Proyectos de Imagen Pública de Maestría

Page 1

Escuela Superior de Imagen Pública

Portafolio Académico

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

1401-0179

ARNULFO GUZMÁN MORÁN

2007-9767

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

2005-4659

ESTEFANY MARION VILLATORO BOTEO

1100-2994

Guatemala, Agosto de 2016


Escuela Superior de Imagen Pública

Portafolio Académico

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

1401-0179

ARNULFO GUZMÁN MORÁN

2007-9767

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

2005-4659

ESTEFANY MARION VILLATORO BOTEO

1100-2994

Guatemala, Agosto de 2016


Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Asesoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación

Portafolio académico

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA Carné 1401-0179 ARNULFO GUZMÁN MORÁN Carné 2007-9767 MANUEL FERNANDO TO GORDILLO Carné 2005-4659 ESTEFANY MARION VILLATORO BOTEO Carné 1100-2994

Nueva Guatemala de la Asunción, junio de 2016


Rector Dr. José Eduardo Suger Cofiño

Autoridades de la Escuela Superior de Imagen Pública

Licda. Karen Patricia Mansilla Guzmán Directora

Dr. Aníbal Dionisio Chajón Flores Coordinador Académico

Lic. Rony José Soto Guamuche Coordinador Estudiantil

Dra. Lilly Soto Vásquez Catedrática a cargo del Proyecto


Los alumnos de la V promoción de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación de la Universidad de Galileo, son:

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES

12003713

ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS

11003056

ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA

10006706

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

14010179

ANA LUCIA GUDIEL ZACARÍAS

11006675

ARNULFO GUZMÁN MORAN

20079767

LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA

14009955

RITA EMMANUELA MURALLES

20062937

KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR

08143138

ANGELA RECINOS MENÉNDEZ

0910575

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

20054659

ALENKA MARÍA TAGER PENADOS

11002655

ESTEFANY MARION VILLATORO

11002994


2

Resumen

El siguiente portafolio académico consta de tres trabajos académicos que se realizaron en el transcurso de la Maestría en la situación política y su efecto en la imagen del país, b) determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y Consultoría de Imagen Pública y Manejo Estratégico de Medios de Comunicación. El primer trabajo se titula Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, Abril a Junio 2016. Tiene como objetivos: a) Conocer la percepción del guatemalteco ante c) proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. El segundo trabajo se titula Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, Octubre de 2015. Tiene como objetivos: a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo; b) Proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes; c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. El tercer trabajo se titula Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016. Tiene como objetivos: a) Conocer el posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco. b) Analizar la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital. c) Evaluar el posicionamiento estratégico en redes sociales. Palabras Claves: Guatemala, Campaña, Imagen Social, laboratorio, radio cultural.


3

Lista de Abreviaturas

ACAAI

Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería

ADESCA:

Asociación para la Descentralización de la Cultura.

AECID

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AECIT

Asociación Española de Experto Científicos en Turismo

AGEXPORT

Asociación Guatemalteca de Exportadores

AIEE

The American Institute of Electrical Engineers

ANDE

Aspen Network of Development Entrepreneurs

ASIES

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

AVIATECA:

Aviación Guatemalteca.

C.A

Centro América

CACIF

Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas

CENTRARSE

Centro para la acción de la responsabilidad social empresarial en Guatemala

CEO

Chief executive officer

CIAC

Consultoría en imagen y comunicación corporativa

CICIG

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

CLACDS Sostenible

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo

CODIRSA

Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala.

EE.UU.:

Estados Unidos.

ESADE

Escuela Superior de Administración en Dirección de Empresas

FM:

Frecuencia modulada.


4

FODA

Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas

FUNSIN

Fundación para la Superación de la Ingeniería

ICEX

Instituto español de Comercio Exterior

IEEE

Electrical and Electronics Engineers

II

Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación

IIRP

Instituto de Investigación en Relaciones Públicas

INATUR

Instituto Nacional de Turismo.

INCAE

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INGUAT

Instituto Guatemalteco de Turismo

IPSG

Instituto de Progreso Social de Guatemala

IRE

Institute of Radio Engineers

ISO

International Standards Organization

ITR

Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes teleinformáticas.

MUPI

Museo de la Palabra y la Imagen

MP3:

Media Player 3.

ONG

Organización no Gubernamentales

ONU

Organización de la Naciones Unidades

PDD

Profesorado en Dirección de Marketing

PEC

Pequeñas Empresas en Crecimiento

PNUD

Programas de las Naciones Unidas

PRC

Postgrado de Redes de Computadoras

PSI

Postgrado de Seguridad Informática

PTE

Postgrado de Telecomunicaciones

PYMES

Pequeña y Mediana Empresa


5

ROI

Retorno sobre la inversión: costo beneficio monetario del plan de coaching

RSE

Responsabilidad Social Empresarial

SAT

Superintendencia de Administración Tributaria.

SPI

Social Progress Imperative

SSO

Reglamento Salud y Seguridad Ocupacional

SSSSS:

seiri, seiton, seisō, seiketsu, shitsuke; (Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización, Mantenimiento de la disciplina)

TI

Tecnologías de la Información

TIA

Telecommunications Industry Association

UK

United Kingdom

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNTOC

Crimen Organizado Transnacional

USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

VCL

Video Coding Layer

VIVA

Visión y Valores para la Sostenibilidad

WAV:

Windows Audio Video.


6

Índice General

Resumen..................................................................................................... 2 Lista de Abreviaturas................................................................................ 3 Índice General ........................................................................................... 6 Presentación ............................................................................................ 19 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, Abril a Junio 2016 ............................................................... 21 Resumen .............................................................................................................. 22 Introducción ........................................................................................................ 23 Marco Teórico ..................................................................................................... 25 Selección y delimitación del problema............................................................. 25 Delimitación espacial ....................................................................................... 25 Delimitación temporal ...................................................................................... 25 Delimitación Teórica ........................................................................................ 25 Justificación ...................................................................................................... 25 Antecedentes..................................................................................................... 26 Teoría ................................................................................................................ 29 Definición ......................................................................................................... 29 Conceptos y Categorías .................................................................................... 32 Imagología ........................................................................................................ 32 Branding Corporativo ....................................................................................... 33 Comunicación masiva ...................................................................................... 33 Relaciones interpersonales ............................................................................... 33 Exponentes ....................................................................................................... 34


7

Aplicaciones ..................................................................................................... 36 En la publicidad y medios de comunicación: ................................................... 36 En la Imagen Personal: ..................................................................................... 37 Aportes ............................................................................................................. 37 Planteamiento del problema .............................................................................. 39 Pregunta de Investigación................................................................................. 40 Objetivos........................................................................................................... 40 Objetivo General .............................................................................................. 40 Objetivos Específicos ....................................................................................... 40 Hipótesis ........................................................................................................... 40 Definición conceptual de las variables ............................................................. 41 Fortaleza ........................................................................................................... 41 Identidad ........................................................................................................... 41 Posicionamiento ............................................................................................... 41 Imagen Social ................................................................................................... 41 Definición operacional de las variables ............................................................ 42 Metodología ......................................................................................................... 43 Enfoque............................................................................................................. 43 Diseño ............................................................................................................... 43 Fuentes .............................................................................................................. 43 Población y muestra ......................................................................................... 43 Técnica e Instrumento ...................................................................................... 45 Análisis y discusión de resultados ..................................................................... 46 Datos generales ................................................................................................. 46 Edad .................................................................................................................. 46


8

Género .............................................................................................................. 46 Escala Likert ..................................................................................................... 46 Análisis FODA ................................................................................................. 49 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala ....................................................................................................................... 50 Introducción ...................................................................................................... 50 Análisis de FODA ............................................................................................ 50 Mapeo de Actores ............................................................................................. 51 Marca País ........................................................................................................ 52 Riesgo País ....................................................................................................... 53 Modismos ......................................................................................................... 53 Valores .............................................................................................................. 53 Turismo............................................................................................................. 54 Para riesgo país estas son las variables: ........................................................... 54 Violencia como resultado del crimen organizado ............................................ 54 Identificación .................................................................................................... 55 Identidad ........................................................................................................... 55 Tipos de Imágenes ............................................................................................ 55 La imagen de las situaciones sociales .............................................................. 55 La imagen representativa .................................................................................. 56 El símbolo ......................................................................................................... 56 Signo ................................................................................................................. 56 Campaña ........................................................................................................... 57 Antecedentes..................................................................................................... 57 Estrategia de comunicación .............................................................................. 57


9

Logotipo ........................................................................................................... 58 Conclusiones ........................................................................................................ 59 Recomendaciones ................................................................................................ 60 Referencias .......................................................................................................... 61 Libros y textos .................................................................................................. 61 Tesis .................................................................................................................. 61 Recursos Electrónicos ...................................................................................... 61 Apéndices ............................................................................................................. 63 Apéndice A. Tabla 1. Matriz de Variables. ...................................................... 63 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento. ........................................................ 64 Apéndice C. Instrumento. Escala Likert........................................................... 64 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 1 ................................................................ 68 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 2. ............................................................... 69 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 3. ............................................................... 70 Apéndice D: Gráfica de Datos No. 4. ............................................................... 71 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 5. ............................................................... 72 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 6. ............................................................... 73 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 7. ............................................................... 74 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 8. ............................................................... 75 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 9. ............................................................... 76 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 10. ............................................................. 77 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 11. ............................................................. 78 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 12. ............................................................. 79 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 13. ............................................................. 80 Apéndice E. Tabla 3. FODA general................................................................ 81


10

Apéndice F. Tabla 4. Mapeo de actores. .......................................................... 82 Apéndice G. Tabla 5. Modismos guatemaltecos. ............................................. 83 Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala. ...................................................................................................................................... 86 Apéndice I. Diagnóstico de variable operacional de riesgo país: Violencia. .. 87 Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña............................................. 88 Apéndice K. Logotipo “Cabal Somos Guate”. ................................................. 89 Apéndice L. Racional de campaña. Fotografías de los diferentes mensajes que se van a comunicar en mupis. ....................................................................................... 90 Fotografía 1. Modelo Mupi “Yo soy Alegre”. ................................................. 90 Fotografía 2. Modelo Mupi “Yo soy Diversidad”. ........................................... 91 Fotografía 3. Modelo Mupi “Yo soy Futuro”. .................................................. 92 Fotografía 5. Modelo Mupi “Yo soy Trabajadora”. ......................................... 93 Fotografía 6. Modelo Mupi “Yo soy puntual”. ................................................ 94

Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015 ...... 95 Resumen .............................................................................................................. 96 Introducción ........................................................................................................ 97 Marco Teórico ..................................................................................................... 99 Selección y delimitación del tema .................................................................... 99 Delimitación espacial ....................................................................................... 99 Delimitación Teórica ........................................................................................ 99 Delimitación temporal ...................................................................................... 99 Justificación ...................................................................................................... 99 Antecedentes................................................................................................... 100 Definición ....................................................................................................... 105


11

Teoría de la Imagen ........................................................................................ 105 Estándar TIA 942 ........................................................................................... 106 Orígenes .......................................................................................................... 106 Conceptos y categorías ................................................................................... 107 Principales exponentes ................................................................................... 108 Principales aplicaciones.................................................................................. 109 Aportes ........................................................................................................... 109 Planteamiento del problema ............................................................................ 110 Pregunta de investigación ............................................................................... 112 Objetivos......................................................................................................... 112 General ........................................................................................................... 112 Específicos ...................................................................................................... 112 Hipótesis ......................................................................................................... 113 Tipo de hipótesis............................................................................................. 113 La variable ...................................................................................................... 113 Definición conceptual de las variables ........................................................... 113 Prácticas ambientales...................................................................................... 113 Necesidades de los estudiantes ....................................................................... 115 Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas ....................... 117 Definición operacional de las variables .......................................................... 117 Metodología ....................................................................................................... 118 Enfoque........................................................................................................... 118 Diseño ............................................................................................................. 118 Fuentes ............................................................................................................ 118 Población y muestra ....................................................................................... 119


12

Técnicas .......................................................................................................... 119 Análisis y discusión de resultados ................................................................... 120 Propuesta ........................................................................................................... 122 Desarrollo de las modificaciones.................................................................... 122 a) Espacio Físico.......................................................................................... 122 b)

Equipos a utilizar..................................................................................... 123

c) Atención al estudiante ............................................................................. 123 Estudios de mercado laboral ........................................................................... 125 Estudio de viabilidad del proyecto .................................................................. 126 Viabilidad Jurídica o Legal ............................................................................ 126 Viabilidad ambiental ...................................................................................... 126 Viabilidad técnica ........................................................................................... 126 Presupuesto ..................................................................................................... 126 Conclusiones ...................................................................................................... 127 Recomendaciones .............................................................................................. 128 Referencias ........................................................................................................ 129 Publicaciones .................................................................................................. 129 Tesis ................................................................................................................ 129 Documentos electrónicos................................................................................ 130 Apéndices ........................................................................................................... 131 Apéndice A ..................................................................................................... 131 Cuadro 1. Matriz de variables. ....................................................................... 131 Apéndice B ..................................................................................................... 132 Cuadro 2. Pre-instrumento.............................................................................. 132 Apéndice C ..................................................................................................... 133


13

Documento 1. Hoja de observación................................................................ 133 Apéndice D ..................................................................................................... 135 Gráfico 1. Edad. .............................................................................................. 135 Gráfico 2. Género. .......................................................................................... 135 Apéndice D ..................................................................................................... 136 Gráfico 3. Pregunta 1. ..................................................................................... 136 Gráfico 4. Pregunta 2. ..................................................................................... 136 Apéndice D ..................................................................................................... 137 Gráfico 5. Pregunta 3. ..................................................................................... 137 Gráfico 6. Pregunta 4. ..................................................................................... 137 Apéndice D ..................................................................................................... 138 Gráfico 7. Pregunta 5. ..................................................................................... 138 Gráfico 8. Pregunta 6. ..................................................................................... 138 Apéndice D ..................................................................................................... 139 Gráfico 9. Pregunta 7. ..................................................................................... 139 Gráfico 10. Pregunta 8. ................................................................................... 139 Apéndice D ..................................................................................................... 140 Gráfico 11. Pregunta 9. ................................................................................... 140 Gráfico 12. Pregunta 10. ................................................................................. 140 Apéndice E ..................................................................................................... 141 Tabla 1. Disponibilidad de la Red. ................................................................. 141 Apéndice F...................................................................................................... 141 Figura 1. Plano actual. .................................................................................... 141 Apéndice F...................................................................................................... 142 Figura 2. Plano modificado. ........................................................................... 142


14

Apéndice G ..................................................................................................... 142 Gráfico 13. Variables de entorno.................................................................... 142 Apéndice H ..................................................................................................... 143 Tabla 2. Equipo necesario. ............................................................................. 143 Apéndice I ...................................................................................................... 143 Tabla 3. Presupuesto de equipo. ..................................................................... 143 Apéndice J ...................................................................................................... 144 Documento 2. Descripción de puesto. ........................................................... 144

Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016 ........................................................................................................ 147 Resumen ............................................................................................................ 148 Introducción ...................................................................................................... 149 Marco teórico .................................................................................................... 151 Selección y delimitación del tema .................................................................. 151 Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016. 151 Delimitación espacial ..................................................................................... 151 Delimitación teórica ....................................................................................... 151 Delimitación temporal .................................................................................... 151 Justificación .................................................................................................... 151 Antecedentes................................................................................................... 152 Definición ....................................................................................................... 157 Teoría de la Imagen ........................................................................................ 157 Teoría del posicionamiento ............................................................................ 158


15

La exposición de los medios de comunicación .............................................. 159 La explosión de productos y de publicidad .................................................... 159 Orígenes .......................................................................................................... 159 Conceptos y categorías ................................................................................... 160 Principales exponentes ................................................................................... 161 Aplicaciones ................................................................................................... 162 Aportes ........................................................................................................... 162 Planteamiento del problema ............................................................................ 163 Pregunta de investigación ............................................................................... 163 Objetivos......................................................................................................... 163 Objetivo general ............................................................................................. 163 Objetivos específicos ...................................................................................... 163 Hipótesis ......................................................................................................... 163 Tipo de Hipótesis ............................................................................................ 164 Definición conceptual de las variables ........................................................... 164 Patrimonio cultural: ........................................................................................ 164 Patrimonio Cultural tangible .......................................................................... 164 Patrimonio Cultural Intangible. ...................................................................... 166 Proceso de digitalización de vinilos ............................................................... 168 Diferenciación ................................................................................................ 168 Muestreo ......................................................................................................... 168 Cuantificación................................................................................................. 168 Codificación ................................................................................................... 168 Proceso de transmisión por Internet ............................................................... 169 Definición operacional de las variables .......................................................... 170


16

Alcance de audiencia: ..................................................................................... 170 Punto de alcance de audiencia ........................................................................ 170 Cálculo del alcance de audiencia para la radio ............................................... 170 Estadísticas de redes sociales ......................................................................... 171 Alcance ........................................................................................................... 171 Alcance orgánico ............................................................................................ 171 Interacción ...................................................................................................... 171 Generadores de historias................................................................................. 172 Porcentaje de clics .......................................................................................... 172 Comentarios negativos ................................................................................... 172 Metodología ....................................................................................................... 173 Enfoque........................................................................................................... 173 Diseño ............................................................................................................. 173 Fuentes ............................................................................................................ 173 Población ........................................................................................................ 173 Técnicas .......................................................................................................... 174 Análisis y Discusión de Resultados ................................................................. 175 Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016 . 178 Estrategia de promoción .................................................................................. 178 Públicos Objetivos .......................................................................................... 178 Estrategia de Comunicación ........................................................................... 179 Estudio de viabilidad del proyecto ................................................................. 179 Viabilidad Jurídica o Legal ............................................................................ 180 Viabilidad ambiental ...................................................................................... 180


17

Viabilidad técnica ........................................................................................... 180 Presupuesto ..................................................................................................... 180 Conclusiones ...................................................................................................... 181 Recomendaciones .............................................................................................. 182 A radio Faro cultural: ..................................................................................... 182 Referencias ........................................................................................................ 183 Publicaciones .................................................................................................. 183 Tesis ................................................................................................................ 183 Documentos electrónicos................................................................................ 183 Apéndices ........................................................................................................... 185 Apéndice A ..................................................................................................... 185 Cuadro 1. Matriz de Variables........................................................................ 185 Apéndice B ..................................................................................................... 186 Cuadro 2. Pre-Instrumentos. ........................................................................... 186 Apéndice C ..................................................................................................... 187 Documento 1. Escala Likert. .......................................................................... 187 Apéndice D ..................................................................................................... 190 Gráfico 1. Edad. .............................................................................................. 190 Gráfico 2. Género. .......................................................................................... 190 Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1. ............................................................... 191 Gráfico 4. Pregunta 2. ..................................................................................... 191 Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3. ............................................................... 192 Gráfico 6. Pregunta 4. ..................................................................................... 192 Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5. ............................................................... 193 Gráfico 8. Pregunta 6. ..................................................................................... 193


18

Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7. ............................................................... 194 Gráfico 10. Pregunta 8. ................................................................................... 194 Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9. ............................................................. 195 Gráfico 12. Pregunta 10. ................................................................................. 195 Apéndice E ..................................................................................................... 196 Tabla 2 Cotización. ......................................................................................... 196


19

Presentación El siguiente portafolio académico cuenta de tres trabajos académicos que se realizaron en el transcurso de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Manejo Estratégico de Medios de Comunicación. Con el primer trabajo llamado propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala de abril a junio del 2016, se pretende conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país, determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. Teniendo como resultado que para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. El segundo trabajo llamado Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo. Se pretende reestructurar el espacio físico del laboratorio de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo, proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes, sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Esto se realiza en base a la pregunta: ¿Las buenas prácticas ambientales en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio especializado? Por lo que se pretende hacer un aporte a la imagen ambiental del laboratorio de esta casa de estudios. En el tercer trabajo llamado Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado


20

guatemalteco, en 2016. Se pretende conocer el posicionamiento de Radio Faro Cultural, para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, analizar la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital y Evaluar el posicionamiento estratégico en redes sociales. Este estudio nos permite dar a conocer una nueva estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural, elevar el alcance de audiencia de la misma en mercado guatemalteco. Colocándola como una radio de importancia para su grupo objetivo. La digitalización del material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital, permitirá que la radio pueda funcionar las 24 horas del día, sin necesidad de un locutor designado, optimizando los horarios de transmisión; de igual forma se podrá tener la plataforma ideal para la radio en línea. Al posicionar la Radio en redes sociales, se podrá tener una estadística de personas que siguen la página y la radio. Así mismo se tendrá un acercamiento al grupo objetivo para determinar sus gustos y sugerencias en cuanto a la programación de la radio. La importancia social de este estudio es brindar un aporte a las autoridades, personal operativo y docente, así como un aporte social: al personal de la radio, y emisoras de radiodifusión en general sobre las estrategias de promoción y posicionamiento que permitan el desarrollo de transmisión de las radios en el País. Así mismo, por ser una emisora de patrimonio cultural de la Nación, se constituye en un ejemplo a la sociedad centroamericana, sentando las bases de cómo manejar una radio estatal, con los estándares modernos de la imagen y opinión pública.


21

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Consultoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación

Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, Abril a Junio 2016

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES

12003713

ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS

11003056

ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA

10006706

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

14010179

ANA LUCIA GUDIEL ZACARÍAS

11006675

ARNULFO GUZMÁN MORAN

20079767

LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA

14009955

RITA EMMANUELA MURALLES

20062937

KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR

08143138

ANGELA RECINOS MENÉNDEZ

0910575

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

20054659

ALENKA MARÍA TAGER PENADOS

11002655

ESTEFANY MARION VILLATORO

11002994

Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de 2016


22

Resumen La presente propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala de abril a junio del 2016, tiene como objetivos: a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país, b) determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y c) proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. Las conclusiones son: a) Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. b) La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. c) Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión. Palabras Claves: Guatemala, Guatemaltecos, Percepción, Campaña, Imagen Social, Propuesta, Identidad, Cambio.


23

Introducción La presente Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la imagen social de Guatemala, tiene como objetivos: a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país, b) determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y c) proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. A través de la pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción que tienen los guatemaltecos sobre la Imagen Social de Guatemala? se pretende descubrir los elementos críticos en los cuales nuestra propuesta fortalezca la imagen social de Guatemala. La investigación realizada es de enfoque mixto o sea con un enfoque cualitativo y cuantitativo ya que se utilizan datos numéricos, y estadísticos así como valoraciones, opiniones y juicios. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. Se utilizó un diseño de datos cuantitativos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnostico) por medio de observación, elaboración de FODA y mapeo de actores, fue realizado en el periodo del 12 de mayo al 9 de junio del 2015. Las conclusiones son: a) Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. b) La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. c) Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión.


24

La importancia del trabajo es mejorar la percepción de la Imagen Social de Guatemala, así lograr una mejor credibilidad para atraer turismo e inversión. La propuesta de campaña será un aporte para la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo, debido a que concretiza todos los conocimientos aprendidos en la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación. Por lo que se recomienda el desarrollo de una estrategia comunicacional para fortalecer la imagen social de Guatemala a través de la campaña Cabal somos Guate, con el fin de que los guatemaltecos se sientan identificados y orgullosos de ser guatemaltecos.


25

Marco Teórico Selección y delimitación del problema Proyecto de la Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala para promover la nueva imagen del país. La delimitación abarca de abril a junio de 2016. Delimitación espacial Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, tomando en cuenta que la marca país nace para mejorar la percepción y la importancia que tiene ser guatemaltecos. El país abarca a la nación guatemalteca, se define especialmente en el campo de estudio de información; y se va a delimitar a los guatemaltecos como tal, contando con la información ya existente y con la opinión que tienen respecto al tema. Delimitación temporal La presente investigación abarca el periodo de abril a junio del 2016. Delimitación Teórica La teoría seleccionada es de la Imagen Social. Justificación La reputación de un país se construye sobre la percepción que las experiencias que las personas que visitan, invierten o bien lo que como sociedad se dice del país y esa es la imagen que se llevan sobre Guatemala, uno de los grandes problemas que tienen los guatemaltecos es que no saben proyectar una buena imagen sobre el país. Hay varios aspectos positivos y negativos que tienen sobre Guatemala, lo que se pretende lograr una estrategia para enfatizar en los positivos y los negativos son oportunidades que se pueden aprovechar para cambiarlos. Guatemala es un país rico en costumbres, tradiciones, paisajes, gastronomía, una posición geográfica y un clima envidada por muchos países, la cual se podría utilizar de una mejor manera para lograr inversión y turismo, de esa manera lograr más ingresos al país y más trabajo para miles de guatemaltecos; los guatemaltecos se caracterizan por ser


26

trabajadores, alegres, un servicio al cliente de alto nivel, creativos, positivos, con valores etc., lo cual son bases suficientes para poder explotar y mejorar la imagen y la percepción que se tiene de Guatemala y este es el fin que se quiere lograr con este proyecto es posicionar y proyectar de una forma positiva la Imagen Social de Guatemala y lograr construir una identidad nacional.

Antecedentes A los largo del tiempo Guatemala ha construido una propia imagen con cada suceso ocurrido en el país, la construcción de la identidad para competir no solo en poder e influencia, sino sobre todo en exportaciones de bienes y servicios, turismos e inversión extranjera. Guatemala es un país con un posicionamiento estratégico, un país rico en cultura, recursos naturales y gastronomía. Los países realizan estrategias para mejorar la percepción, debería de ser el propósito de todos los gobiernos mejor la reputación internacionalmente. La identidad de marca según Anholt (2007), hace alusión al concepto central del producto, claramente y distintivamente expresado. Para los productos y servicios, es la representación visual de logo, slogan, empaque, y el diseño del producto mismo. Las técnicas de comunicación de marca, como el diseño gráfico para los países, teniendo en cuenta que los países no son un solo producto u organización. El posicionamiento de la marca es la parte de la identidad de la marca y proposición de valor que se comunicara activamente a la audiencia objetivo y que demuestra una ventaja sobre las marcas competidoras (Aaker, 2001). Para el estudio del tema se ha revisado la bibliografía correspondiente, destacándose entre otros los siguientes documentos: Benjumea (2011) desarrolló un estudio sobre las Prácticas de Responsabilidad social Empresarial de las Universidades Públicas y Privadas de la Ciudad de Manizales, Colombia, con la pretensión de contribuir a la generación de conocimiento sobre los comportamientos sociales responsables abordando de paso la manera cómo estas instituciones hacen frente a los cambios de orden político, cultural, tecnológico y económico. Cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Manizales, dos de


27

carácter privado y dos de carácter público, fueron la muestra o población objeto del estudio. Se tomaron en cuenta aspectos como: la necesidad de mostrar un interés por el estudio a realizarse, capacidad para transmitir información relevante, que cuente con el tiempo suficiente para entender, para retener y transmitir información, la capacidad para realizar una descripción detallada de los procesos desarrollados a nivel interno y externo. Benjumea (2011) concluye en que las prácticas sobre responsabilidad social están asociadas a la proyección social de cada universidad, tienen que ver con el compromiso social de la institución y con el cumplimiento de un requisito académico; el sentido de las prácticas de responsabilidad social que llevan a cabo las universidades están determinadas por la misión, visión y valores que promueven. Por aparte el autor (2011), recomienda alinear la gestión organizacional con las prácticas de responsabilidad social de una manera más articulada a la política institucional. Según Gómez (2010) en su tesis de postgrado Promoción Turística a través de los Medios Audiovisuales, Caso Medellín, Colombia, se plantean estrategias para la promoción turística de Colombia por medio del buen uso de audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información. Para ello, se establece primero entender la industria turística y su importancia en el desarrollo económico, tomando en cuenta la nueva tendencia city marketing. El buen manejo de los géneros periodísticos más apropiados para vender una ciudad. La autora de esta tesis, escogió específicamente una ciudad para analizar sus atractivos y aplicar las estrategias de comunicación que mejor se adaptaran. El objetivo de la tesis en mención fue: Promocionar una ciudad como Medellín para aumentar su industria turística y posicionar una mejor imagen a nivel mundial, por medio de la utilización del video, la televisión y las nuevas tecnologías de la información. La técnica fue cualitativa ya que se usó la investigación para obtener información y se dialogó con distintos expertos en el tema para obtener datos cualitativos (Gómez, 2010). Guatemala cuenta con talento humano capaz de desarrollar nuevas ideas que aporten al país; además tiene recursos naturales y una cultura única por ser un país pluricultural y multilingüe, con diferentes etnias.


28

Soto (2009), realizó en dos universidades privadas de Guatemala, el trabajo de investigación titulado La Imagen Nacional de Guatemala, con el propósito de conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación organizacional; analizar los principales elementos que conforman la identidad nacional y la imagen y valorar la importancia que a la identidad nacional y a la promoción de la misma se le da en Guatemala. La muestra fue conformada por 35 estudiantes de 19 a 21 años de la carrera de comunicación de la Universidad Galileo y 35 de la misma facultad en la Universidad Rafael Landívar. En dicho documento, se realizó una investigación de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo).

La investigación concluyó que es necesaria la participación de todos los

grupos de la sociedad civil para crear en conjunto un perfil que represente a todos y que contribuya a mejorar la imagen de Guatemala, ya que por falta de dicha participación colectiva es que en la actualidad la imagen interna que se tiene del país es de baja estima a pesar de las grandes oportunidades que se tienen. Archila (2014) escribió el documento extraído de una revista virtual Issuu de Lecciones de Vida, realizado en Guatemala. En su muestra, Archila realiza un sondeo rápido de carácter cualitativo consistente en 4 preguntas a 4 personas (3 mujeres y 1 hombre) provenientes de los departamentos de Huehuetenango, Guatemala, Baja Verapaz y Sololá; todos con estudios universitarios pertenecientes a las etnias Achí, K’iché, Chuj y ladina. Con el propósito de reposicionar de manera sana el nombre de Guatemala es necesario invitar al turista extranjero a visitar Guatemala e informar que Guatemala no tiene nada que envidiar a otros países en ningún sentido. En conclusión, Guatemala es un país con una imagen sombría pese a su diversidad étnica y a la cantidad de recursos naturales con los que cuenta. A ello se debe que, factores como la pobreza, hambruna y violencia la hacen deslucir entre otras naciones en donde se nos califica como un país inseguro. Marroquín (2012) en su tesis Acercamiento al imaginario e identidad del usuario del transporte urbano en la Ciudad de Guatemala, analiza cómo influye la coyuntura nacional y el contexto en sus distintas ramas en la construcción de la identidad y del imaginario guatemalteco. Es importante conocer la relación entre el imaginario social en torno al transporte urbano y la identidad de un segmento de usuarios del mismo, para poder


29

conocer de qué manera se comportan las personas en un medio de transporte como parte del análisis de una sociedad El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada y de observación. Para la muestra se acudió a personas que usan transporte urbano para las distintas actividades diarias, cuyos viajes a sus labores cotidianas fueran largos y que se movilizan en horas pico, en la investigación no menciona el número de personas entrevistadas. Dichas personas debían transitar por rutas especificas hacia la Universidad de San Carlos y que fueran estudiantes de la misma; para las rutas 5 y 6 capitalina, se buscó a personas con bajo nivel socioeconómico y escolar. Se concluyó que tanto la administración pública como el sector privado ejecutaron sus proyectos sin mayor planificación.

Lo anterior hizo que el

crecimiento de la ciudad fuera desordenado e influyó en una dotación de servicios deficiente. El transporte urbano desde el inicio tuvo varios problemas que con el tiempo y la falta de atención se fueron agravando, creando y recreando en sus usuarios la imagen de un servicio deficiente, escaso y mal planificado.

Teoría Para el estudio de la siguiente propuesta se seleccionó la teoría de la Imagen Social. Definición La Imagen Social de un país es un concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de marca de un país a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos, que determinan los valores que se asocian a ese país (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2016) Josep – Francesc Valls autor y consultor colombiano analizó la conceptualización de la imagen marca de país, en la cual describe y examinan las capacidades de soporte y productos para la gestión de la imagen y su proceso. Lina María Echeverri Cañas, fundadora y directora País Marca OBS creó una Estrategia para capitalizar la reputación de un país en mercados internacionales.


30

Generalmente se confunde con una campaña de promoción turística. La marca país es una propuesta de valor de lo que ofrece un país a visitantes e inversionistas. Tiene tres dimensiones: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa. El término marca país o country brand nace de la necesidad de los sectores empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los mercados internacionales. La estrategia de posicionamiento de un país en particular se enmarca en el objetivo de capitalizar el origen de los productos, las empresas y las personas en los mercados globales. Como lo explican Harrison y Walker (2011) existen mediciones de marca país que realizan con el análisis de las variables de turismo, inversión, inmigración, producto, exportaciones, gobierno, cultura y patrimonio. El turismo es el vínculo más directo entre la imagen positiva y el crecimiento económico de un país. En este sentido, la imagen y la reputación son dos componentes interrelacionados, es decir, la imagen es lo que se proyecta al mundo, mientras que la reputación es la información recibida dada por la experiencia del visitante o inversionista y que trasciende en el turismo de un país. Otro pensador que sobresale, Auguste Comte, pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La idea de una ciencia especial centrada en lo social la sociología fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición algunos dirían grandiosidad con la que Comte la concibió fue, de todos modos, extraordinaria. Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias, las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

George Hebert Mead, sociólogo y psicólogo estadounidense, teórico del interaccionismo simbólico en el ámbito de la comunicación, sus principales ideas dentro de la sociología son:


31

a) Prioridad de lo social: Para Mead, el individuo consiente y pensante es lógicamente imposible sin un grupo social que le procede. b) La psicología social tradicional parte de la psicología del individuo para explicar la experiencia social. Para Mead, los gestos son el mecanismo básico del acto social en particular y del proceso social en general. Son movimientos de un organismo que actúa como estímulo especifico de respuesta apropiada del otro organismo. Símbolos significantes, los estos se convierten en símbolos significantes cuando surgen de un individuo para que constituyan el mismo tipo de respuesta que se supone provocaran aquellas a quienes se dirigen El conjunto de gestos vocales que tiene mayor probabilidad de convertirse en símbolos significantes es el lenguaje. Herbert Blumer, sociólogo de la Escuela de Chicago y creador del interaccionismo simbólico, nos indica que el interaccionismo simbólico tiene tres puntos importantes: a) Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos tienen para ellos. b) El significado surge en la interacción social. c) Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación. Henri Tajfel, el desarrollo de la perspectiva del socio cognitivismo suele situarse a partir de la publicación 1972 del libro compilado por John Israel y Henri Tajfel El contexto de la psicología social: una valoración crítica. El ser humano tiene una necesidad básica de tener una autoestima positiva, la identidad y la autoestima generan dos dimensiones: a) La identidad personal b) La identidad social Posteriormente, Tajfel y su estudiante John Turner, desarrollaron la Teoría de la Identidad Social. Propusieron que la gente tiene tendencia innata a categorizarse a sí misma en grupos excluyentes (ingroups), construyendo una parte de su identidad sobre la base de


32

su membresía en ese grupo y forzando fronteras excluyentes con otros grupos ajenos a los suyos (outgroups). La Teoría de la Identidad Social sugiere que la gente se identifica con grupos con el fin de maximizar su distinción positiva, ofreciéndole los grupos tanto identidad cultural (nos dicen quiénes somos) y autoestima (nos hacen sentir bien con nosotros mismos). La Teoría de la Identidad Social tuvo impacto sustancial sobre muchas áreas de la psicología social, como la dinámica de grupo, las relaciones intergrupales, el prejuicio y estereotipado, y la psicología organizacional. (Recuperado de Wikipedia, 2016).

Conceptos y Categorías La imagen de un país es un valor agregado, por esa razón muchos países han adoptado establecer una política sobre la Imagen Social como una alternativa de crecimiento económico y de desarrollo. Crear una propia marca como país es válido y oportuno, esto permite que un país pueda mejor su reputación deteriorada por factores sociales, política, económica, etc., por otro lado lograr posicionarse en el mercado mundial y mejorar la opinión pública nacional e internacional. Imagología Se define como el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una Imagen Pública.

Es importante reunir todos los elementos y características que

conlleva tener una buena imagen para que se pueda fundamentar en el proceso del cambio hacia una persona o institución. El objetivo es conocer bien al cliente para poder cumplir con sus necesidades, mantener una coherencia con su esencia y de esta manera trabajar sobre sus áreas de oportunidad.

De tal manera es importante elaborar una planificación estratégica para

cumplir con los objetivos establecidos.


33

Branding Corporativo Trata en armar diferentes estrategias para la construcción de una marca. ¿Qué es una marca? Una marca no es ni más ni menos que la identidad reconocible de una empresa, identidad que se transfiere a todos sus productos. Más que una identidad visual, con un logo corporativo, lo que se busca al construir una marca es dotar de cierta personalidad a la marca (aunque obviamente la identidad visual es parte importante del branding). Otro de los conceptos que han ido surgiendo y que ha llevado a su importancia para toda organización es la identidad visual corporativa. Peter Behrens (siglo XX) introdujo nuevas formas de entender la comunicación de la organizaciones con los públicos y además tuvo un importante papel en el comienzo de una etapa que caracterizará el desarrollo de las corrientes artísticas. Por lo tanto se entiende que “identidad visual corporativa” son todos los aspectos visuales de una marca que influyen en la imagen que los públicos tienen sobre una determinada organización. Comunicación masiva Son todas las comunicaciones que llegan a grandes masas. Con el fin de informar, entretener y persuadir al público objetivo.

Todos los ciudadanos del mundo están

expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Relaciones interpersonales Es la relación de dos o más personas a través de la comunicación. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.


34

Las relaciones interpersonales permiten alcanzar ciertos objetivos para el desarrollo en la sociedad y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas.

Exponentes Entre los estudiosos y los teóricos de la Imagen Social se destacan los siguientes: Lina María Echeverri es Directora del Rosario GSB Graduate School of Business de la Universidad del Rosario. Fundadora de PaisMarcaOBS Observatorio de marca e imagen país en LATAM. Es PhD en Integración y Desarrollo Económico y Territorial, ULE. Es profesora de Marketing y Branding en especializaciones y maestrías de diferentes universidades nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista P&M. Ha sido colaboradora en el Country Brand Report América Latina 2015 y Country Brand Index Latinoamérica 2013 de FutureBrand. Ha sido ponente en distintos eventos académicos relacionados con su especialidad en marca país, así como autora de libros y artículos en revistas especializadas en marketing. Josep – Francesc Valls como profesor, impartió clases en la Business School en materias de estructuración de precios y marketing en general, y de estrategia turística. También es profesor visitante de la SDA Bocconi de Milán, de la Universitat Politècnica de Catalunya, de la Universidad Antonio de Nebrija, de la UCA de Managua y de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de la Habana. Como investigador trabajó en temas relacionados con las marcas y los precios. Como escritor, es autor de los siguientes libros: Reinventar el negocio para vender más barato (Profit, 2010); Fenómeno low cost, impacto en el factor precio (con otros autores, Deusto, 2008); Gestión de destinos turísticos sostenibles (Gestión 2000, 2004); Las claves del mercado turístico (Deusto, 1996), Imagen de marca de los países (McGraw-Hill, 1992); colaboro habitualmente en revistas especializadas y generales, como HarvardDeusto o Expansión, y en diarios de referencia como La Vanguardia o El Periódico.


35

Como consultor, ha colaborado con el ICEX, el Consejo Superior de Cámaras de España, la Secretaría de Estado de Turismo de España, la Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía, la Junta de Extremadura, AECI, Promperú, INATUR Venezuela y los estados brasileños del noreste. Es vicepresidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) y miembro de su homóloga europea AIEST.

Entre otros, ha sido miembro del jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Excelencia Turística (1996) y Joan Sardà i Dexeus (2000) a la trayectoria personal en la difusión de la economía, otorgado por el Colegio de Economistas de Cataluña.

Augusto Comte (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy alto, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.

Herbert Blumer nació el 7 de marzo de 1900 en St. Louis, Missouri. Sociólogo de la Escuela de Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead alumno del destacado comunicador Ronnie Pintado quien presidió la American Sociological Association en 1956.

George H. Mead (27 de febrero de1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados


36

Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó su propia corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para hacer posible la solución racional de los problemas. Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social. Durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. Sus principales obras son La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista de un conductista social (1934) y La filosofía del acto (1938). Henry Tajfel nacido Hersz Mordche (22 de junio de 1919, Polonia) fue un psicólogo social británico, más conocido por su trabajo pionero sobre los aspectos cognitivos del prejuicio, por ser el principal desarrollador de la Teoría de la Identidad Social, así como por ser uno de los fundadores de la Asociación Europea de Psicología Social Experimental.

Aplicaciones En la publicidad y medios de comunicación: Los mensajes publicitarios y los medios de comunicación ayudan a exhibir una visión estereotipada de personajes que desempeñan un papel trascendental en la sociedad, llevando a cumplir con trabajos y compromisos predispuestos que tanto la publicidad como los medios se encargan de perpetuar. Esto con el fin que el público crea que los estereotipos


37

que son transmitidos tanto en la publicidad como en los medios, es la forma de cómo deben vivir y actuar ante la sociedad. En la Imagen Personal: Hoy en día estamos en una sociedad donde la imagen es fundamental, tanto la imagen como la belleza se convierten en un estándar. El amor al cuerpo no sólo se presenta como una actitud individual, sino también como una imposición mediática y figurativa ya que el cuerpo es símbolo del deseo y el erotismo humano. Se hace uso del miedo individual al rechazo social por culpa de no responder a los cánones de belleza establecidos. La forma corporal adecuada y, por tanto, la aceptada, es impuesta socialmente. Esta imagen idealizada se construye en base al concepto de “el buen cuerpo”; un valor al que se puede y debe aspirar, que provocará sentirse mejor con uno mismo, verse más sano, más atractivo y que abrirá las puertas del éxito y el prestigio social.

Aportes La teoría de la imagen social con el transcurso de los años se ha convertido en un pilar de la comunicación a nivel mundial; es decir, se concibe a la imagen social como un todo, en cuanto que una sociedad tiene la capacidad de pensar y reaccionar según los objetos que le afectan según el sociólogo francés Emile Durkheim. (Perera, M., 2005, p. 26). Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. (Emile Durkheim, 1897). La percepción de las personas que tienen acerca de un país es lo que cada individuo percibe del mismo, primero individualmente y luego como parte de una opinión pública. La percepción de esa imagen está basada en estereotipos culturales y sociales, en referencias históricas más o menos distorsionadas, en prejuicios. Se alimenta de narraciones ajenas a la


38

voluntad del país y de sus gobernantes y de la propia experiencia personal de los sujetos que entran en contacto con su realidad. (García y Pinedo, 2011). La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalización. Más allá de esto, no obstante, la realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros. Así como la realidad se internaliza originariamente por un proceso social, así también se mantiene en la conciencia por procesos sociales. (Recuperado de Wikipedia, 2016). El proceso de mejorar la imagen país de Guatemala, surge como una búsqueda por lograr una proyección positiva al exterior, y así logra la construcción de la identidad nacional.


39

Planteamiento del problema La imagen social, ha adoptado en los últimos años una importancia para la creación de una marca como país, esto conlleva para adquirir como ciudadanos varias alternativas para el crecimiento económico y social. Mejorar la imagen social de un país se ha convertido en una alternativa que muchos países han optado que permite a las naciones que la ponen en práctica, por un lado limpiar su imagen deteriorada por diferentes factores ya sean sociales y políticos, y por otro, posicionarse en el mercado mundial. La buena imagen de un país incide directamente en el crecimiento de los ingresos por concepto de turismo e inversión internacional, esto puede incluso convertirse en oportunidades para lograr atraer inversiones y mejorar el turismo, con esto logramos como país crear más riqueza y crear fuentes de trabajo, para mejorar las condiciones básicas para una vida digna, tanto en salud, estudios, seguridad y de esa manera bajar el índice de analfabetismo. Construir una imagen y una reputación de un país a nivel nacional e internacional es un arduo trabajo, con estrategias estipuladas tanto en el sector público y privado. La Imagen Social de un país no se puede imponer, y tampoco implica esconder la realidad, por el contrario, es una estrategia de competitividad que además de promover la inversión, el turismo y las exportaciones, vende al exterior la riqueza histórica, identidad y cultura de una nación y fortalece el sentimiento de patriotismo y de orgullo nacional entre sus habitantes. La posibilidad de construir una imagen país si desde el mismo estado se carece de ideas, planes, programas y proyectos, si no hay coordinación entre los sectores públicos y privados, para identificar áreas prioritarias en la promoción de la competitividad, si no hay


40

una adecuada estrategia de comunicación a lo interno como a lo externo, si no se saben explotar los canales oficiales, diplomáticos y privados en la proyección y el posicionamiento de Guatemala como marca. En los últimos años el país ha sido marcado por la inseguridad, la corrupción, el liderazgo político y gremial en decadencia, la pobreza y el desequilibrio social, nuestra imagen al mundo se debilita día con día, esta realidad no se puede esconder, lo que sí podemos hacer mediante una eficiente estrategia de imagen país, es un equilibrio a nivel internacional, difundiendo nuestros valores, cultura, tradiciones, turismo, oportunidades de inversión y productos de primer nivel para el consumo entre otros elementos destacables. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la percepción que tienen los guatemaltecos sobre la Imagen Social de Guatemala? Objetivos Objetivo General Desarrollar un trabajo de investigación en el que se manifieste una iniciativa para conocer y determinar la percepción del guatemalteco y así proponer un cambio de la imagen social de Guatemala. Objetivos Específicos a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país. b) Determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social y económica en la imagen del país. c) Proponer campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. Hipótesis Fortalecer la identidad nacional permitirá un mejor posicionamiento de la imagen social de Guatemala.


41

Definición conceptual de las variables Fortaleza Para Aristóteles es una virtud moral, adquirida por el hábito, que permite el dominio de las sensaciones, las virtudes son el justo medio entre dos vicios, en este caso entre el temor y la audacia. Relacionado con el FODA, se utilizan para determinar lo que se hace mejor y éstas se basan en el desempeño interno y externo. Identidad La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Posicionamiento Es una estrategia que se pretende conseguir que un producto o marca ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del grupo objetivo. Para poder lograrlo, en la sociedad hoy en día es preciso ser realista, de esta manera, el enfoque fundamental del posicionamiento no es partir de algo diferente, si no manipular lo que ya está en la mente. Imagen Social La imagen social es una creación icónica, simplificada y estereotipada, que a través de una serie de atributos representa el discurso social que un determinado entorno sociocultural realiza con respecto a una realidad social .Es el modo en el que el individuo se percibe así mismo, y quiere ser percibido por los demás. Catalina Fuentes Rodríguez en su libro Imagen Social y Medios de Comunicación (2013), define, que la imagen social es múltiple: personal, y funcional (de rol). En esta imagen funcional entra la imagen grupal. Es decir, un individuo compone su imagen social en una interacción de rasgos personales y rasgos provenientes de su rol en dicho intercambio.


42

Pero esta imagen social refleja una identidad. Según Víctor Gordoa en su libro El Poder de la Imagen Pública (2007), la identidad se forma por la esencia y la apariencia. Percibir la identidad, identificar pasa a ser un dato de conocimiento que se convierte en experiencia y por lo tanto en propiedad psicológica. La imagen es percepción que se convierte en la identidad y con el tiempo en la reputación. Una persona tiene diferentes imágenes sociales, según los diferentes intercambios en los que participa. La imagen social se construye con bases imaginarias y simbólicas en la memoria colectiva ampliamente compartida de un hecho o fenómeno social ya sea mítico o material, a través de esa relación del sujeto con otros sujetos, el sujeto con su entorno y el sujeto con las instituciones. (Jodelet, 1986:470). Definición operacional de las variables Para el estudio de este tr5abjo se ha elaborado un cuadro matriz de variables (Véase Apéndice A: Cuadro 1. Matriz de Variables)


43

Metodología Enfoque El enfoque es mixto, se utilizaron datos cuantitativos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnóstico) por medio de observación, análisis FODA y mapeo de actores.

Diseño El diseño de la Investigación es no experimental, descriptivo, transeccional y la variable independiente sobre la imagen negativa del país. Se recurrió la observación, análisis FODA y mapeo de actores para analizar la situación ya existente del país. Además es descriptiva porque se describe lo que está pasando actualmente en el país y la vida cotidiana de un guatemalteco. Es transeccional porque se llevó a cabo en un periodo determinado.

Fuentes Primarias: cuestionario, FODA, mapeo de actores, identidad e identificación de la imagen, secundarias: artículos y publicaciones en internet, terciarias: Diccionarios

Población y muestra De acuerdo a Miriam Balestrini (2001) una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. (p.137). Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. En este proyecto la población la conforman 13 alumnos de la quinta promoción de la maestría en consultoría de imagen y planificación estratégica. La muestra es probabilística, de elección dirigida, todos los individuos de la población tienen las mismas oportunidades de ser seleccionados.


44


45

Técnica e Instrumento En la presente investigación para medir las variables se aplicó y se validó el cuestionario a 13 alumnos de la Maestría en Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación, (Véase Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento). La validación se hizo a través de la metodología cualitativa que permitió conocer si las interrogantes son entendibles. Los valores de cada enunciado se determinaron mediante escala tipo Likert con valores que van del 1 al 3. (Véase Apéndice C. Instrumento. Escala Likert)


46

Análisis y discusión de resultados Para el estudio del tema se aplicó una Escala Likert a una muestra de 13 personas de una población de 13 que equivale al 100%, por lo que se constituye en una muestra probabilística. La Imagen Social de Guatemala está basado en el análisis de la historia la actualidad del país, habiendo estudiado los aspectos políticos, económicos y sociales.

Datos generales

Edad 7 son entre 24-30 años y 6 entre 26- 35 años (Véase apéndice D. Gráfico de datos No.1)

Género 7 mujeres y 6 hombres (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.2)

Profesión u oficio: Estudiantes de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación. (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.3)

Escala Likert Afirmación 1. ¿La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 10 respondieron estar totalmente de acuerdo (76.9%); 3

ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 0 en

desacuerdo (0%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.4)

Afirmación 2. Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben!


47

Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 9 respondieron estar totalmente de acuerdo (69.21%); 2

ni de acuerdo, ni en desacuerdo (15.38%); 2 en

desacuerdo (15.38%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 5)

Afirmación 3. ¿Cree usted que Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 6)

Afirmación 4. ¿Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 10 respondieron estar totalmente de acuerdo (76.9%); 2

ni de acuerdo, ni en desacuerdo (15.38%); 1 en

desacuerdo (7.69%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.7)

Afirmación 5. La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 8)

Afirmación 6. Considera que los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 6 respondieron estar totalmente de acuerdo (46.14%); 3

ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 4 en

desacuerdo (30.76%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 9)

Afirmación 7. Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del país.


48

Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 9 respondieron estar totalmente de acuerdo (69.21%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 1 en desacuerdo (7.69%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.10) Afirmación 8. Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social o cultural deben ser llevados con rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determine y que formará parte también de la identidad del país. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 8 respondieron estar totalmente de acuerdo (61.52%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 2 en desacuerdo (15.38%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 11)

Afirmación 9. Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 7 respondieron estar totalmente de acuerdo (53.83%); 4

ni de acuerdo, ni en desacuerdo (30.76%); 2 en

desacuerdo (15.38%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 12)

Afirmación 10. La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%) (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 13)


49

Análisis FODA (Véase Apéndice E. Tabla No. 3. FODA general) Mapeo de actores (Véase Apéndice F. Tabla No. 4.mapeo de actores)


50

Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Introducción Los guatemaltecos se visualizan de la siguiente manera: emprendedores, esforzados, trabajadores, seguidores de costumbres y tradiciones, amables, colaboradores, con deseo de superación, se esfuerzan por encontrar oportunidades, solidarios, humildes, serviciales, alegres, ingeniosos, positivos, gente de buen corazón. Los guatemaltecos se destacan por tener muchas buenas cualidades. Los 18 millones de habitantes son personas con virtudes diferentes que los hacen ser únicos y especiales. Para hacer un cambio en la sociedad guatemalteca se debe reforzar los valores, de esa manera se puede mantener vivas nuestras tradiciones y costumbres. También se debe admirar la diversidad de culturas que existen en Guatemala esto hace que sea un país rico: multilingüe, pluricultural y multiétnico. Guatemala, país con una flora y fauna inigualable, sitios turísticos majestuosos, posición geográfica óptima, clima envidiable.

Se debe

enfocar en estos aspectos importantes para el crecimiento del país y sobre todo ayudarse unos a otros sin discriminación alguna. Análisis de FODA Transformar en positiva la Imagen Social de Guatemala presenta grandes retos pero existen también grandes oportunidades que permiten ver muchas posibilidades positivas. A partir de la investigación realizada se incluye en el presente estudio un análisis FODA (ver Figura 3 Análisis FODA) que permite visualizar algunas de estas condiciones para plantear una imagen positiva. Entre las fortalezas están: La ubicación geográfica, diversidad cultural, recursos naturales, riqueza arqueológica e histórica. En sus debilidades se encontraron Mano de obra poco calificada, falta de infraestructura, corrupción de las instituciones del Estado, inseguridad, mala calidad en la educación, centralización de la administración, precaria de gobernabilidad o su ausencia en varias regiones del país, sobrepoblación y pobreza generalizada.


51

En el área de oportunidades el uso de recursos tecnológicos pueden permitir saltos cuantitativos y cualitativos en la imagen y el bienestar general de la población, atractivo turístico, mano de obra barata o de bajo costo que puede permitir atraer inversiones y los acuerdos internacionales que benefician al país para mejorar su economía, las relaciones comerciales y por tanto el nivel de vida de la población. En las amenazas los grandes retos a vencer son la violencia, narcotráfico y crimen organizado, las crisis institucionales, la injerencia extranjera en los asuntos internos que es consecuencia de la mala administración y finalmente los efectos de los costos de importaciones, especialmente de los insumos energéticos y la alta dependencia de la variabilidad valores de los productos que Guatemala exporta. (Véase apéndice E. Tabla No. 3. FODA general)

Mapeo de Actores El mapa de actores refleja el resultado de la investigación individual y el consenso realizado por los grupos de trabajo. Dentro del mapa elaborado los actores fueron ubicados de acuerdo a las siguientes consideraciones: incidencia, evaluada como más incidencia, moderada incidencia y menor incidencia. En segundo lugar se ubicó a cada uno de los actores de acuerdo a su nivel de involucración en el tema: Más involucrados, medio involucrados y poco involucrados. Considerando, como ya se señaló, que el presente estudio refleja condiciones coyunturales, las conclusiones a las que llegó el grupo en el Mapa de Actores fueron las siguientes: En el grupo de actores más involucrados y con más incidencia se ubicó a los medios de comunicación, CACIF, Congreso de la República, Universidad de San Carlos de Guatemala, cooperación internacional, partidos políticos, CICIG, Organismo Ejecutivo, SAT, crimen organizado y narcotráfico. En el grupo de actores más involucrados y con incidencia moderada se ubican los estudiantes universitarios y las universidades privadas. Finalmente con poca incidencia en este grupo se ubica con menos incidencia el magisterio nacional.


52

En el grupo de actores medio involucrados y con más incidencia se ubican la Corte Suprema de Justicia, el Procurados de los Derechos Humanos, la Iglesia Católica y CODISRA. En este grupo con incidencia moderada se ubican Iglesias Evangélicas, municipalidades, migrantes u sociedad civil. Finalmente en el grupo con menos incidencia se ubican los sindicatos. En el grupo de los actores poco involucrados con más incidencia está ubicados los servidores públicos, el Ejército de Guatemala, campesinos indígenas. Con incidencia moderada están las figuras públicas e INGUAT. Finalmente con poca incidencia están los estudiantes de nivel medio, Relaciones Exteriores, artistas y deportistas. Las condiciones en las que se realizó el Mapa de Actores reflejaron una mayor conciencia de participación de parte de la clase media urbana que en el momento de realizarse la investigación dispone de más información y más recursos para poder comunicarse y por tanto manifestarse públicamente. Esto ha incidido en un mayor involucramiento y acercamiento a la realidad nacional. Ello sin embargo aún no implica mayor incidencia ya que las estructuras políticas impiden una mayor participación. Sin embargo una mayor claridad de las condiciones en las que se vive permiten a los ciudadanos luchar por alcanzar espacios que les permitan realizar una mejor auditoria social de la administración pública y la búsqueda de mayor participación en asunto de interés para la mejora de su nivel de vida en Guatemala. (Véase Apéndice F. Tabla No. 4. mapeo de actores)

Marca País Es un concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de marca de un país a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos, que determinan los valores que se asocian a ese país. El término nace de la necesidad de los sectores empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los mercados internacionales.


53

Los 5 elementos que debe tener una marca país son los sistemas de valores, calidad de vida, aptitud para los negocios, patrimonio y cultura, y finalmente el turismo.

Riesgo País Mide la situación económica del país, pero también tiene en cuenta cuestiones sociales, políticas y legales. Esto quiere decir que un país cuyo gobierno enfrenta una etapa de inestabilidad o que sufre una guerra civil tendrá un riesgo país elevado, ya que dichas circunstancias también pueden incidir en su capacidad de pago. A mayor riesgo país, menores posibilidades de inversiones y, consecuentemente, más caro el crédito para conseguir dinero. “El índice de riesgo para un país no dice nada en sí mismo, sólo adquiere relevancia al compararlo con el correspondiente a otro país, o al ver su evolución en el tiempo”. (Noriega, p.iii) (Véase Apéndice I. tabla

No. 7,

diagnostico riesgo país)

Modismos Son expresiones que se utilizan en diferentes países, con el fin de representar cierta situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa significación. Estas cambian de acuerdo las costumbres del país en la que es utilizada, pues se genera debido a la visión y uso de las palabras que en esa zona se tenga. Representan, de alguna manera, la cultura de un país y a su gente, además del entorno y los objetos con los que se familiarizaron y de alguna u otra manera se hacen identificar. En Guatemala hacen de sus modismos un total espectáculo y se hacen evidenciar por la manera en la que conversan. (Véase Apéndice G. tabla No. 4, modismos guatemaltecos)

Valores Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarse como personas. Son creencias fundamentales que contribuyen en el comportamiento hacia algo o alguien. Proporcionan una pauta para formular metas y


54

propósitos, personales o colectivos. Reflejan sus intereses, sentimientos y convicciones más importantes. También representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Turismo Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocio o simplemente por diversión. Recién se define como una actividad económica independiente dado que engloba una variedad de sectores económicos. En cuanto a lo económico se puede relacionar con el consumo y en cuánto a lo geográfico se puede relacionar con propiedades y territorio. En Guatemala el turismo ocupa uno de las principales actividades económicas. En el 2014 aumento de 7.1% en comparación al año anterior (ASIES). El turismo responsable o sostenible es una alternativa de desarrollo que involucra a las comunidades en sus actividades económicas. Genera empleo, salud y educación. Promueve la microempresa y la conservación de los recursos naturales y culturales. Además integra otras actividades de desarrollo socioeconómico, como la agronomía, la producción de artesanías y textiles. (Véase Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala) Para riesgo país estas son las variables: Violencia como resultado del crimen organizado La UNTOC En el artículo 2 se específica que un grupo criminal organizado es: Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; Que ha existido por un periodo de tiempo; Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento; Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material. Las principales actividades, es el contrabando en todas sus formas, incluyendo el tráfico ilícito de drogas, armas de fuego y vehículos robados, así como la trata internacional


55

de blancas y la inmigración ilegal. Entre los servicios ilegales que ofrecen, se encuentran el juego ilícito, los documentos falsos, el fraude con cartas de crédito y el préstamo usurero. Estas organizaciones desarrollan tres fases sucesivas: predadora (delitos), parasitaria y simbiótica. Esta última es cuando se unen a personas con actividades legales, y aprovechan las mismas para un lucro recíproco.

Identificación Es lo que hace que los guatemaltecos se consideran como un todo, como uno solo, teniendo las mismas creencias y propósitos y de esa forma ser reconocidos. Uno de los elementos con la que se identifican todos los guatemaltecos es con el himno nacional, es de gran honra y orgullo entonarlo. Para ponernos en contexto, se puede recordar los días de las manifestaciones pacíficas frente al Palacio Nacional. El escuchar a cada uno de los guatemaltecos entonar el himno con pasión, los hace sentirse

identificados como

guatemaltecos y unidos con un mismo propósito, heredar una mejor Guatemala a sus futuras generaciones.

Identidad Los guatemaltecos deben de sentir una identidad con su país y creer en el cambio.

Tipos de Imágenes La imagen de las situaciones sociales En referencias a protestas, actos de corrupción en personajes públicos, no refleja la realidad misma del país, tomando en cuenta que lo positivo de la nación es la voluntad y entrega cada día de los guatemaltecos por ver un país con mejores oportunidades. Donde ciudadanos trabajadores, tener momentos de diversión, y visitas a lugares turísticos identifica a la población con su nación guatemalteca.


56

La imagen representativa La cual conlleva un pesar donde los guatemaltecos observan en su entorno situaciones económicas, sociales y políticas conflictivas; sin embargo la manera de ver esas circunstancias son distintas por características como: La unidad de la familias en el país, convivencia entre grupos de amigos que se traduce a la visita de diversos lugares de recreación, esto significa un elemento básico de la población para mantener una calidad de vida positiva y alegre de su entorno. El símbolo Observar en Guatemala, los teatros, iglesias, edificios históricos, plazas públicas, monumentos; representan la cultura, historia y riqueza nacional que la población tiene y puede disfrutar; además da el sentido de identidad en saber que es una país libre y soberano por la variedad de formas de expresión que se originan a través de esos elementos. Lo cual conlleva que se transmita la paz, cordialidad, armonía, positivismo y recuerdos que identifican al país y ser ejemplo para a otras naciones. Signo Los signos en la representación de las imágenes es el reflejo de lo que esta intrínseco en monumentos o edificios que manifiestan la historia de Guatemala, también signos que están plasmados en calles, avenidas, casas, las cuales enmarcan una identidad guatemalteca y lo que conlleva un orgullo nacional. Por tanto, la imagen social de Guatemala se ve de manera positiva por cada uno de los elementos de signos que se tienen en cada recorrido que los guatemaltecos hacer para dirigirse a algún lugar o bien ir a conocer un espacio de recreación que lo invite a estar al tanto de la historia de su país.


57

Campaña (Véase Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña) Antecedentes Logramos conocer y detectar lo que no ha permitido el civismo y amor a nuestra gente y nación Guatemala. Dado que no se cuenta con una estructura interna y externa bien enfocada y dirigida, debe realizarse el brief o plataforma corporativa de Eco-reprocesos lo que formará la estructura y bases para poder realizar planes de comunicación bien enfocados y dirigidos. En las observaciones realizadas

se detectó que se debe aplicar un plan de

comunicación masivo de identidad nacional que apele a los sentimientos de los y las guatemaltecas. Así mismo debemos de posicionar las valores, los cuales debemos de motivar a ponerlos en practica en todas las áreas de nuestra vida, porque de ahí emerge gran parte del cambio tanto para nosostros los guatemaltecos como para los extranjeros que nos visitan, que puedan percibir esos cambios y sentirse bienvenidos en nuestro país. A continuación presentaremos las herramientas de comunicación necesarias para el presente plan de comunicación de forma creativa y persuasiva.

Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación será ejecutada de acuerdo a presupuesto que tengan destinado a invertir para posicionamiento de imagen. Dentro de las tácticas a utilizar están: a) Plan de comunicación institucional b) Imagen Corporativa Nacional c) Cronograma de Actividades d) Mercadeo e) Promoción f) Evaluación según coronograma


58

Dentro de las tácticas se utilizarán estrategias enfocadas a los diferentes grupos objetivos, con medios alternos y masivos funcionales y creativos que a su vez genere el impacto visual, interés y recordación. Concepto = identidad

Logotipo Los elementos que se utilizaron para la creación del logo, son los siguientes: Cabal: Color sobrio en negro (modismo guatemalteco) Somos: Con letra balanca sobre un verde que resalta de forma persuasiva la inclusión de pertenencia. La palabra Guate: Está formada con colores y tela típica de nuestra región lo cual denota nuestra identidad nacional en un todo. (Véase Apéndice K. Logotipo Cabal somos Guate) Racional creativo: Cabal: Significa exacto, no aproximado, correcto. Persona que se comporta con honrradez y rectitud, ajustado, preciso, completo, integro. (cabal es un termino que utiliza mucho el guatemalteco para expresarse.) Somos: Es incluyente, sentido de pertenencia, nos invita a formar parte de. Guate: Es el diminutivo de nuestra Guatemala y es una característica de los guatemaltecos llamarle así a nuestra nación y cualquier guatemalteco sabe lo que significa. Racional de campaña: Está enfocada a las

carencias morales y de formación que tenemos los

guatemaltecos y apelamos al sentimiento de identidad a través de los valores proponiendo lo siguiente y utilizandolo en diferentes medios de comunicación que lleguen al alcance de todos los guatemaltecos. (Véase Apéndice L. Racional de campaña. Fotografías de los diferentes mensajes que se van a comunicar en mupis).


59

Conclusiones Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión.


60

Recomendaciones Es esencial para el Ministerio de Gobernación, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social mejorar todos los aspectos negativos de la imagen social de un país, implementando estrategias e invertir los recursos en educación, salud y seguridad. Es importante que el INGUAT dé a conocer las costumbres y tradiciones, utilizándolas como una ventaja competitiva donde Guatemala se identifique ante los demás países. Es importante que los guatemaltecos se comprometan a través de sus acciones a aportar en la mejorar de la reputación del país.


61

Referencias Libros y textos García de los Salmones, María del Mar. (2001), La Imagen de Empresa como Factor Determinante en la Elección de Operador: Identidad y Posicionamiento de las Empresas de Comunicaciones Móviles, Santander. Gordoa, Victor Gil (2003), Imagología, México. Gordoa, Víctor. (2007). El Poder de la Imagen Pública. México D.F.

Tesis Benjumea J. (2011) Prácticas de Responsabilidad social Empresarial de las Universidades Públicas

y Privadas de la Ciudad de Manizales, Colombia..

Gómez, Nora. Universidad Internacional de Andalucía. Promoción Turística a través de los medios audiovisuales, caso Medellín Colombia. 2010 Madrigal Marroquín, Universidad de San Carlos de Guatemala Acercamiento al imaginario e identidad del usuario del trasporte urbano en la ciudad de Guatemala. 2012. Recursos Electrónicos Archila, Karen (2014). Lecciones de Vida. Imagen Social de Guatemala. Recuperado de http://issuu.com/karenarchila/docs/final/1 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –Avancso- (2006) Imágenes de nuestra realidad, realidad de nuestras imágenes: imaginarios sociales y subjetividad en Guatemala. Recuperado de www.lasdosvidadelaspalabras.com/2015/03/11/imagen-social-y-medios-decomunicacion-por-catalina-fuentes-rodriguez/ Echeverri, Lina (2,014). Estrategia para capitalizar la reputación de un país. Recuperado de https://paismarca.com/author/paismarca/ Mead, G. H.: Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires, 1968. Recuperado de


62

https://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead Realino Marra, La proprietà in Auguste Comte. Dall’ordine fisico alla circolazione morale della ricchezza, in «Sociologia del diritto», XII-2, 2012, pp.2024. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte Stanford M, Lyman.; Vidich, Arthur J. (1988). Social Order and the Public Philosophy: An Analysis and Interpretation of the Work of Herbert Blumer. The University of Arkansas Press. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer Soto, L. (2009). La Imagen Nacional de Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://es.slideshare.net/lili369/la-imagen-nacional-de-guatemala Tajfel, H. (1959). Quantitative judgment in social perception. British Journal of Psychology, 50, 16-29. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Tajfel#cite_note-1 Quijano,

Geovanni

(2014)

definición

de

Marca

País.

Recuperado

de

http://www.marketingyfinanzas.net/2014/01/que-es-una-marca-pais/ (2015), de La página de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sobre el crimen Organizado Trasnacional. Recuperado de https://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.html Valls, Joseph (2015) extraído en línea de la página https://www.linkedin.com/in/josepfrancesc-valls-2322157


63

Apéndices

Apéndice A. Tabla 1. Matriz de Variables. No.

Variable

Indicadores

Relación con la

Observaciones

técnica 1.

Imagen Social

a) Reputación

Pregunta # 1

b) Propuesta

Pregunta # 2

visual

Pregunta # 3

c) Propuesta

Pregunta # 5

ambiental 2.

Fortaleza

a) Turismo

Pregunta # 2 Pregunta # 6

b) Modismos

Pregunta # 9

c) Relaciones interpersonales 3.

Identidad

a) Recursos

Pregunta # 4

Naturales

Pregunta # 5 Pregunta #10

b) Economía

c) Reputación

4.

Posicionamiento

a) Medios de Comunicación

Pregunta # 7 Pregunta # 8

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


64

Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento.

Objetivo

Instrumento

Observaciones

Escala Likert Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación

a) afirmación 3

política y su efecto en la

b) afirmación 4

imagen del país.

c) afirmación 5 d) afirmación 7

Determinar e identificar la

a) afirmación 1

percepción del guatemalteco

b) afirmación 2

ante la situación social y

c) afirmación 6

económica en la imagen del país.

Proponer campaña estratégica

a) afirmación 3

para el fortalecimiento de la

b) afirmación 8

imagen social en Guatemala.

c) afirmación 9 d) afirmación 10

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 28 de abril de 2016.

Apéndice C. Instrumento. Escala Likert.


65

Encuesta de Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala

Género:

F______

M _____ Otro: _____

Estimado (a) estudiante de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación de la Universidad Galileo, agradecemos su participación de esta encuesta, la que tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre la propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala.

Instrucciones: Marque con una X junto a la respuesta que elija.

Ejemplo: 0. Las encuestas ayudan a encontrar soluciones.

_X_ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

1. ¿La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país?

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


66

2. Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben!

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

3. ¿Cree usted que Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen?

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

4. ¿Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país?

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

5. La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


67

6. Considera que los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

7. Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del ´país

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

8. Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social o cultural deben ser llevados con rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determine y que formará parte también de la identidad del país. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

9. Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios.

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


68

10. La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país

___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 23 de abril de 2016.

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 1 Edad

30.76%

25-35 años 36-45 años

69.21%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


69

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 2.

Género

69.21%

30.76%

0.00% Mujeres

Hombres

Otros

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


70

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 3.

Profesión u Oficio

Imagólogos

100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


71

Apéndice D: Gráfica de Datos No. 4.

La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

0%

23%

77%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


72

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 5.

Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben!, según conocimiento de la población guatemalteca

Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

15.38%

15.38%

69.21%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


73

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 6.

Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen, según conocimiento d e la población guatemalteca Ni de acuerdo, ni en Desacuerdo desacuerdo 0% 0%

Totalmente de acuerdo 100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


74

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 7.

Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país, según conocimiento de la población guatemalteca

8% 15%

Totalmente de acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 77%

Desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


75

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 8.

La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0%

Desacuerdo 0%

100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


76

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 9.

Los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras, según conocimiento de la población guatemalteca

Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

30.76%

23.07%

46.14%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


77

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 10.

Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del país, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

8%

23%

69%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


78

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 11.

Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social o cultural deben ser llevados con rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determ

Desacuerdo

15.38%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

23.07%

Totalmente de acuerdo

0.00%

61.52%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


79

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 12.

Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

15%

54% 31%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


80

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 13.

La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país, según conocimiento de la población guatemalteca

100%

Totalmente de acuerdo

0.00%

0.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


81

Apéndice E. Tabla 3. FODA general.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


82

Apéndice F. Tabla 4. Mapeo de actores.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


83

Apéndice G. Tabla 5. Modismos guatemaltecos.

Aguambado

Lento.

Burra

Camioneta (transporte público).

Cachimbazo

Golpe fuerte.

Camándula

Ver burra.

Cantinear

Cortejar románticamente.

Caquero

Presumido.

Casaca

Mentira o palabrerío.

Chafa

Falso // Peyorativo de militar.

Chafarote

Peyorativo de militar.

Chaye

Fragmento de vidrio con bordes filosos.

Chele

Lagaña.

choco(a)

Ciego // Moneda de veinticinco centavos de quetzal.

Chompipe

Pavo. El verbo chompipear se refiere pasear sin ningún objetivo particular.

Chonte

Peyorativo de policía.

Chucho

Perro.

Chumino

Perro de la calle // Perro sin raza.


84

Chumpa

Chaqueta o abrigo.

Chunto

Ver chompipe.

Colocho

Pelo rizado.

Cuque

Peyorativo de militar.

Ficha

Moneda de cualquier denominación.

Guaca

Término abreviado para referirse a una guacamaya // Vómito.

Guaro

Licor.

Guasa

Suerte // Broma.

Hueco

Cobarde // Homosexual.

ixto o ishto

Niño.

Len

ver ficha.

Ñeque

Fuerza.

parar la cola

Pasear sin ningún objetivo en particular.

Pata de

Término que hace referencia a aquella persona que acostumbra viajar o

chucho

salir de casa con relativa frecuencia.

Patojo

Joven.

Pisado

Ver serote.

Pisto

Dinero.

Púchica

Exclamación para variadas circunstancias.

Serote o cerote Amigo // Enemigo // En referencia a heces fecales // otros muy variados.


85

Ver Cartas para los amigos No. 1 Sho

Indicación para hacer silencio.

Sholco

Sin un diente.

Shuco

Sucio // Hot Dog según la receta guatemalteca. Ver Los shucos.

Tipunco

De corta estatura.

Tromopudo

Enojado // Difícil.

Virula

bicicleta.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016, (recuperado de http://www.guate360.com/blog/2008/04/01/modismosguatemaltecos-y-chapinismos/).


86

Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala.

Lugar Visitado Total 1er Semestre 2014 Antigua Guatemala

23.0%

Guatemala Ciudad

21.2%

Tikal, Petén

9.8%

Atitlán

8.5%

Panajachel

4.5%

Esquipulas

3.7%

Semuc Champey

2.8%

Jutiapa

2.6%

Quetzaltenango

2.6%

Río Dulce

2.4%

Chichicastenango

1.9%

Retalhuleu

1.8%

Escuintla

1.7%

Izabal

1.3%

Monterrico

1.0%

Jalapa

0.9%

San Marcos

0.9%

Otros

9.5%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016, Basado en datos publicados por la Dirección General de Migración y Estimación de Flujos Terrestres Depto. Investigación y Análisis de Mercados INGUAT (2014).


87

Apéndice I. Diagnóstico de variable operacional de riesgo país: Violencia.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016, (Recuperado del portafolio 2015 por los alumnos de la cuarta promoción de Imagen Pública y planificación estratégica).


88

Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña.

Elementos

Costo

Diseño gráfico

Q8,000.00

Video

Q16,000.00

Gastos de producción

Q4,500.00

GRAN TOTAL

Q28,500.00

Medio

Costo

Circuito Muppis “JcDecaux”

Q89,600

Canal 7

Q215,000

Guatevisión

Q50,000

GRAN TOTAL

Q354,600.00 (trimestral)

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


89

Apéndice K. Logotipo “Cabal Somos Guate”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


90

Apéndice L. Racional de campaña. Fotografías de los diferentes mensajes que se van a comunicar en mupis.

Fotografía 1. Modelo Mupi “Yo soy Alegre”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


91

Fotografía 2. Modelo Mupi “Yo soy Diversidad”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


92

Fotografía 3. Modelo Mupi “Yo soy Futuro”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.

Fotografía 4. Modelo Mupi “Yo soy Trabajador”.


93

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.

Fotografía 5. Modelo Mupi “Yo soy Trabajadora”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


94

Fotografía 6. Modelo Mupi “Yo soy puntual”.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Ángela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


95

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Consultoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación

Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015 LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES

12003713

ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS

11003056

ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA

10006706

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

14010179

ANA LUCIA GUDIEL ZACARÍAS

11006675

ARNULFO GUZMÁN MORAN

20079767

LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA

14009955

RITA EMMANUELA MURALLES

20062937

KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR

08143138

ANGELA RECINOS MENÉNDEZ

0910575

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

20054659

ALENKA MARÍA TAGER PENADOS

11002655

ESTEFANY MARION VILLATORO

11002994

Nueva Guatemala de la Asunción, junio de 2016


96

Resumen La presente Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015, tiene como objetivos: a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo; b) Proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes; c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de tiempo para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Las conclusiones son: a) Las modificaciones en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo son necesarias para apoyar al estudiante y que tenga una mejor retención y práctica de los temas vistos en clase. b) Dado el equipo con el que se cuenta para laboratorios, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad., de no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. c) Al incluir técnicas de gestión al departamento, mejorará significativamente la producción y la calidad del trabajo. Todo esto en un ambiente laboral agradable dándole al trabajador un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes.

Palabras clave: educación, calidad, laboratorio, estudiante, liderazgo.


97

Introducción La presente Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015, tiene como objetivos: a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo; b) Proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes; c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. A través de la pregunta de investigación ¿Las buenas prácticas ambientales en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio especializado? Por lo que se pretende hacer un aporte a la imagen ambiental del laboratorio de esta casa de estudios. Este estudio es de enfoque mixto ya que contiene características cuantitativas como son: a) Alumnos que utilizan el laboratorio; b) equipo; c) mobiliario. Cualitativas como lo son: a) ambiente de estudio; b) señalizaciones de emergencia; c) horario de atención del laboratorio 216 de la Universidad Galileo. El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. No experimental porque sólo se estudian variables sociales; descriptivo en cuanto se describe el objeto de estudio y se analiza; es transeccional porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado, en el año 2015. Las principales fuentes primarias son, entrevistas, consulta de tesis y encuestas; secundarias, como páginas web consultadas. La muestra es de carácter probabilística de elección dirigida, en la cual 13 alumnos de la quinta promoción de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Análisis Estratégico de la Universidad Galileo, realizaron una observación cuantitativa ocular mediante la utilización del estándar TIA-942 y el código de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Se aplicó el instrumento de medición, consistente en la aplicación de las recomendaciones del estándar TIA-942 y las normas contenidas en el código de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Así mismo se aplicó un sistema de gestión de recurso humano llamado 5S para el acomodamiento del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo. Las conclusiones son: a) Las modificaciones en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo son necesarias para apoyar al estudiante y que tenga una mejor retención y práctica de los temas vistos en clase. b) Dado el equipo con el que se cuenta para laboratorios, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad, de no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. c) Al incluir técnicas de gestión al departamento, mejorará significativamente la producción y la calidad del


98 trabajo. Todo esto en un ambiente laboral agradable dándole al trabajador un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. La importancia social de este estudio es brindar un aporte a las autoridades, personal operativo y docente, así como un aporte social: al alumnado de Universidad Galileo, y sociedad universitaria en general sobre las buenas prácticas ambientales que permitan el desarrollo académico de los estudiantes en laboratorios de telecomunicaciones y redes. Asimismo, por ser el primer laboratorio en Centro América, se constituye en un ejemplo a la sociedad centroamericana, al sentar las bases de cómo crear un laboratorio funcional para las prácticas de telecomunicaciones y redes.


99

Marco Teórico Selección y delimitación del tema Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015. Delimitación espacial Para delimitar el tema de la investigación se seleccionó el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes que se encuentra en el salón 216 del segundo nivel de la torre I del campus central de la Universidad Galileo, ubicado en la ciudad de Guatemala. Delimitación Teórica En esta investigación se hará referencia al estándar Telecommunications Industry Association (TIA) 942 es el que norma la instalación de data centers y equipo de cómputo y al Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional el cuál vela por la seguridad de los empleados y empleadores en Guatemala. Delimitación temporal La presente investigación abarca el período del año 2015. Justificación Es necesario hacer un estudio de la creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo debido al alto impacto que esta casa de estudios superiores tiene en el país y particularmente en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes. Es innegable que países como Guatemala afrontan en la actualidad el reto de propiciar a los estudiantes universitarios las condiciones necesarias para que lleven a cabo su labor estudiantil y que puedan practicar en ambientes controlados, toda la expertise que llegarán a poner en


100

práctica en el campo laboral. Dentro de este contexto la Universidad Galileo se proyecta a la sociedad como una institución innovadora y moderna, que puede impulsar la conciencia ecológica impactando de forma positiva a los públicos internos y externos. La preocupación por los ambientes de aprovechamiento académico es un tema que interesa a las nuevas generaciones, en ese sentido la Universidad Galileo puede fortalecer su imagen al implementar buenas prácticas de laboratorios que presten las condiciones idóneas a los estudiantes de las diferentes carreras.

Antecedentes Para el estudio del tema se revisó la bibliografía correspondiente destacándose los siguientes documentos: Iris Lucía Castellanos Caballeros (2013), elaboró un trabajo sobre la Creación de un laboratorio para el área de Física Fundamental con un Manual de Prácticas específicas para dicha materia. Los objetivos son: a) contribuir con la comunidad educativa implementando un enfoque constructivista en el área de física por medio del equipamiento de un espacio para el desarrollo de laboratorios; b) mejoramiento educativo está dirigido hacia el docente del área de Ciencias Naturales del nivel básico en el establecimiento educativo “Liceo José Francisco Barrundia”. En este estudio se utilizó

una muestra de 80

estudiantes del liceo José Francisco Barrundia. Las conclusiones son: a) La Teoría constructivista se basa en la presentación de experiencias que conduzcan al estudiante a la construcción de su propio conocimiento por medio de observaciones, planteamiento de hipótesis, experimentación, comprobación de teorías y elaboración de conclusiones; este proceso es facilitado por medio de la elaboración de prácticas de laboratorio; b) La realización de situaciones experimentales es fundamental dentro del aprendizaje de las Ciencias Naturales debido a la importancia de comprobar las teorías que son parte de estas asignaturas, estas experiencias permiten reproducir situaciones controladas de acuerdo al tema que se está estudiando; c) El aprendizaje cooperativo permite que el estudiante asuma un rol dentro de su equipo de trabajo; por medio de este trabajo el estudiante se hace responsable de su propio aprendizaje y del de los


101

demás miembros de su equipo de trabajo. Esto fundamenta las experiencias sociales del estudiante dentro y fuera de la institución educativa, además de promover el desarrollo y aprovechamiento de las habilidades de cada miembro del equipo; d) El laboratorio es un recurso educativo indispensable para la enseñanza de las Ciencias Naturales, el aprovechamiento de este recurso desarrolla habilidades indispensables en los estudiantes, como la argumentación, la observación de sucesos, la depuración de datos, la elaboración de conclusiones, el trabajo en equipo, el desarrollo de destrezas de aprendizaje. Juan Carlos Vivar Rojas (2006), elaboró un trabajo sobre la Creación del laboratorio de electroneumática como un inicio a la tecnología de automatización industrial y capacitación a los estudiantes de la escuela de mecánica eléctrica en el área de neumática básica. Los objetivos son: a) Ampliar los laboratorios de la Escuela de Mecánica Eléctrica con tecnología de vanguardia y que éstos sean utilizados por todos los estudiantes interesados en adquirir los conocimientos para competir en la industria del país, buscando el apoyo de las autoridades para el desarrollo de los mismos; b) Que el laboratorio muestre interés a todos los estudiantes de las distintas carreras, haciendo énfasis que cuando la teoría se aplica de la mano con la tecnología, el aprendizaje es más óptimo y se pueden construir los proyectos más actuales; c) Introducir a los estudiantes en la tecnología de Automatización industrial, ya que la misma está en la cúspide de la industria, tanto a nivel nacional como global y que el conocimiento es la mejor inversión por parte del profesional; d) Que los estudiantes del curso de Sistemas de Control, donde se implementó el laboratorio de Neumática Básica como obligatorio, adquieran la habilidad necesaria para diseñar cualquier sistema o esquema neumático; e) Que el laboratorio contribuya al desarrollo de la industria del país, ya que con la

tecnología de Neumática y

Electroneumática acoplada a un PLC, podemos automatizar cualquier sistema de control destinado a la producción industrial. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) La instalación del equipo de Electroneumática comprendió inicialmente realizar una pequeña instalación eléctrica en el área de uno de los laboratorios de Física, dicha instalación sirvió para hacer funcionar el compresor y dispositivos


102

eléctricos, actualmente, el laboratorio es uno de los más modernos de la Facultad de Ingeniería y cuenta con la tecnología de mayor envergadura; b) Ingenieros y estudiantes dieron su visto bueno al laboratorio, al grado que es de su interés recibir capacitación sobre los cursos que en él se imparten, como lo es Neumática, Electroneumática y PLC, todos con diploma de participación al finalizar los mismos, avalado por la Escuela Mecánica Eléctrica y Decanatura; c) Los estudiantes interesados en llevar los diversos cursos en el laboratorio, tienen que pagar a FUNSIN, la mínima cantidad de Q100.00, el cual sirve para autofinanciar el laboratorio. El pago en un principio se pensó que provocaría un disgusto para los estudiantes, pero es todo lo contrario, todos los estudiantes de las diversas carreras están muy interesados; d) Actualmente en el laboratorio, se ha capacitado a más de 150 estudiantes, el cual todo el dinero recaudado ha servido para seguir comprando equipo para mejorar las instalaciones eléctricas. Actualmente, se compró una computadora con pantalla plana, un PLC de la más alta calidad y otro kit de dispositivos neumáticos, con lo cual se estructura todo un laboratorio para simular cualquier circuito de control dentro de la industria; e) Se pudo demostrar que lo más interesante del laboratorio es el conocimiento adquirido por los estudiantes, el cual es bastante óptimo, ya que se combina la parte teórica con la práctica, con un equipo de lo más avanzado en el mercado, demostrado a través de las simulaciones de circuitos industriales, que es lo que más llama la atención a los interesados. Sandra Ileana Aldana Granados (2005), elaboró un trabajo sobre la Influencia de los laboratorios de computación en los centros del nivel pre-primario del municipio de río hondo, departamento de Zacapa. Los objetivos son: a) Demostrar la necesidad de implementar a los centros educativos del nivel pre-primario de las aldeas del Municipio de Río Hondo, Departamento de Zacapa, con laboratorios de cómputo. Las muestras son maestras de Pre-primaria del Área Rural y alumnos de pre-primaria de 5 años de edad. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. La conclusión es: Los países en vías de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como los económicos, sociales, culturales, educación y lectura prácticamente no ha participado en el desarrollo tecnológico de la humanidad, por ser un país pobre apenas cuenta con poca


103

infraestructura en comunidades, existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto del país y por ende del resto del mundo. Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que se cuenta en Guatemala y esto repercute en que la información sea para toda la población por lo tanto también existe un analfabetismo informático. Jácome1 W.M; Paredes C; Cárdenas J.L; Cornejo Martinez M; Rigail Cedeño A. (2005), elaboraron un trabajo sobre la Creación de un Laboratorio para Análisis de Materias Primas No-Metálicos y Elaboración de su Manual de Procedimientos basados en Normas ASTM. El laboratorio consta de dos infraestructuras relacionadas, la primera que es el Área de Molienda y Almacenamiento donde se trabajará el material pesado, hasta llevarlo a un tamaño óptimo para realizar la caracterización con la instrumentación necesaria en el Área de Análisis y Experimentación, en ambas secciones serán propuestos diseños de infraestructura que permitan en un futuro cumplir los requerimientos de la norma internacional ISO 17025 con el objetivo de llegar a ser un laboratorio certificado. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) En el Área de Materiales y Procesos de Transformación de la Facultad Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, se logró implementar un nuevo laboratorio para el Análisis de las materias primas no metálicas; b) Se demostró que con el trabajo conjunto y el interés hacia un bien común se pueden lograr proyectos muy importantes para el desarrollo intelectual de los estudiantes en nuevos ramas de los materiales; c) Con el desarrollo de esta tesis se incentivó la investigación sobre los materiales cerámicos, ya que existen las herramientas necesarias para poder hacerlo, llegando hoy en día a realizarse investigaciones de materiales no metálicos en la península de Santa Elena. d) Creación de un manual de prácticas de laboratorio bajo los lineamientos de las Normas ASTM 2004, que es el precedente para desarrollar de manera correcta cada procedimiento necesario para la caracterización de cualquier material no metálico; d) Con la implementación del laboratorio, mejorara la enseñanza sobre los materiales cerámicos a


104

los estudiantes del área, servirá para el uso de investigadores que trabajan en proyectos internacionales que se desarrolla en conjunto con la universidad; e) Finalmente crear un vínculo entre la empresa privada y la escuela ya que estará en la capacidad de brindar servicios de caracterización y certificación de la materia prima no metálica utilizada en las industrias del país, así mismo, como para la investigación de nuevas fuentes de materia prima. José Miguel Molina Jordá (2003), elaboró un trabajo sobre Herramientas virtuales: laboratorios virtuales para Ciencias Experimentales, una experiencia con la herramienta VCL. Realizar laboratorios virtuales, que pueden utilizarse como una herramienta de refuerzo y apoyo para que los estudiantes potencien sus conocimientos por sí solos o bien se pueden implementar como elemento didáctico en las clases expositivas para fomentar un entorno participativo y constructivista. La utilización de esta herramienta tanto por parte del profesor en el aula como por parte de los estudiantes en sus casas ha generado los resultados, en forma de apreciación por ambas partes, que a continuación se explican con detalle. Las opiniones del profesor derivan de: a) su experiencia en el aula con el uso del VCL, en base a sus percepciones en cuanto a la respuesta del alumnado, tanto en el tiempo necesario para la comprensión de los conceptos explicados como en las opiniones recabadas en el debate generado en torno a la cuestión planteada; b) la percepción en el uso de esta herramienta por los estudiantes en sus casas en base a las tutorías resueltas, dudas en clase, etc. Por otro lado, el criterio de los estudiantes respecto a esta herramienta, para ellos novedosa en tanto que ofertada por el profesor para su libre uso en sus casas, se ha recogido en forma de cuestionario anónimo. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) en general, el uso de la herramienta virtual VCL ha generado resultados muy positivos, tanto en su implementación en las clases expositivas en el aula como en su utilización por parte de los alumnos en sus casas. Si bien es verdad que no está exenta de algunos inconvenientes, las ventajas que aporta son múltiples, como así lo manifiestan los resultados obtenidos de la recopilación de las experiencias obtenidas por el


105

profesor y del cuestionario pasado a los estudiantes; b) cualquier herramienta de laboratorio virtual que pueda ser testada positivamente puede considerarse como un instrumento metodológico muy favorable en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, ya que con él se fomenta, entre otras cosas, la participación activa de los estudiantes en un entorno constructivista y su autoaprendizaje, además de ser un complemento perfecto a las experiencias reales de laboratorio, aunque, quizás, nunca un sustitutivo.

Definición Teoría de la Imagen Imagen proviene del latín Imago, se define como la representación figurada visible o audible de un modelo original. Es una realidad que existe entre lo real y lo ficticio. (Costa, 1994:182). Todo en la realidad genera imágenes mentales, asociaciones de ideas, propuestas psicológicas que se observan en la conducta de los individuos. Las imágenes que las personas construyen en la mente, son efectos de estímulos externos. Se podría decir que las imágenes mentales son de dos clases: a) las elementales o superficiales: Se determinan en la retención en la mente. Se retiene lo percibido de una manera literal o fotográfica y se manifiestan en los actos de reconocimiento de algo visto, de recuerdo de las cosas ausentes. b) las producidas por la imaginación. Las elementales o superficiales: Son las imágenes que se generan en la mente del propio individuo y que hacen que se identifiquen figuras, rostro u otros objetos. Esta facilidad del cerebro humano es la responsable de la memoria y la actividad constructiva de la imaginación, de la ideación. Para Gordoa (2007), quien analizó la imagen pública, identifica que la imagen es simplemente percepción. Define que la percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. (2007: p.35). Así mismo destaca que la imagen pública es el resultado de una ingeniería de la imagen, y dedica parte de su estudio a la construcción de la imagen. Acerca de la imagen pública, afirma que será la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada. También expresa que existen tres tipos de estímulos los que pueden crear una imagen mental.


106

Según el autor hay tres tipos de discurso: a) los verbales; b) los no verbales y c) los mixtos. Sin embargo, para algunos estudiosos, la imagen está integrada por tres elementos: a) la identidad; b) la imagen y c) la reputación.

Estándar TIA 942 Para el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) el estándar Telecommunications Industry Association (TIA) 942 es el que norma la instalación de data centers y equipo de cómputo. Para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el código de trabajo es el que regula las condiciones necesarias que deben tener los trabajadores, para su correcto desempeño.

Orígenes El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), es una organización sin fines de lucro, su principal interés es promover la innovación y la tecnología en beneficio de la humanidad. La IEEE empezó en 1963, con la fusión del IRE fundado en 1912 y AIEE fundado en 1884. IRE tenía sus intereses en sistemas Wireless y fue constituido por pequeñas empresas, la Sociedad de ingenieros Wireless y Telégrafos y el Instituto Wireless. AIEE se dedicaban a la comunicación por cable, entiéndase el telégrafo y la telefonía. Con el crecimiento exponencial de la electrónica en la década de 1930, se amplió tanto el tema de la electrónica que era definir las categorías entre IRE y AIEE. Después de la Segunda Guerra Mundial, tomaron la decisión de consolidar las dos organizaciones. IEEE empezó como tal, el 1 de enero de 1963. El Reglamento De Salud y Seguridad Ocupacional, según el Acuerdo Gubernativo con fecha 28 de diciembre de 1957, emitió el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, con la intención de regular las condiciones de higiene y seguridad


107

que los trabajadores deben de tener en su entorno laboral para proteger su vida, la salud y la integridad corporal.

Conceptos y categorías Para la creación del laboratorio de telecomunicaciones y redes, se hace menester aplicar las teorías comunicativas, el estándar TIA-942 en el cuál se establecen cuáles son las características que deben tener los cuartos en donde se albergan equipos de redes, tales como: Routers, Switches, Servidores, etc. Y el reglamento de salud y seguridad ocupacional, el cuál es realizado y publicado por el Ministerio de Trabajo y Prevención Social de Guatemala, en donde se especifican las necesidades que deben tener los trabajadores para realizar un trabajo digno. Para el estándar TIA-942, existen cuatro teorías principales con los que debe contar un laboratorio de telecomunicaciones y redes: a) Telecomunicaciones: Infraestructura que permite la comunicación hombre máquina. b) Arquitectura: Capacidad instalada para la ubicación del equipo y personal que interactúa en el entorno. c) Sistemas eléctricos: Infraestructura y equipo especializado que ayudará al desempeño de los estudiantes dentro del laboratorio. d) Sistemas mecánicos: Todos los sistemas que hagan la experiencia educativa satisfactoria.

El Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, tiene por objeto regular las condiciones generales a las que es sometido un trabajador al ejecutar sus labores diarias.


108

Estos trabajadores pueden pertenecer a patronos privados, del Estado, de las municipalidades e instituciones autónomas. Los patronos deben cumplir con la protección de la vida, la salud y la integridad. Las categorías a tomar en cuenta son: a.

Disposiciones Generales

b.

Obligaciones de los Patronos

c.

Obligaciones de los Trabajadores

d.

De las organizaciones de salud y seguridad ocupacional

e.

Control y Vigilancia de los estudiantes

Principales exponentes Aquí se presentan diversos autores de los estudios comunicacionales, que han dado aportes a la idea de la comunicación. El modelo funcionalista de Lasswell que básicamente propone un paradigma comunicacional: Emisor, mensaje, canal, y receptor del mensaje, que en este caso serán los estudiantes que usen el laboratorio. Modelo de transmisión: En este modelo el comunicador recoge noticias y opiniones de su audiencia. Asimismo, en el modelo comunicativo de la teoría de la información de ShannonWeaver (1949) la comunicación se concibe como transmisión de información entre dos polos. Para Newcomb el centro del estudio es la audiencia activa. Las posibilidades de la audiencia aumentan al tener en cuenta la pluralidad de significados del texto. Thomas Alva Edison, fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo. Alexander Graham Bell, fue un científico, inventor y logopeda británico. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y a la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso, lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla y sus


109

experimentos con aparatos para el oído. Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndose en 1876, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, no siendo éste reconocido como su inventor hasta el 11 de junio de 2002.

Franklin Leonard Pope, fue un radiotelegrafista, ingeniero electrotécnico, inventor y abogado. Se casó con Sarah Amelia Dickinson el 6 de agosto de 1873 y tuvieron tres hijos, dos niñas y un niño. Fue un contribuyente importante a los avances tecnológicos del siglo XIX. Fue uno de los líderes de la exploración relacionada con el Collins Overland Telegraph, conocido también como el Telégrafo Ruso Americano. Principales aplicaciones Dentro del mundo de las Tecnologías de Información (TI) es necesario mantener algunas características disponibles, tales como la disponibilidad para aseguramiento de operaciones específicas o de negocios. El estándar TIA 942 se basa en especificaciones para sistemas de infraestructura de redes. Su principal aplicación es mantener una alta disponibilidad que garantice el buen funcionamiento del sistema de redes. Para el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional la principal aplicación es mantener las condiciones generales de higiene y seguridad en los lugares de trabajo tanto por el empleador como para los trabajadores. Velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes y desarrollar a través de sus instituciones acciones de prevención. Aportes El aporte del estándar TIA 942, es clasificar los centros de telecomunicaciones según la disponibilidad de los mismos. Las clasificaciones son: a) TIER 1; b) TIER 2; c) TIER 3; d) TIER 4. Dependiendo del nivel de TIER, así es la disponibilidad del sistema. (Véase Apéndice E, tabla 1 Disponibilidad de la Red)


110

El principal aporte del Reglamento de Salud y Seguridad Social, es que el Estado a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y demás instituciones del Sector dentro del ámbito de su competencia con la colaboración de las empresas públicas y privadas, desarrollarán acciones tendientes a conseguir ambientes saludables y seguros en el trabajo para la prevención de enfermedades ocupacionales, atención de las necesidades específicas de los trabajadores y accidentes en el trabajo.

Planteamiento del problema El área de las telecomunicaciones ha crecido de manera exponencial a nivel mundial, esto permite que el mundo se mantenga comunicado. Esto crea la necesidad de la creación de carreras especializadas en esta área, por consiguiente, hay que sustentar mediante la práctica, toda la teoría aprendida en estas carreras afines a las telecomunicaciones y redes de computadoras. A continuación, se muestra cómo se manejan a nivel mundial las carreras de telecomunicaciones y sus laboratorios. Laboratorios de telecomunicaciones y redes en el mundo: a)

Laboratorio de redes y telecomunicaciones Rourterflector lab, Washington

D.C. Estados Unidos de Norte América. (Recuperado de: http://www.unetlab.com/) b)

Laboratorio de Redes de Networks Systems, and Security Laboratories.

California, Estados Unidos de Norte América. (Recuperado de: http://networks.cs.ucr.edu/index.html) c)

Laboratorio de Redes de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial.

Universidad de Valencia. Ronda Valencia, España. (Recuperado de: http://www.elai.upm.es/webantigua/spain/Asignaturas/redes/laboratorio/ManualRedes.pdf)

Laboratorios de telecomunicaciones y redes en Latinoamérica: a)

Laboratorio de redes, Universidad de Vigo, Vigo, Argentina. (Recuperado

de: https://labredes.det.uvigo.es/) b)

Laboratorio de redes, recuperación de información y Estudios de la Web.

Argentina. (Recuperado de: http://www.labredes.unlu.edu.ar/node/12)


111

c)

Laboratorio de redes. Escuela de Ingeniería eléctrica. Pontificia Universidad

católica de Valparaíso. Chile. (Recuperado de: http://eie.ucv.cl/laboratorio/laboratorio-de-redes/)

Aún no se ha implementado ningún laboratorio de telecomunicaciones y redes en las Universidades de la región Centroamericana.

En Guatemala existen tres universidades que ofrecen la carrera de ingeniería en telecomunicaciones: a)

Universidad Mesoamericana: Ingeniería en Telecomunicaciones. No

tiene laboratorio. b)

Universidad

Del

Itsmo:

Facultad

de

Ingeniería

de

Telecomunicaciones. No tiene laboratorio.

Universidad Galileo: Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes: Cuenta con un laboratorio para la práctica de telecomunicaciones y redes.

a) Espacio físico. Dado que no se cuenta con un laboratorio dedicado de telecomunicaciones, los alumnos presentan dificultades para realizar dichos laboratorios. (Se utilizan salones de clases o los corredores de los edificios) b) Equipos a utilizar. No hay equipos suficientes o necesarios para plantear los escenarios deseados por los catedráticos. Esto conlleva a la falta de conexión entre catedráticos y laboratorio para realizar nuevos y mejorados laboratorios con sus respectivas guías. c) Atención al estudiante. Poca accesibilidad al laboratorio por parte del estudiante, para realizar laboratorios fuera de los horarios de clase.


112

En los últimos 3 años se ha trabajado en la estandarización de las guías para laboratorios de telecomunicaciones y redes, con el fin de llevar una secuencia en las materias de pregrado y postgrado. Se cuenta con nuevo equipo y nuevas guías de laboratorios manteniendo la innovación y la constante actualización en temas de comunicación y seguridad. A medida que las carreras van creciendo, también ha ido creciendo el espacio para laboratorios. Recordemos que electrónica en su tiempo se dividió en: electrónica y electrónica avanzada, luego surge el laboratorio de automatización. Debido al crecimiento y desarrollo de los cursos de telecomunicaciones y redes, es necesario la creación de un laboratorio independiente de brinde el apoyo necesario a los alumnos. La creación del laboratorio dará soporte a los alumnos de pregrado y postgrado tomando en cuenta todas las carreras afines a estas materias. Pregunta de investigación ¿Las

buenas

prácticas

ambientales

en

la

carrera

de

Ingeniería

en

Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio especializado? Objetivos General Reestructurar el espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo. Así mismo, plantear la posibilidad de adquirir de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes y sugerir la contratación de auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Específicos Proponer la creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo. a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo.


113

b) Plantear la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes. c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Hipótesis Las buenas prácticas ambientales aplicadas al Laboratorio 216 de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio que cumpla con las necesidades de los estudiantes. Tipo de hipótesis El tipo de hipótesis que se utilizó para la presente tesis fue de tipo causal. La variable Independiente (causa) es: Las buenas prácticas ambientales en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo; y, la variable dependiente (efecto) es: El mejoramiento del aprendizaje de los alumnos mediante un laboratorio que cumpla con los objetivos teóricos de las clases planteadas. Definición conceptual de las variables Prácticas ambientales Las señales de seguridad son de suma importancia para minimizar daños en situaciones de emergencia. Según el reglamento Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) se debe colocar señales en cuanto a prohibición, protección contra incendios, advertencias, obligaciones y salvamentos; tanto las figuras geométricas como los colores pueden ayudar a su fácil distinción. Cuando hablamos de ambiente laboral ideal, se debe tomar en cuenta las relaciones interpersonales (evitar el mobbing), la temperatura, un lugar libre de humo de tabaco, la iluminación adecuada.


114

“Un ambiente se define como higrotérmicamente confortable cuando en el mismo una persona no siente ni frío ni calor.” Para esto necesitamos los siguientes criterios de confort: a)

Temperatura de la superficie del suelo <=26°C

b)

Variación de la temperatura ambiente <=2°C

c)

Humedad relativa Entre 40 y 70%

d)

Velocidad del aire <=0.15m/s

Estos datos servirán para enfatizar el tema de confort, el Aire Acondicionado. A continuación, se puede ver las funciones que tiene un aire acondicionado y cuáles son los valores normales que debe de tener. a)

La regulación de la temperatura.

b)

La regulación del grado de la humedad.

c)

La limpieza del aire.

La temperatura recomendada es entre 21 y 25 grados. Si baja la temperatura puede causar resfriados o enfermedades de la garganta y el consumo de energía es mayor por una grada podríamos hablar de un 8% más de consumo energético. Es importante que no existan fugas de aire, es decir, ventanas abiertas o puertas ya que con esto forzamos más a que trabaje más el aire, esto se debe a que no queda el ambiente de una manera uniforme. Los colores también son herramientas potentes en la expresión visual, se debe tomar en cuenta que las percepciones se forman a través de las imágenes y estas serán llamativas dependiendo de sus colores. Los colores generan asociaciones y contrastes que causan sensaciones. El color crema utilizado en las paredes, es un color claro que ayuda a la iluminación dando la sensación de amplitud y tranquilidad. El color verde oscuro mate, se utiliza en las columnas y techo para generar una sensación de profundidad y naturaleza. El rojo es un color cálido por lo que llama mucho la atención. Por ser un color llamativo, las puertas se pintan de rojo para que sea fácil su visibilidad en caso de emergencia.


115

Necesidades de los estudiantes La atención al estudiante es de suma importancia para que pueda realizar sus prácticas de laboratorio, esto afianzará su conocimiento utilizando la modalidad de “learning by doing”. Para mantener un buen servicio al estudiante es necesaria la contratación de dos personas que trabajen exclusivamente para el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. Estas personas se encargarán de mantener el control de acceso, el control del préstamo del equipo, el mantenimiento del equipo y estarán en constante investigación para cumplir con un laboratorio innovador que esté siempre a la vanguardia de la tecnología. Para mantener la armonía, el buen funcionamiento del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes y la productividad de los empleados, se trabajará utilizando una técnica muy conocida llamada las 5S, que consiste en lo siguiente. SEIRI – organización: fase de identificación de equipo necesario y lo demás lo desechamos. SEITON – orden: una vez contamos con el equipo necesario, debemos ubicarlos e identificarlos para su fácil búsqueda y utilización. SEISO – limpieza: debemos de conocer cuáles son las fuentes de suciedad, posteriormente se eliminan para conservar la higiene. S E I K E T S U - control visual: una vez tengamos bien definido el orden y procedimientos, podremos distinguir fácilmente alguna situación irregular. S H I T S U K E- disciplina y hábito: si trabajamos de manera disciplinada bajo ciertas normas y reglas, lo haremos un hábito. Los beneficios de la aplicación de la técnica a)

La mejora continua por parte de todos: El valorar las aportaciones y conocimientos de los trabajadores, hacen que el trabajador se comprometa con la institución y existan mejoras en sus puestos de trabajo.


116 b)

Mayor Productividad: inventarios útiles, menos accidentes, movimientos y traslados de herramientas más fáciles, menor tiempo en el préstamo de herramientas.

c)

Mejor Lugar de Trabajo: que el trabajador se sienta orgulloso de donde trabaja, ofrecerle al cliente un ambiente confortable, mejor cooperación en grupo.


117

Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas A finales del año 2001, se crea la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas en la Universidad Galileo, como parte de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la computación (FISICC). Esta ingeniería se crea para satisficiera de mejor manera las necesidades que este segmento de Industria requería, específicamente profesionales con sólidos conocimientos en IP, diseño de Redes Celulares como de Datos, Fibra Óptica, etc. Es importante mencionar que, durante la última década, en Guatemala, los servicios y productos que ofrecen las empresas del sector tecnológico guatemalteco han demostrado poseer talento, capacidad humana e infraestructura, lo cual han sido factores para sobresalir en proyectos de la región y otros continentes. Debido a esta demanda tecnológica se requieren profesionales altamente calificados en las diversas áreas de telecomunicaciones, por lo que profesionales egresados de la carrera en mención, también han incursionado exitosamente en dicho sector. 15 años han pasado desde la creación de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas. En la actualidad, la carrera cuenta con más de 50 graduados, quienes desempeñan cargos importantes de responsabilidad a nivel administrativo, técnico y operativo de los distintos sectores abarcados por la industria de las Telecomunicaciones.

Operadores

Internacionales comentan que entre el 50 y el 70 % de su cuerpo de ingenieros son egresados de Universidad Galileo. Esto porque notan la diferencia de nuestros profesionales, quienes son altamente competentes y cuentan con sólidos conocimientos. Con orgullo, Universidad Galileo, a través de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, puede afirmar que ha contribuido con la formación de profesionales con excelencia académica de nivel mundial, teniendo una sólida base de principios éticos y valores humanos, lo cual, contribuye con el desarrollo del país. Definición operacional de las variables Dentro de las variables operaciones se tomó en cuenta: a) El espacio físico; b) El equipo de laboratorio de Telecomunicaciones y Redes; c) El personal que contribuye con el funcionamiento del laboratorio. (Véase Apéndice A. Cuadro 1 Matriz de variables)


118

Metodología Conforme el método científico, a través de la investigación se logrará determinar conocimientos, experiencias que ayudarán a encontrar la respuesta a los objetivos planteados. Enfoque La presente investigación es de enfoque mixto, ya que cuenta con enfoque básico a partir de un marco teórico, y se ha combinado con el enfoque cualitativo (en las opiniones y recomendaciones realizadas por los encuestados a través de entrevistas y observación sobre el tema en cuestión), y el enfoque cuantitativo se realizará por medio de instrumentos de medición, como el cuestionario sobre la creación del laboratorio de Redes 216. Diseño El diseño de esta propuesta es no experimental, documental, exploratorio, descriptivo y longitudinal. Es no experimental porque por que se trabajó sobre variables sociales. Es documental, porque se apoyará en documentos de cualquier especie, relacionados al tema; es exploratorio, porque pretende destacar los aspectos fundamentales de este tema, el cual está tomando importancia en el presente y del cual aún no existe bibliografía suficiente al respecto, utilizando para tal fin, entrevistas de opinión a personalidades relacionadas al tema; es descriptivo, por cuanto se describe el fenómeno u objeto de estudio a través del ordenamiento de las ideas recopiladas en los documentos y las opiniones de los expertos; y es longitudinal, en tanto se ha realizado la investigación en un período de tiempo determinado. (Véase Apéndice A. Cuadro 1 Matriz de variables) Fuentes Las fuentes que han sido consultadas para la realización de la presente propuesta, se subdividen en:

Fuentes

primarias, entrevistas a estudiantes que usan el laboratorio,

consulta de tesis y cuestionario; y fuentes secundarias, libros, guías y artículos académicos.


119

Población y muestra La población de la presente investigación es de 12 alumnos que utilizan el laboratorio 216, con las siguientes características: 10 hombres y 2 mujeres de edades comprendidas entre los 20 a 23 años de edad, todos estudiantes de la carrera de Ingeniería en telecomunicaciones y Redes del campus central de Universidad Galileo. La muestra es de 12 sujetos que reúnen las siguientes características: no probabilística, de elección dirigida. Los sujetos investigados han sido 10 hombres, 2 mujeres de edades entre 20 a 23 años, quienes se seleccionaron por ser las personas que interactúan directamente en el laboratorio 216. (Véase Apéndice B. Cuadro 2 Preinstrumento) Técnicas El instrumento aplicado fue un cuestionario sobre la creación del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, de 10 preguntas en escala de Likert con 3 opciones de respuesta cada una. (Véase Apéndice C. Documento 1 Hoja de observación)


120

Análisis y discusión de resultados Este capítulo hace referencia a los resultados obtenidos de TIA-942 y del reglamento de Salud y seguridad ocupacional, en cambio de imagen ambiental en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo. Esta muestra es de tipo probabilística y de elección dirigida. El análisis y tabulación de resultados se hizo del 1 al 30 de octubre de 2015. Los datos evaluados son: a) edad Entre 20 y 25 años son 15 equivalentes al 20%. (Véase apéndice D, gráfico 1 Edad) b) género Mujeres 16.7% hombres 83.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 2 Género) c) ¿Considera necesario la reestructuración del laboratorio 216 para la Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes? De acuerdo 66.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 33.3%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 3 Pregunta 1) d) ¿Cuenta con suficientes rótulos de señalización para casos de emergencia? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 66.7%, en desacuerdo 33.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 4 Pregunta 2) e) ¿Cuenta con una salida idónea para casos de emergencia? De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 16.7%, en desacuerdo 75%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 5 Pregunta 3) f) ¿Cuenta con un ambiente ideal para realizar sus prácticas de laboratorio? De acuerdo 41.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 58.3%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 6 Pregunta 4) g) ¿Cuenta con equipo suficiente de redes necesario para realizar sus prácticas de laboratorio? De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 58.3%, en desacuerdo 33.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 7 Pregunta 5) h) ¿El equipo de redes con el que se cuenta actualmente, satisface las necesidades de sus prácticas?


121

De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 83.3%, en desacuerdo 8.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 8 Pregunta 6) i) ¿Considera necesario la adquisición de equipo de medición para redes de alto rendimiento como las de fibra óptica? De acuerdo 83.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 16.7%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 9 Pregunta 7) j) ¿Cuenta con horario adicional a sus cursos para realizar prácticas de laboratorio? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 75%, en desacuerdo 25%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 10 Pregunta 8) k) ¿Existe en la actualidad personal de laboratorio que lo apoye en las dudas de las prácticas de laboratorio? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 91.7%. (Véase Apéndice D. Gráfico 11 Pregunta 9) l) ¿Considera necesario que el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes cuente con un auxiliar que le asesore en sus prácticas? De acuerdo 91.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D, Gráfico 12 Pregunta 10)

Los resultados fueron los siguientes: Las modificaciones en el espacio físico permiten tener una instalación capaz de cubrir emergencias de una manera idónea, la cual permite preservar la seguridad física de los estudiantes que tienen acceso al Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. El equipo con el que cuenta el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes permite al estudiante afianzar el conocimiento teórico, teniendo un mejor desenvolvimiento técnico que ayude a tener una mejor preparación para su área laboral. Con la metodología de las 5´s se pretende que los trabajadores del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes, tengan un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio para brindar un mejor servicio a los estudiantes que hacen uso del mismo.


122

Propuesta Creación de Laboratorio para la carrera de Ingeniería de Tele comunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo.

Desarrollo de las modificaciones a) Espacio Físico a.

En la Actualidad: El área de superficie cumple con las condiciones necesarias para que los alumnos

puedan trabajar de manera adecuada. Se cuenta con iluminación adecuada en relación a la intensidad y altura. En cuanto a las paredes, tienen color crema y las columnas color verde oscuro mate. Esto hace que contraste con las áreas de trabajo lo cual beneficia la ubicación rápida de las áreas de trabajo y sus herramientas. Las puertas pintadas de color rojo, esto para la fácil ubicación de la salida en caso de emergencia. El problema de las puertas es que abren para adentro del salón, dificultando la salida en caso de emergencia. (Véase Apéndice F. Figura 1 Plano actual) b.

Las modificaciones:

Las modificaciones que se deben realizar: La construcción una división de un metro con cincuenta centímetros, esto permitirá tener a una persona que tenga el control de acceso de los alumnos. Las puertas deben cambiar la orientación con la que se abre. Las puertas deben abrirse para afuera según el reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (Artículo 30) publicado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en el 2014. modificado)

(Véase Apéndice F. Figura 2 Plano


123

b) Equipos a utilizar El laboratorio cuenta con equipo para realizar laboratorios de redes a nivel de pregrado y postgrado, se cuenta con lo siguiente: a)

Servidores

b)

Router

c)

Switches

d)

Access Points

e)

Plantas telefónicas Avaya

f)

Analizadores portátiles de espectro

g)

Rack

h)

Gabinete

i)

Rejilla de cableado estructurado

Dada la delicadeza del equipo, es necesario mantenerlo en un ambiente adecuado. El equipo debe colocarse dentro del rack de tal manera que el calor irradiado por el equipo se concentre en un pasillo y aprovechar el aire frío en otros. A esta técnica se le llama “pasillo frío / pasillo caliente”, los dispositivos aprovechan el aire frío en la parte frontal y es expulsado aire caliente por la parte trasera del rack. Este equipo estará disponible para los estudiantes de pregrado y postgrado. La tarea de los estudiantes será agendar el día y la hora que lo utilizarán, para que no existan conflictos en la utilización del equipo.

c) Atención al estudiante Implementación de las 5S, Material de apoyo: Adecuar un documento para su organización, divulgar a sus trabajadores mostrándoles que con esta metodología van a mejorar su calidad, productividad y competitividad de la organización.


124

Modo de Aplicación Fase 1 - Plan piloto: En esta fase se deberá aprender la metodología, concentrando esfuerzos para lograr el éxito. En esta etapa se busca un equipo base y un facilitador que de la guía. Fase 2 – Generalización: En esta fase se extiende al resto de la organización. Esto una vez funcione el plan piloto.

Dirección del proyecto El director es el Responsable del manejo del plan SSSS (5S). Tienen que estar convencido de la importancia de la organización, orden, limpieza y disciplina para que la técnica de las 5S funcione, así como el responsable de guiar y liderar el proyecto. Proyección Identificación de los componentes del entorno: se cuenta con estudios del entorno realizados por la Universidad Galileo (UGAL) de los últimos 2 años. Universidad Galileo en el último trimestre del 2013 y el primer semestre de 2014 se completaron los estudios de la demanda del entorno. Para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas se pudo establecer que el entorno está definido principalmente por 3 grupos principales: a)

Empleadores, que principalmente pertenecen al sector privado.

b)

Estudiantes, se escogió una muestra significativa compuesta por

estudiantes de últimos años de la carrera. c)

Docentes, se decidió que todo el claustro docente pudiera participar

del estudio, dada la amplia experiencia y aportes profesionales de éstos, en cada una de sus ramas de especialidad.

El Estudio de Entorno del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, se realizó una encuesta durante el segundo semestre 2013. Se tomó una


125

muestra de 20 empleadores; estudiantes de 4to y 8vo semestres; se planteó entre sus objetivos, el asegurar las condiciones que permitirá conocer las necesidades del entorno laboral. Estudios de mercado laboral Estadísticas del entorno Prensa Libre En Guatemala hay más teléfonos móviles que personas; el acceso al internet aún es bajo entre la población. Telefonía 23.5 millones de aparatos de líneas fijas y móviles 20, 362,710 teléfonos celulares son prepago (92.1%), mientras que un millón 83 mil 647 son líneas post pago (7.9%). AGEXPORT Competitividad del sector de tecnologías de la información y comunicación El World Economic Forum, conjuntamente con The Business School for the World, realizan desde el 2001, una medición anual que evalúa el grado de competitividad del sector de tecnologías de la información. Las áreas de evaluación se dividen en tres: a)

Ambiente General

b)

Nivel de preparación

c)

Uso efectivo de las tecnologías más recientes

De acuerdo al informe 2010-2011, Guatemala se ubica en la posición 94 de 138 países. Índice de Competitividad de Tecnologías de la Información 2010-2011 Países Latinoamericanos. (Véase Apéndice G. Gráfico 13. Variables de entorno) En consecuencia, de los estudios realizados con anterioridad, es necesario realizar inversión en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes cada 3 años para mantenerse a la vanguardia y con los últimos temas de tecnología.


126

Estudio de viabilidad del proyecto Las Modificaciones del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes fueron presentados a las autoridades de la Universidad Galileo para promover servicios a los estudiantes de las carreras de ITR, II y en los postgrados de PRC, PSI y PTE. Dando como resultado la autorización del proyecto.

Viabilidad Jurídica o Legal El proyecto es viable legalmente ya que cuenta con la aprobación del vicerrector administrativo, Lic. Jean Paul Suger, Ingeniero Rodrigo Baessa, decano FISCICC, e Ingeniero Alberto Marroquín, director de Ingeniería en Telecomunicación y redes. Viabilidad ambiental Dado que los cambios necesarios no requieren de contratación de personal externo, o modificaciones físicas extenuantes, resulta viable la modificación para el mejoramiento de sus instalaciones y acorde a normas reguladas por entes guatemaltecos, a través del reglamento del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en conjunto con la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo y extranjeros; como El Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería ACAAI. Viabilidad técnica Se entregó las especificaciones de los equipos necesarios para cubrir las necesidades de los alumnos y que estos tengan un mejor desarrollo de su conocimiento. (Véase Apéndice H. Tabla 2 Equipo necesario) Presupuesto Presupuesto aprobado para la adquisición de equipo de telecomunicaciones y redes y presupuesto aprobado para las modificaciones ambientales. (Véase Apéndice I. Tabla 3 Presupuesto de equipo)


127

Conclusiones a) La reestructuración del espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo, aplicando el seguimiento del estándar TIA-942 y la aplicación del código de Trabajo y Previsión Social dará como resultado un laboratorio acorde a las exigencias del menester de Telecomunicaciones y Redes, ofreciendo a los educandos un ambiente con las condiciones idóneas para el proceso de enseñanza aprendizaje.

b) La adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes y tomando en cuenta el equipo tecnológico de redes con el que se cuenta el laboratorio, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad. De no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. La inclusión de aire acondicionado mantendrá el equipo en óptimas condiciones y podrá servir por más tiempo a los estudiantes.

c) El contar con auxiliares de laboratorio mejorará significativamente la producción y la calidad del trabajo. Todo esto generará un ambiente donde el estudiante tendrá la asesoría necesaria, haciendo que éste aproveche mejor su estadía de aprendizaje en el laboratorio de telecomunicaciones y redes.


128

Recomendaciones Se recomienda al director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, lo siguiente: a)

Contar con un jefe de laboratorio que vele por las buenas prácticas del laboratorio, tanto en las condiciones de temperatura, utilización del equipo adecuado y el seguimiento a la atención del estudiante.

b)

Contar con auxiliares de Laboratorio para que apoyen al estudiante y realicen investigación, para desarrollar soluciones que apoyen a las clases impartidas por el cuerpo docente.

c)

Es importante recalcar el correcto uso de los equipos, mantener la temperatura, niveles de humedad, conexiones eléctricas correctamente aterrizadas y el control de acceso al equipo para que el mismo pueda ser de utilidad por el tiempo que tenga vigencia.

d)

Mantener señales de emergencia visibles, que apoyan el accionar del estudiante en momentos de emergencia.

Los auxiliares de laboratorio deben tener las características descritas en el perfil de puesto. (Véase Apéndice J. Documento 2 Descripción de puesto)


129

Referencias Publicaciones Acdo-Gub-229-2014-Reglamento-de-Salud-y-Seguridad-Ocupacional-

1.

(2015)

Artículos:15,17,18-23,30. Recuperado de: (http://portal.ute.com.uy/clientescomo-rebajar-su-factura/consumo-eficiente) AOBDC. (2012). Pasillo frío, pasillo caliente, técnicas básicas de climatización de ambientes. Recuperado de: (http://blog.aodbc.es/2012/06/05/pasillo-frio-pasillocaliente-tecnicas-basicas-de-climatizacion-en-datacenters-i/) García

Enrich

G.

(2007).

El

estándar

TIA-942.

Recuperado

de:

(http://www.areadata.com.ar/pdf/El%20standard%20TIA%20942%20-vds-114.pdf) Rama estudiantil IEEE-UCA. (s.a.). (2010). Historia de IEEE. Recuperado de: (http://ewh.ieee.org/sb/el_salvador/uca/historia.html) UTE. (2015). Consumo eficiente para el ahorro de energía. Recuperado de: (http://portal.ute.com.uy/clientes-como-rebajar-su-factura/consumo-eficiente) Tesis Aldana Granados S.L. (2005). Influencia de los laboratorios de computación en los centros del nivel pre-primario del municipio de río hondo, departamento de Zacapa. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1754.pdf) Castellanos I.L. (2013). Creación de un laboratorio para el área de Física Fundamental con un Manual de Prácticas específicas para dicha materia. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0221.pdf)


130

Jácome1 W.M; Paredes C; Cárdenas J.L; Cornejo Martinez M; Rigail Cedeño A. (2005). Creación de un Laboratorio para Análisis de Materias Primas No-Metálicos y Elaboración de su Manual de Procedimientos basados en Normas ASTM. Tesis de maestría. Recuperado de: (https://www.dspace.espol.edu.ec/.../6025/.../ARTICULO_CICYT%20corregido(2). doc) Rodrigo Peña V.M. (2003). Modelo de referencia de laboratorios virtuales y aplicación a sistemas de teleeducación. Tesis doctoral. Recuperado de: (https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7221/tesisUPV1857.pdf) Vivar Rojas J.C. (2006). Creación del laboratorio de electroneumática como un inicio a la tecnología de automatización industrial y capacitación a los estudiantes de la Escuela de Mecánica Eléctrica en el área de Neumática Básica. Tesis de licenciatura. Recuperado de:(http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0177_EO.pdf) Documentos electrónicos Alexander Graham Bell. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. De: (https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell) Euskalit.

(2014).

Ensayo

Metodología

de

las

5S.

Recuperado

(http://www.euskalit.net/pdf/folleto2.pdf) Franklin Leonard Pope. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. De: (https://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Leonard_Pope) Thomas Alva Edison. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. De: (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Alva_Edison)

de:


131

ApĂŠndices ApĂŠndice A Cuadro 1. Matriz de variables.

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Octubre de 2015


132

ApĂŠndice B Cuadro 2. Pre-instrumento.

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Octubre de 2015


133

ApĂŠndice C Documento 1. Hoja de observaciĂłn.


134

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Octubre de 2015


135

Apéndice D Gráfico 1. Edad.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 2. Género.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


136

Apéndice D Gráfico 3. Pregunta 1.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 4. Pregunta 2.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


137

Apéndice D Gráfico 5. Pregunta 3.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 6. Pregunta 4.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


138

Apéndice D Gráfico 7. Pregunta 5.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 8. Pregunta 6.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


139

Apéndice D Gráfico 9. Pregunta 7.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 10. Pregunta 8.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


140

Apéndice D Gráfico 11. Pregunta 9.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 12. Pregunta 10.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015


141

Apéndice E Tabla 1. Disponibilidad de la Red.

Fuente: Estándar TIA 942, agosto de 2007. Apéndice F Figura 1. Plano actual.

Fuente: figura realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015.


142

Apéndice F Figura 2. Plano modificado.

Fuente: figura realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015.

Apéndice G Gráfico 13. Variables de entorno.


143

Apéndice H Tabla 2. Equipo necesario.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015. Apéndice I Tabla 3. Presupuesto de equipo.

Fuente: Tabla realizada por Ing. Fernando To. Octubre de 2015.


144

Apéndice J Documento 2. Descripción de puesto.


145


146

Fuente: Documento elaborado por Ing. Fernando To. Octubre de 2015.


147

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Asesoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación

Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA Carné 1401-0179 ARNULFO GUZMÁN MORÁN Carné 2007-9767 MANUEL FERNANDO TO GORDILLO Carné 2005-4659 ESTEFANY MARION VILLATORO BOTEO Carné 1100-2994

Nueva Guatemala de la Asunción, junio de 2016


148

Resumen

La presente Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016, tiene como objetivos: a) Conocer el posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco. b) Analizar la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital. c) Evaluar el posicionamiento estratégico en redes sociales. Las conclusiones son: a) El conocer una nueva estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural, permitirá elevar el alcance de audiencia de la misma en mercado guatemalteco. Colocándola como una radio de importancia para su grupo objetivo. b) La digitalización del material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital, permitirá que la radio pueda funcionar las 24 horas del día, sin necesidad de un locutor designado, optimizando los horarios de transmisión; de igual forma se podrá tener la plataforma ideal para la radio en línea. c) Al posicionar la Radio en redes sociales, se podrá tener una estadística de personas que siguen la página y la radio. Así mismo se tendrá un acercamiento al grupo objetivo para determinar sus gustos y sugerencias en cuanto a la programación de la radio.

Palabras claves: Promoción, posicionamiento, radio, cultural, mercado.


149

Introducción La presente Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016, tiene como objetivos: a) Conocer el posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco. b) Analizar la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital. c) Evaluar el posicionamiento estratégico en redes sociales. A través de la pregunta de investigación ¿Una propuesta de promoción y posicionamiento para Radio Faro Cultural permitirá elevar el alcance de audiencia en el mercado guatemalteco? se pretende hacer un aporte de promoción y posicionamiento de esta emisora radial. El estudio es de enfoque mixto ya que contiene características cuantitativas como son: a) trabajadores de la radio; b) equipo; c) mobiliario. Cualitativas como lo son: a) ambiente de trabajo; b) redes sociales; c) programación en línea. El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. No experimental porque sólo se estudian variables sociales; descriptivo en cuanto se describe el objeto de estudio y se analiza; es transeccional porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado, en el año 2016. Las principales fuentes primarias son, entrevistas, consulta de tesis y encuestas; secundarias, como páginas web consultadas. Ya que la muestra es de carácter probabilística de elección dirigida, en la cual cuatro alumnos de la quinta promoción de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Análisis Estratégico de la Universidad Galileo, realizaron una observación cuantitativa ocular mediante la utilización de la teoría de la imagen y la teoría del posicionamiento. Se aplicó el instrumento de medición, consistente en la forma de promoción y posicionamiento de la radio, la obtención de la biblioteca virtual y el posicionamiento en redes sociales. Las conclusiones son: a) El conocer una nueva estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural, permitirá elevar el alcance de audiencia de la misma en mercado guatemalteco. Colocándola como una radio de importancia para su grupo objetivo. b) La digitalización del material en vinilo, cassettes y discos compactos a


150

formato digital, permitirá que la radio pueda funcionar las 24 horas del día, sin necesidad de un locutor designado, optimizando los horarios de transmisión; de igual forma se podrá tener la plataforma ideal para la radio en línea. c) Al posicionar la Radio en redes sociales, se podrá tener una estadística de personas que siguen la página y la radio. Así mismo se tendrá un acercamiento al grupo objetivo para determinar sus gustos y sugerencias en cuanto a la programación de la radio.

La importancia social de este estudio es brindar un aporte a las autoridades, personal operativo y docente, así como un aporte social: al personal de la radio, y emisoras de radiodifusión en general sobre las estrategias de promoción y posicionamiento que permitan el desarrollo de transmisión de las radios en el País. Así mismo, por ser una emisora de patrimonio cultural de la Nación, se constituye en un ejemplo a la sociedad centroamericana, sentando las bases de cómo manejar una radio estatal, con los estándares modernos de la imagen y opinión pública.


151

Marco teórico Selección y delimitación del tema Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016.

Delimitación espacial Para delimitar el tema de la investigación se seleccionó las oficinas centrales de Radio Faro Cultural, ubicadas en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, ciudad de Guatemala, Guatemala. Delimitación teórica En esta investigación se hará referencia a la teoría planteada por Victor Gordoa de la teoría de la imagen y la teoría del posicionamiento propuesta por Al Rais y Jack Trout. Delimitación temporal El período de realización está comprendido entre abril y junio del año 2016. Justificación Es necesario realizar un estudio de posicionamiento de Radio Faro Cultural ya que en los últimos años ha caído en un descuido que se ha reflejado en el desconocimiento de su existencia por parte de los radioescuchas guatemaltecos. Radio Faro Cultural fue fundada el dos de octubre del año de 1950. Sus comienzos surgen en la empresa de aviación AVIATECA. Posteriormente llamada RADIO FARO AVIATECA. Es innegable que países como Guatemala afrontan en la actualidad el reto de propiciar la cultura a todos los alcance. Radio Faro Cultural comienza su transmisión a las 6 de la mañana y termina su transmisión a las 10 de la noche. Cuenta con una amplia colección de vinilos en donde se plasman grandes obras realizadas por músicos clásicos.


152

Antecedentes Para el estudio del tema se revisó la bibliografía correspondiente destacándose los siguientes documentos:

Teodoro Galarza (2003), elaboró un trabajo sobre la Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa Los objetivos son: a) Describir la realidad y el contexto radiofónico en que se inscriben las experiencias de radio comunitaria educativa de América Latina; b) Descubrir y describir la eficacia de las “estrategias interactivas” de la radio comunitaria educativa de América Latina y particularmente Ecuador, mediante el estudio de casos; c) Avanzar en el desarrollo del concepto de “radio interactiva” como metodología que promueve el acceso, participación y aprendizaje de la audiencia (estudiantil) en un programa educativo por radio. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) Si la radio comunitaria educativa de América Latina y Ecuador utiliza estrategias interactivas con eficacia en la programación educativa, entonces mejorará el acceso, la participación y el aprendizaje de la audiencia; b) Las radios comunitarias de América Latina combinan el uso de la tecnología con la creatividad para producir programas que respondan a las necesidades de sus sociedades; c) La mayoría de las radios comunitarias emiten programaciones generalistas, que se identifican con los gustos de las audiencias. La programación intenta cubrir las necesidades de educación, comunicación y de servicios de la comunidad. Los horarios de emisión son variados durante las 24 horas del día y durante los días de la semana; d) En América Latina la mayoría de las radios comunitarias son llamadas “piratas” porque aún viven en la ilegalidad, puesto que tarda una legislación que las ayude a desarrollarse orgánicamente. Sin embargo, en los últimos años las radios comunitarias han dado pasos para mejorar los códigos normativos en algunos países. Juan Rafael Maldonado Muñoz (2003) elaboró un trabajo sobre Bases para la creación de una Radio en internet. Los objetivos son: a) Describir los usos que se le da a


153

Internet como apoyo a la radiodifusión; b) Conocer las ventajas y desventajas de la Radio en Internet y de sus formas de trabajo; c) Determinar lineamientos técnicos y editoriales de carácter básico que debiese considerar un proyecto de Radio en Internet. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones fueron: a) Es necesario constatar que Internet, gracias a su explosivo crecimiento, y la creación de nuevas herramientas tecnológicas que facilitan las labores en la red, se puede convertir en un nuevo y fértil campo de trabajo para periodistas y comunicadores sociales; desafío que se hace mucho más interesante al contemplar el alcance mundial que las iniciativas comunicacionales en la red pueden alcanzar. Por ello, es bueno ir explorando las posibilidades mediales que se puedan desarrollar en la red, de manera de 107 no quedarse atrás en una futura aparición de medios que usen Internet como canal de transmisión; b) Actualmente, salvo los Periódicos, y Diarios Electrónicos, y los denominados E – Zines (Magazines en Internet), sólo las radios en Internet constituyen otra forma de medios de comunicación propios de la red; c) Las Radios en Internet se visualizan actualmente como la segunda forma en importancia de Medios Digitales. Esta vía de comunicación aprovecha a la red como canal, y puede ser capaz de reunir las mismas características de la denominada “Escucha Pasiva” de la radio tradicional, que se da cuando los auditores encienden el receptor en busca de compañía mientras realizan otro tipo de actividad como conducir un automóvil, trabajar y hasta leer un libro o estudiar. Por ello, las emisoras online pueden convertirse en una gran veta comunicacional, para captar la sintonía de quienes diariamente navegan por la red, y acompañarlos durante su viaje por la Supercarretera Informática. Matilde Bol Cu (2008) elaboró un trabajo sobre La radio y su influencia en la conservación de los valores culturales de la población del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Los objetivos son: a) Determinar el papel de la radio en la conservación de los valores culturales de la población del municipio de Cobán, Alta Verapaz; b) Analizar el contenido de las programaciones de las radios ubicadas en la zona 3 del municipio de Cobán, Alta Verapaz y su influencia en la conservación de los valores culturales; c) Medir


154

el alcance de conocimiento acerca de los valores culturales de la población del municipio de Cobán, Alta Verapaz. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones fueron: a) Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación de campo se pudo establecer que casi la totalidad de la población cuenta con radio-receptor en su vivienda, de los cuales más de la mitad de la población, escucha la radio por entretenimiento (programas de música variada popular), casi un cuarto de la población para informarse del acontecer nacional e internacional y en una décima parte escucha programas religiosos y con el mismo porcentaje programas deportivos y en un mínimo porcentaje las personas escuchan programas educativos. Así mismo se determinó que no existe una diferencia marcada con relación a preferencias de las radioemisoras predominando las de programaciones comerciales que transmite contenidos musicales, esto evidencia el poder de penetración que tiene la radio en la población de Cobán. b) Con relación a la música de marimba, más de la mitad de la población manifestó escuchar principalmente la radio medio día, sin embargo, cuando se les preguntó el nombre de tres melodías un poco menos de la mitad de los entrevistados, no sabe el nombre de ninguna melodía y otra décima parte sólo nombró dos melodías y sólo un poco más de un cuarto de los entrevistados nombró tres melodías, esto refleja que muchos escuchan música de marimba, debido a que las emisoras los transmiten por compromiso constitucional, no dándole la importancia que merece, lo que naturalmente ocasiona el desplazamiento de la marimba por la música popular. c) En el aspecto cultural el 68% de los entrevistados manifestó que no participan en actividades culturales debido a la carencia de los mismos y solamente el 32% si participan en actividades culturales propias del municipio, esto a pesar que el 90% de la población es indígena, en consecuencia el 65% de la población desconocen las costumbres y tradiciones del municipio, por falta de interés de parte de las instituciones del estado de promocionar y fomentar actividades de esa índole; d) En síntesis el 70% de la población considera que las radios del municipio de

Cobán, Alta Verapaz no promueven ni difunden los valores


155

culturales de la población, comprobando en el monitoreo realizado a las programaciones de cinco emisoras que operan en la zona 3 del municipio de Cobán, donde se estableció que el contenido de las programaciones está enfocado principalmente al entretenimiento, intercalando en la publicidad eminentemente comercial. Mario Estuardo Guzmán Rosada (2012) elaboró un trabajo sobre la Rentabilidad de una radio por Internet; los objetivos son: a) Establecer las herramientas para la creación de una radio por Internet; b) Describir las utilidades o beneficios de una radio por Internet; c) Analizar el cierre de la radio por Internet guatemalteca, “El Circo del Rock”. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones fueron: a) Se determinó que la rentabilidad de una radio por internet en Guatemala, depende del género musical que se maneje en la programación regular de cada emisión. Según los licenciados, Edgar Zamora y Cristian Galicia, las marcas publicitarias no confiaron en el género rock porque no fomenta el consumo de sus productos; b) Se estableció que las herramientas para crear una radio por Internet son los programas Shoutcast, Winamp, conexión de banda ancha de Internet, Streaming y “DineSat” y el equipo de tres computadoras, cuatro tarjetas de audio, una consola de audio, micrófonos y audífonos, para así transmitir un sonido profesional a la audiencia. Sin embargo, estos elementos físicos dependen del manejo publicitario para la rentabilidad del medio; c) La descripción sobre la utilidad o beneficios de una radio por Internet es la efectividad y rapidez de cómo se puede obtener un tener un contacto más directo con la audiencia, independientemente de donde pueda escuchar. Las redes sociales, la página de Internet y el apoyo de los diferentes medios de comunicación, conforman la base para que el medio alternativo se dé a conocer; d) Según la entrevista realizada a los licenciados Edgar Zamora y Cristian Galicia, se analizó que cierre de la radio por Internet guatemalteca, “El Circo del Rock”, fue por transmitir un género tan criticado como es el rock, siendo no rentable. Este sería segundo caso en nuestro país que ocurre un cierre de un medio de comunicación, por la falta de confianza por las marcas anunciantes. “El Circo del Rock”, no solo era un espacio musical, sino cultural. El alcance


156

de profesionalismo con el que se transmitía y también su equipo de trabajo, marcó la diferencia en su debido tiempo. Ivonne Andrea Cuéllar Sandoval (2015), elaboró un trabajo sobre Análisis de campaña radiofónica sobre salud sexual. Estudio de caso: Radio Nacoj en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, Departamento de Sacatepéquez. Los objetivos son: a) Analizar la campaña radiofónica de salud sexual de Radio Nacoj en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, departamento de Sacatepéquez; b) Determinar la calidad de los spots sobre salud sexual de Radio Nacoj; c) Describir la contribución de la campaña radiofónica de salud sexual de Radio Nacoj; d) Identificar los recursos asimilados por los radioescuchas sobre la campaña radiofónica de salud sexual de Radio Nacoj. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) La campaña radial Aprendamos acerca de sexualidad de Radio Nacoj, tuvo una alta contribución en los habitantes del municipio de Santo Domingo Xenacoj del departamento de Sacatepéquez. Esta ha contribuido al conocimiento de aspectos relacionados a la educación sexual de las personas. A pesar de ser formatos de corta duración, son recursos auditivos de gran impacto a la hora de hacer remarcar mensajes clave, de ahí la importancia de dicho formato en temas como el de la salud sexual. Dichos spots presentan una buena calidad técnica y un favorable uso de los elementos del lenguaje radiofónico: voz, música, efectos de sonido y silencios, según Prieto y Rosario (1990) y López (2005). b) Los temas empleados en los spots de la campaña son de mucha importancia para la comunidad, y esto pudo comprobarse en las respuestas de ambos grupos focales, en donde se denotó la carencia de una adecuada educación sexual tanto en las escuelas como en las familias. A pesar que hace falta abordar temas más específicos como la provisión y acceso a métodos de planificación familiar, los temas escogidos fueron adecuados para las personas; c) Los resultados exponen que la campaña radiofónica si había sido escuchada por los participantes de los grupos focales, se sienten a gusto con ella y la consideran relevante, aunque se remarcó el 100 hecho de que no habían sido producidos en su


157

comunidad, pues distinguían que los personajes no eran originarios de ahí. La campaña si fue bien recibida pero debió haber sido producida en Radio Nacoj para una mayor contribución a la población y una mejor contextualización de la misma. d) La radio comunitaria ejerce una función social, especialmente en espacios como Santo Domingo Xenacoj puesto que no existe otro medio comunitario que comunique temas de interés para la población. La campaña radiofónica de Radio Nacoj, Aprendamos acerca de sexualidad, contribuye a la comunidad y aunque no fue producida por la misma emisora, su transmisión fue favorable y con gran provecho por parte de los radioescuchas Teoría Funcionalista de las comunicaciones de masas.

Definición Teoría de la Imagen Imagen proviene del latín Imago, se define como la representación figurada visible o audible de un modelo original. Es una realidad que existe entre lo real y lo ficticio. (Costa, 1994: 182). Todo en la realidad genera imágenes mentales, asociaciones de ideas, propuestas psicológicas que se observan en la conducta de los individuos. Las imágenes que las personas construyen en la mente, son efectos de estímulos externos. Se podría decir que las imágenes mentales son de dos clases: a) las elementales o superficiales: Se determinan en la retención en la mente. Se retiene lo percibido de una manera literal o fotográfica y se manifiestan en los actos de reconocimiento de algo visto, de recuerdo de las cosas ausentes. b) las producidas por la imaginación. Las elementales o superficiales: Son las imágenes que se generan en la mente del propio individuo y que hacen que se identifiquen figuras, rostro u otros objetos. Esta facilidad del cerebro humano es la responsable de la memoria y la actividad constructiva de la imaginación, de la ideación. Para Gordoa (2007), quien analiza la imagen pública, identifica que la imagen es simplemente percepción. Gordoa define que la percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. (2007: p.35). Así mismo destaca que la imagen pública es el resultado de una ingeniería de la imagen, y dedica parte


158

de su estudio a la construcción de la imagen. Acerca de la imagen pública, afirma que será la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada. Gordoa también expresa que existen tres tipos de estímulos los que pueden crear una imagen mental. Según Gordoa, hay tres tipos de discurso: a) los verbales; b) los no verbales y c) los mixtos. Sin embargo, para algunos estudiosos, la imagen está integrada por tres elementos: a) la identidad; b) la imagen y c) la reputación. Teoría del posicionamiento El posicionamiento se refiere a lo que se hace con la mente de los probables clientes; o sea, cómo se ubica el producto en la mente de éstos. El enfoque fundamental del posicionamiento no es crear algo nuevo y diferente, sino manipular lo que ya está en la mente; re vincular las conexiones que ya existen. En comunicación, lo menos es más. La mejor manera de conquistar la mente del cliente o de posibles clientes es con un mensaje súper simplificado. Para penetrar en la mente, hay que afilar el mensaje. Hay que desechar las ambigüedades, dejar un mensaje fácil de entender y luego simplificarlo aún más si se desea causar una impresión duradera. Es un proyecto de selección.

Tiene que seleccionar el material que tiene más

oportunidad de abrirse camino. Se debe buscar en la mente del cliente no dentro del producto. Como sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino, se debe enfocarnos

en el receptor. Es

necesario concentrarse en la manera de percibir que tiene la otra persona, no en la realidad del producto. En comunicación, lo más es menos. Los múltiples asuntos y problemas sociales han congestionado tanto los canales que sólo una pequeña fracción de los mensajes logra llegar a su destino. La publicidad es tanta que inhibe nuestros sentidos, impidiendo la asimilación de los mensajes. En la comunicación se debe comunicar lo esencial, utilizar palabras claves, para así obtener un lugar en la mente del posible cliente.


159

La exposición de los medios de comunicación Algunas de las razones por las que el mensaje publicitario se pierde se deben a la cantidad de los medios que se han inventado para satisfacer esas necesidades de comunicación. Como son: La televisión, la radio, la calle con sus anuncios y tableros, los periódicos, revistas ilustradas, anuncios en autobuses, camiones, tranvías, metros, taxis. Todo lo que se mueve lleva un “mensaje de nuestro patrocinador”.

Incluso

el cuerpo humano se ha convertido en un anuncio ambulante. Cada día, miles de mensajes publicitarios compiten por lograr un lugar en la mente del cliente. Y no hay que desconocerlo: la mente es el campo de batalla. La publicidad es un negocio brutal, donde los errores pueden resultar caros. La explosión de productos y de publicidad Otra razón de que los mensajes se pierdan es la cantidad de productos que se han inventado para atender a las necesidades físicas y mentales. (Hacer referencia a la cantidad de productos alimenticios existentes en el mercado) ¿Y cómo se las arregla una persona promedio para hacer frente a la explosión de productos y de publicidad?

No muy bien.

Los estudios que se han realizado sobre la sensibilidad del encéfalo humano han demostrado la existencia de un fenómeno denominado “sobrecarga sensorial”.

Los

científicos han descubierto que la gente es capaz de recibir sólo una cantidad limitada de sensaciones. Esta “sobrecarga sensorial” también se debe a que todo el mundo ha recurrido a promocionarse a través de la publicidad con el fin de obtener más dinero. Penetración en la Mente En nuestra sociedad súper comunicada, se da la paradoja de que nada es más importante que la comunicación. Con ella todo es posible; sin la misma, nada se puede lograr, por inteligente y ambicioso que uno sea. Orígenes Es el lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzos del Siglo XX, quien concibe la posibilidad de la existencia de una ciencia que estudia los signos «en el seno de la vida social», a la que denominó semiología, del griego semeion ("signo"). Posteriormente otro lingüista, el danés Louis Hjelmslev, profundizó en esta teoría y elaboró su sistemática formalización dentro del paradigma estructural, que bautizó como glosemática en sus


160

Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), sentando un conjunto de principios que servirán de fundamento teórico y epistemológico a ulteriores desarrollos de la semiótica estructuralista. A estos autores agregó sus aportaciones también otro famoso lingüista, el ruso Roman Jakobson, y el austríaco Ludwig Wittgenstein, quien puso las bases de la pragmática lingüística al declarar que "el significado es el uso". Con independencia de este desarrollo europeo, otra línea de investigación semiótica se desarrolló sobre los escritos que dejó el filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Peirce, lo conocido como semiótica anglosajona, semiótica lógica o semiótica a secas. En su desarrollo teórico, Peirce toma como objeto de estudio a la semiosis, proceso en el cual se daba la cooperación de tres instancias, entre ellas la semiótica o semiótica de la imagen. La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata sobre el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos y expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una exposición de pintura, utiliza la semiótica visual, para interpretar la imagen observada. La teoría del posicionamiento nace en 1969 por Jack Trout en su escrito “Posicionamiento” es el juego que utiliza la gente en el actual mercado de imitación (o de "yo-también")", Industrial Marketing, Vol.54, No.6, (June 1969), pp.51-55. En 1982, con su socio de entonces, Al Ries, presentó su libro "Posicionamiento-La batalla por su mente" (Editorial McGraw-Hill, Nueva York) que luego ha sido traducido a 19 idiomas y se ha transformado en un referente fundamental de la estrategia competitiva. La difusión internacional como servicios de consultoría comenzó en 1991 cuando Trout & Partners nombró el primer socio fuera de EE.UU., Dr. Raúl Peralba de Madrid, España, que se ha transformado en el referente de esta metodología en España y Latinoamérica. Conceptos y categorías Para realizar la propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural y así elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco se necesita aplicar la teoría de la imagen consistente en:


161

Principales exponentes Aquí se presentan diversos autores de los estudios comunicacionales, que han dado aportes a la idea de la comunicación. El modelo funcionalista de Lasswell que básicamente propone un paradigma comunicacional: Emisor, mensaje, canal, y receptor del mensaje, que en este caso serán los estudiantes que usen el laboratorio. Modelo de transmisión: En este modelo el comunicador recoge noticias y opiniones de su audiencia. Asimismo, en el modelo comunicativo de la teoría de la información de Shannon- Weaver (1949) la comunicación se concibe como transmisión de información entre dos polos. Para Newcomb el centro del estudio es la audiencia activa. Las posibilidades de la audiencia aumentan al tener en cuenta la pluralidad de significados del texto. Thomas Alva Edison, fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo. Alexander Graham Bell, fue un científico, inventor y logopeda británico. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y a la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso, lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla y sus experimentos con aparatos para el oído. Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndose en 1876, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, no siendo éste reconocido como su inventor hasta el 11 de junio de 2002. Jack Trout es el propietario de Trout & Partners, una importante consultora en Estados Unidos. Es uno de los fundadores y pioneros de la teoría del posicionamiento. Trout comenzó su carrera en el departamento de publicidad de General Electric. De allí pasó a convertirse en el gerente de publicidad de división de Uniroyal. Posteriormente


162

se unió a Al Ries para formar la firma de estrategia publicitarias y de marketing en el que trabajaban juntos hasta la fecha. Aplicaciones La teoría de la imagen es aplicable tanto a personas como a organizaciones. Esta teoría sustenta que la imagen es el resultado de una o muchas causas externas a la persona que causan un efecto interno, es decir, el efecto causado se da en la mente del individuo gracias a la cohesión de las causas que lo originaron. Como consecuencia, la imagen da lugar a un juicio de valor, en donde lo percibido, será aceptado como una realidad; dicho juicio de valor dará lugar al rechazo o a la aceptación de lo percibido. La teoría del posicionamiento es de utilidad para obtener la forma en la cual los consumidores definen un producto en lo que concierne a sus atributos importantes: El lugar que ocupa en la mente de los consumidores con respecto a la competencia. Es el esfuerzo por grabar los beneficios clave y la diferenciación del producto en la mente de los consumidores. El posicionamiento no es lo que usted hace con un producto: Es lo que hace en la mente del cliente prospecto. Aportes El aporte de la teoría de la imagen es que causa un efecto en la mente del individuo resultado de la suma de elementos. De ahí, la imagen valoriza lo percibido, y acepta esa realidad como válida; Evidentemente ese hecho de valor es positivo o negativo. Y puede reforzar un mensaje en la mente del receptor. Se puede dar en personas y entidades. El principal aporte de la teoría del posicionamiento es que el receptor de un mensaje específico pueda ver atributos importantes del mensaje o elemento que se le muestran. Es evidente que el ese posicionamiento en la mente del receptor hace que éste prefiera el elemento que se le muestra ante una gama de posibilidades; usándose más en el área de marketing para ubicar en un lugar preferente un producto, servicio, persona o entidad


163

Planteamiento del problema

Pregunta de investigación ¿Una propuesta de promoción y posicionamiento para Radio Faro Cultural permitirá elevar el alcance de audiencia en el mercado guatemalteco?

Objetivos Objetivo general Proponer una nueva estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, Sugerir la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital y plantear un posicionamiento estratégico en redes sociales. Objetivos específicos Para aumentar el crecimiento de audiencia a alcance nacional, se debe realizar lo siguiente: a) Conocer el posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco. b) Analizar la digitalización de todo el material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital. c) Evaluar el posicionamiento estratégico en redes sociales. Hipótesis Una propuesta de promoción y posicionamiento para Radio Faro Cultural permitirá elevar el alcance de audiencia en el mercado guatemalteco.


164

Tipo de Hipótesis El tipo de hipótesis que se utilizó para la presente tesis fue de tipo causal. La variable Independiente (causa) es: Las divulgación de Radio Faro Cultural; y, la variable dependiente (efecto) es: Elevación del alcance de audiencia en el mercado guatemalteco.

Definición conceptual de las variables Patrimonio cultural: En el año de 1946, la República de Guatemala cuenta con una legislación específica para la protección y conservación de los monumentos, objetos arqueológicos, históricos y típicos, es decir que desde ese entonces ha habido preocupación de los organismos del Estado por conservar y preservar el Patrimonio Cultural de los guatemaltecos. En 1986 se establece en Guatemala el Ministerio de Cultura y Deportes como la institución gubernamental del Estado de Guatemala responsable del manejo, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación, tangible e intangible. Durante el año de 1999 se aprobó la Ley para la Protección de Patrimonio Cultural de la Nación, que es la normativa más reciente sobre el tema y además una de las más avanzadas de América Latina. Los artículos dos y tres de la mencionada Ley señalan claramente que el Patrimonio Cultural lo forman los bienes e instituciones siguientes:

Patrimonio Cultural tangible a) Bienes Culturales inmuebles. a.

La arquitectura y sus elementos, incluida la decoración aplicada.

b.

Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura

vernácula.


165

c.

Los centros y conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le sirven de

entorno y su paisaje natural. d.

La traza urbana de las ciudades y poblados.

e.

Los sitios paleontológicos y arqueológicos.

f.

Los sitios históricos.

g.

Las áreas o conjuntos singulares, obra del ser humanos o combinaciones de

éstas con paisaje natural, reconocidos o identificados por su carácter o paisaje de valor excepcional. h.

Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas.

b) Bienes culturales muebles. Bienes culturales muebles son aquéllos que por razones religiosas o laicas, sean de genuina importancia para el país, y tengan relación con la paleontología, la arqueología, la antropología, la historia, la literatura, el arte, la ciencia o la tecnología guatemalteca, que provengan de las fuentes enumeradas a continuación: a. Las colecciones y los objetivos o ejemplares que por su interés e importancia científica para el país, sean de valor para la zoología, la botánica, la mineralogía, la anatomía y la paleontología guatemalteca. b. El producto de las excavaciones o explotaciones terrestres subacuáticas, autorizadas o no, o el producto de cualquier tipo de descubrimiento paleontológico o arqueológico, planificado o fortuito. c.

Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos, históricos y de sitios arqueológicos.

d.

Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida social política e intelectual, que sean de valor para el acervo cultural guatemalteco, tales como:

e. Las pinturas, dibujos y esculturas originales. f. Las fotografías, grabados, serigrafías y litografías. g. El arte sacro de carácter único, significativo, realizado en materiales nobles, permanentes cuya creación sea relevante desde un orden histórico y artístico.


166

h. Los

manuscritos

incunables,

y

libros

antiguos,

mapas

documentos

publicaciones. i. Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales hemerográficos del país. j. Los archivos incluidos los fotográficos, cinematográficos y electrónicos de cualquier tipo. k. Los instrumentos musicales. l. El mobiliario antiguo

Patrimonio Cultural Intangible. Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres. En el mes de marzo del año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes convocó a un congreso nacional para definir las Políticas Culturales de la Nación, donde se logró consensuar claramente que el Patrimonio Cultural y Natural debe constituirse como una riqueza y fuente de identidad de nuestro país. De su investigación, conservación y puesta en función social deben derivarse beneficios para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y de la población en general llegando a concluir como política rectora del Ministerio Cultura De Paz Y Desarrollo Humano Sostenible. Para cumplir debidamente con estos procesos el Ministerio De Cultura y Deportes cuentan con una Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural que se integra con las siguientes dependencias técnicas: a. Departamento de Monumentos b. Programa de Conservación de Bienes Inmuebles - Procorbic c. Centro de Restauración de Bienes Muebles -Cerebiem d. Departamento de Registro e. Proyectos Nacionales f. Atlas Arqueológico de Guatemala g. Triángulo Yaxha, Nahum Naranjo h. Takalik Abaj


167

i. Parques y Sitios Patrimonio Mundial j. Quirigua k. Parque Nacional Tikal l. Antigua Guatemala m. Coordinación General de Museos Nacional n. 18 museos gubernamentales y de sitio. o. Biblioteca nacional p. Hemeroteca y Archivo General de Centroamérica

Entre otras actividades se apoya decididamente al Consejo Nacional para la Protección de Antigua, a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Asociación para la Descentralización de la Cultura- ADESCA y algunos museos comunitarios. Se le ha dado particular énfasis a la salvaguarda, revitalización y difusión del patrimonio intangible. Se considera, actualmente como de extraordinaria importancia dentro del Patrimonio cultural de la Nación, la designación de los sitios arqueológicos como sitios sagrados de los grupos étnicos y se promueve la participación de éstos mismos grupos en la conservación de las creencias y tradiciones diversas que conforman la multiétnica nación de Guatemala. La Dirección General del Patrimonio cultural y Natural se encuentra participando activamente en la reestructuración técnica y académica del Ministerio de cultura y Deportes para que se constituya en una dependencia actualizada, moderna, reguladora y descentralizada que permita una desarrollo sostenible local, regional y nacional. Existen dos preocupaciones fundamentales en cuanto a la proyección de la imagen cultural de la Nación: a) Alcance Interno por lo que se reiniciado la publicaciones anteriores del Instituto de Antropología e Historia, revista del mismo nombre, que publica las investigaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural. Se publicará la revista de Arqueología Guatemalteca como una manifestación del acervo cultural de Guatemala, el estado actual de las investigaciones arqueológicas y los logros. Por otro lado el evento


168

académico cultural más importante de Mesoamérica lo constituye el Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, que se realiza anualmente durante el mes de julio, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, y que igualmente publica anualmente las ponencias de los investigadores nacionales e internacionales presentadas. b) A alcance externo, como proyección de la imagen cultural, se ha establecido una entidad, cuya estrategia han sido las exposiciones al exterior de gran relevancia y diversos componentes culturales, que abarca desde épocas pretéritas hasta contemporáneas, en diversos países de Europa, Norteamérica y Asia.

Proceso de digitalización de vinilos La digitalización de audio es el proceso por el cual un sonido se transforma en una señal digital para ser grabada en un ordenador o cualquier otro soporte digital. Diferenciación La diferencia entre una señal analógica y una digital, es que la señal analógica es de naturaleza continua, mientras que la digital es discreta. Muestreo Muestreo de la señal, de esta dependerá en buena medida la calidad final del audio, ya que cuanto más aproximada sea la muestra, más cercana será la señal final al original. Cuantificación Es asociar un valor al dato recogido en la operación de muestreo, que luego se utilizara en la siguiente fase. Codificación Una vez que la señal analógica se tiene cuantificada, el número de valores contenidos en la cuantificación ya puede ser codificado, o en otras palabras representado en formato digital. La codificación consiste en convertir los pulsos cuantificados en un grupo equivalente de pulsos binarios de amplitud constante.


169

Proceso de transmisión por Internet Para la transmisión en línea, Radio Faro Cultural utiliza un programa llamado ZaraRadio. ZaraRadio es un software gratuito para automatizar emisiones de radio. Es un sistema de automatización de emisiones radiofónicas centrado en la reproducción musical y la radiofórmula. ZaraRadio es la solución perfecta para lanzar canciones y podcasts en tu propia emisora de radio. Lo mejor del programa es que incluye las funciones principales de este tipo de software por un costo mucho más reducido o incluso nulo. Es la herramienta perfecta para construir un espacio radiofónico. ZaraRadio reproduce archivos de audio en formato wav, mp3, ogg y wma. El sistema está diseñado para cualquier tipo de usuario, sea cual sea su conocimiento y su alcance de recursos. Incorpora un sistema automático de control de ganancia y un práctico asistente para hacer fades, encadenados y segundos planos. Este sistema de radiodifusión pone a disposición un módulo de programación de eventos donde podrás establecer la parrilla de tu emisora. Una de las características más importantes de ZaraRadio es su función de reproducción aleatoria de canciones que puede configurarse ampliamente por el usuario. El programa puede reproducir automáticamente sin pausa tanto tiempo musical como sea necesario, controlando el volumen y los efectos de enlace. Un programa fácil de utilizar y con muchas capacidades, sencillo y potente a la vez, con el que se puede controlar hasta 5 reproductores o listas de forma simultánea. No necesita ningún tipo de servidor externo y funciona con cualquier tarjeta de sonido compatible con Windows.


170

Definición operacional de las variables Alcance de audiencia: La cifra de alcance de audiencia representa el porcentaje de hogares o individuos en el caso de alcance de audiencia personas, del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión o escuchando un programa radial, en un momento determinado. Punto de alcance de audiencia Para la radio, un punto de alcance de audiencia significa que el 1% de los individuos del universo escuchó un programa de radio o una pauta publicitaria. Cálculo del alcance de audiencia para la radio Una vez relevados los datos a través de las encuestas telefónicas efectuadas por la medidora, se realiza el proceso de ponderación, obteniéndose un peso para cada individuo de la muestra. El peso indica el número de personas del universo que representa el encuestado. Los datos que se consultan a los encuestados son la escucha radial como así también sus datos que permiten clasificarlos socio-demográficamente y por alcance socioeconómico. Luego se realiza un promedio ponderado por dichos pesos entre los individuos que escuchan la emisora correspondiente y el universo. El alcance de audiencia se mide todos los días del año, de lunes a domingos incluyendo los feriados. Los resultados se entregan a los clientes mensualmente. Se miden todas las radios grandes y pequeñas, legales o no, y hasta las que el oyente no logra identificar que quedan categorizadas en el rubro "otras no identificadas".


171

Estadísticas de redes sociales Alcance Corresponde al número de fans de la página que ha visto una publicación determinada. Este alcance es parte de la familia del alcance “orgánico”, lo que significa que sólo registra las vistas que se produjeron directamente, y no a través de una acción de un amigo (como un “Me gusta”, una acción de compartir o un comentario). Las vistas que son el resultado de las acciones de un amigo se registran en las vistas “virales”. Alcance orgánico Corresponde al número de personas, fans y no fans, que han visto una publicación determinada. Como con el alcance de fans, el alcance orgánico sólo registra vistas que no son el resultado de la acción de un amigo (que computará en el alcance viral). La verdadera diferencia entre el alcance de fans y el alcance orgánico es que el último incluye vistas de personas que no son fans de la página, pero que han accedido directamente a tu página o han visto su contenido en un widget (por ejemplo, un “like box” en tu web o blog). Interacción Según la definición que hace Facebook para las métricas a alcance de publicación, es “el número de personas que hace clic en cualquier lugar de tu publicación”. Eso significa hacer clic en “Me gusta”, comentar y compartir, pero también las personas que han visto tu vídeo, han hecho clic en tus enlaces y fotos, pero también las que hayan hecho clic en el nombre de una persona que ha escrito un comentario, que han hecho clic en “Me gusta” en un comentario, que han hecho clic en el nombre de tu página e incluso que hayan realizado una interacción negativa al denunciar tu publicación. Básicamente, es la métrica que debes seguir justo después de la métrica de alcance. El alcance te dice cuántas personas han podido ver tu contenido; la interacción es el número de personas que han actuado en ese contenido.


172

En cierto modo, la interacción es menos “virtual” que el alcance. Si tu contenido ha alcanzado a 1.000 usuarios, no tiene ninguna forma de saber cuántos de ellos realmente han dedicado tiempo a leerlo. Con la interacción, si 1.000 han hecho clic en tu contenido, 1.000 han hecho clic en tu contenido. Sin conjeturas, ése es el número.

Generadores de historias La métrica “Generadores de historias”, antes llamados “Personas hablando sobre esto” en las viejas estadísticas, representa a las personas que han hecho clic en “Me gusta”, han comentado o compartido una publicación. Los usuarios que interactúan son todos los usuarios que han hecho clic en cualquier lugar de tu publicación, los generadores de historias es la porción de esos usuarios que han hecho clic en “Me gusta”, han comentado o han compartido una publicación. Al contrario de lo que ocurre al hacer solamente clic en un enlace, una imagen o un vídeo, enlazar, comentar o compartir una publicación generará una historia que se publicará en Facebook para que la vean nuestros amigos. Lo que hace que la métrica de “contadores de historias” sea diferente a la mera métrica de interacción es que en este caso la interacción puede generar una publicación de ese usuario, mostrando su interacción a sus amigos. Porcentaje de clics Se utiliza para medir la efectividad de las campañas de marketing por correo electrónico, publicidad con banners, anuncios en motores de búsqueda como campañas de Adwords o la calidad de página de aterrizaje. Comentarios negativos Un comentario negativo es una acción “negativa” realizada por un fan sobre un contenido. Puede ser: a) ocultar esa publicación determinada; b) ocultar todas las publicaciones futuras de tu página; c) hacer clic en “Ya no me gusta” en tu página; d)


173

denunciar como spam. Sencillamente, cuenta el número de usuarios a los que realmente no les gustó tu contenido o el hecho de que apareciese en su página de Inicio.

Metodología Enfoque La presente investigación es de enfoque ya que contiene características cuantitativas como son: a) trabajadores de la radio; b) equipo; c) mobiliario. Cualitativas como lo son: a) ambiente de trabajo; b) redes sociales; c) programación en línea. Diseño El diseño de esta propuesta es no experimental, documental, exploratorio, descriptivo y longitudinal. Es no experimental porque se trabajó sobre variables sociales. Es documental, porque se apoya en documentos de cualquier especie, relacionados al tema; es exploratorio, porque pretende destacar los aspectos fundamentales de este tema, el cual está tomando importancia en el presente y del cual aún no existe bibliografía suficiente al respecto, utilizando para tal fin, entrevistas de opinión a personalidades relacionadas al tema; es descriptivo, por cuanto se describe el fenómeno u objeto de estudio a través del ordenamiento de las ideas recopiladas en los documentos y las opiniones de los expertos; y es transeccional porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado, en el año 2016. (Véase Apéndice A. Cuadro 1 Matriz de variables). Fuentes Las fuentes son primarias: Entrevistas, consulta de tesis y escala Likert; Secundarias, como páginas web consultadas. Población Población: 12 trabajadores de Radio Faro Cultural. En su totalidad hombres,


174

comprendidos entre las edades de 25 a 75 años. Muestra: 12 trabajadores de Radio Faro Cultural. En su totalidad hombres, comprendidos entre las edades de 25 a 75 años. Instrumento: Escala Likert de 10 preguntas, con 3 opciones de respuesta cada una. (Véase Apéndice B. Cuadro 2 Pre-instrumento)

Técnicas El instrumento aplicado fue un cuestionario sobre una estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural, de 10 preguntas en escala de Likert con 3 opciones de respuesta cada una. (Véase Apéndice C. Documento 1 Escala Likert).


175

Análisis y Discusión de Resultados Este capítulo hace referencia a los resultados obtenidos en la aplicación de la escala Likert para proponer una estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural. Esta muestra es de tipo probabilística y de elección dirigida. El análisis y tabulación de resultados se hizo del 1 al 15 de mayo de 2016. Los datos evaluados son: a) Edad De la población encuestada, las edades se encuentran en los siguientes rangos: Entre 25 a 35 años son el 25%. Entre 36 a 45 años son el 33.3%. Entre 46 a 55 años son el 25%. Entre 56 a 65 años son el 0%. Y entre 66 a 75 años son el 8.3%. (Véase Apéndice D. gráfico 1 Edad) b) Género De la población encuestada, se determinó que las mujeres corresponden al 0% y hombres al 100%. Aspecto que podría modificarse en un futuro, pero que para efectos de las propuestas no representa injerencia. (Véase apéndice D. Gráfico 2 Género) c) ¿Le gusta la representación gráfica de Radio Faro Cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 83.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 0%, en desacuerdo 16.7%. (Véase Apéndice D. Gráfico 3 Pregunta 1) d)

¿Considera que la imagen que los radioescuchas tienen de Radio Faro Cultural es

positiva? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 66.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 25%, en desacuerdo 8.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 4 Pregunta 2)


176

e)

¿Se identifica usted como parte del equipo de Radio Faro Cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 100%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 0%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 5 Pregunta 3) f)

¿Considera de utilidad que Radio Faro Cultural se transmita en línea? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 100%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 0%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 6 Pregunta 4)

g) ¿Conoce la misión de Radio Faro cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 75%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 16.7%. (Véase Apéndice D. Gráfico 7 Pregunta 5) h) ¿Dispone de los recursos y las herramientas necesarias para realizar su trabajo en Radio Faro Cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 33.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 66.7%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 8 Pregunta 6) i)

¿La sede física de Radio Faro Cultural está en buenas condiciones para realizar su

trabajo? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 91.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 0%. (Véase Apéndice D. Gráfico 9 Pregunta 7)


177

j)

¿La comunicación interna entre los directores y trabajadores de Radio Faro Cultural

es buena? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 91.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 10 Pregunta 8) k) ¿Cree que es necesario mejorar el equipo con el que cuenta Radio Faro Cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 33.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 58.3%, en desacuerdo 8.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 11 Pregunta 9) l) ¿Cree que es necesario mejorar el equipo con el que cuenta Radio Faro Cultural? Del 100% de la población encuestada, se determinaron los siguientes resultados: De acuerdo 100%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 0%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 12 Pregunta 10)

Los resultados fueron los siguientes: Se hace necesario realizar un posicionamiento y reconocimiento de la radio con los radioescuchas. Así mismo, es necesario lanzar en redes sociales de forma creativa, funcional y agresiva a Radio Faro Cultural para que se empiece a crear una identificación con los radioescuchas, tanto actuales como potenciales. Se debe brindar herramientas innovadoras, creativas y funcionales para despertar el interés y fidelidad en los grupos objetivos. De igual forma, se hace un menester mejorar el seguimiento a los seguidores para dar respuesta rápida. Por consiguiente es necesario generar mayor impacto en la población guatemalteca, e esta forma, la radio Faro cultural se convertirá en un ejemplo tanto a alcance centroamericano, como latinoamericano y mundial.


178

Propuesta de estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural para elevar el alcance de audiencia en mercado guatemalteco, en 2016 Estrategia de promoción Generales Alcanzar el posicionamiento y reconocimiento, lanzar en redes sociales de forma creativa, funcional y agresiva a Radio Faro Cultural. Específicos Brindar herramientas innovadoras, creativas y funcionales que despierten el interés y fidelidad en los grupos objetivos. Mejorar el seguimiento a los seguidores y dar respuesta rápida. Generar mayor impacto en la población guatemalteca, para que la radio sea ejemplo a alcance centroamericano, latinoamericano y mundial. Incrementar día a día los seguidores de la radio en las redes sociales, formando una comunidad virtual fiel.

Públicos Objetivos Internos Se les debe informar mes a mes las estrategias a realizarse, lo que quiere lograrse para que estén bien enfocados con el tipo de campaña o plan de comunicación a realizarse y trabajen en la misma. Se realizarán boletines internos que comuniquen los planes de acción, mejoras, y logros alcanzados.


179

Externos Se cuenta con: Todo radio escucha en línea o en la frecuencia 104. 5 F.M. A alcance nacional o mundial.

Estrategia de Comunicación La estrategia de comunicación está adjunta en la tabla de cotización por mes. Esta será realizada por 3 meses que es el presupuesto con el que actualmente cuenta la radio Dentro de las tácticas a utilizar están: a) Plan de comunicación institucional b) Imagen Corporativa (diseños) c) Cronograma de Actividades d) Promoción e) Evaluación Interna Dentro de las tácticas se utilizarán estrategias enfocadas a los diferentes grupos objetivos, con medios alternos funcionales y creativos que a su vez genere el impacto visual, interés y posicionamiento.

Estudio de viabilidad del proyecto La estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural fue presentado a las autoridades de la emisora, dando como resultado la autorización del proyecto.


180

Viabilidad Jurídica o Legal El proyecto es viable legalmente ya que cuenta con la aprobación del director de la radio, Lic. Fernando López. Viabilidad ambiental Dado que los cambios necesarios no requieren de contratación de personal externo, o modificaciones físicas extenuantes, resulta viable la propuesta, sin modificar la estructura, tanto de la radio como del Teatro Nacional, lugar donde se encuentra la radio. Viabilidad técnica En la actualidad la radio cuenta con el equipo necesario de computación para la digitalización del material de audio, el manejo de las redes sociales y la radio en línea, por lo que el proyecto es completamente viable tecnológicamente. Presupuesto Se entregó el detalle de los costos para manejo de redes sociales y página web para obtener más radioescuchas que sean fieles a la radio. (Véase Apéndice E. Tabla 2 Cotización)


181

Conclusiones a) El conocer una nueva estrategia de promoción y posicionamiento de Radio Faro Cultural, permitirá elevar el alcance de audiencia de la misma en el mercado guatemalteco, colocándola como una radio de importancia para su grupo objetivo. b) El analizar la digitalización del material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital, permitirá que la radio pueda funcionar las 24 horas del día, sin necesidad de un locutor designado, optimizando los horarios de transmisión; de igual forma se podrá tener la plataforma ideal para la radio en línea. c) Al evaluar la Radio en redes sociales, se podrá contabilizar la cantidad de personas que siguen la página y la radio. Así mismo se tendrá un acercamiento al grupo objetivo para determinar sus gustos y sugerencias en cuanto a la programación de la radio.


182

Recomendaciones A radio Faro cultural: a) Que se aplique la estrategia de promoción y posicionamiento dentro de los próximos meses para poder elevar el alcance de audiencia de la radio en el mercado guatemalteco. De esta forma, la radio ser posicionará como una radio de importancia en su grupo objetivo. b) Que la digitalización del material en vinilo, cassettes y discos compactos a formato digital, se realice lo antes posible para que se empiecen a incluir dentro de la programación y que con ello, la emisora pueda funcionar las 24 horas del día. Así mismo. Se recomienda que se empiece a hacer las gestiones necesarias para iniciar la transmisión de la radio en línea. c) Que se lleve un control del crecimiento y posicionamiento de la Radio en redes sociales, para que la radio pueda adaptarse a los tiempos modernos y se pueda escuchar las opiniones, gustos y sugerencias de los radioescuchas, y así, con ello, adaptar la programación de la radio. .


183

Referencias Publicaciones Gordoa V. (2007). El poder de la imagen pública. México. Editorial Random House Mandodari. Ries A. Trout J. (2000). Teoría del posicionamiento. Estados Unidos de Norteamérica. McGraw Hill.

Tesis Bol M. (2008). La radio y su influencia en la conservación de los valores culturales de la población del municipio de Coban, Alta Verapaz. Tesis de licenciatura. Recuperado de:(http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0620.pdf) Cuellar I. (2013). Análisis de campaña radiofónica sobre salud sexual. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/01/Cuellar-Ivonne.pdf) Galarza T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa; caso Irfeyal. Tesis doctoral. Recuperado de: (https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0123104152953/tgc1de1.pdf) Guzmán M. (2012). Rentabilidad de una radio por Internet. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0973.pdf) Maldonado J. (2003). Bases para la creación de una radio en Internet. Tesis de licenciatura. Recuperado de:(http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffm244b/doc/ffm244b.pdf)

Documentos electrónicos Cuesta S. (2014). Proceso de digitalización del audio. Prezi. Recuperado de (https://prezi.com/sp_byrlt_m5w/proceso-de-digitalizacion-del-audio/) Ernoult E. (2013). Las seis métricas de Facebook imprescindibles para los especialistas de marketing. Socialancer.com. Recuperado de:(http://www.socialancer.com/metricaspagina-facebook-marketing/) n/a. (2016). Patrimonio cultural. Informe sobre los sistemas nacionales de cultura. Recuperado de: (http://www.oei.es/cultura2/Guatemala/07a.htm) n/a. (2016). Raiting. Cámara de control de medios de audiencia. Recuperado de: (http://www.ccma.org.ar/ccma_pregfrec.html)


184

Manzanares C. (2016). Zara radio. Portal (http://www.portalprogramas.com/zararadio/)

Programas.

Recuperado

de:

Thompson I. (2010). QuĂŠ es la promociĂłn. Marketing intensivo.com. Recuperado de (http://www.marketingintensivo.com/articulos-promocion/que-es-promocion.html)


185

ApĂŠndices

ApĂŠndice A Cuadro 1. Matriz de Variables.

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


186

ApĂŠndice B Cuadro 2. Pre-Instrumentos.

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


187

ApĂŠndice C Documento 1. Escala Likert.


188


189

Fuente: Documento realizado por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


190

Apéndice D Gráfico 1. Edad.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016 Gráfico 2. Género.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


191

Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016

Gráfico 4. Pregunta 2.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


192

Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016

Gráfico 6. Pregunta 4.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


193

Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016

Gráfico 8. Pregunta 6.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


194

Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016

Gráfico 10. Pregunta 8.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


195

Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016

Gráfico 12. Pregunta 10.

Fuente: Gráfica realizada por el Ing. Fernando To. Junio de 2016


196

Apéndice E Tabla 2 Cotización.

Fuente: Tabla realizada por Licda. Diana Golstein, Lic. Arnulfo Guzmán. Junio de 2016


Galileo UNIVERSIDAD

L a Re v o l u c i รณ n e n l a E d u c a c i รณ n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.