Rodolfo Sousa Ortega, Jorge Luis Martínez Fernández y María Elisa Gayosso Rodríguez
Edición y diseño editorial
Rodolfo Sousa Ortega y Jorge Luis Martínez Fernández
Concepto original
Raúl Meza Yarmuch
Corrección de estilo
Alejandra Palmeros Montúfar y Anaelena Olivares Solís
ORGULLO GESTALT
Proyectos de titulación 2023-2024
Licenciaturas / Posgrados
DIRECTORIO UGD
Rector
Joel Olivares Ruiz
Secretario Técnico-Académico de la Rectoría
Edgar Manuel Alemán Alonso
Secretaria de Finanzas y Planeación
Margarita Acosta Mota
Dirección Administrativa
Arturo Pacheco Panamá
Dirección de Sistemas y Desarrollo
Alexandro Olivares Acosta
Dirección Académica
Carlos Alberto Cabañas Ramírez
Coordinación Académica General
Edgar Alejandro Sánchez Paredes
Coordinación Editorial
Alejandra Palmeros Montúfar
Coordinación de Posgrados
Nidia Iliana Pérez Lobato
Coordinación de la Licenciatura en Diseño Gráfico
Julia Saraid Polanco Chuzeville
Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura
Hugo Castañeda Peredo
Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores
Andrea Arizmendi Urban
Coordinación de la Licenciatura en Diseño Industrial
Edgar Alejandro Sánchez Paredes
Coordinación de la Licenciatura en Diseño de Modas
Diana González Domínguez
Coordinación de la Licenciatura en Animación Digital
Victor Manuel Hernández Olivera
Coordinación de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital
Ignacio Colosía Velásquez
PRESENTACIÓN
Esta es la 5ta edición de la serie Orgullos Gestalt, una antología de los artículos de los proyectos recepcionales de aquellos proyectos más destacados a lo largo de dos años. En esta edición, presentamos una refrescante muestra del talento y la creatividad de nuestros profesionales que vieron culminado su ejercicio de titulación a nivel licenciatura o posgrados en el 2023 y 2024.
Para la Universidad Gestalt de Diseño, reconocer las habilidades de excelencia en sus egresados, pero también la particularidad con que se enfrentan al mundo, descubriendo en sus propuestas actitudes y acciones asertivas, es un verdadero orgullo.
El compromiso de la formación de los profesionales que trabajan en la conformación de un mundo mejor es uno de los mejores reconocimientos y estímulos para seguir esforzándonos en comunidad.
¡Disfruten del talento de una maravillosa generación más de nuestro semillero de éxitos! ¡Felicidades a todos y cada uno de estos Orgullos Gestalt!
Alejandra Palmeros Montúfar
CONTENIDO
LICENCIATURAS
ARQUITECTURA
Diseño, música y Arquitectura
Alejandro Cortés Carrera
Mercado Gastronómico La estación
Gabriela Guadalupe Libreros Cruz
Diseño del proyecto hotelero All inclusive en Punta Cana
Benjamín Montalvo Albuerne
Centro de desarrollo comunitario Ferrocarrilero
Carlos Gustavo Ruiz Nava
Diseño del centro recreativo-deportivo “Azomalli”
Diana Monserrat Díaz Juárez
ARQUITECTURA DE INTERIORES
Luz y color en el diseño de restaurante de especialidades mediterráneas
Alexis Campos Salgado
Arquitectura de Interiores en el ejercicio profesional
Ximena Reyes Vallejo
Diseño de restaurante invernadero
Aylin Cano Serna
Diseño de hotel boutique desde la arquitectura de interiores
María Delfina Flores Pabello
Háptica memoria de trabajos profesionales
Andrea Fernanda Arizmendi Urban
DISEÑO GRÁFICO
Diseño de cuaderno para el acompañamiento del aprendizaje musical
María del Carmen Solís Hernández
Diseño de catálogo de alfombras xiqueñas
Vicenza Alvarado Vignola
Entre el pincel y la pared: un viaje visual por el habla mexicana
Liliana Díaz García
El Diseño Cultural en Xalapa: una propuesta desde el Diseño Gráfico
Lara Danae Armas Maldonado
15 carteles para promover la música veracruzana
Vladimir Ortiz Baltazar
Identidad para la marca sustentable “Pasaje”
Luna Lamberth Ciriolo
ANIMACIÓN DIGITAL
Video musical: Electric night
Aylín Esparza Domínguez
Light: Un corto sobre la resilencia ante la violencia
José Carlos Hernández Valladares
10 personas, diez colores: cortos sobre la diversidad sexual
Anahi Orrico Cuevas
Cortometraje “Alerta en la red”
Helen Frutis Durán
Quédate en casa: teaser de animación digital
Ana Karen Barradas Guerra
El duelo en animación Miniserie “Hola y adiós, Steve”
Ana Paola González Cruz
Yohualtepuzlti: leyenda animada
Lizbeth Abigail García Jácome
DISEÑO WEB Y ARTE DIGITAL
Servicio Social como una exploración del Diseño Editorial
Conrado Jiménez Castro
ESPECIALIDADES
DISE Ñ O DE ILUSTRACI Ó N Y ANIMACI Ó N DIGITAL
Corto: “Talentless” una animación sobre el perfeccionismo
Viridiana Gabriela Juárez Ramírez
El estanque: una animación sobre la hermandad
Leticia Erandi López Romero
Notas: conserva lo bueno, desecha lo malo
Paola María Aguilar Sánchez
Una animación para creer en las metas
Araday Salas Gutiérrez
Una animación sobre “esas incomodidades”
Andrea Ramón Méndez
Un corto sobre el gran viaje que comienza
Juan Manuel Méndez Beltrán
DISE Ñ O EDITORIAL
Haciendo realidad proyectos: gestión, diseño, edición, producción y promoción de Revista “Travesía Jarocha”
Patricia Melo Ávila
MAESTRÍAS
DISE Ñ O EDITORIAL
Publicaciones esqueje: el caso de la revista Algarabia
Giovanna Yareni Reyes Luna
Viaje al país de las maravillas a través del Diseño Editorial
Juan Manuel Méndez Beltrán
Encontrar vocación en la palabra impresa
María Elisa Gayosso Rodríguez
Con Permiso: una tesis sobre la influencia gráfica y editorial en la historia y evolución del feminismo en México
Caliope Bastar Dorantes
DISE Ñ O URBANO
ARQUITECT Ó NICO SUSTENTABLE
Aprender a ver con otros ojos: estudiar un maestría en diseño
Daniela Garrido Collado
LICENCIATURA EN
ARQUITECTURA
Incorporada a la SEP RVOE 992428 - 12 /0 3 /199 9
Diseño, música y Arquitectura
Memoria de trabajo profesional de Alejandro Cortés Carrera
Autor: Anaelena Olivares Solís
Alejandro Cortés Carrera es un profesional egresado de Arquitectura, que ejerce actualmente en Alemania. Es un claro ejemplo de que los sueños se cumplen, gracias a su talento, como a través del esfuerzo que t ú le dediques a ello. Alejandro es uno de nuestros mayores Orgullos Gestalt y su trayecto está profundamente influido por el método que impartimos aquí en la Universidad Gestalt de Diseño.
Izquierda: Fachada del proyecto del Instituto Superior de Arte Dramático
Arriba: Wheel roller, modelo versátil de diseño básico con múltiples configuraciones
Todo lo que hacemos impacta de alguna manera en nosotros, y esta historia es un ejemplo de ello. Antes de llegar a la Universidad Gestalt de Diseño, Alejandro siguió su sueño de ser músico, yendo de gira como bajista por diferentes estados. Hoy la introducción de su memoria de trabajo comienza de esta forma: “Yo no sería arquitecto sin antes ser músico”. Pues gracias a sus trabajos tocando como bajista, pudo solventar su carrera de Arquitectura; una forma de ver el trabajo y el estudio más allá de sus formas convencionales, pues ver nuestros proyectos de vida con cierto grado de compromiso requiere asumir el aprendizaje con gusto, como una forma divertida de pasar nuestro tiempo.
Los proyectos de Alejandro se basan, entre otros, en dos conceptos arquitectónicos: en primer lugar, y muy importante también como parte de nuestra enseñanza, es la corriente de la Bauhaus; en estas composiciones destaca la precisión de formas, equilibrio y claridad, utilizando recursos de diseño pero los despoja de su función arquitectónica y les otorga un nuevo valor estético. Alejandro cuenta en su documento “un punto muy importante que debo mencionar dentro de mi formación como arquitecto en la Universidad Gestalt de Diseño es mi intenso interés por el trabajo de Zaha Hadid así como la forma de representar sus proyectos mediante pinturas quién también tuvo gran influencia de los artistas rusos Kazimir Malevich y El Lissitzky”.
El segundo concepto es la biónica. En arquitectura se puede hacer uso de las soluciones biónicas como la posibilidad de ver la función del comportamiento de los organismos con vida por lo que ser capaces de usar el concepto de lo biónico es ser capaz de construir proyectos orgánicos.
Alejandro cuenta en una parte de su memoria que “la réplica consciente de ejemplos y mecanismos de organismos naturales y ecológicos es una forma de razonamiento aplicado basado en casos, que trata a la naturaleza misma como una base de datos de soluciones que ya funcionan”. Relata su experiencia en nuestra casa de estudios: “dentro de la materia Biónica impartida por el arquitecto Peter North en la Universidad Gestalt de Diseño, analizamos distintos elementos naturales como referencias para desarrollar sistemas mecánicos o espacios arquitectónicos.
En estos casos particulares, realicé un estudio de las proporciones de un camaleón, sus distintas partes y empecé a estudiar posibles sistemas mecánicos por medio de bocetos gráficos y modelos físicos”.
La música, como parte importante para conformar los proyectos de Alejandro, la vemos aplicada al referirnos a la técnica que usó: la improvisación.
La improvisación en la música, y en específico del jazz, es un proceso espontáneo sobre un ciclo de repetición continua y cambios de acordes de una melodía; las mismas notas forman parte de otro acorde y desarrollan una distinta función. De esta manera, se crean las relaciones de consonancia entre los acordes y sus notas. Pensando en la arquitectura, se puede hacer una analogía con la logística de los acordes. Es así como Alejandro ve sus proyectos, como edificaciones llenas de repeticiones continuas que buscan crear melodías.
Arriba: Boceto arquitectónico
La formación dentro de la Universidad Gestalt de Diseño tiene un perfil experimental, y Alejandro nos comparte su experiencia “para mí fue un laboratorio donde conocimiento, ideas, formas de manejar la teoría, la forma, se mezclaban para realizar un cambio realizado por el alumno.”
A partir de aquí, se puede ver el lado del diseño creativo de Alejandro, pues su parte espontánea de creación ideó la configuración de una explosión, en su proyecto final para un museo, donde nos habla un poco el desarrollo de conceptos durante el proceso es importante para la concepción del diseño. En este caso, viene de un modelo iconográfico que encontramos a través de la abstracción geométrica mediante un proceso de experimentación “una expansión del recorrido y a la vez una reversibilidad del mismo”.
¿Pero qué es lo que crea a un gran profesionista? Es todo lo que te llevas en tu experiencia como estudiante, y las oportunidades que tomes cuando se ofrezcan aún cuando no tengas bien definido hacia donde vas, y cada paso que des requerirá de cierta determinación. Por eso Alejandro nos cuenta que “haber desarrollado proyectos por mi cuenta así como haber colaborado con diversas oficinas y colegas de distintas partes del mundo ha significado un reto constante en el cual siempre he necesitado en todo momento una exigencia permanente”.
Así le otorgamos un reconocimiento más a este gran arquitecto y gran estudiante que aportó prestigio a nuestra comunidad Gestalt, pues nuestro renombre es solo parte del éxito de nuestros alumnos.
La memoria de trabajo profesional “Play-Spielen” de Alejandro Carrera fue presentada el 17 de enero de 2023 y con la cual, obtuvo su título de Licenciado en Arquitectura con Mención Honorífica.
Arriba: Digifon M3, proyecto con identificador de huella digital personal propuesto en el 2005
Derecha: Fractal bug, biónica de un escarabajo plateado (arriba) VS Bulding, proyecto experimental de fusión del lenguaje maximalista y minimalista (abajo)
Mercado Gastronómico
La
Estación
Tesis de Gabriela Guadalupe Libreros Cruz
Autor: Anaelena Olivares Solís
En la Universidad Gestalt de Diseño se celebró la titulación de Gabriela Guadalupe Libreros Cruz de la Licenciatura en Arquitectura con la presentación de su tesis de nombre “Mercado Gastronómico La Estación”, se trata de un modelo de mercado amigable con las necesidades del Xalapa actual.
En nuestro país, los mercados son de suma importancia, no sólo por ser un espacio en donde adquirimos nuestros alimentos primarios sino también, porque son parte de la historia que conforma nuestra cultura popular y conservarlos, enriquece nuestra propia identidad mexicana.
Hoy en día, a los mercados asisten gran parte de la población mexicana así como extranjeros, a razón de este enaltecimiento de nuestra identidad que surge del nuevo flujo de turismo. México ha sido el segundo hogar de muchos extranjeros y en la actualidad podemos observar mucha mayor diversidad en nuestros propios gustos por nuevas culturas. Existe entonces una demanda gastronómica que exige esta diversidad cultural.
Izquierda: Vista exterior de locales laterales de zona húmeda y puestos centrales de zona seca
Derecha: Vista de la fachada principal
Gabriela Guadalupe Libreros se hace cargo de esta nueva necesidad bajo su proyecto de inversión cultural en nuestra ciudad veracruzana, Xalapa. Propone conservar la cocina y los platillos representativos del estado y del país, sumando nuevas propuestas estéticas y un recorrido gastronómico. Gabriela expone que su idea del mercado es tratarlo como un espacio gastronómico que pueda convertirse también en un detonante de intercambio cultural y de atractivo turístico para la ciudad. Tiene como objetivo, fortalecer el vínculo de Xalapa como una sociedad en comunidad.
La teoría de la forma está presente en los criterios elegidos por Libreros, expresados para desarrollar el diseño de su mercado: formas de geometría fractal y geometría euclidiana crean el edificio que propone, así como la continuidad establece los ejes de importancia por ejemplo, a través de sus pasillos. Las columnas circulares de acero también son una propuesta en su obra, dándole estas características de diseño contemporáneo.
Celebramos a Gabriela Libreros por concluir satisfactoriamente su licenciatura el 13 de octubre de 2023, pero también por presentarnos una obra para el interés de nuestra sociedad xalapeña.
Arriba: Interior, zona de locales para comensales
Diseño del proyecto hotelero
All inclusive en Punta
Cana
Memoria de trabajo profesional de Benjamín Montalvo Albuerne
Autor: Anaelena Olivares Solís
Representar académicamente a nuestros graduados es un orgullo para la Universidad Gestalt de Diseño, pues de esta forma, la enseñanza se concreta en resultados palpables. Presentamos la memoria de trabajo del alumno Benjamín Montalvo Albuerne, a través de uno de sus mayores logros en la carrera profesional como arquitecto. Se trata del proyecto hotelero all inclusive Hyatt Ziva & Hyatt Zilara Cap Cana (Punta Cana) localizado al Este de la isla de La Española, en la provincia de Altagracia, en la Rep ú blica Dominicana.
Arriba: Proceso constructivo del proyecto (izquiera). Vista cenital del complejo gemelar
Hyatt Ziva y Zilara (derecha)
Desde el 2016, Benjamín Montalvo es integrante de la compañía Tourism and Leisure Development International (TLDI), siendo encargado de la administración, supervisión, ejecución y entrega de proyectos all inclusive, residenciales, comerciales y hoteleros, llave en mano de gran lujo y escala en el Caribe. La función principal de esta compañía es ser el project managment de construcciones de gran escala, lujo y distinción.
Existen mecanismos claves para que un proyecto arquitectónico de esta magnitud tenga logros positivos, estos inciden desde las ideas que giran alrededor de la propia visión de la compañía; como en este caso, que se retoma una visión vanguardista e innovadoras de diseño, que se mezcla con los objetivos de cada proyecto. Mucho del aprendizaje de campo de Benjamín consiste en resolver retos muy diversos que tienen que ver con trabajar en gran escala y de manera global.
En este ejercicio, no hay que olvidar la importancia del estudio de mercado, el cual es imprescindible para lograr un conocimiento de la zona y ser capaces de establecer parámetros en los objetivos de atracción para conocer los intereses de los inquilinos habituales en zona de Punta Cana. Tal fue otro punto clave en el desarrollo de este proyecto.
Referente al proceso de construcción, los mayores retos a los que el alumno se enfrentó, fue el estar en constantes negociaciones con los diferentes contratistas de diversas partes del mundo para las instalaciones de todo tipo, tomando en cuenta las opiniones de los especialistas durante un proceso de toma de decisiones que permitieran la armonía con el diseño arquitectónico y estructural, al tiempo que favorecieron el confort de todos los usuarios del proyecto, y la operación del resultado final.
Arriba: Área de albercas del complejo Ziva
Benjamín formó parte del desarrollo del diseño de instalaciones mecánicas, eléctricas y sanitarias del proyecto, así como el proceso de diseño de los espacios para las cocinas, las zonas administrativas, restaurantes, albercas, el área de operaciones, patios de maniobra, entre otros.
Para el diseño, se enfocó en la naturalidad de las relaciones entre espacio y usuario, obteniendo como resultado circulaciones intuitivas, terrazas amplias, vistas al mar y accesos a las zonas de convivencia en los edificios del hotel. Se trata de un diseño minimalista que usa los conceptos de la continuidad, la simetría entre ambos hoteles, penetración con elementos de tránsito, ritmo en fachadas así como función y forma, que tiene como objetivo construir edificios de gran magnitud.
Actualmente, Benjamín Montalvo ha podido establecer una relación con los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante el desarrollo de este proyecto para aplicarlos en la realización de otros dos proyectos hoteleros finalizados; llevando ya cinco en proceso.
Pagina previa:
Restaurante grill de la piscina del complejo
Hyatt Ziva
Arriba: Restaurante
italiano “Trattoria”
Izquierda: Spa layout
En resumen, este proyecto abre una ventana para observar la aplicación de la arquitectura en diferentes situaciones, pues es posible colaborar en momentos imprescindibles de una construcción que requiere un desarrollo complejo como es el proyecto Hotelero All Inclusive Hyatt Ziva & Hyatt Zilara Cap Cana a través del dibujo de planos, el desarrollo de conceptos arquitectónicos, y hasta participaciones en decisiones estructurales y arquitectónicas. Benjamín Montalvo también fue capaz de expandir estos conocimientos al área de diseño, en donde forma parte del equipo que decide la compra de materiales y que dirige el presupuesto del proyecto.
Estamos orgullosos de la presentación de la memoria de Trabajo Profesional de Benjamín Montalvo Albuerne, con la cual se tituló de la Licenciatura en Arquitectura el 17 de noviembre de 2023. Este proyecto es la síntesis de su licenciatura y se ha valido del nombramiento como Orgullo Gestalt, quien ahora mismo tendrá un reconocimiento por sus logros.
Centro de desarrollo
comunitario Ferrocarrilero
Tesis de Carlos Gustavo Ruiz Nava
Autor: Joaquín Cruz Hernández
La arquitectura no solo construye espacios, sino también sueños y oportunidades. En una ciudad, los edificios son testigos de las historias y aspiraciones de su gente; algunos espacios han sido pilares de vida comunitaria, puntos de reunión y convivencia. Con esta visión, el alumno Carlos Gustavo Ruiz Nava presentó su tesis titulada “Centro de desarrollo comunitario ferrocarrilero”, un proyecto que simboliza el potencial transformador de la arquitectura al proponer la intervención en el actual Deportivo Ferrocarrilero de la ciudad de Xalapa y el diseño de un Centro de Desarrollo Comunitario (CDC). Este trabajo surge como respuesta a la necesidad de revitalizar este importante espacio p ú blico, invitando a imaginar una comunidad más integrada y cohesionada.
Arriba: Interior de la zona de talleres (izquierda) y galería de exposición (derecha)
Abajo: Vista del acceso al edificio de talleres
Arriba: Edificio de servicios administrativos (superior) y programa general de servicios (inferior)
Derecha: Área de encuentro al aire libre en el edificio administrativo
La presentación de la tesis se llevó a cabo el pasado 8 de noviembre de 2024 en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño. Ruiz Nava expuso, con precisión técnica y una profunda sensibilidad hacia el entorno y sus habitantes, su propuesta ante un público expectante, captando la atención y el interés de los asistentes. Durante la exposición, el joven arquitecto abordó temas esenciales, como el rescate y el aprovechamiento de espacios existentes, así como la importancia de dotar a la comunidad de un centro que ofrezca servicios y actividades que fomenten el bienestar y desarrollo de sus miembros.
La propuesta considera espacios como alberca semi olímpica, canchas multifuncionales, de frontón, fútbol y fútbol rápido y béisbol. Pero además, se incluyen elemento como biblioteca, talleres, locales comercia-
les y un anfiteatro. De esta manera se logró un partido arquitectónico interesante que permitió la vinculación de áreas y la distribución organizada de usuarios.
El proyecto “Centro de desarrollo comunitario ferrocarrilero” destaca por su enfoque en la inclusión social, el diseño accesible y sostenible, elementos que reflejan un compromiso profundo con el desarrollo de la comunidad.
Con este proyecto, Carlos Gustavo Ruiz Nava da un paso significativo hacia la obtención de su título de Licenciado en Arquitectura, pero también deja una huella en su trayectoria académica y profesional, proponiendo una visión de la arquitectura que, además de funcional, es humana y transformadora.
Diseño del centro recreativo-deportivo “Azomalli”
Tesis de Diana Monserrat Díaz Juárez
Autor: Joaquín Cruz Hernández
La arquitectura tiene el poder de transformar realidades, de generar espacios que cumplen una función y que enriquecen la vida de quienes los habitan. Es un reflejo de las aspiraciones junto a las necesidades de una sociedad que evoluciona buscando lugares de encuentro, expresión y crecimiento. En este contexto, el proyecto Centro Recreativo-Deportivo “Azomalli” de la egresada Diana Monserrat Díaz Juárez, presentado el pasado 12 de diciembre de 2024 en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, nos recuerda que el diseño arquitectónico puede ser un puente entre la funcionalidad y el bienestar colectivo.
Vista general del acceso al edificio principal
Derecha:
La propuesta de la alumna tiene como objetivo el desarrollo de un Centro Recreativo-Deportivo en Tuxpan, Veracruz, un espacio pensado para fomentar la convivencia y fortalecer el tejido social de la comunidad. Basado en los principios de la Teoría Gestalt, criterios de sustentabilidad y diseño bioclimático, el proyecto integra de manera armónica la naturaleza con la arquitectura contemporánea, brindando soluciones innovadoras que responden a las condiciones climáticas y culturales de la región.
Durante la exposición, Diana Monserrat Díaz Juárez presentó con claridad y pasión cada detalle de su trabajo, mostrando un profundo compromiso con la creación de espacios que promuevan actividades culturales, deportivas y de ocio. De igual manera, consideró criterios importantes para la movilidad con vialidades vehiculares y peatonales. La audiencia, compuesta por estudiantes, docentes y profesionales de la arquitectura, reconoció el valor de su propuesta y la sólida investigación que respalda el diseño del Centro Recreativo-Deportivo “Azomalli”.
Izquierda: Canchas deportivas
Arriba: Andadores para facilitar el encuentro con la naturaleza
El éxito de esta presentación refleja el esfuerzo académico de la alumna, también el espíritu de la Universidad Gestalt de Diseño por formar profesionales capaces de impactar positivamente en su entorno. Azomalli quiere decir “paz” o “calma” y en nuestra vida cotidiana, la naturaleza y una vida sana nos lo puede otorgar. Es así como el proyecto de Diana Monserrat es un recordatorio de que la arquitectura puede ser una herramienta poderosa para construir comunidad y mejorar la calidad de vida.
LICENCIATURA EN
ARQUITECTURA DE INTERIORES
Incorporada a la SEP
RVOE 982228 - 30/10/1998
Luz y color en el diseño de restaurante de especialidades mediterráneas
Tesis de Alexis Campos Salgado
Autores: Anaelena Olivares Solís y Alejandra Palmeros Montúfar
El pasado 5 de mayo de 2023 se llevó a cabo en la Universidad Gestalt de Diseño un logro más de uno de nuestros alumnos, Alexis Campos Salgado, quien se tituló como Licenciado en Arquitectura de Interiores con su proyecto Galuz, un restaurante de especialidades mediterráneas.
Arriba: Fachada
Izquierda: Comedor Azul
Siguiente: Comedor III
Hurgando en la historia del origen del restaurante como concepto podemos apelar a una necesidad por cuidar al visitante viajero que se alimentará en las posadas o albergues que lo acojan. En cambio, ahora los restaurantes pasan a fomentar lazos cada vez más especiales, en donde la gastronomía y el espacio se encuentran. Normalmente, los restaurantes tienen una carta variada, en cambio, la propuesta de un restaurante de especialidad es concebir platillos que giren en torno a un estilo de cocina.
Galuz se concentra en la comida mediterránea, que es todo aquel platillo que proviene de la región de la cuenca del Mediterráneo, es decir, del sur de Europa. Galuz nace entonces, bajo la expresión una representación de la costa, como un espacio lleno de calma, en donde se puede sentir un atardecer. Se trata de un lugar de cambio, de transformación a partir de la psicología del color, las texturas, y una galería de luces, elementos que combina para cautivar a su espectador. Esto se puede apreciar desde las paredes blancas con recubrimientos de yeso o piedra, hasta los acentos de color saturado que llenan de contraste los paisajes y en los materiales, que cambian de color y forma gracias a la sombra que provoca la luz del día y de la iluminación artificial.
Alexis Campos, concibe valorar su proyecto bajo varios puntos de aprovechamiento de la arquitectura, hablando de la concordancia tanto en el espacio que ocupa el interior del restaurante, como la interacción que tiene con su alrededor, y que muchas veces, no se toma en cuenta. La remodelación de la zona en la que se concibe el restaurante, como es Plaza Museo y Mercado Rendón, utiliza los espacios muertos que se encuentran en la zona. Son aquí donde los principios de fisiografía y tipo de suelo intervienen en la planeación adecuada de un lugar.
Los asesores de este proyecto apoyaron a Alexis Campos a completar con éxito y visión innovadora. Se consideraron zonas muy interesantes y atractivas para diferentes tipos de comensales para el área de comedor, terraza, bar y salón privado. Sin embargo, el mayor atractivo de la propuesta de campos se concentra en el manejo del color ya que el restaurante maneja una iluminación cambiante de acuerdo con la hora y temática de la experiencia. Esta versatilidad de los espacios gracias al recurso de la iluminación permite que un mismo espacio se redescubra y sea muy atractivo para sus visitantes.
Izquierda: Comedor Lila
Sus diseños, son síntesis de un trabajo notorio con el manejo de la luz tales como las propuestas de los arquitectos mexicanos Gustavo Avilés y Miguel Ángel Aragonés, que permitieron generar un programa que considera la iluminación dinámica, estimulando el deseo a través de la psicología del color. La paleta de colores de Galuz considera el naranja, violeta, azul y rosa, con aplicaciones de luces generales, perimetrales, rasantes y del denominado wayfinding.
La Universidad Gestalt de Diseño felicita a Alexis por este logro del que la comunidad se siente orgullosa.
Arriba: Comedor
iluminado con luces frías
Arquitectura de Interiores en el ejercicio profesional
Memoria de trabajo de Ximena Reyes Vallejo
Autor: Anaelena Olivares Solís
Una de las formas de titulación que nuestros alumnos pueden encontrar, es la creación de una memoria que muestre el proceso de sus trabajos realizados, así como la respectiva investigación que surgió a partir de cada uno de estos. Ximena Reyes Vallejo, obtuvo el viernes 22 de julio de 2023, de esta forma su titulación en la Lic. Arquitectura de Interiores, desarrollando una Memoria de Trabajo, sobre los proyectos elaborados en su despacho. Las piezas seleccionadas para la conformación del documento analizan desde el primer acercamiento entre el usuario y el arquitecto, hasta la presentación final para el mismo.
Derecha: Diseño interior para La Santa Dona 2.0
Sus objetivos como Arquitecta de Interiores se basan en encontrar un lazo entre el cliente y su proyecto, para que se sientan parte de éste y de esta manera, se involucren lo más posible, para obtener resultados finales acorde a sus necesidades y preferencias. Nos cuenta Ximena Vallejo, qué “desde el primer acercamiento que se tiene con los mismos, se comenta que el proyecto arquitectónico es en base a un trabajo de equipo, lluvia de ideas y colaboraciones entre todo el equipo de trabajo y con ellos mismos”.
Bajo diferentes etapas, Ximena Reyes elabora su proceso creativo y la esperanza de proyectos asertivos. Encontrar patrones y seguir un orden que le ha permitido establecer con éxito su despacho, desde principios del 2020, el cual es conocido como “Ximena Reyes” aquí en Xalapa, Veracruz.
Arriba: La Santa Dona 2.0
Derecha: Diseño para Aruna Brows & Lashes
En su memoria, presenta dos proyectos desde sus inicios, hasta la construcción de los mismos, en una síntesis bajo diferentes etapas que ella establece.
Los proyectos llevan por nombre La Santa Dona 2.0, un proyecto comercial que se basó en las corrientes de la denominada arquitectura industrial y contemporánea. Para ello se diseñaron áreas como la cocina industrial, muebles hechos a la medida, el área para comensales, barra-mostrador y una terraza.
El siguiente proyecto fue para una empresa dedicada al sector de belleza que se especializa en la colocación de pestañas, Aruna Browns & Lashes.
Este proyecto empezó de 0, creando así desde principio su identidad y en el que se tomaron en cuenta las corrientes arquitectónicas como industrial, glam y mid-century.
Al final de su exposición, para Ximena Reyes Vallejo, sus estudios concluyen con éxito que sumado a su experiencia laboral, hacen de ella hoy una Arquitecta de Interiores actualizada. Es por eso que en la comunidad de la Universidad Gestalt de Diseño, nos sentimos orgullosos de presentar una nueva egresada y felicitar un logro más en su carrera.
Arriba: Aruna brows & lashes
Derecha: La Santa Dona 2.0
Diseño de restaurante invernadero
Tesis de Aylín Cano Serna
Autor: Anaelena Olivares Solís
El día 28 de septiembre del 2023, se presentó el examen profesional de Aylín Cano Serna para obtener el título como Licenciada en Arquitectura de Interiores por la Universidad Gestalt de Diseño. Su proyecto lleva el nombre Restaurante Invernadero y se destaca por ser un modelo de comercio ecológico y sustentable.
Izquierda: Zona de comensales
Derecha: Zona de acceso con cuerpos de agua
El proyecto de Aylín se sitúa en la actual problemática ambiental que acontece en nuestra época, su arquitectura propone que el sector de construcción se desarrolle con ciertas bases, pues sí bien es importante el crecimiento económico que opera a través de la edificación y renovación de la ciudad, sus efectos ambientales se llegan a poner de lado sin tomarse en cuenta.
El diseño del modelo de su restaurante-invernadero ha sido concebido por los criterios aprendidos en clase, como arquitectura bioclimática, la teoría de la forma y la percepción de espacios. Bajo estas líneas y a través de la investigación, Aylín Cano decidió trabajar con base a un sistema constructivo que lleva de nombre Steel Framing. Este sistema usa materiales de acero para la estructura de las edificaciones. También, propuso el uso de energías alternativas como diseños con LEED que mejoran la sostenibilidad en los espacios interiores comerciales.
Su trabajo es una oportunidad para contribuir tanto a una mejor calidad de vida de los usuarios como del espacio y sus recursos, bajo esta propuesta, no queda al margen de la construcción sino como el fundamento de ella.
Con la realización de este trabajo Aylín Cano ha podido aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera como generar experiencia en un sistema de estructuras ligeras.
Izquierda superior: Zona de huertos e hidroponia
Inferior: Área de cajas
Derecha: Zona de comensales con vista al área de cocina
En la Universidad Gestalt de Diseño nos sentimos orgullosos de su proyecto dedicado al diseño inteligente, así como por Aylín Cano, que pasa a nuestro legado de profesionistas.
Diseño de hotel boutique desde la arquitectura de interiores
Tesis de María Delfina Flores Pabello
Autor: Joaquín Cruz Hernández
En el céntrico corazón de nuestra ciudad, surge una propuesta que trasciende lo convencional: el proyecto de un hotel boutique dentro de un edificio de usos mixtos, concebido para cautivar los sentidos y despertar la imaginación.
Arriba: Recepción
Inferior: Barra del lobby bar
María Delfina Flores Pabello, con pasión y dedicación, ha dado forma a esta visión arquitectónica, que redefine el concepto de hospitalidad. Desde el terreno que alberga al Hotel Claro Luna, emerge una nueva idea de espacios, donde la elegancia se fusiona con la innovación para ofrecer una experiencia única.
En este proyecto se respira un aire de sofisticación y confort, donde los detalles cobran vida y la esencia del diseño interior tomaprotagonismo. María Delfina Flores Pabello ha tejido cuidadosamente cada elemento, desde la distribución de los espacios hasta la selección de materiales, con el objetivo de crear un ambiente acogedor y exclusivo. El proyecto del Hotel Boutique no solo sería un destino para los viajeros exigentes, sino también un refugio para quienes buscan inspiración y belleza en cada instante.
Izquierda: Escenario en el lobby bar
La propuesta de Flores Pabello no se limita a la estética y funcionalidad del espacio, también integra de manera armoniosa la historia y la identidad del lugar que se observa en cada detalle arquitectónico y decorativo.
En este examen profesional presentado el 9 de febrero de 2024, María Delfina Flores Pabello invita a adentrarse en un universo de emociones y sensaciones, donde la Arquitectura de Interiores se convierte en una expresión artística que trasciende a las palabras. Su propuesta para un Hotel Boutique en el emblemático lugar del Hotel Claro Luna es más que un proyecto; es una idea hecha realidad, que promete dejar una huella imborrable en el paisaje urbano y en el corazón de quienes lo visiten.
Izquierda: Diseño de habitación
Háptica memoria de trabajos profesionales
Memoria de trabajo de Andrea Fernanda Arizmendi Urban
Autor: Joaquín Cruz Hernández
Háptica significa, seg ú n la Real Academia de la Lengua Española, “el estudio de las percepciones a través del tacto”. Esta definición cobra vida en la presentación de la Memoria de Trabajo Profesional de Andrea Fernanda Arizmendi Urban, documento con el cual obtuvo su título como Licenciada en Arquitectura de Interiores por la Universidad Gestalt de Diseño.
Arriba: Render del proyecto de diseño (derecha) y resultado (izquierda)
El evento de presentación de "Háptica" marcó una muestra de años de dedicación y pasión de Andrea en su camino hacia la obtención del título de licenciada en Arquitectura de Interiores. De las opciones de titulación elegidas por esta talentosa profesional, optó por la memoria de trabajo, una muestra de sus habilidades con parte de su cartera de clientes. Las evidencias fueron organizadas en un documento editorial que destaca por su belleza y profesionalismo, poniendo de manifiesto su nivel académico.
Aunado a ello, su trabajo como arquitecta de interiores trasciende las simples estructuras para adentrarse en la experiencia sensorial, abordando cada proyecto con emotividad y creatividad.
El enfoque de Andrea se refleja vívidamente en los proyectos de este despacho multidisciplinario, que van desde la creación de un espacio acogedor para un café hasta la conceptualización de un consultorio funcional. Cada espacio diseñado por Andrea respira autenticidad y atención al detalle, ofreciendo a sus usuarios una experiencia única e inolvidable.
Derecha:
Izquierda: Diseño de restaurante en espacios mínimos
zona de baños (abajo)
La presentación de "Háptica" fue un testimonio del talento y la habilidad de Andrea, y también una inspiración para todos aquellos que aspiran a dejar su marca en el mundo de la Arquitectura de Interiores. Su capacidad para conectar con las personas a través del tacto y la sensibilidad emocional deja claro que su futuro en la industria será brillante y lleno de logros.
Izquierda: Resultado de la intervención
Arriba: Render de la propuesta de diseño
Desde la Universidad, aplaudimos con orgullo el excepcional trabajo de Andrea Fernanda Arizmendi Urban y esperamos con entusiasmo ver cómo continúa elevando el estándar en el campo de la arquitectura de interiores con su ingenio y su compromiso con la excelencia.
LICENCIATURA EN
DISEÑO GRÁFICO
Incorporada a la SEP
RVOE 933101 - 29/01/1993
Diseño de cuaderno para el acompañamiento del aprendizaje musical
Tesis de María del Carmen Solís Hernández
Autor: Anaelena Olivares Solís
MSuperior: Diseño de identidad para el proyecto
Siguiente: Diseño de esquemas visuales con información para los estudiantes
aría del Carmen Solís Hernández, presentó el día viernes 22 de septiembre de 2023 su tesis para obtener el título como Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Gestalt de Diseño. Su proyecto e s el diseño editorial, gráfico y de producción de un proyecto que lleva por nombre “Cuaderno de M ú sica”.
María Solís hizo un proyecto musical, didáctico y educativo, gracias a la inspiración de situaciones que rodearon su ambiente de crecimiento y formación. Retoma la identidad de Xalapa como ciudad creativa de la música, sede de diferentes eventos culturales y hogar de diversos recintos musicales.
Su proyecto nos recuerda también la labor minuciosa y ardua que es ser músico, conmemorandolos, como una parte importante del patrimonio cultural de Xalapa. Por el lado del diseño, nos aproxima herramientas que facilitan el aprendizaje de este difícil arte y así, no caiga en pérdida. Es un proyecto que va dirigido hacia los estudiantes de música, un cuaderno de estudio que abre un espacio adecuado para la escritura musical y sus procesos creativos.
“El músico, al no tener los espacios adecuados para la escritura, puede caer en distracciones o verse limitado de un espacio capaz de permitirle expresar de la manera en que le gustaría lo que entiende de su clase o incluso de anotar de la manera que él considere adecuada para poder recordar con precisión cuando relea los apuntes posteriormente.” Comenta en su documento “el músico ejerce una labor profesional importante para la sociedad, aunque ésta pocas veces se dé cuenta de ello”.
Al ser una propuesta didáctica, María se compromete en cumplir con las características que rigen la formación escolar musical, en donde se ha realizado la adecuada investigación, a través de profesionistas de la música. También, se complementa con su propia identidad editorial “Ajolotitos lectores”, dirigida a un público joven e instruido a las materias del programa de estudios del CIMI (Centro de Iniciación Musical Infantil), bajo la propuesta de orientar e informar al estudiante por medio de infografías, como auxiliar durante la toma de notas y escritura de la música e incluso, como un soporte de apoyo para la ejecución de sus instrumentos. En la parte gráfica, se agregaron colores llamativos, una tipografía adecuada y la elección de ilustraciones que permitan a los jóvenes estudiantes a estar motivados su proceso creativo.
Superior: Diseño de esquemas gráficos para el cuaderno, explicando el uso de la tipografía
Así es como María del Carmen reúne las bases para llevar a cabo su cuaderno musical. Este material está doblemente encolado, impreso y plastificado, presentándose como una opción de cubierta mucho más rígida y resistente.
“Por este motivo, se propone el diseño de un cuaderno editorial que acompañe al usuario durante el proceso de aprendizaje de la música, que es un lenguaje completamente diferente al común y que requiere un medio adecuado y distinto para su escritura”.
Izquierda: Pieza editorial impresa y producida Interior de pieza editorial impresa
Su tesis Mi cuaderno de música plantea la importancia de proporcionar a los estudiantes de música las herramientas adecuadas para su formación y desarrollo, llenando un vacío que María del Carmen ha encontrado en el proceso de aprendizaje de los jóvenes músicos en Xalapa.
La Universidad Gestalt de Diseño se encuentra orgullosa de presentar este proyecto que demuestra compromiso con el diseño, así como un genuino desarrollo en la formación de una gran diseñadora como lo es María del Carmen Solís Hernández.
Diseño de catálogo de alfombras xiqueñas
Tesis de Vicenza Alvarado Vignola
Autor: Anaelena Olivares Solís
El pasado 24 de noviembre de 2023, se presentó el proyecto final a cargo de Vicenza Vignola, Catálogo de Alfombras Xiqueñas: Celebración a Santa María Magdalena, para obtener el título de Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Gestalt de Diseño. Se trata de una recopilación documental de la tradición de Xico, icónico pueblo mágico en Veracruz, conocido por la celebración a Santa María Magdalena, que acoge tradiciones celebradas por los habitantes de dicho pueblo.
El proyecto consiste en una recopilación de información y de fotografías que tiene como objetivo perpetuar la celebración y el arte efímero de Xico, bien conocido como el diseño de alfombras de colores. El proceso de producción de Vicenza se creó a partir de la aplicación del color y el cómo se realizan las alfombras. A través de la investigación hecha, se abrió paso para el conocimiento y aprendizaje acerca de la historia del Estado de Veracruz, México. También, Vicenza Alvarado se encontró frente a una fascinación con todo el misticismo que rodea a los milagros, logrando una comprensión de la devoción que lleva a realizar dichas alfombras. Al final el proyecto se amplió pues tanto como la importancia de la historia recopilada como el contenido del catálogo dirigido a las otras ofrendas artísticas que acompañan a esta tradición son puntos claves que tienen sus propias relatos individuales.
Superior: Diseño editorial del catálogo
Anterior: Detalle del documento impreso
Superior: Composición a doble página
Derecha: Diseño de forros
La organización y la manera en cómo influyen las composiciones estéticas en el catálogo así como el uso de los colores, fue muy importante para el diseño, pues se le asignó a ellos características simbólicas; por ejemplo, en el uso del color magenta para representar a Santa María Magdalena, naranja para representar la alegría y creatividad y cian, para representar la fe y la gratitud.
La falta de información escrita y de acceso a las imágenes, fueron parte de los retos con los que se enfrentó Vicenza, tema complejo pero común en investigaciones que tienen que ver con tradiciones habladas que no se documentan. Pero el proyecto pudo llevarse a cabo exitosamente gracias a la disposición de terceras personas que compartieron su conocimiento, a través de entrevistas y recopilación de imágenes con sus conocidos, y que donaron de buen agrado al proyecto.
Superior: Diseño editorial del catálogo
Vicenza nos comparte una valiosa reflexión a partir del término de su proyecto editorial: “mantener activa la curiosidad y la motivación por el conocimiento” y sobre todo, “que siempre se puede mejorar como creativo”. Al final, y a pesar de las complicaciones que surgieron, proponerse una meta y alcanzarla, es un proceso que Vicenza termina recordando con alegría.
En la Universidad Gestalt de Diseño nos sentimos orgullosos de un trabajo creativo como este, que se interesa por recuperar las tradiciones, un tema muy valioso para la sociedad veracruzana, así como por la calidad del diseño y la experimentación creadora.
Entre el pincel y la pared: un viaje visual por el habla mexicana
Memoria de trabajo de Liliana Díaz García
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
El lenguaje popular está repleto de sabiduría popular y belleza retórica. Los dichos populares son una muestra del ingenio y aunque muchos de ellos se están perdiendo en el habla de los jóvenes, todavía es posible encontrar oportunidades para traerlos a la mesa, justo como ocurre en este párrafo.
El Diseño Gráfico es una disciplina que puede llamar el ideario popular al desarrollo de propuesta de comunicación. Tal es el caso del diseño de murales gráficos.
El pasado 31 de mayo del año en curso, el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue escenario de la presentación de la memoria de trabajo “Entre el pincel y la pared: Diseño de murales de frases y refranes tradicionales en el hablar mexicano”, realizada por Liliana Díaz García, con la cual obtuvo el título de Licenciado en Diseño Gráfico. Este proyecto se centra en la creación de una serie de 10 murales que plasman frases y refranes tradicionales del hablar mexicano en los muros de Xico, Pueblo Mágico de rica herencia cultural.
Superior: Diseño de mural “De noche todos los gatos son pardos...”
El objetivo principal de este trabajo es doble: por un lado, busca valorar y preservar las costumbres y tradiciones mexicanas, y por otro, mejorar visualmente el entorno urbano de Xico. Cada mural actúa como un puente que conecta a los ciudadanos y turistas de todas las edades con el folklore mexicano. A través de estas representaciones visuales, Liliana fomenta la interpretación de ideas y la apreciación del arte gráfico, invitando a todos a reflexionar sobre la riqueza del habla popular mexicana. Esta intervención artística en Xico educa y sensibiliza a la comunidad acerca del diseño gráfico.
Anterior: Diseño aplicado al muro
Superior: Diseño de gráfica para el mural “A cada capilla le llega su fiestecita...”
Derecha: Liliana Díaz durante el proceso de elaboración de uno de sus murales
La UGD se enorgullece de contar con estudiantes como Liliana Díaz, quienes, a través de sus proyectos, alcanzan logros académicos al mismo tiempo que contribuyen al enriquecimiento cultural y social de nuestras comunidades. Su iniciativa acerca el Diseño Gráfico a la vida cotidiana de los ciudadanos, promoviendo un diálogo visual que resuena con la identidad y las raíces culturales del lugar.
Este proyecto, resultado de la Masterclass con el Dr. Antonio Pérez González “Ñiko”, es un ejemplo de cómo la creatividad y el diseño pueden ser herramientas poderosas para la preservación y promoción de nuestra identidad cultural.
Superior: Diseño del mural “Me quedé con el ojo cuadrado...”
Derecha: Diseño de los murales “Pies para qué los quiero si tengo alas para volar” (superior) y “Un ojo al gato y otro al garabato” (inferior)
El Diseño Cultural en Xalapa: una propuesta desde el Diseño Gráfico
Tesis de Lara Danae Armas Maldonado
Autor: Joaquín Cruz Hernández
La s posibilidades del Diseño Gráfico son muy amplias. Algunas de sus especialidades y áreas de acción son tan versátiles como lo es el Diseño Editorial. En este campo, convergen habilidades en el manejo de gráfica, tipografía, color, producción y por supuesto, composición.
Anterior: Producción de pruebas
Derecha: Propuesta editorial lista para ser leído
El pasado 10 de julio de 2024, el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue el escenario de una presentación de tesis que marca un hito en el ámbito del Diseño Gráfico y la difusión cultural en nuestra ciudad de Xalapa. Lara Danae Armas Maldonado, egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico, presentó su proyecto de titulado “Diseño de periódico creativo de difusión cultural: Xalapa”. Esta obra destaca por su creatividad y por su compromiso con la preservación junto a la valoración del patrimonio cultural de la ciudad.
El proyecto que sostiene Lara Danae consiste en la creación de un diseño editorial que se materializa en un periódico, una pieza de diseño que se distingue por su creatividad y capacidad de conservación. Este periódico es más que una fuente de información, es una obra editorial que busca llenar un vacío existente en los medios de comunicación locales, contribuyendo significativamente a la conciencia y el aprecio por la riqueza cultural de la ciudad de Xalapa.
El diseño del periódico es un reflejo del ingenio y el aprecio de Lara Danae por su ciudad. Cada página está cuidadosamente diseñada para capturar la esencia de Xalapa, desde sus vibrantes tradiciones hasta su historia y patrimonio único. El proyecto es una invitación a redescubrir y valorar nuestra cultura, presentándola de una manera accesible y atractiva para todos los habitantes de Xalapa y más allá, utilizando el diseño gráfico como una herramienta poderosa de difusión cultural.
La propuesta del “Diseño de periódico creativo de difusión cultural: Xalapa” es un proyecto académico y una contribución vital a la cultura y el arte de nuestra ciudad, producto resultado de la Masterclass a cargo del Dr. Antonio Pérez González “Ñiko”. Felicitamos a Lara Danae Armas Maldonado por su destacada labor y le deseamos un futuro lleno de éxito como Diseñadora Gráfica y más logros que continúen impactando positivamente nuestra comunidad.
Anterior: Detalle de manejo de tipografía
Centro y superior: El diseño editorial debe encontrar un equilibrio entre la funcionalidad y la estética
15 carteles para promover la música veracruzana
Memoria de trabajo de Vladimir Ortiz Baltazar
Autor: Joaquín Cruz Hernández
El Diseño Gráfico puede ser una poderosa herramienta para la preservación y promoción de la cultura y la m ú sica; bajo esta premisa, el pasado 18 de julio de 2024, en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, se llevó a cabo la presentación del trabajo recepcional del egresado Vladimir Ortiz Baltazar, cuyo esfuerzo y dedicación lo llevaron a obtener el título de Licenciado en Diseño Gráfico. El trabajo recepcional titulado “15 carteles para acentuar el gusto por la m ú sica veracruzana y sus autores más representativos”, es un homenaje visual a la riqueza cultural y musical de Veracruz.
Izquierda: Diseño de cartel para Lorenzo Barcelata
Superior: Montaje de exhibición
La obra de Vladimir Ortiz Baltazar se enfoca en la creación de una serie de carteles ideográficos diseñados para difundir y celebrar la música tradicional veracruzana y a sus autores más emblemáticos. Este proyecto no solo resalta la importancia de figuras icónicas como Agustín Lara, Francisco Gabilondo Soler y Lorenzo Barcelata, sino que también busca revitalizar el interés por las melodías y letras que han definido la identidad musical de la región.
El trabajo de Vladimir se destaca por el uso de conceptos de diseño gráfico que logran comunicar la esencia y la pasión de la música veracruzana. Los 15 carteles combinan colores vibrantes, tipografías evocadoras y composiciones armoniosas que capturan la atención y el corazón del espectador. La intención detrás de cada diseño es clara: acentuar el gusto por la música veracruzana y honrar a aquellos compositores que han dejado una marca indeleble en la cultura musical de México.
Superior: De izquierda a derecha, diseño de carteles para Agustín Lara y Fco. Gabilondo Soler
La Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece de contar con alumnos como Vladimir Ortiz Baltazar, cuya creatividad y compromiso reflejan los valores y la excelencia académica de nuestra institución. Su Memora de Trabajo Profesional, desarrollada en el Master Class a cargo del Dr. Antonio Pérez González “Ñiko” es una invitación abierta a redescubrir y apreciar la música veracruzana, también es un recordatorio del poder del diseño gráfico para transmitir emociones y preservar nuestro patrimonio cultural.
Identidad para la marca sustentable “Pasaje”
Tesis de Luna Lamberth Ciriolo
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
El diseño tiene el poder de capturar fragmentos de la memoria colectiva y transformarlos en propuestas innovadoras para el futuro. La gran oportunidad que tiene el diseñador, es identificar aquellos fenómenos que no sólo sean atractivos, sino además, se transformen en posibilidades factibles para un proyecto. La tesis “Identidad para la marca Pasaje: Una historiografía de los boletos de transporte urbano que inspira el diseño de productos sustentables”, presentada el pasado 18 de diciembre de 2024 en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, es una prueba de ello.
Superior: Diseño de identidad para la marca Pasaje
Derecha: Identidad y diseño de gráfica para tote bag
Luna Lambert Ciriolo, egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico, invitó a recorrer un camino nostálgico que rescata la esencia de los boletos de transporte urbano, otorgándoles una nueva vida como inspiración para productos contemporáneos y sostenibles.
La presentación cautivó a los asistentes con una propuesta visual que habla de diseño, identidad y compromiso ambiental. El trabajo recepcional de Luna destaca por su interesante análisis historiográfico de los medios de transporte en nuestra ciudad. Recabando información en los archivos históricos, asociaciones civiles y las empresas, configura constantes y variables en el diseño de boletos, muestra testimonial del diseño en el tiempo. Este fenómeno le permite definir los criterios para crear y establecer una marca que refleje nuestra historia y los valores populares: Pasaje.
Izquierda y derecha: Diseño de playera con gráfica inspirada en los boletos, aplicada con serigrafía
Abajo: Frente y vuelta de playera unisex (izquierda) y diseños para blusa y tote bag (derecha)
Definida la identidad, Luna Lambert la aplica en un proyecto que integra la calidad y la sustentabilidad, fusionando estética y conciencia ecológica. Pasaje se dedica a la venta de objetos textiles sustentables en dos sentidos: producción corta (empleando impresiones eco amigables) o producción única (con intervenciones gráficas en piezas de mercadillos y bazares).
El proyecto destaca por su capacidad de reinterpretar elementos cotidianos y convertirlos en productos con valor cultural, transmitiendo así un mensaje de respeto hacia la historia del diseño gráfico y del transporte urbano. Aunado a esto, las piezas son contenidas en una coherente aplicación gráfica en promocionales, empaques y etiquetas.
Durante la exposición, el público pudo apreciar las diversas aplicaciones de esta identidad gráfica, desde productos impresos hasta objetos de uso diario, todos impregnados con la esencia visual de los antiguos boletos de transporte. La claridad y profundidad con las que Luna presentó su trabajo reflejan su destreza técnica, junto a su sensibilidad hacia la narrativa visual y su compromiso con el entorno.
El resultado fue un aplauso unánime y la certeza de que proyectos como este reafirman el papel del Diseño Gráfico como un puente entre la memoria y la innovación, dejando una huella significativa en nuestra percepción de lo cotidiano. ¡Muchas felicidades a Luna Lambert por su trabajo de investigación que con sus resultados, exposición y defensa, le otorgó una mención honorífica!
LICENCIATURA EN
ANIMACIÓN DIGITAL
Incorporada a la SEP
RVOE 20170067 - 07/04/2017
Video musical: Electric night
Tesis de Aylin Esparza Domínguez
Autor: Anaelena Olivares Solís
El pasado 21 de abril del 2023, se presentó el examen de titulación de Aylin Esparza Domínguez, quien se recibió como Licenciada en Animación Digital en la Universidad Gestalt de Diseño, obteniendo resultados favorables con su proyecto de producción de un video musical, para promover la canción “Electric Night” del grupo de pop psicodélico VHSmx.
Superior: Entrada y título del video musical
Derecha: Diseño de personajes
La elaboración de este proyecto viene de la agrupación minuciosa de cada preferencia que determina la personalidad de Aylin, quien expresa su pasión por cada uno de sus gustos en la música, el arte, el diseño, el baile, el color, sus antecedentes para la creación de sus personajes y muchos otros conceptos vistos en clase.
Con el diseño de este proyecto Aylin tuvo como objetivo promover el talento local de artistas veracruzanos emergentes, pues la banda elegida es una agrupación cordobesa llamada VHSmx, que se complementa con la participación de un grupo de danza contemporánea.
“Electric Night” es una canción “…que transmite la belleza de sentirnos vivos como seres humanos”. Esta fue la canción elegida por Aylin para crear a los personajes que bailan disfrutando la vida y la música de la danza contemporánea, que armoniza con un sentimiento percibido por el compositor, siendo este el detonante del trabajo creativo.
También, Aylin nos comparte que en el ámbito académico se pusieron en práctica los conceptos y técnicas con las que más se identificó a lo largo de la carrera como figura y fondo, cerramiento, línea, repetición, siluetas, transparencia, espacialidad, concavidad, punto de fuga. Además de las teoría de la forma, lo que destaca a Aylin como diseñadora digital es el manejo del color, lenguaje cinematográfico, desarrollo de ideas y la aplicación del diseño con la teoría de la forma. Nos cuenta Aylin, que cada técnica que eligió es una forma para expresar sentimientos que le apasionan.
En el área de animación se aplicó una mezcla de técnicas de animación tradicional y digital en 2D, animación rotoscópica, animación gráfica.
Superior y derecha: Fotogramas de vídeo
Mira el vídeo aquí
Para finalizar, Aylin relata de su experiencia en el cierre de su tesis, un logro grande para cualquier estudiante, sobre todo si representa lo mejor del potencial que se ha ido trabajando desde los inicios de su carrera. Sintiéndose emocionada, realizada y sorprendida por su propio trabajo, que nunca imaginó sería un un vídeo oficial para un músico local talentoso, el cual trabajó de manera colaborativa para difundir ambos trabajos creativos.
La Universidad Gestalt de Diseño celebra este día siendo parte de la formación de una gran profesional de la Animación Digital ¡Felicidades a Aylin Esparza por la conformación del inicio de grandes proyectos!
Light: Un corto sobre la resilencia ante la violencia
Tesis de José Carlos Hernández Valladares
Autor: Anaelena Olivares Solís
Comenzando el mes de diciembre se celebra la titulación de Carlos Valladares, quien exitosamente concluye su licenciatura en Animación Digital, obteniendo formalmente su título gracias a la presentación de su proyecto de titulación “Light”.
Superior: Diseño de escenarios
Derecha: Personajes interactuando en escenario
Siguiente: Fotograma de escena
Se trata de un cortometraje animado de acción en dos dimensiones, creado mediante la técnica tradicional digital (tradigital) y con un tema contundente: mostrar un acto de abuso y violación. Carlos Valladares tiene como objetivo que éste sea un cortometraje que pueda usarse como un soporte a las víctimas de abuso, así como generar conciencia del engaño y las verdaderas intenciones de una persona que no muestra su verdadero rostro, sino una máscara. El nombre de la propuesta, Light, hace alusión a la esperanza, pues al final la víctima es capaz de afrontar el suceso con el apoyo de otra joven que también ha sido víctima.
El proceso creativo de este proyecto se dividió en tres etapas; preproducción, en donde se trabaja el desarrollo del guion, diseño de personajes, storyboard, grabación de audios, animatic y diseño de escenarios. El segundo proceso es la producción, que abarca la animación en rough y su clean up; por último, se llevó acabo la postproducción en donde se agregaran efectos de niebla, partículas y corrección de color.
En la Universidad Gestalt de Diseño, esperamos que nuestros alumnos puedan explorar a lo largo de su carrera y en la conclusión de ella, lo más posible en sus intereses, encontrando un punto de unión con el diseño.
Del proyecto Light, podemos hablar de una manifestación de gustos a través de la elección del tema como una preocupación social, el diseño del escenario que está inspirado en el estilo arquitectónico brutalista, una gráfica que recuerda el cine negro o el desarrollo de los personajes que trata de apegarse a la afiliación con el tema central. La elección del tipo de animación muestra el conocimiento de nuestro alumno, tratándose de una animación en dos dimensiones, que se apega a un lenguaje cinematográfico y a la teoría de la forma Gestalt.
Damos como concluido un capítulo importante para el Licenciado en Animación Digital Carlos Valladares, sintiéndonos contentos de ser parte de la formación de los nuevos animadores digitales
Superior: Diseño de personaje (arriba) y fotograma (abajo)
Derecha: Fotogramas
Mira el vídeo aquí
10 personas, diez colores: cortos sobre la diversidad sexual
Tesis de Anahi Orrico Cuevas
Autor: Anaelena Olivares Solís
El viernes 8 de diciembre de 2023 se presentó en la Universidad Gestalt de Diseño, el proyecto de titulación de Anahí Orrico Cuevas que lleva por nombre “10 personas diez colores”, para obtener el título de Licenciada en Animación Digital. Su tesis fundamenta la creación de pequeños cortometrajes que abordan las distintas orientaciones sexuales, románticas e identidades de género, que desde el siglo XX han tratado de formar parte de nuestra sociedad a nivel internacional. Bajo este proyecto, Anahí trata de abrir un espacio de reflexión en dichos temas, desde una mirada crítica e invitando a todos, a sumarse en una reflexión que mire la sexualidad desde un aparato político y como una cuestión social de suma importancia.
Izquierda: Fotograma
Superior: Diseño de cartel promocional
Siguiente: Fotogramas
Anahí Orrrico retoma el nombre del proyecto de un proverbio japonés: “Juunin tooiro”, que se traduce literalmente “Diez personas, diez colores” se trata de la alusión a las diferentes preferencias que tiene cada persona, pues cada persona elige un color distinto a la otra. Anahí considera que actualmente aunque haya una mayor apertura hacia la libre expresión sexual, es importante no dejar el tema de lado y en cambio, ahondar más en ello para comprenderlo y no caer en actos de discriminación. Es por eso que su investigación se concentró en analizar, construir una historia y justificar la creación de la gráfica coherente. En donde se vio apoyada por las técnicas de comunicación y el lenguaje cinematográfico que Anahí ha construido a lo largo de su carrera.
El trabajo está conformado por diez cortos de animación en 2 dimensiones, con una duración menor a 1 minuto, utilizando motion graphics y flat design. Los cortometrajes tienen un diseño minimalista, capaz de crear equilibrio visual que no confunda o sature de información a las personas que consuman el corto. El tema que aborda es lo más relevante en conjunto pues a través de esta lectura fácil, uno puede crecer en cuanto a espíritu crítico y reflexivo sobre la diversidad sexual en los espectadores, especialmente los más jóvenes.
Izquierda y derecha: Fotogramas
En el conjunto de sus diseños podemos ver el uso de leyes Gestalt aprendidas durante su carrera y que ya son parte de su estilo propio, como son la proporción, pregnancia, ley de similitud.
Una de las influencias en el diseño de los escenarios viene de los libros de Pablo Cuello, en donde se encuentran espacios con fondos en formas simples y figuras geométricas sin línea de contorno para lograr coherencia formal con los personajes.
Su propuesta de diseño, además de la creación de sus cortometrajes, es llevarla al uso de artículos promocionales con aplicaciones en carteles, botellas, chapas, cubrebocas, cojines, fundas para celular, libretas, monederos, relojes, tazas, sticker, que hacen el impacto social más evidente.
Superior:Fotograma
Siguiente: Diseño de objetos promocionales: botella de gua y funda para celular
Mira el vídeo aquí
En una reflexión personal, Anahí nos muestra su punto de vista: “El hecho de que un individuo tenga una identidad sexual diferente no le quita el derecho de vivir una vida plena. En un mundo ideal cada quien expresaría su sexualidad de múltiples maneras”.
Gracias a la elaboración de este proyecto, Anahí Orrico considera seguir explorando temas relacionados con el impacto social, pues sus inquietudes aumentaron para hacerlas ya parte de sus nuevos planes de animación para el futuro.
Cortometraje “Alerta en la red”
Tesis de Helen Frutis Durán
Autor: Joaquín Cruz Hernández
Gracias a su gran poder de seducción, la animación nos permite divertirnos fácilmente. Pero además, es un maravilloso medio de comunicación por medio del cual podemos promover y alertar a la sociedad.
Izquierda y derecha: Fotogramas
El viernes 6 de septiembre de 2024, en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, se presentó la tesis “Alerta en la Red”, de Helen Frutis Durán, como parte de su proceso para obtener el título como Licenciada en Animación Digital. Este proyecto destaca como un ejercicio de animación, pero sobre todo, por su posicionamiento como una obra reflexiva, que aborda los riesgos inherentes al uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental. A través de tres capítulos animados, el proyecto explora temas de gran relevancia actual, como la adicción, la búsqueda de validación y el secuestro, problemáticas cada vez más comunes en la era digital.
El trabajo de Helen Frutis sobresale por la pertinencia de su mensaje. Desde la con ceptualización de las historias hasta la me ticulosa planificación de los capítulos, cada paso fue ejecutado con precisión y dedi cación. Los referentes de diseño utilizados aportan una notable profundidad visual y narrativa, logrando una coherencia estética que cautiva al espectador y lo sumerge en los dilemas que enfrentan los personajes.
Izquierda y derecha: Fotogramas
El proceso de postproducción también evidenció un nivel excepcional de profesionalismo, en el que cada escena animada fue cuidadosamente elaborada para crear una atmósfera que refuerza el mensaje central de la obra: los peligros latentes en el uso
irresponsable de las redes sociales. “Alerta en la Red” refleja el talento y compromiso de Helen Frutis Durán y también destaca el poder del medio audiovisual como una herramienta eficaz de concientización social.
Mira el vídeo aquí
Quédate en casa: teaser de animación digital
Tesis de Ana Karen Barradas Guerra
Autor: Joaquín Cruz Hernández
La animación tiene el poder de contar historias que conectan con nuestras emociones más profundas, trascendiendo las barreras culturales y generacionales. Es un lenguaje universal que aparte de entretener, también reflexiona sobre la condición humana. En este sentido, el proyecto “Quédate en casa”, presentado por Ana Karen Barradas Guerra, representa un ejemplo brillante de cómo la animación puede transmitir valores esenciales como la honestidad, la empatía, la libertad y el amor, mientras explora narrativas complejas y emotivas.
Derecha: Fotogramas
El pasado 29 de octubre de 2024, en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, Barradas Guerra presentó su tesis titulada “Quédate en casa. Teaser de cortometraje animado en 2D con técnica Cut-Out”, como parte de los procesos para obtener el título de Licenciada en Animación Digital. Este proyecto cuenta la historia de AI, un androide que, al recibir un alma, comienza a cuestionar su naturaleza y anhelar la libertad. A través de su viaje, el cortometraje invita a reflexionar sobre el aislamiento, la humanidad y el valor de las relaciones auténticas.
Superior y derecha: Fotogramas
La técnica cut-out, cuidadosamente empleada en este teaser, permitió destacar los aspectos visuales y narrativos de la obra, logrando una estética que cautivó al público asistente. Durante la presentación, el entusiasmo y dedicación de la autora fueron evidentes, mientras explicaba los procesos creativos y conceptuales detrás de su obra. La recepción del proyecto fue buena, dejando una impresión duradera en los asistentes y subrayando el talento y compromiso de Barradas Guerra.
Con “Quédate en casa”, la joven animadora presentó una obra de muy buena técnica, y además con un mensaje poderoso sobre lo que significa ser humano, incluso en las circunstancias más inusuales. Este proyecto marca un hito en su carrera profesional y un recordatorio del impacto transformador de la animación como medio artístico.
Izquierda y derecha: Fotogramas
Mira el vídeo aquí
El duelo en animación Miniserie “Hola y adiós, Steve”
Tesis de Ana Paola González Cruz
Autor: Joaquín Cruz Hernández
El duelo es una de las experiencias humanas más profundas, un proceso cargado de emociones que enfrenta a la fragilidad de la vida y a la fortaleza del espíritu. En medio de esta travesía emocional, el arte y el diseño se presenta como un puente que conecta las emociones internas con la posibilidad de comprender y sanar.
Con base en ello, Ana Paola González Cruz presentó su proyecto de tesis titulado “Hola y adiós, Steve”, un emotivo trabajo que explora el duelo y la resiliencia a través de la animación digital, cautivando al público asistente el pasado 22 de noviembre de 2024 en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño.
El proyecto, compuesto por tres cortometrajes realizados con la técnica de motion comic y acompañados de una narración en voz en off, narra la historia de un adolescente enfrentando la pérdida de un ser querido en un accidente automovilístico. La joven animadora creó una obra dirigida a adolescentes, jóvenes adultos y adultos, especialmente a aquellos que están atravesando un proceso de duelo. El enfoque reflexivo del proyecto da voz a quienes enfrentan estas emociones, y proporciona una herramienta artística para conectar con la audiencia en un nivel profundo.
La presentación destacó tanto por la calidad técnica como por la profundidad emocional de los cortometrajes. Ana Paola logró plasmar las complejidades del duelo y la importancia de encontrar consuelo y significado en medio del dolor. En su trabajo se reconoce el potencial del arte animado como vehículo de empatía y transformación personal.
Izquierda: Bocetaje de personaje
Superior: Aplicación de conceptos
Izquierda: Diseño de objetos promocionales de la miniserie
Derecha: Fotograma
Mira el vídeo aquí
Con “Hola y adiós, Steve”, Ana Paola González Cruz cumplió los requisitos académicos para obtener el título de Licenciada en Animación Digital, pero además demostró cómo la animación puede ser una herramienta poderosa para abordar temas sensibles, dejando una huella significativa tanto en su público como en la comunidad académica.
Yohualtepuzlti: leyenda animada
Tesis de Lizbeth Abigail García Jácome
Autor: Joaquín Cruz Hernández
En el siempre amplio acervo cultural de México, las leyendas prehispánicas nos transportan a un pasado lleno de misticismo unido a la tradición. Este tipo de historias preservan nuestras raíces e inspiran a nuevas generaciones a reinterpretarlas desde una perspectiva contemporánea. La animación, como herramienta artística y tecnológica en pro de la comunicación, se convierte en un poderoso puente para acercar estas narrativas a públicos actuales, rescatando el espíritu de nuestra identidad cultural.
El pasado 19 de diciembre de 2024, Lizbeth Abigail García Jácome presentó su proyecto titulado “Yohualtepuzlti” en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, marcando un hito en si formación como Licenciada en Animación Digital. Este cortometraje, basado en la leyenda prehispánica del Hacha Nocturna, recrea la historia de un ser temido que vagaba bajo la penumbra nocturna.
Utilizando la técnica de animación limitada, Abigail recurre al diseño de personajes vectoriales y fondos pintados en ilustración digital para dar vida a esta obra que destaca por su impecable estética y narrativa envolvente.
Con una duración de casi tres minutos, el corto está dirigido a un público de trece años en adelante y tiene como propósito principal promover nuestra riqueza cultural a través de plataformas como YouTube, en un canal dedicado a la difusión de historias tradicionales. La historia parte de un viaje, una curiosidad.... y cómo ésta se transforma en una catástrofe al adentrarse en territorios inhóspitos.
Superior y derecha: Fotogramas
Izquierda: Diseño editorial del documento recepcional
Superior: Diseño de promocionales
La presentación del proyecto y defensa de la propuesta cautivó al público asistente, quienes destacaron el impacto visual y emotivo de esta obra, fruto del esfuerzo, creatividad y dominio técnico de Lizbeth Abigail. Los estudiantes que aún cursan la licenciatura, se acercaron a la sustentante al finalizar el proyecto para poder resolver dudas más específicas sobre el proceso de diseño, mismas que se resolvieron con total franqueza y buen ánimo, como respondería un profesional bien formado y seguro de sus capacidades.
"Yohualtepuzlti" es un ejemplo de cómo el diseño y la animación pueden revitalizar nuestra historia, y a la vez una invitación a seguir explorando las leyendas que conforman nuestra esencia como nación. La Universidad Gestalt de Diseño celebra el talento y el compromiso de nuestra egresada, hoy licenciada en Animación Digital, por compartir nuestra herencia cultural con el mundo.
Mira el vídeo aquí
LICENCIATURA EN
DISEÑO WEB Y ARTE DIGITAL
Incorporada a la SEP
RVOE 201700 51 - 13 /0 2 /2017
Servicio Social como una exploración del Diseño Editorial
Memoria de Servicio Social de Conrado Jiménez Castro
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
El diseño editorial es mucho más que la creación de productos visuales; es una disciplina que combina investigación, creatividad y comunicación efectiva para transmitir ideas que perduren en el tiempo. La historia de la escritura y la evolución de los medios de comunicación es un testimonio de cómo los productos de adaptan a la tecnología vigente, por lo que los profesionales de la comunicación deben encontrar nuevos y novedosos medios de alcanzar a sus lectores. El diseño digital es uno de ellos.
Abajo: Documento de análisis para la DGB.
Como estudiante de la licenciatura en Diseño
Web y Arte Digital en la UGD, Conrado
Jiménez Castro tiene acercamientos al área gráfica y conoce los aspectos del diseño editorial como lo son la maquetación, el diseño reticular y la composición de páginas. Su interés por la forma editorial se ve aumentado con la experiencia y antecedentes como lector consumado, por lo que decide hacer su Servicio Social en la recién inaugurada área de Diseño Editorial de la Universidad Gestalt de Diseño, Ediciones G.
Su trabajo es medular en el desarrollo y despunte del proyecto de área, considerando actividades como campañas digitales, animaciones, apoyo editorial de diseño y edición, así como el seguimiento y formalización en proyectos de divulgación y promoción lectora como lo es el Acervo Gestalt. El proyecto destacado y que sobresale por su nivel de complejidad es el análisis de los cuadernos didácticos de la Dirección General de Bachillerato (DGB) del estado de Veracruz, un ejercicio de documentación, investigación y diseño que refleja el rigor académico por el detalle que caracteriza a los estudiantes de la UGD.
QUÍMICA I
Se imprimió en el mes de Febrero de 1991 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Con un tiraje de 30,000 ejemplares.
Este ejemplar consta de tres reimpresiones y tres ediciones, bajo las cuales se fueron corrigiendo contenidos y mejorando parte de ellos.
Izquierda: Diseño de campaña digital para suscripción al Boletín Informativo
Superior: Diseño de línea de tiempo de los textos didácticos creados por la DGB
ZOOLOGÍA
Consta de tres reimpresiones y tres ediciones, bajo las cuales se fueron corrigiendo contenidos y mejorando parte de ellos.
Se terminó de imprimir en Enero de 1998, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Con un tiraje de 1,900 unidades.
SOCIOLOGÍA
Para este libro se elaboraron ocho reimpresiones y tres ediciones, bajo las cuales se fueron corrigiendo contenidos y mejorando parte de ellos.
Se terminó de imprimir en Agosto de 2006, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Con un tiraje de 4,000 unidades.
El libro de la imágen es la octava reimpresión.
HABILIDADES
COGNITIVAS Y ANÁLITICAS
La primer edición de este libro fue lanzada en 2011. Este ejemplar cuenta con cinco reimpresiones y no se le realizaron diferentes ediciones.
Se terminó de imprimir en Diciembre de 2015, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Con un tiraje de 7,300 unidades.
INFORMÁTICA
Este ejemplar consta de tres reimpresiones y no se hicieron diferentes ediciones.
La primera edición se imprimió en 2018.
Se terminó de imprimir en Julio de 2021, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Con un tiraje de 12,600 unidades.
El libro de la imágen es la tercer reimpresión.
Para este nuevo libro se espera que se termine de imprimir en el mes de Agosto de 2023.
Los alumnos del primer semestre de bachillerato para su ciclo escolar 2023-2024 van a tener la oportunidad de utilizar este cuaderno didáctico.
Este cuaderno marca el inicio de un nuevo modelo educativo y de la innovación editorial para la oficina de ediciones de la DGB.
Toda la experiencia que obtuvo Conrado en Ediciones G es reunida en una memoria de Servicio Social titulada "Explorando el Diseño Editorial", misma que fue presentada el pasado 22 de noviembre de 2024 en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, dejando testimonio sobresaliente de cómo las experiencias formativas pueden impactar tanto en lo académico como en lo profesional. Este documento celebra los logros de un estudiante y el potencial transformador del diseño en nuestra sociedad.
LENGUA Y COMUNICACIÓN I
Cronología de publicaciones
Cronología de publicaciones
de materia
Índice
Título de la materia
Datos de identificación del alumno
Número de página
Texto introductorio
Pleca de color
Elementos Compositivos
Es un listado ordenado que se encuentra dentro de libros o publicaciones, generalmente al inicio de este y funciona para que el lector ubique las páginas en las que se encuentra la información que esté buscando (DRAE, 2022, definición 2).
Una de las formas en la que el alumno puede guiarse a través de su cuaderno es el índice. En él encontramos las progresiones que se abordarán a lo largo del curso. A la izquierda del título se ubica el número de página y a la derecha una explicación breve de la progresión.
Espacio de escritura
Se puede apreciar una jerarquía visual comprendida entre la familia tipográfica Nunito para los títulos y para el número de página se utilizó en su variante bold a 12/14 pts. Para las descripciones en regular a 12/14 pts.
Número de lista Grupo
El índice sigue una retícula al centro de la página de tres columnas y nueve filas a modo de ritmo. Las plecas color cian oscuro tienen una saturación del 20% y al extremo de las páginas observamos las grecas prehispánicas que generan coherencia formal al diseño del cuaderno.
Título de la progresión
Plecas cian oscuro a 20%
Grecas estilo prehispánico
Icono
utiliza manera con y concisa
Una iconos información efectiva que sec se línea caso, representacio se elemen gráficos que coherencia iconos información una an propia recono del son consistien esto no innece alumno de
Izquierda: Diseño de esquemas descriptivos de las diferentes partes de los libros de texto de la DGB
Superior: Compilación de iconografía para la DGB
El trabajo de Conrado, elaborado como requisito para obtener el título de Licenciado en Diseño Web y Arte Digital, se estructuró de manera estratégica, convirtiéndose en un referente para sus colegas y profesionales de áreas afines. Conrado destacó la importancia de la selección del Servicio Social en Ediciones G, el área editorial de la UGD, donde tuvo la oportunidad de desarrollar habilidades fundamentales y además, contribuyó a su elección por cursar la Maestría en Diseño Editorial.
La presentación permitió una reflexión sobre cómo estas experiencias moldearon su perspectiva profesional, fortaleciendo su compromiso con el diseño como herramienta de cambio y comunicación. El público asistente, conformado por estudiantes, docentes y profesionales, reconoció con entusiasmo el excelente trabajo y la claridad con la que Conrado compartió su trayectoria.
ESPECIALIDAD
EN
DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL
Incorporada a la SE V RVOE ES/084/2010 - 24/11/2010
Corto:
“Talentless” una animación sobre el perfeccionismo
Proyecto final de Viridiana Gabriela Juárez Ramírez
Autor: Anaelena Olivares Solís
El pasado 2 de diciembre de 2023, Viridiana Gabriela Juárez, presentó su proyecto final en la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital llamado Talentless. Se trata del preview para una animación acerca de una chica que tiene talento y pasión por la pintura, pero que también la acompaña otro peculiar talento: una pequeña llama que estalla e incinera sus frustraciones. Una analogía a lo que puede pasar cuando negamos cualidades que parecen negativas, pero que son parte de nosotros y nos hacen sensibles y vulnerables, características que son importantes desarrollar en la creatividad.
En la presentación de este proyecto, podemos ver el estilo de ilustración de Viridiana Juárez para desarrollar a los personajes, así como su capacidad en animación, la elección y composición de la escena que muestra y desarrolla las características de Nina que, aún siendo muy talentosa, no puede controlar su propia magia.
La Universidad Gestalt de Diseño cuenta con la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital que forma especialistas en la creación de imágenes digitales, para que los alumnos sean capaces de organizar y dirigir sus propios proyectos de comunicación gráfica, haciendo uso de los recursos tecnológicos digitales con criterios innovadores, sólidos y coherentes, que promuevan con ello la calidad de vida como respuesta a los diversos requerimientos sociales.
Superior: Diseño de identidad del proyecto
Inferior izquierda y derecha: Fotogramas del cortometraje
Invitamos tanto a nuestros alumnos como a personas externas de nuestra comunidad Gestalt, a ser parte de algunas de nuestra Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital para que tengan la oportunidad de explorar sus intereses en ilustración y animación digital.
Mira el vídeo aquí
El estanque: una animación sobre la
hermandad
Proyecto final de Leticia Erandi López Romero
Autor: Anaelena Olivares Solís y Nidia Iliana Pérez Lobato
El pasado 16 de diciembre de 2023 se presentó el proyecto final de Leticia Erandi López, con el cual logró terminar satisfactoriamente la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital. Este proyecto consiste en la elaboración de un cortometraje, donde Erandi plantea desde la historia, el diseño de personajes y el ambiente, hasta el story board y su producción. Su cortometraje narra la historia de dos hermanas que tienen la posibilidad de acceder a un lago cuya agua otorga la vida eterna.
Izquierda y derecha: Fotogramas del cortometraje
Izquierda: Diseño de fotogramas
Superior: Diseño de escenario (izquierda) y detalles de escenas (derecha) Mira el vídeo aquí
En animación digital se pueden crear efectos con los cuales desarrollar historias a partir de una secuencia de frames o imágenes estáticas para lograr la ilusión de movimiento. Cada frame representa un instante específico en el tiempo de la animación y con ello es posible otorgar un sentido personal en cuantos a la selección de frames que se haga, pues el propósito varía dependiendo del diseñador que lo trabaje. Por ejemplo, en las películas de Wes Anderson, la selección de frames refleja coherencia, cuadros marcados de simetría y el uso del color en cuanto a los momentos que subrayan emociones acordes a lo que viven los personajes.
El cortometraje se centra en contarnos una pequeña historia que nos acerca los cuestionamientos que afrontan los personajes y los sentimientos que estos les generan. Y nos hace reflexionar sobre nuestros propios valores y principios. En esta breve muestra, Leticia Erandi logra demostrar el dominio de los conocimientos adquiridos y desarrollados en este posgrado. podemos ver el potencial y nivel creativo que logra al materializar su historia a través de sus propuestas de diseño.
Notas: conserva lo bueno, desecha lo malo
Proyecto final de Paola María Aguilar Sánchez
Autor: Joaquín Cruz Hernández
Nuestro día a día está lleno de experiencias de todo tipo. Algunas pueden ser dichosas, pero también algunas son complicadas. ¿Con qué te quedas de cada una de ellas?
Superior: Diseño de escenario y personaje
Derecha: Fotograma
En un lenguaje sencillo y coloquial, el cortometraje “Notas” se erige como una ventana hacia el talento y la creatividad que definen a una prometedora diseñadora. El pasado 13 de enero de 2024, el público asistente en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue testigo de un momento especial: la presentación del proyecto final de Paola María Aguilar Sánchez, estudiante de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, concebido como producto final para obtener el título de Licenciada en Diseño Industrial a través de la opción de estudios de posgrado. El proyecto es mucho más que un simple proyecto académico: es un viaje emocional que explora la conexión entre la ilustración y la animación digital, revelando la habilidad única de Paola para fusionar arte y tecnología de manera cautivadora.
Derecha: Ficha de personaje
Extrema: Fotogramas del corto
En apenas un minuto y medio, “Notas” sumerge al espectador en un universo de colores, formas y emociones cuidadosamente diseñado por Paola. Su enfoque en el lenguaje sencillo permite que la narrativa sea accesible a todos, transformando este proyecto en una experiencia que fortalece a los espectadores con su mensaje.
La presentación en el auditorio fue un momento de celebración, donde la comunidad académica y el público en general pudo apreciar el talento emergente de Paola María Aguilar Sánchez. Este proyecto final no solo marcó el fin de una etapa educativa, sino también el inicio de una carrera prometedora en el mundo del Diseño Industrial.
Mira el vídeo aquí
Una animación para creer en las metas
Proyecto final de Araday Salas Gutiérrez
Autor: Joaquín Cruz Hernández
Im agina un boleto que no solo te lleva a un concierto de tu grupo de música favorito, sino directo al corazón de la felicidad porque lograste uno de tus sueños. Esa es la esencia del cortometraje animado titulado “Boleto de felicidad”, el proyecto final que brilló en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño el 13 de enero del 2024.
Superior: Diseño de identidad
Derecha: Fotograma
La autora detrás de esta obra encantadora es Araday Salas Gutiérrez, egresada de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital. Su creatividad y habilidades se fusionaron para dar vida a una historia única, que aparte de ser un proyecto final, es también un medio hacia su título de Licenciada en Diseño Gráfico.
Con una corta duración que te dejará con una sonrisa, (sobre todo a los fanáticos del Kpop y a los seguidores de la agrupación EXO), este trabajo audiovisual es un testimonio del talento y dedicación de Araday. El cortometraje muestra el esfuerzo y aprendizaje de la estudiante para que la historia te sumerge en un mundo donde la felicidad se encuentra en los lugares más inesperados.
Con este proyecto, Araday Salas Gutiérrez no solo obtuvo su título de Licenciada en Diseño Gráfico y concluyó su proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital ese día, sino que regaló a todos una vibrante experiencia a través de su cortometraje. El “Boleto de felicidad" que, sin duda, nos recuerda la capacidad de la animación para tocar nuestras emociones más profundas.
Izquierda: Hoja de personaje (arriba) y ficha de evidencia (abajo)
Superior e inferior: Fotogramas
Mira el vídeo aquí
Derecha: Arte concepto
Una animación sobre “esas incomodidades”
Proyecto final de Andrea Ramón Méndez
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
Parece algo lindo, algo que no hará daño... pero crece y no se va. ¿Qué es...? Cuando Rony despierta una mañana y se encuentra una linda y tierna criaturita haciendo travesuras en su habitación, parecería que no sería un problema, pero el tiempo lo dirá.
En el trayecto hacia la obtención del título de Licenciatura en Diseño Gráfico, Andrea Ramón Méndez nos presenta su proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, titulado "It Grows", donde nos expone la vida de Rony, una joven de 17 años, que de repente se ve enfrentada a la presencia de un pequeño monstruo en su habitación.
El cortometraje animado que Andrea Ramón nos presenta es la introducción de una serie en la cual observamos cómo un peculiar ser comienza a interferir en las actividades que Rony disfruta. El dilema que se plantea es: ¿cómo puede Rony deshacerse de esta extraña criatura? O quizá... de alguna manera, ¿debe aprender a convivir con ella?
En la presentación del resultado final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital realizada el 26 de enero de 2024 se añade un elemento de anticipación, ya que nos deja preguntándonos cómo evolucionará la historia y qué desafíos enfrentará la protagonista. De esta manera, acompañamos a Andrea Ramón en este viaje creativo mientras da vida a su proyecto final, como un camino divertido hacia la obtención de su título de Licenciatura en Diseño Gráfico.
Izquierda y superior: Diferentes fotogramas del corto
Mira el vídeo aquí
Un corto sobre el gran viaje que comienza
Proyecto final de Juan Manuel Méndez Beltrán
Autor: Joaquín Cruz Hernández
El pasado 10 de agosto de 2024, el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño se llenó de expectativa con la presentación del proyecto final “Atómico” de Juan Manuel Méndez Beltrán, como parte de su Memoria de Posgrado en la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital. Este proyecto le permitirá obtener el título de Licenciado en Animación Digital, al mismo tiempo que marca el cierre de un capítulo académico y el comienzo de una prometedora carrera.
y siguiente:
"Atómico" nos transporta a un mundo postapocalíptico, donde la desolación y la lucha por la supervivencia se narran a través de una rica narrativa visual. El teaser presentado puso de manifiesto el talento técnico de Méndez Beltrán, destacando su capacidad para contar una historia que resuena profundamente con la audiencia. Los asistentes pudieron apreciar la combinación de avanzadas técnicas de animación con un estilo visual que captura la esencia de un futuro distópico y sombrío.
Superior
Fotogramas
Este proyecto refleja la dedicación y habilidad de Méndez Beltrán, así como el rigor académico y el apoyo constante de la Universidad
Gestalt de Diseño. Cada fotograma exhibido durante la presentación mostró un cuidado de los detalles y precisión técnica, evidenciando el trabajo detrás de cada escena. "Atómico" se erige como un testimonio del potencial creativo que la UGD cultiva en sus alumnos, preparándolos para afrontar los retos de la industria de la animación digital.
La dedicación y el talento de Juan Manuel Méndez Beltrán reflejan el nivel de enseñanza y la capacidad de los estudiantes de la UGD para crear obras que superan las expectativas. Estamos ansiosos por ver cómo este talentoso animador continuará su carrera, contribuyendo al fascinante mundo de la Animación Digital.
Derecha: Diseño de escenarios
Abajo: Fotogramas
Mira el vídeo aquí
ESPECIALIDAD EN
DISEÑO
Incorporada a la SE V RVOE 2003039 - 2 5 / 02 /20 0 0
Haciendo realidad proyectos: gestión,
diseño, edición, producción
y promoción de Revista “Travesía Jarocha”
Memoria de posgrado de Patricia Melo Ávila
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
El diseño editorial es una de las áreas más atractivas del diseño de la comunicación visual. De entre las múltiples tipologías, el diseño de revistas siempre ha fascinado a los editores por su versatilidad. Las revistas son publicaciones periódicas sobre los temas más diversos: arte, literatura, viajes, gastronomía, moda... en ellas caben todos los géneros, m ú ltiples formatos, extensiones y modelos de producción. Esto permite que se desarrollen un amplísimo catálogo de relaciones con sus lectores.
Derecha: Cubierta del primer número de la revista turística Travesía Jarocha
En el mar de opciones sobre revistas, los editores deben ser capaces de identificar no sólo un tema de interés para un público, sino además, establecer una estrategia editorial para la generación de contenidos, su diseño, producción y por supuesto, la distribución.
Inferior: Diseño a doble página de artículo para la revista
Derecha: Promoción del proyecto por la primera actriz y directora de televisión mexicana
Patricia Reyes Spíndola
Patricia Melo Ávila estudió Diseño Gráfico en la Universidad Gestalt de Diseño. Como opción de titulación eligió cursar la Especialidad en Diseño Editorial por un gusto sincero por las publicaciones impresas. Al completar el programa de posgrado, se dedicó a hacer realidad un gran sueño: diseñar y editar una revista.
Fue así como nació Travesía Jarocha, una revista turística bilingüe para promover el estado de Veracruz, con énfasis en la zona central. Paty sacó el mejor de los provechos de amistades, colegas y familiares para poder establecer una línea de diseño y producción para garantizar un tiraje de 5mil ejemplares que además, pudieran ser distribuidos de manera gratuita en puntos estratégicos.
Fue así como Travesía Jarocha vio la luz con 5 números mensuales, contó con una red de promoción en medios digitales y permitió dejar una huella importante del quehacer turístico en nuestro estado.
El resultado de este increíble proyecto se desglosó en la presentación de su Memoria de Posgrado que nos recuerda una vez más, el valor y la importancia de la educación de calidad. Su trabajo es un claro ejemplo de cómo la combinación de formación académica, pasión y esfuerzo pueden dar como resultado proyectos exitosos.
Patricia Melo demostró su dedicación y esfuerzo, fruto de años de aprendizaje. Travesía Jarocha refleja de manera adecuada todo lo que ha aprendido durante su carrera y posgrado para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico y además, el grado de Especialista en Diseño Editorial.
Superior: Diseño de cabezal para la revista. Izquierda: Promoción de la revista en el medio artístico
Derecha: Diseño de agenda cultural
Desde la concepción de la idea hasta la publicación de cinco atractivos números, Patricia Melo ha sabido aplicar con maestría cada uno de los conocimientos adquiridos, logrando así un producto editorial de alta calidad. Haciendo de Travesía Jarocha no es solo una revista, sino testimonio de una estudiante comprometida, creativa y visionaria.
La presentación de la Memoria de posgrado de la Especialidad en Diseño Editorial se llevó a cabo el pasado día viernes 5 de abril de 2024 en el Auditorio de la UGD, donde los asistentes fueron testigos del excelente trabajo y de una nueva etapa profesional que está por comenzar, ya que seguro su futuro en el mundo del Diseño Editorial será brillante y seguirá dejando en alto el nombre de nuestra institución.
MAESTR ÍA EN
DISEÑO
Incorporada a la SEP
RVOE 20081200 - 18/06/2008
Publicaciones esqueje: el caso de la revista Algarabia
Tesis de Grado de Giovanna Yareni Reyes Luna
Autor: Anaelena Olivares Solís y Alejandra Palmeros Montúfar
En la Universidad Gestalt de Diseño se imparte la Maestría de Diseño Editorial en donde se exploran varias áreas en las que el diseño editorial se ve implicado. De esta forma, nuestros alumnos son capaces de elegir el área de su mayor interés y basar en ello, lo que será el tema de su titulación.
Superior izquierda: Esquema de análisis de los elementos que componen el cabezal de Algarabía
Superior: Algunas de las cubiertas analizadas de la revista Algarabía
Giovanna Reyes Luna celebra el final de su Maestría en Diseño Editorial, y nosotros, la aprobación de su tesis Las revistas y sus publicaciones esquejes, el 17 de noviembre de 2023.
El diseño editorial tiene la suerte de desarrollarse en una extensa cantidad de ámbitos que no necesariamente encontramos prontamente visibles para el diseño, así como lograr que funcionen las campañas editoriales requieren del trabajo de otras ramas, por lo que podríamos llamarla multidisciplinaria. Giovanna Luna se ha interesado en la investigación de estrategias mercadológicas, para conocer el mecanismo en que los esquejes progresan de manera positiva, para dar lugar también a nuevas propuestas fuera de lo ya establecido por intereses definidos en los proyectos editoriales.
Lo que captó la atención de Giovanna Luna es el diseño de las revistas y publicaciones periódicas. Pues le pareció una suerte de contenido amplio y cambiante, con variantes tanto en el diseño de sus portadas como en los elementos gráficos que llenaban sus páginas, siempre en función del público para el que van dirigidas.
En este caso se centró en la revista mexicana Algarabía, en su edición mensual como modelo base para desarrollar sus inquietudes en torno a las estrategias de mercadotecnia usadas en el mundo editorial. La mirada de Giovanna Luna se fija en el tema de las publicaciones hermanas, a las que denomina “esquejes”, tomando el préstamo este término botánico, haciendo alusión al ámbito editorial. Las publicaciones esqueje se lanzan con el fin de abarcar un nuevo nicho de mercado sin perder la esencia de la revista original. Son publicaciones en donde prevalece la identidad gráfica y corporativa de la revista original, pero cuenta con otros contenidos enfocados a diferentes públicos. El esqueje surge a partir de la estrategia mercadológica de segmentar los mercados, como una posibilidad para atender gustos particulares, convirtiéndose en la oferta de valor de diversas empresas.
Superior: Esquema con las partes que componen una cubierta de revista
Derecha: Esquema de identificación de las partes de una cubierta extendida de la revista Algarabía
Es así como Gio Luna analiza el caso de Algarabía Tópicos, Algarabía Extra y Algarabía Niños. Cada una de estas publicaciones esqueje mantiene parte de la identidad original de la revista mensual e incursiona para acercarse a su público, a través de decisiones de diseño y contenido particulares. En el análisis que elabora Luna, se identifican constantes y variables en el diseño de cubiertas, formatos y cabezales. El éxito o avenencias que tuvo cada uno de los proyectos editoriales se constata a través de los resultados en venta, la permanencia de las series o la continuidad de criterios editoriales.
Giovanna Reyes es egresada de la Universidad Gestalt de Diseño como Diseñadora Industrial, por lo tanto a partir de sus conocimientos ya cimentados, pudo vivir su maestría desde otro punto de vista, y siendo capaz de expandirse a otros lados como en el Diseño Editorial. Gio afirma que ambos caminos no están tan separados y nos comparte así qué “es muy importante mantenerse abierto al cambio, a intentar cosas nuevas, diferentes y apasionarse por causar esa reacción en la gente, en tu público, hacer la diferencia y darle ese toque extra de espontaneidad a la vida y por supuesto, al diseño”.
Viaje al país de las maravillas a través del Diseño Editorial
Tesis de Grado de Mariana Gómez Guerrero
Autor: Alejandra Palmeros Montúfar
La Maestría en Diseño Editorial es uno de los programas de posgrado que tiene la Universidad Gestalt de Diseño. Tiene el objetivo de formar profesionales que tengan la capacidad de analizar la diversidad de casos de índole editorial, inclusive aquellos que se encuentran en la frontera de sus áreas. La ilustración es una de las más atractivas y seductoras para los profesionales de la edición. Libros infantiles, ediciones ilustradas, novelas gráficas, cómics... la narrativa visual se fusiona con la textual para crear género híbridos de gran belleza que atrapan lectores, coleccionistas y estudiosos.
Abajo: Ilustración de Daniel Alejandro Solano Aguirre para el proyecto de Mariana Gómez
Superior en vertical: Esquema de análisis de cubiertas para los conceptos de valor, dirección y forma envolvente
Superior en horizontal: Estudio de color en cubiertas de 1899
Mariana Gómez Guerrero, una destacada diseñadora gráfica formada en la UGD, siempre sobresale por su brillante manera de acercarse al fenómeno editorial y de comunicación. Con gran soltura, es capaz de desarrollar diversos discursos y sabe llevar un mensaje que puede ser persuasivo y poderoso. Al elegir un tema de investigación para concluir su posgrado, la Maestría en Diseño Editorial en su misma alma mater, estaba segura que tendría que ser un tema relacionado con la imagen y la seducción que éstas presentan en sus lectores potenciales.
Decidió trabajar sobre la línea de la semiótica y la metodología de diseño con un estudio acerca de la gráfica en las cubiertas de una selección histórica de las ediciones de Alicia en el País de las Maravillas. Este libro, escrito por Charles L. Dodgson, mejor conocido como Lewis Carroll, destaca por contar con un amplísimo grupo de seguidores desde sus primeros años. Por lo tanto, ha sido reinterpretado visualmente por un nutrido grupo de ilustradores de todas las latitudes. Y sin embargo, independientemente de la manera en cómo se presente editorialmente la obra, la pequeña Alicia y sus aventuras detrás del conejo blanco son las mismas.
Mariana elige entonces analizar una serie de elementos editoriales identificadas en 14 cubiertas editadas de 1899 a 2021 para registrar constantes. Sigue un de los modelos semióticos de Roland Barthes adaptándolo a su área para obtener tablas de resultados en torno a los mensajes lingüísticos, denotados y connotados en la edición de Alicia a través del tiempo.
Superior: Diseño editorial del documento de investigación
Derecha: Ilustración de Daniel Alejandro Solano Aguirre para el proyecto de investigación de Mariana
La mirada con la cual observó este fenómeno, le permite a Mariana identificar cómo es que el diseño de las cubiertas integra elementos de color, envolventes, tipografías y manejo de conceptos como jerarquía y dirección de lectura con determinada tendencia a lo largo del tiempo.
El documento de investigación generado por Mariana Gómez el pasado 10 de febrero de 2024, es un referente para ser consultado para otras líneas de investigación y por supuesto, dar continuidad a esta revisión tan controversial sobre la relación texto/imágenes en el ámbito del diseño editorial. Aunado a ella, la pieza editorial que contiene la investigación es muy atractiva por la belleza de las ilustraciones originales de una rica mirada de ilustradores, sino además, está enriquecida por las ilustraciones creadas exprofeso para la tesis de maestría.
Gómez
Encontrar vocación en la palabra impresa
Memoria de posgrado de María Elisa Gayosso Rodríguez
Autor: Alejandra Palmeros Montúfar
El Diseño Gráfico es el inicio de un sinfín de proyectos creativos y originales. A través de esta área es posible realizar propuestas gráficas y objetuales con aplicaciones e diferentes escalas. Una de las áreas con mayor potencial, incluso en estos días digitales, es el Diseño Editorial.
Superior: Diseño de desplegable con investigación sobre los tipos de papel
Después de haber cursado la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Gestalt de Diseño, María Elisa Gayosso Rodríguez decidió optar por la opción de titulación de estudios de posgrado. Elige un área de creciente interés personal, la Maestría en Diseño Editorial, sin considerar lo mucho que iba a impactar en su vida.
Durante dos años, Elisa recibió mucha información teórica que desarrolló de manera práctica a través de proyectos específicos. Hizo diversos materiales impresos como libros, folletos, revistas, periódicos, gacetas, láminas y otras piezas más experimentales. Al finalizar su curso, lo que había comenzado como una curiosidad, se transformó en una verdadera pasión.
Su ámbito profesional no sólo se especializó, sino también se diversificó. Ahora es capaz de crear, dirigir y coordinar propuestas más ambiciosas y cuidadas. Además, algunos de sus proyectos de aula, trascendieron los espacios habituales y se hicieron realidad como piezas impresas y de divulgación. Tal es el caso del libro La nación ideal, publicado por la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz y el rediseño de Ciclo Literario y de Diseño, suplemento del diario La Jornada Veracruz
Derecha: Manipulación del libro ilustrado La nación ideal
Abajo: Fragmento del desplegable sobre las partes del libro
De esta manera el diseño gráfico y editorial encuentran y potencian el trabajo creativo. Y ahora, para Elisa Gayosso el Diseño Editorial se ha convertido en un modo de vida que disfruta y con el cual se desempeña profesionalmente.
El cierre de este proceso quedó registrado el 19 de junio de 2024, cuando se presentó su memoria de posgrado para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico y obtuvo después de una exitosa exposición, mención honorífica.
Anterior: Composición de página para el suplemento Ciclo Literario y de Diseño
Arriba: Diseño de índice ilustrado para la revista “Mirasol”
Con Permiso: una tesis sobre la influencia gráfica y editorial en la historia y evolución del feminismo en México
Tesis de Grado de Calíope Bastar Dorantes
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
El feminismo, como movimiento transformador presente en la historia de nuestra sociedad, encuentra en la gráfica y en la edición un espacio vital para amplificar voces y construir memoria. La historia de las mujeres que luchan por sus derechos queda plasmada en páginas, carteles y publicaciones que, más allá de informar, inspiran, resisten y logran transformar su entorno. La gráfica feminista es testimonio y herramienta, un acto de rebeldía que se imprime con tinta indeleble.
El pasado 7 de diciembre de 2024, en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño se lleva a cabo la presentación de la tesis titulada "Con permiso, influencia gráfica y editorial en la historia y evolución del feminismo en México", realizada por la DG. Calíope Bastar Dorantes para obtener el grado de Maestro en Diseño Editorial.
Superior: Sufragio de mexicana en 1955
En un ambiente de reflexión y orgullo, Calíope comparte su investigación, destacando cómo el diseño editorial ha sido parte fundamental en la evolución del feminismo en el país. La autora explica el origen del título de su obra, con palabras que resonaron en cada asistente: "La razón de titular esta obra Con permiso, fue porque por fortuna yo sí he tenido permiso, por fortuna lo valoro y lo agradezco día a día, pero especialmente trato y me esfuerzo por compartirlo esperando que influya positivamente. Este trabajo fue realizado con permiso, pero en honor a todas aquellas que lo hicieron sin permiso".
La presentación es un recorrido por la historia gráfica del feminismo en México y un homenaje a las mujeres que, con o sin permiso, abrieron caminos para muchas más. El público asistente reconoce la relevancia de este trabajo, celebrando la sensibilidad y el rigor académico de la autora. Aunado a ello, la propuesta editorial confirma su postura como editora al proponer una anarquía suave, pero poderosa: no se emplean ningún tipo de mayúsculas, proponiendo una equidad de conceptos en toda la obra.
Además, Bastar Dorantes titula a cada uno de los capítulos de tal manera que hace homenaje a las figuras femeninas que, de una u otra forma, reflejan la lucha de todas. Y en ese sentido, reconoce y hace que reconozcamos la historia del feminismo en nuestro país, nombrando a las mujeres y sus logros, que poco a poco han influido en nuestra situación actual, y en los permisos o no permisos que existen al día de hoy.
Superior: Familia Bastar Mérito (Tabasco, 1947)
Superior derecha: Sor Juana Inés de la Cruz por Miguel Cabrera (1750)
En esta investigación se pone de manifiesto que en los productos editoriales queda el registro del papel que la mujer tiene en la producción editorial, y que es a través de la investigación que se puede reescribir la historia. Por ejemplo, menciona a Claricia, una posible estudiante que trabajaba en un monasterio de Augsburgo y que en su colaboración como iluminadora para la creación de un salterio, se representa con una actitud divertida que refleja su juventud, colgada de una letra capitular, escribiendo su nombre y convirtiéndose en la primera mujer en firmar una obra de este tipo.
Izquierda: Rosario Castellanos
La tesis de Calíope Bastar Dorantes es un recordatorio de que el diseño editorial puede ser mucho más que estética; es una herramienta de cambio y un puente hacia la igualdad en donde dejar plasmado pensamientos e ideas para la posteridad.
MAESTRÍA EN
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE
Incorporada a la SE P
RVOE 2006156 - 31 / 03 /20 06
Aprender a ver con otros ojos: estudiar una maestría en diseño
Memoria de posgrado de Daniela Garrido Collado
Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar
Una maestría es una gran oportunidad para seguir creciendo profesionalmente y acceder nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, y más allá de estos fines más concretos y funcionalistas, la experiencia de regresar a un aula con un perfil de posgrado, cambia la percepción de nuestro quehacer profesional. Si a esta actividad, el posgrado elegido es en el marco del diseño, este enfoque no sólo modifica nuestra percepción en lo laboral, sino en nuestra vida diaria. El diseño, todo lo impregna y es parte de nuestra realidad y fantasía.
Superior: Modelo iconográfico para la asignatura de Estructuras para la arquitectura
Inferior: Modelo de estructura en equilibrio
Daniela Garrido Collado egresó de la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Gestalt de Diseño hace algunos años. Tras algunas situaciones de vida, retomó actividades inscribiéndose en la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como un opción de titulación, pero además, como un mecanismo para lograr un mayor crecimiento profesional. De esta manera, ahora que ha completado el programa académico y además presentó su memoria de posgrado que reúne las evidencias y aprendizajes adquiridos durante el este programa, ha demostrado la dedicación y pasión sobre los conceptos regentes.
En su memoria de posgrado ha logrado plasmar su habilidad técnica como arquitecta al igual que su comprensión profunda de la importancia de la sostenibilidad en el diseño urbano contemporáneo. Ya que la Maestría, aunque exigente, no pudo frenar el ímpetu de Daniela, se introdujo en la investigación y el análisis con una determinación que inspiraba a sus compañeros de clase. Su habilidad para conectar teoría y práctica resalta en cada página de su trabajo final. Además, su capacidad para abordar problemas complejos con soluciones innovadoras y sostenibles es un testimonio de su maestría en los conceptos esenciales de la disciplina.
En la presentación de su Memoria de Posgrado, Daniela cautivó a la audiencia con su presentación clara y apasionada. Transmitió la esencia de su trabajo, demostrando cómo cada decisión de diseño estaba respaldada por un profundo entendimiento de la sustentabilidad y la arquitectura urbana. Su presentación del 1ero de marzo de 2024 fue un acto académico que relató apasionadamente su viaje y su compromiso con el cambio positivo en el entorno urbano.
Izquierda: Modelo iconográfico de exploración sobre la ruptura del espacio
Abajo: Modelo de interpretación del lenguaje tardomoderno
De ese modo Daniela Garrido Collado ha superado con creces las expectativas en su Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable y obtuvo su título como licenciada en Arquitectura. Ha demostrado su capacidad para dominar los conceptos regentes de su posgrado que la distingue como una estudiante destacada, como una arquitecta comprometida con la construcción de un futuro más sostenible. Sin duda, su contribución al campo del diseño urbano deja una marca prometedora.
Superior: Modelo del tardomoderno (izquierda) y modelo iconográfico para la asignatura de Estructuras para la arquitectura
Derecha: Lámina de investigación para la asignatura Evolución del equipamiento urbano
Orgullo Gestalt - Proyectos de Titulación 2023-2024
Licenciaturas / Posgrados es una publicación de divulgación de la Universidad Gestalt de Diseño.