Identidad Xiutetelco - Yissel Marín Lombard

Page 1


Sistema señalético urbano para la ciudad XIUTETELCO, PUEBLA

Sistema señalético urbano para la ciudad

Xiutetelco, Puebla

Tesis para obtener

el título de licenciado en Diseño Gráfico

Presenta

Yissel Marín Lombard

Asesores

MCG. Juan Luis Cordero Osorio

DG. Adrián Lara Castillo

CG. Ixtacihuatl Alpizar Hernández

CG. Adalberto Taffoya García

CP. Jeanneth Lambert Jiménez

LLH. Alejandra Palmeros Montúfar

DG. Diana González Domínguez

Marzo, 2015

INTRODUCCIÓN

Antecedentes 8

Origen y desarrollo de la señalización 9

Evolución hacia la señalética 11

Señalética para medios de transporte 15

Línea del tiempo 17

Signo y semiótica 24

El pictograma 26

Comunicación visual 28

Sistemas señaléticos 30

Sistema de transporte de Londres 40

Legible London 42

Señalización informativa urbana Aimpe 44

Sistema pictográfico del Zoológico Nacional Smithsoniano 46

Sistema de información visual del Transporte Colectivo Metro 48

Ciudades Navegables 51

Sistema de información visual de los Juegos Olímpicos 1968 54

Presentación del caso 62

Propuesta de diseño 63

Conceptos rectores

Proceso de diseño

Descripción del proyecto

PRESENTACIÓN

Pictogramas para la vía principal y letrero exterior 116

Mapa y Panel principal 118

Columna secundaria para zona arqueológica 120

Columna secundaria para sitios de interés 122

Panel secundario de pared para sitios de interés 124

Mapa de caseta 126

Letrero y Mapa lineal 128

Señaladores direccionales de caseta 130

Señaladores direccionales de poste 132

Placa de calle 134

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Análisis de mercado 138

Investigación de campo 143

Determinación de costos 147

Análisis de costo de servicio de diseño 151

Tabla de fases y costos del proyecto 153

Introducción

El siguiente documento de tesis expondrá la propuesta de proyecto gráfico que se realizó en el Taller de Titulación. A lo largo de los capítulos presentados se hace un recorrido amplio desde las bases históricas, teóricas y referenciales del trabajo, para poder llegar a la presentación del producto y sus resultados generales. En otras palabras, se mostrará todo el proceso que requiere un proyecto de este nivel, el cual ayudará también a la obtención del título de licenciatura en Diseño Gráfico.

El objetivo del presente es diseñar un modelo de señalética urbana para una ciudad que está en vías de desarrollo, para permitirle a sus habitantes moverse de manera adecuada dentro del territorio, facilitando la comprensión de su trazado a través de material gráfico que cumpla funciones de orientación, identificación e información. Entre otras de sus metas se encuentra formar una imagen para la ciudad, que responda a la situación actual de la misma.

La ciudad en cuestión, Xiutetelco (ubicada al noreste del estado de Puebla), por muchos años mantuvo un desarrollo urbano lento, pero de unos años a la fecha ha sufrido un crecimiento notable que la ha llevado a la modernización, la cual se ha reflejado de varias maneras, siendo las más notables la reconstrucción y remodelación de edificios y espacios públicos y la restauración de sus vías de transportes (calles y avenidas) Esto ha también ha generado una imagen moderna, fresca y jovial de la misma. Esto se debe en parte a las intenciones del ayuntamiento de convertirla en un sitio turís-

tico dentro estado, para que la ciudadanía conozca el lugar, su historia y patrimonio, y así impulsar aún más su desarrollo.

En consecuencia, existe la posibilidad de crear un producto que apoye estos objetivos, permitiendo que este espacio sea vuelva comprensible por las personas, tanto las que viven ahí como las que llegan de otros lugares, para facilitar el flujo urbano y el movimiento dentro de ella. De esta manera, la formación como diseñador gráfico permitió comprender esta situación y brindar una solución a través de disciplina de la señalética, la cual se enfoca en promover un adecuado movimiento de los individuos dentro de determinados espacios a través de la utilización de elementos gráficos como señales, letreros, mapas, pictogramas, entre otros, brindando autonomía e independencia a los usuarios, y facilitando la toma de decisión y los actos individuales.

A través de un trabajo multidisciplinario, realizado a lo largo de seis meses bajo la modalidad de Taller de Titulación, se obtuvo un trabajo cercano al nivel profesional de diseño. Bajo la guía de varios asesores que coordinaron las áreas de Diseño Gráfico, Investiga-

ción/Contenido, Redacción y Diseño Editorial se condensaron las ideas iniciales, se experimentó con ellas y se fabricaron en productos tangibles, hasta obtener respuestas gráficas concretas y adecuadas, que concluyeron en un producto gráfico y editorial que, si bien queda en un nivel teórico, exponen una solución a la problemática inicial planteada.

A lo largo de esta tesis se podrá apreciar el desarrollo de este proyecto y las bases que ayudaron en su formación. Dividida en cinco capítulos, el Marco histórico expone la evolución de la disciplina señalética a través del tiempo, el Marco teórico presenta las teorías y tópicos que sustentan el proyecto, el Marco referencial expone diversos proyectos de la misma naturaleza cuyas particularidades ayudaron en la definición de parámetros y características utilizadas en el siguiente capítulo, Propuesta Gráfica, donde se presenta de manera detallada todo el proceso de diseño y se describen los componentes del trabajo actual. Presentación de finales muestra las aplicaciones finales de los ya mencionados componentes dentro de un contexto realista. Por último, se hace un apartado de Costos y Presupuestos, con el que se expone el proceso que brindó de un precio de venta para el proyecto.

MARCO Histórico

Señalizar proviene de la necesidad básica del hombre de orientación propia y para otros. Este acto pronto se convierte en una práctica empírica que se fue desarrollando progresivamente, perfeccionando al tiempo en que las poblaciones crecían y el número de individuos itinerantes aumentaba impulsado con la bicicleta y los automóviles.

Ante este hecho, se empezaron a requerir lenguajes comprensible por todos para regularizar la manera en que las personas empezaban a desplazarse. Fue así que iniciaron los primeros intentos de normalización los cuales se han perfeccionado hasta nuestros días.

En este capítulo se abordará la historia de la señalética, cuyo origen y evolución han estado muy ligados al desarrollo del hombre. Para ello, se iniciará desde la época prehistórica, siguiendo hacia el nacimiento de la señalización y su posterior adaptación como una disciplina específica del diseño gráfico, tal y como la conocemos hoy en día.

Antecedentes

Se considera que la señalética tiene sus orígenes en la prehistoria. Aunque obedecía a fines mágicos, el hombre colocaba señales y marcas en utensilios e incluso se marcaba a sí mismo para distintos fines. Esto obedece a una “simbolización” o “el acto de infundir significados, ideas y conceptos ausentes a las cosas”. (Costa: 1989: 34)

Se pueden considerar como las primeras señalizaciones a las piedras, las cuales podrían ser también los primeros señalizadores que indicaban caminos y rutas aunque éstos no existieran propiamente.

En la antigua Grecia se colocaban en los pueblos montículos de piedra o columnas toscas del mismo material las cuales eran representaciones simbólicas del dios Hermes y cuyo fin era su veneración. Sin embargo, los viajeros las utilizaron como guías para el camino al no haber otro referente que les ayudara, ya que estaban situadas a distancias regulares lo que les permitía llegar a su destino. Conforme avanzó el tiempo, a dichas columnas de piedra se les agregó remates en forma de cabeza humana, llegando a tener hasta cuatro; de esta manera se indicaban bifurcaciones, caminos de triple dirección y encrucijadas.

Los romanos siguieron implementando el sistema de columnas con fines de orientación espacial y de señalización,

lo que obligó a la creación de un sistema de medidas en millas y en leguas. A partir del siglo III, dichas columnas se inscribían con instrucciones que intentaban informar más específicamente a los viajeros, lo que significó los primeros intentos de una señalización funcional. A la par se utilizaron placas de cerámica en las cuales se grababan indicaciones sobre las distancias y los caminos para ser colgadas en los muros de edificios.

En la Edad Media (476 d.C. – 1453 d.C.) el desarrollo de los caminos, y por ende de la señalización, sufrió una grave regresión: a consecuencia de la evangelización cristiana, las columnas, obeliscos, pilastras y pirámides fueron derrumbados para evitar que su influencia perdurara en las poblaciones. En su lugar colocaron cruces, el símbolo de la nueva religión, a las cuales se les inscribió un nombre, generalmente el nombre del pueblo en el que se encontraban.

Alrededor del año 1139 d. C., y al erigirse Santiago de Compostela como el nuevo santuario de la religión cristiana, la misma Iglesia restauró todas aquellas vías que habían quedado en desuso: creó una guía para los peregrinos que incluía el trazado de rutas, la indicación de los pueblos y burgos que se encontraban a lo largo del camino, así como la ubicación de santuarios y reliquias, constituyendo una de las primeras anticipaciones de los actuales mapas y guías viales o de carreteras. (Costa: 1989: 40-42)

Origen y desarrollo de la señalización

A partir de 1607 Francia inicia formalmente la normalización de las señales viales. (Costa: 1989: 46) Los decretos más sobresalientes en la materia fueron en 1811, al clasificar y numerar las “rutas imperiales”; en 1813, al establecer las dimensiones de bornes y postes, y en 1853 al indicar el material, color y posición de postes y pilastras en las rutas, además del uso de placas indicadoras en las entradas y salidas de los pueblos.

Como efecto de lo anterior, la identificación de casas y calles propició el desarrollo de un sistema de nomenclatura y numeración, el cual se convirtió en la base de la señalización urbana. Esto trajo consigo la aparición de dos símbolos: la mano señaladora y la flecha, los cuales se volverían esenciales en las placas identificadoras de las ciudades, siendo la segunda la que posteriormente se convertiría en el símbolo básico de la circulación. (Op. cit. 48)

El 25 de noviembre de 1889 se publicó una monografía de 30 páginas que recopilaba las innovaciones logradas en el campo de la señalización: La circulation humaine par les sinaux à terre, escrita por Pierre – Benjamin Brousset. Ésta, que fue pionera en la disciplina, mencionaba los principios y funciones de las señales: “no imponerse al público y dejar toda la libertad de acción individual (…) ayudar a facilitar de la decisión de la masa en todos los lugares sometidos a una reglamentación de orden”. (Op. cit. 54) Este documento

hacía una distinción entre los elementos que componen la circulación humana: Dirección, Indicación del recorrido y Destino. Tomando como inspiración las señales marítimas, también se establecieron varios códigos de color, formas e inscripciones que respondieran a las exigencias de transmisión de información que se presentaban.

A principios del siglo XX, la iniciativa privada tuvo una mayor actuación en el desarrollo de la señalización, quien entendió las nuevas necesidades de las poblaciones surgidas a partir de su rápido desarrollo y con la aparición del automóvil. Compañías como Michelin, Renault, Pirelli y el Touring Club de Francia e Italia donaron fondos para la creación de las señalizaciones y colocaron sus marcas en ellas, logrando introducir publicidad moderada en estos soportes de servicio público.

En 1904 el Touring Club de Francia creó y colocó, bajo las normativas existentes, los primeros paneles de prescripción para autos y bicicletas. Cuatro años después, el 1º de diciembre de 1908, se celebró el 1er Congrès International de la Route, en el cual se establecieron varias normas relacionadas con el diseño y la colocación de las señales de obstáculos o de peligro.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (antecedente de la Onu) manifestó su preocupación por el problema de la unificación internacional de las señales de circulación vial. Para resolverlo, organizó al Comité

Borne señalizador del camino a Santiago de Compostela.
Uno de los primeros ejemplos de marcaje en piedra fueron los petroglifos.
Marco Histórico 1

Señal marítima. Significa “cargo a estribor” Señal creada por el Tourin Club Italiano. Indica “paso a desnivel”

Especial para el Tráfico, el cual preparó un nuevo proyecto para presentarlo ante un nuevo Convenio Internacional. De esta manera, se celebró en París la Conferencia Internacional sobre la Circulación, en la cual intervinieron 53 naciones. Sus resultados principales fueron la ratificación del uso de las señales establecidas en 1908, sus formas y la rectificación de éstas. Pocos años después se logró lo que se consideraría el primer intento de unificación de las señales viales, a través de un convenio internacional firmado en Ginebra en 1931. (Op. cit. 56) En éste se hacía distinción de tres tipos de señalamientos: peligro (con forma triangular y de color amarillo), prescripción absoluta (de forma circular y de color rojo) e indicación (de forma rectangular y de color azul).

Aún con estas regulaciones, el crecimiento en el uso del automóvil y el desarrollo de los transportes por carretera generó nuevas problemáticas. El 19 de septiembre de 1949, en Ginebra, Suiza, se firmó un nuevo protocolo sobre la señalización de carreteras. Éste fue formulado por la Comisión de Transportes y Comunicaciones de la Onu, la cual retomó el trabajo realizado por la Asamblea de la Sociedad de Naciones a partir de 1936. Este documento resultó ser una completa y detallada instrucción de la aplicación a nivel mundial, de formas, colores, dimensiones, condiciones, implantación de las señales ya empleadas y para aquéllas que pudieran ser requiridas en el futuro próximo, brindándole preeminencia al uso de símbolos. Gracias a a la firma de este protocolo, el desarrollo del sistema de señales viales europeo llegó a su total culminación.

Señalización vial. Indica “curva peligrosa”

El 7 y 8 de octubre de 1968 se realizó en Viena, Austria, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Circulación por Carretera, la cual tenía por objetivo establecer reglas comunes que deberían encontrarse de manera obligatoria en cualquier código de circulación. Como consecuencia, se establecieron importantes acuerdos en dos capítulos esenciales: Convención sobre la Circulación Vial y Convención sobre la Señalización vial. (Op. cit. 58)

Gracias a estas normas, se pretendía asegurar la universalidad de los sistemas de señalización, tanto por las disposiciones de circulación, la colocación de marcas y señales, como por lo que le corresponde a las mismas. Sin embargo, pronto las regulaciones establecidas por la Convención de Viena encontrarían un problema en su implantación: Europa y América habían establecido una señalización propia, y ésto crearía muchos conflictos. Por ello, la Convención dejó libre la adopción de cualquiera de las soluciones. Aún así, dentro de sus mayores logros se encontró la adopción de las señales europeas por el continente americano, el abandono del uso del idioma nacional para las inscripciones de las señales indicativas y la unificación total de las señales por continente.

A partir de 1971, la señalización vial aumenta su relevancia debido a las nuevas características de la circulación en carretera, lo que la convierte en un elemento básico para la seguridad y facilidad de flujo del transporte terrestre. Sus principales aportes son las señales perpendiculares y el marcaje de suelo.

Marco Histórico

Evolución hacia la señalética

A partir de los avances en la señalización y el crecimiento de las poblaciones, surge paralelamente una necesidad más. Si bien gran parte de la movilidad de las personas aumentó gracias al uso de medios de transporte, principalmente terrestre, queda claro que dicho movimiento no está relegado a las autopistas, carreteras o caminos. Existen en el entorno diversos escenarios en los cuales los individuos requieren interactuar, circular, atravesar y realizar acciones de diversos niveles de complejidad. Por ello, estos espacios necesitan de elementos que permitan su correcto uso y la ubicación de sus propias unidades.

De lo anterior surge la señalética, que se considera como una evolución de la señalización vial y cuyos propósitos son menos genéricos y más particulares. Son propiamente sistemas de información y orientación avanzados, que están definidos de acuerdo a las necesidades de los espacios, su naturaleza, características y funciones. (Costa: 1989: 102-104) Entre algunos ejemplos se puede citar a restaurantes, hoteles, hospitales, universidades, escuelas, almacenes, supermercados, centros de esparcimiento y hasta eventos deportivos.

Los primeros intentos de los que podría considerarse una señalética se remontan a finales del siglo XIX, cuando se empezaba a generar el moderno concepto de imagen objetual. Ejemplos claros de ésta se pueden observar en los catálogos de los grandes almacenes comerciales que se establecieron hasta principios del siglo XX.

Cabe destacar la participación realizada por Otto Neurath a partir del año 1920, cuyo trabajó significó la primera tentativa de crear un sistema de signos gráficos con el objetivo de desarrollar “un nuevo lenguaje mundial sin palabras”. (Meggs, Purvis: 2009: 326)

Considerando que los cambios producidos después de la Primera Guerra Mundial exigían una comunicación clara para ayudar al público a comprender cuestiones sociales importantes, Neurath desarrolló un sistema de pictogramas que repre-

El origen de la señalética moderna se remonta a finales del siglo XIX, con la aparición del concepto imagen objetual
El sistema Isotype estaba compuesto por aproximadamente 1140 elementos

sentaban datos complejos, los cuales eran totalmente funcionales. Se le denominó sistema Isotype (International System of Typographic Picture Education) y estaba compuesto por aproximadamente 1140 elementos, diseñados en su mayoría por Gerd Arntz. (Op. cit. 326-327) Las principales aportaciones de Isotype fueron los acuerdos para la formalización del lenguaje pictográfico, tales como la sintaxis pictográfica (sistema de imágenes relacionadas que generan una estructura ordenada y un significado determinado) y la simplificación en su diseño. Su impacto se reflejó en investigaciones posteriores para el desarrollo de sistemas de lenguaje visual y el uso de pictogramas en sistemas de señalización y de información.

El desarrollo de los programas señaléticos en el siglo XX se vio impulsado por diversos acontecimientos de alcance internacional: la interacción entre personas de distintas nacionalidades y culturas, que evidentemente hablan distintos idiomas, se daba en un espacio-tiempo determinado. Dichos eventos fueron principalmente deportivos, y específicamente, en las justas de Juegos Olímpicos, que obligaron a los diseñadores gráficos a adecuar una comunicación inmediata y sencilla para transmitir información importante y orientar a los usuarios con rapidez y sin complicaciones mediante la señalización pictográfica, la cual cobró gran importancia en la comunicación visual.

Uno de los primeros ejemplos se puede encontrar es en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, donde los deportes y disciplinas se representaron con dibujos de contornos sobre el rótulo del nombre.

Fue en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 donde por primera vez se elaboraron pictogramas para representar las disciplinas deportivas

Uno de los pictogramas del sistema ISOTYPE.

(Aicher, Krampen: 1991: 129), estableciendo pautas en el diseño para que fueran aplicadas en otros eventos que se suscitaron más adelante.

A partir de aquí, tres eventos deportivos representan un hito en la historia del diseño de programas de identidad por su funcionalidad, integración y originalidad, incluyendo el diseño de programas señaléticos para la identificación, orientación y comunicación efectiva. (Meggs, Purvis: 2009: 415)

El primero de ellos es el de los XIX Juegos Olímpicos de la Ciudad de México en 1968, cuya organización estuvo dirigida por Pedro Ramírez Vázquez, quién a su vez reunió un equipo de diseño que incluía a Lance Wyman como director de Diseño Gráfico y a Peter Murdoch como director de Productos Especiales.

Uno de los principales retos que enfrentaría este programa sería el promover la orientación y ubicación de todos los eventos, debido a que éstos se realizarían en toda la ciudad y sus alrededores, para un público amplio y pluricultural. Por ello, el desarrollo de aplicaciones gráficas como señales de orientación exterior, paneles modulares, carteles informativos, planos y una señalética pictográfica para los eventos deportivos y culturales fueron la clave para su efectividad. Debido a su originalidad, eficacia, simplicidad y valor funcional, el trabajo hecho para esta estos juegos olímpicos es considerado uno de los más importantes dentro de la comunicación gráfica. (Op. cit. 417)

El segundo caso son los XX Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania de 1972, siendo el director de gráfica Otl Aicher. Éste tenía como objetivo lograr desarrollar y aplicar un programa más sistematizado y formal. Entre sus principales avances en el campo de la señalética fueron la creación de un amplio número de pictogramas trazados mediante una retícula modular cuadrada, cuyo tramado de líneas verticales, horizontales y diagonales permitió representar el movimiento sin perder significado, especialmente los específicos de deportes. Aunado a esto, se establecieron normas para el uso de estos elementos, el símbolo principal del evento, la paleta cromática y la tipografía oficial para su aplicación en otros productos gráficos, como publicaciones y letreros de identificación. (Íbidem)

El tercer evento fueron los XXIII Juegos Olímpicos de Los Ángeles (California, Estados Unidos) de 1984. En este caso, el programa de identidad se basó en uso de formas básicas sencillas y una paleta de color brillante para unificar todas las instalaciones deportivas y crear un ambiente funcional. Las reglas de combinación de formas y color se aplicaron a los sistemas de señalización, que resultaron ser coherentes y muy flexibles, además de respetar la utilización de pictogramas simplificados que representaran a cada uno de los deportes. (Op. cit. 417- 419)

Conforme avanzaron los años, los sistemas señaléticos se han ido adaptando a las necesidades de los usuarios y a los lugares en los que se colocan. Su presencia en la vida coti-

Pictograma de ciclismo, Tokio 1964. Pictograma de ciclismo, México 1968. Pictograma de ciclismo, Múnich 1972. Marco Histórico
La presencia de la señalética en la vida
cotidiana ha sido discreta, pero es determinante para la manera en que las
personas se mueven en sus entornos

diana ha sido discreta, pero es determinante en la manera en que las personas se mueven en sus entornos, los cuales abarcan desde edificios corporativos hasta ciudades enteras y sus vías de transporte.

Esto puede verse reflejado en naciones de primer mundo, las cuales empezaron a desarrollar programas señaléticos urbanos que respondieran a sus espacios y su complejidad (considerando los resultados positivos de los anteriores eventos deportivos), beneficiando a sus habitantes y al turismo.

Hoy en día la implementación de programas de comunicación visual se ha visto en poblaciones con alto peso histórico y/o artístico, ciudades patrimonio de la humanidad y centros históricos de gran relevancia. Algunos de los países beneficiados con este tipo de programa son España, Inglaterra, Francia, Suiza, Argentina y México.

Un caso que vale la pena mencionar, como un intento de adaptar un modelo sistematizado de señalética urbana para una ciudad con un centro histórico o turístico importante, es el proyecto Ciudades Legibles, iniciado en la ciudad de Puebla en el año 2000.

Dicho sistema, que posteriormente se conocería como Modelo Cubo, fue desarrollado por Germán Amuchástegui a través del programa Soluciones Señaléticas. Éste comprende el estudio de la ciudad para conocer las vialidades e identi-

ficar los sitios con mayor valor patrimonial del lugar, para establecer un diseño que unifique toda la señalización y hacerla parte del todo.

Los principales elementos que rigen el diseño de los elementos son la Forma (del módulo principal, la señal), la Tipografía y el Color. A partir de la definición de los tres anteriores se establecen señales tipo y sus correspondientes subsistemas (que incluyen paneles informativos, señalización direccional, placas de nombres de calles, etc.), los cuales también contemplarán elementos de la señalización para su integración en la propuesta. (Sedesol : 06/06/2014)

Después de observar resultados positivos en la implantación de este sistema, el proyecto de Ciudades Legibles recibió en 2001 el apoyo de la Sedesol y Sectur para que se creara un manual de normas y reglas de vialidad, dispositivos de tránsito y mobiliario urbano o Guía Cubo, que ayudó a establecer sistemas señaléticos similares en nueve ciudades más, consideradas como Patrimonio de la Humanidad. En 2005 se integran también señales de conductividad peatonal, y en 2006 el manual se renombra como Guía técnica para el desarrollo de modelo de Ciudad Legible en ciudades mexicanas. (Germán Amuchástegui: 02/04/2014)

A la fecha, este modelo ha sido aplicado en más de 30 ciudades de la República, debidamente adaptado y diseñado de acuerdo a las condiciones de cada una de ellas.

Señalética para medios de transporte

Dado que la señalética responde a las necesidades particulares de un lugar o situación específico, tiene como principal objetivo “hacer inteligible un espacio en función de su uso social” (Costa: 1989: 107); por lo tanto las vías de comunicación terrestre también se han visto incluidas en esta ramificación del diseño.

Uno de los primeros programas señaléticos para medios de transporte terrestre está el desarrollado para el metro de la ciudad de Londres, Inglaterra.

Alrededor de 1908, Frank Pick asumió la responsabilidad de la publicidad del sistema de Metro de Londres. De esta manera, además de todo el diseño de carteles y carteleras, se encargó de realizar la primera propuesta de las señales para las estaciones de dicha red de transporte: estaban compuestas de un disco rojo atravesado por una barra azul que contenía el nombre de la estación. 10 años después, en 1918, Edward Johnston se encargó de la renovación de este sistema y es la versión que se usa actualmente. (Meggs, Purvis: 2009: 242)

En 1974 el Ministerio de Transporte de Estados Unidos, con el afán de traspasar las barreras del lenguaje y simplificar los mensajes básicos, encargó al Instituto Estadounidense de Artes Gráficas (Aiga), la creación de un conjunto de 34 símbolos coherentes e interrrelacionados para los pasajeros y peatones, que se pudiera usar en los servicios de transporte. Así, un equipo de diseño encabezado por Thomas H. Geismar se encargó de realizar el trabajo. La propuesta final, que conservaba algunos símbolos originales y que proponía algunos nuevos, fue hecha por Roger Cook y Don Shanosky. Este trabajo significó uno de los primeros pasos hacia una comunicación gráfica unificada y eficaz, que traspasa los obstáculos del lenguaje y culturales, siendo utilizado en la actualidad por el Ministerio de Transporte. (Op. cit. 414-415)

Señalador con mapa ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Marco Histórico

En casos nacionales, uno de los mejores ejemplos de señalética de este tipo se observa en el Sistema Metro de la Ciudad de México, en México D.F., diseñado por Lance Wyman en 1970. (Troconi: 2010: 300)

Por su asertividad y funcionalidad, este programa de identidad se destaca por el diseño de la simbología y las señalizaciones: los íconos se definieron gracias a una cuidadosa investigación de las actividades, elementos y objetos asociados al lugar de cada paradero, lo cual permitió establecer una identidad a cada estación a través de dicha figura. La aplicación de principios Gestalt, el uso de un envolvente constante y una paleta de color determinada, permitieron

a los habitantes de la ciudad aprender rápidamente el uso del sistema e identificar cada una de las paradas de las tres primeras rutas diseñadas.

El número de pictogramas ha aumentado conforme al crecimiento en el número de líneas del sistema, y hasta la fecha es utilizado por una gran cantidad de personas, originarias o no de la ciudad.

Otros ejemplos claros de señalética en el ámbito del transporte en el país son los sistemas de Metrobús de las ciudades de León, México, Puebla y Monterrey, las cuales han sido desarrolladas en este orden.

Símbolo básico del Metro de Londres.
Pictograma del sistema Metro de la Ciudad de México.
Pictograma del sistema Metrobús de la Ciudad de México.

Conclusión

La señalética se ha convertido en una de las áreas más importantes dentro del diseño gráfico. Si bien ha estado presente desde los orígenes de las sociedades, es ahora cuando ha cobrado mayor relevancia: el importante crecimiento de las poblaciones, su complejidad y la cantidad de espacios en las que se desarrollan las personas han exigido respuesta ante los problemas surgidos de dichas problemáticas. A pesar de su discreción, la señalética es un apoyo necesario que ayuda a descifrar y facilitar el flujo urbano dentro de ambientes muy diversos, brindando seguridad a los usuarios y promoviendo comunicación efectiva e inmediata para quien haga uso de ella. Mientras las sociedades y los espacios de interacción sigan creciendo, esta disciplina se adaptará y ofrecerá cada vez más y mejores soluciones.

Números curiosidades

pictogramas cabezas

componen el sistema de señales del Metro de la Ciudad de México, distribuídos en 12 líneas

más de símbolos estándares

ciudades

elementos

se requieren para el desarrollo de las señales base de una ciudad legible: forma, color y tipografía era el número máximo que podían tener las estatuas de Hermes en los caminos griegos

son básicos en la navegación urbana: la flecha y la mano señaladora son utilizados para la circulación vial: el europeo y el americano

han sido beneficiadas con el proyecto Ciudades Legibles

Pictogramas

integran la señalización básica del Ministero de transporte de Estados Unidos

Metro de Londres

El sistema señalético del Metro de Londres se caracteriza por el uso de un símbolo único para la identificación de las estaciones de la red, el cual fue creado por Frank Pick. Edward Johnston lo renueva en 1918 dando lugar a la versión que se usa hasta el día de hoy: un círculo rojo con un rectángulo azul, donde se coloca el nombre de la estación.

Momentos ISOTYPE

señaléticos

Metro

Ciudad de México

Los pictogramas creados sirven para identificar cada una de las estaciones del sistema de transporte. Es uno de los únicos en el mundo que utiliza este tipo de referencias visuales para la navegación. El diseñador encargado de este proyecto fue Lance Wyman.

Isotype consistió en un sistema de aproximadamente 1140 pictogramas, que representaban ideas y conceptos complejos. Fue iniciado por Otto Neurath en la década de 1920, con el apoyo de Gernt Arnzt y Marie Neurath

Juegos Olímpicos México 1968

La gráfica de estos Juegos Olímpicos resaltó por su atractivo visual y su funcionalidad, del cual destacan los pictogramas de las disciplinas deportivas, que se caracterizaron por su sencillez y practicidad en aplicación. Fueron diseñados por Lance Wyman y su equipo, bajo la dirección de Eduardo Terrazas.

Juegos Olímpicos Múnich 1972

El diseño para los XX Juegos Olímpicos quedó bajo la dirección de Otl Aicher, el cual resultó ser formal y sistemático. Los pictogramas para las disciplinas deportivas resaltan por su dinámica, dada por el trazo hecho sobre una retícula con líneas horizontales, verticales y diagonales

MARCO Teórico

Este capítulo abordará el desarrollo de la parte teórica de este proyecto, la cual resulta de gran importancia porque ayuda a comprender las bases y los alcances a los que se puede llegar con la señalética.

El conocimiento de la teoría ayuda a sustentar el producto gráfico final, ya que los procesos, leyes y propiedades definidos a través de la investigación ayudan al diseñador a comprender su trabajo, la manera en que lo deberá desarrollar, las estrategias que deberá seguir y las limitantes que ha de imponer para que el trabajo se beneficie no sólo en la parte visual, sino que adquiera un mayor significado al sostenerse en información determinada y real, en consecuencia, mayor será su funcionalidad.

Marco Teórico

Signo y semiótica

Una de las partes más importantes de la comunicación visual (o de cualquier tipo) es el signo. En definición, se le podría entender como: objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. (Vidales: 1985: 21)

Pero para comprenderlo a profundidad, debe ser entendido desde la disciplina que se enfoca en su origen, existencia y las relaciones que establece tanto con las personas como con el entorno, es decir, la semiótica.

La semiótica es la ciencia que estudia los signos y las relaciones entre ellos, con los sujetos y con la cultura. Tiene sus orígenes en la antigua Grecia, cuando Aristóteles ofreció una primera definición de signo. Su desarrollo continuó a lo largo de los siglos con poca resonancia, casi desapareciendo. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX la disciplina vuelve a impulsarse debido al rápido desarrollo de los sistemas de comunicación y los nuevos lenguajes que aparecieron. (López: 1993: 157-158)

Pero es realmente a partir de los estudios realizados por Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Pierce que la semiótica recupera su importancia y se define como la ciencia que se conoce hasta nuestros días. Ambos trabajaron en paralelo y jamás se conocieron entre sí, ni su obra; sin embargo, senta-

ron las bases para el estudio de los signos, coincidiendo en la misma intención: buscar la unidad mínima de significación, respondiendo a distintas perspectivas. (Sexe: 2001: p. 53)

Ferdinand de Saussure, profesor suizo y precursor de la escuela francesa de la semiótica, concibió esta disciplina con el nombre de semiología. En su Curso de Lingüística General, la define como:

Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social; sería una parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general […] Del griego semeion = signo. Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. (en López: 1993:187)

La semiología de Saussure tiene un enfoque más humanístico, ya que se relaciona con la vida social y el lenguaje. Para él, el signo es la unión de un concepto y una imagen acústica y puede ser estudiado en relaciones binarias o dicotomías, las cuales surgen al enfrentar dos elementos importantes: lenguaje y pensamiento. Los conceptos más importantes surgidos a partir de sus análisis son lengua –habla, significado – significante, sintagma- paradigma y diacronía-sincronía.

Por su parte, Charles Sanders Pierce, profesor estadounidense y pionero de la pragmática, es considerado el verdadero fundador de la semiótica actual, así como de la escuela anglosajona. (Op. cit. p. 161; Sexe: 2001: 56)

Signo

Elementos

Objeto Representamen

Interpretante Sintáctico

sinóptico que

Para él, la semiótica es la doctrina formal de los signos, la cual podría ser considerada también como la lógica . Tiene por objeto cualquier pensamiento, de cosas existentes y/o inexistentes, sea cual fuera su carácter material, a la cual también llama “lógica pragmatista”. (López: 1993: 162) Su postura está definida a partir de las “Artes Liberales” del Trivium medieval (Lógica, Gramática y Retórica) que se enfocaban principalmente a los procesos de comunicación, y la fortalece a partir de los estudios históricos que realiza sobre ésta disciplina. (Íbidem)

Su teoría contempla la actuación de tres elementos básicos para la significación del signo. El primero es el objeto, el cual es considerado la parte objetual del signo, ya que es aquello representado por éste último; puede ser material, ideas, palabras, etc., lo que lleva a englobar “cosas” tangibles e intangibles. El segundo elemento es el representamen, o el signo propiamente dicho. Pierce lo define como “algo que para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.” (Íbidem) Su función principal es la de representar, es decir, actuar en lugar de otra entidad, ya que reemplaza a algo en determinados aspectos y está dirigido hacia alguien. Podría decirse que es el vehículo que trae un objeto ausente a la mente del quien lo requiere. (Sexe: 2001: 44-45)

El tercer y último elemento es el interpretante, que es la interpretación del representamen e indica un objeto. Se considera que es también el significado, ya que refiere al proceso de interpretación. (López: 1993: 162)

Niveles

Pragmático

Subniveles

Semántico

Índice Ícono Símbolo

Al conjuntar estos elementos, la interdependencia que se genera es lo que conforma el signo; la ausencia de alguno de ellos lo desvirtuaría por completo. (Íbidem)

A partir de lo anterior, y debido al orden establecido entre ellos para conformar al signo completo, Pierce considera que cada uno de estos elementos puede ser analizado en su relación con los demás en tres formas distintas, creando así las llamadas relaciones triádicas, las cuales establecen a su vez uno de los tres niveles del mismo signo. (Íbidem)

Dichos niveles son el sintáctico, surgido a partir de la relación triádica de comparación, la cual implica al signo consigo mismo. Éste puede ser considerado también el nivel gramatical, y engloba todo aquello que tiene que ver con las cualidades, formulación, tipo y reglamentos del signo. Los tres elementos que definen este nivel son el cualisigno, el sinsigno y el legisigno o type.

El nivel semántico es el que está determinado por las relaciones triádicas de pensamiento, y se produce entre el signo y su interpretante. En este nivel, al que también se le denomina retórico, se involucran todos los elementos que cierran el proceso de comunicación, de interpretación y de significado del signo. Los elementos que componen este nivel son el rema, el dicent o disigno y el argumento.

Y el nivel pragmático, el cual se genera a partir de la relación triádica de funcionamiento, denominándose también como

Cuadro
representa la división del signo de acuerdo a la teoría de Pierce.

la lógica del signo. Incluye elementos que están relacionados a su práctica y se compone de índice, ícono y símbolo. De acuerdo con Pierce, éste es el nivel más importante del signo, y es particularmente importante en el área de la comunicación visual debido a la relación referencial del signo con el objeto y su funcionalidad. Por ello, se debe ahondar en el conocimiento de cada uno de sus componentes. (Op. cit. 165-167, 179)

En primera instancia se encuentra el índice, cuya función principal, tal como su nombre refiere, es la de indicar o señalar. Éste crea una relación de coexistencia con el objeto que denota y estará determinado por la experiencia o por reglas previamente convenidas.

El segundo elemento es el símbolo, siendo su función principal diferenciar algún elemento a través de un estereotipo o emblema. Proveniente del término griego symbalein, que significa “convención” o “hacer contrato”; se puede definir como un signo que no es ni ícono (porque no es similar al objeto) ni índice (porque no denota al objeto ni es contiguo al mismo), por lo que su “existencia” se encuentra en otra parte. También es definido por convencionalidad.

El elemento final es el ícono (del griego eikón, “imagen”); su principal función es la de representar algo ya existente, mostrando una o varias cualidades del objeto al que refiere. Puede ir desde lo más realista hasta lo más abstracto, siempre conservando su configuración esencial.

A su vez, Pierce clasifica los íconos en tres niveles, de acuerdo a su grado de imitación, por lo que aparece una nueva subdivisión: ícono imagen, aquel que expone cualidades muy simples de su objeto, por lo que el representamen es similar a él (ejemplo: la fotografía.); ícono diagrama, que hace una analogía de proporción entre sus propios elementos con los del objeto que representa (ejemplo: un mapa); e ícono metáfora, generado al representar alguna propiedad de manera paralela al objeto con el que se relaciona (ejemplo: la escritura ideográfica). (Sexe: 2001: 48)

A partir de todo lo expuesto anteriormente, una de las partes más importantes dentro de la tesis de Pierce y su semiótica es el precepto que dice: Los signos más perfectos son aquellos en los cuales el carácter icónico, indicial y simbólico están amalgamados en proporciones lo más iguales posibles. (Op. cit. 50)

El pictograma

Tal como lo enuncia la teoría de Pierce, el signo puede ser estudiado a partir del enfoque de la pragmática, que le brinda las propiedades de funcionalidad y lo vincula de manera importante hacia la comunicación visual. De acuerdo con el mismo Pierce, es el ícono, el índice y el símbolo la división fundamental de los signos por brindar precisión en el significado del mensaje gráfico dentro del proceso de la comunicación. (López: 1993: 257)

Ejemplo de signo tipo índice. Ejemplo de signo tipo símbolo.
Ejemplo de signo tipo ícono.

Se considera que un mensaje que contenga los tres elementos colocados en la jerarquía correcta, facilita las posibilidades de comunicación. Si bien es difícil que cada uno de ellos se diferencie por sí solo, ya que los tres se influencian por los otros, el privilegiar a uno ayudará también a definir el tipo de mensaje que se quiere establecer. (Op. cit. 258)

A partir de esto, se puede definir al pictograma como la imagen que denota a un objeto o sujeto real representado de forma sintética para su fácil comprensión. Éste debe ser conocido dentro del ambiente en el cual se usará y requiere de un nivel de abstracción que lo lleve a un adecuado nivel de iconicidad para que no pierda su configuración característica. (De la Torre y Rizo: 1992: 73)

Hoy en día las imágenes están adquiriendo una gran importancia en los sistemas de información. El pictograma se está constituyendo como un lenguaje de características muy particulares, ya que para su comprensión no requiere de estudios especializados ni de un idioma especial. Debe ser entendido en forma natural e intuitiva para que todas las personas, sin importar su origen o cultura, comprendan su significado. (Op. cit.11)

Como se mencionó, el privilegiar en un mensaje visual a una de las tres categorías ayuda a definir el objetivo de la comunicación gráfica. En el caso de los pictogramas, deben cumplir primordialmente con la función de índice. Esto se debe a que dicha categoría es la que establece una conexión real con el objeto que indica, el cual puede estar presente o cercano, promoviendo así que el receptor (o usuario) pueda observarle y provoque en él algún tipo de acción o respuesta activa. Para que ésto pueda ser posible, el pictograma deber ser diseñado con el objetivo de ser preciso y monosémico, sin dejar lugar a interpretaciones ambiguas o confusas (López: 1993: 265).

Dicho de otra manera, el pictograma se considera índice porque es un elemento que obliga al usuario a fijar la atención y por consiguiente, realizar una acción determinada. (Op. cit. 268)

En un segundo nivel, los pictogramas también podrían ser considerados dentro del nivel de ícono, porque en su representación gráfica debe parecerse al objeto, semejando alguna o varias de sus propiedades esenciales y proyectarlas hacia el usuario (Op. cit. 259)

El ícono, el índice y el símbolo es la división fundamental de los signos

Juego de pictogramas que representan disciplinas deportivas.

Contexto

Código

Fuente

Mensaje

Retroalimentación

Esquema del proceso de comunicación de Shannon y

Sin embargo, no hay que olvidar que el significado de los signos dependerá siempre del contexto en el que se usen, por lo que su sentido puede cambiar entre índice e ícono según el momento, el lugar y el propósito de comunicación. Así que se habrá de tomar en cuenta esta aseveración al diseñar pictogramas, más aún cuando deban ser aplicados a la realidad. (Op. cit. 261-262)

Comunicación visual

La comunicación es un proceso de interrelación humana realizado a partir del uso de signos estructurados en forma de códigos, los cuales permiten la transmisión de información. (Maldonado: 1998: 13) Resulta determinante en el desarrollo de los individuos y en la formación y existencia de los grupos en los que se presenta. Cumple con tres funciones importantes hacia la persona: 1) Le proporciona un esquema del mundo, 2) Define su posición con respecto a otras personas y 3) Lo ayuda a adaptarse con éxito a su ambiente. (Blake, Haroldsen: 1989: 3-4)

Siendo un proceso, la comunicación debe contener ciertos elementos y cumplir con un orden determinado para que pueda ser efectiva. De acuerdo al modelo de Shannon y Weaver, los elementos que componen al proceso comunicativo son: emisor, mensaje, receptor, fuente, contexto, referente, canal o medio, código, retroalimentación y ruido.

Con éstos, el proceso comunicativo se da de la siguiente manera: desde alguna fuente, el emisor envía un mensaje, que debe ser expresado en un código común. El mensaje es conducido a través de un canal para que llegue al receptor quien, al comprenderlo, tiene la posibilidad de establecer una retroalimentación, respondiendo con un nuevo mensaje para cerrar el ciclo comunicativo. En ocasiones, la transmisión puede verse interrumpida por el ruido, el cual afectará el sentido original del mensaje. Finalmente, este proceso se da dentro de un contexto, lo que le da sentido a todo. (Cuevas: 2003: 24-28)

La comunicación no se limita al área de la lengua, porque dependerá de la información y los códigos que se manejen. Uno de los tipos más importantes es la visual, ya que a través de ésta es como el ser humano recibe una mayor cantidad de información de su entorno. Ésta tiene que ver con el proceso de percepción, el cual es llevado a cabo a través de los sentidos. Éstos actúan en conjunto, pero es la vista la que capta el 80% de los mensajes, siendo el canal con mayor efectividad. Por esta razón, la información visual está cobrando cada vez mayor importancia en el área de la comunicación (De la Torre y Rizo: 1992: 51). A pesar de esto, los lenguajes verbal y visual son interdependientes.

La manera en que la información se procesa a través del canal visual empieza cuando los ojos perciben formas, colores, elementos, etcétera, los cuales son captados por el receptor,

Weaver.

el cual los percibe en conjunto (ya que no puede hacerlo aisladamente) y les asigna características en relación al todo. Posteriormente, se piensa en las palabras que puedan describir a esa imagen para así convertir este hecho visual en conceptos, lo que concluye con la comprensión y en la adquisición de su significado. (Guerra:1987: 24, 28-31)

Se conoce como información visual a todo aquello que capta la vista, y se divide en intencional y casual (De la Torre y Rizo: 1992: 51). El lenguaje que emplea es el icónico, el cual refiere a las imágenes y engloba varios códigos no verbales que al combinarse, pueden representar una idea, por tener una fuerza emotiva y expresiva muy fuerte. (Cuevas: 2003: p. 21) Su unidad básica de información es el signo icónico, el cual puede ser expresivo (cuando expresa estados emocionales) o lógico (cuando transmite ideas o conceptos concretos). (Guerra:1987: 26)

Los signos visuales también necesitan organizarse para ser coherentes, pero lo hacen dentro de un espacio bidimensional estructurado, con una distribución armónica de formas y colores. Por ello se dice que las imágenes son globales, ya que adquieren ciertas cualidades al estar en relación tanto con el fondo que las circunda, como con la estructura total.

Por tanto, para que la comunicación visual adquiera cohesión, requiere de la articulación y jerarquización de los elementos que componen el mensaje, en este caso, una imagen. Cada parte que la configura depende de la estructura total para significar algo, y al mismo tiempo, el todo está influido por cada una de sus partes. Al conformarse en una unidad, las imágenes adquieren todo su significado dentro del contexto en el que se presenten. (Op. cit. 36-37)

Lo anterior descrito es la base de la Teoría de la Percepción o Teoría Gestalt. Ésta señala la manera cómo el cerebro recibe información a través de la percepción, de tal manera que cualquier cosa que sea captada a través de los sentidos se organiza como un todo (Leone: 20/09/2014) y, posteriormente cobra sentido en el pensamiento, donde ya es posible ser analizada por partes. De ahí que su premisa sea “el todo es más que la suma de sus elementos”. (Íbidem)

Finalmente, una de las cualidades más importantes de las imágenes es que mantienen cierto grado de semejanza con la realidad que representan. Dependiendo el mensaje que requiera comunicar, las imágenes pueden presentarse en distintos niveles de abstracción: si se colocaran una tabla, en el extremo izquierda se encontrarían los medios altamente

La comunicación visual permite al ser humano recibir una mayor cantidad de información de su entorno

Se refiere a Incidencia

Comunicación

Aprendizaje

Ejemplos

Imágenes ícono

Temas concretos

Infinitos

Restringida a temas concretos

Rápido

Imágenes estilizadas

Categorías

Imágenes abstractas

Idioma logográfico

Idioma alfabético Letras

Conceptos Palabras Palabras Sonidos

Muchos 10,000 Apróx. 26

Sin límite

Largo

Fotografías Chino Inglés

Dibujos

Cómics

Pictogramas

Mapas

Gráficas

Diagramas

visuales como las fotografía o la maquetas; estos se conservan muy fieles a la realidad y requieren un periodo corto de aprendizaje para que puedan ser entendidos. Hacia el extremo derecho del esquema se encontrarían símbolos, números y letras, las cuales reflejan conceptos e ideas abstractos y requieren de un aprendizaje más lento debido a su poca o nula relación con la realidad. (Mijksenaar: 2001: 34)

Sistemas señaléticos

Un sistema señalético es, en esencia, un sistema de señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento cuyo principio es la identificación de lugares y servicios determinados (en primer lugar en el exterior, y posteriormente en el interior) para facilitar su localización en los espacios arquitectónicos y urbanísticos. Dicha información debe estar siempre presente para que responda a las motivaciones y necesidades de los usuarios, para permitirles elegir libremente qué servicios usar, cuándo y en el orden que prefieran. Pero lo que en verdad determina un sistema de esta clase es la organización del espacio y, en consecuencia, la organización de los actos individuales. (Costa: 1989:112)

Antes de entrar en materia, primero se debe comprender qué es un sistema. É ste se define como un conjunto de elementos que funcionan de manera recíproca, y es gracias a estas relaciones que pueden llegar a un fin determinado trabajando como un todo. Si alguna de estas partes falla,

Corto

las siguientes no pueden realizar sus respectivas acciones y el resultado final se ve afectado. La señalética también se denomina como sistema de información, ya que se compone de elementos diversos orientados al tratamiento, administración y organización de datos en información para que cubra ciertas necesidades al ser aplicados y utilizados por los usuarios. (FAO: 26/09/2014; Costa: 1989: 9-10)

Entre los principales objetivos que debe seguir un sistema de comunicación de esta índole están: ofrecer información para el público, instantánea y universal; permitir al individuo orientarse en función de sus necesidades; no imponerse, no persuadir ni influir en las decisiones del usuario, ni “dejar huella” en su memoria; actuar en puntos definidos del espacio, integrándose a él; los mensajes transmitidos deben ser monosémicos, evitando la retórica visual; regirse por la economía generalizada: máxima información con el mínimo de elementos y esfuerzo, y por último responder a las particularidades y funciones del espacio en el que se coloca. (Costa: 1989: 9-14, 17, 31)

Así como el signo es la unidad mínima de significación, cada unidad de información señalética se le denomina señal, la cual es un estímulo visual que transmite mensajes a través del empleo de signos gráficos. (Op. cit. 140) Se caracteriza por su rapidez, claridad y brevedad, además de su economía. Su objetivo principal es brindar información y coordinar acciones a través de instrucciones o avisos. Por su configuración se aproxima al signo puro.

Tabla de los niveles de la imagen.

Cada unidad de información señalética

se le denomina señal

De esta manera, el emisor puede enviar la información que deseé para que posteriormente el receptor la tome, la descifre y asigne un solo significado. La comunicación a través de señales será efectiva cuando la señal tenga el mismo sentido para el receptor y para el emisor. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también que la identificación certera del mensaje dependerá de las circunstancias en las que se encuentre la señal, es decir, que se encuentre en el lugar correcto y que cumpla con una función concreta. (Aicher:1991: 9)

Una de las características más importantes de la señalética, y que es determinante para su funcionalidad, es la legibilidad. Si bien este concepto es mayormente usado en el ámbito de los textos, es importante para la adecuada configuración de los mensajes visuales. La legibilidad engloba todos aquellos atributos que favorecen u obstaculizan la lectura (o comprensión) de algún elemento por parte de un lector. En otras palabras, se refiere a la facilidad de reconocimiento (o de “ser leído”) de algún objeto, palabra o forma, debido a su claridad, estructura o disposición, para que el usuario pueda acceder a la información sin complicaciones. (AAL: 26/09/2014; Lavín Z: 26/09/2014)

Para que la legibilidad, compresión y manejo del sistema sea el adecuado, la señalética también contiene su propio vocabulario, el cual engloba las características principales para su desarrollo gráfico y funcionalidad. Éstas se han agrupado en tres conjuntos importantes: el icónico, el cromático y el lingüístico.

El conjunto icónico engloba el desarrollo de pictogramas o elementos gráficos que serán parte del sistema, ya que representan cosas que se ven en la realidad y están relacionadas con el entorno. Las figuras que se realicen son progresivamente sintetizadas y esquematizadas con el fin de lograr la mayor expresividad con el menor número de elementos o infrasignos. Dichas figuras son los pictogramas, gráficos y señales, los cuales deben ser diseñados con el objetivo de ofrecer la menor potencialidad, a favor de obtener la mejor comunicación posible. Es decir, el mensaje que comunique estos elementos no permitirá más de una interpretación. (De la Torre y Rizo: 1992: 61)

La configuración de los elementos gráficos de este conjunto deberá basarse en el principio de pregnancia, o ley de la Buena Forma de la teoría de la percepción. Ésta indica que las formas que mejor serán

Columna señalizadora, colocada en la ciudad de Bogotá, Colombia.

percibidas son aquellas que conservan propiedades tales como regularidad, simetría y simplicidad, ya que el cerebro prefiere figuras integradas, completas, estables y nítidas. De esta manera, el usuario podrá diferenciar, reconocer los gráficos y retenerlos en la memoria, debido a la fuerza visual que posee. (Forgus: 1978: 140; Duero: 19/09/2014)

Una consideración importante que hay que tomar en cuenta es que, si bien los pictogramas representan una realidad simplificada, existen lugares, conceptos o eventos que no pueden ser expresados o traducidos icónicamente, por lo que requerirán de un proceso de interpretación para crear ciertas metáforas visuales y así representar el concepto.

Aún así, si la información sigue siendo muy compleja, se permite la incorporación de textos, letreros o rótulos que ayuden a comunicar aquello que las imágenes no pueden. (Costa: 1989: 166-168)

El segundo conjunto, el lingüístico, comprende todas las palabras o textos que transmiten información a través del acto de la lectura.

Uno de los aspectos más relevantes que comprende este rubro es la selección tipográfica adecuada. Si bien no hay una tipografía específica para señalética, existen una serie de consideraciones que ayudarán en su elección. Entre ellas están atender a las premisas de legibilidad y visibilidad inmediatas, la adecuada lectura a distancia en el menor tiempo posible y la no ambigüedad. Los tipos más recomen-

dables son los que se compongan de caracteres lineales de trazo uniforme con una abertura generosa en el ojo de la letra, procurando que su forma sea los más neutra posible. Algunos ejemplos son Univers, Roissy, Optima y Antique Olive. (Op. cit. 176)

Es importante también el uso de una palabra para las señales, seleccionando la que se use en mayor medida por el público. Se debe evitar el uso de abreviaturas y el corte de palabras, porque obstaculizan la lectura. También se recomienda que las palabras se escriban en minúscula con la inicial en mayúscula para facilitar la lectura. El tamaño de la letra será determinado por la legibilidad de los letreros en la distancia, lo que también establecerá el tamaño de las señales. Otro aspecto que ha de ser considerado es la jerarquía de los textos, la cual deberá limitar el número de variantes al mínimo. (Op. cit. 179-180)

Finalmente, otro punto de consideración importante en la parte tipográfica es el espacio entre los elementos, que influirá directamente en la legibilidad de las señales. Este aspecto debe considerar el interletrado, el espacio entre palabra, entre líneas, entre texto y pictograma, y las distancias de éstos ente los márgenes de la señal o los paneles. (Op. cit. 181)

Por último, el conjunto cromático se encarga de la utilización del color como un estímulo fuerte y pregnante. Una de sus funciones principales es destacar de manera evidente

Los elementos de un sistema señalético adquieren sentido total dentro del ámbito para el cual son diseñados.
La combinación de texto e imagen favorece a la legibilidad de las señales.

la información para hacerla inmediatamente perceptible y utilizable. (Op. cit. 182)

La elección de un determinado color o paleta cromática obedece a ciertos criterios como la identificación, el contraste, la integración o la connotación de los elementos que compongan el sistema. Sin embargo, uno de los puntos más importantes que debe cubrir es el contraste, la cual puede presentarse en situaciones de la alta saturación entre las figuras y el fondo del soporte.

El contraste es también una ley perceptiva, y refiere a la manera en que se diferencian las formas, ya sea por su tamaño, color, textura, contorno entre otros. Uno de sus más beneficios más importantes es la diferenciación y la comparación , que ayudan en el procesos de reconocimiento de las formas. Es la técnica visual más dinámica, una fuerte herramienta de expresión y gran potenciador de significados. (Dondis: 1990: 28,104)

El adecuado manejo del contraste beneficiará la lectura de la información, y por tanto su entendimiento: entre mayor sea el contraste, mejor se comportará la legibilidad de los elementos del sistema.

La función de los colores en la señalética se define a través de varios criterios, de los cuales el más importante es la complejidad organizacional, arquitectónica o espacial del lugar donde se colocará la señalética. (Costa: 1989:183)

Existen elementos físicos en los sistemas señaléticos que permitirán mostrar la información. A éstos se les conoce como gráficos urbanos y se pueden clasificar en seis categorías:

• Gráficos que indican la ubicación de lugares y servicios

• Gráficos que informan sobre reglamentos, su aplicación y observancia

• Gráficos para identificar objetos, edificios, instituciones y corporaciones

• Gráficos de promoción de eventos

• Gráficos que mejoran el aspecto exterior e interior de edificios y lugares públicos. (De la Torre y Rizo: 1992: 122)

Algunos ejemplos de este tipo de materiales son mapas, directorios, subdirectorios, paneles murales, colgantes, banderolas, postes señaladores, placas, información de sobremesa y carteleras. (Costa: 1989:180)

Dependiendo su colocación, estos materiales se pueden clasificar en dos tipos: fijos, aplicados sobre lugares que permanecen siempre en un sitio; y móviles, que se aplican en vehículos, manteniéndolos en constante circulación. (De la Torre y Rizo: 1992: 122)

Es importante mencionar que el diseño de un programa señalético obliga al diseñador a conocer profundamente el espacio de acción para comprender su organización y cumplir, entre muchas otras, con una tarea primordial: informar al público y hacer identificables y localizables los

Ejemplo de la aplicación del elemento cromático a una señal.
Aplicación del elemento lingüístico en una señalética.
El diseño de un programa señalético obliga al diseñador a conocer profundamente el espacio de acción

servicios, además de lograr la acción que han de realizar los usuarios, siempre con la mayor eficacia posible y manteniendo una postura de neutralidad, que le ayudará a aclarar los objetivos sobre los que necesita trabajar. (Costa: 1989: 112)

La señalética se diferencia de la señalización por el objetivo de su función: ser capaz de responder a problemas particulares ocupando programas específicos para cada uno de ellos.

Sin embargo, para poder realizarlo debe tomar en cuenta algunos aspectos especiales.

Si bien el diseño que se realice se adaptará al entorno, existen ciertas señales que deben ser tomadas directamente de la señalización normalizada, como las que regulan el tránsito o las preventivas. Esto se debe a los reglamentos internacionales que establecen usos y aplicaciones de ciertas señales que indican códigos de comportamiento y normas, regulando la manera en que las personas se desenvuelven en los espacios. Estas normas también regulan el uso de ciertos colores, por lo hay que tomarlas en cuenta cuando se elija una gama cromática para una señalética en particular. (De la T. : 22/09/2011)

Conclusión

A lo largo del capítulo se pudo constatar que, sin importar su naturaleza, cada proyecto necesita ser bien sustentado para que pueda cumplir con sus propios objetivos.

Para comprender un sistema señalético fue necesario estudiarlo desde las base con el signo y la comunicación. Estos tópicos ayudaron a entender su carácter práctico e informativo, la manera en que las personas establecen un proceso comunicativo con elementos gráficos y algunas reglas básicas para su creación, las cuales son esenciales para que la señalética cumpla con sus propósitos tanto estéticos como funcionales. Es la teoría anteriormente presentada la que establecerá pautas en el diseño de esta propuesta gráfica, para que pueda cumplir con sus principios básicos y sea agradable visualmente, sin olvidar que debe servir principalmente a los usuarios que puedan hacer uso de él.

Números curiosidades

de acuerdo con la teoría de Charles Sanders Pierce, clasifican a los signos: sintáctico, pragmático y semántico

3 leyes Gestalt

conjuntos

componen el lenguaje señalético: icónico, cromático y lingüístico

4

son básicas para la creación de pictogramas y señales: pregnancia y contraste

2 80 % 1/70

que recibimos son captados por el sentido de la vista

9

elementos colores

están reglamentados para su uso en señales: rojo, amarillo, azul y verde

de los mensajes del espectro

componen el proceso de comunicación

es percibido por el ojo humano, correpondiente a las longitudes de onda comprendidas entre 380-760 nanómetros

“El diseño es un lenguaje y lo principal es cómo usas ese lenguaje”
Tibor Kalman

MARCO Referencial

Si cada programa señalético responde a casos particulares, es fácil entender que tengan características propias que cumplan con resolver problemas de movimiento y navegación peatonal que también les permitan ser parte de una entidad más grande, aunque su acción se limite a ciertas áreas, espacios y al tiempo. A lo largo de la historia del diseño gráfico se han creado numerosos proyectos de esta naturaleza. Se puede asegurar que han sido influyentes para los que posteriormente se han desarrollado, ya sea por sus aciertos o por sus fallos. A continuación se presentarán algunos trabajos señaléticos y sistemas de información internacionales y nacionales que se han tomado como casos de estudio para el trabajo planteado. Éstos han sido descritos de manera concreta para entender sus objetivos, características gráficas y funcionalidad, para resaltar aquellas particularidades que se aplicarán en la propuesta final del proyecto presentado en esta tesis.

Simbología

Referente

Internacional

Referente Nacional

Sistema de Transporte de Londres

Inglaterra

El sistema de transporte de la ciudad de Londres o Transport for London, es el organismo gubernamental encargado de regular todos los medios de transporte de dicha ciudad. Comenzó únicamente con el London Underground o Metro en el año 1863, incorporando a lo largo del tiempo otros servicios como los autobuses, taxis, tren eléctrico, embarcaciones y bicicletas, logrando unificarse en un solo organismo en 2003. En años recientes ha incorporado rutas peatonales para ofrecer al público otro tipo de experiencias durante su estadía en la capital inglesa.

Una de las características más relevantes de todo este sistema es el desarrollo de un completo trabajo señalético para cada uno de sus servicios, iniciado en las primeras décadas de vida del London Underground con el trabajo de Frank Pick. Éste creó el símbolo representativo del sistema tanto para identificar al transporte como para delimitar cada una de sus estaciones, el cual sería renovado posteriormente por Edward Johnston en 1918, versión que se utiliza en la actualidad.

Si el símbolo de este medio de transporte, el redondel rojo con el rectángulo azul, se analiza como un signo de acuerdo a la teoría de Pierce; se encontraría dentro del nivel pragmático porque su existencia implica que debe cumplir una tarea específica: señalar el lugar dónde se encuentra ubicada una estación a través de un elemento visual, siendo reforzado con el nombre. A su vez se incluye dentro de los subniveles de índice, por establecer una relación con el lugar que denota (en este caso, una estación con un nombre específico); y de símbolo, porque su significado fue convenido para identificar al sistema de transporte, pero su forma no es una abstracción ni es similar a lo que representa.

Visto desde el diseño gráfico, este signo se compone de dos figuras básicas: un círculo rojo y un rectángulo azul en el cual se coloca como rótulo el nombre de la estación escrito en mayúsculas de color blanco. Su forma sencilla y geométrica beneficia la pregnancia, que facilita el reconocimiento y, en consecuencia, la comunicación de esta información visual. Los colores empleados generan un buen contraste, lo que le permite resaltar en el entorno. La tipografía utilizada, London Railway, es una palo seco con un peso regular, la cual resalta por ser clara, bien proporcionada y legible, lo que beneficia aún más la función de identificación de estas señales, ayudando al individuo a navegar en la compleja red de transporte.

Este símbolo se aplicó en todo el sistema londinense siguiendo las mismas reglas que en el Metro, con la diferencia de que se desarrolla un sistema de color para identificar a cada medio de transporte. De esta manera, y por citar algunos ejemplos, el servicio de autobuses se distingue porque su símbolo es completamente rojo, el tranvía por el color verde claro del círculo, o el sistema de bicicletas por su círculo aqua.

Se ha elegido este referente para este proyecto de tesis por la creación del signo identificador del sistema y su correcta función como índice y símbolo, por la aplicación de color como elemento de contraste, identificación y diferenciación mediante un sistema definido, y por el material desarrollado para un completo programa señalético implementado en cada uno de los medios de transporte tales como mapas, mapas lineales, tótems informativos, postes, paneles, letreros, señales, carteleras, entre muchos más.

Legible London

Inglaterra

Es un complejo programa de comunicación visual desarrollado para la capital de Inglaterra. Su principal objetivo consiste en promover el movimiento peatonal de los ciudadanos y visitantes, para paulatinamente convertir a la ciudad en una de “las más caminables del mundo” en 2015.

Para lograr esto, se han desarrollado una serie de materiales tanto gráficos como objetuales para facilitar el entendimiento de la compleja morfología de la ciudad y simplificarla, haciéndola accesible al público al aplicarla sobre soportes informativos simples para permitir el adecuado movimiento peatonal de las personas que se encuentren en Londres.

Uno de los elementos gráficos más sobresalientes de este programa es el mapa de la ciudad desarrollado por el Depar-

tamento de Transporte. Éste se caracteriza por estar trazado en congruencia a la geografía del lugar, respetando en proporción las dimensiones de las calles y los espacios públicos. Éste también se diseñó para ser punto de referencia , indicándole al usuario dónde se encuentra respecto al espacio (usando el reconocible recurso “usted está aquí”). Esta característica llevó al desarrollo de un segundo juego de mapas, los cuales en representaban un área determinada e indicar los lugares sobresalientes a los que se puede llegar en cinco o diez minutos con el fin promover el movimiento peatonal. En cuanto al diseño, dichos mapas emplean una paleta cromática de alto contraste que incluye azul oscuro en fondo y amarillo, blanco, verde, azul y otros para los demás elementos y la tipografía. De ésta última resalta el empleo de una sin serifas con pesos regular y negrita con

jerarquía bien definida en los rótulos y texto, dada por el puntaje y por la variación entre mayúsculas y minúsculas. De los elementos más particulares en los mapas es que contienen representaciones miniatura de los edificios y espacios arquitectónicos sobresalientes que resaltan por su forma en tercera dimensión y el color, de tal manera que puedan ser reconocidos y accesibles para los usuarios. Además, se incluyen pictogramas y señalizaciones para indicar paradas de autobús, estaciones de metro y bicicleta, taxis y otros.

Finalmente, la aplicación de la gráfica sobre los soportes sencillos colocados en puntos estratégicos hacen que el funcionamiento de este sistema de información sea práctico. Los ya mencionados soportes tienen una franja amarilla en la parte superior con un pictograma de un hombre cami-

nando que permiten sean identificados como parte del programa peatonal. Entre algunos de ellos se encuentran tótems, columnas, mapas y postes señaladores, los cuales, además de contener los mapas, despliegan información de dirección, directorios y teléfonos de servicios importantes.

La elección de este programa de información visual como referente se debe a los diversos componentes del sistema que lo integran, que por su forma sencilla y su colocación en puntos clave propician una adecuada navegación a través de la ciudad; y por la creación de un juego de mapas, general y específicos, que refuerzan su propósito como apoyo al peatón para permitirle recorrer el espacio geográfico a su gusto. Además, la colocación de información relevante complementan este programa.

Señalización Informativa Urbana Aimpe

(Asociación de Ingenieros Municipales y Provinciales de España)

España

La señalización vertical AIMPE se desarrolló en España a partir de 1981. Tiene como objetivo unificar las señales urbanas y ordenarlas bajo criterios claros que permitan el entendimiento de los espacios. Surgieron a partir de las recomendaciones de la Asociación de Ingenieros Municipales y Provinciales de España (organización cuyas siglas le dan nombre a esta señalización), lo que propició la creación de este sistema con base a la normativa general de la Unión Europea. Si bien éste no es igual a la señalización de este continente, guarda similitudes y conserva señales importantes como las de sitio y las de límite de velocidad.

Se le denomina señalización vertical por la jerarquía en que se colocan los letreros, establecidos bajo dos criterios: un código direccional el cual indica que en primer lugar, de arriba abajo, deberán ir las señales que dirijan al frente (flecha hacia arriba), en segundo irán las que dirijan a la izquierda con una flecha inclinada a 45º grados, en tercero las que dirijan hacia la izquierda, en cuarto las que dirijan a la derecha con una flecha a 45º y en quinto lugar las que se indiquen hacia la derecha.

El segundo criterio se basa en el color y su posición. De acuerdo con éste, los colores sirven de indicador para diferenciar el tipo de lugar, vía o zona que representan, empleando un código de ocho tonos: azul (vías y autopistas), blanco (otras), amarillo (lugares de interés), naranja (lugares deportivos o recreativos), rosa (lugares de tipo cultural y monumentos), verdes (red viaria urbana), café (lugares ecológicos o de carácter geográfico) y gris (zonas industriales). La jerarquía de estos colores se da por la colocación de arriba a abajo, del azul al gris.

Lo más interesante de este referente es que, si bien es un caso de señalización, contiene características que lo pueden definir como señalética, ya que está respondiendo a las necesidades únicas de España para facilitar el comportamiento vial y la urbanidad de este país. Resuelve casos generales de navegación basándose en normas establecidas, pero se vuelve particular por el empleo de un código de color extenso. Es la función de estos colores lo que hace más interesante este caso: cada uno de ellos pueden considerarse que adquiere valor abstracto de señal, ya que envían cierta información al usuario de manera rápida y clara. También se pueden categorizar como símbolos porque aunque no representan algo a través de una forma precisa, se convino que representaran algo en particular para mejorar las condiciones de circulación vial. Cabe destacar que los colores no actúan por sí solos, pero aportan una gran parte del significado de estos módulos informativos.

Finalmente, para que estas señales adquieran su significado total se les agrega un letrero en tipografía palo seco, escrito en mayúsculas y minúsculas y con colores blanco o negro (dependiendo el caso), una flecha y un ícono sencillo que representa de manera simplificadad el edificio, lugar o espacio que requiere indicar. La aplicación limitada del color en la tipografía sirve para crear un buen contraste entre éste y la base, para que la legibilidad de los textos no se vea afectada y responda con la rapidez de comunicación que exige la señalización vial.

Se rescata de este referente internacional el manejo del color como un indicador establecido bajo un código normalizado y por su aplicación en un sistema de señalización/señalético.

Sistema Pictográfico del Zoológico Nacional Smithsoniano

Washington, EEUU

El sistema señalético del Zoológico Nacional fue creado por Lance Wyman y Bill Cannan en 1973, con el fin de establecer una mejor movilidad dentro de este zoológico, que facilitara el recorrido que realizaban los visitantes. Se caracteriza principalmente por la delimitación de seis caminos que permiten ver a las especies animales más sobresalientes de tal manera que los usuarios puedan elegir qué y cuántos tramos desean recorrer, a partir de tótems señalizadores colocados al inicio de cada uno de ellos. Éstos indican qué especies se encuentran dentro de las mismas a través del uso de pictogramas.

Entre los aspectos más importantes de este proyecto es el sistema pictográfico, compuesto de 36 elementos que consisten en la representación simplificada de las especies animales existentes, haciendo énfasis especial en su cabeza.

Como ya se ha estipulado en la teoría, estos pictogramas funcionan como tal por varias razones, entre las cuales la principal es que son imágenes que denotan sujetos reales, pero llevados a un nivel de abstracción que les permita reflejar sus características más significativas sin perder su configuración real. Otra razón es que cumplen con una función pragmática, priorizando los niveles de ícono, por representar lo existente a través de sus cualidades; e índice, por establecer una relación entre lugar o posición y el sujeto denotado.

Su configuración gráfica sencilla dada por la abstracción de las formas de los animales, su equilibrio en la relación figura –fondo, un envolvente sencillo y la perfecta distinción creada por el contraste tanto de forma como de color, permiten a los pictogramas ser pregnantes y visualmente fáciles de entender.

Este sistema señalético se fortalece con la utilización de color, que distingue los senderos de los recorridos, los cuales incluyen un ícono más: la forma simplificada de las huellas de los animales que le dan nombre a cada uno de ellos, y que dirigen al vistante con ayuda de una repetición secuencial de éstas, distinguiéndose así el camino de la grulla coronada (color verde), el camino del pato (color ocre), el camino del elefante (marrón), el camino del león (naranja), el camino del oso polar (azul) y el camino de la cebra (negro).

Complementando estas rutas, los tótems señalizadores (que están colocados en el inicio de cada camino) contienen los pictogramas de los animales correspondientes a éstas, un mapa del sitio, un panel con los nombres de las especies y un panel más con señalización de servicios, además de directorios generales. La conjunción de estos elementos permite

una interacción amable y lúdica de la información con los visitantes con el fin de experimentar una estadía menos rigurosa en el zoológico a través de recorridos interactivos.

Las razones que permitieron la elección de este proyecto gráfico como referente fueron el diseño abstracto de los pictogramas, que presentan formas simples y fácilmente reconocibles, que a la vez funcionan como íconos (por ser una simplificación de los animales reales), índices (al relacionar a las especies con su lugar dentro del zoológico) y señales (por servir como referentes en el espacio y brindar información visual inmediata a las personas, que les permite tomar decisiones rápidas e iniciar acciones determinadas). Sumado a lo anterior, destaca también la función del color como integrador y elemento direccional, lo que fortalece la parte comunicativa de este sistema informativo.

Sistema de Información Visual del Transporte Colectivo Metro

Ciudad

de México

El sistema de transporte Metro de la ciudad de México se inaugura en 1970, iniciando sus servicios con dos líneas. Resultó ser, hasta nuestros días, uno de los servicios más importantes para la capital del país dada la cantidad de personas que lo utilizan y por la cobertura que tiene. Actualmente contiene alrededor de 164 estaciones/paradas organizadas en doce líneas, que se extienden a lo largo y ancho del territorio del Distrito Federal.

Contemplando que no sólo los capitalinos hacen uso de este transporte y debido a la complejidad del tramado del servicio, se requirió desde el inicio un sistema informativo y de señalización que facilitara su utilización. Es gracias al trabajo gráfico de diseñador Lance Wyman que se creó un completo programa señalético, accesible y de fácil comprensión.

El elemento más importante e interesante de este proyecto fue la creación de un sistema de pictogramas que

identifica a cada una de las estaciones, de tal manera que éstos se relacionaran con algún distintivo del lugar donde se establecía la parada y el reconocerlas fuera sencillo. De acuerdo a lo anterior, dichos pictogramas cumplen con el nivel pragmático del signo acotando a la teoría de Pierce, porque existen para cumplir una función específica que en en este caso es señalar e identificar visualmente las paradas del servicio. Cumplen además con las tres subdivisiones de dicho nivel: son primordialmente índices, porque establecen una coexistencia entre su forma y el lugar u objeto que representan, además de servir como indicador en un espacio determinado. Son también íconos porque, bajo cierto grado de abstracción, guardan relación gráfica con aquello que muestran al conservar lo esencial de la forma. Por último, son en algunos casos, símbolos porque su forma difiere a la de los objetos o lugares reales que representan, la cual se determinó bajo las reglas de diseño del proyecto.

Estos pictogramas se categorizan también como señales ya que representan la unidad mínima de información del sistema y actúan como estímulos visuales para transmitir un mensaje único y coordinar acciones basadas en las necesidades de las personas en un lapso de tiempo corto. Son llamativos y sencillos, lo cual les permite ser reconocibles dentro del espacio y funcionar exclusivamente dentro de él.

Esto se debe en gran parte a su diseño, el cual es simple, plano (salvo algunos casos que se recurre a una representación tridimensional), esencial en forma y con peso visual considerablemente fuerte, priorizando las vistas frontales y perfiles de los objetos. La aplicación de leyes Gestalt, tales como figura-fondo, cerramiento y contraste, ayudan a que la forma final de cada uno de los pictogramas sea muy pregnante, ayudando a su rápida identificación y aprendizaje. La incrustación de éstos en el centro de una figura envolvente sencilla, geométrica, congruente en forma con los criterios

básicos del diseño favorece la rápida comunicación y adecuada interacción de estos elementos gráficos con el público (en este caso los usuarios del servicio de transporte).

Como parte de ellos, aunque en un nivel más bajo de lectura, se les añadió un letrero para reforzar la asociación lugar-figura-nombre, el cual está escrito con una tipografía palo seco diseñada exclusivamente para este sistema: Tipo M. Si bien es legible, su forma obedece a los criterios estéticos del programa, además de la época en la que se originó; por lo cual, sería difícil que ésta sirviera fuera de su ámbito con la misma efectividad.

Otro de los puntos fuertes de este trabajo señalético es la utilización de un código de color que cumple dos funciones: agrupar a los pictogramas de las estaciones por líneas y diferenciar todas las líneas del sistema de transporte. En este proyecto, el color se aplica sobre el envolvente, propiciando

el fuerte contraste de la figura blanca y el fondo, que a su vez facilita su lectura e identificación. En segundo lugar, es este mismo código de color el que permite la asociación y agrupación de los pictogramas/estaciones por líneas de transporte.

Esto demuestra la preferencia de los códigos cromático e icónico de esta señalética (como se describen en el marco teórico), lo que facilita el entendimiento de sus elementos sin la participación directa de la palabra escrita (código lingüístico).

Un ejemplo nacional similar a este caso es el sistema de transporte Optibús de la ciudad de León, Guanajuato. Éste emplea también pictogramas para indicar la ubicación y nombre de cada una de las estaciones del servicio, los cuales siguen casi los mismos criterios que los establecidos para el Metro de México para generar los íconos o símbolos. Sin

embargo la solución gráfica no permite que los pictogramas se unan visualmente en un sistema coherente, razón por la cual no se estudia como referente para este trabajo.

Como último punto sobresaliente del sistema de información visual del Metro de la Ciudad de México es el desarrollo de mobiliario y materiales de identificación (mapas, mapas lineales, señalamientos, letreros, etc.) que se distingue por su continuidad con el diseño establecido. Asimismo, incluye señalizaciones estandarizadas que ayudan a reforzar reglamentos e indica rutas críticas de emergencia.

Por los criterios para la determinación de la forma de los pictogramas, su función señalizadora, por sus reglas de diseño que dan como resultado formas abstractas y simples, la aplicación y función del color y por el material que complementa al sistema, el caso del Metro de la Ciudad de México es uno de los principales referentes para el trabajo propuesto.

Ciudades Navegables

Nivel nacional

El proyecto Ciudades Navegables es un modelo de señalética urbana diseñado para las ciudades con relevancia histórica/cultural y centros históricos más importantes del país. Fue iniciado por Germán Amuchástegui y posteriormente apoyado por Sectur y Sedesol, quienes en conjunto crearon la Guía Cubo.

Esta guía plantea una metodología de diseño para los elementos que compongan la señalética y la manera en que deban ser colocados en el espacio geográfico con el fin de mejorar la movilidad, ubicación y conducción peatonal para lograr el conocimiento general de la localización de monumentos y edificios relevantes de una ciudad.

La manera en que se estructura este sistema resulta interesante. El prototipo original plantea la utilización de tres elementos básicos: la forma, que tendrá que ver con la estética o con la imagen que desea reflejar; el color, que también obedece a cuestiones estéticas y visuales de tal manera que la combinación de dos colores sea contrastante y refleje el carácter del lugar; y la tipografía, que se selecciona de acuerdo a la legibilidad y el carácter que exprese. La determinación de estas características establece los criterios necesarios para el diseño, propiciando la creación de los soportes que se utilizarán en función de la información que contendrán. Al final, se obtiene una gran familia de productos que serán parte del sistema de navegación.

Dado que este modelo se ha aplicado en más de treinta ciudades a lo largo del país, la gráfica final lograda en cada una es muy diferente. Sin embargo, estos sistemas de información son efectivos por diversas razones. Una de las principales es que el conjunto de todos sus elementos funcionan como parte de un todo organizado, de tal manera que desde las placas más pequeñas hasta los paneles más grandes trabajan recíprocamente. Cada uno comunica un mensaje específico, pero necesitan de otro para poder trabajar de manera correcta. Además, su colocación en las ciudades es estratégica ya que actúan en puntos clave para promover y facilitar el movimiento de las personas. A pesar de las dimensiones de algunos de estos objetos, su posición se integra al espacio, ayudando a la comunicación del mensaje total o específico. Dicho de otra manera, todos estos objetos trabajan como un sistema estructurado.

Otro de los aspectos que prueban su efectividad es el análisis que se puede hacer a partir del vocabulario específico de la señalética. Retomando la teoría descrita en el capítulo anterior, esta disciplina contiene tres conjuntos importantes:

En el caso de la ciudades navegables, el primer conjunto es icónico, que se ve reflejado principalmente en los mapas que pueden ser generales y específicos, dependiendo de la estructura de la ciudad en la que actuen. Estos son diseñados con base en los criterios gráficos iniciales, procurando ser

simples y claros, manejando una paleta de color derivada de la principal para crear un contraste fuerte que ayude a distinguir visualmente calles, cuadras, avenidas, límites territoriales, zonas y edificios de interés. Si bien la cantidad de elementos que contienen no les permiten ser del todo pregnantes, es el ya mencionado contraste lo que permite que sea legible, y por tanto, comunique. En un nivel más bajo, este conjunto también se puede apreciar en la forma de los soportes, aunque su análisis corresponda más al diseño industrial. Éstos son congruentes entre todos y les permiten pertenecer a una familia y, al mismo tiempo se diferencían de alguna manera para cumplir una función determinada.

El segundo conjunto, el lingüístico, se observa en el manejo de la información escrita, transmitida a través de elementos como los bloques de textos, letreros, rótulos o títulos colocados en todos los soportes del sistema, los cuales son efectivos de acuerdo a la selección tipográfica que permita una adecuada legibilidad. Dado que cada sistema de este modelo es diferente, el criterio de selección de fuentes está mayormente relacionado con la definición de una personalidad para la ciudad. Afortunandamente, en la mayoría de los casos las tipografías aplicadas (que van desde palo seco hasta con serifas, condensadas, negritas y regulares), funcionan de manera adecuada, sin que se pierda la legibilidad de los contenidos.

El último conjunto, el cromático, es el mejor aprovechado. Cada uno de los proyectos utilizan una paleta de color de máximo cuatro colores más una secundaria. Esta desición

ayuda a brindar cierta identidad a la ciudad e integra todos los objetos del sistema entre sí y hacia el espacio, además que ayuda a definir las clases de soportes que llevan la información. Por citar un caso, en la ciudad de Oaxaca los soportes de color naranja son direccionales, los cafés son indicativos y los violetas y azules, informativos. Esto prueba que no es necesario hacer un código de color complejo para comunicar mensajes de manera efectiva. Además, los textos en la mayoría de los casos son blancos, con el fin de provocar un adecuado contraste entre el soporte y la información para permitir una correcta lectura.

El diseño tanto físico como gráfico de los soportes es adecuado porque pueden ser vistos a simple vista y a distancias considerablemente largas; contienen información concreta que puede ser leída fácilmente y fueron desarrollados con la idea de que no interrumpir el espacio ni estorbar a las personas; la mayoría de ellos son altos, fijos y planos, como postes direccionales, placas, columnas y paneles.

El proyecto de ciudades navegables da como resultado trabajos señaléticos interesantes, completos y funcionales, los cuales han ayudado a comprender la geografía y estructura de las ciudades donde se han aplicado y permiten a las personas orientarse y encontrar aquello que requieren con el material gráfico que se les ofrece, siendo éste el objetivo más importante de esta disciplina del diseño gráfico. Además, han complementado la identidad de los lugares, lo que ayuda a reafirmar su importancia ya sea histórica o cultural dentro de nuestro país.

Sistema de Información Visual de los Juegos Olímpicos 1968

Ciudad de México

Los XIX Juegos Olímpicos, realizados en México del 12 al 27 de octubre de 1968, se convirtieron en un hito de la historia de estos eventos, ya que fue la primera vez que tenían como sede un país latinoamericano, hispanohablante y en vías de desarrollo. Participaron 5516 atletas en 20 disciplinas deportivas en aproximadamente 172 competiciones.

Este evento también fue importante para la historia del diseño gráfico, debido a su extenso y atractivo programa de identidad visual, que resalta especialmente por su estética y su efectiva funcionalidad. Fue dirigido por Beatrice Trueblood y Eduardo Terrazas. Es precisamente el trabajo para el sistema de comunicación visual el que tuvo mucho que ver con esta cualidad.

Una de las premisas de este proyecto fue que cualquier persona, sin importar su idioma u origen, pudiera moverse alrededor de la ciudad sede de manera autónoma, dado

que todos los eventos se realizarían en espacios diversos en la capital. Por ello, la solución gráfica se basa en la combinación de gráficos y colores que creó un código visual que permitió que la comunicación fuera efectiva, traspasando las barreras del lenguaje.

Uno de los productos más importantes de este programa fue el juego de pictogramas que representaban cada una de las disciplinas deportivas, una de las razones principales por las cuales se eligió este referente para el trabajo. Diseñados por Lance Wyman y su equipo, estos gráficos son perfectamente definidos como pictogramas, ya que son imágenes simplificadas que denotan a un objeto real y que son fáciles de comprender, además de que obtienen su significado dentro del ámbito para el cual fueron creados.

Haciendo un análisis a partir de la teoría de los signos de Pierce, éstos cumplen con las características del nivel prag-

mático, priorizando la función de símbolo debido a que la figura empleada representa al deporte a través de uno o varios objetos significativos en vez de una representación humana simplificada. En segundo lugar, cumplen con la función de ícono, porque la figura refleja un elemento ya existente, conservando sus elementos primordiales para que no pierda significado.

Gráficamente hablando, los pictogramas fueron solucionados de manera muy sencilla, eliminando detalles y conservando una configuración geométrica que pierde rigidez al redondear sus vértices, permitiéndoles ser amables a la vista. La envolvente es también un cuadrado de vértices redondos, pero tiene un papel muy importante en la aplicación del concepto figura–fondo en el diseño: pasa a ser la base del pictograma y funciona a la vez como marco, que en la mayoría de los casos, encuadra la figura creando el efecto de que ésta entra en la envolvente, lo que propicia el cerra-

miento visual en algunos casos. Estas características gráficas intervienen la rigidez ortogonal del pictograma general y le brindan movimiento.

Ambos elementos son interdependientes: figura y envolvente están unidos y su configuración les permite constituirse en pictogramas pregnantes (aún en blanco y negro), simples y fáciles de reconocer y aprender; separarlos provocaría una pérdida de significado y de potencia visual.

Otro factor que aporta significado a los pictogramas es la aplicación del color. Éste funciona como distintivo para cada deporte, dejando que sólo la envolvente lo lleve y que la figura sea blanca lo que produce un fuerte contraste que facilita la lectura y entendimiento de los íconos. Además, este colorido complementa el concepto de la identidad del programa: aunque la paleta se extiende a 20 tonos, esta variedad refleja el patrimonio cultural y artesanal de México.

En cuanto a la aplicación sobre los soportes del sistema de comunicación, ésta dio prioridad a mostrar las formas y los colores para crear referencias en el espacio y facilitar la ubicación de los recintos deportivos. Por esta aplicación, los pictogramas adquirieron función de índice: establecieron una relación con el recinto en el que se realizarían las justas, el deporte que se practicaría y su forma final.

Otro de los aspectos que resalta de este proyecto fue el material señalético que se creó para el evento, el cual incluía columnas y tótems señalizadores y direccionales, paneles, flechas, postes y casetas informativas entre otros que, como ya se había mencionado, enfatizan los códigos icónico (pictogramas) y cromático sobre el código lingüístico (palabras, rótulos, letreros), implementando una manera más visual de señalizar y promover la navegación. Incluso, la misma ciudad fue intervenida con la gráfica para reforzar la comunicación y facilitar el movimiento de los visitantes hacia distintos puntos. Un caso de esta aplicación fue colocar líneas de color sobre las calles que dirigieran a los asistentes

hacia los recintos donde se realizarían las disciplinas deportivas. Por ejemplo, si se seguían las líneas color violeta, se dirigirían hacia las competencias de ciclismo.

Además, se incluyeron varias señales estandarizadas para mejorar la comunicación de ciertos códigos restrictivos, conductuales e informativos (no fumar, teléfono, hospital, entre otros).

Las características anteriormente descritas demuestran que este programa de comunicación visual respondió a las necesidades que existieron en ese tiempo, dadas por las condiciones de convivencia entre personas de distintas nacionalidades en un territorio donde el idioma principal es el español. La localización de los recintos deportivos y demás lugares donde ocurrían los eventos fue posible gracias a todo el sistema señalético colocado estratégicamente alrededor de la ciudad que prefería los signos visuales a la palabras. Esta efectividad se le reconoce hasta nuestros días.

Conclusión

Como se pudo observar en el capítulo, cada proyecto gráfico tiene características especiales que lo hacen diferente a los demás aunque sean de la misma naturaleza. En el caso de la señalética, ésta es una de sus premisas: ayudar a resolver problemas de navegación o movimiento peatonal en espacios determinados, respondiendo a las particularidades del campo de acción.

Gracias a esto se han podido retomar ciertos aspectos que se considerarán como parte del proyecto, tomando de cada uno aquéllo que puede ser una influencia positiva para el producto final. Esto no significa que el estudio realizado dé lugar a una copia de trabajos, sino que cada referente se convierta en una influencia benéfica que deberá ayudar a darle más sentido a lo que se planteó en un inicio para que los resultados sean efectivos y funcionales.

Números curiosidades

8

son utilizados en el sistema de señalización Aimpe

En el

se implementa por primera vez el proyecto Ciudades Navegables

36

12 2000 pictogramas

tipos de transporte año

20

pictogramas

deportivos fueron realizados para los Juegos Olímpicos de México en 1968

componen el sistema del Zoológico Nacional Smithsoniano, organizados en seis rutas

1,2 y 3 mapas colores líneas

hay en Londres. Cada uno de ellos utiliza el símbolo general del mismo, diferenciándose con un color propio

2

son utilizados en Legible London: uno general de la ciudad y otro por áreas

del Metro de la Ciudad de México fueron diseñadas con la contribución de Lance Wyman

“Diseño no es lo que ves, sino lo que debes hacer que otras personas vean ”
Edgar Degas

Propuesta Gráfica

En este capítulo se procederá a describir la propuesta de este proyecto, la cual presenta en términos generales de qué se trata el sistema señalético: su justificación, los conceptos que lo rigen, el proceso de trabajo, sus elementos básicos y los materiales del mismo. En este apartado también se explica como las teorías, conceptos y características de los referentes descritos en capítulos anteriores ayudaron a desarrollar la propuesta.

La unión entre la aplicación teórica y el desarrollo gráfico busca alcanzar una propuesta bien fundamentada que logre niveles de un proyecto profesional; aunque éste por el momento se mantenga sin llevarse al ámbito real y persiga fines académicos.

Propuesta Gráfica

Xiutetelco (Ciudad)

Ubicación de la ciudad de Xiutetelco dentro del territorio estatal y nacional.

Presentación del caso

La ciudad de Xiutetelco está ubicada al noreste del estado de Puebla, siendo la cabecera del municipio del mismo nombre. Su localización geográfica marca el límite con Veracruz, por lo que es un punto de conexión importante entre algunos municipios de ambas entidades como Teziutlán, Chignautla (Puebla), Jalacingo, Altotonga, Perote y Xalapa (Veracruz), entre otras poblaciones. Esto se refuerza con el hecho de que la carretera federal 131 cruza a través de su territorio, haciendo que muchas personas foráneas y medios de transporte transiten a lo largo de ésta para llegar a diferentes lugares.

Uno de sus aspectos más interesantes es que se estableció sobre las ruinas de un antiguo centro comercial azteca el cual, según arqueólogos e historiadores, fue un punto de intercambio importante entre esta civilización del centro y las culturas del Golfo de México y Sureste del país. Incluso se sabe que antes de ésto existieron asentamientos olmecas y teotihuacanos. Evidencias de ésto pueden ser apreciadas a través de numerosas piezas de cerámica e instrumentos antiguos que se encuentran resguardados en el museo de la ciudad.

Esta localidad poblana empezó a crecer, y en poco tiempo se convirtió en un centro urbano pequeño, lo que no impidió que los pobladores conservaran casi de manera intacta sus tradiciones, espacios, cultura e industria, siendo la fabricación de pirotecnia la más importante. Hasta la actualidad, Xiutetelco se conserva como una ciudad de bajo perfil, pero con un gran patrimonio cultural e histórico poco conocido.

Aproximadamente cuatro años atrás, la ciudad empezó a sufrir uno de los cambios urbanísticos más importantes de su historia. Con la firme intención de impulsarla como un destino turístico notable en el estado, el ayuntamiento comenzó a trabajar en diversas acciones de modernización que se han reflejado en distintos aspectos. Reparación y repavimentación de calles y avenidas, remodelación de los espacios, construcción de edificios públicos (como el museo comunitario), renovación de la señalización de calles y la colocación de parabuses en las paradas de la vía principal, además de diversos elementos decorativos como maceteros son algunas de las más sobresalientes.

México > Puebla > Xiutetelco

Propuesta de diseño

El proyecto propone la creación de un sistema señalético (o de información visual) para la ciudad de Xiutetelco que promueva una adecuada navegación y óptima ubicación de los espacios más importantes entre los habitantes y foráneos, que les permita recorrer el espacio urbano (entendido como el territorio geográfico de la ciudad) y ubicarse con facilidad. Deberá corresponder al aspecto gráfico y dotar de una imagen a la ciudad para ayudar a la formación de una identidad visual.

Éste se compondría de tres vertientes o subsistemas principales: uno para la vía de transporte principal, uno para la ubicación de sitios de interés común y vestigios arqueológicos y otro para la señalización de calles. Cada uno incluiría material gráfico propio que les permitan cumplir con sus objetivos específicos.

Para el primer subsistema se propone la creación de un sistema de señalización primordialmente gráfico basado en pictogramas para cada una de las paradas establecidas en la vía. Se incluiría cierto tipo de material de apoyo para reforzar la ubicación general del espacio. Para el segundo se propone la creación de paneles, que sirvan tanto de referentes visuales como de contenedores de información. El tercero contendrá material que privilegie la ubicación e identificación dentro del trazado de calles.

El diseño general deberá cumplir con un adecuado funcionamiento a partir de generar material y soportes notorios en su estructura física e interna para que puedan resaltar del entorno, con conceptos como la sencillez, la usabilidad y la ergonomía. Todos los subsistemas deberán conectarse entre sí para crear una red completa de información. El diseño gráfico tratará de reflejar los rasgos del patrimonio prehispánico, sin olvidarse de un estilo moderno, atractivo y sencillo.

Como valor agregado, se propone una pequeña campaña de concientización sobre el cuidado y preservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

Este proyecto propone la creación de un sistema señalético que promueva una adecuada navegación y óptima ubicación de los espacios más importantes para

la ciudad de Xiutetelco

la ciudad.

Kiosko, ubicado en el parque de

Conceptos rectores

Este sistema señalético deberá de responder a las necesidades de la ciudad de Xiutetelco en cuestiones de ubicación y movilidad en forma óptima. Por ello, se basará en los siguientes ejes:

• La señalética ocupará los tres conjuntos que componen su propio lenguaje: icónico, lingüístico y cromático, siendo éste el que mayor peso tendrá en el funcionamiento del sistema.

• El sistema planteado deberá priorizar la comunicación entre el material y los usuarios a partir de un código sencillo, práctico, organizado y comprensible para quien haga uso de él.

• El equipo estructural estará planteado atendiendo a las reglas ergonómicas. Además de tener como condicionante que éste permanecerá fijo al sitio en el que se ubique.

• La gráfica propuesta debe brindará una imagen visual y mental de la ciudad que reúna, por un lado, su patrimonio prehispánico y por otro, la modernización que está viviendo la ciudad.

Conceptos

Usar los conjuntos icónico, lingüístico y cromático, siendo éste último el principal

Priorizar la comunicación mediante el uso de un código sencillo, práctico y organizado

Plantear el equipo estructural con base en reglas ergonómicas

Brindar gráficamente una imagen que reúna la modernidad con el patrimonio prehispánico de la ciudad

Proveniente del náhuatl, Xiutetelco
significa “Pirámide en el hierbazal”

Proceso de diseño

Breve introducción a la ciudad

El significado del nombre de la ciudad se deriva de los vocablos en náhuatl “Xiuhtla”, hierbazal; “Tetelli”, montón o nacimiento de piedra en forma de pirámide, y “Co”, en; lo que en conjunto significan “pirámide en el hierbazal”.

Es una ciudad pequeña y tiene un constante movimiento de personas que llegan de distintas localidades aledañas como San Francisco, San Salvador, Xaltipan y Tomaquilapa. Por su cercanía al estado de Veracruz también es un punto de conexión entre dos entidades federativas lo que genera también un considerable flujo de transportes público y particular. Entre sus principales actividades económicas se encuentra la agricultura, el comercio y los servicios. Actualmente cuenta con una población de aproximadamente 37, 910 habitantes.

Una de las características que definen su identidad y que la reconocen a nivel estatal es el patrimonio prehispánico que posee, debido a que se desarrolló sobre las ruinas de un antiguo centro de comercio azteca, en el cual ya habían existido civilizaciones como la olmeca y la tolteca. Este centro fue clave para el intercambio de productos entre la capital del imperio azteca y las culturas asentadas en la región del Golfo de México y en el sureste del país. A pesar de esto, poco se sabe de su historia, dejándola en conocimiento de arqueólogos, historiadores y personas cercanas a este lugar.

Algunos de sus sitios más importantes son Las Pilas, el Museo comunitario, el Palacio Municipal, el mercado y los ya mencionados vestigios arqueológicos, de los cuales los más notorios son las pirámides Tláloc, Tonantzin o el Cerrito, Ehecatl y Tzeltzin.

Investigación

El primer paso para desarrollar el proyecto fue realizar una investigación profunda del lugar donde se implantaría el sistema señalético. Dicha investigación se realizó en dos partes:

1. Documental, en la cual se hicieron consultas tanto en monografías y documentación como vía Internet para tener un primer acercamiento a la ciudad. Se logró a través del empleo de mapas y planos del municipio y la ciudad de Xiutetelco.

2. De campo, la cual ayudó a explorar el espacio que comprende la cabecera municipal de Xiutetelco, para localizar los sitios, edificaciones, espacios públicos y los vestigios arqueológicos que existen actualmente en el lugar. Además se tuvo la oportunidad de recorrer las calles y la avenida principal, para conocer la ubicación y el nombre de todas las paradas, los lugares cercanos así como posibles referentes para éstas.

Se realizaron entrevistas a los señores Pablo Miranda Pérez, cronista de la ciudad; y al profesor Rafael Julián Montiel, director del Museo comunitario. Éstas significaron la mayor fuente de información para el proyecto.

Como parte de la investigación de campo, se hizo una toma fotográfica de todos los lugares, zonas, paradas y sus respectivas casetas, señaladores, placas y edificios, más las piezas arqueológicas exhibidas en el museo, con el fin de obtener referentes visuales para la definición de la propuesta gráfica, los criterios de diseño y el acomodo del material que se propondría, además de servir como un apoyo para comprender el campo de acción.

Esquematización de la información

Una vez recabada toda esta información, se procedió a definir varios puntos básicos:

• El número de paradas a señalizar, y en consecuencia, el número de pictogramas que se debían realizar para éstas.

• Los sitios (ya sean de tipo natural, histórico, cultural, etcétera) más sobresalientes de esta parte del municipio, y definir la manera en que se categorizarían.

• La manera en que debería funcionar el sistema señalético.

Glifo prehispánico de Xiutetelco, grabado en metal. Ejemplos de las piezas encontradas en el Museo Comunitario.

• El material complementario que fortaleciera la comunicación con el usuario.

• Criterios en el diseño de todo el material, de tal manera que el resultado final fuese accesible para el público al que va destinado.

• El tipo y la cantidad de información que debería llevar cada soporte informativo.

Después de analizar el material y la información recabadas, la esquematización inicial del proyecto quedó definida por las siguientes directrices:

• El sistema señalético se dividiría en tres áreas: señalización para la avenida principal, señalización para los sitios más importantes de la ciudad (y potenciales focos turísticos), y señalización para la ciudad.

• En la primera se incluiría el diseño de los 13 pictogramas por parada, con envolvente y letrero para complementarlos; se sumaría material extra como el mapa de ruta, mapa lineal, el letrero de caseta y las placas señalizadoras.

• En el segundo conjunto de información, los lugares más importantes de la ciudad (o potenciales puntos turísticcos) se dividirían en dos subsistemas: sitios de interés y vestigios arqueológicos. Para cada uno de éstos se haría un soporte especial con la información del lugar que señalaría.

Partiendo de lo anterior, cada categoría englobaría los siguientes lugares o sitios:

• Sitios de interés (10): Palacio municipal, Parque, Museo Comunitario, Iglesia de San Juan Bautista, Mercado, Las Pilas, Zona de Pirotecnia, Capilla del Aguacate, Casa del Cronista y Casa de las máscaras.

• Vestigios arqueológicos (4): Pirámide Tláloc, pirámide Ehecatl, pirámide Tzelzin y pirámide Tonantzin o el cerrito.

La tercera categoría incluiría el diseño de placas de calle y señaladores de distintos tipos que permitieran una mejor ubicación de los espacios de la ciudad.

Toma de la pirámide Tláloc, ubicada en el centro de la ciudad. Muestra de las casetas/paraderos de la vía principal.

Representación

“Cabaña”

Proceso de bocetaje

Pictogramas para la vía de transporte principal

Definir la forma de los pictogramas fue un paso importante para el proyecto, ya que la correcta elección de éstos es determinante para el adecuado funcionamiento del subsistema señalético y su interacción con los usuarios.

Para su realización se buscó en encontrar las figuras que representarían a cada una de las paradas, las cuales ya tenían un nombre asignado antes de iniciar con el proyecto (fase 1).

A partir de la investigación inicial se pudieron detectar dos situaciones: la primera consistía en que el nombre de ciertos puntos tenía su origen en un antiguo sitio de la ciudad, cuya importancia fue tal que se le reconoce así hasta hoy. Un claro ejemplo de esto es la parada El Progreso, que es el nombre de una panadería tradicional y uno de los primeros establecimientos comerciales que existieron en Xiutetelco. El segundo caso corresponde a sitios existentes cuya relevancia en la vida y el ambiente de la ciudad los convierten en una referencia importante en el espacio. Este es el caso de paradas como El Cerrito, la cual es una pirámide con una pequeña capilla a la que acude la población.

A partir de lo anterior se dividieron las paradas en dos categorías y con ello se definieron criterios para la asignación de representaciones gráficas o metáforas visuales, como las denomina Joan Costa (fase 2):

1. Emplear figuras que simbolicen a las paradas cuyo nombre indicaran sitios con una importante carga histórica o de gran tradición para la ciudad, estén o no en pie actualmente (Por ejemplo, para El Atorón se utilizó un maguey para referir a una antigua pulquería y punto de descanso para viajeros).

2. Emplear representaciones simbólicas para las paradas cuyos nombres fueran difíciles de comprender con la simple lectura. (Ejemplo: La Gloria, para la cual se usa un fuego artificial para indicar que en esa zona existen fabricantes de pirotecnia).

3. Utilizar figuras icónicas para las paradas cuyos nombres refieran un sitio importante, cercano o inmediato al punto señalado (como el caso de la parada El Infonavit, en el que se emplean los edificios de esta zona habitacional).

Fase 1
Fase 2
Fase 3

4. Utilizar figuras icónicas que representen elementos físicos cercanos a las paradas y que sirvan como referencia para su ubicación (por ejemplo: La Reforma, en el que se utiliza la forma de la cruz próxima a dicha parada).

El siguiente paso dio comienzo al bocetaje para definir el estilo gráfico de los pictogramas. Se estableció, en términos generales, que los resultados debían ser figuras pesadas, robustas, simples en configuración y simétricas (si así lo permitían), con el fin de que fueran óptimas para las condiciones físicas y ambientales en las que se emplearían. También se esperaba que reflejaran un estilo similar al prehispánico.

Para encontrar este estilo, se decidió trabajar con el pictograma de la parada La Cabaña, cuya forma sencilla permitió definir características básicas. Después de experimentar se generaron dos estilos gráficos concretos que cumplían con los puntos establecidos anteriormente (fase 3), los cuales se aplicaron sobre las demás figuras para observar el comportamiento de las formas y si permitían la integración de éstas en familias. Después de evaluar los resultados, se eligió la propuesta más simple por su flexibilidad en la aplicación las

variadas figuras, el peso visual que generaba y por permitir una adecuada legibilidad.

En el siguiente proceso (fase 4) se definieron aspectos como los vértices redondeados, la integración de detalles significativos para las figuras, formas pesadas, simétricas y regulares; y la utilización de dos figuras en planos diferentes para potenciar el mensaje de algunos pictogramas. Se estabilizaron los trazos, grosores y espacios hasta pulir las formas finales (fase 5) y conseguir la familia.

A pesar de que todas las figuras respondieron de manera positiva al estilo final, se hicieron excepciones en el caso de los pictogramas de Los Izotes y La Gloria. Dado que sus formas se componen por muchos elementos pequeños, se procuraron que éstos respetaran las características gráficas principales para que al repetirse y configurar la forma, pudieran generar unidad visual.

Al obtener los trece pictogramas, se pulieron y digitalizaron para aplicarles más ajustes finos hasta obtener las formas definitivas (fase 6).

Fase 4
Fase 5
Fase 6

Envolvente

Como elemento complementario de los pictogramas, la envolvente sirve como base y contenedor; es una parte muy importante ya que su correcta elección permitirá que la legibilidad, el contraste y la pregnancia no se vean afectadas de manera negativa, sino que aumentará el significado del mensaje y les permitirá a los pictogramas cumplir con su función.

Este elemento estuvo planteado como una figura sencilla y amplia, cuya estructura se basara en el empleo de figuras geométricas. También debía responder al planteamiento general de la propuesta gráfica. Dicho de otra manera, debía ser simple para que permitiera la lectura inmediata del pictograma, complementándolo y ayudándolo a resaltar en el espacio de acción.

Se realizaron varias propuestas de éste con figuras geométrica básicas y complejas, figuras compuestas, formas con un trazo correspondiente al concepto prehispánico y formas inspiradas en la arquitectura, elementos o decoraciones de la ciudad misma.

Después de varias pruebas, se eligió la envolvente con forma de arco, ya que por su estructura y dimensiones permite al pictograma colocarse en un tamaño adecuado para ser visible, haciendo una integración adecuada de ambos elementos. También resulta ser una figura sencilla que no compite en atención, y que establece una analogía con uno de los elementos arquitectónicos más comunes en la ciudad de Xiutetelco: los ya mencionados arcos.

Bocetos.
Digitalización de propuestas.
Selección final de envolvente.

La Cabaña LA CABAÑA LA CABAÑA

La Cabaña

Color

Como el funcionamiento del sistema señalético está apoyado en un código cromático, era importante encontrar un tono que correspondiera al concepto gráfico, que posteriormente se convertiría en la referencia visual para esta señalización de vía de transportes.

De acuerdo a la evidencia fotográfica, se experimentó con varios colores a fin de encontrar la combinación adecuada, extrayendo de las imágenes los más frecuentes. Éstos se aplicaron en los pictogramas y en los envolventes para observarlos tanto por estética como por funcionalidad.

Se eligió un tono de verde amarillento para el envolvente y blanco para las figuras y tipografía. La razón se debe al adecuado contraste que genera la combinación, haciendo que la legibilidad de los elementos sea la correcta; además estos colores resaltan en el espacio urbano, pero no son molestos para la vista, por lo que los usuarios pueden observarlos sin que les genere incomodidad. Corresponden al concepto original, ya que hacen remembranza a elementos arqueológicos, en especial a los decorados de las piezas cerámicas del museo. Si bien el verde no es el más frecuente, resultó ser el que mejores posibilidades de contraste ofrecía.

Tipografía

Para los letreros que contendrían las señales, se buscaba una fuente tipográfica que siguiera las recomendaciones para la construcción de un sistema señalético: una letra palo seco, con trazo regular, sin patines, ni adornos, con una adecuada altura “x” y cuyos trazos ascendentes y descendentes fueran distinguibles a simple vista, además de que la forma de sus letras pudiera ser fácilmente diferenciada (sobre todo en el caso de la “a” minúscula).

Después de hacer una preselección tipográfica, tomando en cuenta algunas utilizadas para fines señaléticos (Univers, Avenir, Helvetica, entre otras), se eligió finalmente la tipografía Gotham en variación Bold. Ésta cumple con las reglas señaladas anteriormente y complementa la imagen de los pictogramas y del sistema en sí.

Se debe señalar que esta tipografía será utilizada exclusivamente en los pictogramas y en otros elementos dentro de la señalización de la ruta (como el letrero de caseta), ya que su forma y trazo es adecuado para las condiciones de tránsito en las que los conductores necesitan hacer una lectura rápida de las señales y comprender el mensaje al instante.

Pruebas de combinaciones de color.
Pruebas tipográficas con nombre de una parada.
Selección tipográfica final.
Selección final de color.

Mobiliario

Éste contempla todos los elementos físicos que servirán como contenedores de la información de los lugares que señalen. Por esta razón, se procuró que fueran sencillos, no invasivos y accesibles para las personas, y que presentaran una forma diferente al plano, correspondiendo al mismo tiempo con el concepto y las directrices de la gráfica.

El primer paso para desarrollar el mobiliario consistió en hacer pequeñas maquetas de papel, experimentando con las formas, las estructuras y el acomodo de la información en estos soportes (fase 1), además de plantear la situación ambiental en las que se podrían colocar.

De lo anterior se obtuvo los tipos de muebles que se ocuparían: un panel principal y dos secundarios para colocarse tanto en los vestigios como en los sitios de interés (existiendo en este caso una subdivisión: un panel de pared y uno de piso). Las propuestas que se generaron presentaban paneles de tres planos, columnas o tótems de tres caras, columnas con frente y reverso diseñado y muebles de piso, los cuales se eliminaron por los riesgos físicos que representarían para las personas.

En una segunda etapa de construcción, se unificaron los paneles con una característica estructural común: hacer un juego de inclinaciones en la parte superior de las caras o planos para representar la forma de las pirámides, las cuales son representativas del lugar. Para suavizar la forma del mobiliario y hacerlo más agradable para el usuario, se redondearon los vértices superiores de los paneles, lo que también hace referencia a la forma final de los pictogramas. A cada uno se le colocó una cantidad de información determinada para evaluar la manera en que se comportaba. (fase 2)

En la tercera y última etapa de bocetaje, se volvieron a construir los muebles basados en las medidas antropométricas de la población mexicana, estableciendo dimensiones concretas y ajustando los ángulos de inclinación de las formas superiores. Cabe aclarar que para determinar las medidas basadas en antropometría, se hizo un promedio entre los datos de estatura y altura de visión de hombres y mujeres adultos. También se definió el tipo de información que contendrían (mapas, descripción del lugar, fotografías, campaña de concientización, entre otros), una retícula y su disposición en las estructuras. Al final se obtuvieron un panel principal de tres planos, una columna de información de tres caras y un panel plano de pared (fase 3).

El siguiente paso consistió en su digitalización (fase 4) donde se ajustaron algunos detalles, se les colocó la información pertinente, y se les asignó un código cromático para establecer el funcionamiento del sistema, lo que determinaría la manera en que las personas lo utilizarían y la navegación alrededor de la ciudad. Los colores finales fueron elegidos con base en una exploración en la evidencia fotográfica, la cual permitió extraer tonos comunes en la ciudad que fueran brillantes y lo suficientemente llamativos para que resaltaran en los entornos en que serían colocados y que correspondieran al concepto de diseño general.

Otra parte de la experimentación fue la exploración tipográfica para encontrar una fuente que fuera legible, clara, con variantes suficientes para establecer distintos rangos de lectura, y correspondiente a la gráfica manejada. La elección definitiva fue la tipografía Whitney, la cual resultó versátil para la cantidad de información manejada en los soportes.

Digitalización y aplicación gráfica y tipográfica.

Bocetos de mobiliario: señaladores y paneles de piso.
Paneles centrales, columnas y señaladores.
Juego de panel central, columnas y señalador.
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4

Mapas

El mapa es una de las piezas clave en este sistema señalético, ya que es una de las bases para la navegación en el municipio, y uno de los principales apoyos para que las personas puedan moverse.

El primer paso para realizarlo fue graficar la información obtenida en la investigación inicial sobre mapas en limpio. Realizar este ejercicio permitió obtener cuatro variantes: 1) Mapa de los sitios más importantes de la ciudad, 2) Mapa de la división por barrios, 3) Mapa de la ruta principal con la ubicación de las paradas y, 4) Mapa de la ubicación de los vestigios arqueológicos. De éstos, los más importantes serían el primero, el tercero y el cuarto, que se utilizarían en el sistema.

La siguiente etapa consistió en trazar el mapa general en la computadora, para hacer dos versiones del mismo: el primero se convertiría en el mapa general, que debería mostrar todos los sitios de interés, la zona arqueológica y

la vialidad principal; y el segundo, que sólo se enfocaría en mostrar la ruta de transporte y la ubicación de las paradas.

Después se procedió a hacer pruebas de color, cuya aplicación nuevamente debería responder al concepto gráfico inicial y al mismo tiempo, corresponder al sistema señalético y a las estructuras de navegación. Con esto presente, se decidió que la paleta de color de los mapas tendrían como base el color amarillo (para relacionarlo con el panel principal del sistema, o la cápsula central de información) y así mostrar el territorio y las calles del municipio, coloreando las zonas de los sitios de interés, los vestigios arqueológicos y la avenida principal con su respectivo código. Se agregó también un código de numeración para reforzar la ubicación de los sitios.

Sólo en el caso del mapa de ruta, la paleta base se rebajó en tonos para que la ruta principal y los pictogramas resaltaran en el espacio gráfico, y así enfatizar esta información.

Gráfica 4

Sitios de la ciudad.

Ruta y paradas.

Digitalización

Digitalización y combinación de los mapas.

División por barrios.

Ubicación de vestigios arqueológicos.

Final con color

Aplicación de color y pictogramas (mapa principal).

Propuesta
Mapa 3
Mapa 1
Mapa 4
Mapa 2

Elementos extra

Este tipo de elementos son componentes que complementan al sistema señalético para brindar una mejor navegación y desplazamiento a las personas. Algunos de ellos son: mapas lineales, letreros, señalizadores (para el subsistema de señalización de la ruta de transporte), placas de calle y señalizadores de poste.

Todos estos elementos se diseñaron con base en la propuesta gráfica que se gestó, aplicando características como vértices redondeados, tipografías específicas, colores correspondientes al subsistema que pertenecerían, entre otras. Al final, se les agregó la información correspondiente para complementar su función (ejemplo: las distancias entre paradas en el mapa lineal).

Imagen de identidad de la ciudad

A la par se diseñó una imagen de identidad sencilla para la ciudad, para complementar todo el concepto de diseño. Ésta es una combinación del nombre de la ciudad en tipografía palo seco con su glifo representativo. Para hacerlo congruente con el sistema se utilizó Gotham black, a la cual se le hizo una variación en la “X” para geometrizarla, al igual que el símbolo. De esta manera se simplificaron y unieron ambos elementos. La experimentación con el color se basó en la paleta principal del proyecto, dejando al final dos casos de aplicación en blanco y café.

No se exploró más en su forma dado que es un elemento complementario para la gráfica de la señalética.

Bocetos de placa de calle.
Digitalización.
Ajustes y forma final.
Bocetos de imagen de identidad.
Digitalización de la propuesta.
Aplicación de color.
CALLE
Francisco I. Madero
CALLE
Francisco I. Madero

Descripción del proyecto

Funcionamiento del sistema

Planteado de una manera sencilla, este sistema señalético de información visual inicia su funcionamiento en el panel principal, que se ubicaría en un punto central y común de la ciudad (en este caso, sería en el parque). Éste contiene toda la información necesaria para introducir al usuario a conocimiento de la ciudad, siendo el punto de mayor interés el mapa de la ciudad con el sistema de navegación general, dividido en tres partes: ruta de transporte, sitios de interés y vestigios arqueológicos.

A cada categoría de información le corresponde un color, que sirve como referente visual e indicador, más una asignación numérica para reforzar la ubicación de los sitios o espacios.

De esta manera, quién deseé encontrar un sitio de interés, deberá buscar en el directorio del panel el color azul y el número del lugar de su elección, para posteriormente buscarlo en el mapa, ubicarlo y dirigirse hasta él. Al llegar a dicho lugar encontrará una columna de tres caras o un panel (según el tipo de sitio) del color asignado y podrá leer en él la información pertinente y además, revisar la campaña de conservación y la información de navegación, que le permitirá llegar a otros lugares cercanos.

En el caso de los vestigios arqueológicos, el funcionamiento es el mismo, sólo se debe seguir el color rojo y encontrará en cada sitio una columna señalética con información anterior.

Para acceder a la ruta de transporte urbano, se debe seguir el código verde. Éste conduce a un susbsistema más complejo,

dado que en esta ruta se encuentran repartidas 18 paradas para el transporte público (8 en dirección Teziutlán-Jalacingo) y 10 de regreso (dirección Jalacingo-Teziutlán) con su respectiva caseta. Cada una de éstas contiene una señal que representa su nombre mediante el uso de un pictograma y un letrero, que es visible para peatones y conductores.

Cada caseta contiene además un letrero con el nombre de la parada, un mapa lineal (que muestra las paradas del recorrido con las distancias aproximadas en metros entre ellas) y un mapa de ruta, que muestra el territorio general del municipio y la ubicación de las estaciones a lo largo de la vía urbana. Además, se agregan señaladores que dirigen a otros lugares de interés o calles.

Así, el usuario que quiera llegar a algún punto de esta ruta deberá consultar el mapa (o en su defecto, conocer el entorno), escoger la parada y su respectivo pictograma para recorrer el camino hasta encontrar visualmente su referencia; es decir, la señal con la figura y el nombre correspondiente. También puede consultarse el mapa lineal para obtener información sobre las distancias entre paradas.

Para reforzar la navegación en el espacio del municipio, se hace uso de placas indicadoras con los nombres de las calles, que se colocan en todas las cuadras de la ciudad; y señaladores direccionales de poste, que son pequeñas placas con forma de flecha que contienen el nombre de distintos lugares, las cuales son colocadas sobre un soporte alto en algunos de los cruces de calles de la ciudad, para brindar más información a los peatones.

Esquema del funcionamiento del sistema

Panel

Principal

Ruta de Transporte

Vestigios arqueológicos

Sitios de interés

Calles

-Pictogramas -Letrero (exterior e interior) -Mapa -Mapa lineal -Señaladores de caseta

-Columna señaladora/ informativa

-Columna señaladora/ informativa -Panel de pared

-Placas de calle -Señalador de poste

Elementos básicos de señalética

Formas

Las formas que se presentan son pesadas, basadas en figuras geométricas básicas para su construcción, con inclinaciones medianamente pronunciadas. Éstas se suavizan redondeando sus vértices. La aplicación de este tipo de características se debe a varias razones:

• Las formas basadas en figuras geométricas, regulares y simétricas son fácilmente percibidas y comprendidas por la visión humana, por lo que aplicarlas principalmente en los soportes ayuda a identificarlos rápidamente. Ésto significa que son pregnantes.

• Al ser formas planas y regulares, el espacio que generan permiten un adecuado acomodo de la información.

• Su forma regular, con alteraciones ligeras, ayuda todos los elementos a integrarse a los espacios sin ser demasiado llamativas, permitiendo también el acercamiento

correcto por parte de los usuarios a estos soportes informativos. Dicho de otra manera, las formas son fácilmente reconocibles por generar una “anomalía” en el ambiente, pero en el grado adecuado como para permitirles ser parte del mismo.

• En consecuencia a lo anterior, las personas pueden distinguirlos, leerlos con detenimiento y seguir adelante, ya que no roban atención al espectador y les permiten continuar con sus recorridos, lo que también cumple con una de las premisas más importantes de cualquier sistema señalético: ser apoyos informativos no imperativos para las personas.

La elección de este tipo de formas está basada también en un análisis de tres de los elementos más representativos de la ciudad: su arquitectura, que contempla edificios medianos, pero con fachadas planas y regulares, casas compactas

1) Flecha direccional de panel y señalador.
2) Pictograma, envolvente y base para letrero.

4) Indicador númérico de directorio.

3) Base de columna señaladora.

y arcos para las entradas, que se ven claramente reflejados en los envolventes de los pictogramas y en las estructuras interiores de los paneles informativos; las construcciones piramidales de los vestigios arqueológicos repartidos a lo largo del lugar, cuya forma queda plasmada en las estructuras de los paneles informativos y en los señaladores (que a la vez agrega el significado de flecha); y los restos arqueológicos, pinturas y piezas cerámicas pertenecientes al museo, que reflejan el patrimonio prehispánico e histórico de la ciudad. Esta aplicación está referida en los pictogramas (en un menor nivel) y en los elementos decorativos de los soportes informativos.

El proyecto coincide con el conjunto icónico de los programas señaléticos que, como se menciona en la teoría contenida en el segundo capítulo de este documento, incluye todo aquello que sea forma, imagen y elementos de índole gráfico.

Como se puede ver en los ejemplos, cada una de las formas comparte ciertas características básicas. En el caso 1), la flecha está conformada por figuras geométricas que se unen en un signo reconocible. Además, sus vértices están redondeados. En el pictograma 2) se puede percibir una forma pesada y legible, que contine líneas curvas y bordes redondos para suavizar la forma. Su envolvente también es una combinación de figuras geométricas que se simplifican en una unidad. En el caso 3) la base del mobiliario se compone también de figuras básicas con bordes redondos, las cuales producen un campo amplio para colocar información y son seguros para el público. El indicador del 4) es un círculo de color con un número, que facilita la búsqueda de información en el directorio general. Estas formas se repiten en todos los elementos del sistema, brindándole coherencia y pregnancia.

C= 40

M= 0

Y= 100 K= 34

C= 92

M= 27

Y= 43

K= 0

C= 0

M= 18

Y= 72 K= 0

C= 22

M= 96

Y= 100

K= 17

C= 11

M= 46

Y= 82

K= 7

Color

Éste es uno de los elementos esenciales del proyecto, ya que sirve como referente visual, como conector de los componentes de los subsistemas y, en consecuencia, como unificador de todo el sistema. En este caso, el color prioriza la función sobre la estética, integrando en categorías la información visual manejada en esta señalética.

Esta elección de colores y su jerarquía está justificada bajo las siguientes razones:

• Los colores elegidos son brillantes, lo que beneficia al contraste tanto en los soportes como en el entorno donde trabajan, provocando que sean vistos a simple vista y a la distancia. Al ser aplicados sobre los soportes, ayudan a distinguir su contenido, beneficiando a la legibilidad de la información.

• Los colores también son pregnantes por sus tonalidades, facilitando su reconocimiento en el espacio y su aprendizaje dado que el código primario consta de solo cuatro colores.

• La gama completa fue extraída de la investigación fotográfica inicial, de tal manera que éste respetará las directrices del proyecto. Se obtuvo un concepto moderno, fresco y que hiciera remembranza al concepto prehispánico, que es inherente a la ciudad.

La utilización de la paleta de color primaria está compuesta de cuatro colores, los cuales se presentan de la siguiente manera: amarillo (fig. 1), como el color general, presente en la mayor parte de los soportes; verde (fig. 2) para el subsistema de señalización de la ruta urbana, azul (fig. 3) para el

Fig. 2. Color del subsistema de señalización de la ruta principal
Fig. 4. Color del subsistema de vestigios arqueológicos
Fig. 3. Color del subsistema de sitios de interés
Fig. 5. Color del subsistema de señalización de calles
Paleta de color primaria, con los códigos en sistema CMYK.
Fig. 1. Color principal del sistema

C= 11

46

82

7

C= 67

9

29

0

C= 0 M= 35 Y= 86

K= 0

C= 31

M= 0

Y= 96

K= 10

C= 0

12

56

0

C= 0

41

87 K= 0

C= 0 M= 70 Y= 89

K= 61

C= 0

M= 70

Y= 89

K= 75

subsistema señalético de los sitios de interés y rojo (fig. 4), para el subsistema de los vestigios arqueológicos. Éstos a su vez tienen una jerarquía: el amarillo es el color principal, y los otros tres quedan en un segundo nivel. De esta manera se establece el orden de la información la cual, en primer lugar, se debe inspeccionar el panel central (amarillo) para poder elegir entre uno de los subsistemas señaléticos, (verde, azul o rojo), de acuerdo a las necesidades del usuario.

El color adquiere otras funciones, como la indicativa que ayuda a ubicar puntos en el espacio, la de similaridad que los agrupa en categorías y de diferenciación con los demás subsistemas. Con ello, se convierte en una de las caraterísticas más importantes del trabajo, ya que es un gran potenciador del mensaje visual y funciona en distintos niveles.

Como paleta secundaria se encuentra el blanco, tonos de naranja, amarillo, café, rojo y azul. Estos colores cumplen dos funciones: identificar subsistemas señaléticos de menor rango (como la señalización de calles [fig. 5]), y como contraste para la información, permitiendo leerse de manera adecuada y ser distinguida a simple vista.

Todo lo anterior corresponde al conjunto cromático de los sistemas señaléticos. De acuerdo a la teoría desarrollada por Joan Costa, el color debe ser utilizado como una herramienta que genere un fuerte estímulo visual para que destaque la información, la haga rápidamente perceptible y por tanto utilizable. Si bien dependerá de las directrices de diseño que se establezcan, debe ayudar a facilitar la comunicación entre el contenido del material y el usuario.

Paleta de color secundaria, con sus respectivos códigos para el sistema CMYK

Gotham Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Tipografía principal para la señalética de ruta.

Whitney Medium

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Tipografía principal para los subsistemas de sitios de interés, vestigios arqueológicos y calles.

Tipografía

En el caso de la tipografía, se desarrollaron dos casos de aplicación para respetar teóricamente las condiciones físicas en las que se establece este sistema y potenciar la comunicación visual.

El primer caso corresponde a la señalética de la ruta de transporte principal y las paradas que lo integran. Como esta situación refiere a una señalización vial, las condiciones de lectura cambian por completo, ya que los conductores tienen fracciones de segundo para observar el entorno y volver la vista a la carretera. Por ello, entre mejor sean las condiciones de legibilidad en este espacio, más rápido podrá comunicarse el mensaje.

Como lo dicta la teoría, las mejores tipografías para señalética de este tipo son las palo seco, de trazo regular y grosor medio a ancho, sin variaciones ni detalles. Además, deben

presentar rasgos estructurales distinguibles que puedan ser percibidos con facilidad (como los trazos ascendentes y descendentes en con marcadas alturas), de tal manera que ningún caracter se pueda confundir con otra.

Por estas características se eligió la tipografía Gotham en variación Bold, que cumple con todos los requisitos anteriormente descritos. Es una tipografía palo seco, clara y legible incluso en puntajes pequeños, con un peso constante en sus trazos. Sus rasgos se diferencian entre sí, por lo que su aplicación beneficia a la legibilidad de la información escrita, sobre todo al contemplar distancias amplias entre el usuario y los letreros.

Esta tipografía será únicamente usada en el subsistema de la ruta urbana, y se aplicará sobre el nombre de los pictogramas y el letrero de las casetas.

Whitney Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Whitney Book

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Whitney Semibold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Whitney Light

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

Whitney Condensed Bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 .,:;/#+-()=

El segundo caso de aplicación engloba los demás soportes, desde el panel principal hasta los subsistemas de los sitios, vestigios y el peatonal que contempla la señalización de calles. Se respetaron las mismas reglas principales para la elección tipográfica para la señalética, siendo más flexible para encontrar opción relacionada y compatible con la gráfica general.

Dado que todos los lugares contemplados están fuera de la vía de transporte principal, las condiciones de lectura no exigen la misma velocidad. Con ello, las personas pueden acceder a la mayoría de estos sitios caminando, por lo que tienen mayor tiempo para leer el contenido y tomar una decisión.

Por estas particularidades del espacio, se eligió la tipografía Whitney. Es de palo seco, con rasgos bien definidos y distinguibles, la cual posee una personalidad que expresa

cierta elegancia con un toque jovial y moderno, haciéndola acoplarse gráficamente a los conceptos rectores del sistema. Se utilizaron algunas variantes de la misma (las cuales se muestran en la parte superior de este texto) para poder establecer mejores rangos de lectura y distinguir visualmente los tipos de paquetes informativos que contienen los soportes.

Lo anteriormente descrito corresponde al conjunto lingüístico de los sistemas señaléticos. Conforme a lo descrito por Joan Costa en su teoría para el desarrollo de la señalética, este grupo comprende todo aquello que transmite información por medio de la lectura, es decir, lo que se expresa en forma de palabras, letreros o bloques de texto y considera las tipografías que se emplean, los puntajes, las jerarquías y los espacios entre elementos (letras, palabras, márgenes, imágenes, etcétera). Este aspecto siempre debe responder de manera óptima a premisas de legibilidad, visibilidad y tiempos de lectura.

Tipografías complementarias.

Descripción teórica de los elementos del sistema

1)Pictogramas para la vía principal

Como su nombre lo indica, estos pictogramas fueron diseñados para servir exclusivamente para esta vía de transporte. Su función principal es servir como señales en ese espacio específico, siendo referencias visuales con un significado único que favorecen el reconocimiento y la ubicación dentro del territorio del municipio.

Éstos se componen de tres partes básicas. La primera es el pictograma, que es una figura que representa las paradas. De manera general, su forma presenta figuras pesadas, de fuerte peso visual, simétricas y simples, conformadas de áreas grandes delimitadas por líneas curvas y rectas con detalles esenciales que les aportan mayor significado. Los vértices

redondeados les restan rigidez, haciéndolos agradables a la vista. Dependiendo el caso, se sirven de la utilización de una o dos figuras para reforzar su mensaje.

Las figuras finales resultan ser estables, pesadas, amplias, y pregnantes, cuya simplicidad las hace modernas y sus características estructurales remiten ligeramente a los decorados prehispánicos, lo que las hace corresponder al concepto gráfico original de todo el sistema. Se presenta calado.

Como consecuencia de los criterios que se usaron para su diseño, los pictogramas son clasificables como signos, y de acuerdo a la semiótica de Pierce, también se constituyen-

Área campaña de concientización

Área central de información

Anchura

Área de datos de la ciudad

Simbología

Ángulo

Altura de lectura

Dimensiones

Esquema de armado

El Cerrito

Caso 1: Ícono

Este pictograma es un ejemplo de aquellos que se solucionaron como signo de tipo icónico. El Cerrito es el nombre que se le dio a una antigua pirámide en la que se construyó una capilla para el santo de la ciudad; es uno de los referentes más representativos de Xiutetelco. La parada que lleva este nombre se encuentra a una distancia cercana a este punto, razón por la cual se le identificó así.

En este caso se realizó una abstracción de alto nivel, en la cual queda esencialmente la estructura y las figuras que lo componen. Se respetó la forma original tanto de la pirámide como de la capilla y sólo se agregaron detalles mínimos y significativos, con el fin de potenciar el significado del pictograma final. Se obtuvo una figura simplificada, pero representativa de la forma original.

El Atorón

Caso 2: Símbolo

Este pictograma es un ejemplo de un signo tipo símbolo. Éste se originó a partir del nombre de la parada, que en sí mismo no tiene mucho significado o deriva en otras connotaciones. A partir de la investigación se supo que esta parada era una antigua pulquería muy conocida en la localidad, en la cual paraban arrieros, viajeros y demás personas que necesitaban descansar en su camino a otros lugares. Solía ser una parada obligada en las tradicionales procesiones religiosas de Xiutetelco. Por estas razones fue que obtuvo el nombre de El Atorón. Actualmente esta pulquería no existe, pero ese punto sigue reconociéndose con esa denominación.

Por lo anterior se decidió que esta parada requería una figura que simbolizara el lugar y su historia, y que fuera reconocible por las personas: una planta de maguey. Ésta, al ser la base para la preparación del pulque, relaciona fácilmente el concepto y brinda una idea de lo que podría ser originalmente El Atorón. Es importante notar que la forma del maguey no es originalmente la de este establecimiento, pero lo actúa en su lugar y lo representa a través de un elemento diferente y significativo para la población.

como índices porque establecen una relación entre el lugar que señalan, su nombre y su ubicación; como íconos, por ser una representación simplificada del lugar o de algún elemento cercano a la parada (caso 1); y como símbolos, porque su forma final es totalmente distinta a su original, pero lo representa de alguna manera (caso 2).

El segundo componente es el envolvente, que es una figura que contiene al pictograma y le brinda un soporte que favorecerá su aplicación. Está construido con base en un rectángulo y un círculo, haciendo al mismo tiempo una

referencia a los arcos de los edificios de la ciudad, que son un elemento presente en la mayor parte de las construcciones. Éste también lleva el color identificador del subsistema señalético: el verde. Su forma sencilla, simétrica y sólida complementa el concepto de diseño y también lo hace pregnante, lo que fortalece su función y significado.

El tercer elemento es el letrero, que se encuentra bajo el pictograma y corresponde a un tercer nivel de jerarquía de lectura. Muestra el nombre de la parada y refuerza el significado del pictograma, escribiéndose con la tipografía

Gotham Bold. Ésta cuenta con las características de una tipografía para señalética, además de la neutralidad de su forma, que resulta congruente al diseño de las formas. Dicho letrero emplea para su escritura iniciales mayúsculas y minúsculas para el resto de las palabras para generar una óptima lectura.

Por último, sus características los hacen corresponder a los conjuntos icónico, cromático y lingüístico, esenciales en cualquier sistema señalético.

Al combinar estos tres elementos (pictograma, envolvente y letrero) se crea una unidad informativa y gráfica fuerte, a tal grado que es difícil comprenderlos por separado. La combinación de los colores verde (envolvente) y calado (pictograma y letrero) provoca un fuerte contraste, óptimo para la vista y adecuada para la legibilidad general. La estabilidad y estructura de toda la forma genera que la pregnancia de estos pictogramas sea fuerte, y por tanto, puedan ser adecuados para las condiciones que exige una señalética exterior.

El Progreso

2)Panel principal

Este panel es el que contiene la información básica de todo el sistema señalético, es decir, es el punto central del sistema. Es una estructura alta de tres planos, cuya forma doblada brinda movimiento. El plano central lleva un corte que curva la forma en sentidos contrarios. Sus terminaciones superiores son inclinadas, que hacen una clara referencia a las pirámides que aún se conservan en el municipio, mas los vértices de éstos son redondeados con el fin de suavizar la estructura y hacerla más segura. El corte inferior en el plano central es nuevamente una referencia a las pirámides, que se constituyen como uno de los símbolos más sobresalientes del lugar. E s una estructura moderna, lúdica y dinámica, discreta y suave, que se integra en el paisaje contrastando al mismo tiempo por su color y forma.

El panel se compone de tres planos, en los cuales hay cierto tipo de información: de izquierda a derecha, el primero contiene la campaña de concientización para la preservación del patrimonio cultural-histórico de la ciudad (compuesto de consejos y fotografías), el segundo expone el núcleo del sistema formado por el mapa general y el directorio de lugares, que dirigen hacia alguno de los tres subsistemas señaléticos mediante el empleo de un código cromático y numérico, que refuerza la ubicación de los puntos importantes de la ciudad; y el tercer plano es una presentación de datos, que invita a conocer el lugar. La parte trasera del panel no se interviene porque la colocación física de éste obstruye el acceso al área. Este panel también

contempla la inclusión de publicidad, por lo que se han asignado cuatro espacios en el primer plano del mueble para dicho propósito.

Tanto la estructura como el contenido de los planos están basados en las medidas antropométricas de la población, para que ergonómicamente sean funcionales. Si bien el mueble alcanza su punto más alto a los 2.10 m, la información empieza a correr a partir entre 1.71m y 1.66 m, dejando la información crítica a partir de los 1.55 m (que es el promedio de la altura de los ojos). La retícula usada para acomodar los elementos de este panel varía entre dos y tres columnas, con el fin de hacer aún más accesible el uso de este tipo de material. La tipografía que utiliza para los textos en Whitney en distintas variantes, con el fin de establecer una jerarquía informativa definida. Las variantes empleadas son: Bold, Medium, Light Regular y Book Regular.

Finalmente, la gráfica de este mueble se completa con la imagen de identidad de la ciudad y una cenefa de adorno que complementa el concepto de lo prehispánico, pero que está trazada de manera más limpia y regular. El color amarillo indica que éste es el punto de partida para conocer toda la ciudad, y su combinación con el color café, refuerza el concepto general del diseño del proyecto.

Este panel contrasta adecuadamente en ambiente gracias a su forma y color, haciéndolo accesible al público.

Envolvente
Letrero
Pictograma
Nota Debido a las múltiples aplicaciones de los pictogramas, sus dimensiones varían de acuerdo a cada caso, por lo que sólo se describe su estructura general.

3)Columna secundaria para zona arqueológica

Esta columna informativa es parte del subsistema señalético para la zona arqueológica. Tal como su color lo indica, su uso y contenido es exclusivo para dicha división de información visual. Su estructura asemeja a un poliedro de tres caras con terminaciones superiores diagonales y vértices redondeados. La estructura presenta menos variaciones visuales y es más compacta. Además, es congruente a la forma del panel principal lo que permite en parte la integración del sistema.

Cada una de sus caras tiene diferentes anchuras y diferentes contenidos informativos. En orden de izquierda a derecha, la primera cara contiene el nombre y la información del lugar de colocación, además de un mapa que resalta la ubicación de los vestigios arqueológicos y la del usuario (el recurso “Usted está aquí”). La segunda contiene la campaña de conservación del patrimonio de la ciudad, compuesta de balazos de información y fotografías del sitio, más cuatro espacios publicitarios en la parte inferior. La tercera cara contiene información orientadora, en la que se presenta un mapa que resalta los puntos más cercanos al referido y los sugiere para visitar mediante el empleo de flechas, pictogramas y el código cromático-numérico del sistema de navegación del panel principal. Esta columna completa su gráfica con la imagen de identidad de la ciudad y la cenefa

decorativa, que va en un tono rojo más oscuro que la base. Su altura máxima es de 1.84 m, y la información empieza a correr desde 1.55 m.

Es un tipo de soporte fijo porque se coloca en un punto determinado, razón por la cual podría incluir a su función la de una señal, por la forma de indicar el lugar, su distinción en el espacio y su relación con el código cromático establecido y la forma. La gráfica de este soporte es parecida al principal, ya que cada una de sus caras emplea una retícula de una o dos columnas para acomodar la información, observando también como los títulos y los mapas van centrados. La combinación de colores genera un fuerte contraste, por lo que la lectura no se dificulta ni se ve interrumpida. La tipografía aplicada es Whitney con las siguientes variantes: Bold, Book Regular y Light Regular.

El panel se configura como una forma irregular y sólida con detalles que, junto con el color, lo hacen resaltar en el espacio para indicar un lugar específico integrándolo al paisaje de la ciudad y a un sistema más complejo. Contrasta con el ambiente y le permite ser fácilmente reconocido. La estructura es llamativa, lo cual genera una situación positiva, al promover el movimiento de las personas con base en los estímulos visuales.

Área de información del lugar Área de campaña de concietización

Área de información orientadora

Ángulo

Simbología Dimensiones

Altura de lectura

Propuesta Gráfica
Anchura

4)Columna secundaria para sitios de interés

Esta columna de información es exclusiva para los sitios de interés de la ciudad. Tal como su código de color lo muestra, sólo podrá ser colocada en este tipo de lugares, específicamente en espacios abiertos tales como el Parque, Las Pilas o la Zona de la Pirotecnia.

El mueble, de naturaleza fija, tiene la misma estructura y forma que la columna para vestigios arqueológicos, lo único que cambia es el código de color a azul, que lo integra al subsistema señalético para los sitios de interés.

Como en el caso anterior, la estructura de columna es compacta y sólida, con terminaciones inclinadas y vértices redondos, que le brindan sencillez y seguridad, además de adecuarse tanto a los conceptos rectores del diseño como al sistema completo, que lo hace congruente hacia todos los demás componentes. Se diseñó conforme a normas ergonómicas para que el usuario pueda acceder a la información contenida en este soporte de manera correcta.

Se presentan tres planos de distintas anchuras: el primero contiene el nombre, mapa de ubicación, información del

lugar y la imagen de identidad de la ciudad. La diferencia con el anterior es el mapa que encuadra la zona donde se encuentran todos los sitios de este subsistema, resaltándolos con su propio color y numeración. El segundo plano expone la campaña de concientización del patrimonio histórico de la ciudad y en la parte inferior se muestran los cuatro espacios publicitarios. Por último, el tercer plano contiene información direccional que sugiere la ubicación de lugares cercanos al lugar indicado con el mueble.

Para que la lectura general sea accesible para las personas, la información inicia a una altura de 1.55 m y corre hacia abajo hasta los 0.3 m, aunado a que la combinación de color contrastante mejora su visibilidad, resaltándolo de la base.

Este mueble pretende establecer comunicación con el usuario de una manera sencilla y limpia para que pueda acceder al contenido sin complicaciones. Dicho proceso comunicativo comienza desde la ubicación visual de esta columna en un espacio determinado y termina hasta la completa lectura de su tres caras.

Área de información del lugar Área de campaña de concietización

Área de información orientadora

Esquema de armado

Ángulo

Simbología Dimensiones

Altura de lectura

Propuesta Gráfica
Anchura

5)Panel secundario de pared para sitios de interés

Este panel es una variación del anterior, cuya estructura se presenta como un soporte plano y fijo que despliega información de lugares cerrados, es decir, aquellos que sean edificaciones. Por ello, será colocado en las fachadas de sitios como el Museo Comunitario, la Casa de las Máscaras y la Casa del Cronista. Por su color, se incluye en el subsistema señalético de los sitios de interés.

La forma básica del panel es un rectángulo dispuesto verticalmente (de dimensiones aproximadas 0.49 m x 1.50 m), cuya parte superior tiene una terminación en diagonal y cuyo vértice más alto está redondeado. Con ello, se logra que dicha forma sea estable, fuerte e irregular, lo que permite una adecuada colocación de textos y elementos gráficos en el espacio generado, además de corresponder gráficamente al sistema señalético principal.

La disposición de la información se encuentra de la siguiente manera: en primer lugar se coloca el título, después la información del sitio, en tercer lugar se encuentra la muestra fotográfica del mismo y la identidad de la ciudad. Al final, se encuentra la cenefa decorativa, presente en los demás soportes. La retícula utilizada es de dos columnas, lo que permite centrar toda la composición en el espacio dispuesto. La tipografía empleada es Whitney en dos variantes: Bold para título y Book regular para texto.

El diseño guarda relación con los paneles anteriores, sin embargo, aquí se reduce la cantidad de información a una cara .

Por su forma física, el soporte es pregnante visualmente y, por la combinación de colores que resalta el texto y demás elementos de la base, adquiere el contraste adecuado para privilegiar la legibilidad del contenido. Además cumple con una función indicativa, que permite ubicar el sitio y su clasificación entre el espacio urbano.

Propuesta Gráfica

6)Mapa principal

El mapa principal de la ciudad es el que se encuentra en el panel central del sistema señalético. En él se representa el territorio de la cabecera municipal, sus límites geográficos, el trazado de calles con sus respectivos nombres, los sitios de interés, los vestigios arqueológicos y la ruta de transporte principal. A esta información se le añade la paleta de color principal para unificarla en el sistema y se le agregan colores secundarios para hacer distinción visual de los elementos que contiene. Sus dimensiones son 0.79 m x 0.76 m.

En éste se incluyen los tres susbsistemas señaléticos del programa completo que se conectan con ellos a través de dos formas: con la colocación de los pictogramas de las paradas a lo largo de la ruta, que pretende ubicar y dirigir hacia esta vía central de transporte; con un código numérico/cromático que señala los puntos más importantes agrupándolos en su respectiva categoría (arqueología y sitios). Este código complementa su función con el directorio general, que se encuentra a su derecha en el panel principal.

La imagen es una representación icónica de la ciudad y su territorio, aunque la abstracción está en un nivel esquemático, se sigue comprendiendo el lugar referido además de que guarda una relación proporcional de escala y forma con él.

La aplicación del color responde principalmente a los propósitos de ubicación, navegación y de agrupamiento de los sitios, además de su integración general al sistema. Una

característica importante con el color es el contraste generado gracias a la combinación de una gama de diferentes tonos complementarios a la paleta básica, que permiten distinguir a simple vista elementos como el territorio, los sitios señalados, las calles o los nombre de las mismas. Esto también implica que la legibilidad de todo el mapa y sus componentes sea correcta y adecuada, ya que el ojo distingue fácilmente la información contenida. A pesar de la cantidad de datos, se puede percibir como una unidad, lo que propicia en buen grado la pregnancia.

La tipografía empleada para la información de este material es Whitney en variantes Semibold regular para los nombre de las calles y carretera federal, y Black regular para los números y el letrero del río de Las Pilas. Los puntajes varían de acuerdo a los datos y su jerarquía dentro de un rango de 16.4 pts y 24.6 pts.

Como punto final, el mapa contiene características que lo hacen pertenecer a los tres conjuntos básicos que componen a la señalética. El código icónico se puede identificar en la forma general del mapa y en los elementos gráficos que contiene; el código lingüístico se observa en todos los letreros que identifican a la calles y vías, y en los números que señalan sitios. Por último, el código cromático es el más notorio, ya que se aplica en toda la superficie y ayuda a distinguir sitios, subsistemas y textos.

Propuesta Gráfica

Zona de vestigios arqueológicos Zona de sitios de interés

Pirámide Tláloc Pirámide Tzelzin
Pirámide Tonantzin oEl Cerrito
Ehecatl
Las Pilas
Casa del Cronista
Casa de las Máscaras
Zona de Pirotecnia Iglesia
Aguacate

Ir al encuadre de los sitios de interés

Ir al encuadre de los vestigios arqueológicos

7)Mapa de caseta

El mapa de caseta representa el territorio completo de la ciudad y su trazado de calles, con la diferencia de que en éste se hace distinción de la vía principal, o el tramo de la carretera federal 131 que corresponde a la avenida principal de la ciudad. En él se supeditan los subsistemas de sitios de interés y vestigios arqueológicos para darle prioridad la señalética de la ruta, mostrando la ubicación de todas las paradas con su respectivo pictograma. Para completar la estructura, en la parte superior se encuentra centrada la imagen de identidad de la ciudad y el título del mapa; la parte inferior se divide en dos zonas: la derecha expone uno de los consejos de la campaña de preservación del patrimonio, la izquierda dispone un espacio para publicidad. Sus dimensiones son 1.05 m x 1.70 m, más un marco de 8 cm de grosor.

El mapa sólo puede ser colocado sobre las estaciones/casetas colocadas en la avenida principal, donde ya existe un espacio predeterminado. Éste, al igual que el elemento anterior, es una representación icónica de la ciudad, porque es una forma abstracta que guarda una relación con la misma mediante el uso de la escala, por lo cual no pierde su configuración básica ni forma.

En cuanto al manejo del color, son utilizados los mismos que los principales, pero se hace un variación con los correspondientes a los sitios y los vestigios arqueológicos, los cuales se degradan un poco hacia el blanco con el fin de que resalte el color verde de la señalización de las paradas, haciendo de éste el mensaje principal. Es notorio el uso de dos tonos de verde para este caso, decisión cuyo fin es unir la vía con las señales por similaridad, y que a la vez permita resaltar los pictogramas y su ubicación. Así, las personas podrán distinguirlos claramente y establecer conexiones con otros puntos.

La comunicación mediante elementos gráficos/visuales es la base de esta señalética. Entre más directo y claro sea el mensaje contenido en los pictogramas, ayudará al usuario a comprenderlo y, en consecuencia, utilizar el sistema de manera efectiva, promoviendo el movimiento peatonal y vial.

La tipografía aplicada en este mapa es la misma que utiliza el sistema general: Whitney con las variantes Semibold regular, Black regular, Medium, y SC para los letreros generales. Debido al agregado de los pictogramas, se incluye también la tipografía Gotham en variante Bold para los letreros de estos últimos, que indican el nombre de cada parada.

Gracias al tratamiento, el contraste logrado es fuerte lo que permite diferenciar todos sus elementos, principalmente la ubicación de la ruta con sus respectivas paradas y pictogramas. A pesar de que la combinación de colores es más armónica en comparación a los demás componentes físicos del sistema, la legibilidad es buena, en especial la de los textos, complementando la información y potenciando la función del soporte informativo.

La clara diferencia de color que ejerce el verde sobre el soporte y los demás elementos hace de la señalética y su ubicación en el espacio la parte que mayor fuerza visual tiene.

Los tres conjuntos señaléticos, descritos en la teoría, también están presentes en este producto: el icónico corresponde al mapa, a los pictogramas y la rosa de los vientos, el lingüístico se encuentra presente en toda la información escrita, como los letreros, los títulos, las etiquetas y el cuadro de texto; y el conjunto cromático en el soporte completo y su composición general.

8)Mapas lineales

El mapa lineal es un componente complementario a la señalética de la ruta que simplifica la información del mapa de caseta. Presenta las paradas ordenadas secuencialmente en un formato horizontal, señalando la distancia aproximada (en metros) entre una y otra. Debido a su naturaleza, se realizaron dos mapas: uno con dirección Teziutlán –Jalacingo, que contiene 8 paradas; y el segundo con dirección Jalacingo –Teziutlán, que contiene 10 paradas.

La estructura general dispone en primer lugar la imagen de la ciudad, siguiendo el título y en tercer lugar la paradas ordenadas y las distancias entre ellas. Sus dimensiones son 2.01 m x 0.35 m.

Como se puede constatar, este material es mucho más simple que los demás del sistema. Esto se debe a que su función principal es precisamente simplificar el contenido para potenciar el mensaje, que intenta presentar de manera clara y ordenada la ruta, sus paradas y distancias. Por esta razón, la selección de colores se reduce al verde y café en tres tonos sobre un fondo blanco, lo cual crea un contraste muy fuerte entre figuras y fondo que le permite al usuario distinguir inmediatamente la información. Esto también permite que la legibilidad de los elementos sea óptima, permitiendo una adecuada consulta. Las tipografías empleadas también se prestan para una adecuada lectura, siendo Whitney en variantes Bold regular y Semibold regular; y Gotham Bold, contenida en los nombres de los pictogramas. El soporte es rectangular debido a que el espacio de colocación se encuentra en la parte interna de la caseta, donde se genera esta forma por el largo de la misma.

Al igual que todos los demás componentes de la señalética, los mapas lineales se integran gracias a sus características. El conjunto icónico se observa en los pictogramas. El conjunto lingüístico se presenta en el título y en los datos numéricos, que indican distancias; por último, el cromático se ve en los envolventes de los pictogramas, en las líneas y en las palabras.

El Progreso

El Salón del Reino

Ejemplos de letreros interiores.

El Salón del Reino

El Aguacate

Ejemplos de letreros exteriores.

10)Señalador

direccional de caseta

Este tipo de señalador acompaña a las estaciones e indican la dirección de algún sitio o calle de la ciudad, empleando para el nombre y código de color de su respectiva clasificación aunado a una flecha blanca y un dato numérico referido a la distancia estimada entre la parada y el lugar indicado. La forma del soporte asemeja a una flecha. La información se coloca en el frente y el reverso, por lo que la lectura no se pierde. Sus dimensiones son 1 m x 0.30 m.

El señalador contiene los tres tipos de conjuntos básicos los programas señaléticos. El primero en observarse es el cromático, ya que los colores utilizados tienen la suficiente presencia visual como para ser vistos rápidamente. Sólo se utilizarán los colores azul, rojo y ocre/naranja, porque indicarán los lugares correspondientes a estos subsistemas. La utilización del blanco para la parte textual crea un buen contraste, lo que facilita la lectura de esta información y por tanto, su comprensión y utilización.

Hablando de los textos, el conjunto lingüístico se ubica en el nombre del lugar y el dato numérico de la distancia. Para

hacerlos congruentes con el sistema general, se emplea la tipografía Whitney en las variantes Semibold regular y Medium, ya que están pensados para ser leídos en condiciones donde la velocidad no sea una determinante. La jerarquía de lectura empieza en el nombre y termina en el número. Debido a la extensión, se contempla que algunos de los nombres puedan presentarse en uno o dos renglones, lo que variaría su tamaño entre puntajes de 250 y 290 pts.

La parte icónica en este elemento queda representada en la flecha direccional y la misma forma del soporte. Para corresponder al sistema general, los vértices más sobresalientes están redondeados, rasgo que los suaviza visualmente y hace más segura la interacción del público usuario con el soporte.

Estos señaladores funcionan también como conectores entre las paradas y la vía de transporte con los otros tres subsistemas señaléticos, lo que fortalece la unión entre todos los elementos y el espacio, propiciando que la red de información se fortalezca.

Las Pilas

Pirámide

Señalador de sitios de interés
Señalador de vestigios arqueológicos
Señalador de calles y avenidas (desplegado)

11)Señaladores direccionales de poste

El señalador de poste consiste en una placa delgada que contiene el nombre de un lugar, calle o sitio, cuya forma alargada con un vértice redondeado ayuda a indicar una dirección. Se colocan sobre un soporte alto, para que puedan señalar en cuatro direcciones diferentes y puedan ser vistos por los usuarios. Sus dimensiones son 68 cm x 15 cm.

En dicho soporte la información es mínima pero fuerte: se ocupa una opocas palabras para referir a un lugar, las cuales van escritas con tipografía Whitney en variante Condensed bold. El color blanco de éstos crea un buen contraste con el fondo, y en consecuencia una adecuada legibilidad. Todo lo descrito anteriormente corresponde al conjunto lingüístico.

El color que se les aplica es el ocre/naranja, que corresponde al trazado de calles de la ciudad. Aunque es un tono más suave que la paleta principal, es un color que se destaca a simple vista y correspondiente al concepto del diseño general. Lo anterior denota una adecuada pregnancia (otorgada también por la forma), y su pertenencia al conjunto cromático de la señalética.

Emiliano Zapata

Av. Ávila Camacho

12)Placas de calle

Estas placas de calle son los elementos que ayudan a identificar las calles o avenidas por medio de su nombre, además de indicar sus sentidos de circulación.

Para que éstas adquieran doble función, la forma de la base se presenta en tres versiones: para las calles de doble sentido, se hace una punta de flecha en los laterales; para una calle cuyo sentido sea a la derecha, se hace una punta de flecha hacia esta dirección; y para una calle de sentido izquierdo, se hace lo opuesto.

Aunque sean material de menor jerarquía, presentan también aspectos que las hacen integrarse al sistema señalético completo. Se observa el color, que corresponde al subsistema del trazado de calle (conjunto cromático). El tono ocre/ naranja es un poco más suave, y no por ello pierde fuerza visual ni presencia, por lo que genera un buen contraste y pregnancia. Otro de los aspectos que lo unen al sistema es la tipografía (conjunto lingüístico), que en este caso en Whitney Bold. Ésta se aplica en dos niveles: uno para indicar qué tipo de vialidad es y otro para el nombre, ambos en color blanco y con puntajes de 130.8 pts y 240 pts respectivamente. Las características nteriores hacen que la legibilidad sea la correcta, aún en distancias medias a largas, por lo que el mensaje también se transmitirá de manera adecuada.

Finalmente, la ya descrita forma de la base (conjunto icónico) se integra de manera correcta a la gráfica general porque a pesar de que rompe la estructura establecida en beneficio de la función, respeta uno de los detalles más importantes: los vértices redondeados.

CALLE

20 de Noviembre

CALLE

Francisco I. Madero

CALLE

5 de Febrero

Placa de calle ambos sentidos.
Placa de calle sentido derecho.
Placa de calle sentido izquierdo.

13)Imagen de identidad de la ciudad

La imagen de identidad de la ciudad es una combinación entre nombre Xiutetelco con su glifo representativo. Ésta se diseñó como una propuesta cuyo propósito principal es reforzar la imagen general, unificando y complementando el material desarrollado.

Se pueden observar en ella varios rasgos característicos: en primer lugar usa de base la tipografía Gotham, con variante Black. Sus trazos curvos y rectos son fuertes, su peso visual la hace resaltar en la composición de la identidad, dejándola en primer lugar de lectura. La única letra que se modificó fue la X inicial, cuyas astas se curvearon para generar una sorpresa en la forma y hacerla corresponder mejor visualmente con la tipografía y con su complemento.

El glifo utilizado es una simplificación/ geometrización del símbolo prehispánico original de la ciudad (presentado en

la página 66). De la misma manera que la tipografía, sus trazos son curvos y rectos y las formas están trazadas a base de círculos y rectángulos, lo que le da presencia, limpieza y fuerza. Su tamaño en relación con el letrero es más grande.

Ambos elementos se unen en una sola composición pesada, sólida y legible. A pesar de ello, se pueden aislar y funcionar como entidades separadas. En cuestiones de color, los únicos que se pueden utilizar son las versiones blanca y café, que se colocarán dependiendo los fondos de los soportes para generar un buen contraste.

Las dos características anteriores ayudan a que el grado de pregnancia de esta imagen sea alto, y que correspondan a la gráfica general que se planteó en este proyecto. Sus dimensiones dependerán del soporte, procurando que vaya en la parte inferior, centrada y proporcional a dicho espacio.

14) Ornamentos

Cenefa

La cenefa se encuentra en el mobiliario informativo, en los paneles principal, torres y panel de pared para sitios de interés y vestigios arqueológicos. Decora la parte inferior del mobiliario; su forma es una remembranza a los decorados de las pinturas prehispánicas.

Se trata de una pleca compuesta de dos líneas y una repetición de triángulos, cuyo color dependerá de la base donde se coloca, generalmente siendo de un tono más claro o más oscuro para contrastar con el fondo. Su forma simplificada, sólida y de peso visual considerables, corresponde también a los términos del diseño y de funcionalidad del proyecto general. Aunque su único propósito es decorativo, complementa al material y lo hace lucir atractivo.

Usted está aquí

Indicador

El indicador es un pequeño elemento guía para los mapas de los soportes secundarios de los subsistemas señaléticos de los sitios de interés y los vestigios arqueológicos que señala la posición actual del usuario. Su forma es parecida a una “X” ancha y redondeada de color verde claro. Esto se debe a que dicha letra está muy relacionada con el señalamiento de un punto o ubicación, lo que ayuda a su función establecida y corresponde al mismo tiempo con la gráfica establecida. Su simetría, peso y color la hacen una figura contrastante con su base y pregnante.

Se complementa con la leyenda “Usted está aquí”, escrita con la tipografía Whitney Black regular.

Conclusión

Como se pudo advertir, un sistema señalético es un conjunto de elementos gráficos bien organizados que ayudan a las personas a poder descifrar los espacios en los que se desenvuelven. La información correcta en las unidades adecuadas facilitan el conocimiento del espacio y el establecimiento de las direcciones y jerarquías que permiten a desarrollar una red de información que beneficia al usuario.

En el caso de Xiutetelco, aunque su espacio geográfico es pequeño, se procuró desarrollar un sistema adecuado a sus propias necesidades para que sirvieran como un apoyo.

La utilización de sistemas señaléticos por una sociedad es, a nivel urbanístico, un indicador de modernidad, y esto es a lo que se aspira responder con el desarrollo de este proyecto.

Presentación de Finales

Pictogramas para la vía principal y letrero exterior

Tipo: Identificativo

Material Colocación

Pictogramas: Debido a sus múltiples aplicaciones, su reproducción física dependerá del material que los contenga (mapas, paneles, letreros, entre otros) y su sustrato

Letrero: Se reproducirá en lámina galvanizada lisa de calibre 22, con figura y letra en vinil adherible reflejante de alta resistencia

Pictogramas: Se presenta en varios soportes, por lo que su colocación dependerá de éstos mismos (los cuales se explicarán a detalle más adelante).

Letrero exterior: En este caso, se colocará en la parte superior externa de la caseta/paradero, a 2.54 m de altura.

El Progreso El Atorón El Aguacate
El Salón del Reino
La Gloria El Mercado
Los Izotes
La Ferretería
El Infonavit La Reforma La Cabaña
La Curva El Cerrito
Altura promedio del usuario 1.60 m 2.54 m
Símbolos
Esquema de colocación

Mapa principal

Orientador

Inicio de lectura: 1.73m Información importante: 1.55 m

de colocación

Panel principal

Tipo: Informativo, orientador, identificativo

Material Material Colocación Colocación

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22 tratada con primer Elementos y texto: Vinil adherible mate de alta resistencia

Se encuentra ubicado en la cara central del panel principal con su respectivo directorio, que ayuda a definir la ubicación de lugares en el espacio de la ciudad.

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Elementos y texto: Vinil adherible mate de alta resistencia y fotografías en adherible con tintas resistentes a rayos UV y humedad

El panel se ubica en el parque de la ciudad cercano y visible a la entrada principal de éste. Es un sitio protagónico, privilegiado por la gran cantidad de usuarios que encuentran aquí un punto en común.

Usuario: 1.60 m
Altura máxima 2.12 m
Esquema
Tipo:

Ambientación

Esquema de colocación

Columna secundaria para zona arqueológica

Tipo: Identificativo , informativo, orientador

Material

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer, pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Elementos y texto: Vinil adherible mate de alta resistencia y fotografías en adherible con tintas resistentes a rayos UV y humedad

Colocación

Se ubicará en las ruinas de las pirámides existentes, preferentemente cercana a la base para no invadir las construcciones.

Altura máxima 1.84 m
Usuario: 1.60 m
Inicio de lectura: 1.53 m

Esquema de colocación

Columna secundaria para sitios de interés

Tipo: Identificativo, informativo, orientador

Material

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer, pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Elementos y texto: Vinil adherible mate de alta resistencia y fotografías en adherible con tintas resistentes a rayos UV y humedad

Colocación

Se ubicará en los sitios de interés que no cuenten con una edificación o cuya extensión sea muy grande (Parque, Iglesia de San Juan Bautista, Mercado, las Pilas, Zona de pirotecnia y Capilla del Aguacate).

Altura máxima 1.84 m
Usuario: 1.60 m
Inicio de lectura: 1.53 m
Ambientación

Esquema de colocación

Panel secundario de pared para sitios de interés

Tipo: Identificativo, informativo

Material Colocación

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer, pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Elementos y texto: Vinil adherible mate de alta resistencia y fotografías en adherible con tintas resistentes a rayos UV y humedad

Se ubicará en los sitios de interés que cuenten con una edificación propia , cerca de las entradas principales (Palacio Municipal, Museo Comunitario, Casa del Cronista, Casa de las Máscaras).

Usuario: 1.60 m
Altura: 1.50 m
Altura: 2 m
Altura desde el suelo: 50 cm
Inicio de lectura: 1.73 m
Ambientación

Esquema de colocación

Mapa de caseta

Tipo: Orientador, identificativo

Material

Sustrato: Lona polilona

Método de impresión: Plotter

Colocación

El mapa será colocado en los espacios establecidos dentro de las carteleras de cada una de las casetas/parada de la vía de transporte principal.

Usuario: 1.60 m
Altura 2.46 m
Inicio de lectura: 2.20 m

Ambientación

Esquema de colocación

Letrero interior y Mapa lineal

Tipo: Identificativo

Material Colocación

Letrero: Base de aluminio y vinil adherible de alta resistencia para fondo, pictograma y letrero, en colores sugeridos Mapa lineal: Base de aluminio e impresión en adherible de alta resistencia

Ambos elementos se montarán en la parte interna de la caseta, sobre la banca. En primer lugar el Letrero y abajo el Mapa lineal.

Usuario: 1.60 m
Altura Letrero: 2.37 m
Altura Mapa: 2.15 m
Ambientación

1.90 m

Esquema de colocación

Señaladores direccionales de caseta

Tipo: Direccional

5 cm

1.60 m

Material Colocación

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer, pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Texto: Vinil adherible reflejante de alta resistencia

Se colocarán fuera de la caseta a una distancia de 3 metros, en un poste de acero. Se aceptan un máximo de tres señaladores.

Altura de colocación
Usuario:
Espacio:
Ambientación

Museo Comunitario

Mercado

Palacio Municipal

Emiliano Zapata

Av. Ávila Camacho

5 de Febrero

Altura: 2.60 m

Espacio entre señaladores: 5 cm

Usuario: 1.60 m

Esquema de colocación

Señaladores direccionales de poste

Tipo: Direccional

Material Colocación

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 22

Pintura: Base con primer, pintada con esmalte poliuretano acrílico del color sugerido

Texto: Vinil adherible mate de alta resistencia

Se colocarán sobre los postes ya implantados en el cruce de las calles y la vía de transporte principal, aceptando un máximo de tres por cada dirección.

Ambientación

CALLE

20 de Noviembre

Esquema de colocación

Tipo: Indicativo, direccional

Material

Base: Lámina galvanizada lisa calibre 16

Pintura: Impresión con tinta Pantone traslúcida

Texto: Vinil adherible reflejante de alta resistencia

Colocación

Se colocarán sobre los edificios ubicados en las esquinas formadas por el cruce de calles. Dependiendo de su sentido, se utilizará una de las tres formas diseñadas.

Placa de calle
Altura de colocación: 2.60 m
Usuario: 1.60 m

Ambientación

Costos y Presupuestos

En este apartado se expondrá el procedimiento que lleva a la definición de un precio para el proyecto planteado en este trabajo y el costo del servicio por parte del diseñador, basados en los gastos, materiales y tiempos reales empleados en la creación de este sistema de comunicación visual.

Se abordarán diversas etapas en el trabajo y se definirá el proceso que llevó al resultado final. Además se analizará de manera profunda al público meta para entender mejor los parámetros del diseño y su posterior valoración como un producto de potencial venta.

Análisis de mercado

el presente proyecto de señalética se desarrolló para una ciudad específica, que en este caso es Xiutetelco, en el estado de Puebla. El sistema de comunicación visual limita su campo de acción al lugar, que es la cabecera del municipio del mismo nombre. En consecuencia el público que se afectaría directamente serían los pobladores del lugar, lo que los convirte inmediatamente en el mercado meta del producto planteado en esta tesis.

Para comprender cómo son las personas que viven en el lugar, se realizó una investigación directa en la ciudad en la que se observó a los ciudadanos, sus viviendas, construcciones, espacios públicos, calles y costumbres. Lo anterior se complementó gracias a las entrevistas realizadas al profesor Rafael Julián Montiel y al sr. Pablo Miranda Pérez, director del Museo Comunitario y cronista de la ciudad respectivamente.

Con la información recolectada se obtuvieron los siguientes resultados:

Niveles socioeconómicos

Son una manera de clasificar al público de acuerdo a sus ingresos, sus hábitos de consumo y varios criterios más, lo que define su capacidad económica y social. Esto ayuda a segmentar un mercado para poder dirigir un producto o servicio y satisfacer necesidades bien delimitadas. Después

de estudiarla, en la ciudad de Xiutetelco se encontraron los siguientes niveles socioeconómicos:

Nivel C

Las personas y familias ubicadas en este nivel son consideradas la clase media alta. Ésta se caracterizan por tener ingresos mensuales aproximados entre $84,999 y $35,000.

Su nivel de escolaridad llega a licenciatura y carrera técnica terminada o truncada. El tipo de vivienda que poseen son casas o departamentos propios, construida con materiales sólidos de alta calidad, con condiciones óptimas de sanidad y servicio de agua. Se encuentran equipadas con mobiliario de buena calidad y usan electrodomésticos, dispositivos y utensilios que les facilitan la vida en el hogar. Su vestuario se conforma por ropa y calzado de buena y alta calidad, que contempla varios tipos de piezas. Son poseedores de 1 ó 2 automóviles, generalmente de modelos nuevos. Al mismo tiempo pueden utilizar el transporte público.

Su aspecto físico en general presenta características como piel banca y morena, cabello castaño a negro, ojos castaños o claros, altura promedio entre 1.50 m y 1.70 m, diversas fisionomías. Usan cortes de cabello clásicos o modernos, además de la aplicación de tintes, tratamientos de belleza y maquillaje. Esto nos dice que son personas que cuidan su aspecto personal.

Su perfil psicológico evidencia que son individuos tranquilos, individualistas, independientes, familiares, sociables, trabajadores, emprendedores, ambiciosos, soñadores. Aspiran a tener un mayor bienestar, y suelen darse ciertas comodidades y lujos. Son personas que suelen buscar entretenimiento a través de la tecnología, esperando estar al día en este ámbito. A pesar de tener ingresos altos, tienen ciertas limitantes para realizar gastos grandes, por lo que priorizan el ahorro. Les gusta que su vida sea práctica y aspiran a tener un futuro más certero. Suelen ir a cines, parques, teatros, plazas, centros comerciales, entre otros lugares parecidos. Vacacionan por lo menos una vez al año dentro del territorio nacional. En la mayoría de los casos son comerciantes, empresarios y profesionistas, cuyos hijos realizan su educación básica en escuelas de gobierno o privadas, al igual que los estudios superiores.

Nivel C-

Las personas de este nivel socioeconómico perciben ingresos mensuales entre $34,900.00 y $11,600 aproximadamente. Su nivel de escolaridad llaga a ser de preparatoria y secundaria terminadas. Esto los ubica dentro de la clase media (de acuerdo a las condiciones económicas mexicanas).

Sus hogares son casas o departamentos propios o rentados construidos con materiales sólidos, cuentan con sistemas sanitarios y de agua suficientes. Su vestuario se compone de prendas de calidad buena y media, que les permite cubrir

diferentes necesidades (ropa formal, deportiva, casual). El tipo de transporte que poseen son automóviles nuevos o de modelos anteriores para toda la familia, compacto y austero, y a la vez hacen uso del transporte público. Cuentan con mobiliario, utensilios y dispositivos suficientes de buena calidad para vivir cómodamente sin muchos lujos.

Los aspecto físicos de las personas de este nivel comparten características como piel blanca y morena, cabello castaño a negro, ojos castaños, y estaturas promedio entre 1.50 m y 1.70 m. Aspiran a tener un mayor bienestar, y suelen darse ciertas comodidades si las circunstancias lo permiten. Suelen buscar entretenimiento a través de la tecnología. También suelen ir a cines, parques y centro de esparcimiento. Vacacionan por lo menos una vez al año dentro del territorio nacional y a destinos accesibles.

En general son pequeños comerciantes, empleados del sector público, maestros de escuelas, técnicos y obreros calificados. Los hijos realizan su educación básica en escuelas de gobierno o privadas y los estudios superiores en escuelas públicas.

Nivel D+

Las familias e individuos pertenecientes a este nivel perciben ingresos aproximados entre $11,599 y $6,800 mensuales, mientras que su nivel de escolaridad es, en promedio, de

Las personas del nivel C son profesionistas con estudios superiores.
Muestra de las viviendas del nivel C-

primaria y secundaria completas. Éstos los ubica en la una clase media baja.

Viven en hogares propios o rentados, generalmente de interés social. Su vestido y calzado se compone de prendas básicas de calidad media a buena. Sus medios de transporte pueden ser automóviles propios de uso o con varios años de adquisición. Hacen uso del transporte público buena parte del tiempo. Dentro de sus viviendas cuentan con mobiliario, utensilios y electrodomésticos básico de calidad media, que les permite vivir austeramente, pero con comodidad.

Psicológicamente son personas trabajadoras, emprendedoras, austeras, conformistas, familiares, solidarias, tradicionalistas, costumbristas y religiosas, lo que les permite tener un mayor contacto con la sociedad general. Son pensadores y esforzadores, están más en contacto con la cultura popular, y su entretenimiento consta de ver televisión, prefiriendo las novelas y los programas de concursos. Suelen salir a espacios públicos como polideportivos y parques, además de asistir a eventos y espectáculos populares organizados principalmente por el gobierno.

Entre sus ocupaciones están choferes, taxistas, comerciantes fijos y ambulantes, obreros, entre otros. Una parte de los jefes de familia cuentan con estudios avanzados, pero por diversas circunstancias se dedican a otro tipo de actividades. Sus hijos estudian en escuelas públicas.

Nivel D-

Este nivel engloba a los individuos y familias que tienen ingresos mensuales aproximados entre $6,700 y $2,700, y cuya escolaridad comprende la primaria terminada o secundaria trunca. Estos aspectos los ubican en la clase baja.

Sus hogares son propios o rentados, que generalmente son viviendas de interés social o de renta congelada. Su vestimenta incluye piezas básicas y sencillas de calidad baja. Hacen uso principalmente del transporte público. Si llegan a tener un automóvil particular, es un modelo antiguo con varios años de uso. El mobiliario de sus viviendas es básico de calidad media a baja con varios años de uso, mientras que los utensilios y aparatos que utilizan son mínimos y de calidades bajas

En el aspectos psicológicos son individuos trabajadores, conformistas, frustrados, tranquilos, influenciables, extravagantes, multidisciplinarios, tradicionalistas, religiosos, con un alto sentido de la pertenencia. Gozan de un nivel de vida austero. Una de sus principales formas de entretenimiento es ver la televisión 2.5 hrs al día, prefiriendo novelas, programas dramáticos y fútbol. Gustan de los festejos y eventos populares, asisten a parques públicos, vacacionan una vez al año a su lugar de origen o al de sus familias. Suelen organizar fiestas en sus vecindades o barrios.

El uso del transporte público es común en individuos del nivel D+
Ejemplo de personas del nivel D-

La mayor parte de las personas de este nivel son obreros, empleados de mantenimiento, choferes de transporte público, maquiladores, comerciantes, entre otros. Los hijos de estas familias estudian en escuelas públicas.

Estilos de vida

Un estilo de vida es un conjunto de comportamientos, ideas y maneras de ser que comparten un grupo amplio de individuos, que se derivan de su demografía, sociedad, psicología, infraestructura y otros aspectos, lo que les brinda una manera de concebir su propia vida y la forma en que la viven.

Por las características de la ciudad de Xiutetelco, que es pequeña y tradicional (a pesar de su reciente proceso de modernización), sus habitantes pueden ubicarse dentro de los siguientes estilos de vida:

• Pensadores: Las personas con este estilo de vida se caracterizan por ser maduras, satisfechas y reflexivas que valoran el orden, el conocimiento y la responsabilidad, aspectos a los cuales les dan mucha importancia. Son personas muy educadas las cuales requieren de suficiente información para poder tomar decisiones correctas a sus intereses. Como consumidores son prácticos, ya que buscan en los productos ciertos aspectos como la durabilidad, funcionalidad y valor.

• Creyentes: Los creyentes se caracterizan por ser personas conservadoras, tradicionales, rutinarias, respetuosas, literales y prácticas. Se enfocan mucho en su familia y sus roles en los aspectos familiares, sociales y profesionales están muy definidos. Sus ideales (de tipo religioso, familiares, comunitarios o nacionalistas) los motivan a seguir hacia delante. Se caracterizan por ser clientes fieles y predecibles, que escogerán marcas establecidas y con buen prestigio.

• Progresistas: Son personas jóvenes y maduras con carácter trabajador y activo, que consideran que el éxito es producto del tiempo y del esfuerzo invertidos. Confían mucho en sí mismos, les gusta estar informados y no son fácilmente influenciables. A pesar de que sus

Un estilo de vida es un conjunto de comportamientos, ideas y maneras de ser que comparten un grupo amplio de individuos

ingresos son muy variados, son optimistas, entusiastas, sociales y exigentes, lo que los lleva a tener muchas expectativas en el futuro. Por esta misma razón, son personas muy cuidadosas con sus ahorros.

• Hacedores: Este tipo de personas se caracterizan por ser autosuficientes y prácticos, siempre enfocándose en su familia. La manera en que se relacionan con el mundo es a través del trabajo, por lo que valoran mucho la eficiencia. Sus enfoques con respecto a la familia y a sus labores son tradicionales, por lo que otro tipo de temas les generan poco interés. Como consumidores, prefieren la funcionalidad y el valor de los productos.

• Sobrevivientes: Dicho estilo de vida engloba a todos aquellos individuos que cuentan con pocos recursos, los cuales los ayudan a salir adelante. Para ellos la seguridad es un tema importante, centran su atención en la satisfacción de sus necesidades. Son personas modestas que desean que su vida sea simple y sin complicaciones; a la vez, son consumidores prudentes fieles a sus marcas preferidas, que aprovechan ofertas en los productos.

Ejemplo de creyente.
Ejemplo de progresista.
Ejemplo de sobreviviente.

Investigación de campo

Para conocer y determinar la situación de la ciudad donde se pretende que funcione el sistema de comunicación planteado en esta tesis se tuvo que realizar una investigación de campo, la cual se realizó los días 23, 30 y 31 de agosto, 6 de septiembre y 11 de octubre de 2014.

Para llegar a la ciudad se utilizó transporte particular, transitando a través de la carretera federal 131 Teziutlán – Perote. Al arribar al lugar, se pudo notar que el ambiente era tranquilo, con un gran número de personas caminando y realizando sus labores, mientras que el nivel de tráfico era regular. En primer lugar se realizó un recorrido general a la cabecera municipal para detectar los sitios potencialmente serían importantes para el sistema planteado en este proyecto. Entre ellos está el Palacio municipal, el parque, la iglesia de San Juan Bautista, el Museo Comunitario, el mercado y los vestigios de las pirámides que aún siguen en pie. También se hizo un recorrido por la avenida principal/Carretera Federal para conocer la ubicación de todas las paradas con sus respectivos nombres. Se hizo un levantamiento fotográfico de todos los lugares y elementos que nos sirvieran de referentes para la propuesta de diseño.

En una segunda etapa se realizaron las entrevistas con los señores Pablo Miranda Pérez, cronista de la ciudad, y Rafael Julián Montiel, director del Museo, quienes ayudaron a brindar más información sobre Xiutetelco, su historia y sus costumbres, siendo el primero quien aportó la mayor parte de esta última. Gracias a lo recolectado por las entrevistas, se pudieron ubicar nuevos lugares, tomar más fotografías y encontrar otros referentes.

La investigación de campo, permitió conocer a las personas y sus estilos de vida, también ayudó a comprender otros aspectos importantes de la ciudad. Debido a que parte de los objetivos del proyecto gráfico es fomentar el conocimiento de la ciudad a partir del movimiento peatonal y contempla el diseño de una señalética para la vía de transporte principal de este lugar, se necesitaba conocer al público como peatón y como usuario de transportes.

Se estudió de manera más profunda cómo es que las personas se mueven en este entorno, cómo se comportan ante señalamientos y reglas de vialidad, así cómo el tipo de transporte usan. Los resultados fueron los siguientes:

Encuadre del palacio municipal. Ejemplo de una de las vialidades de Xiutetelco.

Tipos de transporte

Transporte público

La red de transporte público de la ciudad de Xiutetelco se caracteriza por componerse principalmente de autobuses y taxis, los cuales ayudan a mover a la población dentro y fuera de este territorio.

Taxis

Podrían considerarse como el medio de transporte principal de la ciudad, ya que por su carácter colectivo puede transportar a pocas personas en distancias cortas a medias, justo en el momento en que se requiera de su servicio. Es utilizado por usuarios que requieren llegar a lugares retirados como localidades y juntas auxiliares, a los cuales sólo se puede acceder a través de la cabecera municipal. También se utiliza cuando se requiere ir a otras localidades de manera rápida. La desventaja del transporte es que no puede ser tomado de manera exclusiva, si no que debe ser ocupado por más de tres personas para que pueda iniciar su recorrido (debido a políticas del mismo servicio).

Los taxis generalmente son autos compactos, austeros, de poca altura o media, con cuatro o cinco puertas. Las marcas más comunes son Nissan, Chevrolet, Ford y Volkswagen. Están pintados con colores amarillos y azul celeste, paleta que identifica al servicio de esa región de estado de Puebla.

En condiciones óptimas, los taxis pueden transportar hasta cinco personas. El costo aproximado del servicio se encuentra entre $30 y $80, dependiendo la distancia recorrida.

Microbuses

En segundo lugar se encuentran los microbuses, que son capaces de transportar mayor número de personas. Estas líneas no son exclusivas de la ciudad, sino que es un servicio foráneo que pasa por Xiutetelco como parte de su ruta habitual. Es utilizado por usuarios que requieren transportarse de ciudad en ciudad de manera periódica (diariamente en la mayor parte de los casos). Transitan por la avenida principal de la ciudad, con algunas excepciones que atraviesan el territorio para llegar a otras zonas.

Unidad del servicio de taxi de la ciudad.
Microbús de la línea Autobuses Unidos, au.

Los microbuses utilizados son medianos, con una o dos puertas, y pertenecen a las líneas Vía y TRS. Las marcas de éstos son generalmente Volvo, Dina, Sprinter, Ford, Mercedez y Toyota. En condiciones óptimas, estos transportes pueden llevar entre 19 y 32 pasajeros (microbuses pequeñas y medianos, respectivamente), cobrando una tarifa de $15.

Autobuses

El último de los transportes púbicos son los autobuses de líneas privadas, los cuales transportan una mayor cantidad de personas a destinos específicos, por lo cual sólo transitan por la avenida principal de la ciudad. Algunas de las líneas de este tipo son Autobuses Unidos (Au), Vía y Autobuses de Oriente (Ado).

Dichos autobuses responden a dos situaciones: los Au y Vía tienen un viaje y destino definidos, pero a lo largo del trayecto pueden parar en distintas poblaciones y terminales de autobuses, permitiéndole a los pasajeros bajar de la

unidad o subir a ella dónde lo requieran. En el caso de los Ado, tienen un trayecto definido, por lo que no permiten el ascenso o descenso de los pasajeros hasta llegar a su destino, a menos que así esté indicado en su viaje y sólo en terminales de autobuses de ésta línea.

Sólo las líneas Au y Vía pueden parar en el municipio, permitiendo el asenso/descenso de personas en paradas específicas de la avenida. Los Ado pasan por el lugar para llegar a lugares como Perote, Xalapa, Altotonga, Teziutlán, Puebla, entre otras.

Este tipo de autobuses se caracterizan por ser altos y largos, con una puerta principal, ventanas grandes, ventila superior, dos cajuelas y un apartado para chofer. Están pintados de acuerdo a la imagen corporativa de las empresas a las que pertenecen, siendo generalmente modelos de compañías como Volvo, Mercedes, Scania Irizar y Dina. En condiciones óptimas, pueden transportar hasta 42 pasajeros.

Ejemplo de un autobús de la línea ado.

Transporte particular

El transporte privado corresponde a los ciudadanos que tienen automóviles para su uso personal, ya sea para ellos mismos o para sus familias, que les permiten moverse dentro de la ciudad y llegar a otros lugares.

Al ser una ciudad pequeña y en vías de desarrollo, los autos que existen son modelos seminuevos y viejos, de tipos compactos, sedanes, camionetas de batea, camionetas de carga, furgonetas entre otros. El tipo de coche varía de acuerdo a la ocupación de sus propietarios.

Algunas marcas comunes son Dodge, Nissan, Volkswagen y Ford. Dependiendo de los modelos, pueden tener entre 3 y 5 puertas, cuyos colores varían entre una gama amplia.

Los automóviles son de los usuarios particulares, quienes generalmente necesitan salir hacia otras ciudades para poder realizar sus actividades diarias, principalmente laborales y escolares. Por ello, dependiendo del uso que hagan de sus unidades y del tiempo en que lo han tenido, algunas se pueden encontrar en buen estado, regular o en malas condiciones.

Peatones

Los peatones de esta ciudad se caracterizan porque recorren el espacio de la cuidad caminando, o al menos la mayor parte de la cabecera municipal ya que la mayoría de los lugares importantes se encuentran relativamente cerca unos de otros.

Las personas que, además de vivir en el centro de la ciudad, también provienen de otras partes del municipio, haciendo del primero el punto de reunión; aquí es donde se mezclan varios tipos de personas de distintos aspectos físicos, niveles socioeconómicos, hábitos, formas de ser, oficios y trabajos, que coinciden en sus creencias y costumbres. Lo hacen en los espacios comunes como el parque, el mercado, el tianguis o las iglesias, por citar algunos ejemplos.

Al tener un ambiente tranquilo, las personas caminan por toda la ciudad, ya sea en las banquetas, plazas o en las calles. Si bien respetan las reglas y señalamientos, también pueden ser imprudentes y cometer ciertas faltas, como cruzar las calles sin hacer hacer uso de los pasos peatonales, caminar a mitad de la calle o bajar de las banquetas. Esto se debe más a la confianza que sienten en su espacio que por intencionalidad. En general conviven de manera adecuada en la ciudad.

Ejemplo de transportes particulares de la ciudad.
Peatones en una de las casetas o paradas de la ciudad.

Determinación del precio del producto

$72,447.00

Determinación de costos

Análisis de costos de producción

$41, 563.35

Horas de trabajo

652.5 hrs

El siguiente apartado nos ayudará a comprender cómo el trabajo, el material y los valores monetarios pueden determinar un precio final para el proyecto gráfico, de tal manera que pueda ser accesible al público y pueda remunerar cierta ganancia. Cabe señalar que para la determinación de este apartado sólo se utilizará todo lo invertido en los meses de trabajo que comprendieron la formación del proyecto gráfico final.

1) Costos fijos

Los costos fijos son todos aquellos gastos que se realizan en periodos determinados y constantes de tiempo, y que en consecuencia entregan algún tipo comprobante que avale dicho pago. Es importante señalar que en el campo profesional, este tipo de gastos se pueden deducir del pago de impuestos.

Para el caso se contemplaron como gastos fijos la inscripción y las mensualidades del taller, el pago de renta de vivienda, el servicio de electricidad y el de Internet.

La operación dio como resultado $ 25,149, pero para que pudiera ayudarnos a determinar un costo final real, éste Costos

precio tuvo que subirse a un supuesto de un año de trabajo. Para obtener el dato, se multiplicó la cantidad anterior por 3, ya que el proyecto gráfico se hizo en aproximadamente en cuatro meses (ya que un año tiene tres cuatrimestres).

El costo final de gastos fijos fue $75,447.00

2) Costos variables

Los costos variables son todos aquellos gastos que se realizan de manera regular, los cuales no implican ni periodos de tiempo ni cantidades fijas y por tanto, no son capaces de proveer de un comprobante válido fiscalmente para la deducción de impuestos. Dicho de otra manera, las variables son todos aquellos costos que no entran dentro de la clasificación de los costos fijos.

Aquí se contemplaron gastos como comidas, material, impresiones, transporte y/o gasolina, entre muchos otros. La suma final de los cuatro meses de trabajo arrojó un resultado total de $13,854.45; que ajustado a un año de trabajo se obtuvo un costo variable final de $41,563.35

3) Horas de trabajo invertidas

También conocidas como mano de obra, es todo el tiempo utilizado para la fabricación del proyecto gráfico final.

Materia prima directa Materia prima indirecta

$693.93

En el mismo período de cuatro meses, se emplearon 217.5 horas de trabajo para hacer el sistema señalético. Ajustado al tiempo de un año dio una cantidad total de 652.5 horas de producción.

4) Materia prima directa

Considera todo el material, producto o medio que ayudó a la fabricación del producto y que se queda en él. Para el diseño de este sistema de información visual se utilizó como materia prima los siguientes materiales: hojas bond carta, minas de grafito, goma, hojas de carpeta, cartuchos para impresora de chorro de tinta, plumines, mapa de la ciudad de Xiutetelco, cinta adhesiva, lápiz 2B prismacolor turquoise, papel bond, papel opalina, navaja de cutter, plumón y papel albanene carta.

La suma del uso y cantidad de estos materiales dio como resultado $231.31, que en el ajuste anual resultado la cantidad de $693.93.

5) Materia prima indirecta

Es considerada como todo aquel material o instrumento que ayuda a fabricar un producto, pero que no permanece al final con él. Para este proyecto se consideraron como indirectos: laptop, portaminas, multifuncional, cámara fotográfica, tijeras, escalímetro, cutter, escuadra, tableta digitalizadora,

$13,417.44

restirador, silla de escritorio, y los programas informáticos de Office Word y Adobe Illustrator.

La suma del gasto generado por este tipo de materia, en un periodo de cuatro meses, fue en total $4,472.48. Ajustado al año de trabajo, la suma fue de $13,417.44

6) Gastos de fabricación

Contemplan una cantidad monetaria dada por la suma de las materias primas directa e indirecta anuales sobre el total de proyectos hechos en un año. Como el sistema señalético está diseñado exclusivamente para una ciudad, se utiliza para la división el costo de un proyecto análogo (que se explicará más adelante), que ayuda a definir de manera más realista el precio final.

La operación matemática descrita anteriormente ayuda a determinar dicho costo que dio como resultado una cantidad total de $ 0.34.

7) Estimado del costo del sistema señalético

Retomando lo descrito en el punto 6, determinar el costo del proyecto fue complejo, ya que al ser desarrollado exclusivamente para una ciudad, necesitaba basarse en otro tipo de criterios.

Gastos de fabricación

$0.34

Para poder lograrlo, se requería obtener el precio de un caso real y similar a lo que se plantea en este trabajo, y de preferencia que fuera del mismo estado (Puebla) o de una ciudad en condiciones similares a las de Xiutetelco. Nuevamente se tuvo que realizar una investigación por diferentes medios (páginas de gobierno, INEGI, ayuntamiento) para encontrar el dato necesario.

En la página oficial de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla se obtuvo un informe de la situación económica, finanzas públicas y deuda pública del estado, en el cual se desglosan un amplio número de proyectos, sus municipios de aplicación y su correspondiente asignación de presupuesto. Entre los proyectos surgió una señalética turística – carretera para el municipio de Acajete, la cual conceptualmente es parecida al trabajo de esta tesis. Se decidió emplear este dato para poder realizar las operaciones correspondientes y obtener así el precio final.

El valor de esta señalética turística es de $3,846,150.00, pero este costo por sí solo no sirve para la determinación del costo final, por lo que realizó el siguiente proceso: debido a que dicho proyecto afecta a una población se requirió el dato de las poblaciones totales de Xiutetelco, (37,910) y la de Xalapa, (424,755) personas, para hacer una comparación

Estimado del costo del sistema

$342,307.35

entre ciudades y obtener un porcentaje. Al hacer un regla de tres con ambos datos, se obtuvo que Xiutetelco representa el 8.9% de los habitantes de Xalapa.

Este último porcentaje se multiplicó por el costo de la señalética de Acajete para obtener un costo suspuesto que cubriera a la población total de Xiutetelco, obteniendo así el precio de $342,307.35. Esta cantidad es una proporción del valor del producto con respecto a la cantidad de personas afectadas por el proyecto propuesto y sería utilizado para determinar de los costos de materia prima total, los gastos indirectos de fabricación y la ganancia esperada.

8) Descripción del lugar

Xiutetelco es la cabecera del municipio del mismo nombre , que está ubicada al noreste del estado de Puebla en el límite con el estado de Veracruz. Actualmente cuenta con una población municipal total de 37, 910 habitantes.

Es una ciudad pequeña con un constante movimiento de personas que llegan desde distintas localidades aledañas. Por su cercanía con Veracruz y por la conexión que establece para accesar a varios municipios de Puebla genera un considerable flujo de transportes entre ambas entidades.

Precio de venta final

$131,100.00

Algunos de los sitios más importantes son Las Pilas, el Museo comunitario, el Palacio Municipal, el mercado y los vestigios arqueológicos.

9)Precio de venta del producto

El precio de venta se determina por la suma de las cantidades de las horas producidas o mano de obra, la materia prima total, los gastos indirectos de fabricación y el porcentaje de ganancia.Para este proyecto se decidió optar por cambiar la ganancia estimada por el aumento en el costo de mano de obra para obtener un precio más congruente con un proyecto real. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, dicho aumento puede aplicarse del 1% hasta el 25%.

A partir de esto, se tomó el valor de mano de obra del proyecto ($117,012.86) y se le aplicaron 1%, 12% y 25% para obtener un rango de precios y determinar cuál era el me-

jor. Los resultados de dichas operaciones se sumaron a los demás costos y se obtuvieron tres cantidades, que podrían ser aplicables de la siguiente manera:

• Precio óptimo: $146,266.44. Esta cantidad es aplicable cuando existen las condiciones ideales para el desarrollo el proyecto. Existe la aprobación del trabajo, un presupuesto alto, los permisos de dependencias correspondientes tal como Protección Civil, Vialidad y Tránsito del Estado, y libertad de acción. La cantidad se obtuvo de la aplicación del 25% sobre la mano de obra.

• Precio normal: $131,054.80. Este precio es ideal para una situación en que el proyecto se encuentra aprobado, cuenta con permisos para su colocación y existe un buen presupuesto, pero aún necesita de algunos trámites más de algunas dependencias de gobierno. El precio es resultado de la aplicación del 12% sobre la mano de obra.

Determinación del precio del servicio de diseño

Costo fijo

$25, 149.00

• Precio limitado: $118,183.37. Este precio sería ideal para una situación básica, en la que apenas se ha aprobado el diseño la señalética pero aún no se cuenta con permisos por parte de dependencias y no se ha realizado la tramitología correspondiente. El resultado proviene de la aplicación del 1% sobre la mano de obra.

Por las condiciones de la ciudad de Xiutetelco, se eligió como precio de venta final el resultado del segundo caso: $131,054.80. Para ofrecer un precio más adecuado, se decidió redondear la cantidad anterior a enteros para obtener un total de $131,100.00

Análisis de costo de servicio de diseño

El segundo caso de análisis permite darle un valor solamente al servicio realizado por el diseño. Es decir, este costo avala el

Costo variable

$13, 854.45

trabajo realizada por el diseñador, sus ideas y sus procesos. Por ello el siguiente apartado sólo contempla el tiempo y los gastos realizados en el periodo de elaboración del proyecto.

1) Costo fijo

El costo fijo se deriva de los gastos que son constantes en cantidad y en tiempo, y por los cuales se entregan comprobantes con validez fiscal que permiten deducirlos de impuestos. Los gastos contemplados para este costo son el pago de mensualidad del Taller de Titulación, la inscripción, el pago de renta de vivienda, de servicio de luz y de Internet. El costo fijo total fue de $25,149.00

2) Costo variable

El costo variable es la cantidad que se deriva de todos los gastos no periódicos, por lo cual su valor difiere y varía de-

Mano de obra

$39 002.10 Materia prima total

pendiendo los conceptos, y dada su naturaleza no permiten expedir comprobantes de pago de validez fiscal. Los gastos que se contemplaron para el definirlo son comidas, material para la elaboración del trabajo, impresiones, transporte y/o gasolina, entre otros.

La suma de los gastos variables en el tiempo de trabajo empleado dio como resultado $ 13,854.45

Estos dos últimos datos sirven para determinar el costo por hora de diseño, que ayudará a determinar el siguiente costo.

3)Mano de obra u horas producidas

La mano de obra es el costo derivado de la multiplicación del costo por hora por las horas de producción del proyecto. El valor de éste se obtuvo a partir del costo por hora de $179.32

por 217.5 hrs empleadas para fabricar el producto, los que dio un total de $39,002.10.

4)Materia prima total

La materia prima total incluye la suma de la materia prima directa e indirecta que se utilizó para realizar el producto gráfico. El resultado de esta operación dio un costo total de $4,673.49

5)Precio total del servicio

El precio del servicio de diseño se obtuvo de la suma del costo las horas de producción y de la materia prima total. El costo final fue de $43,675.59. Para ofrecer un precio concreto, se redondeó esta cantidad hasta obtener un total de $43,700.00.

Tabla de fases y costos del proyecto

1 y 2

Recopilación y análisis de la información

3 y 4

Desarrollo de diseños preliminares y de diseño

5

Refinamiento del diseño seleccionado

6

Optimización del diseño definitivo o final

-Informe de investigación -Brief - Propuesta

- Propuestas - Presentación

- 1 presentación de diseños preliminares

- 1 presentación de diseño final del sistema - Fotomontajes

Subtotal de fases básicas

7 Fotografía y banco de imágenes

8 Diagramación y producción de originales electrónicos

- Toma fotográficas para fotomontajes

- 1 CD con originales electrónicos y 1 salida en baja resolución B/N

Conclusión

A lo largo de este apartado se pudo observar el procedimiento que se emplea para poder definir el precio de un producto de diseño. Es importante comprender su importancia ya que ayuda a definir características del producto y a fortalecerlo. También se debe resaltar que el orden en los gastos, en las horas de trabajo y los materiales que se emplean son vitales para poder definir un precio final justo tanto para el cliente como para el diseñador, que compense su labor y la dignifique. El trabajo de costos y presupuestos es uno de los más difíciles para el diseñador, sin embargo debe ser tomado con la toda seriedad, porque su buen manejo beneficiará al profesional, le permitirá seguir adelante con su trabajo y validar de manera adecuada su labor.

“Reconocer la necesidad es la principal condición para el diseño”
Charles Eames

Conclusión

A lo largo del trabajo realizado en esta tesis se pudo desarrollar un proyecto gráfico con un nivel de complejidad alto, que a la vez sirvió como un gran ejercicio tanto práctico como teórico. La labor no sólo se centró en realizar un producto de diseño, sino que éste pudiera responder a un determinado problema para ofrecer soluciones concretas.

Para lograr dicho objetivo, se tuvo que seguir un proceso definido por las exigencias que planteaba el caso, de la señalética. Resulta evidente en este momento que sin el apoyo de la investigación teórica y referencial hubiera sido muy difícil encontrar la respuesta que se obtuvo al final. Brindaron las pautas y las reglas de la producción, y ayudaron a comprender cómo se podrían solucionar casos similares a este proyecto.

El sistema señalético final resultó ser un proyecto atractivo y agradable, que cubre con los objetivos planteados. La gráfica obtuvo resultados interesantes, los cuales reflejan una imagen de modernidad que complementa el desarrollo que ha experimentado esta ciudad. Cabe mencionar que se pasó a la función para que el proyecto pudiera: ser un apoyo visual que ayude tanto a conocer la ciudad de Xiutetelco como a permitir un adecuado movimiento de las personas a través del territorio.

Como se había mencionado con anterioridad, el presente trabajo resultó ser un gran ejercicio profesional. Gracias a él, se pudieron

poner a prueba todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura en Diseño Gráfico, y por ende hacer uso de aquellos que ayudarían a resolver el proyecto de la mejor manera posible. También fue notable la cantidad de nuevos conocimientos adquiridos, sobre todo en los procesos de trabajo, en los cuales también se pudo reafirmar la importancia de la investigación (sea documental o de campo) y la experimentación, sin las cuales no se habrían podido resolver tanto las bases del diseño como los asuntos técnicos del mismo. En muchas ocasiones es fácil no ahondar en los temas sobre los cuales se va a diseñar y seguir adelante sólo con las ideas, pero es la especialización en el conocimiento la que permite brindar las mejores respuestas, en este caso, gráficas.

Otra de las experiencias más enriquecedoras es el trabajo en equipo. En este proyecto fue de suma importancia el trabajar en conjunto alumno y asesores. Es importante mantener una meta y objetivos claros, pero contar con opiniones externas y expertas ayuda construir un producto muy interesante que puede elevar el nivel hasta obtener algo digno de un nivel profesional.

De esta experiencia, puedo reafirmar que el Diseño Gráfico es una profesión que, comprendida y trabajada en los términos correctos, puede contribuir a mejorar

la vida diaria de una sociedad. Sea cual sea el producto que se diseñe, es responsabilidad del diseñador hacer que éste alcance un alto nivel de funcionalidad y estética, sin olvidar que lo más importante es la generación de un proceso comunicativo efectivo, que facilite la interacción con los usuarios y que cumpla con transmitir el mensaje, cualquiera que éste sea. Si bien dentro de nuestra formación académica se obtiene una cantidad inmensurable de conocimientos, cuando nos enfrentamos a la realidad es el momento adecuado para evaluar qué es lo que sirve y qué es lo que no, cuánto sabemos sobre un tema o aprender algo nuevo, y por sobre muchas cosas, entender cómo trabajar con otras personas con idea completamente diferentes.

Anexos

Reglamentación y manuales de referentes

Glosario

Fuentes de consulta

Agradecimientos

Reglamentación y manuales de referentes

Ciudades navegables

Manual de Guía Cubo (portada), parte del Manual de Reglas y Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano tomo II

Link para la consulta completa: http://www.cmic.org/mnsectores/vivienda/desarrollourbano/tomo2.htm

Legible London

Yellow Book. A prototype wayfinding system for London (portada) Link para la consulta completa: https://www.tfl.gov.uk/cdn/static/cms/documents/ll-yellow-book.pdf

Señalización Aimpe

SEÑALES VERTICALES DE CIRCULACIÓN. TOMO I. Características de las señales (Portada). Link para la consulta completa: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/4EDE0D49-903C-42F1-9BB8-3B8972717B35/55738/1110900.pdf

Señalización Aimpe

SEÑALES VERTICALES DE CIRCULACIÓN. TOMO II. Catálogo y significado de las señales (Portada). Link para la consulta completa: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/172DDE1A-9B93-49E0-BB1E-8F99CABD0D81/55739/1110950.pdf

Glosario

Balazo

Pequeño bloque de texto que brinda información concreta. Necesita viñetas para poder identificarse.

Borne

Del francés borne, significa límite o extremo.

Burgo

Fortaleza construida por nobles feudales en la Edad Media, donde se asentaban grupos de comerciantes. En una segunda acepción, aldea o población pequeña dependiente de otra principal.

Dicotomía

División en dos partes.

Espacio urbano

Área correspondiente a una ciudad caracterizado por tener una densidad de población alta, un paisaje y trazado específico, con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades de sus habitantes.

Glifo:

Signo grabado o pintado que representa un concepto. En el caso de los prehispánicos, generalmente representan palabras, ideas o los nombres de las poblaciones. Para aplicaciones gráficas, se simplifica su trazo dejando la forma básica.

Mobiliario/mueble urbano:

En señalética, son todos los elementos físicos y fijos colocados en los espacios públicos que brindan información determinada a los usuarios (direccional, indicativa, referencial, entre otras).

Monosémico

Que posee un único significado.

Navegación urbana:

Forma en que los individuos se mueven dentro de un espacio urbano determinada por el trazado de la ciudad, las

direcciones, la ubicación de espacios, el flujo de automóviles y de personas, entre otros factores.

Petroglifo

Grabado sobre roca propio de los pueblos prehistóricos del periodo Neolítico.

Pilastra

Columna de forma cuadrangular o rectangular cuya función principal es la de soporte.

Pragmática

Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

Preeminencia

Privilegio, exención o ventaja que goza una cosa sobre la otra por una razón o mérito especial.

Primer

Sustancia que sirve como una base preparatoria para el proceso de pintado, que ayuda a mejorar la adhesión, durabilidad y protección tanto de la pintura como de los materiales sobre los cuales se aplica.

Programa señalético

Grupo de criterios, instrucciones y normas que cuyo fin es lograr un establecimiento adecuado de elementos de señalización/señaléticos para facilitar el entendimiento del espacio. Generalmente forma parte de un sistema de comunicación visual más complejo.

Tótem

(Señalética) Columna expositiva de información que debe estar al alcance de las personas. Generalmente va anclado al suelo de un determinado espacio.

M arco Histórico

Bibliografía

• Aicher, Otl y Krampen, Martin (1991) Sistemas de signos en la comunicación visual, (3º Edición), España: Gustavo Gili

• Baines, Phil y Dixon, Catherine (2004) Señales. Rotulación en el espacio, España/China: Blume

• Costa, Joan (1989) Señalética, (2º Edición), España: CEAC

• Frutiger, Adrian (2011) Signos, símbolos, marcas y señales, España: Gustavo Gili

• Meggs, Philip B. y Purvis, Alston W. (2009) Historia del Diseño Gráfico, España: RM

• Trocconi, Giovanni, et al (2010) Diseño Gráfico en México 100 años 1900-2000, México: Artes de México

Multimedia

• Amuchástegui H., Germán (25/01/2012), “Urbanética” en Urbanética Señalética Urbana en Ciudades Mexicanas [Blog], www.urbanetica.wordpress.com, disponible el 2 de abril de 2014

• Sedesol/ Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano Marginadas (2007) “Programa de Señalética Urbana y Ciudad Legible en Centros Históricos y Turísticos del País” en Sectur [pdf],www.sectur.gob.mx, descargado el 6 de junio de 2014

M arco Teórico

Bibliografía

• Aicher, Otl y Krampen, Martin (1991) Sistemas de signos en la comunicación visual, (3º Edición), España: Gustavo Gili

• Blake, Reed H. y Edwin O. Haroldsen,. (1989) Taxonomía de los conceptos de comunicación, México: Ediciones Nuevomar

• Costa, Joan (1989) Señalética, (2º Edición), España: CEAC

• Cuevas Salmones, María de Lourdes (2003) Ciencia de la Comunicación I, (2º Edición), México: Nueva Imagen

• De la Torre y Rizo, Guillermo (1992) El lenguaje de los símbolos gráficos Introducción a la comunicación gráfica, México: Noriega Editores

• Dondis, D. A., (1990) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, (8º Edición) España: Gustavo Gili

• Forgus, Ronald H. (1978) Percepción. Proceso básico en el desarrollo cognoscitivo, México: Editorial Trillas

• Guerra, Ma. Eugenia (1987) Imagen y Palabra Cuadernos de comunicación crítica, México: Buap

• López Rodríguez, Juan Manuel (1993) Semiótica de la comunicación visual, México: Conaculta

• Maldonado Williman, Héctor (1998) Manual de comunicación oral, México: Pearson Addison Wesley

• Mijksenaar, Paul (2001) Una introducción al diseño de la información, España: Gustavo Gili

• Sexe, Néstor (2001) diseño.com, Argentina: Paidós

• Vidales Delgado, Ismael (1985) Teoría de la Comunicación. Curso básico, México: Editorial Limusa

Multimedia

• AAL (10/2001) “Legibilidad de los textos: Palabras clave” en Asociación Argentina de Lectura [página informativa] www.aal.idoneos.com, consultada el día 26 de septiembre de 2014

• De la T., Esther (22/09/2011) “Señalética. Fundamentos y conceptos” en Colegio Sagrado Corazón [pdf] www.sagradocorazon.net, descargado el 17 de septiembre de 2014

• Duero, Dante G. (2003) “La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y desarrollos” en Prof. Néstor R. Matiarena [pdf] www.psicologiamonserrat. zonalibre.org, descargado el 19 de septiembre de 2014

• Fao (1997) “Capítulo 3. Definición de un sistema” en Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [Página oficial] www.fao.org, consultado el día 26 de septiembre de 2014

• Lavín Z., Felipe (30/08/2006) “Legibilidad y lecturabilidad” en Yukei [página informativa] www.yukei.net, consultada el día 26 de septiembre de 2014 Fuentes

• Leone, Guillermo (10/1998) “Leyes de la Gestalt” en Guillermo Daniel Leone [pdf] www.guillermoleone.com.ar, consultada el día 20 de septiembre de 2014

M arco Referencial

Bibliografía

• Trocconi, Giovanni, et al (2010) Diseño Gráfico en México 100 años 1900-2000, México: Artes de México

• Vilchis Esquivel, Luz del Carmen (2010) Historia del Diseño Gráfico en México 1910 – 2010, México: Conaculta

Multimedia

• Amuchástegui H., Germán (25/01/2012), “Urbanética” en Urbanética. Señalética Urbana en Ciudades Mexicanas [Blog], www.urbanetica.wordpress.com, consultada el 2 de abril de 2014

• Applied Information Group (2007) “Yellow Book. A prototype wayfinding system for London” en Transport for London [pdf] www.tfl.gov.uk, descargado el 13 de octubre de 2014

• Brunelli, Luca (16/04/2012) “Legible London” en colectivo lazareto [blog] www.colectivolazareto.blogspot.mx, consultada el día 20 de octubre de 2014

• Cannan, Bill (2014) “National Zoological Park/Washington, DC” en Bill Cannan & Company Design Consultants [página oficial] www.billcannandesign.com, consultada el 20 de octubre de 2014

• Guías Civitatis (2014) “Metro de Londres”, “Autobuses en Londres” en Londres.es [página informativa] www.londres. es, consultada el 20 de octubre de 2014

• Gobierno de la Ciudad de México (2014) “Lance Wyman y la Comunicación visual en el Metro” “Líneas” en Sistema de Transporte Colectivo Metro [página oficial] www.metro. df.gob.mx, consultada el 20 de octubre de 2014

• GRAPHIC AMBIENT (2014) “National Zoo Washington, USA” en GRAPHIC AMBIENT [página informativa] www.

graphicambient.com, consultada el día 19 de octubre de 2014

• Ministerio de la Presidencia (23/12/2003) “Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el cual se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo” en Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [página oficial] www.boe.es, consultada el día 19 de octubre de 2014

• Transport for London (2014) “Tube” en Transport for London [página oficial] www.tfl.gov.uk, consultada el 20 de octubre de 2014

Costos y Presupuestos

Multimedia

• Amai (2014) “Niveles Socio Económicos” en NSE Niveles Socioeconómicos [página oficial] www.nse.amai.org, consultado el 14 de noviembre de 2014

• Arellano Marketing (2014) “Estilos de Vida” en Arellano Marketing [página informativa] www.arellanomarketing. com, consultado el día 19 de noviembre de 2014

• Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México Estado de Puebla (-) “Xiutetelco” en Inafed [Página de información] www.e-local.gob.mx, consultado el día 3 de diciembre de 2014

• López Romo, Heriberto (11/2009) “ Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto” en Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A. C. [pdf] www.amai.org, consultado el día 14 de noviembre de 2014

• Secretaría de Finanzas y Administración. Gobierno de Estado de Puebla (2014) “Informes sobre la Situación Económica, la Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer Trimestre 2014” en Gobierno de Puebla Transparencia [Base de datos/Hojas de cálculo] www.transparencia.puebla.gob.mx, descargado el día 24 de noviembre de 2014

El presente documento se terminó de imprimir en Imago Impresión Digital, con dirección en Av. 1º de Mayo #23, Col. Obrero Campesina, en la ciudad de Xalapa, Ver. Se utilizó papel Bond grueso de 125 gr.

Las tipografías empleadas en este documentos fueron Avenir Next bold y Cronos Pro semibold para títulos y Cronos Pro regular para cuerpo de texto.

MARZO, 2015

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.