Proyectos de Imagen Pública de Maestría

Page 1


Escuela Superior de Imagen Pública

Portafolio Académico

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES

Carné 12003713

ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS

Carné 11003056

ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA

Carné 10006706

ANA LUCÍA GUDIEL ZACARÍAS

Carné 11006675

LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA

Carné 14009955

RITA EMMANUELA MURALLES

Carné 20062937

KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR

Carné 08143138

ANGELA JUDITH RECINOS MENÉNDEZ

Carné 0910575

ALENKA MARÍA TAGER PENADOS

Carné 11002655

Guatemala, agosto de 2016


2

Rector Dr. José Eduardo Suger Cofiño

Autoridades de la Escuela Superior de Imagen Pública

Licda. Karen Patricia Mansilla Guzmán Directora

Dr. Aníbal Dionisio Chajón Flores Coordinador Académico

Lic. Rony José Soto Guamuche Coordinador Estudiantil

Dra. Lily Soto Vásquez Catedrática a cargo del Proyecto


3

Los alumnos de la V promoción de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación de la Universidad Galileo, son:

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA ANA LUCIA GUDIEL ZACARÍAS ARNULFO GUZMÁN MORAN LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA RITA EMMANUELA MURALLES KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR ANGELA JUDITH RECINOS MENÉNDEZ MANUEL FERNANDO TO GORDILLO ALENKA MARÍA TAGER PENADOS ESTEFANY MARION VILLATORO


4

Resumen El

portafolio académico está conformado por tres trabajos y tiene como objetivo mostrar

diferentes propuestas de lo aprendido y con la finalidad de exponer las capacidades adquiridas por los estudiantes de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación. El primer trabajo se titula Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, que como objetivo es mejorar la percepción de la Imagen Social de Guatemala y así lograr una mejor credibilidad para atraer turismo e inversión nacional y extranjera. El segundo trabajo se titula Propuesta de creación de Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, cuyo objetivo es la reestructuración del espacio físico del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo. El tercer y último trabajo se titula Propuesta de Plan Estratégico de imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala en el que se realizó una estrategia para proyectar más credibilidad y de esa manera captar más patrocinadores y beneficiar a más comunidades y así poder lograr un mejor impacto en la labor de los indicadores del Progreso Social.

Palabras claves: Imagen Social de Guatemala, Universidad Galileo, Progreso Social de Guatemala, Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, Guatemala.


5

Lista de Abreviaturas ACAAI

Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería

AECID

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AECIT

Asociación Española de Experto Científicos en Turismo

AGEXPORT

Asociación Guatemalteca de Exportadores

AIEE

The American Institute of Electrical Engineers (Instituto Americano de Ingenieros Electronicos)

AIEST

International Association of Scientific Experts in Tourism (Asociación Internacional de Expertos Cientificos de Turismo)

ANDE

Aspen Network of Development Entrepreneurs (Red de Desarrollo de Empresrios Aspen)

ASIES

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

C.A

Centro América

CACIF

Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas

CENTRARSE

Centro para la acción de la responsabilidad social empresarial en Guatemala

CEO

Chief executive officer (Director ejecutivo)

CIAC

Consultoría en imagen y comunicación corporativa

CICIG

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

CLACDS

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible


6

CODIRSA

Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala.

ESADE

Escuela Superior de Administración en Dirección de Empresas

FODA

Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas

FUNSIN

Fundación para la Superación de la Ingeniería

ICEX

Instituto español de Comercio Exterior

IEEE

Electrical and Electronics Engineers (Ingenieros en electrónica)

II

Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación

IIRP

Instituto de Investigación en Relaciones Públicas

INATUR

Instituto Nacional de Turismo.

INCAE

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INGUAT

Instituto Guatemalteco de Turismo

IPSG

Instituto de Progreso Social de Guatemala

IRE

Institute of Radio Engineers (Instituto de ingenieros de radio)

ISO

International Standards Organization (Organización internacional)

ITR

Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes teleinformáticas.

MUPI

Museo de la Palabra y la Imagen

ONG

Organización no Gubernamentales

ONU

Organización de la Naciones Unidades

PDD

Profesorado en Dirección de Marketing


7

PEC

Pequeñas Empresas en Crecimiento

PNUD

Programas de las Naciones Unidas

PRC

Postgrado de Redes de Computadoras

PSI

Postgrado de Seguridad Informática

PTE

Postgrado de Telecomunicaciones

PYMES

Pequeña y Mediana Empresa

ROI

Retorno sobre la inversión: costo beneficio monetario del plan de coaching

RSE

Responsabilidad Social Empresarial

SAT

Superintendencia de Administración Tributaria.

SPI

Social Progress Imperative (Progreso social imperativo)

SSO

Reglamento Salud y Seguridad Ocupacional

TI

Tecnologías de la Información

TIA

Telecommunications Industry Association

UK

United Kingdom (Reino Unido)

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNTOC

Crimen Organizado Transnacional

USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

VCL

Video Coding Layer

VIVA

Visión y Valores para la Sostenibilidad


8

Índice General Resumen…………………………………………………………………………………………...4 Lista de Abreviaturas………………………………………………………………………………5 Presentación………………………………………………………………………………………28 Tablas, Cuadros, Graficas, Fotografias, Figuras, Documentos, Instrumentos…………………...22 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, abril a junio 2016………………………………………………………………………………………………30 Resumen………………………………………………………………………………………….31 Introducción……………………………………………………………………………………...32 Marco Teórico……………………………………………………………………………………34 Selección y delimitación del problema………………………………………………………..34 Delimitación Espacial……………………………………………………………………........34 Delimitación Temporal………………………………………………………………………..34 Delimitación Teórica………………………………………………………………………….34 Justificación…………………………………………………………………………………...34 Antecedentes………………………………………………………………………………….35 Teoría………………………………………………………………………………………….38 Definición……………………………………………………………………………………..38 Conceptos y categorías………………………………………………………………………..41 Exponentes……………………………………………………………………………….........42 Aplicaciones…………………………………………………………………………………..45


9

Aportes………………………………………………………………………………………..45 Planteamiento del problema……………………………………………………………………...47 Pregunta de investigación………………………………………………………………………...48 Objetivos………………………………………………………………………………………….48 Objetivo General……………………………………………………………………………....48 Objetivos Específicos…………………………………………………………………………48 Hipótesis………………………………………………………………………………………….48 Definición conceptual de las variables…………………………………………………………...49 Fortaleza…………………………………………………………………………………........49 Identidad……………………………………………………………………………………...49 Posicionamiento………………………………………………………………………………49 Imagen Social………………………………………………………………………………....49 Definición operacional de las variables…………………………………………………….........50 Metodología………………………………………………………………………………………51 Enfoque………………………………………………………………………………………..51 Diseño…………………………………………………………………………………………51 Fuentes………………………………………………………………………………………...51 Población y muestra…………………………………………………………………………...51 Técnicas e instrumento………………………………………………………………………..52 Análisis y discusión de resultados………………………………………………………………..53 Datos generales………………………………………………………………………………..53


10

Edad…………………………………………………………………………………….…….53 Género………………………………………………………………………………….……..53 Profesión u oficio……………………………………………………………………………..53 Escala Likert…………………………………………………………………………….........53 Análisis Foda…………………………………………………………………………………55 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala………………56 Introducción……………………………………………………………………………..........56 Análisis Foda…………………………………………………………………………………56 Mapeo de actores………………………………………………………………………..........57 Marca país…………………………………………………………………………….............58 Riesgo país……………………………………………………………………………............59 Modismos……………………………………………………………………………..............59 Valores……………………………………………………………………………..................59 Turismo…………………………………………………………………………….................60 Violencia como resultado del crimen organizado……………………………………………60 Identificación…………………………………………………………………………….......61 Identidad………………………………………………………………………………………61 Tipos de imágenes………………………………………………………………………………..61 La imagen de las situaciones sociales…………………………………………………………61 La imagen representativa……………………………………………………………………...61 El símbolo……………………………………………………………………………………..62


11

Signo…………………………………………………………………………………………..62 Campaña……………………………………………………………………………………....62 Antecedentes……………………………………………………………………………………..63 Estrategia de comunicación………………………………………………………………………63 Logotipo………………………………………………………………………………………64 Racional creativo……………………………………………………………………………...64 Racional de campaña………………………………………………………………………….64 Conclusiones……………………………………………………………………………………...65 Recomendaciones………………………………………………………………………………...66 Referencias…………………………………………………………………………………….....67 Libros y textos………………………………………………………………………………..67 Tesis…………………………………………………………………………………………..67 Recursos electrónicos………………………………………………………………………...67 Apéndices………………………………………………………………………………………..69 Apéndice A. Cuadro1. Matriz de Variables………...……………………………………….70 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento…………………………………………………….71 Apéndice C. Instrumento. Escala Likert……………………………………………………..72 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 1…………………………………………………………76 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 2…………………………………………………………77 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 3…………………………………………………………78 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 4…………………………………………………………79


12

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 5…………………………………………………………80 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 6…………………………………………………………81 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 7…………………………………………………………82 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 8…………………………………………………………83 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 9…………………………………………………………84 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 10………………………………………………………..85 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 11………………………………………………………..86 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 12………………………………………………………..87 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 13………………………………………………………..88 Apéndice E. Tabla 3. Foda General………………………………………………………….89 Apéndice F. Tabla 4. Mapeo de actores……………………………………………………..90 Apéndice G. Tabla 5. Modismos guatemaltecos…………………………………………….91 Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala……………..93 Apéndice I. Diagnóstico de variable operacional de riesgo país: violencia………………....94 Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña……………………………………………..95 Apéndice K. Logotipo………………………………………………………………………..96 Apéndice L. Racional de campaña. Fotografía de los diferentes mensajes a comunicar en mupis………………………………………………………………………………………......96 Fotografía 1. Modelo Mupi “Yo soy Alegre”………………………………………………...96 Fotografía 2. Modelo Mupi “Yo soy Diversidad”..…………………………………………..97 Fotografía 3. Modelo Mupi “Yo soy Futuro” ”………………………………………………97 Fotografía 4. Modelo Mupi “Yo soy Trabajador” ……………………………………..........98


13

Fotografía 5. Modelo Mupi “Yo soy Trabajadora” ……………………. ..………………....98 Fotografía 6. Modelo Mupi “Yo soy Puntual”…………………………………………….....99 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Teleconomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015…………………………………………………….100 Resumen………………………………………………………………………………………...101 Introducción……………………………………………………………………………………..102 Marco Teórico…………………………………………………………………………………..104 Selección y delimitación del tema……………………………………………………….......104 Delimitación espacial………………………………………………………..........................104 Delimitación teórica………………………………………………………............................104 Delimitación temporal……………………………………………………….........................104 Justificación……………………………………………………….........................................104 Antecedentes……………………………………………………………………………........105 Definición……………………………………………………………………………………110 Teoría de la imagen………………………………………………………………………….110 Estándar TIA 942……………………………………………………………………….........110 Orígenes……………………………………………………………………………………...111 Conceptos y categorías………………………………………………………………………111 Principales exponentes………………………………………………………………………112 Principales aplicaciones……………………………………………………………………..113 Aportes………………………………………………………………………………………114 Planteamiento del problema…………………………………………………………………….115


14

Pregunta de investigación……………………………………………………………………….117 Objetivos………………………………………………………………………………………...117 General……………………………………………………………………………………….117 Específicos…………………………………………………………………………………...117 Hipótesis………………………………………………………………………………………...117 Tipo de hipótesis……………………………………………………………………………..118 Definición conceptual de las variables………………………………………………………….118 Prácticas ambientales………………………………………………………………………...118 Necesidad de los estudiantes………………………………………………………………...119 Ingeniería en Telecomunicaciónes y Redes Teleinformáticas……………………………….120 Definición operacional de las variables…………………………………………………………121 Metodología……………………………………………………………………………………..122 Enfoque………………………………………………………………………………………122 Diseño………………………………………………………………………………………..122 Fuentes……………………………………………………………………………………….122 Población y muestra………………………………………………………………………….122 Técnicas……………………………………………………………………………………...123 Análisis y discusión de resultados………………………………………………………………124 Propuesta………………………………………………………………………………………..126 Desarrollo de las modificaciones…………………………………………………………….126 Espacio físico……………………………………………………………………………..126


15

Equipos a utilizar…………………………………………………………………………126 Atención al estudiante……………………………………………………………………127 Modo de aplicación………………………………………………………………………127 Dirección del proyeto…………………………………………………………………….128 Proyección………………………………………………………………………………..128 Estudios de mercado laboral……………………………………………………………..128 AGEXPORT……………………………………………………………………………..129 Estudio de viabilidad del proyecto…………………………………………………………..130 Viabilidad jurídica o legal………………………………………………………………..130 Viabilidad ambiental……………………………………………………………………..130 Viabilidad técnica………………………………………………………………………...130 Presupuesto……………………………………………………..………………………...130 Conclusiones……………………………………………………………………………….……131 Recomendaciones……………………………………………………………………………….132 Referencias……………………………………………………………………………………...133 Publicaciones………………………………………………………………………………...133 Tesis………………………………………………………………………………………….133 Documentos electrónicos………………………………………………………………….....134 Apéndices……………………………………………………………………………………….135 Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables………………………………………………..136 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento…………………………………………………...137


16

Apéndice C. Documento 1. Hoja de observación…………………………………………..138 Apéndice D. Gráfico 1. Edad……………………………………………………………….140 Apéndice D. Gráfico 2. Género…………………………………………………………….140 Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1…………………………………………………………141 Apéndice D. Gráfico 4. Pregunta 2…………………………………………………………141 Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3…………………………………………………………142 Apéndice D. Gráfico 6. Pregunta 4…………………………………………………………142 Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5…………………………………………………………143 Apéndice D. Gráfico 8. Pregunta 6…………………………………………………………143 Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7…………………………………………………………144 Apéndice D. Gráfico 10. Pregunta 8………………………………………………………..144 Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9………………………………………………………..145 Apéndice D. Gráfico 12. Pregunta 10………………………………………………………145 Apéndice E. Tabla 1. Disponibilidad de la red……………………………………………..146 Apéndice F. Figura 1. Plano actual…………………………………………………………146 Apéndice F. Figura 2. Plano modificado…………………………………………………...147 Apéndice G. Gráfico 13. Variables de entorno…………………………………………….147 Apéndice H. Tabla 2. Equipo necesario……………………………………………………148 Apéndice I. Tabla 3. Presupuesto de equipo………………………………………………148 Apéndice J. Documento 2. Descripción de puesto…………………………………………149 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, junio 2016……………………………………………………………………………………………..152


17

Resumen………………………………………………………………………………………...153 Introducción……………………………………………………………………………………..154 Marco Teórico………………………………………………………………………………......156 Selección y delimitación del tema…………………………………………………………...156 Delimitación espacial…………………………………………………………......................156 Delimitación téorica…………………………………………………………........................156 Delimitación temporal……………………………………………………………………….156 Justificación………………………………………………………………………………….156 Antecedentes…………………………………………………………………………………157 Teoría………………………………………………………………………………………...159 Definición……………………………………………………………………………………159 Conceptos y categorías………………………………………………………………………159 Imagen……………………………………………………………………………………159 Imagen Pública…………………………………………………………………………...160 Imagen Pública en la institución………………………………………………………….160 Imagen física……………………………………………………………………………...160 Imagen profesional……………………………………………………………………….160 Imagen verbal…………………………………………………………………………….161 Imagen visual……………………………………………………………………………..161 Imagen audiovisual……………………………………………………………………….161 Imagen ambiental………………………………………………………………………...161


18

Exponentes…………………………………………………………………………………..161 Norberto Chávez………………………………………………………………………….161 Joan Costa………………………………………………………………………………...162 Paul Capriotti……………………………………………………………………………..163 Víctor Gordoa…………………………………………………………………………….165 Milan Kundera……………………………………………………………………………165 Aplicaciones…………………………………………………………………………………166 Aportes……………………………………………………………………………………….168 Organizaciones y Fundaciones de medición de índices de progreso social y emprendimiento social…………………………………………………………………………………………169 Social Progressive Imperative……………………………………………………………169 Fundación Skoll…………………………………………………………………………..171 Ashoka España…………………………………………………………………………...172 VIVA……………………………………………………………………………………..174 Fundación Avina………………………………………………………………………….174 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible…………….175 El Cantón…………………………………………………………………………………175 Yo Emprendedor………………………………………………………………………….176 CESAL ONG……………………………………………………………………………..177 ANDE Panorama del Ecosistema Emprendedor en Guatemala………………………….178 CentraRSE………………………………………………………………………………..178 Asociación de Investigación y Estudios Sociales – ASIES-……………………………..179


19

Instituto de Progreso Social de Guatemala……………………………………………….179 Planteamiento del Problema…………………………………………………………………….181 Pregunta de investigación……………………………………………………………………….181 Objetivos………………………………………………………………………………………...182 Objetivo General……………………………………………………………………………..182 Objetivos Específicos………………………………………………………………………..182 Hipótesis………………………………………………………………………………………...182 Tipo de hipótesis……………………………………………………………………………..182 Definición conceptual de las variables………………………………………………………….182 Cumplimiento………………………………………………………………………………..182 Plan estratégico………………………………………………………………………………183 Imagen Pública………………………………………………………………………………183 Imagen institucional…………………………………………………………………………183 Identidad……………………………………………………………………………………..184 Fomentar……………………………………………………………………………………..184 Instituto de Progreso Social de Guatemala…………………………………………………..184 Definición operacional de las variables…………………………………………………………184 Metodología……………………………………………………………………………………..185 Enfoque………………………………………………………………………………………185 Diseño………………………………………………………………………………………..185 Fuentes……………………………………………………………………………………….185


20

Población y muestra………………………………………………………………………….185 Técnicas……………………………………………………………………………………...186 Análisis y discusión de resultados……………………………………………………………...187 Conclusiones…………………………………………………………………………………….190 Recomendaciones……………………………………………………………………………….191 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, junio 2016……………………………………………………………………………………………..192 Definición de identidad corporativa…………………………………………………………192 Análisis situacional…………………………………………………………………………..194 Diagnóstico interno…………………………………………………………………………..195 Análisis institucional………………………………………………………………………...195 Diagnóstico externo………………………………………………………………………….197 Competencia…………………………………………………………………………………….198 Decisiones estratégicas………………………………………………………………………198 Plan de resultados……………………………………………………………………………209 Presupuesto…………………………………………………………………………………..211 Referencias……………………………………………………………………………………...212 Publicaciones………………………………………………………………………………...212 Libros………………………………………………………………………………………...212 Tesis………………………………………………………………………………………….212 Recursos electrónicos………………………………………………………………………..213 Apéndices……………………………………………………………………………………….214


21

Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables………………………………………………..215 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento…………………………………………………...216 Apéndice C. Instrumento. Escala Likert……………………………………………………217 Apéndice D. Gráfica de datos……………………………………………………………….220 Apéndice D. Gráfica 1. Edad……………………………………………………………….220 Apéndice D. Gráfica 2. Género ...………………………………………………………….220 Apéndice D. Gráfica 3. Profesión u oficio ………………………………………………..221 Apéndice D. Gráfica 4. Misión……………………………………………………………..221 Apéndice D. Gráfica 5. Plan estratégico de imagen ……………………………………….222 Apéndice D. Gráfica 6. Reputación………………………………………………………...222 Apéndice D. Gráfica 7. Comunicación y relaciones públicas……………………………...223 Apéndice D. Gráfica 8. Representación gráfica……………………………………………223 Apéndice D. Gráfica 9. Valores…………………………………………………………….224 Apéndice D. Gráfica 10. Tareas……………………………………………………………224 Apéndice D. Gráfica 11. Imagen ambiental………………………………………………..225 Apéndice D. Gráfica 12. Objetivo principal………………………………………………..225 Apéndice D. Gráfica 13. Patrocinadores…………………………………………………...226 Apéndice E. Cuadro 3. Plan estratégico……………………………………………………227 Apéndice F. Manual de identidad corporativa………………………………………………228 Figura 1. Diseño Logotipo….……………………………………………………………228 Figura 2. Logotipo aplicación……...…………………………………………………….229


22

Figura 3. Logotipo usos no correctos…………………………………………………….230 Figura 4. Logotipo tipografía…..………………………………………………………...231 Figura 5. Usos del color……...…………………………………………………………..233 Figura 6. Papeleria corporativa ………………...………………………………………..233 Figura 7. Diseño de tarjetas de presentación…………………………………………….234 Figura 8. Diseño de banners………………………………………………………………235 Figura 9. Diseño de sobres………………………………………………………………..236 Figura 10. Diseño de hoja membretada…………………………………………………...237 Figura 11. Ejemplo hoja membretada…………………………………………………….238 Figura 12. Diseño de Plantilla…………………………………………………………….239 Figura 13. Logotipo aplicaciones…………………...…………………………………….240 Apéndice G. Cuadro 4. Reestructuración Página Web……………………………………..241 Apéndice H. Fotografía 1. Rediseño de página…………………………………………….243 Apéndice I. Cuadro 5. Presupuesto………………………………………………………...244 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables…………………………….………………………71 Apéndice G. Tabla 5. Modismos guatemaltecos………………………………………………..91 Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala………………...93 Apéndice I. Diagnóstico de variable operacional de riesgo país: violencia…………………….94 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo Apéndice E. Tabla 1. Disponibilidad de la red………………………………………………...146


23

Apéndice H. Tabla 2. Equipo necesario……………………………………………………….148 Apéndice I. Tabla 3. Presupuesto de equipo………………………………………………….148 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento………………………………………………………..71 Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña………………………………………………...95 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables…………………………………………………...136 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-instrumento……………………………………………………….137 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables…………………………………………………...215 Apéndice B. Cuadro 2. Pre-instrumento……………………………………………………….216 Apéndice E. Cuadro 3. Plan estratégico……………………………………………………….227 Apéndice G. Cuadro 4. Reestructuración Página Web………………………………………..241 Apéndice I.

Cuadro 5. Presupuesto…………………………………………………………..244

Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice D. Gráfico de Datos No. 1…………………………………………………………….76 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 2…………………………………………………………….77 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 3…………………………………………………………….78 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 4…………………………………………………………….79 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 5…………………………………………………………….80 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 6…………………………………………………………….81


24

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 7…………………………………………………………….82 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 8…………………………………………………………….83 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 9…………………………………………………………….84 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 10…………………………………………………………...85 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 11…………………………………………….……………..86 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 12…………………………………………………………...87 Apéndice D. Gráfico de Datos No. 13…...………………………………………………………88 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo Apéndice D. Gráfico 1. Edad…………………………………………………………………..140 Apéndice D. Gráfico 2. Género………………………………………………………………..140 Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1…………………………………………………………….141 Apéndice D. Gráfico 4. Pregunta 2…………………………………………………………….141 Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3…………………………………………………………….142 Apéndice D. Gráfico 6. Pregunta 4…………………………………………………………….142 Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5…………………………………………………………….143 Apéndice D. Gráfico 8. Pregunta 6…………………………………………………………….143 Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7…………………………………………………………….144 Apéndice D. Gráfico 10. Pregunta 8…………………………………………………………..144 Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9…………………………………………………………...145 Apéndice D. Gráfico 12. Pregunta 10………………………………………………………….145 Apéndice G. Gráfico 13. Variables del entorno……………………………………………….147


25

Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala Apéndice D. Gráfica de datos…………………………………………………………………..220 Apéndice D. Gráfica 1. Edad ………………………………………………………………….220 Apéndice D. Gráfica 2. Género………………………………………………………………..220 Apéndice D. Gráfica 3. Profesión u oficio…………………………………………………….221 Apéndice D. Gráfica 4. Misión………………………………………………………………..221 Apéndice D. Gráfica 5. Plan estratégico de imagen…………………………………………...222 Apéndice D. Gráfica 6. Reputación……………………………………………………………222 Apéndice D. Gráfica 7. Comunicación y relaciones públicas…………………………………223 Apéndice D. Gráfica 8. Representación gráfica……………………………………………….223 Apéndice D. Gráfica 9. Valores………………………………………………………………..224 Apéndice D. Gráfica 10. Tareas……………………………………………………………….224 Apéndice D. Gráfica 11. Imagen ambiental…………………………………………………...225 Apéndice D. Gráfica 12. Objetivo principal…………………………………………………..225 Apéndice D. Gráfica 13. Patrocinadores……………………………………………………...226 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice L. Racional de campaña. Fotografía de los diferentes mensajes a comunicar en mupis……………………………………………………………………………………………..96 Fotografía 1. Modelo Mupi “Yo soy Alegre”……………………………………………………96 Fotografía 2. Modelo Mupi “Yo soy Diversidad” ”……………………………………………..97 Fotografía 3. Modelo Mupi “Yo soy Futuro” ”……………………………………………….....97


26

Fotografía 4. Modelo Mupi “Yo soy Trabajador” ”……………………………………………..98 Fotografía 5. Modelo Mupi “Yo soy Trabajadora” ”…………………………………………....98 Fotografía 6. Modelo Mupi “Yo soy Puntual” ”…………………………………………….…..99 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala Apéndice H. Fotografía 1. Rediseño de Página Web………………………………………….243 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice K. Logotipo (Cabal Somos Guate)……………………………………………………96 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo Apéndice F. Figura 1. Plano actual…………………………………………………………….146 Apéndice F. Figura 2. Plano modificado………………………………………………………147 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala Apéndice F. Manual de Identidad corporativa………………………………………………….228 Figura 1. Diseño Logotipo….……………………………………………………………228 Figura 2. Logotipo aplicación……...…………………………………………………….229 Figura 3. Logotipo usos no correctos…………………………………………………….230 Figura 4. Logotipo tipografía…..………………………………………………………...231 Figura 5. Usos del color……...…………………………………………………………..232 Figura 6. Papeleria corporativa ………………...………………………………………..233 Figura 7. Diseño de tarjetas de presentación…………………………………………….234 Figura 8. Diseño de banners………………………………………………………………235 Figura 9. Diseño de sobres………………………………………………………………..236


27

Figura 10. Diseño de hoja membretada…………………………………………………..237 Figura 11. Ejemplo hoja membretada…………………………………………………….238 Figura 12. Diseño de Plantilla…………………………………………………………….239 Figura 13. Logotipo aplicaciones…………………...…………………………………….240 Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo Apéndice C. Documento 1. Hoja de observación……………………………………………...138 Apéndice J. Documento 2. Descripción de puesto……………………………………………149 Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Apéndice C. Instrumento. Escala Likert………………………………………………………...72 Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala Apéndice C. Instrumento. Escala Likert……………………………………………………….217


28

Presentación El presente portafolio es una compilación de trabajos académicos realizado durante la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación en la Universidad Galileo. Está estructurado en tres capítulos, a) Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, en 2016; b) Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015; c) Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala. En el primer capítulo del portafolio, Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, responde a la pregunta ¿Cuál es la percepción que tienen los guatemaltecos sobre la Imagen Social de Guatemala? La importancia del trabajo es mejorar la percepción de la Imagen Social de Guatemala, así lograr una mejor credibilidad para atraer turismo e inversión. La propuesta de campaña será un aporte para la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo, debido a que concretiza todos los conocimientos aprendidos en la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación. El segundo capítulo, Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015; tiene como objetivo la reestructuración del espacio físico del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo, así también como la actualización del equipo de cómputo que se utiliza en dichas instalaciones. Se concluye que dichas modificaciones son necesarias para apoyar al estudiante en su formación y desarrollo de los diferentes temas que se imparten en clase. El trabajo del tercer capítulo se titula Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, en el que se realizó un diagnóstico de la situación actual con la finalidad de formular una propuesta de Imagen Institucional que responda a sus necesidades. La importancia social de este trabajo es que en la medida que el Instituto de Progreso Social de Guatemala logre proyectar más credibilidad y de esa manera captar más patrocinadores, un mayor número de comunidades se verán beneficiadas y la labor del mismo


29

tendrรก un impacto en los indicadores de progreso social, con ello se contribuye a propiciar al desarrollo de la naciรณn guatemalteca.


30

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación

Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, abril a junio 2016

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES

12003713

ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS

11003056

ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA

10006706

ANA LUCIA GUDIEL ZACARÍAS

11006675

LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA

14009955

RITA EMMANUELA MURALLES

20062937

KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR

08143138

ANGELA JUDITH RECINOS MENÉNDEZ

0910575

ALENKA MARÍA TAGER PENADOS

11002655

Nueva Guatemala de la Asunción, julio de 2016


31

Resumen La presente Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala de abril a junio del 2016, tiene como objetivos: a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país, b) determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y c) proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. Las conclusiones son: a) Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. b) La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. c) Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión. Palabras Claves: Guatemala, Guatemaltecos, Percepción, Campaña, Imagen Social, Propuesta, Identidad, Cambio.


32

Introducción La presente Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la imagen social de Guatemala, tiene como objetivos: a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país, b) determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social, económica y su efecto en la imagen del país y c) proponer una campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. A través de la pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción que tienen los guatemaltecos sobre la Imagen Social de Guatemala? se pretende descubrir los elementos críticos en los cuales nuestra propuesta fortalezca la imagen social de Guatemala. La investigación realizada es de enfoque mixto o sea con un enfoque cualitativo y cuantitativo ya que se utilizan datos numéricos, y estadísticos así como valoraciones, opiniones y juicios. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. Se utilizó un diseño de datos cuantitavos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnostico) por medio de observación, elaboración de FODA y mapeo de actores, fue realizado en el periodo del 12 de mayo al 9 de junio del 2015. Las conclusiones son: a) Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. b) La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. c) Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión. La importancia del trabajo es mejorar la percepción de la Imagen Social de Guatemala, así lograr una mejor credibilidad para atraer turismo e inversión.


33

La propuesta de campaña será un aporte para la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo, debido a que concretiza todos los conocimientos aprendidos en la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación. Por lo que se recomienda el desarrollo de una estrategia comunicacional para fortalecer la imagen social de Guatemala a través de la campaña Cabal somos Guate, con el fin de que los guatemaltecos se sientan identificados y orgullosos de ser guatemaltecos.


34

Marco Teórico

Selección y delimitación del problema La Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala para promover la nueva imagen del país. La delimitación abarca de abril a junio de 2016. Delimitación espacial Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala, tomando en cuenta que la marca país nace para mejorar la percepción y la importancia que tiene ser guatemaltecos. El país abarca a la nación guatemalteca, se define especialmente en el campo de estudio de información; y se va a delimitar a los guatemaltecos como tal, contando con la información ya existente y con la opinión que tienen respecto al tema. Delimitación temporal La presente investigación abarca el periodo de abril a junio del 2016. Delimitación Teórica La teoría seleccionada es de la Imagen Social. Justificación La reputación de un país se construye sobre la percepción que las experiencias que las personas que visitan, invierten o bien lo que como sociedad se dice del país y esa es la imagen que se llevan sobre Guatemala, uno de los grandes problemas que tienen los guatemaltecos es que no saben proyectar una buena imagen sobre el país. Hay varios aspectos positivos y negativos que tienen sobre Guatemala, lo que se pretende lograr una estrategia para enfatizar en los positivos y los negativos son oportunidades que se pueden aprovechar para cambiarlos. Guatemala es un país rico en costumbres, tradiciones, paisajes, gastronomía, una posición geográfica y un clima envidada por muchos países, la cual se podría utilizar de una mejor manera para lograr inversión y turismo, de esa manera lograr más ingresos al país y más trabajo para miles de guatemaltecos; los guatemaltecos se caracterizan por ser trabajadores, alegres, un


35

servicio al cliente de alto nivel, creativos, positivos, con valores etc., lo cual son bases suficientes para poder explotar y mejorar la imagen y la percepción que se tiene de Guatemala y este es el fin que se quiere lograr con este proyecto es posicionar y proyectar de una forma positiva la Imagen Social de Guatemala y lograr construir una identidad nacional. Antecedentes A lo largo del tiempo Guatemala ha construido una propia imagen con cada suceso ocurrido en el país, la construcción de la identidad para competir no solo en poder e influencia, sino sobre todo en exportaciones de bienes y servicios, turismos e inversión extranjera. Guatemala es un país con un posicionamiento estratégico, un país rico en cultura, recursos naturales y gastronomía. Los países realizan estrategias para mejorar la percepción, debería de ser el propósito de todos los gobiernos mejor la reputación internacionalmente. La identidad de marca según Anholt (2007), hace alusión al concepto central del producto, claramente y distintivamente expresado. Para los productos y servicios, es la representación visual de logo, slogan, empaque, y el diseño del producto mismo. Las técnicas de comunicación de marca, como el diseño gráfico para los países, teniendo en cuenta que los países no son un solo producto u organización. El posicionamiento de la marca es la parte de la identidad de la marca y proposición de valor que se comunicara activamente a la audiencia objetivo y que demuestra una ventaja sobre las marcas competidoras (Aaker, 2001). Para el estudio del tema se ha revisado la bibliografía correspondiente, destacándose entre otros los siguientes documentos: Benjumea (2011)

desarrolló un estudio sobre las Prácticas de Responsabilidad social

Empresarial de las Universidades Públicas y Privadas de la Ciudad de Manizales, Colombia, con la pretensión de contribuir a la generación de conocimiento sobre los comportamientos sociales responsables abordando de paso la manera cómo estas instituciones hacen frente a los cambios de orden político, cultural, tecnológico y económico. Cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Manizales, dos de carácter privado y dos de carácter público, fueron la muestra o población objeto del estudio. Se tomaron en cuenta aspectos como: la necesidad de


36

mostrar un interés por el estudio a realizarse, capacidad para transmitir información relevante, que cuente con el tiempo suficiente para entender, para retener y transmitir información, la capacidad para realizar una descripción detallada de los procesos desarrollados a nivel interno y externo. Benjumea (2011) concluye en que las prácticas sobre responsabilidad social están asociadas a la proyección social de cada universidad, tienen que ver con el compromiso social de la institución y con el cumplimiento de un requisito académico; el sentido de las prácticas de responsabilidad social que llevan a cabo las universidades están determinadas por la misión, visión y valores que promueven. Por aparte el autor (2011), recomienda alinear la gestión organizacional con las prácticas de responsabilidad social de una manera más articulada a la política institucional. Según Gómez (2010) en su tesis de postgrado Promoción Turística a través de los Medios Audiovisuales, Caso Medellín, Colombia, se plantean estrategias para la promoción turística de Colombia por medio del buen uso de audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información. Para ello, se establece primero entender la industria turística y su importancia en el desarrollo económico, tomando en cuenta la nueva tendencia city marketing. El buen manejo de los géneros periodísticos más apropiados para vender una ciudad. La autora de esta tesis, escogió específicamente una ciudad para analizar sus atractivos y aplicar las estrategias de comunicación que mejor se adaptaran. El objetivo de la tesis en mención fue: Promocionar una ciudad como Medellín para aumentar su industria turística y posicionar una mejor imagen a nivel mundial, por medio de la utilización del video, la televisión y las nuevas tecnologías de la información. La técnica fue cualitativa ya que se usó la investigación para obtener información y se dialogó con distintos expertos en el tema para obtener datos cualitativos (Gómez, 2010). Guatemala cuenta con talento humano capaz de desarrollar nuevas ideas que aporten al país; además tiene recursos naturales y una cultura única por ser un país pluricultural y multilingüe, con diferentes etnias.


37

Soto (2009), realizó en dos universidades privadas de Guatemala, el trabajo de investigación titulado La Imagen Nacional de Guatemala, con el propósito de conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación organizacional; analizar los principales elementos que conforman la identidad nacional y la imagen y valorar la importancia que a la identidad nacional y a la promoción de la misma se le da en Guatemala. La muestra fue conformada por 35 estudiantes de 19 a 21 años de la carrera de comunicación de la Universidad Galileo y 35 de la misma facultad en la Universidad Rafael Landívar. En dicho documento, se realizó una investigación de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo).

La investigación concluyó que es

necesaria la participación de todos los grupos de la sociedad civil para crear en conjunto un perfil que represente a todos y que contribuya a mejorar la imagen de Guatemala, ya que por falta de dicha participación colectiva es que en la actualidad la imagen interna que se tiene del país es de baja estima a pesar de las grandes oportunidades que se tienen. Archila (2014) escribió el documento extraído de una revista virtual Issuu de Lecciones de Vida, realizado en Guatemala. En su muestra, Archila realiza un sondeo rápido de carácter cualitativo consistente en 4 preguntas a 4 personas (3 mujeres y 1 hombre) provenientes de los departamentos de Huehuetenango, Guatemala, Baja Verapaz y Sololá; todos con estudios universitarios pertenecientes a las etnias Achí, K’iché, Chuj y ladina. Con el propósito de reposicionar de manera sana el nombre de Guatemala es necesario invitar al turista extranjero a visitar Guatemala e informar que Guatemala no tiene nada que envidiar a otros países en ningún sentido. En conclusión, Guatemala es un país con una imagen sombría pese a su diversidad étnica y a la cantidad de recursos naturales con los que cuenta. A ello se debe que, factores como la pobreza, hambruna y violencia la hacen deslucir entre otras naciones en donde se nos califica como un país inseguro. Marroquín (2012) en su tesis Acercamiento al imaginario e identidad del usuario del transporte urbano en la Ciudad de Guatemala, analiza cómo influye la coyuntura nacional y el contexto en sus distintas ramas en la construcción de la identidad y del imaginario guatemalteco. Es importante conocer la relación entre el imaginario social en torno al transporte urbano y la identidad de un segmento de usuarios del mismo, para poder conocer de qué manera se comportan las personas en un medio de transporte como parte del análisis de una sociedad


38

El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada y de observación. Para la muestra se acudió a personas que usan transporte urbano para las distintas actividades diarias, cuyos viajes a sus labores cotidianas fueran largos y que se movilizan en horas pico, en la investigación no menciona el número de personas entrevistadas. Dichas personas debían transitar por rutas especificas hacia la Universidad de San Carlos y que fueran estudiantes de la misma; para las rutas 5 y 6 capitalina, se buscó a personas con bajo nivel socioeconómico y escolar. Se concluyó que tanto la administración pública como el sector privado ejecutaron sus proyectos sin mayor planificación. Lo anterior hizo que el crecimiento de la ciudad fuera desordenado e influyó en una dotación de servicios deficiente. El transporte urbano desde el inicio tuvo varios problemas que con el tiempo y la falta de atención se fueron agravando, creando y recreando en sus usuarios la imagen de un servicio deficiente, escaso y mal planificado. Teoría Para el estudio de la siguiente propuesta se seleccionó la teoría de la Imagen Social. Definición La Imagen Social de un país es un concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de marca de un país a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos, que determinan los valores que se asocian a ese país (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2016) Josep – Francesc Valls autor y consultor colombiano analizó la conceptualización de la imagen marca de país, en la cual describe y examinan las capacidades de soporte y productos para la gestión de la imagen y su proceso. Lina María Echeverri Cañas, fundadora y directora País Marca OBS creó una Estrategia para capitalizar la reputación de un país en mercados internacionales. Generalmente se confunde con una campaña de promoción turística. La marca país es una propuesta de valor de lo que ofrece un país a visitantes e inversionistas. Tiene tres dimensiones: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa. El término marca país o country brand nace de la necesidad de los sectores empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los mercados


39

internacionales. La estrategia de posicionamiento de un país en particular se enmarca en el objetivo de capitalizar el origen de los productos, las empresas y las personas en los mercados globales. Como lo explican Harrison y Walker (2011) existen mediciones de marca país que realizan con el análisis de las variables de turismo, inversión, inmigración, producto, exportaciones, gobierno, cultura y patrimonio. El turismo es el vínculo más directo entre la imagen positiva y el crecimiento económico de un país. En este sentido, la imagen y la reputación son dos componentes interrelacionados, es decir, la imagen es lo que se proyecta al mundo, mientras que la reputación es la información recibida dada por la experiencia del visitante o inversionista y que trasciende en el turismo de un país. Otro pensador que sobresale, Auguste Comte, pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La idea de una ciencia especial centrada en lo social la sociología fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición algunos dirían grandiosidad con la que Comte la concibió fue, de todos modos, extraordinaria. Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias, las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado. George Hebert Mead, sociólogo y psicólogo estadounidense, teórico del interaccionismo simbólico en el ámbito de la comunicación, sus principales ideas dentro de la sociología son: a) Prioridad de lo social: Para Mead, el individuo consiente y pensante es lógicamente imposible sin un grupo social que le procede. b) La psicología social tradicional parte de la psicología del individuo para explicar la experiencia social. Para Mead, los gestos son el mecanismo básico del acto social en particular y del proceso social en general. Son movimientos de un organismo que actúa como estímulo especifico de respuesta apropiada del otro organismo.


40

Símbolos significantes, los estos se convierten en símbolos significantes cuando surgen de un individuo para que constituyan el mismo tipo de respuesta que se supone provocaran aquellas a quienes se dirigen El conjunto de gestos vocales que tiene mayor probabilidad de convertirse en símbolos significantes es el lenguaje. Herbert Blumer, sociólogo de la Escuela de Chicago y creador del interaccionismo simbólico, nos indica que el interaccionismo simbólico tiene tres puntos importantes: a) Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos tienen para ellos. b) El significado surge en la interacción social. c) Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación. Henri Tajfel, el desarrollo de la perspectiva del socio cognitivismo suele situarse a partir de la publicación 1972 del libro compilado por John Israel y Henri Tajfel El contexto de la psicología social: una valoración crítica. El ser humano tiene una necesidad básica de tener una autoestima positiva, la identidad y la autoestima generan dos dimensiones: a) La identidad personal b) La identidad social Posteriormente, Tajfel y su estudiante John Turner, desarrollaron la Teoría de la Identidad Social. Propusieron que la gente tiene tendencia innata a categorizarse a sí misma en grupos excluyentes (ingroups), construyendo una parte de su identidad sobre la base de su membresía en ese grupo y forzando fronteras excluyentes con otros grupos ajenos a los suyos (outgroups). La Teoría de la Identidad Social sugiere que la gente se identifica con grupos con el fin de maximizar su distinción positiva, ofreciéndole los grupos tanto identidad cultural (nos dicen quiénes somos) y autoestima (nos hacen sentir bien con nosotros mismos). La Teoría de la Identidad Social tuvo impacto sustancial sobre muchas áreas de la psicología social, como la dinámica de grupo, las relaciones intergrupales, el prejuicio y estereotipado, y la psicología organizacional. (Recuperado de Wikipedia, 2016).


41

Conceptos y Categorías La imagen de un país es un valor agregado, por esa razón muchos países han adoptado establecer una política sobre la Imagen Social como una alternativa de crecimiento económico y de desarrollo. Crear una propia marca como país es válido y oportuno, esto permite que un país pueda mejor su reputación deteriorada por factores sociales, política, económica, etc., por otro lado lograr posicionarse en el mercado mundial y mejorar la opinión pública nacional e internacional. Imagología Se define como el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una Imagen Pública. Es importante reunir todos los elementos y características que conlleva tener una buena imagen para que se pueda fundamentar en el proceso del cambio hacia una persona o institución. El objetivo es conocer bien al cliente para poder cumplir con sus necesidades, mantener una coherencia con su esencia y de esta manera trabajar sobre sus áreas de oportunidad. De tal manera es importante elaborar una planificación estratégica para cumplir con los objetivos establecidos. Branding Corporativo Trata en armar diferentes estrategias para la construcción de una marca. ¿Qué es una marca? Una marca no es ni más ni menos que la identidad reconocible de una empresa, identidad que se transfiere a todos sus productos. Más que una identidad visual, con un logo corporativo, lo que se busca al construir una marca es dotar de cierta personalidad a la marca (aunque obviamente la identidad visual es parte importante del branding). Otro de los conceptos que han ido surgiendo y que ha llevado a su importancia para toda organización es la identidad visual corporativa. Peter Behrens (siglo XX) introdujo nuevas formas de entender la comunicación de la organizaciones con los públicos y además tuvo un importante papel en el comienzo de una etapa que caracterizará el desarrollo de las corrientes artísticas. Por lo tanto se entiende que “identidad visual corporativa” son todos los aspectos


42

visuales de una marca que influyen en la imagen que los públicos tienen sobre una determinada organización. Comunicación masiva Son todas las comunicaciones que llegan a grandes masas. Con el fin de informar, entretener y persuadir al público objetivo. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Relaciones interpersonales Es la relación de dos o más personas a través de la comunicación.

El proceso

comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Las relaciones interpersonales permiten alcanzar ciertos objetivos para el desarrollo en la sociedad y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Exponentes Entre los estudiosos y los teóricos de la Imagen Social se destacan los siguientes: Lina María Echeverri es Directora del Rosario GSB Graduate School of Business de la Universidad del Rosario. Fundadora de PaisMarcaOBS Observatorio de marca e imagen país en LATAM. Es PhD en Integración y Desarrollo Económico y Territorial, ULE. Es profesora de Marketing y Branding en especializaciones y maestrías de diferentes universidades nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista P&M. Ha sido colaboradora en el Country Brand Report América Latina 2015 y Country Brand Index Latinoamérica 2013 de


43

FutureBrand. Ha sido ponente en distintos eventos académicos relacionados con su especialidad en marca país, así como autora de libros y artículos en revistas especializadas en marketing. Josep – Francesc Valls como profesor, impartió clases en la Business School en materias de estructuración de precios y marketing en general, y de estrategia turística. También es profesor visitante de la SDA Bocconi de Milán, de la Universitat Politècnica de Catalunya, de la Universidad Antonio de Nebrija, de la UCA de Managua y de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de la Habana. Como investigador trabajó en temas relacionados con las marcas y los precios. Como escritor, es autor de los siguientes libros: Reinventar el negocio para vender más barato (Profit, 2010); Fenómeno low cost, impacto en el factor precio (con otros autores, Deusto, 2008); Gestión de destinos turísticos sostenibles (Gestión 2000, 2004); Las claves del mercado turístico (Deusto, 1996), Imagen de marca de los países (McGraw-Hill, 1992); colaboro habitualmente en revistas especializadas y generales, como Harvard-Deusto o Expansión, y en diarios de referencia como La Vanguardia o El Periódico. Como consultor, ha colaborado con el ICEX, el Consejo Superior de Cámaras de España, la Secretaría de Estado de Turismo de España, la Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía, la Junta de Extremadura, AECI, Promperú, INATUR Venezuela y los estados brasileños del noreste. Es vicepresidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) y miembro de su homóloga europea AIEST. Entre otros, ha sido miembro del jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Excelencia Turística (1996) y Joan Sardà i Dexeus (2000) a la trayectoria personal en la difusión de la economía, otorgado por el Colegio de Economistas de Cataluña. Augusto Comte (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (18301842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como


44

todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy alto, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo. Herbert Blumer nació el 7 de marzo de 1900 en St. Louis, Missouri. Sociólogo de la Escuela de Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead alumno del destacado comunicador Ronnie Pintado quien presidió la American Sociological Association en 1956. George H. Mead (27 de febrero de1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y

psicólogo

social estadounidense.

Teórico

del

primer conductismo social,

también

llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó su propia corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para hacer posible la solución racional de los problemas. Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social. Durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. Sus principales obras son La filosofía del presente (1932), Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista de un conductista social (1934) y La filosofía del acto (1938). Henry Tajfel nacido Hersz Mordche (22 de junio de 1919, Polonia) fue un psicólogo social británico, más conocido por su trabajo pionero sobre los aspectos cognitivos del prejuicio,


45

por ser el principal desarrollador de la Teoría de la Identidad Social, así como por ser uno de los fundadores de la Asociación Europea de Psicología Social Experimental. Aplicaciones En la publicidad y medios de comunicación Los mensajes publicitarios y los medios de comunicación ayudan a exhibir una visión estereotipada de personajes que desempeñan un papel trascendental en la sociedad, llevando a cumplir con trabajos y compromisos predispuestos que tanto la publicidad como los medios se encargan de perpetuar. Esto con el fin que el público crea que los estereotipos que son transmitidos tanto en la publicidad como en los medios, es la forma de cómo deben vivir y actuar ante la sociedad. En la Imagen Personal Hoy en día estamos en una sociedad donde la imagen es fundamental, tanto la imagen como la belleza se convierten en un estándar. El amor al cuerpo no sólo se presenta como una actitud individual, sino también como una imposición mediática y figurativa ya que el cuerpo es símbolo del deseo y el erotismo humano. Se hace uso del miedo individual al rechazo social por culpa de no responder a los cánones de belleza establecidos. La forma corporal adecuada y, por tanto, la aceptada, es impuesta socialmente. Esta imagen idealizada se construye en base al concepto de “el buen cuerpo”;; un valor al que se puede y debe aspirar, que provocará sentirse mejor con uno mismo, verse más sano, más atractivo y que abrirá las puertas del éxito y el prestigio social. Aportes La teoría de la imagen social con el transcurso de los años se ha convertido en un pilar de la comunicación a nivel mundial; es decir, se concibe a la imagen social como un todo, en cuanto que una sociedad tiene la capacidad de pensar y reaccionar según los objetos que le afectan según el sociólogo francés Emile Durkheim. (Perera, M., 2005, p. 26). Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva.


46

También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. (Emile Durkheim, 1897). La percepción de las personas que tienen acerca de un país es lo que cada individuo percibe del mismo, primero individualmente y luego como parte de una opinión pública. La percepción de esa imagen está basada en estereotipos culturales y sociales, en referencias históricas más o menos distorsionadas, en prejuicios. Se alimenta de narraciones ajenas a la voluntad del país y de sus gobernantes y de la propia experiencia personal de los sujetos que entran en contacto con su realidad. (García y Pinedo, 2011). La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalización. Más allá de esto, no obstante, la realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros. Así como la realidad se internaliza originariamente por un proceso social, así también se mantiene en la conciencia por procesos sociales. (Recuperado de Wikipedia, 2016). El proceso de mejorar la imagen país de Guatemala, surge como una búsqueda por lograr una proyección positiva al exterior, y así logra la construcción de la identidad nacional.


47

Planteamiento del problema La imagen social, ha adoptado en los últimos años una importancia para la creación de una marca como país, esto conlleva para adquirir como ciudadanos varias alternativas

para el

crecimiento económico y social. Mejorar la imagen social de un país se ha convertido en una alternativa que muchos países han optado que permite a las naciones que la ponen en práctica, por un lado limpiar su imagen deteriorada por diferentes factores ya sean sociales y políticos, y por otro, posicionarse en el mercado mundial. La buena imagen de un país incide directamente en el crecimiento de los ingresos por concepto de turismo e inversión internacional, esto puede incluso convertirse en oportunidades para lograr atraer inversiones y mejorar el turismo, con esto logramos como país crear más riqueza y crear fuentes de trabajo, para mejorar las condiciones básicas para una vida digna, tanto en salud, estudios, seguridad y de esa manera bajar el índice de analfabetismo. Construir una imagen y una reputación de un país a nivel nacional e internacional es un arduo trabajo, con estrategias estipuladas tanto en el sector público y privado. La Imagen Social de un país no se puede imponer, y tampoco implica esconder la realidad, por el contrario, es una estrategia de competitividad que además de promover la inversión, el turismo y las exportaciones, vende al exterior la riqueza histórica, identidad y cultura de una nación y fortalece el sentimiento de patriotismo y de orgullo nacional entre sus habitantes. La posibilidad de construir una imagen país si desde el mismo estado se carece de ideas, planes, programas y proyectos, si no hay coordinación entre los sectores públicos y privados, para identificar áreas prioritarias en la promoción de la competitividad, si no hay una adecuada estrategia de comunicación a lo interno como a lo externo, si no se saben explotar los canales oficiales, diplomáticos y privados en la proyección y el posicionamiento de Guatemala como marca. En los últimos años el país ha sido marcado por la inseguridad, la corrupción, el liderazgo político y gremial en decadencia, la pobreza y el desequilibrio social, nuestra imagen al mundo


48

se debilita día con día, esta realidad no se puede esconder, lo que sí podemos hacer mediante una eficiente estrategia de imagen país, es un equilibrio a nivel internacional, difundiendo nuestros valores, cultura, tradiciones, turismo, oportunidades de inversión y productos de primer nivel para el consumo entre otros elementos destacables. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la percepción que tienen los guatemaltecos sobre la Imagen Social de Guatemala? Objetivos Objetivo General Desarrollar un trabajo de investigación en el que se manifieste una iniciativa para conocer y determinar la percepción del guatemalteco y así proponer un cambio de la imagen social de Guatemala. Objetivos Específicos a) Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país. b) Determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social y económica en la imagen del país. c) Proponer campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala. Hipótesis Fortalecer la identidad nacional permitirá un mejor posicionamiento de la imagen social de Guatemala.


49

Definición conceptual de las variables Fortaleza Para Aristóteles es una virtud moral, adquirida por el hábito, que permite el dominio de las sensaciones, las virtudes son el justo medio entre dos vicios, en este caso entre el temor y la audacia. Relacionado con el FODA, se utilizan para determinar lo que se hace mejor y éstas se basan en el desempeño interno y externo. Identidad La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Posicionamiento Es una estrategia que se pretende conseguir que un producto o marca ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del grupo objetivo. Para poder lograrlo, en la sociedad hoy en día es preciso ser realista, de esta manera, el enfoque fundamental del posicionamiento no es partir de algo diferente, si no manipular lo que ya está en la mente. Imagen Social La imagen social es una creación icónica, simplificada y estereotipada, que a través de una serie de atributos representa el discurso social que un determinado entorno sociocultural realiza con respecto a una realidad social .Es el modo en el que el individuo se percibe así mismo, y quiere ser percibido por los demás. Catalina Fuentes Rodríguez en su libro Imagen Social y Medios de Comunicación (2013), define, que la imagen social es múltiple: personal, y funcional (de rol). En esta imagen funcional entra la imagen grupal. Es decir, un individuo compone su imagen social en una interacción de rasgos personales y rasgos provenientes de su rol en dicho intercambio.


50

Pero esta imagen social refleja una identidad. Según Víctor Gordoa en su libro El Poder de la Imagen Pública (2007), la identidad se forma por la esencia y la apariencia. Percibir la identidad, identificar pasa a ser un dato de conocimiento que se convierte en experiencia y por lo tanto en propiedad psicológica. La imagen es percepción que se convierte en la identidad y con el tiempo en la reputación.

Una persona tiene diferentes imágenes sociales, según los diferentes

intercambios en los que participa. La imagen social se construye con bases imaginarias y simbólicas en la memoria colectiva ampliamente compartida de un hecho o fenómeno social ya sea mítico o material, a través de esa relación del sujeto con otros sujetos, el sujeto con su entorno y el sujeto con las instituciones. (Jodelet, 1986:470). Definición operacional de las variables Para el estudio de este trabajo se ha elaborado un cuadro matriz de variables (Véase Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de Variables)


51

Metodología Enfoque El enfoque es mixto, se utilizaron datos cuantitativos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnóstico) por medio de observación, análisis FODA y mapeo de actores.

Diseño El diseño de la Investigación es no experimental, descriptivo, transeccional y la variable independiente sobre la imagen negativa del país. Se recurrió la observación, análisis FODA y mapeo de actores para analizar la situación ya existente del país. Además es descriptiva porque se describe lo que está pasando actualmente en el país y la vida cotidiana de un guatemalteco. Es transeccional porque se llevó a cabo en un periodo determinado.

Fuentes Primarias: cuestionario, FODA, mapeo de actores, identidad e identificación de la imagen, secundarias: artículos y publicaciones en internet, terciarias: Diccionarios

Población y muestra De acuerdo a Miriam Balestrini (2001) una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. (p.137). Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. En este proyecto la población la conforman 13 alumnos de la quinta promoción de la maestría en consultoría de imagen y planificación estratégica. La muestra es probabilística, de elección dirigida, todos los individuos de la población tienen las mismas oportunidades de ser seleccionados.


52

Técnica e Instrumento En la presente investigación para medir las variables se aplicó y se validó el cuestionario a 13 alumnos de la Maestría en Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación, (Véase Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento). La validación se hizo a través de la metodología cualitativa que permitió conocer si las interrogantes son entendibles. Los valores de cada enunciado se determinaron mediante escala tipo Likert con valores que van del 1 al 3. (Véase Apéndice C. Instrumento. Escala Likert)


53

Análisis y discusión de resultados Para el estudio del tema se aplicó una Escala Likert a una muestra de 13 personas de una población de 13 que equivale al 100%, por lo que se constituye en una muestra probabilística. La Imagen Social de Guatemala está basado en el análisis de la historia la actualidad del país, habiendo estudiado los aspectos políticos, económicos y sociales.

Datos generales Edad: 7 (53.85%) entre 24-30 años y 6 (46.15%) entre 26- 35 años (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.1) Género: 7 (53.85%) mujeres y 6 (46.15%) hombres (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.2) Profesión u oficio: 13 (100%) estudiantes de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación. (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.3) Escala Likert Afirmación 1. ¿La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 10 respondieron estar totalmente de acuerdo (76.9%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 0 en desacuerdo (0%).

(Véase

Apéndice D. Gráfico de datos No.4) Afirmación 2. Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben! Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 9 respondieron estar totalmente de acuerdo (69.21%); 2 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (15.38%); 2 en desacuerdo (15.38%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 5)


54

Afirmación 3. ¿Cree usted que Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 6) Afirmación 4. ¿Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país? Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 10 respondieron estar totalmente de acuerdo (76.9%); 2 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (15.38%); 1 en desacuerdo (7.69%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.7) Afirmación 5. La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 8) Afirmación 6. Considera que los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 6 respondieron estar totalmente de acuerdo (46.14%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 4 en desacuerdo (30.76%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 9) Afirmación 7. Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del país. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 9 respondieron estar totalmente de acuerdo (69.21%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 1 en desacuerdo (7.69%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No.10) Afirmación 8. Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social ocultural deben ser llevados con


55

rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determine y que formará parte también de la identidad del país.

Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 8 respondieron estar totalmente de acuerdo (61.52%); 3 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (23.07%); 2 en desacuerdo (15.38%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 11) Afirmación 9. Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 7 respondieron estar totalmente de acuerdo (53.83%); 4 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (30.76%); 2 en desacuerdo (15.38%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 12) Afirmación 10. La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país. Los resultados sobre la afirmación fueron los siguientes, 13 respondieron estar totalmente de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo, ni en desacuerdo (0%); 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfico de datos No. 13) Análisis FODA Para el estudio del análisis FODA del presente trabajo se ha elaborado una tabla con el FODA general (Véase Apéndice E. Tabla No. 3. FODA general) Mapeo de actores: Para el estudio del análisis de mapeo de actores del presente trabajo se ha elaborado una tabla de mapeo de actores. (Véase Apéndice F. Tabla No. 4. Mapeo de Actores)


56

Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala Introducción Los guatemaltecos se visualizan de la siguiente manera: emprendedores, esforzados, trabajadores, seguidores de costumbres y tradiciones, amables, colaboradores, con deseo de superación, se esfuerzan por encontrar oportunidades, solidarios, humildes, serviciales, alegres, ingeniosos, positivos, gente de buen corazón. Los guatemaltecos se destacan por tener muchas buenas cualidades. Los 18 millones de habitantes son personas con virtudes diferentes que los hacen ser únicos y especiales. Para hacer un cambio en la sociedad guatemalteca se debe reforzar los valores, de esa manera se puede mantener vivas nuestras tradiciones y costumbres.

También se debe admirar la

diversidad de culturas que existen en Guatemala esto hace que sea un país rico: multilingüe, pluricultural y multiétnico. Guatemala, país con una flora y fauna inigualable, sitios turísticos majestuosos, posición geográfica óptima, clima envidiable.

Se debe enfocar en estos aspectos

importantes para el crecimiento del país y sobre todo ayudarse unos a otros sin discriminación alguna. Análisis FODA Transformar en positiva la Imagen Social de Guatemala presenta grandes retos pero existen también grandes oportunidades que permiten ver muchas posibilidades positivas. A partir de la investigación realizada se incluye en el presente estudio un análisis FODA (ver Figura 3 Análisis FODA) que permite visualizar algunas de estas condiciones para plantear una imagen positiva. Entre las fortalezas están: La ubicación geográfica, diversidad cultural, recursos naturales, riqueza arqueológica e histórica. En sus debilidades se encontraron Mano de obra poco calificada, falta de infraestructura, corrupción de las instituciones del Estado, inseguridad, mala calidad en la educación, centralización de la administración, precaria de gobernabilidad o su ausencia en varias regiones del país, sobrepoblación y pobreza generalizada.


57

En el área de oportunidades el uso de recursos tecnológicos puede permitir saltos cuantitativos y cualitativos en la imagen y el bienestar general de la población, atractivo turístico, mano de obra barata o de bajo costo que puede permitir atraer inversiones y los acuerdos internacionales que benefician al país para mejorar su economía, las relaciones comerciales y por tanto el nivel de vida de la población. En las amenazas los grandes retos a vencer son la violencia, narcotráfico y crimen organizado, las crisis institucionales, la injerencia extranjera en los asuntos internos que es consecuencia de la mala administración y finalmente los efectos de los costos de importaciones, especialmente de los insumos energéticos y la alta dependencia de la variabilidad valores de los productos que Guatemala exporta. (Véase Apéndice E. Tabla No. 3. FODA general) Mapeo de Actores El mapa de actores refleja el resultado de la investigación individual y el consenso realizado por los grupos de trabajo. Dentro del mapa elaborado los actores fueron ubicados de acuerdo a las siguientes consideraciones: incidencia, evaluada como más incidencia, moderada incidencia y menor incidencia. En segundo lugar se ubicó a cada uno de los actores de acuerdo a su nivel de involucración en el tema: Más involucrados, medio involucrados y poco involucrados. Considerando, como ya se señaló, que el presente estudio refleja condiciones coyunturales, las conclusiones a las que llegó el grupo en el Mapa de Actores fueron las siguientes: En el grupo de actores más involucrados y con más incidencia se ubicó a los medios de comunicación, (CACIF), Congreso de la República, Universidad de San Carlos de Guatemala, cooperación internacional, partidos políticos, (CICIG), Organismo Ejecutivo, (SAT), crimen organizado y narcotráfico. En el grupo de actores más involucrados y con incidencia moderada se ubican los estudiantes universitarios y las universidades privadas. Finalmente con poca incidencia en este grupo se ubica con menos incidencia el magisterio nacional. En el grupo de actores medio involucrados y con más incidencia se ubican la Corte Suprema de Justicia, el Procurados de los Derechos Humanos, la Iglesia Católica y Codisra. En este grupo


58

con incidencia moderada se ubican Iglesias Evangélicas, municipalidades, migrantes u sociedad civil. Finalmente en el grupo con menos incidencia se ubican los sindicatos. En el grupo de los actores poco involucrados con más incidencia está ubicados los servidores públicos, el Ejército de Guatemala, campesinos indígenas. Con incidencia moderada están las figuras públicas e Inguat. Finalmente con poca incidencia están los estudiantes de nivel medio, Relaciones Exteriores, artistas y deportistas. Las condiciones en las que se realizó el Mapa de Actores reflejaron una mayor conciencia de participación de parte de la clase media urbana que en el momento de realizarse la investigación dispone de más información y más recursos para poder comunicarse y por tanto manifestarse públicamente. Esto ha incidido en un mayor involucramiento y acercamiento a la realidad nacional. Ello sin embargo aún no implica mayor incidencia ya que las estructuras políticas impiden una mayor participación. Sin embargo una mayor claridad de las condiciones en las que se vive permiten a los ciudadanos luchar por alcanzar espacios que les permitan realizar una mejor auditoria social de la administración pública y la búsqueda de mayor participación en asunto de interés para la mejora de su nivel de vida en Guatemala. (Véase Apéndice F. Tabla No. 4. Mapeo de Actores)

Marca País Es un concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de marca de un país a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos, que determinan los valores que se asocian a ese país. El término nace de la necesidad de los sectores empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los mercados internacionales. Los 5 elementos que debe tener una marca país son los sistemas de valores, calidad de vida, aptitud para los negocios, patrimonio y cultura, y finalmente el turismo.


59

Riesgo País Mide la situación económica del país, pero también tiene en cuenta cuestiones sociales, políticas y legales.

Esto quiere decir que un país cuyo gobierno enfrenta una etapa de

inestabilidad o que sufre una guerra civil tendrá un riesgo país elevado, ya que dichas circunstancias también pueden incidir en su capacidad de pago. A mayor riesgo país, menores posibilidades de inversiones y, consecuentemente, más caro el crédito para conseguir dinero. “El índice de riesgo para un país no dice nada en sí mismo, sólo adquiere relevancia al compararlo con el correspondiente a otro país, o al ver su evolución en el tiempo”. (Noriega, p.iii) (Véase Apéndice I. Tabla No. 7. Diagnóstico Riesgo País) Modismos Son expresiones que se utilizan en diferentes países, con el fin de representar cierta situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa significación. Estas cambian de acuerdo las costumbres del país en la que es utilizada, pues se genera debido a la visión y uso de las palabras que en esa zona se tenga. Representan, de alguna manera, la cultura de un país y a su gente, además del entorno y los objetos con los que se familiarizaron y de alguna u otra manera se hacen identificar. En Guatemala hacen de sus modismos un total espectáculo y se hacen evidenciar por la manera en la que conversan. (Véase Apéndice G. Tabla No. 4. Modismos guatemaltecos) Valores Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarse como personas. Son creencias fundamentales que contribuyen en el comportamiento hacia algo o alguien. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan sus

intereses, sentimientos y convicciones más importantes. También representan

ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.


60

Turismo Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocio o simplemente por diversión. Recién se define como una actividad económica independiente dado que engloba una variedad de sectores económicos. En cuanto a lo económico se puede relacionar con el consumo y en cuánto a lo geográfico se puede relacionar con propiedades y territorio. En Guatemala el turismo ocupa uno de las principales actividades económicas. En el 2014 aumento de 7.1% en comparación al año anterior (ASIES). El turismo responsable o sostenible es una alternativa de desarrollo que involucra a las comunidades en sus actividades económicas. Genera empleo, salud y educación. Promueve la microempresa y la conservación de los recursos naturales y culturales. Además integra otras actividades de desarrollo socioeconómico, como la agronomía, la producción de artesanías y textiles. (Véase Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala) Para riesgo país estas son las variables: Violencia como resultado del crimen organizado La UNTOC En el artículo 2 se específica que un grupo criminal organizado es: Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; Que ha existido por un periodo de tiempo; Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento; Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material. Las principales actividades, es el contrabando en todas sus formas, incluyendo el tráfico ilícito de drogas, armas de fuego y vehículos robados, así como la trata internacional de blancas y la inmigración ilegal. Entre los servicios ilegales que ofrecen, se encuentran el juego ilícito, los documentos falsos, el fraude con cartas de crédito y el préstamo usurero. Estas organizaciones


61

desarrollan tres fases sucesivas: predadora (delitos), parasitaria y simbiótica. Esta última es cuando se unen a personas con actividades legales, y aprovechan las mismas para un lucro recíproco. Identificación Es lo que hace que los guatemaltecos se consideran como un todo, como uno solo, teniendo las mismas creencias y propósitos y de esa forma ser reconocidos. Uno de los elementos con la que se identifican todos los guatemaltecos es con el himno nacional, es de gran honra y orgullo entonarlo. Para ponernos en contexto, se puede recordar los días de las manifestaciones pacíficas frente al Palacio Nacional. El escuchar a cada uno de los guatemaltecos entonar el himno con pasión, los hace sentirse identificados como guatemaltecos y unidos con un mismo propósito, heredar una mejor Guatemala a sus futuras generaciones. Identidad Los guatemaltecos deben de sentir una identidad con su país y creer en el cambio. Tipos de Imágenes La imagen de las situaciones sociales En referencias a protestas, actos de corrupción en personajes públicos, no refleja la realidad misma del país, tomando en cuenta que lo positivo de la nación es la voluntad y entrega cada día de los guatemaltecos por ver un país con mejores oportunidades. Donde ciudadanos trabajadores, tener momentos de diversión, y visitas a lugares turísticos identifica a la población con su nación guatemalteca.

La imagen representativa La cual conlleva un pesar donde los guatemaltecos observan en su entorno situaciones económicas, sociales y políticas conflictivas; sin embargo la manera de ver esas circunstancias son distintas por características como: La unidad de la familias en el país, convivencia entre grupos de amigos que se traduce a la visita de diversos lugares de recreación, esto significa un elemento básico de la población para mantener una calidad de vida positiva y alegre de su entorno.


62

El símbolo Observar en Guatemala, los teatros, iglesias, edificios históricos, plazas públicas, monumentos; representan la cultura, historia y riqueza nacional que la población tiene y puede disfrutar; además da el sentido de identidad en saber que es una país libre y soberano por la variedad de formas de expresión que se originan a través de esos elementos. Lo cual conlleva que se transmita la paz, cordialidad, armonía, positivismo y recuerdos que identifican al país y ser ejemplo para a otras naciones. Signo Los signos en la representación de las imágenes es el reflejo de lo que esta intrínseco en monumentos o edificios que manifiestan la historia de Guatemala, también signos que están plasmados en calles, avenidas, casas, las cuales enmarcan una identidad guatemalteca y lo que conlleva un orgullo nacional. Por tanto, la imagen social de Guatemala se ve de manera positiva por cada uno de los elementos de signos que se tienen en cada recorrido que los guatemaltecos hacer para dirigirse a algún lugar o bien ir a conocer un espacio de recreación que lo invite a estar al tanto de la historia de su país. Campaña (Véase Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña)


63

Antecedentes Logramos conocer y detectar lo que no ha permitido el civismo y amor a nuestra gente y nación Guatemala. Dado que no se cuenta con una estructura interna y externa bien enfocada y dirigida, debe realizarse el brief o plataforma corporativa de Eco-reprocesos lo que formará la estructura y bases para poder realizar planes de comunicación bien enfocados y dirigidos. En las observaciones realizadas se detectó que se debe aplicar un plan de comunicación masivo de identidad nacional que apele a los sentimientos de los y las guatemaltecas. Así mismo debemos de posicionar las valores, los cuales debemos de motivar a ponerlos en practica en todas las áreas de nuestra vida, porque de ahí emerge gran parte del cambio tanto para nosostros los guatemaltecos como para los extranjeros que nos visitan, que puedan percibir esos cambios y sentirse bienvenidos en nuestro país. A continuación presentaremos las herramientas de comunicación necesarias para el presente plan de comunicación de forma creativa y persuasiva.

Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación será ejecutada de acuerdo a presupuesto que tengan destinado a invertir para posicionamiento de imagen. Dentro de las tácticas a utilizar están: a) Plan de comunicación institucional b) Imagen Corporativa Nacional c) Cronograma de Actividades d) Mercadeo e) Promoción f) Evaluación según coronograma Dentro de las tácticas se utilizarán estrategias enfocadas a los diferentes grupos objetivos, con medios alternos y masivos funcionales y creativos que a su vez genere el impacto visual, interés y recordación. Concepto = identidad


64

Logotipo Los elementos que se utilizaron para la creación del logo, son los siguientes: Cabal: Color sobrio en negro (modismo guatemalteco) Somos: Con letra balanca sobre un verde que resalta de forma persuasiva la inclusión de pertenencia. La palabra Guate: Está formada con colores y tela típica de nuestra región lo cual denota nuestra identidad nacional en un todo. (Véase Apéndice K. Logotipo Cabal somos Guate) Racional creativo Cabal: Significa exacto, no aproximado, correcto. Persona que se comporta con honrradez y rectitud, ajustado, preciso, completo, integro. (cabal es un termino que utiliza mucho el guatemalteco para expresarse.) Somos: Es incluyente, sentido de pertenencia, nos invita a formar parte de. Guate: Es el diminutivo de nuestra Guatemala y es una característica de los guatemaltecos llamarle así a nuestra nación y cualquier guatemalteco sabe lo que significa. Racional de campaña Está enfocada a las carencias morales y de formación que tenemos los guatemaltecos y apelamos al sentimiento de identidad a través de los valores proponiendo lo siguiente y utilizandolo en diferentes medios de comunicación que lleguen al alcance de

todos los

guatemaltecos. (Véase Apéndice L. Racional de campaña. Fotografías de los diferentes mensajes que se van a comunicar en mupis).


65

Conclusiones Para hacer un gran cambio en nuestra sociedad es importante conocer, analizar y evaluar la realidad en la que se está viviendo, la opinión y percepción de las personas. Siendo la imagen social una ilustración consensuada socialmente sobre las representaciones sociales creadas ante una realidad, la mayoría de los resultados confirman que la imagen del país carece de educación, salud y seguridad, generando una percepción negativa del país. La estrategia, el enfoque y la creación para la mejorar la imagen de un país se construye sobre atributos reales y tangibles. Por este motivo la arquitectura de una Imagen Social debe tener en cuenta los efectos que se generan cuando se aplica en un entorno tan cambiante como es el político y el económico. Para la inversión, implementar estrategias para disminuir la corrupción y la violencia e invertir en salud, educación y la productividad de las personas. De esta manera poder lograr una mejor calidad de vida para los guatemaltecos logrando más turismo e inversión.


66

Recomendaciones Es esencial para el Ministerio de Gobernación, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social mejorar todos los aspectos negativos de la imagen social de un país, implementando estrategias e invertir los recursos en educación, salud y seguridad. Es importante que el INGUAT dé a conocer las costumbres y tradiciones, utilizándolas como una ventaja competitiva donde Guatemala se identifique ante los demás países. Es elemental que los guatemaltecos se comprometan a través de sus acciones a aportar en la mejorar de la reputación del país.


67

Referencias Libros y Textos García de los Salmones, María del Mar. (2001), La Imagen de Empresa como Factor Determinante en la Elección de Operador: Identidad y Posicionamiento de las Empresas de Comunicaciones Móviles, Santander. Gordoa, Victor Gil (2003), Imagología, México.

Gordoa, Víctor. (2007). El Poder de la Imagen Pública. México D.F. Tesis Benjumea J. Prácticas de Responsabilidad social Empresarial de las Universidades

Públicas

y Privadas de la Ciudad de Manizales, Colombia, 2011. Gómez, Nora. Universidad Internacional de Andalucía.

Promoción Turística a través de

los medios audiovisuales, caso Medellín Colombia. 2010 Madrigal Marroquín, Universidad de San Carlos de Guatemala Acercamiento al imaginario e identidad del usuario del trasporte urbano en la ciudad de Guatemala. 2012. Recursos Electrónicos Archila, Karen (2014). Lecciones de Vida. Imagen Social de Guatemala. Recuperado de http://issuu.com/karenarchila/docs/final/1 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –Avancso- (2006) Imágenes de nuestra realidad, realidad de nuestras imágenes: imaginarios sociales y subjetividad en Guatemala. Recuperado de www.lasdosvidadelaspalabras.com/2015/03/11/imagen-socialy-medios-de-comunicacion-por-catalina-fuentes-rodriguez/


68

Echeverri, Lina (2,014). Estrategia para capitalizar la reputación de un país. Recuperado de https://paismarca.com/author/paismarca/ Mead, G. H.: Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires, 1968. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead Realino Marra, La proprietà in Auguste Comte. Dall’ordine fisico alla circolazione morale della ricchezza, in «Sociologia del diritto», XII-2, 2012, pp.2024. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte Stanford M, Lyman.; Vidich, Arthur J. (1988). Social Order and the Public Philosophy: An Analysis and Interpretation of the Work of Herbert Blumer. The University of Arkansas Press. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer Soto, L. (2009). La Imagen Nacional de Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://es.slideshare.net/lili369/la-imagen-nacional-de-guatemala Tajfel, H. (1959). Quantitative judgment in social perception. British Journal of Psychology, 50, 16-29. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Tajfel#cite_note-1 Quijano, Geovanni (2014) definición de Marca País. Recuperado de http://www.marketingyfinanzas.net/2014/01/que-es-una-marca-pais/ (2015), de La página de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sobre el crimen Organizado Trasnacional. Recuperado de https://www.unodc.org/ropan/es/organizedcrime.html Valls, Joseph (2015) extraído en línea de la página https://www.linkedin.com/in/josep-francescvalls-2322157


69

ApĂŠndices


70

Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de Variables No.

Variable

1.

Imagen Social

Indicadores a) Reputación b) Propuesta visual c) Propuesta ambiental

Relación con la técnica

Observaciones

Afirmación #1 Afirmación #2 Afirmación #3 Afirmación #5

2.

Fortaleza

a) Turismo Afirmación # 2 b) Modismos Afirmación # 6 c) Relaciones interpersonales Afirmación # 9

3.

Identidad

a) Recursos Naturales b) Economía c) Reputación

4.

Posicionamiento

a) Medios de Comunicación

Afirmación # 4 Afirmación #5 Afirmación #10

Afirmación # 7 Afirmación # 8

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


71

Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento Objetivo Conocer la percepción del guatemalteco ante la situación política y su efecto en la imagen del país.

Determinar e identificar la percepción del guatemalteco ante la situación social y económica en la imagen del país.

Proponer campaña estratégica para el fortalecimiento de la imagen social en Guatemala.

Instrumento Escala Likert a) b) c) d)

Observaciones

afirmación 3 afirmación 4 afirmación 5 afirmación 7

a) afirmación 1 b) afirmación 2 c) afirmación 6

a) b) c) d)

afirmación 3 afirmación 8 afirmación 9 afirmación 10

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 28 de abril de 2016.


72

Apéndice C. Instrumento. Escala Likert Encuesta de Propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala

Género:

F______

M _____

Otro: _____

Estimado (a) estudiante de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica en Medios de Comunicación de la Universidad Galileo, agradecemos su participación de esta encuesta, la que tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre la propuesta de campaña para fortalecer y mejorar la Imagen Social de Guatemala.

Instrucciones: Marque con una X junto a la respuesta que elija. Ejemplo: 0. Las encuestas ayudan a encontrar soluciones. _X_ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 1. ¿La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país? ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


73

2. Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben! ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 3. ¿Cree usted que Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen? ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 4. ¿Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país? ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 5. La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


74

6. Considera que los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 7. Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del país ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 8. Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social ocultural deben ser llevados con rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determine y que formará parte también de la identidad del país. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 9. Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


75

10. La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 23 de abril de 2016.


76

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 1 Edad

30.76%

25-35 años 36-45 años

69.21%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


77

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 2 Género

69.21%

30.76%

0.00% Mujeres

Hombres

Otros

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


78

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 3 Profesión u Oficio

Imagólogos

100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


79

Apéndice D. Gráfica de Datos No. 4 La imagen Social sugiere que las personas se identifiquen con su país, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

0%

23%

77%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


80

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 5 Los guatemaltecos toman en serio los chistes y hacen chiste de lo serio, no creen en nadie, y creen en todo, no necesitan leer, todo lo ¡saben!, según conocimiento de la población guatemalteca

Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

15.38%

15.38%

69.21%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


81

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 6 Guatemala necesita una propuesta para el fortalecimiento de su imagen, según conocimiento de la población guatemalteca Ni de acuerdo, ni en Desacuerdo desacuerdo 0% 0%

Totalmente de acuerdo 100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


82

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 7 Los recursos naturales de Guatemala se podrían explotar para el crecimiento del turismo de nuestro país, según conocimiento de la población guatemalteca

8% 15% Totalmente de acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 77%

Desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


83

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 8 La delincuencia y la corrupción son factores negativos que afectan la imagen de Guatemala, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0%

Desacuerdo 0%

100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


84

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 9 Los guatemaltecos se caracterizan por ser personas cálidas, amigables, trabajadoras, según conocimiento de la población guatemalteca

Desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

30.76%

23.07%

46.14%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


85

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 10 Los medios de comunicación influyen en la opinión y la percepción que tiene los guatemaltecos sobre la imagen del país, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

8%

23%

69%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


86

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 11 Los medios de comunicación, las instituciones públicas, los actos organizados ya sean de tipo comercial, institucional, académico, social o cultural deben ser llevados con rigurosidad y profesionalidad y siguiendo un procedimiento de calidad que se determ

Desacuerdo

15.38%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

23.07%

Totalmente de acuerdo

0.00%

61.52%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


87

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 12 Los países que elaboran estrategias para mejorar la percepción disponen de ventajas competitivas a la hora de dar valor a sus productos y servicios, según conocimiento de la población guatemalteca Totalmente de acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

15%

54% 31%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


88

Apéndice D. Gráfico de Datos No. 13 La ausencia de Ley de Competencia afecta la reputación del país, según conocimiento de la población guatemalteca

100%

Totalmente de acuerdo

0.00%

0.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 20 de abril de 2016.


89

Apéndice E. Tabla 3. Foda General

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


90

Apéndice F. Tabla 4. Mapeo de Actores.

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


91

Apéndice G. Tabla 5. Modismos guatemaltecos Aguambado

Lento.

Burra

Camioneta (transporte público).

Cachimbazo Golpe fuerte. Camándula

Ver burra.

Cantinear

Cortejar románticamente.

Caquero

Presumido.

Casaca

Mentira o palabrerío.

Chafa

Falso // Peyorativo de militar.

Chafarote

Peyorativo de militar.

Chaye

Fragmento de vidrio con bordes filosos.

Chele

Lagaña.

choco(a)

Ciego // Moneda de veinticinco centavos de quetzal.

Chompipe

Pavo. El verbo chompipear se refiere pasear sin ningún objetivo particular.

Chonte

Peyorativo de policía.

Chucho

Perro.

Chumino

Perro de la calle // Perro sin raza.

Chumpa

Chaqueta o abrigo.

Chunto

Ver chompipe.

Colocho

Pelo rizado.

Cuque

Peyorativo de militar.

Ficha

Moneda de cualquier denominación.

Guaca

Término abreviado para referirse a una guacamaya // Vómito.

Guaro

Licor.


92

Guasa

Suerte // Broma.

Hueco

Cobarde // Homosexual.

ixto o ishto

Niño.

Len

ver ficha.

Ñeque

Fuerza.

parar la cola Pasear sin ningún objetivo en particular. Pata de chucho

Término que hace referencia a aquella persona que acostumbra viajar o salir de casa con relativa frecuencia.

Patojo

Joven.

Pisado

Ver serote.

Púchica

Exclamación para variadas circunstancias.

Serote o cerote

Amigo // Enemigo // En referencia a heces fecales // otros muy variados. Ver Cartas para los amigos No. 1

Sho

Indicación para hacer silencio.

Sholco

Sin un diente.

Shuco

Sucio // Hot Dog según la receta guatemalteca. Ver Los shucos.

Tipunco

De corta estatura.

Trompudo

Enojado // Difícil.

Virula

Bicicleta

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016, (recuperado de http://www.guate360.com/blog/2008/04/01/modismos-guatemaltecos-ychapinismos/).


93

Apéndice H. Tabla 6. Estadísticas de lugares más frecuentados en Guatemala Lugar Visitado Total 1er Semestre 2014 Antigua Guatemala Guatemala Ciudad Tikal, Petén Atitlán Panajachel Esquipulas Semuc Champey Jutiapa Quetzaltenango Río Dulce Chichicastenango Retalhuleu Escuintla Izabal Monterrico Jalapa San Marcos Otros

23.0% 21.2% 9.8% 8.5% 4.5% 3.7% 2.8% 2.6% 2.6% 2.4% 1.9% 1.8% 1.7% 1.3% 1.0% 0.9% 0.9% 9.5%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016, Basado en datos publicados por la Dirección General de Migración y Estimación de Flujos Terrestres Depto. Investigación y Análisis de Mercados INGUAT (2014).


94

Apéndice I. Diagnóstico de variable operacional de riesgo país: Violencia

Fuente: Recuperado del portafolio 2015 por los alumnos de la cuarta promoción de Imagen Pública y planificación estratégica.


95

Apéndice J. Cuadro de presupuesto de campaña

Elementos

Costo

Diseño gráfico

Q8,000.00

Video

Q16,000.00

Gastos de producción

Q4,500.00

Gran Total

Q28,500.00 Medio

Costo

Circuito Muppis “JcDecaux”

Q89,600

Canal 7

Q215,000

Guatevisión

Q50,000

Gran Total

Q354,600.00 (trimestral)

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


96

Apéndice K. Logotipo “Cabal Somos Guate”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.

Apéndice L. Racional de campaña. Fotografías de los diferentes mensajes que se van a comunicar en mupis Fotografía 1. Modelo Mupi “Yo soy Alegre”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


97

Fotografía 2. Modelo Mupi “Yo soy Diversidad”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016. Fotografía 3. Modelo Mupi “Yo soy Futuro”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


98

Fotografía 4. Modelo Mupi “Yo soy Trabajador”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.

Fotografía 5. Modelo Mupi “Yo soy Trabajadora”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


99

Fotografía 6. Modelo Mupi “Yo soy puntual”

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 30 de mayo, de 2016.


100

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Consultoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación

Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015

DIANA MARILÚ GOLSTEIN TARACENA

14010179

ARNULFO GUZMÁN MORAN

20079767

MANUEL FERNANDO TO GORDILLO

20054659

ESTEFANY MARION VILLATORO

11002994

Nueva Guatemala de la Asunción, julio de 2016


101

Resumen La presente Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015, tiene como objetivos: a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo; b) Proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes; c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de tiempo para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Las conclusiones son: a) Las modificaciones en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo son necesarias para apoyar al estudiante y que tenga una mejor retención y práctica de los temas vistos en clase. b) Dado el equipo con el que se cuenta para laboratorios, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad., de no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. c) Al incluir técnicas de gestión al departamento, mejorará significativamente la producción y la calidad del trabajo. Todo esto en un ambiente laboral agradable dándole al trabajador un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. Palabras clave: Educación, calidad, laboratorio, estudiante, liderazgo.


102

Introducción La presente Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015, tiene como objetivos: a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo; b) Proponer la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes; c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. A través de la pregunta de investigación ¿Las buenas prácticas ambientales en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio especializado? Por lo que se pretende hacer un aporte a la imagen ambiental del laboratorio de esta casa de estudios. Este estudio es de enfoque mixto ya que contiene características cuantitativas como son: a) Alumnos que utilizan el laboratorio; b) equipo; c) mobiliario. Cualitativas como lo son: a) ambiente de estudio; b) señalizaciones de emergencia; c) horario de atención del laboratorio 216 de la Universidad Galileo. El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. No experimental porque sólo se estudian variables sociales; descriptivo en cuanto se describe el objeto de estudio y se analiza; es transeccional porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado, en el año 2015. Las principales fuentes primarias son, entrevistas, consulta de tesis y encuestas; secundarias, como páginas web consultadas. La muestra es de carácter probabilística de elección dirigida, en la cual 13 alumnos de la quinta promoción de la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Análisis Estratégico de la Universidad Galileo, realizaron una observación cuantitativa ocular mediante la utilización del estándar TIA-942 y el código de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Se aplicó el instrumento de medición, consistente en la aplicación de las recomendaciones del estándar TIA-942 y las normas contenidas en el código de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Así mismo se aplicó un sistema de gestión de recurso humano llamado 5S para el acomodamiento del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo.


103

Las conclusiones son: a) Las modificaciones en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo son necesarias para apoyar al estudiante y que tenga una mejor retención y práctica de los temas vistos en clase. b) Dado el equipo con el que se cuenta para laboratorios, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad, de no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. c) Al incluir técnicas de gestión al departamento, mejorará significativamente la producción y la calidad del trabajo. Todo esto en un ambiente laboral agradable dándole al trabajador un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. La importancia social de este estudio es brindar un aporte a las autoridades, personal operativo y docente, así como un aporte social: al alumnado de Universidad Galileo, y sociedad universitaria en general sobre las buenas prácticas ambientales que permitan el desarrollo académico de los estudiantes en laboratorios de telecomunicaciones y redes. Asimismo, por ser el primer laboratorio en Centro América, se constituye en un ejemplo a la sociedad centroamericana, al sentar las bases de cómo crear un laboratorio funcional para las prácticas de telecomunicaciones y redes.


104

Marco Teórico Selección y delimitación del tema Propuesta de creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, en 2015.

Delimitación espacial Para delimitar el tema de la investigación se seleccionó el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes que se encuentra en el salón 216 del segundo nivel de la torre I del campus central de la Universidad Galileo, ubicado en la ciudad de Guatemala.

Delimitación Teórica En esta investigación se hará referencia al estándar Telecommunications Industry Association (TIA) 942 es el que norma la instalación de data centers y equipo de cómputo y al Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional el cuál vela por la seguridad de los empleados y empleadores en Guatemala. Delimitación temporal La presente investigación abarca el período del año 2015.

Justificación Es necesario hacer un estudio de la creación del Laboratorio para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo debido al alto impacto que esta casa de estudios superiores tiene en el país y particularmente en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes. Es innegable que países como Guatemala afrontan en la actualidad el reto de propiciar a los estudiantes universitarios las condiciones necesarias para que lleven a cabo su labor estudiantil y que puedan practicar en ambientes controlados, toda la expertise que llegarán a poner en práctica en el campo laboral. Dentro de este contexto la Universidad Galileo se proyecta a la sociedad como una institución innovadora y moderna, que puede impulsar la conciencia ecológica impactando de forma positiva a los públicos internos y externos.


105

La preocupación por los ambientes de aprovechamiento académico es un tema que interesa a las nuevas generaciones, en ese sentido la Universidad Galileo puede fortalecer su imagen al implementar buenas prácticas de laboratorios que presten las condiciones idóneas a los estudiantes de las diferentes carreras.

Antecedentes Para el estudio del tema se revisó la bibliografía correspondiente destacándose los siguientes documentos: Iris Lucía Castellanos Caballeros (2013), elaboró un trabajo sobre la Creación de un laboratorio para el área de Física Fundamental con un Manual de Prácticas específicas para dicha materia. Los objetivos son: a) contribuir con la comunidad educativa implementando un enfoque constructivista en el área de física por medio del equipamiento de un espacio para el desarrollo de laboratorios; b) mejoramiento educativo está dirigido hacia el docente del área de Ciencias Naturales del nivel básico en el establecimiento educativo “Liceo José Francisco Barrundia”. En este estudio se utilizó

una muestra de 80 estudiantes del liceo José Francisco

Barrundia. Las conclusiones son: a) La Teoría constructivista se basa en la presentación de experiencias que conduzcan al estudiante a la construcción de su propio conocimiento por medio de observaciones, planteamiento de hipótesis, experimentación, comprobación de teorías y elaboración de conclusiones; este proceso es facilitado por medio de la elaboración de prácticas de laboratorio; b) La realización de situaciones experimentales es fundamental dentro del aprendizaje de las Ciencias Naturales debido a la importancia de comprobar las teorías que son parte de estas asignaturas, estas experiencias permiten reproducir situaciones controladas de acuerdo al tema que se está estudiando; c) El aprendizaje cooperativo permite que el estudiante asuma un rol dentro de su equipo de trabajo; por medio de este trabajo el estudiante se hace responsable de su propio aprendizaje y del de los demás miembros de su equipo de trabajo. Esto fundamenta las experiencias sociales del estudiante dentro y fuera de la institución educativa, además de promover el desarrollo y aprovechamiento de las habilidades de cada miembro del equipo; d) El laboratorio es un recurso educativo indispensable para la enseñanza de las Ciencias Naturales, el aprovechamiento de este recurso desarrolla habilidades indispensables en los


106

estudiantes, como la argumentación, la observación de sucesos, la depuración de datos, la elaboración de conclusiones, el trabajo en equipo, el desarrollo de destrezas de aprendizaje. Juan Carlos Vivar Rojas (2006), elaboró un trabajo sobre la Creación del laboratorio de electroneumática como un inicio a la tecnología de automatización industrial y capacitación a los estudiantes de la escuela de mecánica eléctrica en el área de neumática básica. Los objetivos son: a) Ampliar los laboratorios de la Escuela de Mecánica Eléctrica con tecnología de vanguardia y que éstos sean utilizados por todos los estudiantes interesados en adquirir los conocimientos para competir en la industria del país, buscando el apoyo de las autoridades para el desarrollo de los mismos; b) Que el laboratorio muestre interés a todos los estudiantes de las distintas carreras, haciendo énfasis que cuando la teoría se aplica de la mano con la tecnología, el aprendizaje es más óptimo y se pueden construir los proyectos más actuales; c) Introducir a los estudiantes en la tecnología de Automatización industrial, ya que la misma está en la cúspide de la industria, tanto a nivel nacional como global y que el conocimiento es la mejor inversión por parte del profesional; d) Que los estudiantes del curso de Sistemas de Control, donde se implementó el laboratorio de Neumática Básica como obligatorio, adquieran la habilidad necesaria para diseñar cualquier sistema o esquema neumático; e) Que el laboratorio contribuya al desarrollo de la industria del país, ya que con la tecnología de Neumática y Electroneumática acoplada a un PLC, podemos automatizar cualquier sistema de control destinado a la producción industrial. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativa cualitativa, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) La instalación del equipo de Electroneumática comprendió inicialmente realizar una pequeña instalación eléctrica en el área de uno de los laboratorios de Física, dicha instalación sirvió para hacer funcionar el compresor y dispositivos eléctricos, actualmente, el laboratorio es uno de los más modernos de la Facultad de Ingeniería y cuenta con la tecnología de mayor envergadura; b) Ingenieros y estudiantes dieron su visto bueno al laboratorio, al grado que es de su interés recibir capacitación sobre los cursos que en él se imparten, como lo es Neumática, Electroneumática y PLC, todos con diploma de participación al finalizar los mismos, avalado por la Escuela Mecánica Eléctrica y Decanatura; c) Los estudiantes


107

interesados en llevar los diversos cursos en el laboratorio, tienen que pagar a FUNSIN, la mínima cantidad de Q100.00, el cual sirve para autofinanciar el laboratorio. El pago en un principio se pensó que provocaría un disgusto para los estudiantes, pero es todo lo contrario, todos los estudiantes de las diversas carreras están muy interesados; d) Actualmente en el laboratorio, se ha capacitado a más de 150 estudiantes, el cual todo el dinero recaudado ha servido para seguir comprando equipo para mejorar las instalaciones eléctricas. Actualmente, se compró una computadora con pantalla plana, un PLC de la más alta calidad y otro kit de dispositivos neumáticos, con lo cual se estructura todo un laboratorio para simular cualquier circuito de control dentro de la industria; e) Se pudo demostrar que lo más interesante del laboratorio es el conocimiento adquirido por los estudiantes, el cual es bastante óptimo, ya que se combina la parte teórica con la práctica, con un equipo de lo más avanzado en el mercado, demostrado a través de las simulaciones de circuitos industriales, que es lo que más llama la atención a los interesados. Sandra Ileana Aldana Granados (2005), elaboró un trabajo sobre la Influencia de los laboratorios de computación en los centros del nivel pre-primario del municipio de río hondo, departamento de Zacapa. Los objetivos son: a) Demostrar la necesidad de implementar a los centros educativos del nivel pre-primario de las aldeas del Municipio de Río Hondo, Departamento de Zacapa, con laboratorios de cómputo. Las muestras son maestras de Preprimaria del Área Rural y alumnos de pre-primaria de 5 años de edad. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. La conclusión es: Los países en vías de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como los económicos, sociales, culturales, educación y lectura prácticamente no ha participado en el desarrollo tecnológico de la humanidad, por ser un país pobre apenas cuenta con poca infraestructura en comunidades, existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto del país y por ende del resto del mundo. Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que se cuenta en Guatemala y esto repercute en que la información sea para toda la población por lo tanto también existe un analfabetismo informático. Jácome1 W.M; Paredes C; Cárdenas J.L; Cornejo Martinez M; Rigail Cedeño A. (2005), elaboraron un trabajo sobre la Creación de un Laboratorio para Análisis de Materias Primas NoMetálicos y Elaboración de su Manual de Procedimientos basados en Normas ASTM. El


108

laboratorio consta de dos infraestructuras relacionadas, la primera que es el Área de Molienda y Almacenamiento donde se trabajará el material pesado, hasta llevarlo a un tamaño óptimo para realizar la caracterización con la instrumentación necesaria en el Área de Análisis y Experimentación, en ambas secciones serán propuestos diseños de infraestructura que permitan en un futuro cumplir los requerimientos de la norma internacional ISO 17025 con el objetivo de llegar a ser un laboratorio certificado. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) En el Área de Materiales y Procesos de Transformación de la Facultad Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, se logró implementar un nuevo laboratorio para el Análisis de las materias primas no metálicas; b) Se demostró que con el trabajo conjunto y el interés hacia un bien común se pueden lograr proyectos muy importantes para el desarrollo intelectual de los estudiantes en nuevos ramas de los materiales; c) Con el desarrollo de esta tesis se incentivó la investigación sobre los materiales cerámicos, ya que existen las herramientas necesarias para poder hacerlo, llegando hoy en día a realizarse investigaciones de materiales no metálicos en la península de Santa Elena; d) Creación de un manual de prácticas de laboratorio bajo los lineamientos de las Normas ASTM 2004, que es el precedente para desarrollar de manera correcta cada procedimiento necesario para la caracterización de cualquier material no metálico; d) Con la implementación del laboratorio, mejorara la enseñanza sobre los materiales cerámicos a los estudiantes del área, servirá para el uso de investigadores que trabajan en proyectos internacionales que se desarrolla en conjunto con la universidad; e) Finalmente crear un vínculo entre la empresa privada y la escuela ya que estará en la capacidad de brindar servicios de caracterización y certificación de la materia prima no metálica utilizada en las industrias del país, así mismo, como para la investigación de nuevas fuentes de materia prima. José Miguel Molina Jordá (2003), elaboró un trabajo sobre Herramientas virtuales: laboratorios virtuales para Ciencias Experimentales, una experiencia con la herramienta VCL. Realizar laboratorios virtuales, que pueden utilizarse como una herramienta de refuerzo y apoyo para que los estudiantes potencien sus conocimientos por sí solos o bien se pueden implementar


109

como elemento didáctico en las clases expositivas para fomentar un entorno participativo y constructivista. La utilización de esta herramienta tanto por parte del profesor en el aula como por parte de los estudiantes en sus casas ha generado los resultados, en forma de apreciación por ambas partes, que a continuación se explican con detalle. Las opiniones del profesor derivan de: a) su experiencia en el aula con el uso del VCL, en base a sus percepciones en cuanto a la respuesta del alumnado, tanto en el tiempo necesario para la comprensión de los conceptos explicados como en las opiniones recabadas en el debate generado en torno a la cuestión planteada; b) la percepción en el uso de esta herramienta por los estudiantes en sus casas en base a las tutorías resueltas, dudas en clase, etc. Por otro lado, el criterio de los estudiantes respecto a esta herramienta, para ellos novedosa en tanto que ofertada por el profesor para su libre uso en sus casas, se ha recogido en forma de cuestionario anónimo. En este estudio no hubo muestra ya que fue una investigación informativo cualitativo, por consiguiente, no contó con población y muestra estudiada. Las conclusiones son: a) en general, el uso de la herramienta virtual VCL ha generado resultados muy positivos, tanto en su implementación en las clases expositivas en el aula como en su utilización por parte de los alumnos en sus casas. Si bien es verdad que no está exenta de algunos inconvenientes, las ventajas que aporta son múltiples, como así lo manifiestan los resultados obtenidos de la recopilación de las experiencias obtenidas por el profesor y del cuestionario pasado a los estudiantes; b) cualquier herramienta de laboratorio virtual que pueda ser testada positivamente puede considerarse como un instrumento metodológico muy favorable en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, ya que con él se fomenta, entre otras cosas, la participación activa de los estudiantes en un entorno constructivista y su autoaprendizaje, además de ser un complemento perfecto a las experiencias reales de laboratorio, aunque, quizás, nunca un sustitutivo.


110

Definición Teoría de la Imagen Imagen proviene del latín Imago, se define como la representación figurada visible o audible de un modelo original. Es una realidad que existe entre lo real y lo ficticio. (Costa, 1994:182). Todo en la realidad genera imágenes mentales, asociaciones de ideas, propuestas psicológicas que se observan en la conducta de los individuos. Las imágenes que las personas construyen en la mente, son efectos de estímulos externos. Se podría decir que las imágenes mentales son de dos clases: a) las elementales o superficiales: Se determinan en la retención en la mente. Se retiene lo percibido de una manera literal o fotográfica y se manifiestan en los actos de reconocimiento de algo visto, de recuerdo de las cosas ausentes. b) las producidas por la imaginación. Las elementales o superficiales: Son las imágenes que se generan en la mente del propio individuo y que hacen que se identifiquen figuras, rostro u otros objetos. Esta facilidad del cerebro humano es la responsable de la memoria y la actividad constructiva de la imaginación, de la ideación. Para Gordoa (2007), quien analizó la imagen pública, identifica que la imagen es simplemente percepción. Define que la percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. (2007: p.35). Así mismo destaca que la imagen pública es el resultado de una ingeniería de la imagen, y dedica parte de su estudio a la construcción de la imagen. Acerca de la imagen pública, afirma que será la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada. También expresa que existen tres tipos de estímulos los que pueden crear una imagen mental. Según el autor hay tres tipos de discurso: a) los verbales; b) los no verbales y c) los mixtos. Sin embargo, para algunos estudiosos, la imagen está integrada por tres elementos: a) la identidad; b) la imagen y c) la reputación. Estándar TIA 942 Para el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) el estándar Telecommunications Industry Association (TIA) 942 es el que norma la instalación de data centers y equipo de cómputo.


111

Para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el código de trabajo es el que regula las condiciones necesarias que deben tener los trabajadores, para su correcto desempeño.

Orígenes El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), es una organización sin fines de lucro, su principal interés es promover la innovación y la tecnología en beneficio de la humanidad. La IEEE empezó en 1963, con la fusión del IRE fundado en 1912 y AIEE fundado en 1884. IRE tenía sus intereses en sistemas Wireless y fue constituido por pequeñas empresas, la Sociedad de ingenieros Wireless y Telégrafos y el Instituto Wireless. AIEE se dedicaban a la comunicación por cable, entiéndase el telégrafo y la telefonía. Con el crecimiento exponencial de la electrónica en la década de 1930, se amplió tanto el tema de la electrónica que era definir las categorías entre IRE y AIEE. Después de la Segunda Guerra Mundial, tomaron la decisión de consolidar las dos organizaciones. IEEE empezó como tal, el 1 de enero de 1963. El Reglamento De Salud y Seguridad Ocupacional, según el Acuerdo Gubernativo con fecha 28 de diciembre de 1957, emitió el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, con la intención de regular las condiciones de higiene y seguridad que los trabajadores deben de tener en su entorno laboral para proteger su vida, la salud y la integridad corporal.

Conceptos y categorías Para la creación del laboratorio de telecomunicaciones y redes, se hace menester aplicar las teorías comunicativas, el estándar TIA-942 en el cuál se establecen cuáles son las características que deben tener los cuartos en donde se albergan equipos de redes, tales como: Routers, Switches, Servidores, etc. Y el reglamento de salud y seguridad ocupacional, el cuál es realizado y publicado por el Ministerio de Trabajo y Prevención Social de Guatemala, en donde se especifican las necesidades que deben tener los trabajadores para realizar un trabajo digno. Para el estándar TIA-942, existen cuatro teorías principales con los que debe contar un laboratorio de telecomunicaciones y redes: a) Telecomunicaciones: Infraestructura que permite la comunicación hombre máquina.


112

b) Arquitectura: Capacidad instalada para la ubicación del equipo y personal que interactúa en el entorno. c) Sistemas eléctricos: Infraestructura y equipo especializado que ayudará al desempeño de los estudiantes dentro del laboratorio. d) Sistemas mecánicos: Todos los sistemas que hagan la experiencia educativa satisfactoria. El Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, tiene por objeto regular las condiciones generales a las que es sometido un trabajador al ejecutar sus labores diarias. Estos trabajadores pueden pertenecer a patronos privados, del Estado, de las municipalidades e instituciones autónomas. Los patronos deben cumplir con la protección de la vida, la salud y la integridad. Las categorías a tomar en cuenta son: a.

Disposiciones Generales

b.

Obligaciones de los Patronos

c.

Obligaciones de los Trabajadores

d.

De las organizaciones de salud y seguridad ocupacional

e.

Control y Vigilancia de los estudiantes

Principales exponentes Aquí se presentan diversos autores de los estudios comunicacionales, que han dado aportes a la idea de la comunicación. El modelo funcionalista de Lasswell que básicamente propone un paradigma comunicacional: Emisor, mensaje, canal, y receptor del mensaje, que en este caso serán los estudiantes que usen el laboratorio. Modelo de transmisión: En este modelo el comunicador recoge noticias y opiniones de su audiencia. Asimismo, en el modelo comunicativo de la teoría de la información de Shannon- Weaver (1949) la comunicación se concibe como transmisión de información entre dos polos. Para Newcomb el centro del estudio es la audiencia activa. Las posibilidades de la audiencia aumentan al tener en cuenta la pluralidad de significados del texto.


113

Thomas Alva Edison, fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo. Alexander Graham Bell, fue un científico, inventor y logopeda británico. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y a la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso, lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla y sus experimentos con aparatos para el oído. Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndose en 1876, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, no siendo éste reconocido como su inventor hasta el 11 de junio de 2002. Franklin Leonard Pope, fue un radiotelegrafista, ingeniero electrotécnico, inventor y abogado. Se casó con Sarah Amelia Dickinson el 6 de agosto de 1873 y tuvieron tres hijos, dos niñas y un niño. Fue un contribuyente importante a los avances tecnológicos del siglo XIX. Fue uno de los líderes de la exploración relacionada con el Collins Overland Telegraph, conocido también como el Telégrafo Ruso Americano.

Principales aplicaciones Dentro del mundo de las Tecnologías de Información (TI) es necesario mantener algunas características disponibles, tales como la disponibilidad para aseguramiento de operaciones específicas o de negocios. El estándar TIA 942 se basa en especificaciones para sistemas de infraestructura de redes. Su principal aplicación es mantener una alta disponibilidad que garantice el buen funcionamiento del sistema de redes. Para el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional la principal aplicación es mantener las condiciones generales de higiene y seguridad en los lugares de trabajo tanto por el empleador como para los trabajadores. Velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes y desarrollar a través de sus instituciones acciones de prevención.


114

Aportes El aporte del estándar TIA 942, es clasificar los centros de telecomunicaciones según la disponibilidad de los mismos. Las clasificaciones son: a) TIER 1; b) TIER 2; c) TIER 3; d) TIER 4. Dependiendo del nivel de TIER, así es la disponibilidad del sistema. (Véase Apéndice E. Tabla 1. Disponibilidad de la Red) El principal aporte del Reglamento de Salud y Seguridad Social, es que el Estado a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y demás instituciones del Sector dentro del ámbito de su competencia con la colaboración de las empresas públicas y privadas, desarrollarán acciones tendientes a conseguir ambientes saludables y seguros en el trabajo para la prevención de enfermedades ocupacionales, atención de las necesidades específicas de los trabajadores y accidentes en el trabajo.


115

Planteamiento del problema El área de las telecomunicaciones ha crecido de manera exponencial a nivel mundial, esto permite que el mundo se mantenga comunicado. Esto crea la necesidad de la creación de carreras especializadas en esta área, por consiguiente, hay que sustentar mediante la práctica, toda la teoría aprendida en estas carreras afines a las telecomunicaciones y redes de computadoras. A continuación, se muestra cómo se manejan a nivel mundial las carreras de telecomunicaciones y sus laboratorios. Laboratorios de telecomunicaciones y redes en el mundo: a) Laboratorio de redes y telecomunicaciones Rourterflector lab, Washington D.C. Estados Unidos de Norte América. (Recuperado de: http://www.unetlab.com/) b) Laboratorio de Redes de Networks Systems, and Security Laboratories. California, Estados Unidos de Norte América. (Recuperado de: http://networks.cs.ucr.edu/index.html) c) Laboratorio de Redes de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. Universidad de Valencia. Ronda Valencia, España. (Recuperado de: http://www.elai.upm.es/webantigua/spain/Asignaturas/redes/laboratorio/ManualRedes.pdf Laboratorios de telecomunicaciones y redes en Latinoamérica: a) Laboratorio de redes, Universidad de Vigo, Vigo, Argentina. (Recuperado de: https://labredes.det.uvigo.es/) b) Laboratorio de redes, recuperación de información y Estudios de la Web. Argentina. (Recuperado de: http://www.labredes.unlu.edu.ar/node/12) c) Laboratorio de redes. Escuela de Ingeniería eléctrica. Pontificia Universidad católica de Valparaíso. Chile. (Recuperado de: http://eie.ucv.cl/laboratorio/laboratorio-de-redes/) Aún no se ha implementado ningún laboratorio de telecomunicaciones y redes en las Universidades de la región Centroamericana. En Guatemala existen tres universidades que ofrecen la carrera de ingeniería en telecomunicaciones: a) Universidad Mesoamericana: Ingeniería en Telecomunicaciones. No tiene laboratorio.


116

b) Universidad del Itsmo: Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones. No tiene laboratorio. c) Universidad Galileo: Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes: Cuenta con un laboratorio para la práctica de telecomunicaciones y redes. a) Espacio físico Dado que no se cuenta con un laboratorio dedicado de telecomunicaciones, los alumnos presentan dificultades para realizar dichos laboratorios. (Se utilizan salones de clases o los corredores de los edificios). b) Equipos a utilizar No hay equipos suficientes o necesarios para plantear los escenarios deseados por los catedráticos. Esto conlleva a la falta de conexión entre catedráticos y laboratorio para realizar nuevos y mejorados laboratorios con sus respectivas guías. c) Atención al estudiante. Poca accesibilidad al laboratorio por parte del estudiante, para realizar laboratorios fuera de los horarios de clase. En los últimos 3 años se ha trabajado en la estandarización de las guías para laboratorios de telecomunicaciones y redes, con el fin de llevar una secuencia en las materias de pregrado y postgrado. Se cuenta con nuevo equipo y nuevas guías de laboratorios manteniendo la innovación y la constante actualización en temas de comunicación y seguridad. A medida que las carreras van creciendo, también ha ido creciendo el espacio para laboratorios. Recordemos que electrónica en su tiempo se dividió en: electrónica y electrónica avanzada, luego surge el laboratorio de automatización. Debido al crecimiento y desarrollo de los cursos de telecomunicaciones y redes, es necesario la creación de un laboratorio independiente de brinde el apoyo necesario a los alumnos. La creación del laboratorio dará soporte a los alumnos de pregrado y postgrado tomando en cuenta todas las carreras afines a estas materias.


117

Pregunta de investigación ¿Las buenas prácticas ambientales en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio especializado?

Objetivos General Reestructurar el espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo. Así mismo, plantear la posibilidad de adquirir de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes y sugerir la contratación de auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral. Específicos Proponer la creación del Laboratorio para la carrera de ingeniería en Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo. a) Reestructurar el espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo. b) Plantear la adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes. c) Sugerir auxiliares de laboratorio para tener disponibilidad de horarios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas sin inconvenientes de horario laboral.

Hipótesis Las buenas prácticas ambientales aplicadas al Laboratorio 216 de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo pueden mejorarse a través de la creación de un laboratorio que cumpla con las necesidades de los estudiantes.


118

Tipo de hipótesis El tipo de hipótesis que se utilizó para la presente tesis fue de tipo causal. La variable independiente

(causa)

es:

Las

buenas

prácticas

ambientales

en

el

laboratorio

de

Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo; y, la variable dependiente (efecto) es: El mejoramiento del aprendizaje de los alumnos mediante un laboratorio que cumpla con los objetivos teóricos de las clases planteadas.

Definición conceptual de las variables Prácticas ambientales Las señales de seguridad son de suma importancia para minimizar daños en situaciones de emergencia. Según el reglamento Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) se debe colocar señales en cuanto a prohibición, protección contra incendios, advertencias, obligaciones y salvamentos; tanto las figuras geométricas como los colores pueden ayudar a su fácil distinción. Cuando hablamos de ambiente laboral ideal, se debe tomar en cuenta las relaciones interpersonales (evitar el mobbing), la temperatura, un lugar libre de humo de tabaco, la iluminación adecuada. “Un ambiente se define como higrotérmicamente confortable cuando en el mismo una persona no siente ni frío ni calor.” Para esto necesitamos los siguientes criterios de confort: a) Temperatura de la superficie del suelo <=26°C b) Variación de la temperatura ambiente <=2°C c) Humedad relativa Entre 40 y 70% d) Velocidad del aire <=0.15m/s Estos datos servirán para enfatizar el tema de confort, el Aire Acondicionado. A continuación, se puede ver las funciones que tiene un aire acondicionado y cuáles son los valores normales que debe de tener. a) La regulación de la temperatura. b) La regulación del grado de la humedad. c) La limpieza del aire. La temperatura recomendada es entre 21 y 25 grados. Si baja la temperatura puede causar resfriados o enfermedades de la garganta y el consumo de energía es mayor por una grada


119

podríamos hablar de un 8% más de consumo energético. Es importante que no existan fugas de aire, es decir, ventanas abiertas o puertas ya que con esto forzamos más a que trabaje más el aire, esto se debe a que no queda el ambiente de una manera uniforme. Los colores también son herramientas potentes en la expresión visual, se debe tomar en cuenta que las percepciones se forman a través de las imágenes y estas serán llamativas dependiendo de sus colores. Los colores generan asociaciones y contrastes que causan sensaciones. El color crema utilizado en las paredes, es un color claro que ayuda a la iluminación dando la sensación de amplitud y tranquilidad. El color verde oscuro mate, se utiliza en las columnas y techo para generar una sensación de profundidad y naturaleza. El rojo es un color cálido por lo que llama mucho la atención. Por ser un color llamativo, las puertas se pintan de rojo para que sea fácil su visibilidad en caso de emergencia.

Necesidades de los estudiantes La atención al estudiante es de suma importancia para que pueda realizar sus prácticas de laboratorio, esto afianzará su conocimiento utilizando la modalidad de “learning by doing”. Para mantener un buen servicio al estudiante es necesaria la contratación de dos personas que trabajen exclusivamente para el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. Estas personas se encargarán de mantener el control de acceso, el control del préstamo del equipo, el mantenimiento del equipo y estarán en constante investigación para cumplir con un laboratorio innovador que esté siempre a la vanguardia de la tecnología. Para mantener la armonía, el buen funcionamiento del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes y la productividad de los empleados, se trabajará utilizando una técnica muy conocida llamada las 5S, que consiste en lo siguiente. SEIRI – organización: fase de identificación de equipo necesario y lo demás lo desechamos. SEITON – orden: una vez contamos con el equipo necesario, debemos ubicarlos e identificarlos para su fácil búsqueda y utilización. SEISO – limpieza: debemos de conocer cuáles son las fuentes de suciedad, posteriormente se eliminan para conservar la higiene. S E I K E T S U - control visual: una vez tengamos bien definido el orden y procedimientos, podremos distinguir fácilmente alguna situación irregular.


120

S H I T S U K E- disciplina y hábito: si trabajamos de manera disciplinada bajo ciertas normas y reglas, lo haremos un hábito. Los beneficios de la aplicación de la técnica a) La mejora continua por parte de todos: El valorar las aportaciones y conocimientos de los trabajadores, hacen que el trabajador se comprometa con la institución y existan mejoras en sus puestos de trabajo. b) Mayor Productividad: inventarios útiles, menos accidentes, movimientos y traslados de herramientas más fáciles, menor tiempo en el préstamo de herramientas. c) Mejor Lugar de Trabajo: que el trabajador se sienta orgulloso de donde trabaja, ofrecerle al cliente un ambiente confortable, mejor cooperación en grupo.

Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas A finales del año 2001, se crea la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas en la Universidad Galileo, como parte de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la computación (FISICC). Esta ingeniería se crea para satisficiera de mejor manera las necesidades que este segmento de Industria requería, específicamente profesionales con sólidos conocimientos en IP, diseño de Redes Celulares como de Datos, Fibra Óptica, etc. Es importante mencionar que, durante la última década, en Guatemala, los servicios y productos que ofrecen las empresas del sector tecnológico guatemalteco han demostrado poseer talento, capacidad humana e infraestructura, lo cual han sido factores para sobresalir en proyectos de la región y otros continentes. Debido a esta demanda tecnológica se requieren profesionales altamente calificados en las diversas áreas de telecomunicaciones, por lo que profesionales egresados de la carrera en mención, también han incursionado exitosamente en dicho sector. 15 años han pasado desde la creación de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas. En la actualidad, la carrera cuenta con más de 50 graduados, quienes desempeñan cargos importantes de responsabilidad a nivel administrativo, técnico y operativo de los distintos sectores abarcados por la industria de las Telecomunicaciones.

Operadores Internacionales


121

comentan que entre el 50 y el 70 % de su cuerpo de ingenieros son egresados de Universidad Galileo. Esto porque notan la diferencia de nuestros profesionales, quienes son altamente competentes y cuentan con sólidos conocimientos. Con orgullo, Universidad Galileo, a través de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, puede afirmar que ha contribuido con la formación de profesionales con excelencia académica de nivel mundial, teniendo una sólida base de principios éticos y valores humanos, lo cual, contribuye con el desarrollo del país. Definición operacional de las variables Dentro de las variables operaciones se tomó en cuenta: a) El espacio físico; b) El equipo de laboratorio de Telecomunicaciones y Redes; c) El personal que contribuye con el funcionamiento del laboratorio. (Véase Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables)


122

Metodología Conforme el método científico, a través de la investigación se logrará determinar conocimientos, experiencias que ayudarán a encontrar la respuesta a los objetivos planteados. Enfoque La presente investigación es de enfoque mixto, ya que cuenta con enfoque básico a partir de un marco teórico, y se ha combinado con el enfoque cualitativo (en las opiniones y recomendaciones realizadas por los encuestados a través de entrevistas y observación sobre el tema en cuestión), y el enfoque cuantitativo se realizará por medio de instrumentos de medición, como el cuestionario sobre la creación del laboratorio de Redes 216. Diseño El diseño de esta propuesta es no experimental, documental, exploratorio, descriptivo y longitudinal. Es no experimental porque por que se trabajó sobre variables sociales. Es documental, porque se apoyará en documentos de cualquier especie, relacionados al tema; es exploratorio, porque pretende destacar los aspectos fundamentales de este tema, el cual está tomando importancia en el presente y del cual aún no existe bibliografía suficiente al respecto, utilizando para tal fin, entrevistas de opinión a personalidades relacionadas al tema; es descriptivo, por cuanto se describe el fenómeno u objeto de estudio a través del ordenamiento de las ideas recopiladas en los documentos y las opiniones de los expertos; y es longitudinal, en tanto se ha realizado la investigación en un período de tiempo determinado. (Véase Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de variables) Fuentes Las fuentes que han sido consultadas para la realización de la presente propuesta, se subdividen en: Fuentes primarias, entrevistas a estudiantes que usan el laboratorio, consulta de tesis y cuestionario; y fuentes secundarias, libros, guías y artículos académicos. Población y muestra La población de la presente investigación es de 12 alumnos que utilizan el laboratorio 216, con las siguientes características: 10 hombres y 2 mujeres de edades comprendidas entre los 20 a


123

23 años de edad, todos estudiantes de la carrera de Ingeniería en telecomunicaciones y Redes del campus central de Universidad Galileo. La muestra es de 12 sujetos que reúnen las siguientes características: no probabilística, de elección dirigida. Los sujetos investigados han sido 10 hombres, 2 mujeres de edades entre 20 a 23 años, quienes se seleccionaron por ser las personas que interactúan directamente en el laboratorio 216. (Véase Apéndice B. Cuadro 2. Pre-instrumento) Técnicas El instrumento aplicado fue un cuestionario sobre la creación del laboratorio de Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo, de 10 preguntas en escala de Likert con 3 opciones de respuesta cada una. (Véase Apéndice C. Documento 1. Hoja de observación)


124

Análisis y discusión de resultados Este capítulo hace referencia a los resultados obtenidos de TIA-942 y del reglamento de Salud y seguridad

ocupacional,

en

cambio

de

imagen

ambiental

en

el

laboratorio

de

Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Galileo. Esta muestra es de tipo probabilística y de elección dirigida. El análisis y tabulación de resultados se hizo del 1 al 30 de octubre de 2015. Los datos evaluados son: a) Edad Entre 20 y 25 años son 15 equivalentes al 20%. (Véase Apéndice D. Gráfico 1. Edad) b) Género Mujeres 16.7% hombres 83.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 2. Género) c) ¿Considera necesario la reestructuración del laboratorio 216 para la Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes? De acuerdo 66.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 33.3%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1) d) ¿Cuenta con suficientes rótulos de señalización para casos de emergencia? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 66.7%, en desacuerdo 33.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 4. Pregunta 2) e) ¿Cuenta con una salida idónea para casos de emergencia? De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 16.7%, en desacuerdo 75%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3) f) ¿Cuenta con un ambiente ideal para realizar sus prácticas de laboratorio? De acuerdo 41.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 58.3%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 6. Pregunta 4) g) ¿Cuenta con equipo suficiente de redes necesario para realizar sus prácticas de laboratorio? De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 58.3%, en desacuerdo 33.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5) h) ¿El equipo de redes con el que se cuenta actualmente, satisface las necesidades de sus prácticas? De acuerdo 8.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 83.3%, en desacuerdo 8.3%. (Véase Apéndice D. Gráfico 8. Pregunta 6)


125

i) ¿Considera necesario la adquisición de equipo de medición para redes de alto rendimiento como las de fibra óptica? De acuerdo 83.3%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 16.7%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7) j) ¿Cuenta con horario adicional a sus cursos para realizar prácticas de laboratorio? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 75%, en desacuerdo 25%. (Véase Apéndice D. Gráfico 10. Pregunta 8) k) ¿Existe en la actualidad personal de laboratorio que lo apoye en las dudas de las prácticas de laboratorio? De acuerdo 0%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 91.7%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9) l) ¿Considera necesario que el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes cuente con un auxiliar que le asesore en sus prácticas? De acuerdo 91.7%, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.3%, en desacuerdo 0%.

(Véase

Apéndice D. Gráfico 12. Pregunta 10) Los resultados fueron los siguientes: Las modificaciones en el espacio físico permiten tener una instalación capaz de cubrir emergencias de una manera idónea, la cual permite preservar la seguridad física de los estudiantes que tienen acceso al Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes. El equipo con el que cuenta el Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes permite al estudiante afianzar el conocimiento teórico, teniendo un mejor desenvolvimiento técnico que ayude a tener una mejor preparación para su área laboral. Con la metodología de las 5´s se pretende que los trabajadores del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes, tengan un sentido de pertenencia hacia el Laboratorio para brindar un mejor servicio a los estudiantes que hacen uso del mismo.


126

Propuesta Creación de Laboratorio para la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes 216 de Universidad Galileo.

Desarrollo de las modificaciones a) Espacio Físico a.

En la Actualidad: El área de superficie cumple con las condiciones necesarias para que los alumnos puedan trabajar de manera adecuada. Se cuenta con iluminación adecuada en relación a la intensidad y altura. En cuanto a las paredes, tienen color crema y las columnas color verde oscuro mate. Esto hace que contraste con las áreas de trabajo lo cual beneficia la ubicación rápida de las áreas de trabajo y sus herramientas. Las puertas pintadas de color rojo, esto para la fácil ubicación de la salida en caso de emergencia. El problema de las puertas es que abren para adentro del salón, dificultando la salida en caso de emergencia. (Véase Apéndice F. Figura 1. Plano actual)

b.

Las modificaciones: Las modificaciones que se deben realizar: La construcción una división de un metro con cincuenta centímetros, esto permitirá tener a una persona que tenga el control de acceso de los alumnos. Las puertas deben cambiar la orientación con la que se abre. Las puertas deben abrirse para afuera según el reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (Artículo 30) publicado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en el 2014. (Véase Apéndice F. Figura 2. Plano modificado)

b) Equipos a utilizar El laboratorio cuenta con equipo para realizar laboratorios de redes a nivel de pregrado y postgrado, se cuenta con lo siguiente: a)

Servidores

b)

Router

c)

Switches


127

d)

Access Points

e)

Plantas telefónicas Avaya

f)

Analizadores portátiles de espectro

g)

Rack

h)

Gabinete

i)

Rejilla de cableado estructurado

Dada la delicadeza del equipo, es necesario mantenerlo en un ambiente adecuado. El equipo debe colocarse dentro del rack de tal manera que el calor irradiado por el equipo se concentre en un pasillo y aprovechar el aire frío en otros. A esta técnica se le llama “pasillo frío / pasillo caliente”, los dispositivos aprovechan el aire frío en la parte frontal y es expulsado aire caliente por la parte trasera del rack. Este equipo estará disponible para los estudiantes de pregrado y postgrado. La tarea de los estudiantes será agendar el día y la hora que lo utilizarán, para que no existan conflictos en la utilización del equipo.

c) Atención al estudiante Implementación de las 5S, Material de apoyo: Adecuar un documento para su organización, divulgar a sus trabajadores mostrándoles que con esta metodología van a mejorar su calidad, productividad y competitividad de la organización.

Modo de Aplicación Fase 1 - Plan piloto: En esta fase se deberá aprender la metodología, concentrando esfuerzos para lograr el éxito. En esta etapa se busca un equipo base y un facilitador que de la guía. Fase 2 – Generalización: En esta fase se extiende al resto de la organización. Esto una vez funcione el plan piloto.


128

Dirección del proyecto El director es el Responsable del manejo del plan SSSS (5S). Tienen que estar convencido de la importancia de la organización, orden, limpieza y disciplina para que la técnica de las 5S funcione, así como el responsable de guiar y liderar el proyecto.

Proyección Identificación de los componentes del entorno: se cuenta con estudios del entorno realizados por la Universidad Galileo (UGAL) de los últimos 2 años. Universidad Galileo en el último trimestre del 2013 y el primer semestre de 2014 se completaron los estudios de la demanda del entorno. Para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas se pudo establecer que el entorno está definido principalmente por 3 grupos principales: a) Empleadores, que principalmente pertenecen al sector privado. b) Estudiantes, se escogió una muestra significativa compuesta por estudiantes de últimos años de la carrera. c) Docentes, se decidió que todo el claustro docente pudiera participar del estudio, dada la amplia experiencia y aportes profesionales de éstos, en cada una de sus ramas de especialidad. El Estudio de Entorno del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, se realizó una encuesta durante el segundo semestre 2013. Se tomó una muestra de 20 empleadores; estudiantes de 4to y 8vo semestres; se planteó entre sus objetivos, el asegurar las condiciones que permitirá conocer las necesidades del entorno laboral.

Estudios de mercado laboral Estadísticas del entorno Prensa Libre En Guatemala hay más teléfonos móviles que personas; el acceso al internet aún es bajo entre la población. Telefonía 23.5 millones de aparatos de líneas fijas y móviles 20, 362,710 teléfonos celulares son prepago (92.1%), mientras que un millón 83 mil 647 son líneas post pago (7.9%).


129

AGEXPORT Competitividad del sector de tecnologías de la información y comunicación El World Economic Forum, conjuntamente con The Business School for the World, realizan desde el 2001, una medición anual que evalúa el grado de competitividad del sector de tecnologías de la información. Las áreas de evaluación se dividen en tres: a) Ambiente General b) Nivel de preparación c) Uso efectivo de las tecnologías más recientes De acuerdo al informe 2010-2011, Guatemala se ubica en la posición 94 de 138 países. Índice de Competitividad de Tecnologías de la Información 2010-2011 Países Latinoamericanos. (Véase Apéndice G. Gráfico 13. Variables de entorno) En consecuencia, de los estudios realizados con anterioridad, es necesario realizar inversión en el laboratorio de Telecomunicaciones y Redes cada 3 años para mantenerse a la vanguardia y con los últimos temas de tecnología.


130

Estudio de viabilidad del proyecto Las Modificaciones del Laboratorio de Telecomunicaciones y Redes fueron presentados a las autoridades de la Universidad Galileo para promover servicios a los estudiantes de las carreras de ITR, II y en los postgrados de PRC, PSI y PTE. Dando como resultado la autorización del proyecto.

Viabilidad Jurídica o Legal El proyecto es viable legalmente ya que cuenta con la aprobación del vicerrector administrativo, Lic. Jean Paul Suger, Ingeniero Rodrigo Baessa, decano FISCICC, e Ingeniero Alberto Marroquín, director de Ingeniería en Telecomunicación y redes.

Viabilidad ambiental Dado que los cambios necesarios no requieren de contratación de personal externo, o modificaciones físicas extenuantes, resulta viable la modificación para el mejoramiento de sus instalaciones y acorde a normas reguladas por entes guatemaltecos, a través del reglamento del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en conjunto con la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo y extranjeros; como El Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería ACAAI. Viabilidad técnica Se entregó las especificaciones de los equipos necesarios para cubrir las necesidades de los alumnos y que estos tengan un mejor desarrollo de su conocimiento. (Véase Apéndice H. Tabla 2. Equipo necesario) Presupuesto Presupuesto aprobado para la adquisición de equipo de telecomunicaciones y redes y presupuesto aprobado para las modificaciones ambientales. (Véase Apéndice I. Tabla 3. Presupuesto de equipo)


131

Conclusiones a) La reestructuración del espacio físico del laboratorio 216 de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes de Universidad Galileo, aplicando el seguimiento del estándar TIA-942 y la aplicación del código de Trabajo y Previsión Social dará como resultado un laboratorio acorde a las exigencias del menester de Telecomunicaciones y Redes, ofreciendo a los educandos un ambiente con las condiciones idóneas para el proceso de enseñanza aprendizaje. b) La adquisición de nuevos equipos de redes para mejorar la calidad de educación de los estudiantes y tomando en cuenta el equipo tecnológico de redes con el que se cuenta el laboratorio, es de suma importancia mantener una temperatura adecuada y niveles adecuados de humedad. De no mantenerse un ambiente idóneo el equipo puede sufrir percances. La inclusión de aire acondicionado mantendrá el equipo en óptimas condiciones y podrá servir por más tiempo a los estudiantes. c) El contar con auxiliares de laboratorio mejorará significativamente la producción y la calidad del trabajo. Todo esto generará un ambiente donde el estudiante tendrá la asesoría necesaria, haciendo que éste aproveche mejor su estadía de aprendizaje en el laboratorio de telecomunicaciones y redes.


132

Recomendaciones Se recomienda al director de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, lo siguiente: a) Contar con un jefe de laboratorio que vele por las buenas prácticas del laboratorio, tanto en las condiciones de temperatura, utilización del equipo adecuado y el seguimiento a la atención del estudiante. b) Contar con auxiliares de Laboratorio para que apoyen al estudiante y realicen investigación, para desarrollar soluciones que apoyen a las clases impartidas por el cuerpo docente. c) Es importante recalcar el correcto uso de los equipos, mantener la temperatura, niveles de humedad, conexiones eléctricas correctamente aterrizadas y el control de acceso al equipo para que el mismo pueda ser de utilidad por el tiempo que tenga vigencia. d) Mantener señales de emergencia visibles, que apoyan el accionar del estudiante en momentos de emergencia. Los auxiliares de laboratorio deben tener las características descritas en el perfil de puesto. (Véase Apéndice J. Documento 2. Descripción de puesto)


133

Referencias Publicaciones Acdo-Gub-229-2014-Reglamento-de-Salud-y-Seguridad-Ocupacional- 1. (2015) Artículos:15,17,18-23,30. Recuperado de: (http://portal.ute.com.uy/clientes-como-rebajarsu-factura/consumo-eficiente) AOBDC. (2012). Pasillo frío, pasillo caliente, técnicas básicas de climatización de ambientes. Recuperado de: (http://blog.aodbc.es/2012/06/05/pasillo-frio-pasillo-caliente-tecnicas-basicasde- climatizacion-en-datacenters-i/) García

Enrich

G.

(2007).

El

estándar

TIA-942.

Recuperado

de:

(http://www.areadata.com.ar/pdf/El%20standard%20TIA%20942%20-vds-11-4.pdf) Rama

estudiantil

IEEE-UCA.

(s.a.).

(2010).

Historia

de

IEEE.

Recuperado

de:

energía.

Recuperado

de:

(http://ewh.ieee.org/sb/el_salvador/uca/historia.html) UTE.

(2015).

Consumo

eficiente

para

el

ahorro

de

(http://portal.ute.com.uy/clientes-como-rebajar-su-factura/consumo-eficiente)

Tesis Aldana Granados S.L. (2005). Influencia de los laboratorios de computación en los centros del nivel pre-primario del municipio de río hondo, departamento de Zacapa. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1754.pdf) Castellanos I.L. (2013). Creación de un laboratorio para el área de Física Fundamental con un Manual de Prácticas específicas para dicha materia. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0221.pdf)


134

Jácome1 W.M; Paredes C; Cárdenas J.L; Cornejo Martinez M; Rigail Cedeño A. (2005). Creación de un Laboratorio para Análisis de Materias Primas No-Metálicos y Elaboración de su Manual de Procedimientos basados en Normas ASTM. Tesis de maestría. Recuperado de: (https://www.dspace.espol.edu.ec/.../6025/.../ARTICULO_CICYT%20corregido(2).doc) Rodrigo Peña V.M. (2003). Modelo de referencia de laboratorios virtuales y aplicación a sistemas de teleeducación. Tesis doctoral. Recuperado de: (https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7221/tesisUPV1857.pdf) Vivar Rojas J.C. (2006). Creación del laboratorio de electroneumática como un inicio a la tecnología de automatización industrial y capacitación a los estudiantes de la Escuela de Mecánica Eléctrica en el área de Neumática Básica. Tesis de licenciatura. Recuperado de: (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0177_EO.pdf)

Documentos electrónicos Alexander Graham Bell. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. de: (https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell) Euskalit. (2014). Ensayo Metodología de las 5S. Recuperado de: (http://www.euskalit.net/pdf/folleto2.pdf) Franklin Leonard Pope. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. de: (https://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Leonard_Pope) Thomas Alva Edison. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 18 de mayo de 2016. de: (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Alva_Edison)


135

ApĂŠndices


136

ApĂŠndice A. Cuadro 1. Matriz de variables

Fuente: Documento realizado por el ing. Fernando To. Octubre de 2015


137

ApĂŠndice B. Cuadro 2. Pre-instrumento

Fuente: Documento realizado por el ing. Fernando To. Octubre de 2015


138

ApĂŠndice C. Documento 1. Hoja de observaciĂłn


139

Fuente: Documento realizado por el ing. Fernando To. Octubre de 2015


140

Apéndice D. Gráfico 1. Edad

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 2. Género

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


141

Apéndice D. Gráfico 3. Pregunta 1

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 4. Pregunta 2

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


142

Apéndice D. Gráfico 5. Pregunta 3

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 6. Pregunta 4

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


143

Apéndice D. Gráfico 7. Pregunta 5

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 8. Pregunta 6

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


144

Apéndice D. Gráfico 9. Pregunta 7

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 10. Pregunta 8

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


145

Apéndice D. Gráfico 11. Pregunta 9

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015

Gráfico 12. Pregunta 10

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015


146

Apéndice E. Tabla 1. Disponibilidad de la Red

Fuente: Estándar TIA 942, agosto de 2007.

Apéndice F. Figura 1. Plano actual

Fuente: figura realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015.


147

Apéndice F. Figura 2. Plano modificado

Fuente: figura realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015.

Apéndice G. Gráfico 13. Variables de entorno


148

Apéndice H. Tabla 2. Equipo necesario

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015.

Apéndice I. Tabla 3. Presupuesto de equipo

Fuente: Tabla realizada por ing. Fernando To. Octubre de 2015.


149

Apéndice J. Documento 2. Descripción de puesto


150


151

Fuente: Documento elaborado por ing. Fernando To. Octubre de 2015.


152

Escuela Superior de Imagen Pública Maestría en Consultoría de Imagen Pública Y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación

Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, junio 2016

LUIS ROBERTO CORDÓN MORALES 12003713 ALAN JOSUÉ ELÍAS CASTELLANOS 11003056 ANA BEATRIZ FERNÁNDEZ PANIAGUA 10006706 ANA LUCIA GUDIEL ZACARIAS 11006675 KARLA JOHANA QUIÑONEZ FOLGAR 08143138 LAURA DANIELA MÉNDEZ PEREDA 14009955 RITA EMMANUELA MURALLES 20062937 ÁNGELA JUDITH RECINOS MENÉNDEZ 0910575 ALENKA MARIA TAGER PENADOS 11002655

Nueva Guatemala de la Asunción, julio de 2016


153

Resumen La presente Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, tiene como objetivos: a) conocer la situación actual de la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala a través de un diagnóstico; b) analizar los elementos claves para la propuesta del plan estratégico de la Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala y c) elaborar una propuesta de Imagen Institucional que responda a las necesidades del Instituto de Progreso Social de Guatemala. Las principales conclusiones son: a) que el 100% de los trabajadores están de acuerdo con los objetivos, sin embargo solamente el 50% conoce la misión del instituto; b) el 43.7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la actual representación gráfica y c) el 87.5% de los colaboradores están de acuerdo en que una propuesta de plan estratégico de imagen beneficiará al instituto; por lo anterior se confirma que dicho plan ayudará a mejorar la proyección del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Palabras clave: Instituto de Progreso Social de Guatemala, diagnóstico, propuesta, plan estratégico, imagen.


154

Introducción La presente Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala tiene como objetivos:

a) Conocer la situación actual de la imagen del Instituto de

Progreso Social de Guatemala a través de un diagnóstico; b) analizar los elementos claves para la propuesta del plan estratégico de la Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala y c) elaborar una propuesta de Imagen Institucional que responda a las necesidades del Instituto de Progreso Social de Guatemala. A través de la pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos más importantes para elaborar una propuesta de plan estratégico de imagen para el Instituto de Progreso Social de Guatemala? se pretende descubrir los elementos críticos en los cuales nuestra propuesta de plan estratégico debe enfocarse para que el Instituto de Progreso Social de Guatemala pueda fomentar su imagen. El estudio es de enfoque mixto, se utilizaron datos cuantitativos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnóstico) por medio de observación, elaboración de FODA y entrevistas. El diseño utilizado es no experimental, descriptivo y transeccional. Es no experimental porque se estudian variables sociales; descriptivo por cuanto se describen las características del fenómeno estudiado y transeccional porque abarca solamente el período comprendido entre abril a junio de 2016. Las principales fuentes primarias fueron las informaciones brindadas por los encuestados y las tesis estudiadas; las secundarias, son libros y páginas web especializadas sobre el tema y consultadas; terciarias, los diccionarios y enciclopedias. Las técnicas privilegiadas fueron dos: a) el análisis FODA y b) una escala Likert. El muestreo fue de carácter probabilístico ya que se aplicó el instrumento al total de la población. Las principales conclusiones son: a) que el 100% de los trabajadores están de acuerdo con los objetivos, sin embargo, solamente el 50% conoce la misión del instituto; b) el 43.7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la actual representación gráfica del Instituto de Progreso Social de Guatemala y c) el 87.5% de los colaboradores están de acuerdo en que una propuesta de plan estratégico de imagen beneficiará al instituto.


155

La importancia social de este trabajo es que en la medida que el Instituto de Progreso Social de Guatemala logre proyectar más credibilidad y de esa manera captar más patrocinadores, un mayor número de comunidades se verán beneficiadas y la labor del mismo tendrá un impacto en los indicadores de progreso social como nutrición, asistencia médica, agua y saneamiento, vivienda, seguridad personal, salud y bienestar, sostenibilidad del ecosistema, acceso a conocimientos básicos, acceso a la información, acceso a la educación y derechos personales y con ello contribuir de mejor manera a propiciar al desarrollo de la nación guatemalteca. Así también la propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Insituto de Progreso Social de Guatemala será un aporte para la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo de Guatemala, debido a que concretiza todos los conocimientos aprendidos en la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación.


156

Marco Teórico Selección y delimitación del tema Propuesta de creación de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, Guatemala Junio 2016. Delimitación espacial La propuesta de creación de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala se realizará en la 13 calle 7-87 de la zona 10 de la ciudad de Guatemala. Delimitación Teórica En esta investigación se hará referencia a la Teoría de la Imagen que según Enrico Cheli es “aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo”.

Delimitación temporal La propuesta de creación de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala se realizará en el período de abril a junio del año 2016. Justificación Para el Instituto de Progreso Social de Guatemala será de suma importancia la creación de su Imagen Institucional, ya que le ayudará a definir su cultura corporativa para poder operar de una forma más efectiva y ser percibidos positivamente por su público objetivo; el cumplimiento de las estrategias de dicho plan ayudará a posicionar su nombre y generar confianza en su público. Este proyecto servirá como referente para futuras investigaciones en el área de Imagen Institucional, así mismo como antecedente para otras instituciones en referencia a la creación de su propia imagen. La propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala será un aporte para la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo de


157

Guatemala, ya que concretiza todos los conocimientos aprendidos en la Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégicas de Medios de Comunicación. Antecedentes Para el estudio del tema se revisó la bibliografía correspondiente destacándose los siguientes documentos: Saavedra, Ochoa y Vargas (2005) realizaron el estudio de La Imagen Corporativa desde una Visión Integral, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Postgrado, con el objetivo de recoger información sobre compañías consultoras de imagen corporativa, llegando a la conclusión que “gestionar la imagen significa tener definidas la identidad corporativa y la estrategia de negocio para que guíen el comportamiento organizacional logrando así consistencia en los mensajes que transmite la empresa o institución”. En este estudio se utilizó la técnica de muestreo no probabilística, su muestra fue ocho compañías consultoras a las cuales se les solicitó una propuesta de programa de imagen corporativa para una determinada empresa con la finalidad de identificar el tipo de servicio brindado y la metodología empleada. Velvet Escobar (2009) en su tesis Factibilidad de realizar un cambio en la estrategia de imagen corporativa de una empresa para captar la preferencia de clientes, Caso: Comfarma, para la Universidad San Carlos de Guatemala, USAC, Guatemala, en su objetivo general pretende determinar cuáles son las estrategias de imagen corporativa utilizadas para captar la preferencia de clientes en una empresa. La muestra utilizada son los clientes actuales de Comfarma que hayan comprado mínimo una vez los productos que distribuye la empresa (18) y las medidas estadísticas son los clientes más antiguos (7), lo cual indica que es el 39% del universo, siendo su muestra sesgada simple. Se concluyó en que “el cambio de estrategia de imagen corporativa de Comfarma evidenció que la empresa necesita el refrescamiento de imagen corporativa, cambio y presencia de colores institucionales en diferentes materiales e información de todos los productos que tienen en su portafolio”. Alcalá & Fernández (2010) desarrollaron un Manual de Identidad Corporativa de Neo System 2018, C.A en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela, para contribuir con los objetivos de negocio de la empresa e identificar las características y necesidades concretas de la organización para el desarrollo del manual. El sujeto de estudio para este análisis fue la Junta


158

Directiva, por lo que se les realizó una entrevista que proveería las directrices para la realización del manual de acuerdo a la visión de los fundadores, con preguntas abiertas. Concluyendo que “el posicionamiento de una empresa, como concepto no es suficiente.

Es necesario que los

directivos comprendan la importancia que ejerce la identidad sobre dicho concepto.” Elisa Apostolo (2010) en su trabajo de investigación Creación de la Imagen Institucional para el Museo de la Palabra y la Imagen, Universidad Doctor José Matías Delgado, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, propone como objetivo principal brindar al Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) una imagen institucional sólida y bien estructurada para su efectiva proyección, conocimiento, reconocimiento y posicionamiento de la institución. La autora desarrolló una investigación de campo “realizando entrevistas a los medios del Museo de la Palabra y la Imagen para recolectar la información necesaria para la investigación, se efectuaron encuestas a una muestra de ciudadanos salvadoreños, a salvadoreños viviendo en el exterior, y extranjeros de diferentes edades y nivel socioeconómico”.

Concluyendo que “la creación de la imagen

institucional del MUPI, se vuelve un instrumento estratégico para su exitosa proyección. El uso de una imagen sólida y coherente hace que el público se forme una imagen acerca del MUPI ya que se convierte en su carta de presentación.” Jorge Guzmán (2015) elaboró un estudio sobre los Alcances de las Relaciones Públicas en la Imagen Pública de la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo, Guatemala, con el propósito de determinar los alcances que tienen las relaciones públicas como disciplina, en el contexto de los nuevos medios de comunicación, para constituirse como el mecanismo articulador de la imagen pública institucional según la percepción académica del claustro de catedráticas/os. Se utilizó una muestra de tres docentes en base a un muestreo aleatorio no probabilístico. Guzmán (2015) concluyó que “las relaciones públicas han sido consideradas como parte de las disciplinas comunicacionales, las mismas han llegado a sobrepasar las dimensiones gnoseológicas de la comunicación por el papel aglutinador que se les ha otorgado en cuanto integrar investigación, planeación estratégica y relacionamiento de la propuesta institucional con los públicos objetivo”.


159

Teoría Para el estudio del siguiente proyecto se seleccionó la teoría de la Imagen Pública. Definición Para Víctor Gordoa, experto en Imagen Pública, la imagen es un proceso de percepción y puede producir un juicio de valor en quien o quienes la perciben, el resultado es que impulsa al individuo a un grado de aceptación o rechazo respecto al generador de la imagen. La imagen es la percepción, la percepción se convierte en la identidad y con el tiempo en reputación. La imagen es lo que llevará al consumidor o cliente a comprar un producto de una determinada empresa, la reputación es lo que hace que el cliente vuelva. La reputación es ese “plus” de la marca o nombre personal. Joan Costa introdujo el término Imagen pública en el año 1992. Para Costa la Imagen Pública es un componente presente en la memoria de las personas, es algo que el público se imagina. Por ser una imagen en la mente y no una cosa tangible, la empresa solo puede gestionarse indirectamente por medio de estímulos enviados por la misma. Para Joan Costa tener una imagen implica la existencia de un proceso. Para Costa, existen 7 tipos de imágenes que son: Imagen gráfica, imagen visual, imagen materia, imagen mental, imagen de empresa, imagen corporativa e imagen global. (Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm) Sin embargo, el problema no es la cantidad de expresiones sino la utilización que se hace de ellas, ya que no siempre se ajustan a lo que realmente es la imagen de una organización. Por esta razón, se hace necesaria una clarificación de la expresión imagen corporativa, no a nivel etimológico, sino más bien en cuanto a su sentido. (Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm)

Conceptos y Categorías Imagen La imagen es el conjunto de creencias y asociaciones que poseen los públicos que reciben comunicaciones directas o indirectas de personas, productos o servicios, marcas, empresas o instituciones. Para el experto de la imagen pública, Víctor Gordoa, “la imagen es un proceso de


160

percepción y puede producir un juicio de valor en quien o quienes la perciben, el resultado es que impulsa al individuo a un grado de aceptación o rechazo respecto al generador de la imagen”. (Recuperado de http://ww.gestiopolis.com/la-imagen-publica-que-es-y-como-gestionarla-en-una-organizacion/ ).

Imagen Pública Se puede definir como la percepción dominante que una colectividad establece respecto de una persona, institución o referente cultural, con base en las impresiones y la información pública que recibe. Víctor Gordoa (2003) la define como “La percepción compartida que provoca una respuesta colectiva unificada, la imagen es la figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa. La imagen pública puede darse de dos formas: Individual y Grupal”. (Recuperado de http://ww.gestiopolis.com/la-imagen-publica-que-es-y-como-gestionarla-en-una-organizacion/).

Imagen Pública en la Institución Marion Voragen lo sintetiza como “la imagen depositada, deseada y difundida” por la organización. Para Enrico Cheli es “aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa,que los individuos se forman del ente en sí mismo”. Desde el punto de vista publicitario, Aaker y Myers asocian la noción de imagen con la de posicionamiento: no es sólo lo que la gente piensa de la empresa, sino también lo que piensa de ella en relación con otras empresas del sector. (Recuperado de http://clasesmgs.blogspot.com/2012/03/concepto-de-imagen-corporativa-segun.html)

Imagen Física La imagen física de una empresa, está constituida por la suma de todos los colaboradores que trabajan en dicha institución. Dentro de la imagen física de una institución está la forma de vestir de los colaboradores dentro de la institución por ejemplo si tienen uniforme o alguna forma específica de vestir, también la forma de hablar y actuar con los clientes. Imagen Profesional La imagen profesional abarca las competencias ejecutivas, ya que demuestran las habilidades para desarrollar las cualidades de una persona o una empresa. Aquí se analiza hasta la manera de


161

saludar de una persona. Esta incluye aspectos tan sencillos como la forma de contestar el teléfono. Son protocolos de conducta de las personas en un estado normal o bajo presión. Imagen Verbal La imagen verbal de una organización abarca la percepción que genera una empresa a sus grupos meta, utilizando la palabra, ya sea de forma oral o escrita. Es muy importante cuidar la forma en que los integrantes de la institución se expresan y se comunican con otras personas. Imagen Visual La imagen visual de una empresa es aquella que está formada por el diseño de los envases o empaques, las etiquetas, logotipos o cualquier otro símbolo que pueda diferenciar sus líneas de productos de la competencia. Se hace uso de la semiología para dar un mayor soporte a la imagen visual. Imagen Audiovisual Está relacionada con las formas publicitarias (herramientas o medios para vender un producto o servicio a los clientes, se traduce como: cómprame), la propaganda (es la herramienta para obtener mayores clientes, se traduce como: quiéreme) y todos aquellos aspectos relacionados con los medios de comunicación. Imagen Ambiental Se refiere a los escenarios donde laboramos como, el manejo de colores, iluminaciones, mobiliarios, música, artículos decorativos, el aroma, entre otros; lo escenarios pueden darse de forma funcional o recreativa. Se hace uso de los cinco sentidos de las personas. (Recuperado http://ww.gestiopolis.com/la-imagen-publica-que-es-y-como-gestionarla-en-una-organización/)

Exponentes Entre los estudiosos y teóricos de la imagen se destacan los siguientes:

Norberto Chávez Según Norberto Chávez la imagen institucional es un sujeto diseñado. El diseño de un perfil de imagen institucional implica un planteamiento de la identidad institucional pues la imagen es


162

el efecto público de un discurso de identidad. Formular un sistema de recursos de imagen de una institución es optar por un conjunto de atributos concretos de identidad con la que se integrará y operará en el contexto social. Chávez es asesor en diseño, imagen y comunicación, es experto en imagen corporativa, ha sido asesor para varias empresas y actualmente se encuentra radicado en España. Se ha desempeñado como profesor de Semiología y Teoría del Diseño en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, ha sido docente y jefe del Departamento de Pedagogía de esa universidad y también ha dado cursos y talleres en diferentes instituciones. Es autor de “La Imagen Corporativa” y “El Oficio de Diseñar” (Gustavo Gili) y junto con Raúl Belluccia, de la obra “La Marca Corporativa” (Paidós). Según una entrevista realizada a Norberto Chávez por la revista Espacio Diseño (No.136 Marzo 2005) la Imagen Corporativa es la opinión que se gana una organización (institución, empresa o cualquier otra agrupación) y no se debe confundir la identidad corporativa con imagen corporativa, ya que la identidad corporativa se refiere al trabajo de diseño (logotipo, colores corporativos, diseño de papelería, parque vehicular, señalética y demás trabajo), y la imagen corporativa es la opinión que tiene una sociedad sobre alguna empresa, ésta opinión se genera no solo con la identidad corporativa, sino también con la calidad del servicio, calidad del producto y demás factores que alguna persona pueda percibir de la empresa. (Recuperado de http://andelyhurtado.blogspot.com/2014/02/norberto-chaves.html)

Joan Costa Joan Costa es comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la comunicación visual. Es consultor de empresas y profesor universitario. Joan Costa funda en 1975, y preside, la Consultoría en Imagen y Comunicación, CIAC International, con sedes en Madrid, Barcelona y Buenos Aires, dedicada al diseño e implementación de programas globales de Identidad e Imagen Corporativa. Joan Costa ha dirigido más de 300 programas de Comunicación, Imagen e Identidad Corporativa para empresas e instituciones de diferentes países de Europa y América Latina, entre otras: Banamex, Banco Nacional de México; Nueva Terminal Internacional del Aeropuerto de Ciudad de México


163

(México); Banco de Bogotá (Colombia); Banco Galicia (Argentina), Banco Comercial Portugués; Crédit Lyonnais, y muchos otros más. (Recuperado de: http://joancostaidentidad.blogspot.com/2006/11/biografia-joan-costa.html)

Costa ha escrito más de 300 libros, algunos de los más importantes que podemos mencionar son: El paradigma DirCom, La Comunicación 10 voces esenciales, Los Cinco Pilares del Branding. Anatomía de la Marca, Señalética Corporativa. Según nos explica el autor, la imagen corporativa se produce al ser recibida. El público recibe continuamente mensajes transmitidos de manera intencionada o no intencionada. La Imagen corporativa es la manifestación visual de una empresa o asociación por medio de la forma, el color y movimiento, con el objeto de representar de manera coherente y tangible una identidad corporativa. También nos dice que es el conjunto de significados que una persona asocia a una organización, es decir, las ideas utilizadas para describir o recordar dicha organización. La Imagen Corporativa va más allá que un simple logotipo o membrete. Es la expresión más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o institución. En un mercado tan competitivo y cambiante, la imagen es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. (Recuperado de: http://idengrafcorp.blogspot.com/2012/08/definicion-joan-costa.html) Paul Capriotti Paul Capriotti es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Licenciado en Comunicación Social (Relaciones Públicas) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). También es PDD en Dirección de Marketing por ESADE. Es Profesor de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España). Además, es Consultor de Estrategias de Imagen y Comunicación Corporativa. Ha trabajado para el Ayuntamiento de Barcelona (Departamento de Cultura) en el desarrollo de la marca Barcelona, ciudad de museos. Antes de ello, fue Brand Communication Manager de Epson Ibérica, y miembro del Brand Management Teamwork de Epson Europe y de Seiko Epson Corporation Worldwide.


164

Capriotti ha publicado diversos capítulos de libros y 3 libros: Imagen de Empresa (1992), Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa (1999) y Branding Corporativo (2009). Es autor de diversos artículos en revistas de reconocido prestigio internacional, como Public Relations Review, Journal of Communication Management, Business & Society, Corporate Communications, Razón y Palabra, Sphera Pública y Zer. La base sobre la que plantea toda la Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa puede ser resumida en 3 ideas simples y claras: a) Pensar en identidad y diferencia de la organización, a partir de analizar la

situación competitiva en la que nos encontramos, definiendo nuestros rasgos de identificación y diferenciación. b) Hacer la Identidad y la Diferencia de la Organización, generando «evidencias» o

demostraciones por medio de la conducta cotidiana de la organización y de sus productos y servicios, que señalen la identidad y la diferencia de una forma palpable y reconocible en las situaciones diarias. c) Comunicar la Identidad y la Diferencia de la Organización, por medio de la

transmisión de información, de carácter simbólico, a todos los públicos, para que puedan disponer de tal información e influir en la formación de la Imagen Corporativa de la organización en diferentes universidades españolas y latinoamericanas. Para conseguir que la construcción de la Imagen Corporativa logre un fortalecimiento estable y continuado, la organización deberá sustentarlo sobre un trabajo cotidiano permanente. Así, la Conducta Corporativa deberá mostrar un desempeño superior por parte de la empresa, innovando o creando ventajas diferenciales continuamente en relación con sus competidores. Por otra parte, la Comunicación Corporativa deberá aportar un elemento diferencial a la compañía, por medio de mensajes creativos e innovadores, que permitan identificar y diferenciar de forma clara y precisa a la organización, a sus productos y servicios, de las empresas competidoras. Las decisiones acerca de la Imagen Corporativa son una problemática estratégica y del más alto nivel de la organización, ya que implica decidir hacia dónde va la compañía y cuál es la


165

dirección a seguir por la entidad para realizar sus negocios y lograr sus objetivos y metas fundamentales. De allí que la Imagen Corporativa no sea sólo un «problema» de los departamentos o agencias de comunicación, sino que debe estar implicada de forma directa la Gerencia o Dirección General. (Recuperado de http://ceomediacommunication.com/Libros/Planificaciondelaimagencorporativa.pdf.)

Victor Gordoa Víctor Gordoa es Consultor en Imagen Pública, premio Agustín Reyes Ponce al mérito empresarial que otorga la Universidad Iberoamericana, de la cual es egresado. Es Rector del Colegio de Consultores en Imagen Pública en la cual se imparte la Licenciatura en Imagología y la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública en el Distrito Federal de la Ciudad de México. Se ha desempeñado como asesor personal e institucional en el sector político, empresarial y entretenimiento, así también como conferencista en el continente americano, brindando capacitaciones a miles de personas en el ámbito de la Imagen Pública, sus beneficios y herramientas. Se le considera un líder e influenciador en materia de Imagen Pública debido a su contribución a diferentes diarios y publicaciones en revistas con su punto de vista reflejado en numerosas entrevistas al año. (Recuperado de: http://leermx.com/victor-gordoa/) Víctor Gordoa, (2003) define la Imagen Pública como “la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada”, es decir, la imagen pública será la percepción de una masa y los estímulos a los cuales apela el mensaje enviado por el emisor. (Recuperado de “El poder de la Imagen, pág 36”)

Milan Kundera Milan Kundera es un escritor checo en idiomas checo y francés, escritor de novelas de ficción y el ensayo con un uso frecuente de la ironía en sus diferentes técnicas de narración. En la década de los 40´s comenzó a utilizar el tema Imagología, haciendo referencia al estudio y análisis de la Imagen Pública de un individuo o de un grupo de ellos. De acuerdo con Kundera, la aplicación de la Imagología posee un enfoque específico en el área de la literatura (Filología, Comparatística y Lingüística).


166

Para Kundera “lo importante de la imagología es que esta palabra nos permite unir bajo un mismo techo lo que tiene tantos nombres: las agencias publicitarias, los asesores de imagen de los hombres de Estado, los diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los aparatos de gimnasia, los creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show bussines, que dictan la norma de belleza física a la que obedecen todas las ramas de la imagología”. En el tema de la imagología, el autor le brinda una aplicación particular desde el punto de vista de la literatura, por lo que para Kundera la imagología no es más que el estudio de las imágenes mentales o imagotipos. Por lo anterior se define que el objetivo de la Imagología es el estudio del individuo en su totalidad con la finalidad de la elaboración minuciosa de un plan estratégico de impacto que involucre el aspecto físico, profesional, verbal, visual, audiovisual y ambiental, respetando la esencia y particularidades del individuo. (Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-imagen-publica-quees-y-como-gestionarla-en-una-organizacion/, La inmortalidad (1988) (Texto Original “Nesmrtelnost”). República Checa. Edit. Tusquets)

Aplicaciones La teoría de la imagen, tiene como fin conocer la percepción que tiene el público hacia la institución, y como la describen en todos los aspectos: instalaciones, colaboradores, logotipo, valores, reputación, misión, visión, filosofía, responsabilidad social, entre otras cosas, de esta manera las instituciones estimulen un interés hacia su público. Joan Costa (1992), refiere que la organización: “Surge cuando un grupo de emprendedores adopta una actitud, tiene una idea de aquello que piensa emprender, de lo que piensa hacer, de los fines y objetivos que los mueve, del entorno preciso en que la empresa se insertará, a la vez que cuenta con un soporte técnico y analiza las necesidades para llevar a cabo el proyecto si hay conciencia del riesgo”. Considerando que a principios del siglo XX, la fuerte demanda del mercado, la necesidad de diferenciarse, poseer un estilo propio y ser notable para competir, hizo que surgieran estudios de imagen corporativa, especialmente de la identidad de las empresas europeas, específicamente en Alemania donde el arquitecto y diseñador Peter Behrens y el sociológo austriaco Otto Neurath


167

tomaron la decisión de colaborar con las empresas de sus países para fortalecer el diseño corporativo europeo, lo cual se fue aplicando lentamente al mundo de las organizaciones, de los productos, de los consorcios, y de los negocios. En la década de los 60`s los estudios de mercado enfocados en la marca eran considerados una innovación en los Estados Unidos, por lo que dejaron de ser un concepto, una doctrina y un método para convertirse en identidad corporativa, aportando una nueva forma en la comunicación empresarial. Marcas de gran reconocimiento le han dado importancia a sus valores humanos y estéticos, de esta manera logran competir en sus entornos, y avanzar en las nuevas tecnologías, formando y construyendo vínculos con una comunicación de imagen propia, dándole importancia a los valores diferenciales, que hoy son un impacto a través de las redes sociales, las cuales son parte de una era innovadora de comunicación. Una de las grandes empresas que sobresale en su imagen corporativa es Coca Cola y se centraliza en los siguientes puntos: por la dimensión de su identidad, su misión es refrescar al mundo; por la dimensión de comunicación, a lo largo de su historia en sus diferentes campañas su imagen ha dado un mensaje optimista de la vida y del futuro; por la dimensión de la imagen, a lo largo del tiempo Coca Cola ha sido parte de la cultura popular y reconocida en el mundo ya que no hay persona que no se identifique con esta marca. Es una de las instituciones que se distingue como líder en el mercado y su imagen es un punto de apoyo vital en su publicidad y campañas, cumpliendo un papel donde hace énfasis en los beneficios de sus productos, en los conceptos de la vida, el entorno, los placeres, lo positivo de las cosas, los valores, principios, virtudes, familia, amigos y colaboradores. Estos conceptos son fuertes en sus campañas, y su historia le dan a la marca una identidad formando lo que se llama imagen de la empresa, es decir la imagen con la que su público objetivo se identifica al pensar en Coca Cola. Este es un claro ejemplo de cómo la imagen institucional aborda el conjunto de actividades comunicativas que se deben realizar en la empresa o institución para expresar su identidad y generar una reputación pública positiva, lo que hace que el público se identifique con la empresa


168

y se logren los objetivos propuestos. (Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/identidadcorporativa-estudio/)

Aportes La imagen pública ha hecho aportes en las relaciones públicas y en las ciencias de la comunicación y en otras ciencias como el mercadeo, y la publicidad. Las relaciones públicas son un conjunto de estrategias de comunicación que una empresa lleva a cabo con el objetivo de transmitir una imagen clara y de confianza para que los diferentes públicos tengan una percepción positiva de la misma. Su principal objetivo es fortalecer el vínculo con el grupo objetivo, escuchándolos, informándoles y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos. Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para complementar y reforzar su desempeño en la sociedad. Comunicación estratégica es la comunicación realizada estratégicamente.

Es decir, los

mensajes enviados deben cumplir un objetivo previo, deben ser mensajes diseñados para llegar al público, y es muy importante que se tenga en cuenta el contexto en el que se está desenvolviendo, es decir las tendencias políticas, económicas, socioculturales y tecnológicas. El crear una estrategia logrará que tengamos previsto cualquier tipo de reacción de los públicos-receptores que con su acción nos pueden favorecer o perjudicar. En consideración con el papel que desempeña la imagen pública dentro del proceso comunicacional, vale la pena destacar que en la era de la tecnología, la imagen=percepción ha transformado considerablemente la forma en que se envía y recibe un mensaje. Cada día se utiliza mayor planificación en los mensajes enviados por quien emite un mensaje para que el receptor lo decodifique y lo interprete. Es por ello que, mediante las relaciones de trabajo, negocios y cooperación institucional, las relaciones públicas dependen de la imagen pública en sí que cada uno de los actores del proceso de comunicación posee, la cual funcionará como un complemento del mensaje que se transmite. La imagen pública ha afectado en los últimos tiempos a todos los profesionales, ya que no únicamente la usan artistas, personas famosas o políticos, si no ha trascendido a toda clase de profesión y organización. Nuestra imagen emite un juicio que puede beneficiar o perjudicarnos,


169

y esta realidad se traslada a nuestro receptor. Es por eso que hoy en día la imagen pública es necesaria en todas las profesiones y ámbitos.

Organizaciones y Fundaciones de medición de índices de progreso social y emprendimiento social El desarrollo social conlleva una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad.

Algunas organizaciones tienen como

propósito crear programas para el crecimiento social, a través de medición de índices, emprendimiento social y participación ciudadana. A nivel mundial existen instituciones dedicadas a crear dichos programas los cuales crean un valor social impulsando proyectos sostenibles en alianzas con otros actores para que las comunidades mejoren su calidad de vida. Entre las cuales se pueden mencionar: a) Social Progressive Imperative, b) Fundación Skoll y c) Ashoka España. A continuación, se presenta una síntesis de las principales actividades desarrolladas por cada una de ellas:

Social Progressive Imperative Numerosos estudios han encontrado una alta correlación entre el crecimiento económico y una amplia variedad de indicadores sociales, sin embargo, existe una conciencia creciente de que las medidas económicas por sí solas no captan plenamente el progreso social. La misión del Progreso Social Imperativo es avanzar en el bienestar humano global, mediante la combinación de los indicadores nacionales de rendimiento y capacidades sociales con soluciones orientadas al alcance de los líderes del sector, y los campeones de base, que juntos pueden lograr un cambio a gran escala. El progreso social se define como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas, establecer los elementos que permiten a los ciudadanos y a las comunidades mejorar y mantener su calidad de vida, y crear las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar su máximo potencial. El primer gran esfuerzo del Progreso Imperativo Social es el


170

Índice de Progreso Social, lanzado el 11 de abril de 2013 en el Foro Mundial Skoll en Oxford, UK. El Índice de Progreso Social es una herramienta utilizada para informar e influir en las políticas e instituciones de todo el mundo. Se basa en el principio de lo que se mide guía las decisiones que toman. Mediante la medición de las cosas que realmente afectan a la gente - sus necesidades básicas, su comida, vivienda y seguridad; su acceso a la asistencia sanitaria, la educación y un medio ambiente sano; su oportunidad de mejorar su vida - el Índice de Progreso Social es un intento de reformular el debate sobre el desarrollo. También se está construyendo una red de progreso social de las organizaciones que comparten el deseo de encontrar mejores formas de resolver los problemas del mundo, que van a utilizar el índice para analizar los desafíos de desarrollo de sus países. Esta red de socios de investigación y las instituciones académicas, centros de investigación con fines de lucro, organizaciones internacionales de desarrollo y organizaciones privadas sin fines de lucro, facilitarán la retroalimentación, la investigación local, el aprendizaje y la acción. Los socios también ayudarán a identificar las políticas, las instituciones, los marcos jurídicos y mecanismos de financiamiento que pueden impulsar el progreso social más eficaz y eficientemente, a través de la evaluación comparativa internacional y el fomento de proyectos de investigación específicos entre la red de socios. Social Progress Imperative desea que la Red de Progreso Social en cada país se convierta en un motor de cambio. Para entender mejor cómo un país puede mejorar su capacidad para hacer frente a los desafíos sociales y ambientales, el Progreso Imperativo Social también está estudiando la creación de un índice de capacidad de progreso social para medir el potencial de las instituciones de un país (gobierno, empresas y sociedad civil) para contribuir a la innovación en el sector social, incluida su capacidad de colaborar. Los dos índices - el Índice de Progreso Social y el índice de capacidad de Progreso Social juntos revelarán desafíos de un país, así como lo que se puede hacer para mejorar las condiciones propicias para la iniciativa empresarial y la innovación social.


171

En última instancia, el resultado será la iniciativa empresarial más eficaz, la filantropía, y programas de desarrollo; y estrategias de negocio más responsables. (Recuperado de http://progresosocial.org.gt/acerca-de/#sthash.DHkHwJUH.dpuf)

Fundación Skoll La Fundación Skoll conduce cambios a gran escala a través de invertir, conectar y celebrar a emprendedores sociales e innovadores que ayudan a resolver los problemas más acuciantes del mundo. Su visión es vivir en un mundo sostenible de paz y prosperidad. Los valores que integran su misión, guían sus acciones y promueven su cultura son: el respeto, la responsabilidad (tanto individual como colectiva), optimismo, innovación, impulso. Jeff Skoll creó la Fundación Skoll en 1999 para perseguir su visión de un mundo sostenible en paz y en prosperidad. Nacido en Canadá y nacionalizado ciudadano estadounidense en el año 2007, Jeff Skoll ex-ejecutivo de la empresa E-Bay ha pasado los últimos diez años como filántropo y productor de cine usando su riqueza para tratar de mejorar el estado del mundo; respaldando a empresarios sociales prometedores que trabajan para mejorar la educación, la atención sanitaria y el acceso a puestos de trabajo en algunas de las partes más pobres del mundo. La Fundación Skoll, dirigida por Sally Osberg desde el año 2001, tiene por misión generar un verdadero cambio transformativo, por medio de apoyar a emprendedores sociales que reconozcan los sistemas en necesidad de cambio y luego avanzar en el progreso social por medio del desarrollo de modelos poderosos que interrumpen el status quo y transformen nuestro mundo para mejor. Por medio de identificar las personas y programas que traen cambios positivos alrededor del mundo, los empoderan para extender sus alcances, profundizar su impacto y fundamentalmente mejorar la sociedad desde una escala local a una escala global. La Fundación Skoll ha invertido aproximadamente $400 millones en todo el mundo, incluyendo el Premio Skoll a 112 emprendedores sociales y 91 organizaciones en cinco continentes. Los programas de la Fundación Skoll apoyan a emprendedores sociales y otros innovadores, impulsando soluciones sostenibles a los problemas mundiales apremiantes en varias formas: a) Inversión: Invierten en un esfuerzo colectivo que conduce al cambio de sistemas sostenibles.


172

b) Conexión: Conectan emprendedores sociales (los mayores distribuidores de sistemas en el mundo) a su red de líderes intersectoriales, para juntos transformar el mundo. c) Celebración: Celebran su progreso hacia un mundo más sostenible, pacífico y próspero para inspirar a otros a unirse a la comunidad y el movimiento para el cambio. Los Premios Skoll están impulsando soluciones a los problemas más acuciantes del mundo en estas seis principales áreas: oportunidad económica, educación, sostenibilidad ambiental, salud, derechos humanos, mercados sostenibles. (Recuperado de: http://skoll.org/about/about-skoll/) Ashoka España Ashoka es la mayor red internacional de Emprendedores Sociales. Una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, construyendo una sociedad de ciudadanos que sean agentes de cambio, o changemakers. Ashoka apoya el trabajo de más de 3.300 emprendedores sociales en 90 países. España, en la actualidad, da apoyo a 29. Su fundador, Bill Drayton recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación en 2011. La visión de Ashoka es un mundo de actores de cambio. Un mundo en el que todas las personas se sientan con la capacidad, el apoyo y la libertad de actuar para mejorar su entorno y ofrecer respuestas a los problemas sociales más urgentes. Todo el mundo puede cambiar el mundo. Ashoka apuesta por la construcción de un ecosistema para el emprendimiento social que sea profesional y competitivo. Un ecosistema que integre a la ciudadanía y a las instituciones públicas y privadas para liderar la innovación y el cambio social. Para impulsar el cambio social a través de la innovación y el emprendimiento social, Ashoka trabaja en tres niveles: el apoyo individual a los emprendedores sociales innovadores, el impulso al emprendimiento colaborativo y en red, y la construcción de un ecosistema de emprendimiento social eficiente para resolver los problemas de la sociedad.


173

Los Emprendedores Sociales de Ashoka son personas innovadoras y con muchas ganas de cambiar el mundo. Ashoka identifica a Emprendedores Sociales con proyectos que tengan la capacidad de generar cambios sistémicos, cuyas soluciones se anticipen a los retos del futuro a la vez que solucionan problemas del presente. Durante más de tres décadas Ashoka ha seleccionado y apoyado a más de 3.300 Emprendedores Sociales en 90 países que forman parte de una gran red internacional. Ellos son, además, ejemplos para la sociedad y modelos a seguir, trabajan en diversos ámbitos: salud, educación, derechos humanos, participación ciudadana, desarrollo económico, medio ambiente. Ashoka se basa en la creencia de que vivimos en un mundo en el que todos podemos ser actores de cambio y las empresas tienen un papel muy importante que jugar. La filantropía y la responsabilidad social corporativa son solamente una pequeña parte de todo el potencial que posee el sector privado para cambiar el mundo. Necesitamos que las empresas den un paso adelante y lideren el cambio creando nuevos tipos de alianzas con emprendedores sociales para crear un verdadero impacto en la sociedad. El sector empresarial tiene algunas fortalezas que son particularmente valiosas para el sector social: la eficiencia en sus operaciones, el desarrollo de productos y la distribución. De la misma manera los emprendedores sociales han demostrado su capacidad para darle un giro radical a la lógica de las empresas tradicionales, innovar reduciendo los costes de sus soluciones al máximo, operar con presupuestos ajustados, y tener un profundo conocimiento de colectivos que se encuentran al margen del mercado. Todo esto es de gran valor para las empresas. Es por eso que Ashoka quiere promover un nuevo concepto: los sistemas híbridos de valor. Se trata de alianzas entre una organización social y una empresa privada o ente público, que, mediante la unión de sus respectivas fortalezas, consiguen generar un impacto social al mismo tiempo que se genera un retorno económico para ambas partes lo que lo aleja de la Responsabilidad Social Corporativa tradicional. (Recuperado de: http://spain.ashoka.org/ashoka-) En Latinoamérica existen organizaciones comprometidas con el desarrollo de acciones concretas para mejorar el bienestar humano, especialmente en los menos privilegiados; estas instituciones colaboran con la sociedad brindando prosperidad, y ayudan a que se den cambios a gran escala para el desarrollo sostenible de distintos sectores. Algunas de estas instituciones son:


174

a) VIVA, b) Fundación Avina y c) Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible- CLACDS.

VIVA VIVA (Visión y Valores para la Sostenibilidad) es resultado del trabajo del emprendedor y filántropo suizo Stephan Schmidheiny. VIVA es un modelo de negocios y filantropía con más de una década de experiencia que combina diferentes actividades productivas y filantrópicas en una sola estrategia de innovación, con el objetivo de fomentar la prosperidad y el desarrollo de la región mediante alianzas estratégicas entre la iniciativa privada, la sociedad y distintas organizaciones cuyos fines son la preservación del medio ambiente y otras organizaciones filantrópicas que promueven valores como el liderazgo, innovación y la inclusión de PYMES más sostenibles en Latinoamérica. Schmidheiny busca impulsar de forma solidaria, nuevas estrategias de documentar y difundir sus experiencias y lecciones en obras sociales, con la función de desarrollar un referente con el objetivo de que otros empresarios se sumen a las diferentes acciones de filantropía que ha desarrollado a nivel mundial. (Recuperado de http://www.vivaidea.org/es/)

Fundación Avina Avina es una fundación latinoamericana enfocada en producir cambios a gran escala para el desarrollo sostenible mediante la construcción de procesos de colaboración entre actores de distintos sectores. Su Misión es impactar en el desarrollo sostenible, desde América Latina, creando condiciones favorables para que actores diversos puedan contribuir juntos al bien común. Como visión, Fundación Avina aspira a una América Latina próspera, integrada, solidaria y democrática, inspirada en su diversidad y constituida por una ciudadanía que la posiciona globalmente a partir de su propio modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. Su trabajo en Latinoamérica comenzó en 1994 a través de iniciativas lideradas por el emprendedor suizo Stephan Schmidheiny. En el 2001 Avina se incorpora como una entidad


175

basada propiamente en Latinoamérica, con el fin de expandir sus actividades en toda la región. (Recuperado de http://www.avina.net/avina/fundacion/)

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible - CLACDS El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) es un centro de investigación aplicada de la Escuela de Negocios INCAE fundada en 1964 en Alajuela, Costa Rica. Su misión consiste en promover el desarrollo sostenible en la región a través de la investigación aplicada, desarrollo de capacidades y el diálogo. CLACDS se desempeña

en

estrecha

colaboración

con

agencias

gubernamentales,

organizaciones

internacionales y empresas del sector privado, utilizando una metodología que unifica la competitividad, el progreso social, el desempeño ambiental y la gobernabilidad. CLACDS se convirtió en 2004 en socio estratégico de de la organización Social Progress Imperative, para trabajar en concreto en la difusión, análisis y capacitación en relación a los fundamentos

y

conclusiones

del

Índice

de

Progreso

Social

(SPI).

(Recuperado

de

http://www.incae.edu/es/clacds/)

En Centroamérica se encuentran los países con grandes brechas en el bienestar social, la mayoría con puntajes de progreso social apenas sobre 60, a excepción de Costa Rica y Panamá, con puntajes de 70 o más. Es importante que organizaciones promuevan el mejoramiento de la calidad de vida, impulsando proyectos y programas sostenibles que contribuyan con el desarrollo socioeconómico de estos países, y de esta manera se reduzcan las brechas existentes. Dentro de las organizaciones a nivel centroamericano que están comprometidas con el desarrollo social podemos mencionar: a) Cantón, b) Yo Emprendedor y c) CESAL ONG. De las cuales haremos una breve descripción a continuación:

El Cantón El Cantón es una unidad política, administrativa y de gobiernos para la población, su desarrollo afecta el desempeño de las comunidades locales. Por lo que el nivel de gobierno dadas sus diferencias en el país, debe posicionarse con los mejores instrumentos de gestión pública en zona costeras y fronterizas.


176

El principal diagnóstico es la hoja de ruta y la plataforma de comunicación para que los cantones enfoquen sus actividades, y su fin es que el gobierno central, empresas y ciudadanos, orienten innovaciones, emprendimientos y políticas públicas para poder cumplir los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y de esta manera disminuir las diferencias regionales de Costa Rica. El principal objetivo es identificar logros y oportunidades que afecten la calidad de vida de la comunidad costarricense. (Recuperado de: http://www.costaricapropone.go.cr/acerca-de-ips)

CLACDS y la Coordinación para Centroamérica del IPS, exponen resultados metodológicos, con alcances y ventajas; permitiéndoles así los avances que requieren mayor atención. Consideran que Nicaragua sus temas de sostenibilidad comparado con otros países, a nivel regional y del mundo están avanzando, a pesar del poco avance en educación básica, acceso a electricidad, saneamiento básico ya que son áreas donde favorece el crecimiento económico para un mejor nivel de vida. El índice en Nicaragua presenta desafíos en áreas de bienestar por lo que requiere más esfuerzos. Se considera que Nicaragua tiene un buen desempeño respecto a otros países centroamericanos, en temas de seguridad, aunque enfrenta muchos retos; el uso de métricas adecuadas, mecanismos de innovación, procesos colaborativos y el desarrollo de estrategias multisectoriales, como los que propone el IPS y la Red de Progreso Social, pueden consolidar una hoja de ruta y alternativa para que se realicen las inversiones sociales que realmente incrementen el nivel de Progreso Social de los nicaragüenses. (Recuperado de http://www.incae.edu/es/noticiasclacds/clacds-y-funides-presentan-indice-de-progreso-social-2015.php)

Yo emprendedor Su misión es ser una organización sin fines de lucro que busca desarrollar emprendedores y un ecosistema adecuado que propicie el surgimiento de nuevos negocios en Costa Rica y centroamérica, como medio de desarrollo económico y social. Se base en 5 pilares de trabajo: fomentar, educar, visibilizar, financiar, conectar.


177

Entre los programas que realizan se encuentran: a) Competencia: Plataforma para visibilizar emprendedores y proyectos de emprendimiento innovadores en la región. Con espacios de capacitaciones, rondas eliminatorias ante jurado experto y programas de memoria. b) Tour YE:

Visitas programadas a centros universitarios, colegios y

comunidades en que se abordan dinámicas relacionadas al fomento del emprendimiento. c) Ecosistema

Virtual:

Espacio

de

interacción

con

proyectos

de

emprendimiento en progreso identificados por industria. d) Celebración internacional del emprendimiento, traída a Costa Rica por Yo Emprendedor como anfitrión en 2011. Decretada de interés nacional por cuatro años consecutivos. e) Programa de Capacitaciones:

Conjunto de cursos, talleres y seminarios

especializados en temas de importancia para emprendedores, tales como estrategia, negociación, contabilidad y finanzas. f) Involúcrate: Oportunidad para apoyar a la organización con el aporte de capacidades y habilidades personales. (Recuperado de http://yoemprendedor.net/) CESAL ONG CESAL es una organización no gubernamental española dedicada desde 1988 a la cooperación internacional y hoy presente en 12 países de América Latina y África con proyectos de educación, salud, habitabilidad, agua y saneamiento, desarrollo productivo, microempresa y formación para el empleo y fortalecimiento de la sociedad civil. El trabajo de CESAL en El Salvador comienza en 1997 afrontando uno de los mayores problemas que aquejan a este país en el que la marginalidad urbana ha propiciado el desarrollo de la violencia juvenil. Para dar respuesta a este problema, CESAL se ha apoyado en diferentes


178

realidades locales, desarrollando iniciativas encaminadas a la integración social de los jóvenes a través de la capacitación laboral y el desarrollo humano. (Recuperado de http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=132)

En Guatemala hay organizaciones que buscan incorporar innovadores sociales en el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la academia y de esta manera establecer una agenda compartida para mejorar el progreso social del país y promover así el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas de Guatemala. ANDE Panorama del Ecosistema Emprendedor en Guatemala Es una red global de organizaciones que impulsan el emprendimiento en economías emergentes como una manera para crear prosperidad para los pobres del mundo. Los miembros de ANDE proveen servicios críticos de soporte financiero, educativo y de negocios para las Pequeñas Empresas en Crecimiento (PEC) basados en la convicción de que estas últimas crean empleos, estimulan el crecimiento económico a largo plazo y producen beneficios sociales y ambientales. (Recuperado de http://lideragentedecambio.com/panorama_del_ecosistema_emprendedor_en_guatemala)

CentraRSE Es el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala. Fundada en el año 2003, CentraRSE es hoy una organización que cuenta con más de 100 empresas asociadas que pertenecen a más de 20 sectores y subsectores productivos del país y dan empleo a 150,000 familias; convirtiéndose en la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente del país y una de las más importantes a nivel regional. CentraRSE busca generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos, que contribuyan significativamente al desarrollo de las personas, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del país. (Recuperado de http://centrarse.org/?page_id=11)


179

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) es un centro de pensamiento, no lucrativo, de carácter privado. Surgió en 1979, fue fundado en 1982 y adquirió su personalidad jurídica en 1988. ASIES está integrada por personas inspiradas en principios de respeto a la dignidad humana y la participación social, e interesadas en la reflexión, análisis e investigación de la realidad nacional. En un primer momento el grupo emprendió un diagnóstico objetivo de la situación social, política, económica, agraria y aun militar por la que atravesaba el país en enero de 1980, al que ASIES denominó y sigue llamando Seminario sobre Realidad Nacional con la colaboración de la Universidad Rafael Landívar; tal actividad le costó el exilio inmediato a uno de los expositores. Las conclusiones del seminario no pudieron ser publicadas ni divulgadas, sino hasta el inicio del primer gobierno democráticamente electo en 1985. Desde ese momento hasta ahora se han publicado más de ocho mil documentos de sendas investigaciones y estudios que plantean conclusiones y recomendaciones para alcanzar un Estado democrático de derecho y el pleno respeto a la dignidad de la persona de manera incluyente, solidaria y justa. (Recuperado de http://www.asies.org.gt/quienes-somos/) Instituto de Progreso Social de Guatemala El Instituto de Progreso Social (IPS) se fundó en el año 2014. Su promotor y fundador es Emmanuel Seidner. Esto se dio a raíz de acercamientos con Social Progress Imperative (SPIG), entidad no lucrativa con sede en Washington D.C. fundada en 2012, que creó el Índice de Progreso Social, el cual es una medición que evalúa el impacto social y ambiental a nivel mundial. En Guatemala se decidió crear una entidad para liderar en su totalidad los esfuerzos de realización de la medición local de impacto social y ambiental, con la metodología del Índice de Progreso Social. El Instituto de Progreso Social de Guatemala, es entonces una entidad no gubernamental, no lucrativa y aliado-representante de Social Progress Imperative en el país. Autorizado para la


180

aplicación de la metodología del Índice de Progreso Social. Como parte de ese esfuerzo de creación del IPS y de coordinar la Red de Progreso Social de Guatemala, se decide trabajar en otra área de acción adicional al Índice de Progreso Social, en identificar, fortalecer y promover Emprendimientos Sociales, los cuales pueden ayudar a dar respuesta a las principales necesidades sociales y ambientales que el Índice de Progreso Social a nivel local refleja. El IPS cuenta con una junta directiva de 7 personas, conformada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y tres vocales.


181

Planteamiento del problema El Informe de progreso social 2015 a nivel mundial es el responsable de la medición de acceso a necesidades básicas, humanas, fundaciones de bienestar y oportunidades de mejora, siendo parte de la organización no gubernamental de Social Progress Imperative. Esta organización ubica a Noruega en la primera posición a nivel mundial en materia de progreso social con un 88.36% a nivel latinoamericano, Uruguay es el país mejor posicionado ocupando la posición 24 con un 79.21% y Guatemala ocupa la posición 79 en dicho informe con 62.19% por lo cual el área de oportunidad en materia de progreso social es amplia. El Instituto de Progreso Social de Guatemala (IPS) cuenta con una trayectoria de vida relativamente corta debido a su fundación en 2014 y su rezagada exposición hacia su público objetivo. Cabe mencionar que el rol que el IPS desempeña es una labor que persigue encontrar la convergencia entre la iniciativa privada y el emprendimiento de carácter social. Al ser una organización vinculante entre dos actores clave dentro del progreso social de un territorio determinado, es de suma importancia que el IPS proyecte su imagen de forma profesional, altruista y entusiasta con el contexto social en que se encuentra. La línea comunicacional carece de definición y planificación estratégica así mismo las áreas de oportunidad comunicacional con la cual proyectar una imagen acorde al rol que desempeñan para así elevar la productividad de su trabajo y proyectar mejoras significativas en futuros estudios e índices de progreso social en Guatemala. Debido a la naturaleza de trabajo que realiza el IPS, debe considerarse comunicar al público objetivo los perfiles profesionales de los actores internos dentro del IPS, siendo así una herramienta que fortalezca la credibilidad de la imagen del Instituto. La falta de un plan estratégico de Imagen Pública ha brindado como resultado la leve exposición del trabajo del IPS, así como la falta de relaciones directas con la iniciativa privada y emprendedores sociales. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos más importantes para elaborar una propuesta de plan estratégico de imagen para el Instituto de Progreso Social de Guatemala?


182

Objetivos Objetivo General Conocer la situación actual de la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala a través de un diagnóstico y analizar los elementos claves para la propuesta del plan estratégico de imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, para elaborar una propuesta de Imagen Institucional que responda a las necesidades del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Objetivos Específicos a) Conocer la situación actual de la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala a través de un diagnóstico. b) Analizar los elementos claves para la propuesta del plan estratégico de imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala. c) Elaborar una propuesta de Imagen Institucional que responda a las necesidades del Instituto de Progreso Social de Guatemala. Hipótesis El cumplimiento del plan estratégico de imagen pública fomentará la imagen institucional e identidad del Instituto de Progreso Social de Guatemala. Tipo de hipótesis El tipo de hipótesis que se utilizó para el presente proyecto es de tipo causal y bi-variada. La variable independiente (causa) es: La creación del plan estratégico de Imagen Pública; y, la variable dependiente (efecto) es: impulsar la imagen institucional e identidad del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Definición conceptual de las variables Cumplimiento Según la página web definición.de, recuperado en mayo de 2016, “Es un término que tiene su origen en vocablo latino complementum y que hace mención a la acción y efecto de cumplir o


183

cumplirse.

El verbo “cumplir” por su parte, refiere a ejecutar algo;; remediar a alguien y

proveerle de aquello que le falta; hacer algo que se debe; convenir; o ser el día en que termina un plazo o una obligación.

Plan Estratégico Según la página web: Plan Estratégico Universidad de Málaga (2012). El Plan Estratégico es un documento que recoge las principales líneas de acción, es decir, la estrategia, que una organización se propone seguir en el corto y medio plazo, se redacta en función de los principales objetivos que la organización pretende y en él se especifican las políticas y líneas de actuación concretas orientadas a la consecución de los objetivos y los intervalos de tiempo precisos que deben ser cumplidos para cada una de las acciones propuestas. (Recuperado de http://www.infouma.uma.es/planestrategico/que.htm) Según el sitio en internet, liderazgo y mercadeo, (2006) La planificación estratégica define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Esto con el fin de evaluar la situación presente de la empresa y su nivel competitivo, además supone la participación activa de los actores organizacionales, obtención permanente de información sobre sus factores claves de éxito, su constante revisión y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de gestión que haga de la organización un ente proactivo y anticipatorio. (Recuperado de http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=34)

Imagen Pública Víctor Gordoa en El poder de la Imagen Pública (1999) define la imagen pública así: Es la percepción compartida que provocará una respuesta colectiva unificada y para construirla se requiere de la conjunción de muchos elementos que bien coordinados y producidos evitará la existencia de contradicciones que impidan la coherencia del mensaje del cliente, cualidad estrictamente necesaria para convencer al público objetivo de que se es el mejor en algo y que por lo tanto se merece su credibilidad y confianza.


184

Imagen Institucional La imagen institucional es la percepción que sobre una persona moral tiene su grupo objetivo mediante la cual éste le otorga una identidad según el autor Víctor Gordoa (2007). (Recuperado de: http://www.academia.edu/8842048/El_poder_de_la_imagen_p%C3%BAblica._V%C3%ADctor_Gordoa)

Identidad Según el diccionario de La Real Academia Española es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Paul Capriotti (1999) nos explica que la identidad de una organización presenta dos perspectivas: La filosofía corporativa que es la concepción global de la organización establecida para alcanzar sus metas y objetivos. La cultura corporativa trata de los principios básicos que las personas que conforman una organización comparten y aceptan pautas que orientan los comportamientos. (Recuperado de: https://books.google.com.gt)

Fomentar Según el blog edukavital.blogspot.com, recuperado en mayo de 2016, “Esta palabra se usa para destacar el acto de apoyar a algo o a alguien en un momento determinado. Es un verbo en infinitivo que puede ser usado en una gran variedad de formas las cuales pueden variar de acuerdo a la oración o al uso que se le pretende dar a esta palabra”. (Recuperado de: https://edukavital.blogspot.com/)

Instituto de Progreso Social de Guatemala Es una entidad no gubernamental, no lucrativa y aliado-representante de Social Progress Imperative en el país. Autorizado para la aplicación de la metodología del Índice de Progreso Social. (Recuperado de: http://progresosocial.org.gt/)

Definición operacional de las variables Para el estudio de este trabajo se ha elaborado un cuadro matriz de variables. (Véase Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de Variables).


185

Metodología Enfoque El enfoque a utilizarse es mixto, se utilizaron datos cuantitativos (escala Likert), cualitativos y descriptivos (diagnóstico) por medio de observación, elaboración de FODA y entrevistas. Diseño El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. No experimental porque se estudian variables sociales; descriptivo en cuanto se describe el objeto de estudio y se analiza; es transeccional porque se llevó a cabo en un período de tiempo determinado. Fuentes Las fuentes que han sido consultadas para la realización del presente trabajo se subdividen así: las fuentes primarias son, cuestionario, observación, información del Instituto de Progreso Social de Guatemala y tesis; secundarias, libros, páginas web consultadas y terciarias, los diccionarios y enciclopedias.

Población y muestra De acuerdo a Miriam Balestrini (2001) “una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones”. (p.137). Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. En este proyecto la población la conforma el Instituto de Progreso Social de Guatemala y su entorno laboral. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. Según Anderson, Sweeney & Williams (2005) una muestra es un subconjunto de la población.


186

Para este estudio la muestra elegida son los colaboradores del Instituto, la cual está integrada por dieciséis miembros, a los cuáles se les realizó una escala Likert para recoger información de interés para el presente proyecto. La muestra es probabilística, de elección dirigida, todos los individuos de la población tienen las mismas oportunidades de ser seleccionados. Técnicas En la presente investigación para medir las variables se aplicó un cuestionario a 16 colaboradores del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Se realizó la validación del

cuestionario con los estudiantes de la Maestría en Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación. (Véase Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento). La validación se hizo a través de la metodología cualitativa que permitió conocer si las interrogantes son entendibles. Los valores de cada enunciado del cuestionario se determinaron mediante escala tipo Likert con valores que van de 1 a 3. (Véase Apéndice C. Instrumento. Escala Likert).


187

Análisis y discusión de resultados Para el análisis y desarrollo de la Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, junio 2016, se aplicó una Escala Likert a una muestra de dieciséis personas de una población de 16 que equivale al 100%, por lo que se constituye en una muestra probabilística. Los resultados fueron los siguientes:

Datos generales a) Edad En el primer rango comprendido entre 20 y 30 años se encuentra una persona (1) equivalente al 6.25%; 6 son entre 31 y 40 años, equivalente al 37.5%; 6 son entre 41 y 50 años, equivalente al 37.5%; 2 son entre 51 y 60 años, equivalente al 12.5%; y 1 persona se encuentra en el rango entre 61 y 70 años, equivalente al 6.25%. (Véase Apéndice D. Gráfica 1. Edad). b) Género 8 en género masculino, equivalente al 50% y 8 en género femenino, equivalente al 50%. (Véase Apéndice D. Gráfica 2. Género). c) Profesión u oficio 5 asistentes, equivalente al 31.25%, 3 ingenieros, equivalente al 18.75%, 2 administradores, equivalente al 12.5%, 1 geógrafo, equivalente al 6.25%, 2 economistas, equivalente al 12.5%, 2 MBA, equivalente al 12.5%, 1 comunicador, equivalente al 6.25%. (Véase Apéndice D. Gráfica 3. Profesión u Oficio). Afirmación 1. La misión del Instituto de Progreso Social es: “Transformar el ritmo del cambio social y lograr una conversión estructural y no coyuntural para resolver las necesidades básicas, promover la movilidad social y generar oportunidades para todos los guatemaltecos y alcanzar así el progreso social de Guatemala”.


188

Los resultados fueron los siguientes: De 16 colaboradores, 8 que representan un 50% afirmó estar de acuerdo, mientras que los 8 restantes que representan un 50%, ni de acuerdo ni en desacuerdo. (Véase Apéndice D. Gráfica 4. Misión). Afirmación 2. La formulación de un plan estratégico de imagen ayudará a cumplir con los objetivos establecidos por el Instituto de Progreso Social de Guatemala. Los resultados fueron los siguientes: 15 respondieron estar de acuerdo (93.75%); 1 ni de acuerdo ni en desacuerdo (6.25%); 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 5. Plan Estratégico de imagen). Afirmación 3: La reputación de sus socios fundadores influye en la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala. Los resultados fueron los siguientes: 15 respondieron estar de acuerdo (93.75%); 0 ni de acuerdo ni en desacuerdo (0%) y 1 en desacuerdo (6.25%). (Véase Apéndice D. Gráfica 6. Reputación). Afirmación 4: El Instituto de Progreso Social se beneficiará de un plan estratégico de comunicación y relaciones públicas. Los resultados fueron los siguientes: 14 respondieron estar de acuerdo (87.5%); 2 ni de acuerdo ni en desacuerdo (12.5%) y 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 7. Comunicación y relaciones públicas). Afirmación 5: La representación gráfica utilizada por el Instituto de Progreso Social proyecta la imagen de lo que se hace en la misma. Los resultados fueron los siguientes: 5 respondieron estar de acuerdo (31.25%); 7 ni de acuerdo ni en desacuerdo (43.75%) y 4 en desacuerdo (25%). (Véase Apéndice D. Gráfica 8. Representación Gráfica). Afirmación 6. Los valores de transparencia, participación, desarrollo, compromiso y respeto son importantes para fortalecer la esencia de la imagen del Instituto de Progreso Social.


189

Los resultados fueron los siguientes: 15 respondieron estar de acuerdo (93.75%); 1 ni de acuerdo ni en desacuerdo (6.25%) y 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 9. Valores). Afirmación 7: Los colaboradores del Instituto de Progreso Social se identifican con las tareas de la institución. Los resultados fueron los siguientes: 13 respondieron estar de acuerdo (81.25%); 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo (18.75%) y 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 10. Tareas). Afirmación 8: La imagen ambiental (instalaciones) es la adecuada para el desarrollo de sus actividades. Los resultados fueron los siguientes: 6 respondieron estar de acuerdo (37.5%); 10 ni de acuerdo ni en desacuerdo (62.5%) y 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 11. Imagen ambiental). Afirmación 9: Uno de los objetivos principales de Instituto de Progreso Social es fomentar la participación de promotores, emprendedores e innovadores sociales (creativos). Los resultados fueron los siguientes: 16 respondieron estar de acuerdo (100%); 0 ni de acuerdo ni en desacuerdo (0%) y 0 en desacuerdo (0%). (Véase Apéndice D. Gráfica 12. Objetivo Principal). Afirmación 10. Me gustaría que aumentara el número de patrocinadores del Instituto de Progreso Social para colaborar con mayor cantidad de personas que se encuentran en necesidad. Los resultados fueron los siguientes: 12 respondieron estar de acuerdo (75%) ; 4 ni de acuerdo ni en desacuerdo (25%) y 0 en desacuerdo (0%) . Patrocinadores).

(Véase Apéndice D. Gráfica 13.


190

Conclusiones La situación actual de la imagen de la institución es media, en tanto el 100% de los colaboradores están de acuerdo con los objetivos, sin embargo, solamente el 50% conoce la misión del instituto. Los elementos clave que se analizaron son los siguientes: a) reputación de socios fundadores; b) representación gráfica; c) imagen ambiental.

Se concluye que la reputación de los socios

fundadores ayuda a consolidar la imagen, sin embargo, el 43.7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la actual representación gráfica del instituto y el 25% está totalmente en desacuerdo por lo que habrá que cambiar la representación gráfica. Así mismo el 62.5% de los colaboradores no están ni de acuerdo ni en desacuerdo que la imagen ambiental es la adecuada para el desarrollo de sus actividades, por lo que se sugiere una readecuación de las mismas. El 87.5% de los colaboradores están de acuerdo en que una propuesta de plan estratégico de imagen beneficiará al instituto.

Tomando en cuenta que el 100% de los encuestados están de

acuerdo que uno de los objetivos principales es fomentar la participación de promotores, emprendedores e innovadores sociales y que el 75% dicen estar de acuerdo en que también les gustaría que aumentara el número de patrocinadores, se confirma que dicho plan ayudará a mejorar la proyección del mismo.


191

Recomendaciones Al Instituto Progreso Social se le hace las siguientes recomendaciones: a) Al realizar los diagnósticos internos correspondientes para la mejora de cambio de imagen del Instituto de Progreso Social, se recomienda hacer un Plan Estratégico en los aspectos de Imagen física, Imagen profesional, Imagen ambienta, Imagen Verbal e Imagen Audiovisual para la organización pueda proyectarse de una manera diferente para ser percibidos por el público objetivo de una manera adecuada, así como para los colaboradores. b) Se recomienda la creación de un manual de crisis ya que este funcionará como herramienta estratégica de gestión de comunicación y metodología para aplicar en momentos de riesgo y conflicto, para que el instituto pueda superar un momento de crisis se debe anticipar y estar preparados para enfrentar este tipo de circunstancias; así como la creación de un manual de identidad corporativa que será una guía en la que se muestran las líneas maestras de la imagen de la institución, en él se definirán las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes externos e internos de la institución enfocándose en las normas contenidas en este documento deben facilitarán la difusión y reforzamiento en su identidad visual. c) Enfocándonos en la mejora comunicación de IPS, otra herramienta indispensable para el instituto debe ser designar un puesto estratégico de la comunicación en la página web y plataformas digitales, cuya función principal es mantener la información actualizada. Este puesto estratégico será el Community Manager, ya que se ha convertido en una posición clave dentro de cada organización en la era de la tecnología y el auge de las redes sociales.


192

Propuesta de Plan Estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, junio 2016 Definición de Identidad Corporativa La identidad corporativa es la representación visual y gráfica, es decir es la carta de presentación de la imagen que transmitirá el Instituto de Progreso Social de Guatemala al exterior; los elementos fundamentales que se han considerado para la propuesta son: Misión “Transformar el ritmo del cambio social y lograr una conversión estructural y no coyuntural para resolver las necesidades básicas, promover la movilidad social y generar oportunidades para todos los guatemaltecos y alcanzar así el progreso social de Guatemala”. La misión es el conjunto de objetivos generales, razones de ser, principios y compromisos fundamentales de la institución. Resume en una sola frase e identifica el propósito de la misma. También indica los principios y valores por los cuales se rigen. La misión refleja la función que cumple la institución en la sociedad, su carácter, cultura y filosofía básica. Establecer correctamente la misión de la institución permite orientar las decisiones y acciones bajo su luz, para lograr coherencia. La misión responde a las preguntas: “¿cuál es nuestra razón de ser?”, ¿qué es lo que hacemos?”, o “¿a qué nos dedicamos?”. Debe ser clara y comprensible para todos los miembros de la institución. No debe ser muy limitada, pero tampoco muy amplia al punto de provocar confusiones sobre lo que hace el instituto, debe distinguir a la institución de otras similares. En la misión actual del instituto se identificó la falta de los valores morales y normas de conducta que lo rigen. Otro elemento que no está establecido son las diferentes tácticas de cómo generarán oportunidades para los guatemaltecos, según lo que se han propuesto como institución. Se sugiere re-evaluar la misión para que sea lo más clara posible, no solo para los directivos sino para todos los colaboradores y para el público.


193

Visión “Ser la institución reconocida en Guatemala por generar indicadores que transformen las políticas públicas, la Responsabilidad Social Empresarial y los esfuerzos de la sociedad civil, en beneficio del progreso social del país”. La visión de una institución es una declaración que indica hacia dónde se dirige o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. Define las metas que se pretenden conseguir en el futuro, debe poseer un carácter inspirador y motivador. Responde a la siguiente pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”. Establecer la visión de la institución permite inspirar y motivar a los colaboradores al hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella. Le brinda identidad y personalidad a la institución, ayuda a cimentar las bases para la cultura organizacional y a proyectar una imagen positiva ante su público en general. La visión del Instituto de Progreso Social está muy bien redactada, es clara, breve, positiva, alentadora e inspiradora. Es ambiciosa, pero a la vez factible y realista, teniendo en cuenta el entorno, los recursos y la capacidad del instituto. Se sugiere que esta visión sea publicada en lugares visibles para todos los miembros del instituto, y así lograr que tengan siempre presente hacia donde se dirigen. También debe ser visible para el público en general. Es recomendable reunirse en equipo por lo menos una vez al año para revisarla, y de esa manera asegurarse de que aún describa lo que quieren llegar a ser, y actualizarla en caso de ser necesario. Valores a) Transparencia b) Participación c) Desarrollo d) Compromiso e) Respeto


194

Los valores son los principios éticos sobre los que se asienta la cultura de la institución, ellos permiten crear las pautas de comportamiento. Responden a las preguntas: ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos? Para la cultura institucional los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus colaboradores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos y deben tener significados comunes para todos los colaboradores. Como pilares del IPS, los valores no sólo necesitan ser definidos, el instituto debe darles mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así sus colaboradores tendrán mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias. No olvidemos que los valores, son la personalidad del instituto y no pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad. Análisis Situacional Reseña El Instituto de Progreso Social de Guatemala (IPS) cuenta con una trayectoria de vida relativamente corta debido a su fundación en 2014 y su rezagada exposición hacia su público objetivo. Cabe mencionar que el rol que el IPS desempeña es una labor que persigue encontrar la convergencia entre la iniciativa privada y el emprendimiento de carácter social. Al ser una organización vinculante entre dos actores clave dentro del progreso social de un territorio determinado, es de suma importancia que el IPS proyecte su imagen de forma profesional, altruista y entusiasta con el contexto social en que se encuentra. La línea comunicacional carece de definición y planificación estratégica así mismo las áreas de oportunidad comunicacional con la cual proyectar una imagen acorde al rol que desempeñan para así elevar la productividad de su trabajo y proyectar mejoras significativas en futuros estudios e índices de progreso social en Guatemala. Debido a la naturaleza de trabajo que realiza el IPS, debe considerarse comunicar al público objetivo los perfiles profesionales de los actores internos dentro del IPS, siendo así una herramienta que fortalezca la credibilidad de la imagen del Instituto. La falta de un plan estratégico de Imagen Pública ha brindado como resultado la leve exposición del trabajo del IPS, así como la falta de relaciones directas con las iniciativas privadas y emprendedoras sociales.


195

Diagnóstico Interno Debilidades a) Estrategia de marketing, comunicación y divulgación b) Carece de identidad propia como instituto que opera en el territorio de Guatemala c) Estrategia de captación de fondos d) Directorio de emprendedores sociales e) Capacitación de los empleados f) Planificación g) Estructuración de Organigrama Fortalezas a) Pioneros en la elaboración del Índice de Progreso Social en Guatemala b) Aliado-representante de Social Progress Imperative en Guatemala c) Autorizado para la aplicación de la metodología del Índice de Progreso Social d) Conformado por profesionales de trayectoria destacada e) Posee conocimientos políticos, culturales, sociales y económicos de Guatemala f) Poseen capital relacional que puede proveer información favorable para el funcionamiento óptimo del Instituto Análisis Institucional Por medio de las imágenes subordinadas se llevó a cabo un diagnóstico para determinar la situación actual de la Imagen Institucional del IPS. Imagen Física La imagen física (vestuario) de los colaboradores del Instituto, es de estilo tradicional. Este estilo proyecta una imagen conservadora de lealtad y fidelidad. El mensaje que transmite es de responsabilidad, confianza, organización, eficiencia, constancia y honestidad. Busca generar respeto y credibilidad. Su diseño es sencillo con pocos detalles, colores neutros y sobrios. La forma de actuar y hablar del personal del Instituto de Progreso Social de Guatemala es profesional, amable, cordial, accesible y respetuosa.


196

Imagen Profesional El instituto de Progreso Social de Guatemala no cuenta con un manual de manejo de crisis. Tampoco cuentan con una calendarización de eventos, sus actividades se van planificando durante el transcurso del año. Se expresan de una forma cordial y profesional al momento de trasladar información de la institución a su público. Cuentan con algunas directrices de trabajo, pero no de una manera formal, no poseen un código de conducta. Actualmente en el IPS cada colaborador cumple un rol, sin embargo, no cuentan con un organigrama y definición de puestos de trabajo. La biografía de los socios fundadores no se visualiza en ninguna de sus publicaciones. Imagen Verbal Según el análisis realizado al Instituto de Progreso Social, se constató que carece de una persona que se desempeñe en calidad de vocero institucional, que coordine las relaciones públicas de la institución y que administre las actividades diarias de la oficina de prensa. El mensaje institucional no está estructurado de una forma organizada, por lo cual resulta incomprensible para su público. La información se presenta en un lenguaje muy técnico el cual únicamente alcanza a cierto sector de la población. Imagen Audiovisual Se realizó un monitoreo directo en las diferentes plataformas digitales de la institución en la cual se destacan diferentes acciones que disminuyen el impacto y la presencia digital de la organización: a) Carece de características que identifiquen al IPS con la cultura guatemalteca. b) Línea gráfica desunificada. c) No se visualizan videos institucionales que muestren la labor del instituto. d) La información institucional (misión, visión, objetivos) no se encuentra fácilmente ya que no está en el encabezado principal de la página, sino aparece al pie de la página web sin mayor protagonismo.


197

e) No posee memorial de labores que permita un registro de las actividades, logros y eventos. Imagen Ambiental Se llevó a cabo un diagnóstico del espacio físico que ocupa el Instituto de Progreso Social de Guatemala, en el cual se evaluaron aspectos relevantes, que conforman la imagen ambiental del lugar. El espacio físico del instituto, está ubicado en la 13 calle 7-37 de la zona 10, en su fachada no tiene un rótulo de identificación y su infraestructura es una casa, la cual ha sido acondicionada para funcionar como oficinas. Cuenta con un área principal con una recepción, cuatro oficinas, dos salas de reuniones, un sanitario (hombres y mujeres), comedor, cocina y jardín el cual es utilizado como área de parqueo. Cuentan con un área libre específica para eventos, la cual es utilizada para reuniones, con capacidad aproximada para cuarenta personas. Se identificó que utilizan colores neutros tanto en las paredes como en el mobiliario y no existe variedad de tonalidades. El mobiliario con el que cuentan es la combinación de muebles para oficina y vivienda, no manejan una misma línea de decoración. Poseen un equipo audiovisual en la sala principal con televisión, pantalla y proyector.

Existen

ambientes en las instalaciones que cuentan con muy buena iluminación natural, sin embargo, en el área de oficinas la iluminación no es la adecuada para las actividades diarias. No cuentan con instrucciones de emergencia visibles. En sus instalaciones no se visualizan elementos de la identidad institucional que reflejen la esencia y el trabajo del instituto. Diagnóstico Externo Oportunidades a) Brindar asesoría a otras entidades en temas relacionados con la medición del Índice de Progreso Social b) Elaborar una red transformadora que convierta el crecimiento económico de Guatemala en bienestar y movilidad social c) Crecimiento del emprendimiento social


198

d) Redes de profesionales que intercambien experiencias en materia de Progreso Social en Guatemala Amenazas a) Crisis económica b) Situación delincuencial del país c) Inestabilidad del gobierno d) Tendencia hacia un debilitamiento de la educación pública e) Cambio climático y desastres naturales Competencia Techo para mi país Es una organización que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Sus objetivos son, fomentar el desarrollo comunitario en asentamientos precarios. Promover la conciencia y acción social. Incidir en espacios de toma de decisión y definición de políticas públicas. CentraRSE Busca generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos, que contribuyan significativamente al desarrollo de las personas, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del país. Decisiones Estratégicas De acuerdo con el diagnóstico realizado al Instituto de Progreso Social de Guatemala se plantean las decisiones estratégicas pertinentes, que permitan desarrollar la propuesta de plan estratégico de imagen institucional. (Véase Apéndice E. Cuadro 3. Plan estratégico). Objetivo General Elaborar la Propuesta de Plan Estratégico del Instituto de Progreso Social de Guatemala.


199

Objetivos Específicos a) Ampliar cantidad de patrocinadores b) Impulsar la Imagen Institucional c) Definir línea comunicacional del IPS

Acciones Contactar y realizar visitas a nuevos patrocinadores Perfil de patrocinadores Tomando en consideración que una de las líneas estratégicas de este proyecto es la expansión de patrocinadores, a continuación, se describe el perfil idóneo de las organizaciones: a) Empresas u organizaciones que muestran empatía con las actividades en pro del desarrollo social y emprendimiento b) Organizaciones que poseen departamentos de Responsabilidad Social Corporativa en funcionamiento o en planes de desarrollarlo c) Empresas que deseen realizar de forma directa la inversión de sus impuestos d) Organizaciones interesadas en mejorar su imagen mediante la práctica de responsabilidad social empresarial Contacto nuevos patrocinadores a) Creación de una carpeta informativa b) Diseño de un boletín informativo para utilizarse en estrategias de e-mail marketing c) Diseño de presentación ejecutiva con herramientas y plataformas digitales d) Agendar visitas con probables patrocinadores Planificación de eventos La importancia de la planificación de eventos para el Instituto de Progreso Social de Guatemala, es el proceso y producción de sus actividades, ceremonias, convenciones, etc. cumpliendo de una manera ordenada y detallada los siguientes pasos:


200

a) Producción b) Montaje c) Ejecución d) Desmontaje e) Evaluación de Resultados Taller de asesoría de imagen personal y profesional El taller tiene como objetivo educar e instruir a los colaboradores en el ámbito de la imagen personal y profesional brindando la capacidad de: a) Identificar el papel de la autoestima en la imagen personal b) Reconocer el potencial de la imagen de una persona para maximizar sus cualidades físicas c) Conocer y aplicar estrategias en el vestir y cómo proyectar una imagen personal y profesional con estilo y elegancia Taller de etiqueta El objetivo de este taller es cumplir con reglas y costumbres que permitan al colaborador desenvolverse en sus diferentes ámbitos, como lo son actos ceremoniales o sitios públicos. La tarea del consultor de imagen en este proceso es la preparación para el encuentro entre los colaboradores del instituto y su público objetivo, por lo que se sugiere tratar los siguientes aspectos: a) Etiqueta social b) Etiqueta empresarial c) Etiqueta en la mesa Creación de un manual de manejo de crisis El manual de manejo de crisis funcionará como herramienta estratégica de gestión de comunicación y metodología para aplicar en momentos de riesgo y conflicto. Actualmente, las empresas e instituciones están expuestas por diferentes motivos a situaciones de crisis, las cuales no siempre son evitables. Para que el instituto pueda superar un momento de crisis se debe anticipar y estar preparados para enfrentar este tipo de circunstancias. En términos


201

generales, la experiencia muestra que la mejor política comunicacional ante una crisis implica: enfrentar la situación, tomar control de la comunicación, dar a conocer su versión de los hechos e informar clara y decididamente, a través de una vocería efectiva y creíble. Creación de políticas institucionales Convertir las directrices por las cuales actualmente se rige el instituto en un reglamento general en el cual se especifiquen las políticas institucionales que norman la conducta, comunicación, valores, beneficios y obligaciones para los colaboradores. Nombramiento de Vocero Institucional y Relacionista Público El vocero funcionará como enlace estratégico que proporcione una comunicación efectiva mediante la entrega de mensajes institucionales ajustados a las necesidades de los medios, entre las audiencias y el instituto. Es el responsable de centralizar la información y trasladar los mensajes clave en situaciones de crisis.

La importancia de tener un vocero asignado en el

instituto, es contar con una persona capacitada para enfrentar a los medios con habilidades comunicativas para transmitir mensajes adecuados que fortalezcan la imagen institucional. Un vocero es un portavoz, es la persona designada por la institución para que exprese por ella los mensajes autorizados. La información que le entrega al público opera como una guía para tomar decisiones y para que quien recibe el mensaje adopte una postura frente a la institución. El vocero debe poseer altas competencias comunicativas, utilizar un lenguaje claro y conciso, transmitir las ideas de manera simple para que sean de fácil comprensión al público, estructurar los mensajes de manera precisa, dominar el tema del mensaje, reflejar serenidad y tranquilidad. Asimismo, debe poseer liderazgo, carisma, criterio, responsabilidad, capacidad de enfrentar situaciones adversas, sentido del humor, coherencia y tener la capacidad de responder inquietudes entregando un mensaje específico. Es muy importante que los líderes del instituto tengan una formación en comunicaciones y que adicionalmente, quienes tengan contacto directo con el público estén listos para manejar situaciones y tener conocimientos para emitir una respuesta. Cada integrante del instituto debe contar con habilidades y herramientas comunicativas acorde a las necesidades de su posición y los retos de su trabajo diario, relacionado con las interacciones externas e internas.


202

Relacionista Público El relacionista público se encargará de generar y fortalecer los vínculos entre la institución, los proveedores, colaboradores, la comunidad y todos los públicos relacionados. Su función será desarrollar el conocimiento, por parte del público, del propósito y las actividades del instituto. En caso de una posible crisis será el encargado de tratar de recuperar la reputación de la institución. La persona que tenga a su cargo el papel de relacionista público dentro del instituto deberá realizar las siguientes funciones: a) Redactar y supervisar las publicaciones institucionales b) Monitorear medios c) Preparar declaraciones y discursos d) Investigar la opinión pública e) Fomentar las buenas relaciones entre los colaboradores f) Planificar eventos especiales g) Accionar estrategias de comunicación h) Prevenir y manejar las crisis Tomando en cuenta el funcionamiento actual del instituto, se considera que una sola persona puede desempeñar la función de relacionista público-vocero y re-evaluar posteriormente, dependiendo del crecimiento de actividades, la necesidad de tener una persona para realizar cada actividad. Taller de cómo hablar en público El objetivo del taller es educar e instruir a los colaboradores del instituto en relación a los mecanismos de la comunicación humana, para desarrollar técnicas que les permitan saber persuadir, vender ideas, proyectos, imágenes y sueños, dejando una huella duradera al hablar con naturalidad, fuerza y proyectando una mejor personalidad.

Estos talleres ayudarán a los

colaboradores a tener un papel importante dentro del instituto y con su público. Hablar en público es considerado el segundo miedo más popular, pero el propósito de enfrentarse a éste es esencial para el éxito de las actividades profesionales.


203

El propósito del taller es enfrentar los temores que no permiten la comunicación efectiva, expresarse con asertividad y ser capaces de percibir la atención de su público. Los colaboradores se proyectarán hacia el mundo con el uso correcto de las palabras, también crearán seguridad, autoestima, personalidad, valoración y podrán tener la capacidad de interactuar con su público conociéndolos, aceptándolos y colaborando con ellos. El tiempo que se invertirá en el taller es para despertar el potencial de los colaboradores, mediante presentaciones individuales y se recomienda el apoyo de un consultor de imagen que corregirá y captará las habilidades de cada uno, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) La comunicación física: enfatizar en los movimientos corporales, de esta manera el colaborador no dejará a un lado el comportamiento de su cuerpo, sus movimientos de manos, piernas, ojos, boca, etc. deben tener congruencia con lo que transmiten en su mensaje. b) La comunicación verbal: se potencializará la riqueza de cada voz y la seguridad de oírse a sí mismo. c) Comunicación con confianza: ejercicios que ayudarán al colaborador a confiar en la capacidad de la comunicación, seguridad en su mensaje, el cual debe ir enfocado y comprendido hacia su público. d) Pánico escénico: el colaborador aprenderá por medio de la preparación y relajación a canalizar su adrenalina negativa, minimizar la ansiedad y el miedo que este genera. e) Aliarse con el público: el colaborador del IPS debe conocer a su público objetivo, involucrándose con ellos, cuáles son sus intereses profesionales, experiencias etc. De esta manera logrará una mayor confianza. f) Elaboración de mensajes: la preparación del mensaje es primordial, conocerá las herramientas para elaborarlo.

Creación de manual de identidad corporativa El manual de identidad corporativa es una guía en la que se muestran las líneas maestras de la imagen de la institución, en él se definirán las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes externos e internos de la institución. Tiene como fin recoger los elementos de identidad gráfica del Instituto de Progreso Social de Guatemala y la


204

gama de aplicaciones de uso más generalizado. Las normas contenidas en este documento deben facilitarán la difusión y reforzamiento en su identidad visual. Los contenidos del manual se agrupan de la siguiente manera: a) Logotipo y su aplicación: es el elemento importante y reconocido para el instituto ya que ayudará a identificar y reconocerlo mentalmente. b) Tipografía: este elemento aportará homogeneidad y armonía en la identidad visual. c) Colores corporativos: son los elementos claves para identificar y personalizar la imagen visual del instituto. d) Uso no correcto del logotipo: los elementos o colores que no deben ser utilizados al momento de requerir el logotipo. e) Papelería corporativa: tales como trifoliares, hoja membretada, sobres, tarjeta de presentación, diseño de carpeta, plantillas de presentación. f) Logotipo en aplicaciones: banner y promocionales. (Véase Apéndice F. Manual de Identidad Corporativa). Rediseño de página web y Community Manager La importancia del diseño de la página web del instituto es muy grande debido a que su público juzgará la calidad del trabajo del instituto, basados en la calidad del sitio web, aunque ambas cosas no se relacionan entre sí.

Es indispensable mantener el sitio web actualizado con

funcionalidades dinámicas que permitan al internauta experimentar una visita amena, obteniendo como resultado el posicionamiento de una imagen favorable en la mente de un potencial patrocinador o emprendedor social. (Véase Apéndice G. Cuadro 4. Reestructuración de página web). Cabe mencionar que las funcionalidades de la página web deben complementarse con un diseño gráfico acorde a la propuesta de imagen institucional que se sugiere y de esta forma fortalecer la estrategia de imagen y comunicación que el instituto debe poner en práctica. (Véase Apéndice H. Fotografía 1. Rediseño de página web). Otra herramienta indispensable para el instituto debe ser designar un puesto estratégico de la comunicación en la página web y plataformas digitales, cuya función principal es mantener la información actualizada. Este puesto estratégico será el Community Manager, ya que se ha


205

convertido en una posición clave dentro de cada organización en la era de la tecnología y el auge de las redes sociales. Su labor dentro del instituto es vital para el proceso institucional debido a la proyección de imagen que representa. Su trabajo consistirá en transmitir la imagen y personalidad del instituto, así también como gestionar la comunidad de patrocinadores y emprendedores sociales en las diferentes plataformas digitales. La función del Community Manager se describe como el enlace estratégico entre el instituto y sus patrocinadores potenciales, se mantiene actualizado de los sucesos a nivel mundial, tendencias, servicio al cliente, estrategias de comunicación, manejo de crisis y mercadeo digital. Readecuación del espacio físico El diseño, el espacio y la arquitectura del lugar son aspectos de gran importancia dentro de la imagen institucional, ya que identifican a la empresa como tal, son parte importante del plan integral para formar su imagen y que exista coherencia entre todas las imágenes subordinadas que la conforman. La imagen ambiental estará mandando mensajes continuamente sin necesidad de que se llegue a verbalizar, por lo que se deben cuidar hasta los más mínimos detalles para enviar los mensajes correctos. Los espacios son un código de comunicación que envía mensajes no verbales por lo que se debe contar con elementos básicos que permitan al instituto proyectar la identidad institucional y que la imagen creada sirva para alcanzar una proyección exitosa, a través de las siguientes sugerencias. Se recomienda al instituto que obtenga los servicios de diseño de interiores profesional para el rediseño de las instalaciones, re funcionalización de los espacios, de esta manera lograrán una mejor distribución de las áreas que la integran. Incluyendo la debida señalización, e instrucciones de emergencias visibles (señalización de ruta de evacuación, señalización de extintor y botiquín), así como el uso de iluminación y de espacios. La fachada es el primer elemento de persuasión hacia el grupo objetivo o visitantes, por lo que se sugiere que al ingreso de las instalaciones se identifique por medio de un rótulo el nombre e imagotipo de la institución, esto además dará más credibilidad y confianza hacia el Instituto de Progreso Social de Guatemala.


206

Es necesario que el Instituto le dé la importancia a su misión y visión, colocándolas en un punto visible de sus instalaciones, así los colaboradores se identifiquen y el grupo objetivo conozca la razón de ser y a dónde quiere llegar la institución. Así el Instituto de Progreso Social de Guatemala, estará comunicando constantemente su identidad haciéndola presente en todo momento. Es recomendable que el mobiliario sea adecuado al tipo de institución y sea funcional para las actividades diarias. El ambiente de la institución debe proyectar una imagen minimalista y ecológica, ya que esto aportará estilo y funcionalidad y se adapta perfectamente a las necesidades de la institución. Los colores recomendados para las paredes son neutros, estos no influyen sobre otras tonalidades y son buenos para combinar con cualquier color, creando una impresión luminosa, positiva y una sensación de amplitud. Además, incluir los colores institucionales en ciertas áreas del establecimiento para reforzar la imagen de la marca “Progreso Social de Guatemala”. En las oficinas deben encontrarse todos los accesorios, instrumentos, equipo y materiales necesarios. Cualquier adorno que no sea útil debe ser retirado para no sobrecargar el ambiente y no sea motivo de desconcentración en el trabajo.

Es aconsejable que toda la papelería y

documentos en general se encuentren archivados y ordenados alfabéticamente y por año, y en un lugar no visible para el público. Es necesario que la decoración refleje la esencia de la institución, colocando fotografías de los proyectos sociales, el grupo que integra la institución, premios obtenidos, etc. ya que no se visualiza una imagen proactiva a la sociedad guatemalteca. En cuanto al aroma se recomienda utilizar esencias naturales que provoquen en los colaboradores y visitantes un estado de ánimo positivo, los olores son estímulos muy importantes en lo que a percepción se refiere. Es recomendable que la temperatura sea la adecuada, por lo que se requiere instalar equipo de aire acondicionado en la sala de reuniones, para lograr una buena climatización, crear un ambiente confortable para los colaboradores y visitantes.


207

Definición de la cultura organizacional La cultura organizacional es una tendencia organizacional cuyo fin es el mejoramiento continuo dentro de una institución. Su objetivo es alcanzar la competitividad utilizando como pilar los diferentes recursos que posee para generar diferentes factores que le permitan crear una identidad sólida, alcanzar su visión como institución, proyectar su misión y valores, creando una personalidad propia de la institución como tal. Los diferentes aspectos que permiten alcanzar una cultura organizacional son los componentes, costumbres, prácticas, historias, estilo de liderazgo, comunicación, código de conducta, normas y sanciones, motivación y sistema de reconocimiento; dichos aspectos en conjunto generan identidad, sentido de pertenencia, liderazgo característico y credibilidad. De esta forma la cultura organizacional permite la humanización de la marca, que se define como el lado humano de la marca de cara al usuario y al cliente, es decir, la personalidad impregnada en su desenvolvimiento en el ámbito comunicacional dentro del mercado en el que se desempeña. La labor de la humanización de marca es función de los Community Manager, quienes se desempeñan en constante comunicación y transmisión de mensajes en contacto directo con el cliente y el usuario. Es importante que el instituto establezca las prácticas antes mencionadas para fomentar la cultura organizacional, ya que esto les permitirá alcanzar el liderazgo necesario para desenvolverse de mejor manera en el contexto en el que se desarrollan. Plan de redes sociales Es indispensable que en la era de la tecnología, el instituto considere trazar un plan de redes sociales que permita mantener y fortalecer su imagen y personalidad. Es de suma importancia que se lleve a cabo la planificación, que incluya acciones puntuales para alcanzar sus objetivos. Es importante realizar un estudio previo del público objetivo de la institución, para conocer a detalle las redes sociales específicas en las cuales el instituto debe tener presencia; conocer los horarios más activos de su audiencia y la clase de interacción de su preferencia que obtenga resultados más favorables para la institución y los objetivos del plan de redes sociales.


208

Cuando una institución no utiliza un plan de redes sociales, fomenta el deterioro considerable de su imagen, debido a que la interacción en dichas plataformas digitales brinda la posibilidad de cultivar una relación más estrecha con su público objetivo. Difusión de la labor social del Instituto Progreso Social de Guatemala La difusión de la labor social del instituto se realizará apelando al factor emocional de su público objetivo, presentando de forma explícita los resultados y beneficiarios del trabajo realizado. Deben complementarse los datos estadísticos con casos reales y ejemplos tangibles de los alcances de su labor. a) Eventos Públicos Este tipo de eventos son motivantes, interesantes y atraen a diferentes personas. Uno de los objetivos principales de estos eventos es captar personas que quieran participar como emprendedores sociales, así como empresas o personas que quieran realizar donaciones, en estos eventos el responsable es el relacionista público que es el encargado de convocar a los medios de comunicación, para que puedan publicar información del instituto, en revistas y periódicos locales. b) Redes Sociales Las redes sociales en la actualidad son los medios más utilizados para transmitir un mensaje de forma masiva ya que lo medios tradicionales, llaman cada vez menos la atención, es por eso que la difusión de la labor por medio de estas permitirá al Instituto de Progreso Social de Guatemala: definirse como referente en el campo de actividad, recibir feedback. información de primera mano ya que los usuarios mantienen contacto directo con la institución, se sugiere hacer publicaciones constantes para darle movimiento a las redes, en estas publicar videos y fotos de los logros del instituto haciendo publicaciones de las personas que se han visto beneficiadas por la labor social del instituto. Comunicación Interna Es importante que en el Instituto se promuevan estrategias para una comunicación interna ya que esto permitirá generar confianza, empatía y sobre todo conocer los aspectos emocionales y


209

mentales que experimenta los colaboradores en sus áreas de trabajo. En la comunicación interna se recomienda utilizar: a) Comunicación Descendente Surge desde los directivos y desciende a los otros colaboradores. Al momento de plantear objetivos, metas o directrices de la empresa es la que se debe utilizar. Las herramientas que se recomiendan para utilizar son: cartas al personal, memos informativos o de solicitudes, cartelera, correos electrónicos. b) Comunicación Ascendente Esta es la comunicación que se lleva a cabo de abajo hacia arriba, porque son los mensajes que llegan hasta los directivos del instituto, funciona para plantear ideas o dar retroalimentación. Las herramientas más utilizadas en este tipo de comunicación son: correos electrónicos, reuniones periódicas. c) Comunicación Horizontal Es la que se da entre los colaboradores que se encuentran en el mismo nivel jerárquico dentro del instituto, esta suele ser de forma informal es la que se fomenta dentro del ambiente laboral por medio de compañerismo o relaciones de amistad. Las herramientas utilizadas son: redes sociales, grupos de trabajo, correos electrónicos y sesiones informativas. Plan de Resultados En esta etapa se muestran los resultados obtenidos de la implementación del plan estratégico de imagen, determina si estos fueron los esperados y si se pueden realizar cambios para alcanzar los objetivos iniciales. Para evaluar la implementación del plan existen acciones que se pueden llevar a cabo para conocer cuáles fueron los puntos fuertes y los débiles de su imagen con el objetivo de mejorar los resultados y fortalecer el valor de su imagen pública. Evaluación y control de resultados Realizar una medición en la variación entre el número de patrocinadores, emprendedores y el apoyo de voluntariado antes y después de la difusión de su labor social en los diferentes medios.


210

Auditoría de imagen Es un procedimiento que se utiliza para identificar, analizar y evaluar los recursos de la imagen de una institución y examinar su funcionamiento y finalmente evaluar la imagen institucional o la imagen proyectada de una institución hacia las distintas audiencias con las que interactúa. Una auditoría de imagen no sólo tiene que ver con su logotipo o imagotipo, se relaciona con todos los elementos que conforman la marca de la institución. Tiene dos líneas básicas; los rasgos culturales (su misión, cultura organizacional, la responsabilidad hacia la sociedad y hacia sus colaboradores) y la identidad visual (todo lo relacionado con la línea gráfica, colores, tipografía, slogan, imagotipo, etc.) Es importante que se lleve a cabo una auditoría de imagen anualmente para evaluar qué mensaje se está dando tanto interno como externo. Toda auditoría de imagen consta de tres partes; la autoimagen se refiere a la imagen interna de la institución, colaboradores, junta directiva, consejo, etc.; la imagen intencional, es la imagen que quiere y proyecta hacia su público y la imagen pública es la imagen que los públicos se forman de la institución. La importancia de llevar a cabo la auditoría es que mide el impacto que la institución ha ganado o perdido e indica donde están y hacia donde deben de ir. Evaluación de la imagen pública Conocer cómo está la imagen pública de la institución a través de: a) Monitoreo de medios Llevar a cabo un monitoreo de noticias para conocer si su imagen es buena, mala o simplemente no se habla nada de ella, para tomar las medidas necesarias e implementar acciones para mejorar los resultados de su imagen ante los medios y por consiguiente hacia su público objetivo.


211

b) Análisis de la opinión pública Analizar la opinión que tienen su público objetivo hacia la institución, se puede hacer mediante entrevistas, visitas con los actuales patrocinadores, así como con posibles patrocinadores, emprendedores sociales y voluntarios. Presupuesto Para ejecutar la Propuesta de Plan estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala se ha elaborado un presupuesto en el que se detalla el costo aproximado de cada una de las acciones recomendadas. La aplicación del presupuesto implica una reevaluación anual con proyección al crecimiento futuro del instituto. (Véase Apéndice I. Cuadro 5. Presupuesto).


212

Referencias Publicaciones Ramirez, J. (2005). Boletín Espacio Diseño. ¿Qué es la imagen corporativa? Entrevista Norberto Cháves. 136 (2), 8-12. Libros Anderson, D., Sweeney, D. & Williams, T. (2005). Estadística para administración y economía. México: Thomson. Capriotti, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Málaga, España: IIRP Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. Recuperado de http://ceomediacommunication.com/Libros/Planificaciondelaimagencorporativa.pdf.

Tesis Alcalá, R. & Fernández, M. (2010). Manual de Identidad Corporativa de Neo System 2018. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Apostolo, E. (2010). Creación de la Imagen Institucional para el Museo de la Palabra y la Imagen. Universidad Doctor José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Escobar, V. (2009). Factibilidad de realizar un cambio en la estrategia de Imagen Corporativa de una empresa para captar la preferencia de clientes, Caso: Comfarma. Universidad San Carlos de Guatemala, USAC, Guatemala. Guzmán, J. (2015). Alcances de las Relaciones Públicas en la Imagen Pública de la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo. Universidad Galileo. Guatemala Saavedra, G. Ochoa, R. & Vargas, A. (2005). La Imagen Corporativa desde una Visión Integral. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Posgrado. Perú.


213

Recursos electrónicos Definición ABC. (s.f.). Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/creacion.php Identidad

Gráfica

Corporativa.

(2012).

Definición-

Joan

Costa.

Recuperado

de

http://idengrafcorp.blogspot.com/2012/08/definicion-joan-costa.html) Imagen Corporativa. (s.f.). Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm La Imagen Pública: qué es y cómo gestionarla en una organización. (2011). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/marketing-2/imagologia-estudio-analisis-imagen-publica.pdf Leer. (s.f.). Víctor Gordoa. Recuperado de http://leermx.com/victor-gordoa/ Metodología

Proyectual.

(2006).

Biografía

Joan

Costa.

Recuperado

http://joancostaidentidad.blogspot.com/2006/11/biografia-joan-costa.html Rodriguez, González, R. & Peteiro, Santaya, L. (2007). Reflexiones sobre el estudio de la identidad corporativa. Revista Psicológica Científica. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/identidad-corporativa-estudio/

de


214

ApĂŠndices


215

Apéndice A. Cuadro 1. Matriz de Variables

No.

Variable

1.

Propuesta

2.

Plan Estratégico

3.

Imagen Pública

a) reputación b) confianza c) público objetivo

afirmación #3 afirmación #9

4.

Imagen Institucional

afirmación #5 afirmación #8

5.

Fomentar

a) b) c) d) e) f) a) b) c)

6.

Identidad

7.

Instituto de Progreso Social de Guatemala

Indicadores a) b) c) a) b) c)

d) a) b) c)

misión visión filosofía estrategias objetivos acciones

propuesta visual propuesta audiovisual propuesta ambiental propuesta profesional propuesta verbal propuesta de imagen física plan de comunicación R.R.P.P evento anual de emprendedores redes Sociales valores normas atributos diferenciadores

a) número de miembros de comité ejecutivo. b) número de emprendedores asociados. c) número de patrocinadores.

Relación con la técnica

Observaciones

afirmación #1 afirmación #2 afirmación #9 afirmación #4

afirmación #4 afirmación #9

afirmación #6

afirmación #7 afirmación #9 afirmación #10

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 23 de abril de 2016.


216

Apéndice B. Cuadro 2. Pre-Instrumento Objetivo

Conocer la situación actual de la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala a través de un diagnóstico.

Analizar los elementos claves para la propuesta del plan estratégico de la Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Elaborar una propuesta de Imagen Institucional que responda a las necesidades del Instituto de Progreso Social de Guatemala.

Instrumento Escala Likert e) f) g) h) i)

Observaciones

afirmación 1 afirmación 3 afirmación 6 afirmación 7 afirmación 8

d) afirmación 3 e) afirmación 5 f) afirmación 8

d) afirmación 4 e) afirmación 9 f) afirmación 10

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 28 de abril de 2016.


217

Apéndice C. Instrumento. Escala Likert Escala Likert de la investigación de la Propuesta de Plan estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, Junio de 2016.

Estimados miembros del Instituto de Progreso Social de Guatemala: reciban saludos del grupo número 1 integrado por: Alan Elías, Alenka Tager, Ana Beatriz Fernández, Ana Lucia Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón, Rita Muralles, quienes estamos elaborando la investigación Propuesta de Plan estratégico de Imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala, Junio de 2016, para optar al título de Maestría en Consultoría de Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación, agradecemos su colaboración para responder esta escala Likert. Sus respuestas permitirán elaborar una propuesta de plan estratégico de Imagen.

Datos generales:

Nombre (Optativo): ______________________________________________________________ Edad: ______ Genero: F _____ M______Otro______ Profesión u Oficio__________________

Escala Likert: Instrucciones: Marque con una (x) la opción de respuesta que considere correcta. 1. La misión del Instituto de Progreso Social es: “Transformar el ritmo del cambio social y lograr una conversión estructural y no coyuntural para resolver las necesidades básicas, promover la movilidad social y generar oportunidades para todos los guatemaltecos y alcanzar así el progreso social de Guatemala” ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo 2. La formulación de un plan estratégico de imagen ayudará a cumplir con los objetivos establecidos por el Instituto de Progreso Social de Guatemala. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


218

3. La reputación de sus socios fundadores influye en la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

4. El Instituto de Progreso Social se beneficiará de un plan estratégico de comunicación y relaciones públicas. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

5. La representación gráfica utilizada por el Instituto de Progreso Social proyecta la imagen de lo que se hace en la misma. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

6. Los valores de transparencia, participación, desarrollo, compromiso y respeto son importantes para fortalecer la esencia de la imagen del Instituto de Progreso Social. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

7. Los colaboradores del Instituto de Progreso Social se identifican con las tareas de la institución. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo


219

8. La imagen ambiental (instalaciones) es la adecuada para el desarrollo de sus actividades. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

9. Uno de los objetivos principales de Instituto de Progreso Social es fomentar la participación de promotores, emprendedores e innovadores sociales (creativos). ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

10. Me gustaría que aumentara el número de patrocinadores del Instituto de Progreso Social para colaborar con mayor cantidad de personas que se encuentran en necesidad. ___ De acuerdo ___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ___ En desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 23 de abril de 2016. Validada por los estudiantes de la Maestría en Imagen Pública y Planificación Estratégica de Medios de Comunicación, 3 de mayo de 2016.


220

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 1. Edad

Edad

Edad 20-30

Edad 31-40

Edad 41-50

6%

Edad 51-60

Edad 61-70

6%

13%

37%

38%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Gráfica 2. Género. Apéndice D. Gráficas de Datos

0%

50%

50%

Masculino

Femeninos

Otros

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


221

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfico 3. Profesión u Oficio

6% 13% 31%

13%

6% 12%

19%

Asistentes

Ingenieros

Administradores

Economistas

MBB

Comunicadores

Geógrafos

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 4. Misión La misión del Instituto de Progreso Social es: “Transformar el ritmo del cambio social y lograr una conversión estructural y no coyuntural para resolver las necesidades básicas, promover la movilidad social y generar oportunidades para todos los guatemalt

0%

De acuerdo 50%

50%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


222

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 5. Plan estratégico de Imagen La formulación de un plan estratégico de imagen ayudará a cumplir con los objetivos establecidos por el Instituto de Progreso Social de Guatemala. 6.25% 0.00%

De acuerdo 93.75%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 6. Reputación La reputación de sus socios fundadores influye en la imagen del Instituto de Progreso Social de Guatemala. 0.00% 6.25%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo 93.75%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


223

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 7. Comunicación y relaciones públicas El Instituto de Progreso Social se beneficiará de un plan estratégico de comunicación y relaciones públicas. 0.00% 12.50%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo 87.50%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 8. Representación Gráfica

La representación gráfica utilizada por el Instituto de Progreso Social proyecta la imagen de lo que se hace en la misma.

25.00%

31.25%

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo 43.75%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


224

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 9. Valores Los valores de transparencia, participación, desarrollo, compromiso y respeto son importantes para fortalecer la esencia de la imagen del Instituto de Progreso Social. 0.00%

6.25%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo 93.75%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 10. Tareas Los colaboradores del Instituto de Progreso Social se identifican con las tareas de la institución. 0.00%

18.75% De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 81.25% En desacuerdo

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


225

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 11. Imagen Ambiental La imagen ambiental (instalaciones) es la adecuada para el desarrollo de sus actividades. 0.00%

37.50%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

62.50%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 12. Objetivo Principal Uno de los objetivos principales de Instituto de Progreso Social es fomentar la participación de promotores, emprendedores e innovadores sociales (creativos). 0%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

100%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


226

Apéndice D. Gráficas de Datos. Gráfica 13. Patrocinadores

Me gustaría que aumentara el número de patrocinadores del Instituto de Progreso Social para colaborar con mayor cantidad de personas que se encuentran en necesidad. 0%

25%

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

75%

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 7 de mayo de 2016.


227

Apéndice E. Cuadro 3. Plan Estratégico

Fuente: Elaborada por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón Rita Muralles, 22 de junio de 2016


228

Apéndice F. Manual de Identidad Corporativa Figura 1. Diseño Logotipo

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


229

Figura 2. Logotipo aplicación

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


230

Figura 3. Logotipo usos no correctos

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


231

Figura 4. Logotipo Tipografía

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


232

Figura 5. Usos del color

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


233

Figura 6. Papelería corporativa

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


234

Figura 7. Diseño tarjeta de presentación

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


235

Figura 8. Diseño de banners

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


236

Figura 9. Diseño de sobres

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


237

Figura 10. Diseño hoja membretada

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


238

Figura 11. Ejemplo hoja membretada

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


239

Figura 12. Diseño de Plantilla

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


240

Figura 13. Logotipo aplicaciones

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


241

Apéndice G. Cuadro 4. Reestructuración Página Web

Aspectos Encabezado Principal

Situación Actual

Recomendaciones

No resalta para el visitante de la página y Reestructurar encabezado con "drop-down menús no tiene información clara para conocer la (menús desplegables)” que incluyan de forma labor del IPS breve la información más importante: Quienes somos, Qué hacemos, Misión, Visión, Valores, Aportes, Contacto. Dicho encabezado debe acompañar al visitante al navegar de arriba hacia abajo. Ver Ejemplo: http://manizalescomovamos.org/

Enlaces a Redes Sociales

Dentro de la página se localizaron 3 Utilizar iconos de redes sociales con sus colores formas de enlaces distribuidos en la originales en el encabezado principal para que el página de inicio y en diferentes colores: visitante conozcas las diferentes redes sociales que maneja la institución. Dentro de la configuración 1.Esquina superior derecha; de los enlaces de redes sociales, indicar que cada "clic" en cada ícono cree una nueva ventana en el 2. Lateral izquierdo; explorador para no perder la visita de la página 3. Centrado en menú inferior de la web. página.

Cantidad de Informaciòn

Actualmente cuenta con 371 palabras en la página de inicio por lo cual distrae al visitante y no le permite buscar la información que necesita de forma organizada, crean confusión y cansancio para a la vista del lector.

Sintetiza la información; disminuir la cantidad de palabras incluyendo la información importante en aproximadamente 300 palabras complementadas con imágenes para llamar la atención del visitante y proyectar dinamismo.

Motores de Búsqueda (SEO)

No está claro cuáles son los motores de búsqueda que utiliza la página además de "progreso social en Guatemala” posicionarse en buscadores de la web.

Definir los motores de búsqueda que permitan mejorar la captación de patrocinadores y emprendedores sociales para mejorar el posicionamiento y presencia en línea de la organización.

Se observa la información en el idioma español e inglés.

Considerar hacer dos versiones de la página Web; español e inglés con un comando en el encabezado principal que permita cambiar de un idioma a otro la misma información.

Idioma


242 Redacción y Ortografía

Se localizaron faltas de Ortografía y Se recomienda realizar una revisión minuciosa de Redacción en distintas áreas de la página la redacción y la ortografía que se utiliza en la web. información que se publica en la página web de la organización debido a que esto proyecta una imagen más profesional. Ej: http://progresosocial.org.gt/contacto/ "Si tienes alguna pregunta, por favor envienos un mensaje; por medio de nuestra forma de contacto."

Fotografías

Únicamente se encontró una imagen de Complementar el texto en la página con imágenes fondoque no representa al público que se del público beneficiado con los resultados del ve beneficiado por la labor del IPS. trabajo del IPS; Imágenes del equipo de trabajo de la institución ejecutando labores. Incluir casos de éxito.

Imagotipo

Misión, Visión y Objetivos

Infografías

Utilizan 3 representaciones gráficas de Se recomienda resaltar el imagotipo del IPS como diferentes tamaños, colores y en tal y mantener en un margen más bajo la diferentes lugares de la página. representación gráfica de sus respaldos o aliados. Se encontró dicha información únicamente al hacer clic en el texto "Sobre Nosotros" ubicado en la esquina inferior derecha por lo que el nivel de dificultades alto para la localización de un texto tan importante para dar a conocer a cualquier visitante de la página.

Se recomienda incluir la Misión, Visión y Objetivos de la organización en el encabezado principal dentro de uno de los menús desplegables antes menciona dos para que los visitantes de la página conozcan a detalle y sin dificultad, dicha información.

No se localizaron complementos gráficos Realizar una infografía que permita comprender la que orienten y eduquen al visitante con metodología de trabajo de la organización y educar respecto de la labor de la organización. a posibles patrocinadores de la forma en que se invierten los recursos que se utilizan.

Fuente: Elaborado por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 15 de junio de 2016.


243

Apéndice H. Fotografía 1. Rediseño de Página Web

Fuente: Elaborada por Luis José Cruz, Diseñador Gráfico, 22 de junio de 2016.


244

Presupuesto Plan Estratégico de Imagen Instituto de Progreso Social de Guatemala LINEA ES TRATÉGICA

ACCIONES

OBS ERVACIONES

COS TO UNITARIO

TIEMPO

COS TO MENS UAL

COS TO TOTAL ANUAL

Contactar y realizar visitas a nuevos Patrocinadores

Llamadas telefónicas, gasolina, impresión de materiales.(costo aproximado mensual)

Permanente (1 año)

1.3

Planificación de Eventos

Contratación de Catering, Invitaciones, Impresión de materiales, promocionales. (costo aproximado por evento de 50 invitados)

3 eventos anuales

Q15,000.00

Q45,000.00

2.1

Taller de 8 hrs. (incluye Taller de asesoría de imagen personal, Consultor y alimentosprofesional y etiqueta bebidas)

Un día (anual)

Q6,000.00

Q6,000.00

Creación de

Permanente ( 1 año)

Q8,000.00

Q8,000.00

1.2

1

Apéndice I. Cuadro 5. Presupuesto

Expans ión de patrocinadore s

manual de manejo de crisis

Q2,500.00

Q2,500.00

2.1

2

3

4

Fortale cimie nto de Image n Ins titucional

De finir líne a comunicacional de l Ins tituto

Subtotal Total

2.2

Vocero Institucional / Relacionista Público

2.3

Taller de cómo hablar en público

2.4

Costo mensual Taller de 8 hrs. (incluye Consultor y alimentosbebidas)

Q12,000.00

Permanente ( 1 año)

Q144,000.00

Un día (anual)

Q6,000.00

Q6,000.00

Creación de manual de identidad coporativa Pago único

Un mes

Q8,000.00

Q8,000.00

2.5

Rediseño de página web

Pago único

Un mes

Q8,000.00

Q8,000.00

2.6

Mantenimiento de página web

Costo mensual aproximado

Mensual

Q500.00

Q6,000.00

2.7

Community Manager

Costo mensual aproximado

Mensual

Q6,000.00

Q72,000.00

2.8

Cultura Organizacional

Costo mensual aproximado (incentivos y celebraciones)

Permanente ( 1 año)

Q1,000.00

Q12,000.00

2.9

Readecuación del espacio físico

Pendiente del ArquitectoDecorador

3.1 3.2 3.3 4.1 4.2

Plan de redes sociales Difusión de

labor social

Comunicación interna

Costo incluido en el renglón de Community Manager Relacionista Publico y Community Manager Impresión de materiales

Permanente (1 año) 3 eventos anuales

Q7,000.00

Permanente (1 año)

_

Q200.00

Q7,000.00

Q58,000.00

Q22,200.00

Fuente: Elaborado por Alan Elías, Alenka Tager, Ana Fernández, Ana Lucía Gudiel, Angela Recinos, Karla Quiñonez, Laura Méndez, Luis Roberto Cordón y Rita Muralles, 22 de junio de 2016.

Q2,400.00 Q326,900.00



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.