La Arquitectura como arte concreto: Rafael Pardo Ramos

Page 1


ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA

CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ

LA ARQUITECTURA

COMO

RAFAEL

ARTE CONCRETO DE PARDO RAMOS

JOEL OLIVARES RUIZ

DESIGN PAPER 019

Directorio ANAEV

Academia Nacional de Arquitectura

Capítulo Estado de Veracruz

Rafael Pardo Ramos

Presidente

Joel Olivares Ruiz

Secretario

Carlos Caballero Lazzeri

Alfonso Ramírez Pulido

Enrique Sánchez Pugliese Consejo Académico

Jorge Flores Martínez Cronista

La Arquitectura como Arte Concreto de Rafael Pardo Ramos

Autor

Joel Olivares Ruiz

Diciembre, 2024

Coordinación Editorial Alejandra Palmeros Montúfar

Diseño y diagramación María Elisa Gayosso Rodríguez

Universidad Gestalt de Diseño Av. 1 de mayo 113. Col. Obrero Campesina Xalapa, Veracruz; México C.P. 91020

www.gestalt.edu.mx

ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA

CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ

LA ARQUITECTURA

COMO

RAFAEL

ARTE CONCRETO DE PARDO RAMOS

JOEL OLIVARES RUIZ

DESIGN PAPER 019

La llamada “concretización” de la sensibilidad en la conciencia significa, en verdad, una concretización del reflejo de la sensibilidad mediante una representación natural. Esta representación no tiene valor en el arte del suprematismo. Y no solo en el arte del suprematismo, sino en el arte en general, porque el valor estable y auténtico de una obra de arte (sea cual sea la escuela a que pertenezca) consiste exclusivamente en la sensibilidad expresada.

K. Malévich

La visión de la arquitectura como arte es una postura que toman muy pocos arquitectos y tiene sus antecedentes en las vanguardias del siglo XX, cuando se relaciona la arquitectura con la escultura y la pintura.

En el caso de Rafael Pardo Ramos, su arquitectura es de una calidad escultórica de concreto a escala arquitectónica que la hace habitable y se le ha catalogado como neobrutalista; actualmente es el principal exponente de este movimiento en México. El análisis fenomenológico lo aplicamos para comprender el lenguaje innovador que propone y los fundamentos que lo avalan.

A este tipo de arquitectura la podemos circunscribir dentro del Minimalismo por la similitud de sus valores, pero sobre todo porque no podría existir sin este antecedente.

A la arquitectura minimalista se le ha definido desde el punto de vista semiótico como la Arquitectura de grado cero semiótico o abstracta, esto porque le da la espalda al significado icónico de la arquitectura tradicional, que viene desde los inicios de la arquitectura con la cabaña. Es, por lo tanto, un campo de experimentación que solo abordan algunos arquitectos que miran la arquitectura con otros ojos, con la pasión de evolucionarla, de encontrar otros valores más allá de hacerla al gusto del cliente como estilo. En el caso del Minimalismo es reductivo a la geometría rectangular, muros de concreto o blancos, vidrios sin mangueteria, amplios o esmerilados y techos planos.

En este estudio planteamos los enfoques del Minimalismo y sus diferentes interpretaciones, como el Neobrutalismo, lo cual le dan a este Movimiento un amplio espectro en el desarrollo de posibilidades.

Al Minimalismo se lo puede catalogar como la arquitectura del silencio con relación al contexto urbano. Pasa de la significación semántica de la tipología de los edificios, al llamado carácter o referencia urbana. Esta actitud no pasa desapercibida sino todo lo contrario, es de reclamo radical. Su lucha –si así se le puede llamar– es contra el caos de la ciudad, porque ante la multiplicidad de sub lenguajes y de interpretaciones esquemáticas de la arquitectura empírica y banal, al ser confrontadas con una obra minimalista, se ven como caricaturas. Es radical porque enfrenta su lucha con la indiferencia aparente al contexto. Sin embargo, al aportar una obra como Diseño, le imprime significado no solo a la obra en sí, sino también al sitio. No solo es un enfoque desde la Forma, sino también en el contenido.

La Arquitectura de Interiores también es minimalista: predomina la forma espacial, la geometría y la analogía en los colores y acabados; entre menos variaciones mejor. Esto es porque al eliminar referentes entre el piso, los muros y el techo, lo que enfatiza son las sensaciones espaciales con la luz sobre la materia, las texturas y los reflejos. El mobiliario pasa a un segundo término: es anecdótico cuando está suelto y en su mayoría se integra a los muros para desaparecer. Su origen es la arquitectura tradicional japonesa que, a diferencia de la occidental donde el mueble es el sitio, el espacio central es anónimo y puede ser multiusos dependiendo el equipo que se saque de los armarios, sea dormitorio, estancia, estudio o cocina comedor. Se deduce entonces que el Minimalismo es más que un estilo es una forma de vida, donde los recuerdos y el sitio es imperecedero al no estar en los objetos sino en el espacio interno-externo.

Rafael Pardo Ramos

EL ORIGEN DEL ENFOQUE BRUTALISTA EN LA ARQUITECTURA

La característica de este grupo es partir de una composición volumétrica y utilizar el material encofrado en bruto y natural como acabado –de ahí su nombre–, pero la intencionalidad es hacer la arquitectura como escultura. Enfatizando su materialidad tectónica, se aleja del icono de la tipología arquitectónica que es un lenguaje retórico referencial y evolutivo en su significado, para sustituirlo en composiciones geométricas abstractas y monumentales, más relacionado a la escultura.

El primer movimiento en el arte y que relaciona la arquitectura que explora este enfoque es el Futurismo italiano (definido por su manifiesto en 1909), en la obra de Sant´Elia. Con dibujos plantea mega estructuras de concreto armado en el proyecto de Città Nuova, una ciudad integral que en teoría funciona como máquina dinámica, con calles subterráneas para vehículos y calles peatonales en diversos niveles para comunicar como puentes los diversos edificios, utiliza elevadores y cintas transportadoras, utilizando el icono de las presas, por supuesto hechas de concreto armado. En esta propuesta cambia la escala y con ello el icono de la arquitectura histórica, aunque utiliza detalles en remates y del movimiento de la Secesión vienesa.

El Constructivismo ruso se desarrolla a partir del Futurismo como una visión en contra de la Academia y del cubismo con su visión de disgregación espacio-temporal. Es Vladímir Tátlin quien visita en París a Picasso en 1914. En ese momento trabaja con técnicas de collage y regresa a Moscú con el objetivo de hacer obras de arte pictóricas experimentales en sí mismas con nuevos materiales como construcciones numeradas, donde predomina la estructura, el equilibrio y la dinámica como interpretación del nuevo siglo XX. A la par está Kazimir Malévich con las composiciones abstractas geométricas conceptuales como Arte Suprematista de 1913, con cuadros abstractos de geometría espacial. Entre 1920 y 1922, Malévich fue invitado por Marc Chagall a impartir lecciones en la ciudad de Vítebsk y es ahí donde se interesó en la arquitectura con El Lissitzky para unirse al grupo UNOVIS de arte suprematista-constructivista, para pasar del arte conceptual al concreto arquitectónico. Siendo docente, interviene en la arquitectura del 1923 al 27, con modelos de yeso blanco llamados arquitectones –modelos iconográficos–, composiciones geométricas futuristas de mega estructuras horizontales y verticales. Al hacerlos de yeso colado, se acerca a la experiencia a la materialidad del objeto.

“Arquitectones” y arquitectura: la analogía es evidente. Pero creo que ceñirse a esa comparación no sería del todo exacto, ya que entre la búsqueda de los mejores medios para adaptar la forma a la función y el intento de formalizar la intuicion del espacio existe una enorme diferencia. Para Malévich, la arquitectura debe formar parte de las consideraciones de todo artista plástico: ‘el arte moderno no es pictórico ni imitativo, sino ante todo arquitectural’. Asistimos a una materialización del espacio, que provoca sensaciones de estatismo y dinamismo inducidas por la interrelación de diferentes movimientos en momentos diferentes (...) La sensación varía de un modelo a otro. En los modelos horizontales, todo nos habla de pesantez y peso acumulado: un reposo dinámico. Mientras que los modelos verticales exudan un dinamismo más agitado, más exteriorizado. Allí, la estabilidad es mayor y parece ofrecernos tiempo de reposo: son como playas de superficies horizontales.

Caroline Kealy, “Les architectones” Exposición “Kazimir Malévich. Retrospectiva”, Fundación PROA

Rafael Pardo Ramos

De los resultados académicos en esta nueva pedagogía se funda en Moscú la escuela Vkhutemas (Talleres de Enseñanza Superior de Arte y Técnica) en 1921, similar a Bauhaus de 1918, vinculando las escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y Artes y Oficios, resaltando con ello entre otras propuestas novedosas el trabajo en el Taller de Arquitectura Experimental y el interés en la Psicología de la Gestalt como fundamento teórico para realizar atrevidos experimentos con las formas, como el restaurante suspendido, revestido de vidrio Simbirchev. En Con este enfoque de los Arquitectones, El Lissitzky –de profesión arquitecto–, realiza un fotomontaje el Wolkenbügel en 1925 de las torres en medio de una plaza, como una visión futurista, al ser mega estructura, interpretando los rascacielos americanos, pero desligándose del estilo historicista, al ser solo formas geométricas, estructuras y acabados industriales, de concreto y acero.

Yakov Chernikhov, arquitecto e ilustrador gráfico, se une al movimiento Constructivista en 1927, estableciendo su propio estudio como: Laboratorio Experimental de Investigación de Formas Arquitectónicas y Métodos en el Arte Gráfico, sintetizando las enseñanzas suprematistas de K. Malévich y constructivistas de El Lissitzky, donde junto con sus estudiantes y asistentes, lleva a cabo trabajos y proyectos experimentales como método pedagógico creativo, pero también visionarios de arquitectura industrial, no solamente producida, sino también icónica. Edita en 1933 Fantasías Arquitectónicas. 101 composiciones, texto referente para los movimientos de Archigram y Arquitectura Metabólica, aunque también para el Deconstructivismo y el High-Tech de los años posteriores.

La esencia del Constructivismo es la deconstrucción de las formas básicas vinculadas iconográficamente con las máquinas, las torres eléctricas, las estructuras de acero con tensores, como formas dinámicas, pero en sí, quien propone el paralelepíedo rectángular como elemento para la nueva arquitectura, la geometría como sistema compositivo y sobre todo la espacialidad como dinámica del espacio tridimensional, es F. L. Wright con la Robie House expuesta en Berlín en 1910, y continúa en la Casa de la Cascada.

Para el tema del Brutalismo como acabados, Wrigth explora en el Taliesin II (1937) los muros ciclópeos encofrados de concreto con piedras completas, en una propuesta de arquitectura orgánica, donde el objeto artificial se integra al usar las piedras del sitio para conformar la arquitectura al lugar.

Sin embargo el referente directo de los acabados béton brut (concreto en bruto) es Le Corbusier al experimentar la construcción de concreto, enfatizando la estructura primero para después usarlo en la Forma y dejarlo como acabado. Recordemos que Le Corbusier tiene una formación de pintor y escultor cubista. Ya desde el diseño de los multifamiliares, como el de Marsella (1947-52), presenta el enfoque de una arquitectura forma-estructural con el acabado en concreto visto, muy escultórico en la parte inferior, como una arquitectura-puente y, en la parte superior del edificio, la propone para usos recreativos de formas escultóricas, en sus concepto de terraza jardín.

Lenguaje Morfogenético de Espacialidad. Composición UGD

Rafael Pardo Ramos

La obra en Chandigarh (1950) es intencionadamente brutalista. Las carencias tecnológicas de la India se utilizan a favor para imprimir la textura a la forma arquitectónica que enfatice su materialidad, permanencia, trascendencia y economía de recursos en pro de una arquitectura escultórica. Ahí construye un artificio arquitectónico un solo cubo con parteluces; en el interior baja la temperatura unos 10 grados.

Los conventos de Firminy y la Tourette en Lyon son las últimas obras del Le Corbusier de carácter brutalista, explora la maleabilidad del concreto para hacer formas creativas como la Iglesia de Saint Pierre en Firminy –hoy Centro Cultural–, construída de manera póstuma. De igual manera, el Museo de las Artes Occidentales de Tokio (1950) es modelo del primer edificio pre-minimalista hecho en concreto visto, pero con textura.

Lo interesante de la obra de Le Corbusier son los interiores y eso es lo que llamó más la atención a Luis Barragán cuando conoció su obra: el manejo de los espacios contínuos, los vacíos, las dobles alturas y el manejo de la luz con el color incluído.

Lo que genera el código de la llamada arquitectura brutalista como estilo, es también el estructuralismo, al enfatizar la estructura como Forma, con Félix Candela en la Parroquia de la Medalla Milagrosa en Ciudad de México (1953), Clorindo Testa con el Banco de Londres en Buenos Aires, Argentina (1959), Marcel Breuer en el Museo Metropolitano de Nueva York (1966), entre otros.

Paul Rudolph, arquitecto norteamericano en los años 60, desarrolló una tecnología para hacer encofrados con estrías para luego romperlas para denotar un brutalismo controlado con relación a las texturas del acabado en el concreto, pero su propuesta, como conformación, es enfatizando la estructura. Su obra icónica es la Escuela de Artes y Arquitectura de la Universidad de Yale (1963), interpretando el edificio Larkin en Buffalo de F. L. Wrigth (1906).

En la Feria Mundial de Montreal, se construyó Hábitat 67, el conjunto habitacional prefabricado de módulos de concreto armado del arquitecto israelí Moshe Safdie, como interpretación del metabolismo japonés y del Archigram. Además del sistema constructivo de prefabricados como cajas de concreto y ensamblados en la estructura portante, sumando el estar sobrepuestos entre sí, crean una diversidad de formas, entre lo simple de las partes y la complejidad del conjunto. Pareciera haber dado con la solución de producir arquitectura a escala urbana con pequeñas cápsulas. Sin embargo, es una tecnología que no se ha vuelto a usar, al menos a escala urbana como este conjunto habitacional. Lo interesante del caso es que fue un éxito inmobiliario. A la fecha se conserva como recién hecho y bien cuidado, sobre todo con el orgullo de sus habitantes de vivir en una obra de arte.

Rafael Pardo Ramos

En México, la obra de Teodoro González de León y Abraham Zabludoski, denotan el Estructuralismo Mexicano, utilizando el concreto visto de manera estructural en sus obras como el Museo Tamayo (1981) y el Auditorio Nacional de la Ciudad de México (1952). Teodoro González, como estudiante del último año, participó y ganó el concurso para la Ciudad Universitaria UNAM, en lugar de quedarse al desarrollo de la obra con Mario Pani, obtuvo una beca para hacer una estancia en París de 18 meses en el taller de Le Corbusier, participando en la residencia de obra de la Unidad Habitacional de Marsella. El Auditorio Nacional y el Museo Tamayo son dos ejemplos del Estructuralismo Brutalista por los acabados, desarrollando la tecnología para hacer colados en los muros con grava calcárea para después martelinar.

En 1977-79 se recupera en Rusia los conceptos del Constructivismo para la edificación del (GDOT). Es interesante porque se trata de un volumen netamente compositivo que se aleja del icono de los edificios tanto horizontales como verticales, ya con el referente de Archigram y la Arquitectura Metabólica.

MINIMALISMO NEOBRUTALISTA

En Japón, después de Osaka ‘70, la arquitectura es liderada por Kenzo Tange. Posteriormente destaca Tadao Ando como arquitecto autoformado, cualidad que le permitió pasar de los iconos de la arquitectura doméstica, a analizar las obras de Le Corbusier e interpretarlas imprimiendo su cultura coherente con el Minimalismo metafórico o fenomenológico. Tadao Ando expresa sobre su obra:

Creo espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.

Estas líneas expresan la razón de la materialidad de su obra, totalmente opuesta al acondicionamiento confortable físico, para pasar al acondicionamiento confortable metafísico; una arquitectura como diseño con enfoque del arte es más territorial que una cabaña. Lo abstracto, lo anónimo, lo esencial, crean un desapego por lo referencial para dar cabida a los efectos perceptivos de la textura, del color en pequeños tonos, del espacio provocado por la luz; la materialidad de la obra con características geométricas provocan sentimientos de territorialidad, que hacen excepcional habitarla, poseerla, apropiarse de ella. Uno es quien se adapta a ella, no en sentido funcional de optimizar las circulaciones, sino que el Minimalismo provoca recorrido, porque en ellos se miran las distintas posiciones de las obras, como si fuese una escultura pero estando inmerso en ella de forma cotidiana. Al final de cuentas, es lo que la hace familiar, pero a la vez cambiante.

El mantenimiento de estos espacios es mínimo porque tanto en su materialidad como en sus acabados son más permanentes. Uno es el que se adapta a los espacios y se es protagonista al ser una escenografía con el mínimo de retórica de los significados evolutivos de la arquitectura. Pero para que esto suceda, hay que estar frente a una obra de arte.

Pienso en el diseño residencial como la creación de un lugar donde las personas pueden vivir como ellos mismos lo desean. Si sienten frío, pueden ponerse una capa adicional de ropa. Si sienten calor, pueden descartar piezas de ropa. Lo importante es el espacio, no un dispositivo para el control ambiental, sino algo definido y receptivo a la vida humana … No importa cuán avanzada se vuelva la sociedad, institucional o tecnológicamente, una casa en la que la naturaleza puede ser percibida representa para mí el entorno ideal en que vivir…

Rafael Pardo Ramos

La casa Azuma (1975) es la primera obra con este concepto. Ubicada en un barrio obrero, la casa es un bloque sin ventanas exteriores y cerrada con una sola entrada a la puerta. La privacidad es el tema a resolver y el manejo de la forma exterior dentro de esta calle, es la forma arquitectónica anónima, pero como forma escultórica se integra al contexto urbano, tratando de pasar desapercibida. Sin embargo, a pesar de su pequeñez, el ancho se impone como elemento simbólico, demostrando que una forma compacta y elemental en el tejido urbano resulta relevante por contradicción.

La composición se desarrolla en cuatro espacios habitables dejando un vacío al centro, donde se ilumina y respira. Es el jardín atravesado por un puente y el acceso de la escalera hacia las dos habitaciones. En este espacio no hay techo. La naturaleza queda expuesta a la vida interiorexterior de la casa. Con ello se enfatiza la materialidad fenoménica que no aísla de su entorno en el aspecto más esencial que es la mirada al cielo.

Otra obra relevante de Tadao Ando es el Meditation Space (1955) en la UNESCO en París. Se trata de un cilindro en el jardín como conexión de dos edificios. En la parte superior tiene un domo y una trampa de luz que hace que el paso por este cilindro sea un impacto emocional. Es una Arqui-escultura.

En la Iglesia de la Luz (1988) y el Templo del agua (1990) se expone la intencionalidad semántica y metafórica del Minimalismo, que con Luis Barragán y en el Museo del Eco de Mathias Goeritz, se llamó Arquitectura Emocional.

Rafael Pardo Ramos

EL BRUTALISMO COMO ARTE CONCRETO

El Brutalismo va más allá de un estilo o un acabado. Tendría como referencia en el Arte Plástico el Arte Concreto por el enfoque de composiciones geométricas, fundamentado en relaciones matemáticas. Este movimiento retoma bases del Constructivismo Ruso y se desarrolla en Zúrich, Suiza con Max Bill, liderando al grupo Konkrete Gestaltung de la década de 1930; en Francia está Victor Vasarely y Alexander Calder; en Milán con Bruno Munari y Nino di Salvatori. La propuesta se deslinda del proceso de abstracción para centrarse en composiciones creadas por sus propios medios y leyes innatas, sin tomar nada de los fenómenos naturales y sin transformarlos.

Esta tipología es la conciencia de referencia central que origina al Minimalismo. Sería el heavy metal de la Arquitectura, similar al Deconstructivismo. No solo se basa en el acabado de concreto en bruto, sino en la exploración de buscar el límite del significado, ponderando la visión estética de la composición abstracta, pero a la vez expresiva, en lograr el manejo del espacio en la dinámica, que es la espacialidad. Si bien se pierden ciertos elementos iconográficos de la Forma, se recuperan las esencias que hacen de la Arquitectura un sitio de calidad habitable, pero sobre todo, aporta al usuario que la posee, orgullo de la unidad y exclusividad del objeto arquitectónico, cual obra de arte. Tal vez no es para todo público sino para aquellos que aprecian el arte contemporáneo.

Es por ello que es difícil de realizar. Se requiere una convicción férrea del arquitecto para poder convencer al usuario de un cambio de vida a mejor, en invertir en la Arquitectura de calidad para disfrutarla y revalorizar el costo invertido, pero a la vez ser parte protagónico de la evolución de la Arquitectura, por la aportación al sitio, a la ciudad y a la Historia de la Arquitectura. El usuario se adapta a la arquitectura como Arte y no la arquitectura al usuario.

Sería una situación distinta, pero muy respetable. Aunque pareciera extraña, es una evolución –más que en una Forma–, en la actitud de vivir con convicción minimalista, casi monástica o espiritual zen. Puede tener limitaciones, pero están dirigidas hacia el máximo orden en todos los sentidos.

Para los vecinos les parecerán extrañas este tipo de obras, pero al pasar el tiempo se acostumbran y la aceptarán dentro de su entorno. Para el gremio es más difícil porque mueve muchos sentimientos. Se basa en lo conocido como los gustos, y en su concepto limitado de Arquitectura del pasado (y no del futuro). Por ello va desde lo escéptico hasta lo mordaz, pero no pasa desapercibido.

LA ARQUITECTURA COMO ARTE CONCRETO

Una de las características del Arte Concreto en la arquitectura es el vínculo que se produce en la expresión creativa. Ésta se produce cuando el arquitecto se expande en la composición bidimensional como plástica pictórica y tridimensional como escultura, no solo como ejercicio sino como necesidad de expresión. Así vemos en Le Corbusier, Mathias Goeritz, Teodoro González de León y Michael Graves. Ellos tienen la capacidad para explorar exponer sus obras de Arte Concreto y a la vez, solucionar temas de ensambles, proporciones, exploraciones de espacio, materiales, tecnología y sobre todo, la exploración de la ingravidez.

Las obras, primero gráficas y escultóricas, pasan a la escala arquitectónica como es el caso de la obra de Max Bill, quien estudia en Bauhaus y dirige en los años 50 la Hochschule für Gestaltung de ULM. Es quien diseña el edificio de la escuela intencionadamente como Arte Concreto en 1953. En este sentido se puede encuadrar la obra de Peter Zumthor, arquitecto suizo y premio Pritzker, autor de las Termas de Vals (1996).

Rafael Pardo Ramos

LA ARQUITECTURA DE RAFAEL PARDO RAMOS

Coincidiendo con Xavier Martín Gali, jurado de la Bienal y presentador del libro sobre la obra de Rafael Pardo Ramos, su arquitectura rebasa los términos de estilo o interpretación neomoderna. Por ello, al hacer la investigación de sus orígenes, partiendo de su propuesta, encontramos que va a la esencia que genera tanto el movimiento Minimalista como el Neobrutalista y encontramos en su obra otros parámetros más sustanciales, como la Arquitectura Emocional, dado que este enfoque no requiere una forma específica y al límite el concepto es la Forma en sí misma como Arte, para pasar de ella como icono arquitectónico. Se acerca más a la obra escultórica de Michael Heizer en Suiza.

Podría afirmarse que sus proyectos sugieren cierta adhesión al movimiento denominado brutalismo, pero su trabajo es más profundo que cualquier estereotipo neomoderno. Sus formas audaces y bellas en sí mismas , entroncan con el paisaje.

Lo más relevante de la obra de Rafael Pardo Ramos es la convicción para hacer de la arquitectura una obra de calidad, similar a Tadao Ando y Peter Zumthor.

Hay cuatro conceptos que guían su obra: el primero es la sobriedad, para hacer la arquitectura con lo estrictamente necesario; la segunda es la eficiencia y sensibilidad con la que se entiende el lugar en relación a la implantación de la obra; la tercera es el instrumento compositivo en la geometría euclidiana como único lenguaje; y la cuarta es la construcción meticulosa y precisa técnicamente para hacer una obra de calidad y permanente al tiempo.

El enfoque que podemos entrever en estos conceptos van desde del Funcionalismo de Mies, al Minimalismo como forma de vida, pero humanizados al incorporar el entorno tanto natural como construído, así como el valor del Arte Concreto de la Arquitectura Emocional.

Rafael Pardo Ramos

Casa Briones (2010)

La casa se encuentra entre Xalapa y Coatepec, a la altura de la zona de Briones, en un terreno interior a más de 50 metros de la carretera, por lo tanto libre de contaminación. El acceso con una rotonda clásica contribuye al llegar y mirar una escultura arquitectónica.

El frente de la Casa Briones está en un prado aislado con vistas a la montaña; una escultura como composición básica de Arte Concreto. El contraste del frío en el exterior, minimizado con el concreto blanco, se compensa con el espacio cálido en el interior, enfatizado con la doble altura y bañado con una cortina de luz que desmaterializa la textura masiva del concreto. Es una volumetría que no expone la estructura, por eso se percibe ingrávida. La articulación del espacio se produce por los diferentes efectos de luz y el contraste de materiales: el frío de concreto con el cálido de la madera. Esto lo hace una arquitectura táctil.

La Casa Briones maneja la articulación de la forma euclidiana con un pequeño giro entre los rectángulos que la hace proyectiva, como espacio ambiguo. Se puede advertir el manejo de los llenos y vacíos más como forma básica de composición que el código de ventanas del Moderno. Eso produce que la forma sólida de concreto se aligere introduciendo el espacio y los diferentes tamaños de ventanas al movimiento y levitación con los volados, donde prevalece la forma rectangular, que es lo que la hace dinámica.

El énfasis está en el paisaje: al estar ubicada en la cima de la loma del terreno, permite que estas vistas se orienten hacia la montaña, sin tener nada que la obstruya. Tiene calidad de los acabados: el encofrado la aligeran, por la textura lisa y detalles en madera en el piso hace que sea muy elegante. La casa se expande de manera horizontal con bloques perpendiculares sobrepuestos, pero siempre con espacios mínimos.

El manejo de la luz es magistral: la ubicación de las ventanas y las diferentes dimensiones y colocaciones producen un ambiente muy iluminado y cambiante según la posición solar.

La lectura de la arquitectura en estas tres obras son las plantas que, en primera instancia, nos recuerdan a Mies van der Rohe, pero es F. L. Wright quien la propone como espacialidad y recorridos.

Rafael Pardo Ramos
La Arquitectura como Arte Concreto

Casa Oyamel (2014)

Es netamente una composición de forma escultórica que elimina la estructura y deja de manera esencial la dinámica de la forma como espacialidad. De todas las obras, ésta es la más radical como propuesta, pues se acerca más al Arte Concreto a escala arquitectónica que a la Arquitectura como la entendemos.

En un terreno rural, el sentido de intimidad es más bien de protección de no sentirse expuestos sobre todo en la entrada y con los vecinos.

El paisaje es espectacular. El frente al Cofre de Perote lo explota con la orientación visual del interior de la casa, el dejar un espacio intermedio como terraza; le da escala a la casa, que la pierde con el tercer nivel, totalmente separado, dejando la habitación principal como un departamento de lujo dentro de la casa.

La lectura de la composición la podemos observar bien controlada en planta. El volumen es espectacular y muy fuerte en impresiones espaciales, tanto por el juego de volúmenes como por la simplicidad de la construcción y la materialidad del concreto al dejar intencionadamente la textura de la cimbra.

La entrada, ubicada de manera lateral y con un recorrido desde la glorieta para visitas, permite ese paso propio de la arquitectura monumental de ir absorbiendo el espacio y entrar con respeto. La familia y los propietarios entran directamente al estacionamiento.

Dentro de la casa, la planta baja se abre al jardín y al paisaje totalmente, dejando la materialidad que la proteja.

La capacidad de Rafael Pardo para convencer a los propietarios en hacer una casa de campo en un espectacular sitio para vivir es lo que podemos resaltar de esta monumental obra. Es un valor agregado que no es otra cosa que la pasión por hacer una arquitectura intemporal a un nivel internacional.

Rafael Pardo Ramos

Este inmueble se encuentra dentro de un fraccionamiento urbano, si bien residencial, las condiciones de un frente limitado es un reto que se resuelve con la composición de bloques rectangulares, propio de su arquitectura, a pesar de estar en un medio económicamente más alto. Resalta por la materialidad y calidad de su construcción. La simplicidad de la composición articulada da espacio para que la parte superior tenga intimidad.

En las palabras de Rafael Pardo, nos da la descripción de la obra donde expone su intencionalidad:

La Casa Tamayo está ubicada en un lote con una poligonal poco común: dos de sus colindancias son con casas vecinas y una tercera con el área verde del fraccionamiento, de manera que el acceso al terreno cuenta con un frente de 8.49 metros lineales, que se van ampliando en forma de embudo conforme se llega al fondo del terreno donde se generan un jardín triangular, consecuencia de la poligonal y de la huella de desplante. Este jardín permite ventilar e iluminar de forma natural la fachada posterior de la casa.

La fachada principal se compone de un juego de volúmenes que se yuxtaponen uno sobre otro prolongando la vista a través del escalonamiento de formas; esto genera mayor profundidad al proyecto. El área verde del fraccionamiento que está al frente del lote se aprovecha para generar distintos encuadres y vistas de la fachada principal, dialogando con las grandes hayas que flanquean el lote, generando un filtro natural que otorga la privacidad deseada, además de dotar de un juego de luces y sombras de los árboles en sus distintos rincones y espacios que cambian durante el transcurso del día.

También los recorridos con un juego de alturas –que a veces te comprimen y a veces te expanden– buscan generar ambientes que invitan al refugio a la contemplación y gozar de sus vistas.

La calidad de la obra en los interiores, donde predomina el manejo del espacio contínuo y a la vez parcelado, las dobles alturas y la luz que penetra, la hace muy agradable para vivir.

La Arquitectura como Arte Concreto

Edificio Flavia (2016)

Está ubicado en la calle empedrada de Jiménez del Campillo, en la zona centro de la ciudad de Xalapa, dentro del casco histórico de la ciudad de Xalapa. Esta obra se encuentra en un terreno de apenas 5.50 metros de ancho por un largo completamente irregular y con pendiente descendente. La propuesta consiste en una galería de arte y cafetería en la planta baja, y en la parte superior departamentos en copropiedad. Ubicado en una calle empedrada cerca del centro histórico, pero ya degradada con caos o mediocridad, resalta como una arquitectura del silencio. Al ser una propuesta volumétrica aparentemente sin estructura, se rompe la escala haciéndose monumental. La perfección de sus acabados y la limpieza de sus detalles técnicos expresan maestría y madurez como obra arquitectónica.

El interior del penthouse, es un deleite de habitar porque introduce el paisaje al espacio mínimo; denota el espíritu crítico del autor cuando le da importancia al entorno haciendo una arquitectura de paisaje, eso es en esencia Xalapa por su morfología.

La propuesta es proporcionar departamentos mínimos para los habitantes de la zona centro en copropiedad, que al límite, ni tienen o no necesitan transporte diario por tener todos los servicios a la mano.

El volumen de corte geométrico se vuelve monumental para la escala de la calle y la volumetría, al ser extremadamente largo y sobresalir con cuatro niveles de las casas vecinas de dos niveles, le permite una visibilidad tanto del exterior como panorámica del interior, con las vistas a las montañas, que es el punto focal de esta ciudad de Xalapa.

Para la tranquila calle de Jiménez es una aportación de valor estético tanto por la cafetería-galería de arte, como de departamentos en esta zona poco densa de habitabilidad, a una cuadra del parque Los Berros.

La visión de Rafael Pardo para invertir desde la perspectiva de arquitecto en un lote complejo, es un buen ejemplo para las jóvenes generaciones que se cuestionan si estudiar arquitectura ya es obsoleto, ser arquitecto diseñador, creativo y empresario que use los factores a favor es lo que necesita Xalapa.

Rafael Pardo Ramos

Departamentos en Zoncuantla (2020)

Visualicé una estaca esbelta enclavada en el centro del terreno para obtener las mejores vistas del edificio aprovechando el desnivel natural del terreno.

A la orilla de la carretera antigua Xalapa-Coatepec se encuentra una colonia rural dentro de la zona de Briones denominada Zoncuantla. Con una pendiente mayor a 45 grados, el terreno de este proyecto es descendente. Cuenta con dos calles, aparte del frente por la carretera. La obra la componen cuatro departamentos con dobles alturas ensamblados como Tetris. Es una propuesta de espacios mínimos para venta, todos con entrada y estacionamiento accesible, para personas citadinas que buscan la naturaleza sin estar inmersas en ella.

En sus palabras, Rafael Pardo expresa:

Imaginé la fachada principal que se ubica en la parte más alta del terreno como una composición volumétrica sutil que pretende no competir ni obstruir el horizonte, como dos cajas de concreto parcialmente cerradas y mínimas en contraposición a las demás fachadas que serían progresivamente más abiertas y por su orientación mucho más protagónicas; generando una retícula de ventanales con vistas al paisaje, además con la posibilidad de incorporar terrazas que se abrieran al paisaje propiciando espacios de contemplación.

La base de esta estaca-torre tendría que estar sobre otro volumen que se yuxtapone de manera perpendicular y que funcionara como basamento y arranque de este prisma rectangular vertical que acogería más espacios habitables y de circulación.

La calidad de la obra hecha exclusivamente de concreto armado entintado con un color rojizo similar al óxido del metal y grandes ventanales, lo hace, además de escultórico, muy acogedor en el interior, con espacios mínimos que se perciben grandes al estar abiertos al paisaje del valle. Son departamentos para personas que aceptan como una aventura el minimalismo como forma de vida. Menos artefactos y más naturaleza, pero desde un mirador, que por la altura no requiere cortinas. De esa manera el trayecto del sol, las nubes, la neblina y la lluvia propia de esta zona cafetalera, hace que los fenómenos naturales estén vivenciados al interior.

En el exterior apenas se mira un bloque de concreto coloreado como una escultura esbelta de dos niveles, que se integra a la vegetación y paisaje de la zona.

Rafael Pardo Ramos

Casa AV (2024)

La corta trayectoria de Rafael Pardo se ve coronada con esta obra, premiada por Outstanding Property Award 2024 como Architectural Design of the Year de Londres y por la Bienal de Arquitectura del Colegio de México del mismo año, sobre lo que podemos constatar una trayectoria brillante de nuestro actual Presidente de la Academia Nacional de Arquitectura-capítulo Estado de Veracruz.

En una zona periférica al nor-este de Xalapa, en la cima de un nuevo fraccionamiento rural se encuentra esta obra que, por sus dimensiones, pasa desapercibida; un bloque pequeño y concentrado en dos niveles hacia abajo, para hacer una arquitectura-muro de contención y adaptarse a la loma sobre la descansa. Lo que logra es llevar a la periferia una obra de calidad urbana para disfrutar de la naturaleza como ha sido por convicción el enfoque de su arquitectura. Aquí va construyendo una serie de compartimentos que pueden ser utilizados de manera adaptable a las cambiantes condiciones de habitabilidad, como son las casas tradicionales japonesas.

La composición de los bloques de concreto es de espacialidad, una dinámica constructivista propia del Arte Concreto. La lectura de este nivel es universal. De ahí su merecido reconocimiento.

Del exterior pareciera unos bloques estáticos, sin embargo, en los detalles observamos la dinámica de la forma, lo que lo conforma con estos bloques sobrepuestos de concreto de color marrón terracota.

Los interiores, a pesar de la magnitud de la obra son áreas abstractas y mínimas, en el espacio delimitado estructuralmente, le da materialidad escultural, pero se expande con las dobles alturas, con cajas dentro de cajas, como espacios maximalistas.

El paisaje es lo que predomina en ésta y todas sus obras, así como la inserción en el terreno, por más inconvenientes que pueda tener.

Rafael Pardo Ramos

El Arte como Metodología de Diseño

Cuando se tiene sensibilidad estética, la Arquitectura queda incluida. Para ello, la práctica creativa se expresa de muchas maneras. En el caso del Arte Concreto es a través de la pintura y la escultura.

Rafael Pardo tiene esta inquietud y la disciplina para trabajar en estos dos campos. Sus obras de exploración están adquiriendo nivel de maestría al ser totalmente intuitivas, pero fundamentadas conscientemente en la misma búsqueda de su Arquitectura, la estructura como Forma, las composiciones espaciales, la luz, la geometría, la dinámica los colores, los materiales y el elementarismo, para llegar a piezas complejas y de calidad en acabados, que combinan gráfica en su Arquitectura.

Rafael Pardo Ramos
ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.