W11.90 Vivienda Mínima - Mónica P Bretón F

Page 1


VIVIENDA MÍNIMA W11.90

Tesis para obtener el título de licenciado en Arquitectura de Interiores

Presenta: Mónica Pamela Bretón Fernández

Asesores

Arq. Rocío de Cristal Hernández Reza

MCEE. María Semíramis Cejudo Reyes

2022

Portada Introducción

Planteamiento del problema

Objetivos

Justificación

1.Vivienda mínima

1.1 Definición de vivienda mínima

1.2 Características

1.3 Tipología

3. Descripción de proyecto

3.1 Descripción del prototipo

3.2 Nombre del prototipo

3.3 Materialidad

3.4 Emplazamiento

3.4.1 Climatología

3.4.2 Infraestructura necesaria

3.5 Tipo de usuario

3.6 Ergonomía

6.1 Importanc del proye

3. onsidera ones nómic

3.6.3 sidera ones pomé cas p ea

2.Tendencia arquitectónica

2.1 Definición

2.2 Características

2.3 Surgimiento

2.4 Justificación

2.5 Estilo de diseño

4.Proceso de conceptualización

4.1 Referentes arquitectónicos

4.1.1 Datos de obra

4.1.2 Programa arquitectónico

4.1.3 Concepto de diseño

4.1.4 Representación gráfica

4.1.5 Tabla de análisis de funcionalidad

4.1.6 Tabla de análisis de materialidad

4.1.7 Tabla de análisis de iluminación

4.1.8 Tabla de análisis de lineamientos sustentables

4.2 Exploración iconográfica de la forma

4.3 Selección de módulos a exploración

4.3.1 Exploración simplificada de módulo en selección

4.3.2 Diagrama de distribución de áreas generales sobre módulo

4.3.3 Propuesta de partido arquitectó nico

4.3.4 Exploración de modulos de configuración arquitectónica

4.3.5 Propuestas finales de configuración arquitectónica

5. Sistema constructivo

5.1 Descripción de sistema constructivo

6.1.2 Programa arquitectónico N

6. Proyecto arquitectónico

6.1 Función

6.1.1 Partido arquitectónico

6.2 Descripción de configuración arquitectónica

6.3 Presentación de configuración arquitectónica

6.4 Descripción gráfica de composición del elemento

6.4.1 Estructura de acero

6.4.2 Volumetría de áreas generales

6.4.3 Volumetría de áreas secundarias

6. 5 Descripción de módulos de composición

6.5.1 Representación gráfica y técnica

6.5.2 Construcción de módulos

7.Presentación gráfica

7.1 Presentación del prototipo y descripción de áreas

8.3 Planos de instalaciones

8.1.1 Plano de instalación eléctrica

8.1.2 Plano de instalación hidráulica

8.1.3 Plano de instalación hidrosanitaria

8.1.4 Plano de instalación pluvial

8.4 Plano de planta conjunto

8.5 Planos de carpintería

Conclusión Referencias bibliográficas Agradecimientos

esentación técnica

8.1 Planos arquitectónicos

8.1.1 Planta arqui tectónica

8.1.2 Fachadas

8.1.3 Secciones

8.2 Planos estructurales

8.1.1 Plano de estructura de módulo

8.1.2 Plano de estructura de cubierta

8.1.3 Plano de estructura de muros y muros-mueble

INTRO DUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo explorar el concepto de vivienda mínima, y a su misma vez presentar un prototipo de esta tipología.

Dicho concepto es definido como una construcción cuya superficie es reducida, cuenta con una exploración espacial y formal, en la medida que responde a los modos del habitar contemporáneo según lo requerido como indispensable para los usuarios.1

El contexto del proyecto parte de la intención de diseñar un espacio específico destinado a un usuario de un rango de edad determinado, ofreciendo dentro de su partido arquitectónico un programa de necesidades que cumpla con las áreas indispensables para habitar dentro del espacio. De igual forma, otra de sus características principales es la capacidad de presentar dichas áreas en el menor número de metros cuadrados posibles, lo cual provoca la disminución del crecimiento horizontal dentro del núcleo urbano.

El surgimiento de este tipo de edificaciones a menor escala se debe a que las ciudades crecen de manera desmedida, con el propósito de expandir la urbanización y asumiendo de cierta forma, la construcción masiva, y como consecuencia presentan un constante desequilibrio en el medio ambiente, deteriorando los espacios verdes.

El prototipo de vivienda mínima lleva por nombre, W11.90, y se plantea su emplazamiento dentro de la ciudad de Xalapa- Enríquez, Veracruz, México, con el propósito de que pueda ser colocado ya sea en un terreno plano, en una azotea o una terraza, con dimensiones especÍficas.

1. Martínez Díaz, V. L. (2018, 23 marzo). Vivienda Mínima, Revisión conceptual y dimensional de la normatividad aplicable en México. Academía Educando. Recuperado 10 de enero de 2020, de https://www.academia.edu/37913155/2018_VIVIENDA_M%C3%8DNIMA_REVISI%C3%93N_CONCEPTUAL_Y_DIMENSIONAL_DE_LA_NORMATIVIDAD_APLICABLE_EN_M%C3%89XICO_Mart%C3%ADnez_Diaz

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades. Según un nuevo informe de la ONU, se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % de cara a 2050, por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el proceso. La población urbana ha aumentado de manera exponencial, desde 751 millones en 1950 a 4200 millones en 2018, y continuará con esta tendencia.” 2

Con esto nos referimos al gran crecimiento urbano que se genera frecuentemente en distintas partes del mundo, causando una disminución cada vez mayor del coeficiente de absorción de suelo presente en estas zonas, de la flora, fauna y de recursos naturales existentes, ocasionando el deterioro del medio ambiente. Esta situación conlleva a la necesidad de la implementación de un desarrollo sostenible sobre futuras edificaciones, mejorando así la calidad de la construcción y el entorno en donde dicho elemento será emplazado.

Al fusionar la problemática del crecimiento urbano y la precisión básica de vivienda, se desarrolla la propuesta W11.90, presentando un espacio mínimo y funcional que cumple eficientemente con cada una de las necesidades del usuario, promoviendo de igual forma la reducción del impacto sobre el entorno y la naturaleza, siendo de importancia el uso de materiales naturales, modulares y locales, el no utilizar cimientos fijos para evitar el daño del entorno natural y la máxima utilización de luz natural.

2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2018). Las ciudades seguirán creciendo. 2019, de Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/ development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html

OBJE TIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseño de una vivienda mínima móvil, confortable y de bajo impacto ambiental

El objetivo principal del proyecto a desarrollar es el diseño de un espacio mínimo, modular y móvil, que cumpla con las necesidades básicas del usuario, ofreciendo dentro de su partido arquitectónico una configuración de áreas que permita crear una atmósfera confortable y la expansión de cada espacio, con un enfoque minimalista, en el cual no exista espacio que perder, siendo utilizado eficientemente.

De igual forma se pretende generar una vivienda de bajo impacto ambiental, tratando de disminuir la utilización de recursos naturales.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Modular, expandir y mover

Diseñar un espacio mínimo habitable caracterizado por su modularidad, la cual es generada debido la materialidad del mismo, capaz de ser expandible debido a la configuración que presenta.

Se pretende que la vivienda no cuente con cimientos fijos, respetando el contexto natural, y de esta manera el proyecto podrá tener la capacidad de emplazarse en terrenos previamente especificados, permitiendo ser reubicada en un nuevo sitio.

Disminuir el impacto ambiental

Diseñar un proyecto capaz de utilizar materiales de la región, tal es el caso de la madera, la cual posibilita crear un espacio agradable y confortable.

Aprovechar en su mayoría la entrada de luz natural a través de los ventanales propuestos dentro del espacio, propiciando el disminuir el consumo eléctrico.

JUSTIFI CACIÓN

El proyecto surge de la necesidad de establecer una vivienda funcional dentro de un área reducida, que cuente con los servicios básicos para uno o hasta máximo dos usuarios, de un rango de edad de 18 a 40 años.

Su propósito principal es crear espacios modulados que permitan la expansión de la forma, así que, si la necesidad del usuario llegara a presentar cambios, su modularidad facilitaría el crecer a los extremos, esta característica permite su asequible construcción, posibilitando el uso del espacio de diferentes formas.

Se plantea que el prototipo tenga una vida a largo plazo, ya que puede reutilizarse, gracias a la modularidad empleada y a la factibilidad de los materiales de construcción, brindando la posibilidad de utilizarse a futuro.

Otro aspecto importante a mencionar es que el proyecto propicia el apoyo a la economía del lugar, donde se emplazará la vivienda, ya que el origen de los materiales de construcción utilizados será de la región, y de esta manera no solo beneficiará al usuario dentro del espacio mínimo, sino también cumplirá una función social, es decir, aportar un beneficio a la economía local.

VIVENDA MÍNIMA 0

CARACTERÍSTICAS

Ofrece un espacio de dimensiones mínimas, capaz de contener áreas dentro de las cuales se pueden realizar las actividades básicas del ser humano, es decir comer, descansar y realizar la higiene personal.

Presenta mobiliario adecuado a la escala humana, que facilita la estancia dentro de esta misma.

Brinda protección y cobijo en un espacio ajustado, optimizando cada área de acuerdo a su función.

TIPOS DE VIVIENDA MÍNIMA

VIVIENDA MÍNIMA DE DESCANSO

VIVIENDA MÍNIMA DE DESCANSO

TINY HOUSES

VIVIENDAS MÍNIMAS EMERGENTES

MICRO CASAS

La vivienda mínima de descanso es un tipo de vivienda que busca generar vínculos con la naturaleza, conectándose con el medio ambiente por medio de viviendas no invasivas con el entorno, ofreciendo todas las comodidades necesarias para un escape de fin de semana en un espacio optimizado. 4

Es una alternativa para vivir lejos del ruido excesivo de las ciudades, brindando los servicios necesarios dentro del menor número de metros cuadrados posibles.

TINY HOUSES

Tiny Houses es un movimiento social que promueve reducir en un gran porcentaje el espacio construido en el que vivimos.5

Dicho movimiento, que es tanto social y arquitectónico, manifiesta la simplicidad de vivir en casas más pequeñas, y surge gracias a la arquitectura anglo-americana Sarah Susanka, en 1997, al realizar la publicación de un artículo llamado The not so big house, en el cual defendió el principio de “Construir mejor, no más grande”.

4. Vivienda Mínima de Descanso. (2019, 15 abril). Studio Roca. Recuperado 11 de febrero de 2021, de https://studioroca.com/portfolio/vivienda-minima-de-descanso/ 5. Franco, J. F. (2013, 19 noviembre). Movimiento “Tiny House”:ArchDaily. Recuperado 3 de abril de 2019, de https://www.archdaily.mx/mx/02-310727/movimiento-tiny-house-

VIVIENDAS MÍNIMAS EMERGENTES

La vivienda mínima emergente, es aquella que tiene como propósito dar solución en corto plazo y de forma temporal al problema de habitabilidad de una o más personas, a raíz de un evento catastrófico que inhabilita su hogar.6

Este tipo de viviendas son diseñadas para no dormir a la intemperie, ocupan poco espacio, pesan poco y se montan y desmontan fácilmente, son impermeables y fáciles de transportar.

MICRO CASAS

El concepto se concreta en un espacio habitable de cuarenta o menos metros cuadrados. No se trata de una caravana o autocaravana, es un espacio habitable, que puede ser movible y que no se sitúa en un espacio fijo.7

Normalmente se construyen con elementos reciclados, o en algunos casos estas llegan a ser autosuficientes, ya sea generando su propia fuente de energía eléctrica y su abastecimiento de agua.

7. Patiño, A. A. (2016, 27 junio). Vivienda Mínima. LC3 Blog. Recuperado 3 de abril de 2019, de https://www.lucycons3.eu/la-vivienda-minima/ 8. Haya Real State. (2014, 22 julio). Microcasas: un fenómeno arquitectónico. Recuperado 3 de abril de 2021, de https://blog.haya.es/microcasas-fenomeno-arquitectonico-

TENDENCIA ARQUI TÓNICA 0

DESCRIP CIÓN

La vivienda mínima W11.90 busca satisfacer las necesidades del usuario mediante la propuesta de un espacio mínimo, el cual presenta un ambiente confortable y digno para realizar las actividades necesarias dentro de este mismo, ofreciendo áreas en específico, destinadas a las funciones a realizar dentro del espacio.

El proyecto propone la tendencia minimalista, definida como una expresión artística que sólo utiliza elementos mínimos y básicos, por extensión, en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún elemento sobrante.8

El objeto habitable, W11.90, expone esta tendencia como parte de su concepto de diseño, debido a que la vivienda presenta un espacio un tanto reducido, el cual debe de ser aprovechado de manera correcta.

El minimalismo es una tendencia que se enfoca en reducir a lo esencial, y elimina los elementos sobrantes, presentando lo más mínimo. Este estilo surge en los años 60, y el término fue utilizado por primera vez por el filósofo Richard Wollheim, describiendo las obras de arte por parte de los artistas Marcel Duchamp y Eduardo Sanguinetti. Esta misma reacciona ante diversas tendencias, entre ellas se encuentra el expresionismo abstracto y el pop art.9

Reducir a lo mínimo es un acto de priorizar lo que en realidad es necesario en el espacio, aplicar esta idea favorece al implemento de esta tendencia dentro del proyecto de vivienda mínima, debido al número reducido de metros cuadrados de construcción, ya que esta misma requiere abastecer lo suficiente con pocos elementos.

8 Minimalismo. (2013, 14 agosto). Recuperado 28 octubre, 2019, de https://historia-arte.com/movimientos/minimalismo

9 Calvo Santos, M. (2015, 21 enero). Minimalismo. Ha! Recuperado 5 de abril de 2021, de https://historia-arte.com/movimientos/minimalismo#:~:text=El%20 t%C3%A9rmino%20%C2%ABminimal%C2%BB%20fue%20utilizado,minimalismo%20deja%20fuera%20toda%20emoci%C3%B3n.&text=El%20minimalismo%20 es%2C%20por%20as%C3%AD%20decirlo%2C%20como%20una%20performance.

CARACTERÍSTICAS

Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato.

Economía de lenguaje y medios.

Producción y estandarización industrial.

Uso literal de los materiales.

Austeridad con ausencia de ornamentos.

Purismo estructural y funcional.

Orden.

Geometría elemental rectilínea.

Precisión en los acabados.

Reducción y síntesis.

Máxima sencillez.

Concentración.

Desmaterialización.

Ausencia de contenido formal.

Carácter “opaco”.

Superficies enfáticas monocromáticas.

SURGI MIENTO

El nacimiento del minimalismo va de la mano con la necesidad de la implementación del uso de la abstracción, la síntesis y la ausencia de los elementos innecesarios. Estas ideas fueron relacionadas con aspectos filosóficos, enmarcando lo que es realmente necesario para lograr una realización personal.10

Referente a la historia del minimalismo, es necesario mencionar al pintor americano, Frank Ste lla, el cual se interpone ante el expresionismo, manifestando dicha reacción en sus famosas pinturas negras (Black-stripe paintings), caracterizadas por la limitación de su dibujo mediante bandas negras separadas por líneas de lienzo sin pintar, manifestando una vez más el arte minimalista.

Estas pinturas promovieron el rechazo ante el ilusionismo, debido al uso de formas abstractas geométricas, generando en el espectador la necesidad de concentrarse en el arte puro del cuadro, eliminado cualquier elemento innecesario.

Entre los principales representantes del arte minimalista también encontramos a Ad Reinhard, Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd y Richard Serra.

10. Rodríguez, M. (2021, 21 julio). Minimalismo y orden. Minimalismo. Recuperado 4 de abril de 2021, de https://minimalismoyorden.com/caracteristicas-del-minimalismo/

JUSTIFICACIÓN

Se plantea la propuesta de la tendencia minimalista en el proyecto de vivienda mínima, debido a que la escasa superficie de área obliga a diseñar lo indispensable con lo esencial, la pureza se vuelve una necesidad dentro del espacio.

El proyecto propone el estilo minimalista, que por extensión, en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún elemento sobrante o accesorio.

Debido a la implementación de este tipo de estilo arquitectónico, se pretende alcanzar distintas metas dentro del espacio, siendo este funcional y de alta estética, mediante la utilización de elementos esenciales, materiales al desnudo y la mayor cantidad de entrada de luz natural.

La necesidad del implemento del diseño minimalista favorece no solo al aprovechamiento de cada zona, sino también la estética del proyecto, siendo un espacio agradable para el usuario, en el cual predomine el color natural del material a utilizar.

Respecto a sus características de diseño, encontramos la madera como el material más utilizado y con mayor presencia en el estilo nórdico, ya que se caracteriza por sus variados atributos, los cuales fueron aprovechados y explotados por los países nórdicos.

Además de la utilización de la madera, el vidrio y la cerámica son materiales que se utilizaron para brindar carácter al diseño escandinavo.

Las líneas rectas y sencillas son de gran importancia en la realización de mobiliario y artículos decorativos, los colores claros, tanto en el espacio como en muebles, se encuentran sumamente presentes, debido a la necesidad de dotar de claridad cada dimensión.

El textil, los acabados y las texturas juegan un papel importante, ya que forman parte de la paleta tonal característica del estilo nórdico, incluyendo los tonos monocromos, como escala de grises, incorporada para crear un aspecto minimalista y elegante.

La iluminación es acogedora, y combina con el cobre y el latón, utilizados en lámparas de pedestal y colgantes, creando un contraste dentro del espacio. Por otra parte, la iluminación natural es un elemento de gran importancia, ya que el diseño de las ventanas busca el dotar de gran cantidad de luz al espacio.

El diseño buscaba el generar un hogar cálido, que se alejara de la riqueza y la complejidad de los estilos tradicionales, centrándose más en los elementos contemporáneos.

Su enfoque va dirigido a establecer un equilibrio entre funcionalidad y la estética limpia y minimalista, esto se genera gracias a que los diseñadores son conscientes de que la armonía del carácter artístico y la función práctica permite crear objetos útiles y notables.

Debido a las características que presenta, se decide plasmar este estilo de diseño en el prototipo de vivienda mínima, con el objetivo de reflejar la sencillez, la estética y la funcionalidad del estilo, utilizando la madera como el material principal y de mayor carácter dentro del espacio, así como la utilización de acentos en color gris.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

W11.90 es la proyección de un prototipo de vivienda mínima, desarrollada sobre un módulo estructural de acero.

La materialidad principal es la madera, con este elemento se genera en su mayoría la construcción total del módulo, mediante paneles modulares de 1.20*2.40m de dicho material y perfiles de acero de 1 1/2”x3” para su estructura, unidos mediante nodos de acero.

El partido arquitectónico proyectado se construye mediante muros-mueble, caracterizados por su capacidad de ensamble a la estructura, ya que el diseño del módulo se adapta a los soportes verticales de acero, con el propósito de poder ser intercambiables por otro muro-mueble con distinta función.

El prototipo presenta un diseño minimalista, donde no existe espacio que perder y se pretende que cada centímetro sea utilizado eficientemente.

La vivienda, como ya se mencionó anteriormente, está diseñada para ubicarse dentro de los límites de la ciudad de Xalapa-Enríquez, es importante mencionar que su colocación en el paisaje es de manera móvil, ya que es un elemento capaz de ser emplazado en un terreno natural, sobre una terraza o azotea.

Añadiendo a lo anterior la cualidad de ser una vivienda de bajo impacto ambiental, ya que su diseño se construye con material de la región, sin necesidad de recurrir a largos viajes de acarreo de material, al igual que el diseño y ubicación de sus ventanas permite dotar de luz natural el espacio interior.

EMPLAZAMIENTO

La locación del proyecto W11.90, comprende dentro de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz. El núcleo urbano está ubicado en la Región Central del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en la faldas del cerro Macuiltépetl, en las estribaciones orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México.

Su altura promedio es de 1,400 msnm y sus coordenadas geográficas son: 19° 32´ 24´´ de latitud norte y 96° 55´ 39´´ de longitud oeste. Tiene un área aproximada de 118km2 y limita con los siguientes municipios: al norte con Banderilla y Jilotepec, al noroeste con Naolinco, al este con Actopan, al noroeste con Acajete, al oeste con Tlalnelhuayocan y Rafael Lucio y al sur con Emiliano Zapata y Coatepec.

Se comunica con el puerto de Veracruz a 104km al este, y con la CDMX y Puebla a 322km y 203km al oeste.

No se establece un punto en específico en la ciudad, ya que está diseñada para ser capaz de colocarse en diferentes tipos de emplazamientos, ya sea un terreno natural, una azotea o una terraza.

Para que sea posible establecerse en dichos sitios, es necesario la consideración de algunas limitantes para el emplazamiento. Estas limitantes se basan en las dimensiones mínimas para la adecuación del módulo al igual que la infraestructura necesaria para este y la accesibilidad que se necesita para llegar a la vivienda.

TERRENO NATURAL

Descrito como una porción de espacio generalmente plano, de tierra, en el que no se tiene nada construido, solo se trata de un área en la que no existe un edificio o algo que cubra la superficie del mismo.

El tipo de terreno en el que podría ser emplazado W11.90 debe contar con una planicie de suelo, y se considera para el emplazamiento un terreno en estado natural, como lo es la tierra o área verde y de forma artificial el concreto existente en una superficie plana.

TERRAZA

Se conoce como parte descubierta o parcialmente cubierta, amplia y espaciosa en un lugar elevado de un edificio o que sobresale en su fachada.

El tipo de terraza que se debe considerar es aquella que sobresale de una de las fachadas del edificio en particular, siendo esta abierta, sin limitaciones, es decir, sin cubierta, y se deben de considerar las dimensiones totales del proyecto, las cuales son 6.19m de largo, por 5.86m de ancho y 3.15m de altura.

Estas dimensiones nos mandan la medida mínima que necesita la terraza para poder ser emplazada la vivienda.

AZOTEA

Es la parte superior plana y descubierta de una casa u edificio, dispuesta para poder andar sobre ella.

Las azoteas se consideran con la posibilidad de crecimiento vertical de una edificación sin necesidad de intervenir, ofreciendo la oportunidad de situar un elemento habitable extra, aprovechando la infraestructura existente de la edificación y la vista.

De igual forma que la terraza, se toman en cuenta las dimensiones de la vivienda, considerando el acceso a esta misma y la utilización de los módulos que tengan función al exterior.

TIPO DE CLIMA

El tipo de clima con mayor presencia en la ciudad de Xalapa-Enríquez es el templado húmedo, teniendo una temperatura máxima de 34.3° C y una mínima desde los 2 hasta los 5°C.

Tiene una temperatura media anual de 18° C y su precipitación pluvial media anual es de 1,436mm.12

12. El Clima de Xalapa. (2001, 5 diciembre). https://es.weatherspark.com/y/8684/Clima-promedio-en-Xalapa-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o. Recuperado 5 de abril de 2021, de https://es.weatherspark.com/y/8684/Clima-promedio-en-Xalapa-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

TIPO DE USUARIO

01 USUA RIO

NOMBRE PAULA SALDAÑA FLORES

EDAD 26 AÑOS

GENERO FEMENINO

ESTATURA 1.75m

OCUPACIÓN MAESTRA

ESTADO CIVIL SOLTERA

COMPLEXIÓN DELGADA

PERSONALIDAD ALEGRE-SOCIABLE CARISMÁTICO EMPÁTICO-PULCRO

HOBBIES CICLISMO

RELIGIÓN X

MASCOTAS PECES

02 USUA RIO

NOMBRE LUCIA SANTIAGO CASTILLO FERNANDO GARCÍA FLORES

EDAD 37 AÑOS 40 AÑOS

GENERO FEMENINOMASCULINO

ESTATURA 1.61m 1.80m

OCUPACIÓN PINTOR ESCRITOR

ESTADO CIVIL CASADA CASADO

COMPLEXIÓN DELGADA ROBUSTO

PERSONALIDAD SOCIABLE-ORDENADA CREATIVO-NOBLE

HOBBIES YOGA LECTURA

RELIGIÓN CATÓLICACATÓLICA

MASCOTAS X X

CONSIDE RACIONES ERGONÓMICAS

Las consideraciones ergonómicas para el diseño de cada área respecto a la función, se definen a partir de las zonas que conforman el proyecto y las actividades que se realizan dentro del espacio.

De esta manera se proponen medidas específicas para cada mobiliario, circulaciones y dimensiones, considerando los movimientos a realizar por parte del usuario, también se plantea el espacio que necesita el cuerpo humano para operar ciertos equipos.

Para determinar cada dimensión se consideraron los aspectos por zona que se muestran en la siguiente página.

DATOS ANTROPOMÉTRICOS

La antropometría, dedicada a estudiar en concreto las medidas del cuerpo humano, permite lograr con mayor aproximación diseños ergonómicos dentro del espacio. Para la realización del proyecto W11.90, es necesario considerar datos antropométricos en específico y sus respectivos percentiles, los cuales se muestran a continuación.

Fuente

El conjunto de definiciones de cada dato antropométrico perteneciente no se obtuvo de una sola persona autorizada, sino que las fuentes de referencia son múltiples, entrelas que destacan Albert Damon, Howard W. Stoudt, Ross McFarlanden su obra The Human Bodyin Equipment Design, Harvard UniversityPress, Cambridge, Mass., 1971, Wesley Woodson y Donald W. Conover en Human Engineering Guide for Equipment Designers, University of California Press, Berkeley y los Angeles, 1964,2 de Anthropome- tric Source Book, vol. 2.°: A Handbook of Anthropometric Data de la NASA, Publicación de Referencia 1024, de julio de 1978.

LA DIMENSIÓN HUMANA

CONSIDERACIONES ANTROPOMÉTRICAS POR ÁREA

ÁREA DE CONSUMO

Altura ojo en posición sedente

Holgura muslo

Altura rodilla

Altura poplítea

Largura nalga-rodilla

Alcance punta mano

Profundidad máxima cuerpo

Altura en posición sedente erguida

Anchura codo-codo

Anchura caderas

Largura nalga-poplíteo

Anchura máxima cuerpo

ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

DATOS PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS

Estatura

Altura ojo

Altura codo

Alcance asimiento vertical

Alcance punta mano

Profundidad máxima cuerpo

Anchura mínima cuerpo

ÁREA DE ALMACENAJE

DATOS PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS

Altura ojo

Alcance lateral del brazo

Alcance vertical de asimiento

Alcance punta mano

Alcance punta mano extendida

ÁREA DE ESTUDIO

Estatura

Altura codo

Altura posición sedente erguida

Altura sentado normal

Anchura codo-codo

Anchura cadera

Holgura muslo

Altura rodilla

Altura popítlea

Largura nalga-poplíteo

Largura nalga-rodilla

Largura nalga-puntapie

Altura alcance

ÁREA DE ESTUDIO

DATOS

PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS

Alcance lateral brazo

Alcance punta mano

Profundidad máxima cuerpo

Anchura máxima cuerpo

ÁREA DE DESCANSO

DATOS PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS

Estatura

Altura en posición sedente erguido

Altura poplítea

Profundidad máxima cuerpo

Anchura máxima cuerpo

ÁREA DE ESTAR

DATOS PERCENTILES ANTROPOMÉTRICOS

Altura en posición sedente erguido

Anchura caderas

Largura nalga-poplíteo

Largura nalga-puntapie

Anchura máxima cuerpo

Largura nalga-talón

Anchura codo-codo

Altura poplíteo

PROCESO DE CONCEPTU ALIZACIÓN04

REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

CONCEPTO

El proyecto consiste en concebir en el jardín posterior de una vivienda unifamiliar localizada a las afueras de la ciudad, un pequeño parque o espacio abierto, en el que los padres en compañía de sus hijos construyan un espacio independiente a los espacios domésticos de la casa, para compartir momentos de esparcimiento, juego, lectura, etc.

Su estructura se formula desde un respeto por el contexto natural en el que se implanta, buscando integrarse al paisaje natural casi sin tocar el suelo. Adicional a esto, busca concebir una estructura liviana, que materialice la sensación de cobijo y protección que permita el desarrollo de ciertas actividades al interior. 14

14. Poliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos” 01 sep 2009. ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/750148/poliedro-habitable-manuel-villa> ISSN 0719-8914

CONCEPTO

Kasita es un micro hogar inteligente, diseñado para caber tanto en la ciudad como en espacios abiertos o un patio trasero.

Se refiere al concepto de vivienda mínima donde cada centímetro cúbico es diseñado, para brindar la sensación de amplitud y cuyos dispositivos inteligentes (incluidos iluminación, audio y seguridad doméstica) se controlan fácilmente desde una aplicación integrada.15

15. Experimenta. (2018, 2 abril). Kasita, un micro hogar inteligente y funcional. Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/kasita-un-micro-hogar-inteligente-y-funcional/

CONCEPTO

Wikkelhouse es una casa modular eco-friendly, construida con cartón corrugado, muy fácil de transportar que se puede instalar en un sólo día. Los diseñadores holandeses de Fiction Factory, cuentan que puede ser utilizada 100 años.

Es un hogar real, sostenible y duradero. Cada casa consta de varios módulos: entrada, cuarto de baño, cocina, sala de estar, totalmente personalizable, puede ser una casita en el jardín, hasta apartamentos totalmente equipados.16

16. Wikkelhouse | Fiction Factory. (2016, 28 octubre). Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.fictionfactory.nl/en/wikkelhouse/

CONCEPTO

El refugio proporciona la capacidad de disfrutar de la naturaleza convirtiéndose en parte de ella, dirigiendo toda la atención a la vista abierta.

No utiliza cimientos fijos para dejar intacta la naturaleza circundante. Mediante la recolección de agua de lluvia y el uso de la energía solar para la producción de electricidad, el refugio se convierte en una casa autosuficiente. 18

18. Refugio AR / Michiel De Backer + Jakub Senkowski + Martin Mikovčák [Ark Shelter / Michiel De Backer + Jakub Senkowski + Martin Mikovčák] 17 nov 2016. ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/799637/refugio-ark-michiel-de-backer-plus-jakub-senkowski-plus-martin-mikovcak> ISSN 0719-8914

CONCEPTO

Vivienda mínima para estudiantes de tan sólo 10m2, accesible, amigable con el ambiente e inteligente en cuanto a su diseño y elección de materiales.

Esta vivienda cuenta desde una pequeña cocina, hasta un pequeño baño que esta debajo de la zona de descanso. Caracterizada por ser un elemento bastante funcional y capaz de ser extrapolar a otro tipo de habitante.22

22. Tengbom architects design a smart student flat. (2013, 15 septiembre). Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.designboom.com/architecture/ tengbom-architects-design-a-smart-student-flat/

TABLA DE ANÁLISIS DE FUNCIONALIDAD

01 03 02 04

TABLA DE ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN

TABLA DE ANÁLISIS DE MATERIALIDAD

TABLA DE ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS SUSTENTABLES

ANÁLISIS DE REFERENTES

01 TABLA DE ANÁLISIS DE FUNCIONALIDAD

ÁREA/REFERENTES R1R2R3R4R5R6R7R8R9

ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS X XXXXXX

ÁREA DE ESTAR X X XX

ÁREA DE LAVADO X X

ÁREA DE ASEO X XXXXXX

ÁREA DE DESCANSO X XXXXXX

ÁREA DE ALMACENAMIENTO X XXXXXX

ÁREA DE CONSUMO XX X

ÁREA MULTIUSO X X

ÁREA DE ESTUDIO XX

TERRAZA X

ÁREAS QUE TIENDEN A REPETIRSE

02 TABLA DE ANÁLISIS DE MATERIALIDAD

MATERIALIDAD/ REFERENTES R1R2R3R4R5R6R7R8R9

MADERA DE ROBLE X X PÁNELES CONTRACHAPADOS DE OSB X X

BIO PLACAS DE PINO X X

MADERA DE PINO X

TEJA SHINGLE X CRISTAL XXXXXXX X ACERO XXX X

CARTÓN X

PANELES METÁLICOS X

MADERA LAMINADA X

ELEMENTOS QUE TIENDEN A REPETIRSE

03 TABLA DE ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN

TIPO DE ILUMINACIÓN/ REFERENTES R1R2R3R4R5R6R7R8R9

ILUMINACIÓN INDIRECTA

04 TABLA DE ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS SUSTENTABLES

SELECCIÓN DE MÓDULOS DE EXPLORACIÓN

EXPLORACIÓN SIMPLIFICADA DEL MÓDULO EN SELECCIÓN

Al analizar el Módulo 02, se llegó a la conclusión de la simplificación de este mismo, presentando como modulación principal una retícula rectangular, de 2.40x4.80m, partiendo de la modulación actual de la madera, 1.22x2.44m.

La simplificación del módulo se decidió partiendo del análisis de la complejidad de los ángulos que presentaba el diseño inicial, fue necesario su eliminación ya que la construcción del prototipo pretende llevarse a cabo de manera prática y eficiente, en el menor tiempo posible de armado.

MAQUETA DE TRABAJO DEL MÓDULO SIMPLIFICADO

DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS GENERALES SOBRE MÓDULO

Se realizaron dos diagramas de distribución de las áreas generales, las cuales son el área pública, privada y de servicios.

Ambas propuestas se plantean con el objetivo de tener un punto de partida para la ubicación de cada área secundaria, las cuales son definidas dentro del programa arquitectónico.

PROPUESTA DE PARTIDO ARQUITECTÓNICO

El análisis de referentes, presentado con anterioridad, permite conocer las zonas que tienden mayormente a repetirse en cada uno de los nueve proyectos analizados, generando un planteamiento de áreas en específico para el desarrollo del módulo, estás zonas parten de las tres áreas generales.

A partir del previo análisis se puede concluir las áreas que conformarán el partido arquitectónico del prototipo W11.90, las cuales son las siguientes:

01 Acceso

02 Área de preparación de alimentos

03 Área de consumo

04 Área de aseo personal

05 Área de descanso

06 Área de estudio

07 Área de almacenamiento

EXPLORACIÓN DE MÓDULOS DE CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA

Partiendo de la propuesta general de distribución planteada en los diagramas, se realizaron diversas alternativas de zonificación a mano alzada, con el propósito de explorar un gran número de distribuciones dentro del módulo.

Conforme se plantearon nuevas propuestas en el interior del espacio, inició una segunda etapa en la cual se realizaron distintas configuraciones sin tomar en cuenta los límites del módulo, para que de esta manera se generara la espacialidad en el prototipo.

La conclusión final de esta detallada exploración, fue la selección de tres diferentes configuraciones espaciales, las cuales se eligieron debido a las cualidades de su distribución, y podemos mencionar entre ellas el máximo aprovechamiento y uso del espacio mínimo, la solución respecto a los muros húmedos, y la relación y coexistencia entre cada área.

Dichas configuraciones se muestran a continuación, con sus respectivas zonificaciones dentro del espacio.

CONFIGURACIÓN

01 ÁREA DE CONSUMO

02 ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

03 ÁREA DE ASEO PERSONAL 04 ÁREA DE DESCANSO 05 ÁREA DE ALMACENAMIENTO

CONFIGURACIÓN 03

SISTEMA CONSTRUC TIVO05

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sistema constructivo propuesto para llevar a cabo la construcción del prototipo, es un sistema mixto, el cual se compone de dos elementos livianos, que en este caso son la madera y el acero.

Para soportar el elemento se proponen seis micropilotes de 15x15x60cm, de concreto armado y se propone el anclar 30cm en el suelo, permitiendo de esta manera el dejar intacto el terreno circundante sobre el cual se lleve a cabo la edificación de la vivienda, si es que se llegara a construir sobre un terreno natural o compactado.

Uno de los objetivos principales de la construcción de la vivienda mínima W11.90, es el lograr que su proceso constructivo se pueda ejecutar en el menor tiempo posible, de manera fácil y sencilla, y a su vez, si el usuario lo requiere, pueda “crecer” el prototipo hacia sus cuatro lados laterales, de acuerdo a sus necesidades.

Para lograr lo anterior, se propone la construcción del proyecto mediante piezas ensamblables y prefabricadas, diseñadas para ser unidas a cada pieza adyacente dentro del mismo. Es decir, la vivienda es capaz de desarmarse y volverse a armar, posibilitando el poder transportarla.

Por otro lado, el expandir el metraje cuadrado, en dado caso que el usuario lo requiera, es posible gracias a su diseño estructural que permite conectar elementos estructurales a la estructura principal.

La estructura principal es de acero, y se compone de veintitrés perfiles PTR de 1 1/2”x3”, calibre 14, y 4 perfiles PTR de 1 1/2”x1 1/2” calibre 11, soportados mediante los micropilotes. (Revisar figura 1.2).

Estos elementos se colocan tanto en el sentido horizontal, como en el sentido vertical y se unen entre ellos por medio de conexiones, las cuales se dividen en principales y secundarias.

Las conexiones principales son nodos tipo, cuya función es unir los perfiles estructurales de 1 1/2”x3”. Para poder utilizarse de manera eficiente, se diseñaron tres diferentes tipos de nodo, de acuerdo a su ubicación en el armado de la estructura principal, los cuales se muestran en la figura 1.3.

Cada uno de los nodos que se ubican en la parte baja de la estructura presentan una placa de acero de 13x13cm, soldada por la parte inferior, y es atornillada a los micropilotes.

Figura 1.2

Para la construcción general de la vivienda se plantea la utilización de tableros de triplay de pino, con espesor de 18mm, para recubrir cada una de las caras de los muros-mueble propuestos, las repisas interiores dentro de cada uno de ellos y los muros divisorios que se encuentran dentro del proyecto.

Los muros divisorios presentan un sistema constructivo similar al light framing, ya a que se construyen con bastidores de madera de pino. Por otro lado los muros-mueble son autoportantes, debido a que la rigidez del triplay permite que los módulos se soporten por si solos, sin necesidad de utilizar bastidores.

Los muros-mueble se ensamblan a la estructura principal, gracias a su diseño integral, que permite la unión entre ambos elementos, ya que la idea es poder intercambiar un módulo por otro, según la necesidad del usuario.

PROYECTO ARQUITCTÓ NICO0

FUNCIÓN

PARTIDO ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓN DE CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA

La siguiente configuración arquitectónica que se presenta fue el resultado de la exploración de distintas propuestas de distribución, teniendo como punto de partida las necesidades básicas del usuario, las cuales son comer, descansar y el aseo personal.

Con base a la selección de las tres configuraciones finales, se llegó a la conclusión de crear una fusión de los elementos capaz de representar el mayor aprovechamiento de cada centímetro dentro del espacio, entre ellos se encuentra el uso de la cama abatible, ya que permite liberar espacio útil durante el día, proporcionado el confort necesario al estar en el área de estudio.

Por otro lado, se decidió replantear en la propuesta del diseño del área de preparación de alimentos, debido a que comparte el mismo muro de instalaciones con el área de aseo personal, así como la división entre la ducha y el WC, en la cual se ubica el lavamanos, proporcionando un espacio de guardado, un tanto reducido pero capaz de almacenar artículos de higiene personal.

La característica principal de esta propuesta es la división que genera el muro de instalaciones, que es capaz de satisfacer tanto el área de preparación como el área de aseo personal, esto nos permite aprovechar de manera óptima el espacio propuesto para la instalación tanto hidráulica como hidrosanitaria, reduciendo el número de tuberías que podrían utilizarse si estuviese a una distancia mucho mayor la ubicación de ambas áreas. Esta separación no solo nos favorece en cuanto a cos tos, sino también vestibula el espacio, creando

una división entre las áreas generales, es decir, divide el área pública del área de servicios y el área privada.

Las áreas secundarías que presenta el proyecto son seis, el área de preparación de alimentos, de consumo, de aseo personal, de descanso, de estudio y área de almacenaje, esta última se encuentra distribuida en diferentes zonas, con el propósito de ofrecer un espacio en el cual el usuario pueda almacenar lo necesario para su habitabilidad dentro del proyecto.

Cada área cuenta con las dimensiones correctas antropométricamente hablando, considerando las medidas de cada mobiliario y la circulación necesaria para poder realizar cómodamente cada actividad, ya que se llevó a cabo un análisis detallado acerca de los percentiles que se deben de tomar en cuenta para dimensionar estos aspectos.

La vivienda en su fachada principal cuenta con un recibidor que direcciona a la zona pública, en la cual nos encontramos con el área de consumo y el área de preparación de alimentos.

Este espacio cuenta con una extensa alacena, la cual permite el almacenaje los alimentos y utensi lios de cocina, aprovechando útilmente los muros mueble ubicados en esta zona pública. El área de consumo se resuelve mediante una mesa abatible, oculta dentro del mismo muro-mueble en el cual se encuentra el asiento bajo ventana, y este espacio para sentarse permite el poder consumir

los alimentos de manera cómoda, para más de una persona, y esta misma área se convierte en un espacio para estar y de convivencia.

Respecto al área de aseo, esta se divide en tres secciones, comenzando por la ducha, divida del WC por la ubicación del lavamanos, el cual cuenta con un espacio detrás del espejo para poder almacenar artículos personales, y de esta manera vuelve útil el espacio vacío que podría llegar a ser.

Por último, el área privada se subdivide en área de descanso, de estudio y de almacenamiento. La primera área cuenta con una cama abatible que puede ocultarse durante el día, para que de esta manera permita al usuario el poder trabajar cómodamente en el área de estudio.

El área de estudio cuenta con una ventana corrediza que permite tanto la entrada de luz natural, como la circulación del aire, propiciando el bajo consumo de energía eléctrica durante el día.

En cuanto al área de almacenamiento ofrece la posibilidad de almacenar la vestimenta del usuario, así como su calzado, inclusive presenta un espacio para ubicar la televisión, frente a la cama abatible, reforzando el principio de aprovechar cada centímetro del espacio.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA

DEL ELEMENTO

ESTRUCTURA DE ACERO 02

ESTRUCTURA PRINCIPAL

01 02

EXTENSIÓN DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL

01

DESCRIPCIÓN DE MÓDULOS (ÁREAS

SECUNDARIAS)

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm Sin escala

Sección A’-A’’
Sección B’-B’’

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal
Vistal lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’
Vista isométrica
Perspectiva
Vista lateral A

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’
Vista posterior Vista lateral B
Vista lateral B
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’
Detalle de ensamble
Vista isométrica

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal
Vista lateral A
Vista lateral B Vista posterior
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm Sin escala

Vista frontal
Sección A’-A’’
Vista lateral A
Vista lateral B
Vista isométrica
Vista en perspectiva

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

lateral B
Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’ Vista posterior

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal
Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’
Vista posterior Vista lateral B

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Sección A’-A’’
Sección B’-B’’

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm Sin escala

Vista frontal
Sección A’-A’’ Vista
Sección B’-B’’

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal
Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’
Vista posterior
Vista lateral B

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Acotación: cm

Sin escala

Vista frontal
Vista lateral A
Sección A’-A’’
Sección B’-B’’

CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS (ÁREAS

SECUNDARIAS)

PRESENTA CIÓN GRÁFICA 0

W11.90 presenta una fachada tridimensional, la cual se compone de elementos con transparencia, una celosía de madera y un bloque solido que alberga una pequeña jardinera y un par de sillas que permiten disfrutar del paisaje confortablemente.

Su cubierta se caracteriza por su diseño a dos aguas, y su función no solo es permitir un recorrido uniforme del agua en épocas de precipitaciones altas, sino también protege el interior de la vivienda de los rayos solares.

Tres de sus fachadas exponen ventanas que permiten la entrada de luz natural, al igual que propician el recorrido del viento de manera adecuada, manteniendo una temperatura agradable en cualquier época del año.

El área de preparación de alimentos presenta un tono de contraste, en este caso es la melamina en color gris, dotando de carácter al espacio mediante este pop de color, al igual que en el área de almacenamiento.

El módulo propone gabinetes que permiten el almacenaje de despensa, artículos de limpieza, utensilios de cocina, etcétera, que predisponen el orden dentro del espacio, manteniendo la estética del proyecto.

La conexión entre el área pública y el área privada ocurre mediante un pasillo que conecta ambas áreas, con la peculiaridad del diseño del muro que se genera en este pasillo, distinguido por la iluminación ambiental que proyecta.

La privacidad es un aspecto importante, que no puede pasar desapercibido en el diseño del espacio, y debido a lo anterior se propone una celosía de madera, incorporada con su propio riel, el cual le permite ocultarse detrás del módulo de preparación de alimentos, cuyo propósito es que durante el día se encuentre completamente a la vista, disminuyendo la visibilidad del área privada.

El área de servicios se compone por tres elementos, ducha, lavamanos y WC, cada uno de ellos goza de su propia área, ubicando el lavamanos justo al centro.

El WC se caracteriza por ser portátil y el área para ducharse por utilizar regadera eléctrica, posibilitando al usuario controlar la temperatura del agua sin necesidad de un calentador.

Es la única área dentro de la vivienda que cuenta con un falso plafón, debido a que dentro de este se ocultan los extractores de aire, los cuales tienen la función de ventilar los espacios, eliminando también el moho y los malos olores.

El área privada se divide en área de descanso, área de almacenamiento y área de estudio. La primera área es posible debido al diseño de la cama aba- tible, siendo capaz de ocultarse y de esta manera dejar libre el espacio para la utilización del área de estudio de forma cómoda.

El área de estudio, al igual que en el área pública, se caracteriza por el escritorio fabricado en melamina color gris, el cual está diseñado para trabajar sobre él, con las medidas mínimas pero suficientes para realizar cualquier tipo de actividad ya sea de trabajo o estudio.

En cuanto al área de almacenamiento, se distingue por su capacidad de no solo ser útil para el almacenaje de artículos personales, tal es el caso de la vestimenta y el calzado, sino también presenta un espacio para entretenimiento, es decir tiene un nicho que facilita la ubicación de una pantalla, lo cual permitirá al usuario disfrutar de programas de tv, series, películas, entre otros, en su espacio de descanso.

La iluminación cálida dentro del proyecto genera una atmósfera íntima y acogedora, aportando una sensación de relajación al usuario, por lo cual se incorpora tanto la iluminación indirecta, en el área de preparación de alimentos y en el muro de transición, así como la iluminación directa mediante spots empotrables en puntos clave en el interior y exterior de la vivienda.

CON CLU SIÓN

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la exploración y desarrollo del concepto de vivienda mínima, con base a un estudio de referentes específicos, realización de bocetos, propuestas de distribución, análisis de datos antropométricos establecidos y la exploración de paletas de materiales, y debido a esto se puede concluir que es posible la construcción de una vivienda mínima, capaz de satisfacer las necesidades básicas del ser humano, en un rango de edad determinada, siendo no sólo un espacio útil, sino también presenta conceptos de diseño que favorecen tanto la distribución como la estética del espacio.

El resultado de esta investigación favorece a la problemática actual, respecto al crecimiento de las ciudades, el aumento desmedido de las edificaciones, lo cual provoca el gran impacto ambiental, y gracias a esta propuesta de vivienda mínima es posible vivir de madera digna y confortable, con pocos metros cuadrados, y de igual forma una de las ideas principales del prototipo, la cual es que pueda llegar a replicarse, posibilita la disminución de la construcción de viviendas de gran tamaño, las cuales son sustituidas gracias a este tipo de vivienda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez Díaz, V. L. (2018, 23 marzo). Vivienda Mínima, Revisión conceptual y dimensional de la normatividad aplicable en México. Academía Educando. Recuperado 10 de enero de 2020, de https://www. academia.edu/37913155/2018_VIVIENDA_M%C3%8DNIMA_REVISI%C3%93N_CONCEPTUAL_Y_DIMENSIONAL_DE_LA_NORMATIVIDAD_APLICABLE_EN_M%C3%89XICO_Mart%C3%ADnez_Diaz

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2018). Las ciudades seguirán creciendo. 2019, de Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html

Vivienda Mínima. (2012, 4 octubre). Recuperado 10 enero, 2020, de https://tallerviviendacolectiva.wordpress.com/2012/08/20/ejercicio-3-auto-encargo-vivienda-minima/

Vivienda Mínima de Descanso. (2019, 15 abril). Studio Roca. Recuperado 11 de febrero de 2021, de https://studioroca.com/portfolio/vivienda-minima-de-descanso/

Franco, J. F. (2013, 19 noviembre). Movimiento “Tiny House”:ArchDaily. Recuperado 3 de abril de 2019, de https://www.archdaily.mx/mx/02-310727/movimiento-tiny-house-

Patiño, A. A. (2016, 27 junio). Vivienda Mínima. LC3 Blog. Recuperado 3 de abril de 2019, de https://www. lucycons3.eu/la-vivienda-minima/

Haya Real State. (2014, 22 julio). Microcasas: un fenómeno arquitectónico. Recuperado 3 de abril de 2021, de https://blog.haya.es/microcasas-fenomeno-arquitectonico-

Calvo Santos, M. (2015, 21 enero). Minimalismo. Ha! Recuperado 5 de abril de 2021, de https://historia-arte.com/movimientos/minimalismo#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%C2%ABminimal%C2%BB%20 fue%20utilizado,minimalismo%20deja%20fuera%20toda%20emoci%C3%B3n.&text=El%20minimalismo%20 es%2C%20por%20as%C3%AD%20decirlo%2C%20como%20una%20performance.

Minimalismo. (2013, 14 agosto). Recuperado 28 octubre, 2019, de https://historia-arte.com/movimientos/ minimalismo

Rodríguez, M. (2021, 21 julio). Minimalismo y orden. Minimalismo. Recuperado 4 de abril de 2021, de https://minimalismoyorden.com/caracteristicas-del-minimalismo/

Utrilla, A. (2015, 21 octubre). Estílo Nórdico. Ana Utrilla. Recuperado 11 de abril de 2021, de https://anautrilla.com/estilo-nordico-en-decoracion-de-interiores/

El Clima de Xalapa. (2001, 5 diciembre). https://es.weatherspark.com/y/8684/Clima-promedio-en-Xalapa-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o. Recuperado 5 de abril de 2021, de https://es.weatherspark.com/y/8684/Clima-promedio-en-Xalapa-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

¿Qué es la ergonomía? (2013, 14 enero). INSST. Recuperado 5 de abril de 2021, de https://www.insst.es//-que-es-un-ep-2

Poliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos (2014, sep 2009). ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/750148/poliedro-habitable-manuel-villa> ISSN 0719-8914

Experimenta. (2018, 2 abril). Kasita, un micro hogar inteligente y funcional. Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/kasita-un-micro-hogar-inteligente-y-funcional/

Wikkelhouse | Fiction Factory. (2016, 28 octubre). Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.fictionfactory.nl/en/wikkelhouse/

La casa de 7m² más cómoda del mundo. (2015, 6 julio). Recuperado 10 enero, 2020, de https://www. oldskull.net/arquitectura/la-casa-de-7m%C2%B2-mas-comoda-del-mundo/

Refugio AR / Michiel De Backer + Jakub Senkowski + Martin Mikovčák [Ark Shelter / Michiel De Backer +Jakub Senkowski + Martin Mikovčák] (2016, 17 de noviembre). ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/799637/refugio-ark-michiel-de-backer-plus-jakub-senkowski-plusmartin-mikovcak> ISSN 0719-8914

Casa parásito / El Sindicato Arquitectura (2019, 24 de julio). ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/921706/casa-parasito-el-sindicato-arquitectura> ISSN 0719-8914

Island House / 2by4-architects” [Island House / 2by4-architects] (2013,15 marzo). ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/02-243987/island-house-2by4-architects> ISSN 07198914

Refugio para el Espíritu / allergutendinge [Seelenkiste - Spirit Shelter Finding Arcadie / allergutendinge] (2015, 04 jun). ArchDaily México. Accedido el 10 Ene 2020. <https://www.archdaily.mx/mx/767996/ seelenkiste-spirit-shelter-finding-arcadie-allergutendinge> ISSN 0719-8914

Tengbom architects design a smart student flat. (2013, 15 septiembre). Recuperado 10 enero, 2020, de https://www.designboom.com/architecture/tengbom-architects-design-a-smart-student-flat/

AGRA DECIMI ENTOS

Esta página dedicada a los agradecimientos no me será suficiente para mostrar mi gratitud hacia Dios y hacia mi familia, en especial a mis padres, Armando y Marcela, y a mi abuela Cirina, sin duda alguna el concluir esta etapa en mi vida académica no sería posible sin ninguno de ustedes, que han sido mi pilar y motivación durante este proceso.

Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional, por ser parte de este camino, nunca tengan duda que todo esto es por y para ustedes. Gracias por estar en cada paso, por todo el esfuerzo que han hecho para que yo pudiese realizar mis estudios universitarios, espero que lo que me resta de vida me sea suficiente para regresarles al menos la mitad de todo lo que me han dado y todo lo que han hecho por mí.

A mi abuela, mi bendición más grande, agradezco su amor, su apoyo, el motivarme y ayudarme a cumplir mi sueño de ser Arquitecta de Interiores, sin ella esto no hubiese sido posible, siempre estaré más que agradecida.

También estoy muy agradecida con mis amigos, nunca olvidaré sus palabras de aliento, en aquellos momentos de crisis, en los cuales no era opción abandonar el sueño. En especial agradezco a Rosi, su apoyo fue fundamental en este largo proceso. Agradezco a Leonardo por su apoyo incondicional, por todo lo que de él he aprendido y sobre todo por haberme hecho mejor arquitecta.

Por último quisiera agradecer a mis maestros, por todas sus enseñanzas y momentos compartidos en clase, por su paciencia y por sus ganas de querer enseñarnos todo lo que saben. En especial quisiera agradecer a la Arq. Rocío de Cristal y a la MCEE. María Semíramis, mis asesoras de tesis, por su dedicación y apoyo, el cual ha sido de suma importancia en la realización de este proyecto, siempre estaré agradecida por su tiempo dedicado y todos los conocimientos que me han brindado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.