Identidad gráfica Academia de danza - Alejandra de los Ángeles Castillo Morales

Page 1


ACAdeMIA de dAnZA KHOROS dIseñO de IDENtIDaD gráfICa
ALEJANDrA DE LOS ÁnGELES CaStILLo moraLES

Marco histórico introducción

Marco teórico

Marco referencial propuesta gráfica aplicaciones

costos y presupuestos anexos conclusión final

INtroDuCCIóN

El diseño gráfico abarca muchas ramas en su estudio. Una de las más importantes y mayormente conocida por la sociedad es la creación de identidades gráficas, la cual conlleva un arduo proceso de diseño que va desde la investigación sobre el tema hasta la realización de las aplicaciones.

El presente documento fue desarrollado en la Universidad Gestalt de Diseño con el objetivo principal de lograr el título como licenciado en Diseño Gráfico. Se realizó en el taller de titulación 2016-2017 con la ayuda de diferentes asesores. Incluye marco histórico, marco teórico, marco referencial, propuesta de diseño, aplicaciones, costos y presupuestos.

Al diseñar una identidad gráfica, se busca la difusión y reconocimiento de la empresa o institución en cuestión.

Es de gran ayuda e importancia contar con una, ya que toda organización tiene la necesidad de diferenciarse de las demás. En el caso de la Academia de Danza “Khoros” (creada hace 30 años), la carencia de una tiene como resultado una desventaja frente a su competencia provocando que su difusión se vuelva menor o nula. Debido a esto, es relevante hacer que el cliente logre tomar conciencia sobre esta situación y decida hacer un cambio de imagen a su empresa.

Como diseñador gráfico, se está capacitado para resolver problemas de este tipo, ayudando a contribuir con la renovación y mejora de la institución.

A causa de esto, se realizó una investigación acerca de la academia y el público al que va dirigido para conseguir una correcta comunicación de la marca.

01 MARCO

HIS t ór IC o

INtroDuCCIóN

Para comprender el origen de la identidad gráfica, es importante comenzar a examinar su historia desde Egipto y Grecia en el año 3000 a.C., debido a que la necesidad del hombre de diferenciarse de los demás, surge en esta época.

Posteriormente, hay que mencionar las primeras empresas que contaron con una marca, de manera formal, tal y como se conoce hoy en día. Asímismo, analizar el desarrollo del diseño gráfico en México, empezando desde la Revolución Industrial en Europa, la década de los años 50, las Olimpiadas de 1968, hasta nuestros días.

InICIOs de lA

IDENtIDaD gráfICa

El ser humano siempre ha tenido la intención de identificar todo lo que le rodea, ya sea el reconocimiento propio, un lugar o hasta un factor numérico. Este propósito, es el principio de la creación de la identidad gráfica, cuyo objetivo es la diferenciación y el reconocimiento de cada empresa o institución existente.

Ese hecho, se remonta al 3,000 a.C., donde los egipcios utilizaban sellos para identificar los productos comercializados1 , además de las marcas que se le colocaba al ganado para su identificación.

Posteriormente, en 350 a.C., en Grecia se empezaron a utilizar marcas en sus objetos de cerámica y monogramas en monedas2

Más tarde, durante la Edad Media, fueron creados emblemas heráldicos para representar a las familias de la realeza3

1: Sellos identificadores egipcios (escarabajos).
2: Monogramas griegos grabados en monedas.
3: Emblemas heráldicos de la Edad Media.

4: Identidad gráfica para AEG (1907).

Diseñador: Peter Beherns.

5: Identidad gráfica para CBS (1951). Diseñadores: Golden y Dorfsman.

6: Identidad gráfica para IBM (1953).

Diseñador: Paul Rand.

Sin embargo, la primera institución en tener una identidad gráfica siguiendo el concepto actual, fue la AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft, Compañía General de Electricidad), creada por el artista, arquitecto y diseñador industrial Peter Beherns4 .

Gracias a este acontecimiento, las empresas comenzaron a contratar diseñadores para la creación de sus marcas, como es el caso de William Golden y Loun Dorfsman, quienes crearon el símbolo de la CBS (Columbia Broadcasting System)5 (Caballero, 2011).

Asímismo, el diseñador Paul Rand se encargó de la elaboración del logotipo de IBM (International Business Machines)6; dando paso a una nueva etapa en el diseño gráfico.

IdentIdAd gRáfICA

EN méxICo

A finales del siglo XIX, debido a la influencia de la Revolución Industrial en Estados Unidos y Europa, se crearon las primeras marcas en México con el fin de identificar los artículos de consumo, por medio de anuncios ilustrados y concretos, utilizando la prensa escrita como medio de difusión principal.

Después, en los años veinte muchos artistas decidieron emprender camino hacia el mundo de la impresión, abriendo paso al diseño gráfico moderno en México. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, Miguel Prieto (al que se le considera el iniciador de la tipografía en México), se le asignó la tarea junto con Vicente Rojo, de coordinar los proyectos editoriales en el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), desarrollando todo tipo de impresos, desde programas de mano, invitaciones y boletos, utilizando diversos colores y tipos de papel.

Según Giovanni Troconi, años más tarde, debido a que México fue seleccionado como sede de los Juegos de la XIX Olimpiada, se vio obligado a subir el nivel del diseño gráfico con el que se le conocía en otros países, ya que se consideraba como un país tercermundista incapaz de dar un aporte de imagen interesante y adecuado para tan importante evento.

Por este motivo, se decidió invertir grandes esfuerzos en crear todo un programa de comunicación gráfica para representar el acontecimento; para el cual, en el área de arquitectura y diseño urbano fue elegido en 1966, Pedro Ramírez Vázquez como Presidente del Comité Olímpico Organizador; y en diseño gráfico a Lance Wyman7 y Eduardo Terrazas8 .

7: Lance Wyman (1937, Estados Unidos).
8: Eduardo Terrazas (1936, México).

El propósito era mostrar un país moderno pero lleno de tradición y cultura, que representara el evento, el lugar y el año a través de un diseño claro y representativo además de un alfabeto para temas relacionados con la Olimpiada.

El primer paso era buscar conceptos que permitieran establecer un logotipo adecuado, así que encontraron que los cinco aros del símbolo de las Olimpiadas se podían integrar en los círculos del número 68, año de la celebración. Posteriormente, basándose en motivos huicholes, se creó un diseño original de curvas paralelas a cada una de las líneas que formaban dicho número. Con base a esta geometría, se llevaron a cabo las letras del alfabeto9 para formar principalmente la palabra México con lo que se integró el logotipo10 .

9 y 10: Alfabeto e identidad gráfica para los Juegos Olímpicos en México 1968.

Para la creación de los símbolos deportivos, Terrazas propuso dos conceptos fundamentales: el primero, fue el de utilizar un color distinto para cada deporte, tomados del colorido de las artesanías mexicanas.

El segundo fue que el ícono no se presentara a partir de la configuración de la figura humana realizando el deporte, sino a través del instrumento que se usa para llevar acabo cada disciplina. Con base en eso, Wyman y un grupo de asistentes configuraron las ilustraciones para cada uno de los íconos11. La imagen fue tan bien lograda, que hasta el día de hoy se considera como un importante referente de la identidad gráfica en México.

11: Iconografía Olimpiada en México 1968.

Debido a este acontecimiento, en las escuelas más reconocidas del país, surge la iniciativa de agregar la carrera de diseño gráfico a su sistema educativo. La primera en obtener el reconocimiento oficial a nivel licenciatura, fue la Universidad Iberoamericana en 1968, luego siguieron la Universidad de las Américas en 1970 y la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 1973 (Tirado, 2012).

A causa de esto, la importancia del diseño gráfico en el ámbito de la identidad gráfica, empezó a aumentar para las empresas, logrando que consideraran fundamental contar con una marca propia que las distinguiera del resto. En esa época, surgieron identidades gráficas como el STCM (Sistema de Transporte Colectivo Metro) de la Ciudad de México creado por Lance Wyman12, INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) elaborado por Luis Almeida13, PEMEX (Petróleos Mexicanos) hecho por Gonzalo Tassier14 , entre otros (Iturbide, 1985).

12: Identidad gráfica del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Diseñador: Lance Wyman, 1972.

13: Identidad gráfica de INFONAVIT Diseñador: Luis Almeida, 1970.

14: Identidad gráfica de PEMEX Diseñador: Gonzalo Tassier,1988.

En la actualidad, con el avance tecnológico, el diseño gráfico dio un giro moderno para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones. Se formaron despachos de diseño como Hula+Hula, Éramos Tantos y Anagrama, que se dedican a la elaboración de productos de diseño en México.

Identidad gráfica de Hula+Hula.

Identidad gráfica de Éramos Tantos.

Dichas empresas, se encargaron de juntar talentos innovadores en el área y consiguieron trabajar para instituciones internacionales como Coca-Cola, MTV, Sony, Cartoon Network, Nike, Sally Beauty, entre otros, logrando la evolución y difusión del diseño mexicano al mundo.

Ilustración de Hula+Hula para Cartoon Network.

Ilustración de Éramos Tantos para Nike.

Identidad gráfica de Anagrama.

Identidad gráfica de Anagrama para Sally Beauty.

lÍneA DE tIEmPo

a.C. 3000 SELLOS EGIPCIOS

Los utilizaban para identificar los productos comercializados.

MONEDAS GRIEGAS

Fueron creados para representar a las familias de la realeza. EMBLEMAS HERÁLDICOS

Se grababan con monogramas representativos de las ciudades.

IDENTIDAD DE KICHINK

Por Quique Ollervides.

DESPACHO HULA+HULA

Creado por Aldo Lugo.

ESTUDIO ANAGRAMA

Creado por Mike Herrera.

IDENTIDAD DE AEG

Diseñada por Peter Beherns. Primera con el concepto actual.

IDENTIDAD DE IBM

Creada por Paul Rand.

DESPACHO ÉRAMOS TANTOS

Creado por Manuel Cañibe.

IDENTIDAD DE STCM

Por Lance Wyman.

OLIMPIADAS EN MÉXICO

Diseñado por Lance Wyman

IDENTIDAD DE INFONAVIT

Diseñada por Luis Almeida.

CoNCLuSIóN

Conocer la historia de la identidad gráfica es primordial para todo diseñador, debido a que es necesario analizarla desde sus inicios para entender la importancia de su utilización. En México, el desarrollo del diseño gráfico que surgió a partir de los Juegos Olímpicos, fue de gran ayuda en el avance de esta carrera, ya que hoy en día, más empresas consideran relevante el contar con un profesionista que apoye al reconocimiento y diferenciación de cada compañía, al lograr que el diseño se modernice y pueda alcanzar los estándares de países más desarrollados.

MARCO t E ór IC o

INtroDuCCIóN

En este apartado se menciona la definición de identidad gráfica, los elementos que la componen y las características que debe de tener para cumplir con su objetivo. Además, se señalan conceptos y principios que deben utilizarse al realizar una identidad, como la fuente tipográfica, gama cromática y la teoría de la forma, los cuales ayudan a satisfacer las necesidades de una empresa.

IdentIdAd

gráfICa

En el libro Identidad Corporativa, el término identidad gráfica o visual se define como:

Un sistema de signos visuales que tiene por objeto distinguir a una empresa u organización de las demás. Su misión es diferenciar, asociar ciertos signos con determinada organización y significar, es decir, transmitir elementos de sentido, connotaciones positivas; en otras palabras aumentar la notoriedad de la empresa (Costa, 2003, p. 15).

En resumen, identidad gráfica se refiere al conjunto de signos verbales y gráficos que tienen como objetivo la personalización visual de una empresa, logrando diferenciarla y reconocerla de otras.

Para la realización de una identidad gráfica eficaz, que cumpla con la función designada, se debe tomar en cuenta ciertos criterios y características (Vilchis, 2010, p. 435), es decir, que ésta debe ser:

Legible: Se refiere a una lectura amable de todas las partes que la integran.

Escalable: Debe ser versátil en sus proporciones para adaptarse a cualquier tamaño.

Reproducible: No mostrar obstáculos para poder ser presentada en toda superficie.

Distinguible: Posee rasgos únicos para denotar su personalidad.

Memorable: Cuenta con un impacto visual importante para ser memorizada y reconocida por la sociedad.

Los signos que la conforman tienen una misma función, pero características de comunicación distinta, que en su conjunto, se complementan entre si para lograr un mismo objetivo. Estos son1:

Lingüístico (logotipo)

Palabras que identifican a la institución.

Icónico (símbolo)

Es representado por la parte gráfica de la marca, es decir, el distintivo figurativo de la compañía.

Gama cromática

Consiste en el color o colores representativos de la empresa.

1: Signos de la identidad gráfica.
Lingüístico
Icónico
Gama cromática

logotipo

Del griego: logos (palabra) y typos (señal), se refiere al «distintivo formado por letras, abreviaturas, etc.; peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto» (RAE, 2001); es un identificador gráfico formado por letras, cifras o palabras.

Según el libro Logo ¿qué?: análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa, un logotipo puede ser de diferentes tipos:

Nombre de la empresa

Palabra o palabras que se le asigna para darla a conocer al público en general2

Siglas

Se refiere a la letra inicial de una palabra o palabras que se emplean como abreviatura. Iniciales utilizadas para representar el nombre de la empresa3

Acrónimo

Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra. Mayoritariamente se trata de la letra inicial de las palabras a reducir con la letra consecutiva4

Monograma

Figura formada por dos o más letras iniciales del nombre de una empresa que se unen formando un todo5 .

2: Logotipo de Coca-Cola.
4: Logotipo de Banamex (Banco Nacional de México).
3: Logotipo de NASA (National Aeronautics and Space Administration).
5: Logotipo de Play Station.

Como signo lingüístico, la parte más importante de un logotipo, es la tipografía, ya que gracias a ella, cada uno tiene un carácter diferente dependiendo del tipo de empresa o institución al que representa. Por ende, es de gran relevancia conocer acerca de su definición y clasificación (Costa, 2003, p. 76).

Tipografía

La tipografía es un signo fundamental que le permite al hombre trascender históricamente, ya que a través de ella como palabra escrita podemos comunicar y expresar nuestras ideas de forma sémica o polisémica y que como herramienta el hombre define (Beltrán, 2016, p. 78).

Por tanto, se entiende por fuente tipográfica a la apariencia de un grupo de caracteres, números y signos que tienen características similares entre si. Éstas se clasifican en tres tipos (Martínez, 2009):

Serif

Tipografías que llevan remates o patines en los extremos.

AaSans Serif

Del francés sans “sin”, éstas no tienen patines en las terminales de sus letras.

AaManuscritas o Script

Todas aquellas fuentes que son cursivas o de caligrafía. Normalmente, tienen trazos más finos.

Por otro lado, cada letra cuenta con su propia anatomía tipográfica, que se refiere a todas las partes o características que la conforman; las cuales son:

Vértice o Ápice

Punta o extremo de un caracter donde se juntan dos líneas.

Asta o Fuste

Trazo principal que conforma la letra.

Serif o Patín

Trazos breves iniciales o finales que no siguen la dirección del trazo.

Travesaño o Barra

Trazo horizontal que se encuentra presente en las letras e, f, t, A, H y T.

Ojo

Está definido por el contorno interior. Es el espacio en blanco de un caracter.

Vértice Fuste
Ojo
Barra Patín

sÍMBolo

«Representación gráfica a través de un elemento exclusivamente icónico, que identifica a una compañía, marca o grupo, sin necesidad de recurrir a su nombre» (Costa, 2003, p. 86).

El símbolo de identidad, en algunos casos, reemplaza al logotipo de la empresa, debido a que éste contiene un lenguaje visual y no verbal, lo que hace que sea más fácil de recordar por el usuario.

Está formado por tres partes:

Significante (forma material): Puede ser cualquier elemento gráfico; es el componente portador del concepto.

Significado (idea): Mensaje que contiene el significante.

Función: Objetivo para el que fue diseñado el significante.

Existen dos tipos de símbolos:

Figurativos

Representan elementos reales6 .

Abstractos

Extraen lo más sustancial del concepto, para percibir lo ajeno a la realidad7

6: Símbolo de la marca Apple.
7: Símbolo de la marca Mitsubishi

gaMa croMática

Se refiere al conjunto de colores utilizados para la representación de una empresa o institución, la cual, es un elemento importante debido a la carga funcional y psicológica que contiene.

El color es la impresión sensorial que capta el ojo a través de la luz sobre cualquier objeto, éste nos permite diferenciar y analizar a detalle el aspecto de las cosas que nos rodean además, del comportamiento psicológico del ser humano (Herrera, 2014).

Cuenta con cualidades específicas como el tono, refiriéndose al color tal cual sin ningún tipo de alteración; la saturación, que designa la intensidad cromática o pureza; la temperatura, que representa el grado térmico; y el brillo, que es el nivel de claridad u oscuridad que tiene un tono.

La clasificación de los colores puede ser de tres tipos:

a) Según la teoría del color8:

Primarios: (rojo, azul y amarillo) también llamados puros, son aquellos que no son producto de una mezcla de otros colores.

Secundarios: (verde, naranja y violeta) son la combinación de dos colores primarios, que da como resultado el color complementario del no mezclado.

Terciarios: son los colores resultantes de la combinación de un color primario y uno secundario que se encuentran de forma adyacente.

8: Círculo cromático, mostrando colores primarios, secundarios y terciarios.

Primarios

Secundarios

Terciarios

Adyacentes.

b) Por la posición en el círculo cromático:

Adyacentes: color que se encuentra situado en relación de inmediata vecindad a ambos lados de cada color. En conjunto, se forman por un máximo de cinco tonos.

Complementarios: opuestos entre sí.

Triádicos: colores separados por un ángulo de 120º.

Complementarios.

c) Según la temperatura9:

Colores fríos: azul, violeta y verde.

Colores cálidos: rojo, amarillo y naranja.

En diseño gráfico, los colores se perciben de una manera distinta a la que comúnmente conocemos, debido a que los tonos se miden con base en modelos de color para lograr una similitud a nivel universal. Por lo tanto, es importante explicar los diferentes tipos que existen.

9: Colores según su temperatura.
Frios
Cálidos
Triádicos

Modelos de color

Los modelos o modos de color son aquellos que, por medio de un conjunto de colores primarios y la mezcla de estos, logran obtener todos los colores posibles ocupados en formatos digitales e impresos. Los más comunes son RGB (utilizado en monitores) y CMYK (impresión digital).

Modelo RGB

Este modo de color, es de síntesis aditiva, los cuales se basan en la mezcla de los colores básicos para obtener el blanco. Está relacionado con la manera en que se ven los colores en pantalla; se compone con los colores primarios de la luz: rojo (R: red), verde (G: green) y azul (B: blue)10

Modelo CMYK

Es de síntesis sustractiva, al contrario del modelo RGB debido a que busca “sustraer la luz”, es decir, que al mezclar los colores se forme el negro. Es utilizado en medios impresos a partir de cuatro pigmentos: Cian (C), Magenta (M) Amarillo (Yellow) y Negro (Key)11

PANTONE

A diferencia de los modelos anteriores, este sistema de color para las artes gráficas, suele denominarse como color directo o especial. Fue creado por la empresa con el mismo nombre situada en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos). Se basa en una paleta o gama cromática tomando como referencia la guía PANTONE, la cual tiene miles de diferentes opciones de color. Se utiliza principalmente para que el tono visto en pantalla sea igual o muy parecido al que sale impreso evitando el cambio de significado en los colores12

10: Modelo RGB.
11: Modelo CMYK.
12: Guía PANTONE.

Psicología del color

Colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento (Heller, 2004, p.17).

En el diseño gráfico, es primordial conocer el efecto que producen los colores en los seres humanos, debido a que un mismo color puede actuar de manera diferente dependiendo del contexto en el que se encuentre. Cada uno tiene un significado distinto que está determinado por la manera en que lo percibimos.

Rojo

Es el color que el cerebro percibe antes que cualquier otro; demuestra alegría, adrenalina y estimula la impulsividad; evoca sentimientos de pasión y excitación. En muchos casos, adquiere el significado de peligro y agresividad.

Azul

Propicia la calma, productividad, serenidad, confianza y crea una sensación de protección o seguridad; se relaciona con limpieza y frescura. Se utiliza en bancos, aerolíneas, medicinas y productos tecnológicos.

Amarillo

Estimula una sensación de felicidad, además de que se relaciona con la riqueza, abundancia, positividad, vitalidad y luminosidad. Estimula la claridad del pensamiento y la memoria.

Verde

Considerado como el color de la naturaleza y la humanidad, representa esperanza, tranquilidad, crecimiento, fertilidad, frescura y dinamismo. Está relacionado con la vida, la salud y todo lo orgánico.

Naranja

Simboliza vitalidad, calidez, diversión y simpatía. Se relaciona con lo sociable y aventurero y se utiliza con mayor frecuencia en empresas o instituciones dirigidas a un público joven.

Violeta

Significa lealtad, templanza, lucidez, reflexión y sabiduría; expresa lujo y realeza; evoca a la creatividad, conocimiento e imaginación; asociado con la fantasía y objetos espirituales.

Rosa

Representa timidez, ternura, intimidad, delicadeza, dulzura, diversión y presunción. Está sumamente relacionado con todo lo femenino y evoca lo suave, romántico, fantasioso y jovial.

Blanco

Generalmente, tiene significados positivos como la paz, limpieza, bondad, inocencia, suavidad y pureza. Crea una impresión de vacío y de infinito; es el fondo de todo mensaje visual.

Negro

Expresa elegancia, sofisticación, prestigio, lujo y poder. Además, es asociado con la oscuridad y la noche.

teORÍA

DE La forma

Al realizar cualquier producto de diseño ya sea identidad gráfica, cartel, editorial, ilustración, empaque, productos promocionales, etc., es necesario tomar decisiones con respecto a su composición. Por esto, es esencial recurrir a la teoría de la forma.

Ésta, se fundamenta en el estudio de los conceptos visuales para la elaboración de gráficos. El lenguaje básico de la teoría de la forma es iconográfico. Se le ha llamado de diferentes maneras: diseño básico, curso elemental, sintaxis de la imagen, entre otros (Olivares, 2012).

Sus antecedentes datan desde la época de los filósofos griegos clásicos debido a la propuesta de los conceptos universales y de la geometría euclidiana.

A continuación, se mencionan algunos de los principios y conceptos de la teoría de la forma que se aplican al diseño gráfico. Cabe mencionar, que no son los únicos y que depende del objetivo del proyecto o producto a realizar la utilización de estos.

Líneas de tensión

Fuerzas espaciales producidas por la percepción de la acción de relacionar formas. Estas se producen como una continuidad de las líneas estructurales de la figura, tanto aristas como diagonales y medianas.

Estructura modular

Corresponde a la división en módulos de la forma. Pueden ser diseñados a través de líneas paralelas, movimientos de rotación, proyectivos o aleatorios.

Arquetipo

Es la imagen mental representativa de una tipología; el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan.

Movimiento

Requiere de la existencia de una secuencia de formas, las cuales colocándolas en diferentes posiciones, rotándolas o cambiando su tamaño, consigan dar la impresión de que se mueven. Este concepto es relacionado con el tiempo y el espacio.

Transparencia

Es el efecto visual producido por la consistencia y propiedades del material. Se puede lograr fusionando formas, colores, texturas, aumento o disminución de tamaño y cambios de dirección.

Textura

Es una característica de la forma que define las propiedades superficiales de la materia. Sirve para determinar el espacio en el campo gráfico y se vincula con los pesos visuales.

Disgregación

Se traduce como la forma o acción contraria a mantener unido un objeto. Corresponde al movimiento de separación de los elementos, colocados de tal manera que el receptor pueda reconstruir la forma inicial.

Cerramiento

El efecto de percepción de éste es debido al principio de proximidad de las figuras para formar un todo. Es esencial para que un elemento fragmentado en partes se perciba como uno solo o para eliminar porciones sin perder la figura inicial.

Continuidad

Se fundamenta debido a que el perceptor prefiere construir una entidad cuando su recorrido es simplificado. Se logra colocando dos o más formas en un mismo eje, que se perciben como un conjunto.

Sombra

Son producidas por el efecto de luz sobre una figura, la cual se define al ser colocada sobre un plano. Puede sufrir configuraciones por la luz, la posición de las figuras y por el fondo.

Proporción

Relación de correspondencia entre las partes y el todo. El uso de este concepto consiste en ubicar de forma simplificada los tamaños de las figuras y se vincula con el concepto de equilibrio.

Proximidad

Habla del agrupamiento parcial o secuencial de elementos que lleva a cabo la mente, con base en la distancia. Los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.

Coherencia formal

Es la característica de enlace o ensamble que junta la composición para verse unida o como un todo.

Pregnancia

Es la cualidad de las formas para ser únicas. Está vinculada con las figuras primarias (cuadrado, círculo y triángulo). Su uso en la composición, tiene como objetivo, que perceptivamente la forma se capte de manera más rápida y simple, y de relacionarla con figuras iguales para su memorización.

CoNCLuSIóN

Al crear una identidad gráfica es importante conocer las características principales y los elementos que la componen, ya que son de gran ayuda al momento del diseño, logrando que tanto el símbolo como el logotipo consigan complementarse entre sí y cumplir con su objetivo tanto funcional como psicológico.

03 MARCO

r E f E r ENCI a L

INtroDuCCIóN

Se presentan los referentes empleados para la creación y diseño del proyecto. Éstos se tomaron en cuenta debido al tipo de trazo en los símbolos, conceptualización, gama cromática y la forma de ejecutar sus aplicaciones. Están clasificados en referentes internacionales y nacionales, incluyendo academias de danza.

RefeRentes

INtErNaCIoNaLES

fOtógRAfA lAuRA tendA

Diseñador: Thomas Adnet

Francia • 2016

La identidad gráfica de Laura Tenda destaca debido al uso de una línea continua, que logra evocar movimiento y tridimensionalidad. Asímismo, la forma geométrica en la que está realizada ayuda a obtener unidad y pregnancia. En cuanto a la aplicación del color, el uso de tonos neutros da la impresión de elegancia y sofisticación.

Con respecto a la solución planeada para la aplicaciones, el hecho de crear polisemia con el símbolo para la creación de un nuevo elemento, gráficamente hablando, logra que ambas partes se relacionen entre sí generando cohesión entre los componentes.

ZOOlógICO WROClAW

Diseñador: Agata Szota Polonia • 2014

El recurso de tomar la posición y forma de los animales, unirlos compartiendo las líneas que forman sus extremidades inferiores y simular la composición de la letra “W”, hace a la identidad del Zoológico Wroclaw se vuelva interesante de analizar. Además, la unidad generada en los demás pictogramas por la similitud en el trazo lineal y la manera en la que se decidió colocarla en las aplicaciones, consigue crear armonía entre las partes que componen a la identidad.

estudIO de dAnZA PIvOt

Diseñador: Courtney Brennan

Estados Unidos • 2015

El uso de un símbolo lineal con una tipografía sans serif para el diseño de una identidad gráfica, evoca unidad y pregnancia debido a su simpleza. Tal es el caso de la academia de danza “Pivot”, la cual utiliza una gama cromática contrastante que ayuda a percibir belleza y sofisticación. Asimismo, el diseño de las aplicaciones fue resuelto de manera simple y con pocos elementos para mantener el concepto inicial de la identidad.

ACAdeMIA de BAllet ROyAl MOsCOW

Diseñador: Filip Korzycki

Rusia • 2016

La identidad de esta academia de ballet es valiosa debido a su alto nivel de simplicidad, lo que logra galanura y lujo en el diseño. Asímismo, la gama cromática que se utiliza, ayuda a la percepción de estos conceptos. En cuanto a las aplicaciones, existen criterios fotográficos en los que se presentan de manera monocromática a los bailarines, tanto para la publicidad (mostrándolos en posiciones de ballet y uniformes de trabajo), como para presentaciones específicas (vistiendo trajes profesionales).

RefeRentes

NaCIoNaLES

estudIO de dIseñO: fóRMulA CReAtIvA

Diseñador: Fórmula creativa

Veracruz • 2016

Crear un monograma con las iniciales del nombre de la empresa “Fórmula

Creativa” para que sea su símbolo, es un recurso moderno y con alto grado de memorización. Además, la relación que existe entre dicho símbolo con sus ilustraciones vectoriales, es digna de destacarse debido a la unidad y complejidad que logra en el diseño, ya que no sólo imitaron la forma que resulta de la unión de dos letras, sino que relacionaron el detalle de líneas cruzadas que se forma en el intersección de éstas.

guÍA tuRÍstICA: yuCAtán tOdAy

Diseñador: HCreativos

Yucatán • 2016

La identidad gráfica que se realizó para la guía turística “Yucatán Today”, debe ser considerada debido a su alto nivel de conceptualización, ya que requirió de unir gráficamente los conceptos de la pirámide de Chichén Itzá y el sol, debido a que es el atractivo turístico más importante de Yucatán; un sello de pasaporte para comunicar el aspecto viajero; una huella digital proyectando la cercanía que se tiene con sus lectores y un mapa, representando con una “x” una ubicación exacta. Todo esto, con un trazo geométrico y lineal, ayudando a entender el mensaje que la empresa quiere expresar por medio de unidad y pregnancia en el símbolo.

BOutIQue legs fOR dAys

Diseñador: Futura

Ciudad de México • 2015

“Legs for Days” es una identidad gráfica que sólo cuenta con logotipo y gama cromática, que debido a esta última, se percibe de manera femenina, moderna y juvenil. A causa de la simpleza en el diseño, se aprecia de manera elegante y lujosa. En cuanto a la fotografía, el hecho de que siga el mismo criterio para la composición, es decir, mostrar las piernas de la modelo con tenis blancos y fondos en tonos pastel, adquiere unidad entre los elementos del producto.

ACAdeMIA de dAnZA tOuRé

Diseñador: Alfio Delgado

Yucatán • 2015

Los conceptos para la elaboración del símbolo ayudan a que la identidad gráfica de Touré, sea destacable de las otras, debido a que, utilizando un recurso simple como la letra “O” borrosa, consigue dar la impresión de movimiento y dinamismo, sin perder la elegancia del diseño. Además, las aplicaciones tienen la misma gama cromática lo que crea unidad entre éstas.

CoNCLuSIóN

Al momento de crear cualquier tipo de proyecto o producto de diseño, es necesario realizar una búsqueda de referentes acerca del tema para analizar lo que otros diseñadores hicieron antes, la manera en que lo resolvieron y los recursos que utilizaron, para poder tomar decisiones durante el proceso creativo; además de advertir los niveles gráficos y conceptuales en los que se encuentran proyectos previos para fijar los alcances de uno propio.

PROP uest A gráf IC a

INtroDuCCIóN

La parte más significativa en la elaboración de una identidad gráfica es la toma de decisiones creativas de diseño. Es por esto que se explicará todo el proceso creativo previo a la realización del imagotipo, así como la idea de donde surgieron los colores seleccionados, el tipo de trazo, etc. De igual manera, se presenta el manual de aplicación, con todos los elementos formales que lo conforman.

DEL CaSo

La Academia de Danza Khoros fue fundada en 1986 por Gabriela de Vega en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con la misión de crear un espacio para difundir el gusto por la danza, dándole a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus mejores talentos dejando a un lado los estereotipos que existen para los bailarines y respetando sus diferencias individuales. A pesar de tener 30 años en el mercado, no cuenta con una identidad gráfica propia, haciendo difícil su reconocimiento y difusión.

Con base en esto, se llegó a la conclusión que el cliente está necesitado de la creación de una, por ello se decidió tomar en cuenta como punto importante la pregnancia en la mente de cada alumno, padre de familia o espectador. Además de contener conceptos relacionados con la danza y que expresen la misión y valores de la empresa. Se debe orientar hacia un ambiente de profesionalismo, confianza, calidad y respeto sin perder las características de los conceptos seleccionados para su diseño.

Fachada exterior de la empresa.

PROPuestA

DE DISEño

conceptos rectores

Se buscó reflejar calidad, respeto, profesionalismo, elegancia, igualdad, confianza y modernidad; valores principales de la empresa, esto sin dejar a un lado todos los conceptos que puedan surgir referentes a la danza. Se realizó un imagotipo, ya que se requiere de un isotipo y un logotipo para representar a la academia.

En cuanto a la tipografía, se utilizó una con gran legibilidad y pregnancia. Con respecto al color, se tomó en cuenta tanto los referentes relacionados con la danza como su significado psicológico. Para la creación del símbolo, se usaron los conceptos de pregnancia y simplificación, para lograr mayor memorización entre los clientes.

proceso de diseÑo

BOCETAJE

El primer paso fue realizar una ardua investigación acerca de todo lo relacionado con la danza; pasos, posiciones, vestimenta, nombres de ballets y bailarines famosos, etc.; para tener un punto de partida y tomar decisiones en cuanto al diseño. Con base en esto, se eligió tomar en cuenta los pasos de ballet, puesto que evocan dinamismo. Ya que representar movimiento en un elemento estático es complicado, se decidió abstraer los pasos hasta su máxima expresión, tomando en cuenta el trazo imaginario que realizan los pies al tocar el suelo. Los pasos con mayor potencial para esto fueron: Chainé, Pirouette, Fouetté y Grand jeté. Las líneas representan el movimiento y los puntos los lugares por donde pasan los pies.

Chainé Pirouette
Fouetté Grand jeté

DIGITALIZACIÓN

Debido a la unidad generada se seleccionó y digitalizó el Chainé utilizando círculos para una mayor nitidez en el trazo. A causa de que la empresa requiere un símbolo figurativo por el tipo de cliente al que va dedicado, se buscó conseguir formas que evocaran a elementos utilizados en ballet fáciles de percibir. Tomando en cuenta que el paso requiere por su totalidad de realizar giros, el elemento resultante se rotó cada 45º en dirección de las manecillas del reloj tomando como base el punto que se encuentra en el centro a la izquierda del gráfico.

Posteriormente se realizó un acercamiento en la imagen resultante quitando algunos elementos hasta tener un nuevo gráfico, el cual simula dos conceptos: una zapatilla de ballet en punta y de perfil y un bailarín. Por razones de unidad y concordancia en los componentes reales, se hicieron algunas modificaciones en el símbolo. Dado que éste debe representar movimiento se formaron reducciones en ciertos puntos del trazo. Por último, ya que el paso base del diseño es realizado con los dos pies, se copió el símbolo y se reflejó de forma vertical a la izquierda a una distancia prudente para lograr su entendimiento.

Proceso de digitalización.

45º

KHOROS

RModificaciones en el logotipo.

Propuesta final.

En la realización del logotipo, se decidió utilizar una tipografía sans serif (Balham), con trazos gruesos y delgados para que tuviera unidad con el símbolo, ya que se busca expresar elegancia pero a la vez lo clásico del ballet. Se realizaron algunas modificaciones, como los grosores en las líneas y los pies de las letras K y R, que fueron tomadas de otra fuente (Friandise).

Para hacer de mayor facilidad y claridad la comprensión de la identidad gráfica, se colocó en la parte inferior el giro de la empresa: Academia de danza. Al concluir ambos elementos, se colocaron de manera que el logotipo representara el suelo soportando las zapatillas.

descripción de eleMentos

ISOTIPO

Se forma de dos pies usando zapatillas de ballet profesionales apoyadas en el piso. Asimismo, son dos bailarines viéndose el uno al otro. La línea es de color azul marino, mientras que el relleno es rosa.

LOGOTIPO

Fue seleccionada como tipografía primaria la fuente Balham en caja alta con algunas modificaciones tomadas de Friandise, como son los pies en la letras K y R. En la parte inferior, se encuentra el giro de la empresa escrita en la fuente Antipasto, para lograr complementación con el logotipo. Ambos son de color azul marino para una mayor legibilidad.

teorÍa de la forMa

Continuidad

Un porcentaje alto del trazo del isotipo esta creado por una sola línea.

Cerramiento

Esta presente en las terminaciones de las líneas, ya que forman una circunferencia.

Movimiento

Se percibe mediante el alargamiento y direcciones de las líneas del isotipo.

Proporción

Ambos elementos están en equilibrio en cuanto su ocupación en el campo.

Coherencia formal

Existe ya que se percibe unida y como un todo.

Proximidad

Debido a la poca distancia que existe entre los elementos.

Arquetipo

Son los elementos figurativos como son las zapatillas y los bailarines.

teorÍas de apoyo

En cuanto a la selección de las fuentes, siguiendo la clasificación de tipografías, se decidió por una de tipo sans serif pero que tuviera trazos gruesos y delgados al mismo tiempo para representar el concepto de elegancia y ballet clásico.

Es por esto que se escogió como la fuente principal Balham, modificando los pies en la letra K y R por los de la tipografía Friandise. En el caso del giro, se utilizó la fuente Antipasto, para una mayor complementación con el logotipo.

KHOROS R

En el símbolo, se utilizaron normas del ballet clásico. Para empezar el paso base Chainé, consiste en girar con ambos pies en el piso sobre una línea recta o curva de forma continua o enlazada.

Las zapatillas del símbolo se encuentran colocadas de esa manera ya que están en primera posición como cuando hacen el Chainé. Asimismo, los bailarines están colocando sus brazos en undersweet.

Chainé.
Primera posición.
Brazos en undersweet.

Para la selección de la gama cromática se tomaron en cuenta las reglas de vestimenta de los artistas principales en: “Romeo y Julieta”, “El cascanueces” y “La bella durmiente”, además de seguir la psicología del color que dice que los tonos azul y rosa elegidos representan: productividad y confianza; delicadeza y femineidad respectivamente.

Romeo y Julieta.
El cascanueces.
La bella durmiente.

CRIteRIOs de NormatIvIDaD

retÍcula de traZo

Sirve para mejorar la distribución de la identidad gráfica. Para la modulación, se tomó como base la medida de la letra “M” de la palabra “Academia”, con el propósito de lograr una mayor unidad entre los elementos de la identidad gráfica y conseguir una proporción adecuada. La identidad gráfica en su totalidad mide 23 x de largo por 19x de ancho.

área de restricción

Con la finalidad de que ningún elemento externo intervenga en la identidad gráfica, se tomó nuevamente como módulo la letra “M”, pero debido a la necesidad de un mayor espacio restrictivo, se decidió aumentar el tamaño de éste elevando al doble sus dimensiones.

sisteMa

geoMÉtrico

Geometrizar la imagen ayuda a dar a las formas una mayor claridad y nitidez para percibir como está constituida la identidad. Ya que el movimiento circular es uno de las características principales de la identidad gráfica, el símbolo está formado en su totalidad por círculos.

reducciones

Ya que la legibilidad de la identidad gráfica es muy importante, el tamaño mínimo que debe tener es de 2.5 cm cuando se escriba el giro, cuando se omita por necesidad en el formato, debe medir 1cm. En el caso de usar solo el símbolo, se puede reducir hasta 6 mm.

usos correctos

Se utiliza en sus colores originales únicamente sobre fondo blanco. Cuando se requiera usar un solo color sobre fondo blanco, estos podrán ser azul marino o rosa quitando el relleno de la zapatilla.

Sólo se pueden aplicar fondos en los mismos colores que el imagotipo. Al igual que en el fondo blanco, se eliminó el relleno colocando únicamente el contorno del símbolo. Todo esto con el propósito de no perder legibilidad y generar mayor contraste. Sobre fondo rosa la identidad puede ir en tono azul o blanco. En fondo azul, la identidad debe ir en tono rosa o blanco.

En el caso de necesitar escala de grises en fondo blanco, el contorno iría en negro al 100% y el relleno en gris al 30%. En fondo obscuro, sólo el contorno en blanco y en fondo claro en negro.

Si el formato en donde se aplica la identidad gráfica es muy alargado, se usa el logotipo y viceversa, si el formato es angosto o muy pequeño, se pondrá el símbolo, respentando las mínimas reducciones de ambos y los colores dependiendo del fondo.

Identidad gráfica sobre fondo blanco.

Identidad gráfica sobre fondos rosa y azul.

Escala de grises.

Formatos especiales.

usos incorrectos

No distorsionar las proporciones.

No cambiar de tamaño los componentes.

KHOROS

No usar otros colores.

No cambiar la tipografía.

No utilizarlo con opacidad menor a 100%.

No girar ni reflejar.

No alterar la composición.

No utilizar la identidad calada.

academia de danza

ornaMentos

Se decidió realizar un elemento secundario para ser utilizado en todos los artículos promocionales exclusivamente. Siguiendo con el tema de la danza y el paso Chainé, se optó por elegir la interpretación de un tutú visto desde arriba, simulando el movimiento que hacen las bailarinas al girar.

Con el fin de que tuviera relación con el símbolo, el trazo se realizó de forma geométrica y con gruesos y delgados; usando el mismo criterio de los colores.

A color y escala de grises, se coloca fondo blanco, siguiendo las mismas reglas que en la identidad gráfica.

Uso del color sobre fondo blanco.

Elemento secundario.
Sistema geométrico.

criterio fotográfico

Para la elaboración de la publicidad se decidió incorporar fotografías. Estas deben presentar a las alumnas de la academia en diferentes posiciones de ballet, solas o en grupo en plano a detalle (acercamiento a lo que estén efectuando), vistiendo el uniforme de la academia en total forma y orden sobre fondo rosa.

En el caso de los gafetes y credenciales del alumnado; las fotos deben ser de frente en un plano medio corto o primer plano; es decir, del busto hacia arriba. Todas la fotografías deberán presentarse en el mapa de degradado que forman los colores originales de la identidad gráfica entre sí y en calidad superior a 300 dpi.

Mapa de degradado.

Fotografías para publicidad.

Fotografías para gafete y credenciales.

tipografÍa

PriMaria

Balham

Fue seleccionada para el logotipo debido a la característica de ser sans serif con variantes en el grosor de sus líneas, lo cual provoca un efecto de algo clásico pero a la vez elegante. Además de su legibilidad y pregnancia.

Friandise

Elegida únicamente para la modificación de los pies de las letras K y R.

SECuNDArIA

Antipasto

Se encuentra aplicada en el giro de la empresa. Se decidió por ésta ya que complementa a la tipografía primaria y por ser de palo seco, tiene buena legibilidad.

COrPOrATIvA

Univers

La tipografía Univers tiene un gran número de variantes, dándole un carácter diferente a los textos dependiendo de cual se elige, es por esto que se seleccionó, además de ser una fuente fácil de leer, incluso en un puntaje pequeño.

abcdefgHijKlmñOp qRStuvwxyz abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 1234567890¡!¿?”#$%&/( ).;:,-{ }

abcdefghijklm ñopqRs tuvwxyz

abcdefghijklmñopqrstuvwxyz

abcdefghijklmñopqrstuvwxyz abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 1234567890¡!¿?”#$%&/( ).;:,-{ }

abcdefghijklmñop qrstuvwxyz abcdefghijklmñopqrstuvwxyz 1234567890¡!¿?”#$%&/( ).;:,-{ }

gaMa croMática

Los colores seleccionados para la identidad gráfica deberán utilizarse de la manera más exacta posible en todos los modelos de color, es decir, tanto para elementos impresos como digitales.

En la escala de grises, el color más obscuro en esta caso el azul marino se pondrá en un negro puro y el color claro en un gris al 30%.

PANTONE: 169

CMYK C: 0 M: 40 Y: 26 K: 0

RGB R: 255 G: 180 B: 170

PANTONE: 280

CMYK C: 100 M: 90 Y: 34 K: 22

RGB R: 2 G: 33 B: 105 K: 30% K: 100%

ESCaLa DE GriSES
COLOr

CoNCLuSIóN

Conocer el proceso creativo detrás de cualquier identidad gráfica, es importante debido a que ciertas elecciones y decisiones quedan más claras después de consultarlo. Además de que se logran conocer los lineamientos de la identidad gráfica y sus aplicaciones para saber el uso correcto de ellos y no perder el mensaje ni el concepto original.

05

d I señ O de a PLIC a CI o NES

INtroDuCCIóN

En este apartado, se muestran las aplicaciones para la academia de danza Khoros creadas con el propósito de darle difusión a la nueva identidad gráfica.

En éstas se incluyen papelería, artículos promocionales, publicidad, señalética, redes sociales, uniformes y aplicaciones especiales. Además, se presentan en sus formatos correspondientes.

CorPoratIva

tarJeta de presentación

Debido a la composición de la identidad gráfica, la forma de la tarjeta es con las puntas superiores redondeadas para representar las formas circulares en el isotipo y las inferiores rectas por el logotipo. Se utilizaron las dos caras de la tarjeta colocando la identidad gráfica en la frontal sobre fondo blanco y la información en la parte posterior sobre fondo rosa.

Impresión: Offset • Cartulina opalina.

hoJa MeMBretada

A causa de que la identidad está realizada con una composición central, se decidió colocar el imagotipo en la parte superior al centro y la información de la academia en la parte inferior, dejando espacio considerable para el texto.

Impresión: Láser • Papel opalina.

Fotomontaje de hoja membretada.

27.94cm
21.59 cm

soBre

Siguiendo las reglas de colocación de la información, se colocó la identidad en la esquina superior izquierda para no intervenir con el espacio del timbre postal.

Corregidora #24

Col Centro,CP 91000 Xalapa, Veracruz, México

Impresión: Láser • Papel opalina.

22 cm

Fotomontaje de sobre.

soBre Bolsa

De igual manera que en la hoja membretada, se colocó el imagotipo de manera central con la información debajo de ella.

Impresión: Láser • Papel Opalina

Fotomontaje de sobre bolsa.

Corregidora #24
Col Centro,CP 91000
Xalapa, Veracruz, México
27.94cm
21.59 cm

nota de reMisión

Se colocaron esos datos ya que sólo se utilizan para registrar el pago mensual de la colegiatura en la academia.

Impresión: Offset • Papel bond.

Fotomontaje nota de remisión.

Nombre:

Total 14 cm

FECHA
10.8 cm

PROMOCIón y

PubLICIDaD ImPrESa

carteles

Con base en uno de los conceptos iniciales en la creación del símbolo, se decidió realizar un acercamiento a las extremidades de las bailarinas, colocándolas en la parte superior con juegos de figura-fondo creados por el marco blanco alrededor. Se hicieron 6 distintos, en diferentes posiciones de ballet. La composición de estos se utilizará paras las demás aplicaciones de publicidad.

Impresión: Plotter • Cartulina Epson.

Fotomontaje de cartel.

Fotomontaje de cartel.

Fotomontaje de cartel.

Fotomontaje de cartel.

Fotomontaje de cartel.

Fotomontaje de cartel.

Volante

Para su diseño, se elegió una de las propuestas de carteles anteriores modificando su tamaño a 1/4 de carta.

Impresión: Offset • Cartulina opalina.

Fotomontaje de volante.

cm
10.8 cm

espectacular

Debido al formato apaisado, se optó por rotar las imágenes y cambiarlas de tamaño sin perder el sentido compositivo.

Fotomontaje de espectacular.

paraBÚs

Se elegió una propuesta de diseño que muestra los pies de la bailarina, modificando el formato para que se adaptara a las medidas estipuladas.

Fotomontaje de parabús.

1.7 m
1.2 m

anuncio de reVista

En el caso de la revista, con el fin de que se perciba con claridad la imagen, se decidió utilizar una página completa.

Fotomontaje de anuncio en revista.

27.94cm
21.59 cm

anuncio de periódico

Se consideró 1/4 de plana del periódico debido a la buena legibilidad que tiene, a pesar de ser un formato pequeño.

Fotomontaje de anuncio en periódico.

14.5 cm

COMunICACIón en mEDIoS ELECtróNICoS

redes sociales

La única red social con la que cuenta la academia en la actualidad es Facebook, es por esto que se hicieron dos propuestas para imagen de perfil y dos para portadas. Éstas se pueden usar en la combinación que se prefiera ya que ambos diseños se complementan entre sí. Se presentan los formatos para computadora y celular.

px
851 px
360 px
640 px
Fotomontaje de Facebook en computadora (fondo blanco).
Fotomontaje de Facebook en computadora (fondo rosa).

Fotomontaje de Facebook en celular.

dIseñO de SEñaLIzaCIóN

externa

Fueron elegidos 3 carteles para ser colocados en la fachada de la academia, con el propósito de que el cliente al verlos la identifique con mayor facilidad. Para darle elegancia, y que ningún elemento o textura externa intervenga con la identidad, ésta se puso sobre acrílico en la pared.

Letrero de la academia en acrílico, con bases de metal.

Fotomontaje fachada de la academia.

interna

Siguiendo el tipo de trazo en el isotipo y la composición de los bailarines. se creó la señáletica interna del lugar. Cada uno tiene dos elementos, a los cuales se les aplicó cada color de la gama cromática elegida. Estos serán aplicados en acrílico.

Acrílico con vinil de color.

Fotomontaje de señalética de baño.

Fotomontaje de señalética en vestidor.

Fotomontaje de señalética de salón de ballet.

de aplicaciones

Fotomontaje de señalética en sala de espera.

unIfORMes y EQuIPamIENto gafete

Siguiendo los criterios fotográficos y cromáticos se realizaron los gafetes institucionales. Debido a que el personal es reducido, sólo se hicieron tres: directora, fotográfo y asistente.

Impresión: Láser • Cartulina opalina

Fotomontaje de gafetes.

credencial

Será utilizada como identificador de las alumnas y registro de pago de la colegiatura. Incluye únicamente el nombre de la estudiante, su firma, la de la directora y el grupo al que pertenece.

GRUPO 4

uniforMes

Ya que existen ciertas normas de vestimenta en cuanto a los uniformes, el personal llevará playera blanca con el logo en la parte superior izquierda por la parte frontal y el símbolo en la parte de atrás. Las alumnas en temporada de frío, se les permite usar un suéter especial durante la

clase o un crop top del color del leotardo. Ya que estos no pueden tener ningun tipo de detalles; únicamente se les colocó la identidad gráfica pequeña en la parte inferior por el frente y superior por detrás en el sueter; y en el pecho del crop top.

Playera (frente).
Playera (vuelta).
Bordado en 2 colores.

diseño de aplicaciones

Detalle del bordado.

Crop top (frente).
Suéter (frente).
Suéter (vuelta).

PromoCIoNaLES

playera

El ornamento creado para los artículos promocionales, se colocó a los extremos de los objetos, para simular a dos bailarinas vistas desde arriba. Por la parte de atrás en la playera, los tutús se complementan entre si.

Impresión: Serigrafía (2 tintas).

Playera (frente).
Playera (vuelta).

sudadera

Se decidió por la creación de una sudadera para que pueda ser utilizada al finalizar las clases. Al igual que la playera, el ornamento está colocado en ambos extremos inferiores.

Impresión: Serigrafía (2 tintas).

Sudadera (frente).

lapicero

Esta aplicación utiliza únicamente el logotipo debido a su forma alargada.

Impresión: Serigrafía (1 tinta).

terMo

Sigue los mismos parámetros de la sudadera y la playera.

Impresión: Serigrafía (2 tintas).

Bolsa de tela

El tutú y la correa de la bolsa, fueron colocados de esta manera con la finalidad de darle un cerramiento con la identidad gráfica simulando una bailarina completa.

Impresión: Serigrafía (2 tintas).

APlICACIOnes

ESPECIaLES

cartel puBlicitario

Cada año durante el mes de julio, la academia realiza una presentación de fin de cursos con un tema diferente cada vez, es por esto que los recursos gráficos pueden variar dependiendo de las necesidades de esa temporada. En este caso, se hicieron tres aplicaciones: cartel, boletos y un programa de mano.

Con base en “El Lago de los Cisnes” (tema de este año) se colocaron cuatro bailarinas simulando el pas de quatre característico de este ballet con una ilustración del tutú que utilizan. Además de juegos de figurafondo en la composición con el título. Se incluyeron los datos de la academia y de la obra en cuestión.

de aplicaciones

Impresión: Plotter • Cartulina Epson.

prograMas de Mano

Se incluye una sinopsis del ballet que se presentará, los bailarines con el nombre del personaje al que representan, los actos y la breve historia del creador original, de la academia y su directora. Por la parte de atrás, se agregó el cartel principal. Medidas (plegado): 4.7 in x 6.5 in Impresión: Offset • Papel opalina.

Programa de mano extendido (frente) Doblez Corte
13 in Programa de mano extendido (vuelta)

Boletos

Se incluyó la fotografía principal además de los datos en ambas partes del boleto, ya que éste se cortará al entrar a la función.

Medidas: 13x5 cm.

Impresión: Láser • Cartulina opalina.

redes sociales

Con el fin de difundir la información sobre la presentación anual, se cambiará la imagen de portada en Facebook. En este caso, es la imagen principal modificada de acuerdo al formato.

Fotomontaje de Facebook en computadora.

Fotomontaje de Facebook en celular.

CO st O s y P r ES u P u ES t o S

INtroDuCCIóN

Se dará a conocer el análisis que se realizó sobre la segmentación del mercado meta con el que se basa el proyecto, es decir, conocer sus características como el nivel socioeconómico, estilo de vida, entre otros. Además, se presenta el precio de venta del mismo, con costos de diseño y producción.

¿Qué es un

mErCaDo?

Según Eduardo Tufino, un mercado consiste en el intercambio de bienes o servicios entre individuos que buscan satisfacer una necesidad. Debido a que los clientes tienen costumbres de compra distintas, no todos pueden considerarse potenciales, es por esto que las organizaciones deben dirigir su producto o servicio a un segmento de mercado específico que se le conoce como mercado objetivo o meta.

Para conseguir una identificación de clientes potenciales correcta, es necesario realizar una segmentación de mercado, la cual consiste en el proceso de dividirlo en grupos uniformes que tengan necesidades semejantes. Cada uno debe ser: medible, rentable y alcanzable. Existen diferentes variables a considerar en la fragmentación del mercado clasificadas en cuatro grupos distintos:

Geográfico: países, regiones, ciudades o códigos postales.

Demográfico: género, edad, ingresos, educación, profesión, clase social, religión o nacionalidad.

Psicográfico: estilo de vida y personalidad. Conductual: búsqueda de beneficios, lealtad y actitud ante la marca.

estilo de Vida

Eva María menciona que un estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal. Para su entendimiento, es importante tomar en cuenta las actividades que realizan, sus interés y opiniones (AIO).

Existen diferentes clasificaciones de los estilos de vida, los cuales se fijan en diversos criterios para su agrupación.

Entre ellos se encuentran los de Arellano Marketing, el sistema VALS, distribución de hogares y tendencias.

arELLano MarkEtinG

Esta empresa los divide en: sofisticados, progresistas, modernas, formales o adaptados, conservadoras y austeros.

SiStEMa VaLS

El sistema de valores y estilo de vida, (Values and Lifestyle System) creado por Stanford Research Institute, determina el comportamiento de compra a través de: consumidores orientados por principio, status y acción.

Posteriormente, se realizo una versión actualizada conocida como VALS 2, el cual establece el comportamiento de compra por medio de: auto orientación y recursos. La primera se subdivide en: cumplidores, creyentes, triunfadores, esforzados, experimentadores y hacedores. La segunda en innovadores y luchadores. También generó perfiles de comportamiento: personas que se involucran en la decisión de compra, las que tienen un comportamiento de rutina en sus compras, las que analizan la decisión con una gran cantidad de información, las que compran por impulso y las influenciadas por familia o conocidos.

DiStribuCión DE hoGarES

Esta clasificación fue realizada por ACNielsen y se crearon seis perfiles de hogares básicos: consciente, abnegado, maduro tradicional, fashion, pragmático cotidiano y maduro exitoso.

TENDENCIAS

Esta forma de dividir los estilos de vida, es la más utilizada. Se clasifica en: dinkys, singles, baby boomers, metrosexuales, tekkies, burgueses y bohemios, buscadores de los saludable y liberales.

nIveles SoCIoECoNómICoS

La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI) los define como una medida en la que se toma en cuenta la preparación laboral de una persona y la posición tanto económica como social individual o familiar en relación a otras, con base en sus ingresos, educación, y empleo.

En México, existen siete niveles socio económicos, los cuales, tienen diferentes ingresos y hábitos de consumo.

A/B

Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Tiene cubierta todas las necesidades de bienestar y es el único que cuenta con recursos para invertir en el futuro. Los jefes de familia se desempeñan como grandes o medianos empresarios; gerentes, directores o profesionistas.

Sus hogares son casas o departamentos propios de lujo. Actualmente representa el 3.9% de los hogares del país.

C+

Son personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio. Tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo tiene ciertas limitantes para ahorrar para el futuro. Tienen un nivel educativo de licenciatura y ocupaciones en compañías pequeñas como ejecutivos secundarios. Sus viviendas son casas o departamentos propios. Representa el 9.3% en el país.

C

Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida con ciertas comodidades, con ingresos medios. El nivel educativo es de preparatoria y licenciatura; tienen empleos en el gobierno, maestros de escuela o vendedores. Sus casas pueden ser propias y algunas veces rentadas. Son 10.7% de los hogares totales.

C-

Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad. Se aseguran de tener el mínimo de practicidad y comodidad en el hogar. Este segmento se encuentra en el 12.8% del total de hogares del país.

D+

Se consideran a las personas con ingresos ligeramente por debajo del nivel medio. Cuenta en promedio con educación de secundaria o primaria completa. Dentro de sus ocupaciones se encuentran taxistas, plomeros, carpinteros, mensajeros, obreros, etc. Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. Actualmente representa el 19% de los hogares del país.

D

Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado un nivel educativo de primaria. Dentro de los empleos que realizan se encuentran obreros, empleados de mantenimiento, maquiladores, comerciantes, etc. Los hogares de este nivel son inmuebles propios o rentados que carecen de diversos servicios y satisfactores. Es el grupo más numeroso y actualmente representa el 31.8% de los hogares del país.

E

Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Tienen estudios a nivel primaria sin completarla y generalmente tienen empleos eventuales. Carece de todos los servicios y bienes satisfactores. No poseen un hogar propio. Actualmente representa el 12.5% del total de hogares del país.

AnálIsIs

del mErCaDo mEta

Con base en la información anterior, se realizará la segmentación del mercado meta con relación al proyecto creado.

Brief

ACADEMIA DE

Está dirigido a padres de familia de niñas o niños entre 4-17 años y adultos de 18 años en adelante, que estén interesados en recibir clases de danza.

niVel socioeconóMico

Debido a que este tipo de actividad es extracurricular, el nivel socioeconómico en el que se encuentran los clientes es C+ y C, ya que son segmentos en los cuales pueden gozar de ciertas comodidades y lujos como el de pagar clases extras; además, por su nivel educativo tienen intereses culturales y buscan que sus hijos tengan actividades por la tarde mientras ellos trabajan.

estilo de Vida

arELLano MarkEtinG

Según esta segmentación, el público al que va dirigido el proyecto son: las modernas y los sofisticados. Las primeras, son mujeres que trabajan o estudian, que buscan su realización tanto personal como de madres, el reconocimiento social y compran productos de marca. Los segundos, son modernos, educados, liberales y valoran mucho la imagen personal. Les importa mucho siempre estar en tendencia y su status social.

SiStEMa VaLS

Los consumidores están orientados por el status, ya que basan sus compras por opiniones de otras personas.

Triunfadores: Son no convencionales, conscientes de las marcas. Buscan tener un alto status social.

Esforzados: Consisten en ser entusiastas, sociales, modernos y seguros de sí.

Perfil de comportamiento

Decisión de compra: le dan mucha importancia a la compra de un producto. Impulso de compra: Compran de manera regular y tienen interés en el producto o marca, pero pueden aceptar otros.

DiStribuCión DE hoGarES

Hogar consciente: Piensan en su bienestar y desarrollo; disfrutan de hacer ejercicio y viajar. Están interesados en eventos culturales y actividades por la tarde. Hogar maduro exitoso: En esté tipo de hogar, los niños estudian en escuelas privadas, les gusta ir hacer deporte y les preocupa tener una buena calidad de vida. Sus intereses están basados en actividades culturales.

TENDENCIAS

Singles: Son solteros o divorciados entre 35 y 49 años, con hijos que suelen consumir productos de lujo, están interesados en los productos naturales y el ejercicio y consideran bueno que sus hijos realicen una actividad extracurricular. Buscadores de lo saludable: Es un público urbano interesado en todos aquellos productos o actividades que ofrezcan un bienestar para la salud, además de buen aspecto físico. Están interesados en todo lo natural y orgánico.

¿Qué sOn

CoStoS?

Se refiere al gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Es importante para toda empresa, institución o creador independiente conocer y analizar los costos de un producto o servicio; porque suministra información de retroalimentación. Y debido a ésta es posible medir el comportamiento sobre su eficacia, permitiendo las decisiones administrativas con respecto a la correcta planificación y utilización de recursos materiales y humanos. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión. Éste se calcula tomando en cuenta varios conceptos administrativos como: gastos fijos y variables, horas de diseño o productos realizados, costo por hora, mano de obra, materia prima directa e indirecta y costo directo de fabricación.

Gastos fijos (GF): Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, estos siempre se deberán pagar, por ejemplo el agua, luz, teléfono, suscripciones, software, seguros, predial, equipo de computo, mobiliario, renta del local, entre otros.

Gastos variables (GV): Son los que evolucionan conforme a la actividad de la compañía, es decir, los que pueden cambiar dependiendo de las necesidades que deban cubrir. Por ejemplo, impresiones, copias, transporte y alimentación.

Horas de diseño: Éstas pueden ser calculadas por varios métodos, por ejemplo, haciendo una tabla en la que se presenten todas las actividades realizadas con base en el total de horas semanales, mensuales o anuales.

Costo por hora (CH): Es el resultado de la suma de los gastos fijos y variables dividido entre las horas de diseño o número de proyectos realizados.

Mano de obra (MO): Esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso de elaboración de un producto o servicio. Se calcula multiplicando el costo por hora y las horas de diseño.

Materia prima (MPT): Comprende todos aquellos materiales en estado natural o elaborados por otras empresas , que a través de sucesivas transformaciones o combinaciones dan lugar a un nuevo y distinto producto. Hay de dos tipos: directa e indirecta

Directa (MPD): En el caso del diseño gráfico, son todos aquellos materiales que se utilizaron para la elaboración del proyecto como el papel, lápiz y goma.

Indirecta (MPI): Se refiere a todos los utensilios ya sean tecnológicos o de oficina que se usaron en el desarrollo del proyecto, como la computadora, impresora, mesa de trabajo, silla, entre otros.

Costo indirecto de fabricación (CIF): Comprenden los servicios personales, públicos y generales y otros insumos indispensables para la terminación adecuada del producto final. Se calcula sumando los gastos fijos y variables dividiendo el resultado entre las horas de diseño efectuadas o el número de proyectos creados. Por lo tanto, el precio de venta se obtiene mediante la suma de la mano de obra, materia prima total y CIF.

ForMuLario

Existen fórmulas y estrategias para hacer el cálculo de cada uno de los conceptos administrativos previamente explicados.

Gastos fijos y variables

Estos deben tener un mismo periodo de tiempo, es decir, todos deben ser anuales, mensuales, semanales o diarios pero no se pueden mezclar los datos.

Materia prima total

Se debe tomar en cuenta la depreciación de cada producto y restar el IVA.

MPT= MPD + MPI

Costo por hora

CH=

GF + GV HRS. DE DISEÑO

Mano de obra

MO= CH * HRS. DE DISEÑO

Costo indirecto de fabricación

CIF=

GF + GV HRS. DE DISEÑO

Precio de venta (PV)

PV= MO + MPT + CIF

tABlA de DISEño

identidad gráfica para la acadeMia de danZa KHOROS

aplicaciones para la acadeMia de danZa KHOROS

tABlA de COtIZACIón O

ProDuCCIóN

Cotizar, se refiere a establecer un precio, realizar una estimación de algo. También se le conoce como la documentación que indica el valor real de un bien o de un servicio. Para la producción del proyecto, el diseñador puede otorgarle al cliente sugerencias en cuanto al lugar de impresión con base en la calidad y el costo.

Asimismo, las características de elaboración, como el tipo de papel y tinta, formato, entre otros. Es por esto que se realizó una investigación de los lugares dedicados a hacer este tipo de trabajos dentro de la ciudad. Cabe resaltar, que las especificaciones aquí registradas, son propuestas por las empresas y no por el diseñador gráfico.

cotiZación de producción

APLICACIÓNCArACTErÍSTICAS

EMPrESa PIEZAS COSTO

Tarjetas de presentación Cartulina opalina, laser Printers

100$299.00

Hoja membretada Papel opalina, carta, laser Printers 100$300.00

Flyer Couche, 1/4 de carta, laser Printers 2000 $750.00

Carteles Cartulina opalina, laser Printers 100 $550.00

Bolsa de tela Serigrafía 1 ó 2 tintas 1/4 verde 50$2,500.00

Playera Serigrafía 1 ó 2 tintas 1/4 verde 50$1,975.00

Programa de mano Papel opalina, 13x19 in, laser Printers 100$300.00

Boletos Papel opalina laser Prinsters 100 $250.00

Credencial PVC One impresiones 25$350.00

Lapicero Serigrafía, 1 tinta 1/4 verde 100 $395.00 Uniformes Bordado Global Network25$250.00

TOTAL$7,919.00

costo total del proyecto:

$26,054.21

CoNCLuSIóN

Cuando se crea cualquier tipo de producto o proyecto de diseño, se debe realizar con anterioridad un estudio para determinar el mercado meta con el que se va a trabajar, ya que es importante conocer las necesidades a satisfacer en el momento de la toma de decisiones creativas para dar a conocer el mensaje adecuado a la audiencia. Asimismo, al concluir su realización, el cliente para el que se trabaja requerirá de un precio de venta del proyecto, es por eso, que saber calcularlo es relevante para no perder ningún tipo de ganancia ni valor del trabajo realizado.

CoNCLuSIóN fINaL

Crear una identidad gráfica requiere de un proceso arduo de diseño, ya que se deben tomar las decisiones correctas con base al tipo de cliente al que va dirigido y a los conceptos o el mensaje que quiera dar a conocer la institución. Todo esto abarca desde el estudio de la gama cromática, seleccionar la tipografía adecuada, hasta el uso en las diferentes aplicaciones que se necesite.

La realización de este trabajo tuvo cierto grado de complicación especialmente porque al principio no tenía mis ideas claras, pero de gran enseñanza para mí en muchos sentidos; en primer lugar me ayudó a confirmar la importancia de esta carrera profesional tan poco valorada en nuestro país.

En segundo lugar, logré entender que no se debe tomar a la ligera, que el diseño gráfico es una disciplina complicada que requiere de un total compromiso por parte del diseñador al momento de generar propuestas de cómo se solucionará el problema, desde la profunda investigación en el tema, bocetos que surgen después y finalmente llegar a la tan esperada propuesta final.

Debido a las experiencias que este proyecto me hizo tener, me emociona saber que elegí la carrera correcta a la que me quiero dedicar toda la vida. Entendí que la inspiración existe, solo que te tiene que encontrar trabajando; por que cuando haces cualquier cosa, siempre debes buscar realizarlas de la mejor manera posible.

a NE xo S

gLoSarIo

Brief

Recopilación de información del cliente con el objetivo de conocerlo y satisfacer sus necesidades con mayor facilidad.

degradado

Rango de colores ordenados linealmente con la intención de dar visualmente una transición suave y progresiva entre estos.

iMagotipo

Unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca.

isotipo

Parte simbólica o icónica de las marcas.

Khoros

Palabra griega que significa grupo de bailarines o personajes de la danza.

MonocroMático

Que da la sensación de estar compuesto por un sólo color, aunque pueda tener diversos grados e intensidades.

opacidad

Capacidad de un material de impedir el paso de la luz a través suyo.

poliseMia

Se genera cuando un elemento se modifica para cambiar su significado.

traZo

Delineación con que se forma el diseño de una cosa.

fuentes de CoNSuLta

Marco histórico

BiBliográficas

Hollis, Richard (1994). El diseño gráfico: una historia abreviada. Barcelona: Destino.

Iturbide, Roberto (1985). Marcas, símbolos y logos en México 1. México: Iconográfik.

Iturbide, Roberto (1987). Marcas, símbolos y logos en México 2. México: Xonecuilli.

Troconi, Giovanni (2010). Diseño gráfico en México 100 años. México: Artes de México.

MultiMedia

Caballero, Luis (23/08/11). AEG, la primera identidad corporativa de la historia en Brandemia análisis y opinión sobre identidad corporativa, [en línea], Madrid, España, 4 de septiembre de 2016, http://www.brandemia.org/

Desconocido (15/08/14). Marcas y la identidad corporativa en TimeRime, [en línea], Paises Bajos, 30 de agosto de 2016, http://timerime.com/

Desconocido (9/03/09). Diseño gráfico en México en SlideShare, [en línea], México, 3 de septiembre de 2016, http:// es.slideshare.net/

García, Sebastian (en línea). Origen del Diseño Gráfico, a partir del lenguaje visual generado por el sistema heráldico en Universidad de Palermo, [en línea], Buenos Aires, Argentina, 4 de septiembre de 2016, http://fido.palermo.edu/

Pedraza, Duck (9/08/12). Olimpiadas México 68: en referente para el diseño a nivel mundial en Revista Neopixel, [en

línea], México, 3 de septiembre de 2016, http://www.neopixel.com.mx/

Tirado, Juan (12/11/12). Miguel Prieto. Vida y Obra en Prezi, [en línea], España, 3 de septiembre de 2016, https://prezi.com/

Marco teórico

BiBliográficas

Baines, Phil y Andrew Haslam (2002). Tipografía, función, forma y diseño. Barcelona: Gustavi Gilli.

Costa, Joan (2003) Identidad corporativa. México: Trillas.

De la Torre, Guillermo (1992). El lenguaje de los símbolos gráficos: introducción a la comunicación visual. México: Noriega.

Frutiger, Adrián (2007). El libro de la tipografía. Barcelona: Gustavo Gilli.

González, Javier (2002). Identidad visual corporativa la imagen de nuestro tiempo. España: Síntesis.

Heller, Eva (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gilli.

Iñigo, Silvia y Antonio Makhlouf (2014). Diseño editorial: manual de conceptos básicos. México: Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Olivares, Joel (2012) Teoría de la forma y de la configuración. México.

Rodríguez, Abelardo (2005). Logo ¿qué?: análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa. México: Siglo XXI.

Samara, Timothy (2008). Los elementos del diseño: manual de estilo para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gilli.

Swann, Alan (1993). El color en el diseño. Barcelona: Gustavo Gilli.

heMerografÍa

Beltrán, Felix (2016) La tipografía en la práctica a! DISEÑO, no. 112, 78-79.

MultiMedia

Calvo, Ingrid (2010). Modelos de color en Proyectacolor, [en línea], Chile, 24 de octubre del 2016, http://www.proyectacolor.cl/

De Luis, José (13/12/11). El color: tono, saturación, brillo e iluminación en Blogspot, [en línea], México, 15 de octubre del 2016, http://blogspot.es/

Espinosa, Arnulfo (26/03/15). Tipologías de símbolos en Foro Alfa, [en línea], Cuba, 14 de octubre del 2016, https://foroalfa.org/ Herrera, Antonio (04/09/2014) ¿Qué es la luz?, ¿qué es el color? El espectro visible en WordPress, España, 24 de octubre del 2016, https://ahenav.com/

Lasso, Sara (31/03/26). Arte abstracto: definición, características y origen en About en español, [en línea], País Vasco, 15 de octubre del 2016, http://arte.about.com/

Lasso, Sara (31/03/26). Arte figurativo: qué es, funciones y características en About en español, [en línea], País Vasco, 15 de octubre del 2016, http://arte.about.com/

Martinez, Giovanni (2009) Fuentes y familias tipográficas en Universidad de Sonora, [en línea], México, 13 de octubre del 2016, http://blogspot.es/

Pérez, Julian y María Merino (2012). Pregnancia en Definición de, [en línea], España, 13 de octubre del 2016, http://definicion.de/

Marco referencial

MultiMedia

Adnet, Thomas (2016). Laura Tenda en Behance, [en línea], Francia, 6 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Brennan, Courtney (2015). Pivot, estudio de danza en Behance, [en línea], Estados Unidos, 5 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Delgado, Alfio (2015). Touré: Academia de Danza en Behance, [en línea], México, 4 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Fórmula Creativa (2016). Branding de la identidad del estudio Fórmula Creativa en Behance, [en línea], México, 6 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Futura (2015). Legs for days en Behance, [en línea], México, 5 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Korzycki, Filip (2016). Royal Moscow Ballet: concepto y branding en Behance, [en línea], Polonia, 4 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/

Szota, Agata (2014). Zoo Wroclaw en Behance, [en línea], Italia, 6 de noviembre del 2016, https://www.behance.net/ costos y presupuestos

MultiMedia

ACNielsen (2006). Cambios en el mercado mexicano en Segmento, [pdf], Mexico, 1 de diciembre del 2016, http://segmento.itam.mx

AMAI (2014). Niveles Socioeconomicos en NSE Niveles socioeconómicos, [en línea], México, 1 de diciembre del 2016, http://nse.amai.org

CAD (2016). Niveles Socioeconomicos en México en Club Planeta, [en línea], México, 1 de diciembre del 2016, http://www. economia.com.mx

De la Fuente, José (2014). La importancia de los costos para la toma de desiciones en Soy Conta, [en liena], mexico, 1 de diciembre del 2016, http://www.soyconta.mx

Eva, María (2015). Estilo de vida en Consumoteca, [en línea], España, 1 de diciembre del 2016, http://www.consumoteca.com

Leon, Fran (2015). ¿Qué es la segmentación de mercado?, en Merca 2.0, [en línea], México, 1 de diciembre del 2016, http://www.merca20.com

Pérez, Lourdes (2007). El arte de segmentar mercados en Entrepeneur, [en línea], mexico, 1 de diciembre del 2016, https://www.entrepreneur.com

Tentle, Karina (2012). ¿Qué es el análisis de punto de equilibrio?, en SlideShare, [en línea], Mexico, 1 de diciembre del 2016, http://es.slideshare.net/

Tufino, Eduardo (2016). Glosario de mercadotecnia en Headways media, [en línea], Mexico, 1 de diciembre del 2016, https://www.headways.com.mx

Esta tesis se terminó de imprimir en abril de 2017 en el centro de impresiones Productos Digitales (Av. 1º de mayo #1, Col. Obrero Campesina, CP 91020, Xalapa, Veracruz, México).

Para su composición se utilizó:

Interior

Papel Opalina Marfil de 120 gr.

Papel Opalina Blanco de 120 gr.

Cartulina Opalina Marfil de 250 gr. Cartulina Opalina Blanca de 250 gr.

Cubierta y sobre cubierta Cartulina Opalina Blanca 250 gr.

En el cuerpo del texto se usó la fuente Avenir en sus variantes: Book, Medium, Heavy, Black, Oblique; Avenir Condensed Regular, Demi Bold y Bold.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.