Light - José C Hernández Valladares

Page 1


LiGHT

Tesis para obtener el título de licenciado en Animación Digital

Presenta

JOSE CARLOS HERNANDEZ VALLADARES

Asesor

D.G. IGNACIO COLOSIA VELASQUEZ

MAV. MANUEL ALBERTO SALGADO PALLARES

ÍNDiCE

iNTRODUCCiÓN

1. CONTEXTO

1.1 De nición de la Animación

1.2 Contexto

1.3 Referentes de diseño de personajes

1.4 Referentes de diseño de escenarios

2.PROCESO DE DiSEÑO

2.1 Exploración de la forma

2.3 Diseño de Personajes

2.4 Diseño de Escenarios

2.6 Aplicación de conceptos rectores

2.6.1 Teoría de la forma

2.6.2 Lenguaje cinematográ co

ROPUESTA DE DiSEÑO

CONCLUSiÓN

iNTRODUCCiÓN

El presente documento muestra el proceso creativo de un cortometraje animado de cción en dos dimensiones titulado “Light” mediante la técnica tradicional-digital abordando el tema de la violación, en él se muestra como una chica inocente es engañada y abusada por un hombre que esconde su verdadero ser detrás de una máscara, logrando superar aquel suceso con el apoyo de otra víctima.

Este proyecto tiene como objetivo apoyar emocionalmente a las víctimas de violación y dar exposición a este tema tan preocupante.

El proyecto de animación se divide en tres etapas: preproducción, esta abarca el desarrollo del guion, diseño de personajes, storyboard, grabación de audios, animatic y diseño de escenarios; posteriormente sigue la producción que abarca la animación en rough y su clean up; por último, se hará la postproducción en donde se agregaran efectos de niebla, partículas y corrección de color.

Con este proyecto pretendo demostrar que tengo los conocimientos y habilidades necesarios para obtener el título de licenciado en animación digital. Desde el ámbito profesional, este cortometraje permite desarrollarme en el área laboral de mi interés el cual está dirigido a la animación en dos dimensiones asi como al lenguaje cinematográfico y teoría de la forma Gestalt.

1.1 DEFiNiCiÓN

DE LA ANiMACiÓN

Según el diccionario de Cambridge, la animación es “imágenes en movimiento creadas a partir de dibujos, modelos, etc., que son fotogra ados o creados por computadora.”1, sin embargo, esta de nición se limita simplemente al proceso técnico de la animación, hablando de una manera literal sobre ella. Por otro lado, The Chicago School of Media Theory se ha encargado de compilar diversos autores con opiniones diferentes y completas sobre lo que debería de nir a la animación, siendo, a mi parecer, la denición de Norman McLaren del National Film Board de Canadá la que mejor de ne este término: “La animación no es el arte de dibujos que se mueven, sino el arte de movimientos que son dibujados. Lo que sucede entre cada cuadro es más importante que lo que existe en cada cuadro. Por esto la animación es el arte de manipular las brechas invisibles que existen entre los cuadros”.2

El término “TRADIGITAL” fue acuñado por el productor de Dreamworks Je rey Katzenberg en 2002 para

referirse a la combinación de animación por computadora con técnicas de animación clásicas.3 Sus inicios se remontan a nales de los años ochenta cuando el estudio “Walt Disney” comenzó a emplear los medios digitales como apoyo secundario para su película “The Little Mermaid” (La sirenita) y se fue intensi cando hasta nales de los años noventa donde se comenzaron a implementar como parte del proceso principal de la animación.

Para este proyecto se utilizan las herramientas de “Toonboom” para la realización de la animación con ayuda de los programas “Audition” y “Sketchbook para la preproducción y “After E ects” para la edición en postproducción.

1. Cambridge English Dictionary (2014) dictionary.cambridge.org [página o cial] https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ consultado el 4 de junio de 2021

2. McLaren, N. (2010) lucian.uchicago.edu [página o cial]. https://lucian.uchicago.edu/blogs/ consultado el 4 de junio de 2021

3. Hisour (2018) hisour.com [blog] https://www.hisour.com/es/tradigital-art-27460/ consultado el 4 de junio de 2021

1 Escena del baile en la pelicula “Beauty and the beast” de Disney donde el salón de baile fue hecho enteramente con técnicas digitales.

Fig.

CONTEXTO

La Real Academia de la Lengua Española de ne al acto de violación como un “delito que comete quien accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona, empleando fuerza o intimidación, o estando la victima privada de sentido o aprovechándose el autor de su incapacidad para oponerse…()”.4

Muchas veces la violación tiene que ver con el poder más que con el sexo. Un violador usa la fuerza física o amenazas para controlar y dominar a otro ser humano e incluso llegan a utilizar drogas para eliminar la capacidad de la víctima para defenderse. La violación es un delito, independientemente de quien la cometa.

4. Diccionario panhispánico del español jurídico (2020) dpej.rae.es [página propia] https://dpej.rae.es/lema/violaci%C3%B3n consultado el 6 de junio de 2021

REFERENTES DiSEÑO

DE PERSO NAJES

Debido al tema de este proyecto, el diseño de los personajes debe tener un carácter de oscuridad y tensión, para esto tome como referencia el trabajo de Catlesstail , artista de origen chino, por sus personajes monocromáticos con siluetas alargadas que combinan elementos teatrales, surrealistas, de ciencia cción y de diseño de modas.

Fig. 2
Fig. 3

Catlesstail (2017) instagram.com [red social] https://www.instagram.com/catlesstail/ consultado el 20 de marzo

Fig. 5
Fig. 4

ESCENA RiOS

Para lograr una atmósfera de oscuridad utilice como referencia la arquitectura brutalista debido a sus formas geométricas con ángulos pronunciados y aberturas de iluminación.

Fig. 6 Swank, Marci (2017) abrittonphotography.com [blog] https://abrittonphotography.com/high-contrast-photography/

Fig. 7 V, Malaya (2019) are.na [tienda en línea] https://www.are. na/block/1685343 consultado el 10 de abril del 2021

Fig. 10 Flanagan, Rosie (2018), ignant.com [página propia] https://www.ignant.com/2018/12/12/ consultado el 10 de abril de 2021

Fig. 8 Swank, Marci (2017) abrittonphotography.com [blog] https://abrittonphotography.com/ high-contrast-photography/

Fig. 9 Flanagan, Rosie (2018) ignant.com [página propia] https://www.ignant. com/2018/12/12/ consultado el 10 de abril de 2021

Para las composiciones de los escenarios utilice como referencia el cine expresionista alemán, especí camente la película “El gabinete del doctor Caligari” debido a su anormal escenografía así como el juego de luces y sombras exageradas que contribuyen a realzar el dramatismo en la historia.

Fig. 11
Fig. 12
Robert Wiene (1920)
El Gabinete del Doctor Caligari [película] UFA
Fig. 13
Fig. 14

PROCESO DE DiSEÑO

2

2.1 EXPLORACIÓN DE LA FORMA

Era necesario desarrollar una personalidad visual que expresara la oscuridad del tema para diferenciar al cortometraje de otras animaciones. Para llegar al resultado nal se hizo una exploración aplicando y descartando distintos estilos arquitectónicos realizando renders 3D para explorar perspectivas.

Fig. 15, 16 y 17 Renders realizados para la exploración de perspectivas.

Finalmente se decidió seguir con el estilo arquitectónico brutalista además de tomar inspiración del cine expresionista, por lo que se descartaron los renders 3D anteriores y se realizaron nuevos bocetos donde se buscó crear una atmósfera oscura, que transmitiera peligro, tensión y que al mismo tiempo mostrara la suciedad de nuestra sociedad.

Fig. 18, 19 y 20 Bocetos de escenarios utilizados posteriormente como referencia para los escenarios nales.

Con los escenarios resueltos se realizaron pruebas de diseño para Ali y el Enmascarado con la intención de que se integraran visualmente.

En sus primeros bocetos Ali re ejaba a una chica conservadora, características que diferían con el personaje. Se realizaron modi caciones de vestuario, rasgos faciales y pruebas de color hasta conseguir la apariencia de una chica con ada.

Fig. 22 Primer diseño de Ali
Fig. 21 Pruebas de paletas de colores
Fig. 23 Evolución del personaje
Fig. 24 Diseño nal

En un principio el Enmascarado portaba una vestimenta suelta y complicada de animar, por lo que se retiraron elementos innecesarios y se geometrizó su silueta.

Fig. 26 Primer diseño del Enmascarado
Fig. 25 Diseño nal

SiNOPSiS

Ali, una chica de 19 años, es sorprendida por un hombre enmascarado mientras camina. Él la invita a salir y desde el momento en que ella acepta comienza a ver una criatura extraña que parece asecharla cada que esta con el misterioso hombre.

Todo toma un giro inesperado para Ali cuando se ve acorralada en una situación sin salida donde su nuevo amigo se convierte en su peor demonio y solo con el apoyo de una antigua victima podrá vencerlo.

2.3 DiSEÑO DE PERSONAJES

ALi

Ali, de 19 años, es una chica ajena a los peligros que existen a su alrededor siendo presa fácil para los depredadores. Su diseño juvenil con cuerpo curvilíneo y vestimenta ajustada demuestran seguridad, sin embargo, sus rasgos faciales transmiten inocencia, además se utilizó una gama de colores azules para separarla del fondo.

Fig. 27 Primer diseño
Fig. 28

Fig. 28 Análisis de personaje

Fig. 29

TURNAROUND ALi

Medida de una cabeza
Fig. 30 Ali tiene una medida de siete cabezas y media debido a que es un personaje juvenil.

2.3 DiSEÑO DE PERSONAJES

ENMAS CARADO

El Enmascarado es el antagonista de la historia, su diseño alargado con extremidades puntiagudas representa sus malas intenciones, además de alertar peligro. Su paleta de colores es similar a la de los escenarios, siendo parte de ese mundo sucio y oscuro.

Fig. 31 Análisis de personaje
Fig. 32

Su máscara representa la cara que muestra al mundo, una personalidad que él mismo creo para poder ocultar sus verdaderas intenciones para ganar la con anza de sus víctimas.

El propósito de su diseño y personalidad es causar tensión y extrañeza. Sus extremidades puntiagudas lo enlazan con el personaje del demonio, mostrando la conexión que hay entre ellos.

Fig. 34
Fig. 33 Análisis de personaje

TURNAROUND ENMASCARADO

Medida de una cabeza

PROCESO DE DiSEÑO Diseño de personajes: Enmascarado 31

Fig. 35 El Enmascarado tiene una medida de nueve cabezas que lo convierte en el personaje más alto, esto se hizo con el propósito de hacerlo intimidante.

2.3 DiSEÑO DE PERSONAJES

LAURA

Laura es una víctima de violación que ha logrado vencer su propio demonio, de esta forma ha recuperado su color asi como su con anza. Ella ahora se dedica a la lucha contra el abuso además de ayudar a otras víctimas. El diseño de su gura está hecho para mostrar madurez, asi como sus rasgos faciales demuestran seguridad.

Fig. 37
Fig. 36 Análisis de personaje

Fig. 38 Análisis de personaje

39

Fig.
Medida de una cabeza
Fig. 40 Laura tiene una medida de 7 cabezas y media al igual que el personaje de Ali.

PROCESO DE DiSEÑO Diseño de personajes: Demonio

2.3 DiSEÑO DE PERSONAJES

DEMONiO

En un principio representa una advertencia de peligro para Ali pero, una vez que sucede la violación, esta criatura pasa a ser una especie de sombra que atormenta a nuestra protagonista.

Cuenta con extremidades largas, antihumanas y puntiagudas que le otorgan un aura maligna. Viste con una manta que lo recubre ocultando su verdadera apariencia.

Fig. 42
Fig. 41 Análisis de personaje

43

Fig.

TURNAROUND DEMONiO

Medida de una cabeza

Fig. 44 Esta criatura tiene una proporción de 7 cabezas debido a que no tiene piernas.

2.4 DiSEÑO

DE ESCENA RiOS

El diseño de los escenarios está inspirado en el estilo arquitectónico brutalista que fue famoso entre los años 1950 y 1970, este se caracteriza por sus geometrías angulares repetitivas así como por su textura áspera proveniente del concreto que lo compone.

La iluminación proviene del exterior, representando la esperanza, esta logra entrar e iluminar el am-

biente gracias a las aberturas que tienen las mismas construcciones dando la sensación de que nos encontramos en un mundo subterráneo, así como la suciedad demuestra abandono.

Fig. 45

Fig. 46 En esta primera escena la fuente de luz principal se encuentra en la parte trasera del escenario donde aparece por primera vez nuestro personaje principal, por otro lado, el antagonista se encuentra en primer plano como depredador.

Fig. 47 El diseño e iluminación de este escenario está pensado para desviar la mirada del espectador al centro que es donde sucede la primera cita entre Ali y el Enmascarado.

Fig. 48 Esta escena es representada en un plano holandés para generar tensión al momento de introducir al personaje del Demonio.

2.5

STORYBOARD

El storyboard sirve como una guía de acciones previo a la animación. En él se plasmaron todas las tomas de cada escena que conforma el cortometraje.

se dirige al

bolsa un

2.6 APLiCACiÓN DE

CONCEPTOS RECTORES

2.6.1 TEORÍA DE LA FORMA

Simetría

Según el diccionario de fotografía y diseño Fotonostra la simetría es “la correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo”5, esto se puede distinguir en cada uno del diseño de los personajes con respecto a un eje vertical.

Equilibrio

Según los 6 principios del diseño el equilibrio es “la distribución visual del peso de los objetos, colores y espacio en su diseño”6. Esto se aplica con los personajes ya que están diseñados de forma que tengan los mismos elementos y proporciones de un lado que del otro.

5. Diccionario de fotografía y diseño Fotonostra (2020) www.fotonostra.com [página propia] https://www.fotonostra.com/glosario/simetria.htm consultado el 6 de junio de 2021

6. Inzone (2017) www.inzonedesign.com [página propia] https://www.inzonedesign.com/es/blog/6-principios-del-diseno/ consultado el 6 de junio de 2021

Fig. 92
Fig. 93

Contorno

Según Donis A. Dondis “La línea describe un contorno. A partir de estos contornos básicos (cuadrado, triangulo y círculo) derivamos mediante combinaciones y variaciones inacabables todas las formas físicas de la naturaleza y de la imaginación del hombre”7. El diseño de los personajes está basado en guras geométricas por lo que las líneas que los conforman solo siguen la combinación de estos contornos básicos formando la imagen completa de estos.

Pregnancia

“Este principio se basa en el hecho de que nuestro cerebro intenta organizar los elementos que percibe de la mejor forma posible, incluyendo la perspectiva, el volumen, la profundidad, etc. El cerebro pre ere aquellas formas integradas, completas y estables”8. En este caso los colores y las formas ayudan al cerebro a percibir mejor la profundidad y el volumen del enmascarado, así como identi car sus diferentes partes.

y

7
8. Dondis, Donis (2017) La sintaxis de la imagen España: Editorial Gustavo Gili

Dirección

Donis A. Dondis dice que “las direcciones visuales tienen un fuerte signi cado asociativo y es una herramienta valiosa para la confección de mensajes visuales”9. En este escenario se puede visualizar las líneas diagonales que dirigen nuestra atención al centro de la composición, con respecto a esto Donis A. Dondis dice “La dirección diagonal es la fuerza direccional más inestable y, en consecuencia, la formulación visual más provocadora. Su signi cado es amenazador y casi literalmente subversivo”10.

Contraste

“Tiene que ver con estímulos sensoriales que permiten resaltar elementos o zonas en una composición mediante la oposición o diferencia entre estas”11, esto se aplica en este escenario para poder diferenciar los elementos de la composición además de otorgarle profundidad con los cambios de luces.

Cerramiento

Según la ley de cierre “Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con nuestra imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible”12, en la mayoría de los escenarios se hace uso de cerramientos en las estructuras para que se asemeje a un laberinto subterráneo.

9 y 10. Dondis, Donis (2017) La sintaxis de la imagen España: Editorial Gustavo Gili

11 y 12. Inzone (2017) www.inzonedesign.com [página propia] https://www.inzonedesign.com/es/blog/6-principios-del-diseno/ consultado el 6 de junio de 2021

Fig. 94

95

Fig.

Repetición

Según el diccionario de fotografía y diseño fotonostra la repetición es “Formas idénticas similares que aparecen más de una vez. Se trataría de utilizar un mismo elemento varias veces y repartido a lo largo de la composición”13 este recurso se utiliza en este escenario para llevar la vista del espectador hacia el centro que es donde ocurre la acción principal.

Textura

“Es la cualidad física de una super cie. Agrega profundidad y tacto a las imágenes planas”14, se utiliza textura para agregar realismo a las composiciones y poder hacer que el espectador vea la suciedad del mundo.

13. Diccionario de fotografía y diseño Fotonostra (2020) www.fotonostra.com [página propia] https://www.fotonostra.com/glosario/simetria.htm consultado el 6 de junio de 2021

14. Inzone (2017) www.inzonedesign.com [página propia] https://www.inzonedesign.com/es/blog/6-principios-del-diseno/ consultado el 6 de junio de 2021

Del lado izquierdo de este escenario se encuentra Ali, en una composición constructivista reejando su personalidad ordenada, mientras que del lado derecho todo se encuentra en un caos, siguiendo el concepto de deconstructivismo donde se encuentra el Enmascarado.

Fig. 96

2.6.2 LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Con un encuadre dividido a tercios, esta toma muestra el primer acercamiento real de los dos personajes. Esta en un primer plano, con una toma centrada y estática para darles protagonismo a Ali y al Enmascarado debido a que se trata de un momento intimo entre ellos.

Fig. 97

Para poder darle la sensación de peligro, además del brillo rojo que emana de los chocolates, se decidió que se mostraran en un plano a detalle, de forma centrada y en picada para que de esta forma tengamos una vista clara de todos. Asi mismo se hace un ligero zoom in a estos, para darle dramatismo a la toma.

Fig. 98

En esta toma se utiliza un dolly out que comienza con un plano medio largo para terminar en un plano general. El encuadre está dividido en tercios donde los personajes se encuentran centrados formando un triángulo.

Fig. 99

En esta toma se muestra un gran plano general de Ali con el demonio en donde se utiliza un ligero zoom in, con una toma centrada y divida en tercios donde los personajes se encuentran en el medio, en un ambiente solitario, para poder re ejar la soledad en la que se siente atrapada nuestra protagonista.

Fig. 100

PROPUESTA DE DiSEÑO

3.1 LiGHT

Fig. 101 Pantalla de inicio Aquí se muestra el título del cortometraje en una pequeña animación, el humo representa la llama recién apagada que solo necesita una pequeña chispa para volver a encender.

Fig. 102 Escena 1

Esta primer toma utiliza la iluminación para presentar a los personajes principales, la fuente de luz proviene del fondo iluminando a nuestra protagonista, por otro lado, tenemos en primer plano al antagonista en la oscuridad. Esta toma re eja como Ali se está adentrando a la oscuridad del Enmascarado.

Fig. 103 Escena 6

En esta toma el Enmascarado se encuentra en el fondo, acechando a Ali mientras ella camina frente a él. Aqui se muestra como el depredador es paciente y meticuloso, disfruta jugar con sus víctimas por lo que decide seguirla a una distancia considerable, observando sus movimientos para después actuar.

Fig. 104 Escena 12

Esta toma esta divida en tercios y muestra el primer acercamiento del Enmascarado a Ali. El fondo se encuentra borroso para darle protagonismo a los personajes y la acción. La or negra representa las intenciones perversas del enmascarado, y al aceptar el regalo signi ca que Ali ha caído ante los planes de este.

Fig. 105 Escena 14

Aqui se muestra por primera vez al demonio que se encuentra en un lugar vacío y tranquilo, observando la situación desde la lejanía. El demonio aparece después de que Ali acepta el regalo del Enmascarado como medio de advertencia para ella.

Fig. 106 Escena 20

Las líneas de tensión de esta toma apuntan hacia los personajes que se encuentran en el centro de la composición para darle protagonismo a la acción, es aquí donde ocurre la primera cita entre el Enmascarado y Ali.

Fig. 107 Escena 24

Los elementos principales se localizan en el centro para darles mayor protagonismo. El demonio se encuentra asechando el coche donde están Ali y el Enmascarado después de que este se intentara propasar con ella.

Fig. 108 Escena 43

Este es el momento en el que sucede la violación, Ali se encuentra drogada y en manos del Enmascarado, el demonio ya no se encuentra acechándolos sino que ahora se convierte en parte de la toma apareciendo por primera vez con los personajes. Aqui se puede ver también como Ali pierde su color para tornarse de tonalidades grises como el resto.

Fig. 109 Escena 51

En esta toma se muestra a Ali sufriendo por el abuso que le ocurrió y siendo perseguida por el demonio que se lo recuerda en cada momento. Ali se encuentra desamparada teniendo solamente al demonio a su lado.

CONCLUSiON

Este proyecto me ayudó a entender más el proceso de animación, desde desarrollar una idea hasta verla plasmada en la pantalla, además de servirme como práctica en el área laboral de mi interés que son diseño de escenarios, storyboard y animación 2D.

Mi intención con este cortometraje es publicarlo en plataformas digitales con el n de apoyar a las víctimas independientemente de las reacciones que este pueda tener, ya que el verdadero objetivo de este proyecto es dar exposición al tema de una forma entretenida, cruda y real.

ANEXOS

APLiCACiONES

CARTEL

Fig.110 Propuesta 1
Fig. 111 Propuesta 2

SEPARADOR DE LiBROS

Fig. 112
Fig. 113
Fig. 114

DÍPTiCO

Fig. 116 Dentro
Fig. 115 Fuera

STiCKERS Y PiN

Fig. 117
Fig. 118
Fig. 119
Fig. 121
Fig. 120
Fig. 122

DiSEÑO DE EMPAQUE CD

Fig. 124 Dentro
Fig. 125
Fig. 123 Fuera
Fig. 126

FUENTES DE CONSULTA

1. Cambridge English Dictionary (2014) dictionary.cambridge.org [página o cial] https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ consultado el 4 de junio de 2021

2. McLaren, N. (2010) lucian.uchicago.edu [página o cial]. https://lucian.uchicago.edu/blogs/ consultado el 4 de junio de 2021

3. Hisour (2018) hisour.com [blog] https://www.hisour.com/es/tradigital-art-27460/ consultado el 4 de junio de 2021

4. Diccionario panhispánico del español jurídico (2020) dpej.rae.es [página propia] https://dpej.rae.es/lema/violaci%C3%B3n consultado el 6 de junio de 2021

5. Catlesstail (2017) instagram.com [red social] https://www.instagram.com/catlesstail/ consultado el 20 de marzo

6. Swank, Marci (2017) abrittonphotography.com [blog] https://abrittonphotography.com/high-contrast-photography/

7. V, Malaya (2019) are.na [tienda en línea] https://www.are.na/block/1685343 consultado el 10 de abril del 2021

8. Flanagan, Rosie (2018) ignant.com [página propia] https://www.ignant.com/2018/12/12/ consultado el 10 de abril de 2021

9. Robert Wiene (1920) El Gabinete del Doctor Caligari [película] UFA

10. Diccionario de fotografía y diseño Fotonostra (2020) www.fotonostra.com [página propia] https://www.fotonostra.com/glosario/simetria.htm consultado el 6 de junio de 2021

11. Inzone (2017) www.inzonedesign.com [página propia] https://www.inzonedesign.com/es/blog/6-principios-del-diseno/ consultado el 6 de junio de 2021

12. Dondis, Donis (2017) La sintaxis de la imagen España: Editorial Gustavo Gili

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.