Instituto de Salud Tropical


MEMORIA ANUAL
Curso 2021-2022


Estimados amigos:
El Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN) ha mantenido su compromiso: avanzar en investigaciones que hagan posible una mejora en el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de enfermedades infecciosas. La labor constante y el esfuerzo de nuestros profesionales han hecho posible una participación activa en congresos nacionales e internacionales, han permitido alcanzar publicaciones de primer nivel, han ampliado nuestras colaboraciones a nivel mundial, han impulsado la consecución de proyectos internacionales, entre otros logros.
El ISTUN ya ha cumplido 10 años (2012-2022) de investigación. Ahora somos más: más investigación de calidad, más colaboraciones internacionales, más profesionales comprometidos. Somos investigadores orgullosos de pertenecer a ISTUN y de poner nuestras energías al desarrollo de la ciencia y de la salud humana, animal y medioambiental para lograr un mundo más sano y más sostenible.
Hago mías las palabras de la rectora María Iraburu en la jornada de apertura de este curso y os animo a seguir contribuyendo con vuestro trabajo a uno de los principales retos de la Universidad “investigar más, con más ambición, con más profundidad”. Un reto “ilusionante y compartido”, en palabras de la rectora, “que requerirá el esfuerzo de todos y de tantas instituciones públicas y privadas para lograr hacer sostenible, también económicamente, nuestra labor investigadora”.
En este sentido, no quiero terminar estas líneas sin agradecer a todas aquellas entidades públicas y privadas que han confiado en nuestros proyectos: Fundación “La Caixa”, Fundación Roviralta, Grupo UBESOL, Gobierno de Navarra, Ministerio de Ciencia e innovación, la unión Europea, así como a la propia Universidad de Navarra.
A todos, gracias. Eskerrik Asko.

La Universidad de Navarra
La Universidad de Navarra está organizada por 16 facultades y escuelas, el IESE, la Clínica, 9 centros de investigación, 2 museos, 2 institutos, 2 entidades filiales y 5 entidades colaboradoras. Todos se interrelacionan en función de sus objetos de estudio, asistencia o intereses propios, al tiempo que mantienen una identidad común y comparten el ideario del centro académico.

“…Investigar más, con más ambición, con más profundidad, es indudablemente uno de los retos de la Universidad de Navarra para los próximos años. Un reto ilusionante y compartido, que requerirá el esfuerzo conjunto de los que trabajamos en la Universidad y de tantas instituciones públicas y privadas para lograr hacer sostenible, también económicamente, la labor investigadora.”
María Iraburu Elizalde RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRANuestra labor

· Diagnóstico
· Tratamiento
· Prevención y control de enfermedades
· Formación
· Transferencia de tecnología

OBJETIVOS
Promoción de la Salud Transferencia de conocimientos Investigación, salud global y desarrollo
El Instituto en cifras
41 +22
32% 68% investigadores publicaciones científicas indexadas en 2021-2022
hombres mujeres
82% en el cuartil 1 (Q1) y en el cuartil 2 (Q2)

Líneas de investigación y últimos avances


Enfermedad de Chagas
En el Instituto de Salud Tropical la investigación en esta enfermedad se centra en descubrir nuevas moléculas de síntesis no compleja y de bajo costo contra el agente causante de este mal endémico.
Derivados de bases de Mannich
Gracias a un convenio de colaboración con el Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Granada, se sintetizaron varias series de arilaminocetonas, derivados bases de Mannich, con demostrada actividad antichagásica in vivo en modelo de ratón y un muy prometedor perfil toxicológico, como nuevos compuestos frente a la enfermedad de Chagas en su fase aguda.
Cuatro de los compuestos se seleccionaron por su mayor actividad, mejores índices de selectividad, menor toxicidad que el benznidazol de referencia in vitro. Los resultados in vivo demostraron que los cuatro compuestos inducían una disminución notable de niveles del parasitemia en fase aguda. Estas altas actividades antiparasitarias nos hicieron pensar que estos compuestos podría ser buenos candidatos para la terapia contra la enfermedad de Chagas. Los ensayos en colaboración con el departamento de Pathogen Molecular Biology de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), demostraron finalmente que in vivo no eran tan eficaces como el compuesto de referencia.
Estos derivados llevaron al desarrollo y la defensa de 4 Tesis Doctorales y a la publicación de 12 artículos de investigación.

Derivados Selenados
La necesidad de nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Chagas es urgente. El selenio es un elemento traza con un reconocido papel en la salud humana como agente antioxidante, antinflamatorio y pro-inmune. Por tanto, tiene un futuro prometedor en el campo de la Enfermedad de Chagas como adyuvante para su tratamiento. Por este motivo, empezamos a desarrollar nuevas líneas de síntesis de derivados selenados como futuros agentes antichagásicos.
Hasta el momento hemos sintetizado más de 70 compuestos y hemos publicado 2 artículos de revisión sobre el Se y la enfermedad de Chagas.
Leishmaniasis
Nuevas formulaciones
Nuestro grupo tiene dos líneas de investigación, una de ellas busca nuevos tratamientos localizados para la leishmaniasis cutánea (CL). La otra estudia el uso de nanopartículas como agentes inmunomoduladores para el tratamiento de las leishmaniasis.
Respecto a la primera línea, durante el curso 2021-22 hemos continuado con el estudio sobre el uso tópico de la berberina. Los resultados previos mostraron la eficacia de una crema de berberina en un modelo murino de leishmaniasis cutánea producida por L: major, aunque el tratamiento fue largo y la formulación desarrollada se caracterizó por una elevada permeabilidad cutánea, cuando lo deseable sería prolongar su retención en la dermis (donde se localizan los macrófagos infectados). Hemos realizado modificaciones en la formulación desarrollada destinadas por un lado a aumentar la concentración de fármaco y por otro a prolongar su tiempo de retención en la piel, como han demostrado los estudios de permeabilidad cutánea realizados ex vivo en celdas de Franz. Con estas modificaciones, se realizarán in vivo estudios de dosis-respuesta con distintas pautas de administración para evaluar el efecto que la modulación

de la concentración del fármaco en la piel tiene en su eficacia para establecer el índice PK/PD (concentración o tiempo) que determina la eficacia de la berberina.
En cuanto a la segunda línea de investigación, se fundamenta en el hecho de que los macrófagos, principal célula hospedadora del parásito Leishmania, si son adecuadamente estimulados (macrófago M1) pueden eliminar el parásito. El uso de nanopartículas (NP) y su composición puede ser moduladas para que tengan capacidad inmunoestimulatoria y por tanto, leishmanicida, bien como monoterapia o en combinación con agentes quimioterápicos. Además, las NP son naturalmente capturadas por los macrófagos y pueden co-transportar un fármaco leishmanicida, favoreciendo la combinación de quimioterapia e inmunoterapia y el máximo grado de confluencia con el parásito. Durante el curso 2021-2022 hemos trabajado en la optimización de NP lipídicas con el agonista de TLR7 imiquimod, que tiene actividad leishmanicida y se ha utilizado en combinación con los derivados antimoniales. El uso de NP está destinado a solucionar su problema de baja solubilidad y favorecer su “targeting” efectivo a los macrófagos.
Síntesis de compuestos Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas
En esta anualidad, nuestro grupo de investigación ha continuado con la preparación de nuevas moléculas selenadas teniendo en cuenta la presencia de selenoproteínas en algunos parásitos y la importancia del elemento selenio que puede llegar a ser indispensable para la supervivencia del parásito.
El diseño estructural se ha basado en la hibridación molecular buscando la sinergia de farmacóforos para potenciar la actividad leishmanicida y mejorar su selectividad. Entre las series propuestas se han sintetizado nuevos derivados de selenofosforamidatos. La inclusión del grupo fosfato viene justificada por su presencia en la Miltefosina, el único fármaco oral de referencia y aprobado para el tratamiento de esta enfermedad. Esta funcionalización fosforamidato ha sido decorada con distintos grupos alquilícos y arílicos para introducir variabilidad estructural, mejorar la solubilidad y biodisponibilidad. Por otra parte, las entidades 4-aminofenil selenocianato y bis(4-aminofenil)diseleniuro ya habían resultado las más prometedoras en estudios previos del grupo. La reunión de ellos en una misma estructura ha permitido identificar 4 nuevos derivados con mejor perfil biológico que los compuestos previamente obtenidos observándose en uno de ellos una clara interferencia con el sistema redox del parásito alterando los niveles de tioles intracelulares en el sistema tripanotión.
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por protozoos parásitos del género Leishmania, que varían desde lesiones cutáneas que pueden curar espontáneamente hasta la afectación visceral, fatal sin tratamiento. Hasta 98 regiones se declararon endémicas para leishmaniasis en 2020 sin embargo, no existe una vacuna eficaz y a la elevada toxicidad de los tratamientos disponibles, hay que añadirle la aparición de cepas resistentes. La búsqueda de nuevas opciones terapéuticas constituye una necesidad urgente.
La disponibilidad del genoma de varias especies de Leishmania, nos ha permitido identificar en Leishmania major un homólogo de PES1 (LmjPES). Este oncogén está conservado en eucariotas y la proteína que codifica está involucrada en importantes procesos biológicos (biogénesis ribosomal, proliferación celular y transcripción génica) y patológicos (desarrollo de tumores y la virulencia). Para estudiar su papel de en la biología de Leishmania, realizamos estudios filogenéticos, analizamos su perfil de expresión génica y generamos parásitos transgénicos portadores de plásmidos de fusión a proteína fluorescente y de plásmidos de sobreexpresión, para determinar su localización celular y su papel en la infectividad respectivamente. Infectamos macrófagos murinos y ratones susceptibles BALB/c con parásitos sobreexpresantes y analizamos su capacidad infectiva, el desarrollo de inflamación y la producción de óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS) en el área de inoculación.
LmjPES codifica una proteína nuclear conservada en tripanosomátidos, que alcanza su mayor nivel de expresión durante la fase infectiva. La sobreexpresión de LmjPES en los parásitos se relaciona con un aumento de su infectividad in vitro. Además, la inoculación de parásitos sobreexpresantes generó una mayor inflamación de la almohadilla plantar en ratones BALB/c, así como un incremento del reclutamiento celular y un aumento de la detección de iNOS en las lesiones generadas, al compararlas con las de animales infectados con parásitos control.
Nuestro equipo ha encontrado la relación existente entre el homólogo de un oncogén en parásitos de Leishmania y su capacidad infectiva in vitro y su virulencia in vivo. Debido a su implicación en la patogenicidad del parásito, consideramos LmjPES una diana prometedora para el diseño de nuevos fármacos contra la leishmaniasis.

Brucelosis
El grupo continua con la investigación centrada en el desarrollo de vacunas frente a B. melitensis que eviten el efecto abortifaciente de las actuales mediante la generación de mutantes en el núcleo del LPS y en genes del metabolismo central del carbono en Brucella. Así como con la obtención de candidatos vacunales que eviten uno de los problemas de la actual vacuna ovina Rev1 y de los derivados de la misma: la resistencia a la estreptomicina (antibiótico de uso terapéutico en humanos). Se han obtenido varios candidatos vacunales sensibles a la estreptomicina.
Fruto de la colaboración con el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y la empresa CZV varios candidatos se han estudiado en ovino (huésped natural). Los experimentos en ovejas gestantes han mostrado que varios de los candidatos evitan el problema de los abortos. Estos resultados son muy prometedores, ya que sería posible emplearlos en campañas de vacunación masiva en las que es inevitable vacunar animales gestantes. La vacunación masiva es la única estrategia posible en países (África, Asia e Iberoamérica) con debilidades estructurales o condiciones climáticas que impiden la sincronización de la gestación y tiene el beneficio añadido de reducir al mínimo la transmisión a los seres humanos. Además, uno de estos candidatos carece de la resistencia a la estreptomicina.
Se ha desarrollado y evaluado también un candidato vacunal frente a B.ovis (especie no zoonótica que afecta a ovino) con resultados prometedores de protección en el huésped natural. En los próximos meses está previsto estudiar su seguridad e interferencia en el diagnóstico (Proyecto RETOS).
Se ha comenzado a trabajar en el diseño de vacunas frente a
B. suis, agente causal de la brucelosis en porcino (Proyecto HORIZON EUROPE). B. suis tiene gran incidencia en Asia y América y está reemergiendo en Europa. Se han propuesto candidatos vacunales que se están validando en el modelo murino incluida la protección frente a biovares zoonóticas no presentes en Europa.
Además, se está trabajando en la mejora de las herramientas de diagnóstico serológico, molecular y de medios de cultivo de Brucella (colaboración con empresas).
Por último, entre las líneas de investigación básica se encuentran estudios de la envoltura celular y del metabolismo de las distintas especies de Brucella. Así mismo, se está estudiando la patogenicidad de Brucella desde un punto de vista evolutivo con la colaboración del I2SysBio (CSICUniversitat de Valencia) para los análisis genómicos. Grupo este mismo grupo también se colabora en los estudios de filogenómica y filogeografía, tanto con secuencias de Brucella disponibles como con nuevos aislamientos fruto de colaboraciones con distintos países.
En cuanto al asesoramiento a profesionales de países con recursos limitados, el grupo de brucelosis ha continuado su colaboración con equipos de trabajo en Pakistan, Argelia, Uganda, Kenia y Nigeria. Se ha prestado asistencia técnica y ha impartido cursos de formación para veterinarios, médicos y personal de laboratorio. En este periodo, se han organizado dos cursos en formato on line.
Shigelosis/ETEC
Proyecto asociado a ISTUN en el que se persigue el desarrollo de vacunas seguras y eficaces frente a enteropatógenos bacterianos causante de elevada mortalidad, tales como Shigella flexneri y Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC). La estrategia se basa en el empleo de antígenos obtenidos a partir de cepas representativas de campo. La formulación vacunal que diseña este grupo de investigación debe cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran la seguridad en cuanto a su producción a gran escala, procedimientos fácilmente escalables y con bajo coste. Asimismo, deben ser susceptibles de ser administradas vía piel o mucosas con objeto de inducir una apropiada respuesta inmunitaria tanto a nivel sistémico como a nivel intestinal. Con este fin se están desarrollando formulaciones a base de parches intradérmicos o nanopartículas.



VIH/SIDA
Durante el curso 2021/2022 hemos continuado trabajando en esta línea que aborda el análisis de los factores asociados con la infección por VIH en la región, así como el diagnóstico y caracterización de esta infección y otras enfermedades virales en la población. Todo ello dentro de la cohorte OKAPI (Observational Kinshasa AIDS Prevention Initiative) que recluta participantes en Kinshasa (República Democrática del Congo), a los cuales se está recogiendo muestras de sangre seca (DBS) para su estudio en el laboratorio.
En relación con los aspectos epidemiológicos del proyecto, este curso se ha realizado un análisis de la prevalencia de práctica o acceso a sexo comercial y la evaluación de los factores asociados. Se han analizado los datos basales de 797 participantes de la cohorte OKAPI así como los datos tras 6 y 12 meses de seguimiento. En el momento basal, el 10% de los participantes con experiencia sexual declararaba haber estado alguna vez expuesto a relaciones sexuales de pago (18% entre los hombres y 4% entre las mujeres). Tras el seguimiento a los 6 y 12 meses, el 4% (17/420) y el 1,4% (3/207), respectivamente, declararon esta práctica en los 6 meses anteriores. Referir exposición a sexo pagado se asoció de forma significativa e independiente con ser varón (OR ajustada=2,7; IC95%=1,4-5,3), ser estudiante (OR ajustada=2,5; IC95%=1,0-5,9) o trabajar (OR ajustada=2,3; IC95%=1,2-4,3), la lectura diaria de periódicos (OR ajustada=3,0; 95%CI=1,2-7,5) y otros comportamientos de riesgo, como el consumo diario/semanal de alcohol (OR ajustada=2,9; 95%CI=1,6-5,2), la multiplicidad de parejas sexuales (OR ajustada=4,4; 95%CI=2,4-8,0) y las prácticas sexuales extragenitales (OR ajustada=2,4; 95%CI=1,2-4,8)
El análisis serológico y molecular de VIH en muestras de DBS procedentes de Kinshasa ha permitido detectar que un 3,9% de los resultados positivos obtenidos mediante pruebas de diagnóstico rápido (PDR) en Kinshasa eran falsos positivos de VIH. Igualmente, un 86,9% de los resultados indeterminados obtenidos mediante este tipo de pruebas, se han confirmado como VIH negativos. Esto puede ser un dato re-
levante para avanzar en el correcto diagnóstico de la infección, un dato clave en los objetivos 95-95-95 propuestos por ONUSIDA para 2030.
En cuanto al estudio de los regímenes de tratamiento antirretroviral en República Democrática del Congo mediante la secuenciación del VIH en sangre seca indicaba que el 42% de pacientes en tratamiento antirretroviral y el 14% de pacientes naïve estaban infectados por cepas de VIH-1 con mutaciones de resistencia en la transcriptasa inversa, principalmente a fármacos ITINANs. Las mutaciones más frecuentemente detectadas fueron K103N (67% en pacientes en tratamiento y 33% en naive) y M184V (19% en pacientes en tratamiento y 0% en naïve). Otras mutaciones en la retrotranscriptasa detectadas en un alto porcentaje fueron: D67N, K70R, V75M, M41L y V108I. Las mutaciones de resistencia a los inhibidores de proteasa estaban presentes en un 6,5% de las secuencias de proteasa estudiadas, siendo las más frecuentes en este gen M46L, L10F, Q58E, L90M, I47A/V. Por último, las mutaciones de resistencia a los inhibidores de integrasa estaban presentes en un 7,6% de las secuencias estudiadas, sin embargo, ninguna de ellas confería resistencia de alto nivel a los fármacos inhibidores de la integrasa. Las mutaciones detectadas en este gen fueron T66S, T97A, S153F, N155D, E157Q
Además, la pandemia por COVID-19, que ha marcado la situación global desde su aparición en 2020, ha tenido un impacto desconocido en la zona de Kinshasa ante la falta de pruebas diagnósticas. Por ello, hemos realizado un estudio de seroprevalencia de COVID-19, a partir de muestras de sangre seca recogidas en el banco de sangre del Centro Hospitalario Monkole, que indicaba que hasta junio de 2021 aproximadamente el 63.4% de la población de la zona había pasado la infección de forma natural. Esta cifra indica la amplia difusión que ha tenido la infección en la zona y es un dato relevante para plantear el control de la pandemia o la estrategia de vacunación en la zona.
Estancias de investigación, congresos y tesis doctorales
Estancias de investigación
Universidad de Granada (España). Mercedes Rubio Hernández. Universidad de Aveiro (Portugal) , Rima El-Dirany.
Rutherford Appleton Laboratory, Oxfordshire (UK). Rima El-Dirany.
Participación en congresos
XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) / V Simposio de Salud Tropical, Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN) Pamplona (España)

V Workshop on Tropical Health, Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN), Pamplona, (España)
ISNTD d3 Conference: Drug discovery, Development and Diagnostics for Neglected Tropical Diseases. International
Society for Neglected Tropical Diseases. London, virtual edition.
EFMC-ISMC International Symposium on Medicinal Chemistry. Virtual edition, international.
Symposium of the Spanish Royal Society of Chemistry 2021: Online Conference.
XIV Jornadas de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad de Navarra. Pamplona (España)
XX National Meeting of the Spanish Society of Medicinal Chemistry (SEQT). Santiago de Compostela (España)
VIII Symposium of Medicinal Chemistry Young Researchers. Barcelona (España)
XXII Congreso de la Sociedad Española de Parasitología SOCEPA. Madrid (España)
20th International Cyclodextrin Symposium (ICS). Giardini Naxos (Italia)
Animal Leishmaniosis International Veterinary Event (ALIVE). Málaga (Andalucía)
4TH Centre for Control and Prevention of Zoonoses-International Conference.
FEMS Conference on Microbiology. Belgrade (Serbia)
XXXIX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), XVI Congreso da (Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE), XIX Congreso Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), León (España)
VI Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Viricas (GEHEP) de la SEIMC, Granada (España)
XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) Granada (España)
24th International AIDS Conference Montreal, Canada
Tesis doctorales
New therapeutic targets and mechanism of action. Study and characterization of a newly discovered oncogenic domain in Leishmania spp. José Peña Guerrero. Septiembre de 2021.
Diagnóstico serológico y molecular de VIH-1 a partir de sangre seca en población adulta de Kinshasa. Estudio genotípico y resistencia a los antirretrovirales. David Barquín Calle. Diciembre de 2021.
Diseño y evaluaciones preliminares de una vacuna acelular frente a Escherichia coli Enterotoxigénica. Melibea Berzosa. Diciembre de 2021.
Trabajos fin de Grado
Synthesis and in vitro cytotoxicity evaluation of new selenium derivates against Chagas disease. Alessio Scapin.
Nuevas dianas terapéuticas para la enfermedad de chagas. Uxue Blasco Iturri.
Donadores de óxido nítrico para el tratamiento tópico de infecciones de la piel. Andrea Suescun Gil.
Anfotericina B por vía tópica para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Iratxe Ibarrondo Uriarte
Síntesis de variantes del péptido KDEL y evaluación antimicrobiana contra Leishmania. Ángela López Lorca.
Synthesis and evaluation of new thioester and selenium derived compounds as leishmanicidal agents. Luís Morillo Navarro.
Herramientas moleculares para el estudio de dianas terapéuticas en Leishmania. Javier Garrido Domínguez.
Plásmidos de sobreexpresión de nuevas dianas terapéuticas en Leishmania. Mirian Arrieta Sada.
Leishmanicidal activities of repurposed compounds. Paolo Ginatta Arosemmena.
Nuevas estrategias terapéuticas contra la leishmaniasis cutánea. Nahia Palacios Ruiz.
Proyecto de formación en Guatemala. Desarrollo integral en la primera infancia. Carmen Lara Apolinario.
Emerging zoonotic diseases and One Health. Ignacio Berasategui Gallego.
Construcción de dos herramientas genéticas para estudiar el papel de la fosfofructoquinasa en el metabolismo de Brucella. Eduardo Ochoa Guindulain.
Development of genetic tools to study the role of LpiA on Pseudochrobactrum algeriensis: Unai Lartitegui Maleira.
Infecciones nosocomiales y su amenaza para la salud. Lorena Lizarraga Mayo.

Comportamientos sexuales en jóvenes universitarios de África Sub-Sahariana. Revisión bibliográfica. Laura Ferré Pérez. Profilaxis pre-exposición (PrEP) al VIH en jóvenes de África Sub-Sahariana. Revisión bibliográfica. Marta Pozuelo Rueda.
Prevención de la infección congénita por Citomegalovirus. Joane Elorriaga Zubiaurre.
Comparativa de técnicas para evaluar la inmunidad celular frente a COVID-19. Ignacio Guisasola Agra.
Nuevas síntesis de compuestos azufrados y selenados como agentes leishmanicidas. Iñigo Berrueta Herrera.
Publicaciones
· Rubio-Hernández M., Alcolea V. and Pérez-Silanes S. Potential of sulfur-selenium isosteric replacement as a strategy for the development of new anti-chagasic drugs. Acta Tropica, 2022. in press: doi.org/10.1016/j.actatropica.2022.106547
· Beltran-Hortelano I, Alcolea V, Font M, Pérez-Silanes S. Examination of multiple Trypanosoma cruzi targets in a new drug discovery approach for Chagas disease. Bioorg. Med Chem. 2022 Mar 15;58:116577. doi: 10.1016/j. bmc.2021.116577
· Calvo A, Moreno E, Aldalur I, Sanmartín C, Larrea E, González-Peñas E, Irache JM, Espuelas S. Effect of topical berberine in murine cutaneous leishmaniasis lesions. J Antimicrob Chemother. 2022 Mar 31;77(4):10721081. doi: 10.1093/jac/dkac007. PMID: 35086139; PMCID: PMC9000957.
· Etxebeste-Mitxeltorena M, Moreno E, Carvalheiro M, Calvo A, Navarro-Blasco I, González-Peñas E, Álvarez-Galindo JI, Plano D, Irache JM, Almeida AJ, Sanmartín C, Espuelas S. Oral Efficacy of a Diselenide Compound Loaded in Nanostructured Lipid Carriers in a Murine Model of Visceral
Leishmaniasis. ACS Infect Dis. 2021 Dec 10;7(12):3197-3209. doi: 10.1021/ acsinfecdis.1c00394. Epub 2021 Nov 12. PMID: 34767359; PMCID: PMC8675869.
· Calvo A, Moreno E, Clemente U, Pérez E, Larrea E, Sanmartín C, Irache JM, Espuelas S. Changes in the nanoparticle uptake and distribution caused by an intramacrophagic parasitic infection. Nanoscale. 2021 Oct 28;13(41):17486-17503. doi: 10.1039/ d1nr03797h. PMID: 34651151.
· Rashidi S, Sánchez-Montejo J, Mansouri R, Ali-Hassanzadeh M, Savardashtaki A, Bahreini MS, Karimazar M, Manzano-Román R, Nguewa P. Mining the Proteome of Toxoplasma Parasites Seeking Vaccine and Diagnostic Candidates. Animals (Basel). 2022 Apr 23;12(9):1098. doi: 10.3390/ ani12091098. PMID: 35565525; PMCID: PMC9099775.

· Rashidi S, Vieira C, Mansouri R, AliHassanzadeh M, Ghani E, Karimazar M, Nguewa P, Manzano-Román R. Host cell proteins modulated upon Toxoplasma infection identified using proteomic approaches: a molecular rationale. Parasitol Res. 2022 May 13. doi:
· Rashidi S, Mansouri R, Ali-Hassanzadeh M, Ghani E, Karimazar M, Muro A, Nguewa P, Manzano-Román R. miRNAs in the regulation of mTOR signaling and host immune responses: The case of Leishmania infections. Acta Trop. 2022 Jul;231:106431. doi: 10.1016/j.actatropica.2022.106431. Epub 2022 Mar 31. PMID: 35367408.
· Rashidi S, Vieira C, Tuteja R, Mansouri R, Ali-Hassanzadeh M, Muro A, Nguewa P, Manzano-Román R. Immunomodulatory Potential of Non-Classical HLA-G in Infections including COVID-19 and Parasitic Diseases. Biomolecules. 2022 Feb 4;12(2):257. doi: 10.3390/biom12020257. PMID: 35204759; PMCID: PMC8961671.
· Rashidi S, Fernández-Rubio C, Mansouri R, Ali-Hassanzadeh M, Ghani E, Karimazar M, Manzano-Román R, Nguewa P. Selenium and protozoan parasitic infections: selenocompounds and selenoproteins potential. Parasitol Res. 2022 Jan;121(1):49-62. doi: 10.1007/s00436-021-07400-8. Epub 2022 Jan 6.
· Abdel Sater F, Younes M, Nassar H, Nguewa P, Hamze K. Correction to: A rapid and low-cost protocol for
the detection of B.1.1.7 lineage of SARS-CoV-2 by using SYBR Green-based RT-qPCR. Mol Biol Rep. 2022 Apr;49(4):3365. doi: 10.1007/ s11033-021-07086-2. Erratum for: Mol Biol Rep. 2021 Nov;48(11):72437249. PMID: 34977991; PMCID: PMC8720503.
· Algarabel M, Fernández-Rubio C, Musilova K, Peña-Guerrero J, Vacas A, Larrea E, Nguewa PA. In Leishmania major, the Homolog of the Oncogene PES1 May Play a Critical Role in Parasite Infectivity. Int J Mol Sci. 2021 Nov 22;22(22):12592. doi: 10.3390/ijms222212592.
· Peñalvo JL, Mertens E, Ademović E, Akgun S, Baltazar AL, Buonfrate D, oklo M, Devleesschauwer B, Diaz Valencia PA, Fernandes JC, Gómez EJ, Hynds P, Kabir Z, Klein J, Kostoulas P, Llanos Jiménez L, Lotrean LM, Majdan M, Menasalvas E, Nguewa P, Oh IH, O’Sullivan G, Pereira DM, Reina Ortiz M, Riva S, Soriano G, Soriano JB, Spilki F, Tamang ME, Trofor AC, Vaillant M, Van Ierssel S, Vuković J, Castellano JM; unCoVer network. Unravelling data for rapid evidence-based response to COVID-19: a summary of the unCoVer protocol. BMJ
Open. 2021 Nov 18;11(11):e055630. doi: 10.1136/bmjopen-2021-055630. PMID: 34794999; PMCID: PMC8602928.

· Burguete-Mikeo A, Nguewa P. [Leishmaniasis in Navarra, Spain (19762018): an update]. An Sist Sanit Navar. 2022 Apr 28;45(1):e0981. Spanish. doi: 10.23938/ASSN.0981. PMID: 34726669
· Loperena-Barber M, Khames M, Leclercq SO, Zygmunt MS, Babot ED, ZúñigaRipa A, Gutiérrez A, Oumouna M, Moriyón I, Cloeckaert A, Conde-Álvarez R. Pseudochrobactrum algeriensis sp. nov., isolated from lymph nodes of Algerian cattle. Int J Syst Evol Microbiol. 2022 Feb;72(2). doi: 10.1099/ijsem.0.005223. PMID: 35133261.
· Pilar M. Muñoz, Raquel Conde-Álvarez, Sara Andrés-Barranco, María-Jesús de Miguel, Amaia Zúñiga-Ripa, Beatriz Aragón-Aranda , Miriam Salvador-Bescós , Estrella Martínez- Gómez, Maite Iriarte , Montserrat Barberán , Nieves Vizcaíno , Ignacio Moriyón and José M. Blasco. A Brucella melitensis H38ΔwbkF rough mutant protects against Brucella ovis in rams. Veterinary Research (2022) 53:16 https://doi. org/10.1186/s13567-022-01034-z.
· Melibea Berzosa , Alzbeta Nemeskalova, Amaia Zúñiga-Ripa , Miriam Salvador-Bescós , Eneko Larrañeta , Ryan F. Donnelly, Carlos Gamazo and Juan M. Irache. Immune response after skin delivery of a recombinant heatlabile enterotoxin B subunit of Enterotoxigenic Escherichia coli in mice. Pharmaceutics. 2022 Feb; 14(2): 239. doi: 10.3390/pharmaceutics14020239.
· Moreno E, Blasco JM, Moriyón I. Facing the Human and Animal Brucellosis Conundrums: The Forgotten Lessons. Microorganisms. 2022 Apr 30;10(5):942. doi: 10.3390/microorganisms10050942.
· Moreno E, Blasco JM, Letesson JJ, Gorvel JP, Moriyón I. Pathogenicity and Its Implications in Taxonomy: The Brucella and Ochrobactrum Case. Pathogens. 2022 Mar 21;11(3):377. doi: 10.3390/ pathogens11030377.
· Barquín D, Ndarabu A, Carlos S, Fernández-Alonso M, Rubio-Garrido M, Makonda B, Holguín A, Reina G. HIV-1 diagnosis using dried blood spots from patients in Kinshasa (DRC): a tool to detect misdiagnosis and achieve WHO 2030 targets. Int J Infect Dis. 2021 Aug 19;S1201-9712(21)00669-X. (JCR 2020: IF 3,623; Q2).
· Aparicio B, Casaresa N, Egeaa J, Ruiza M, Llopiza D, Maestroa S, Olagüea C, González-Aseguinolazaa G, Smerdoua C, LópezDíaz de Cerio A, Inogés S, Prosper F, Yuste JR, Carmona-Torre F, Reina G, Lasartea JJ, Sarobe P. A synthetic peptide vaccine against SARS-CoV-2 induces multiepitopic and cross-reactive humoral neutralizing and cellular CD4 and CD8 responses. Emerg Microbes Infect. 2021 (aceptado). Factor de impacto 2019: 5.776 (Q1).
· Rivero-Juarez A, Frias M, Perez AB, Pineda JA, Reina G, Fuentes-Lopez A, Freyre C, Ramirez-Arellano E, Alados JC, Rivero A. Orthohepevirus C infection as an emerging cause of acute hepatitis. J Hepatol. 2022 Feb 12;S01688278(22)00075-7. doi: 10.1016/j. jhep.2022.01.028 (JCR 2020: IF 25,083; D1).
· Rodríguez-Galet A, Rubio-Garrido M, Valadés-Alcaraz A, Rodríguez-Domínguez M, Galán JC, Ndarabu A, Reina G, Holguín A. Immune surveillance for six vaccinable pathogens using paired plasma and dried blood spots in HIV infected and uninfected children in Kinshasa. Sci Rep. 2022; 12: 7920 (JCR 2020: IF 4,380; Q1).
Libros
· Guía docente para voluntarios en salud “Desarrollo integral en la primera infancia”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-716-5.
· Guía docente para capacitadores “Desarrollo integral en la primera infancia”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-717-2.

Premios recibidos
XX National Meeting of the Spanish Society of Medicinal Chemistry (SEQT). Mercedes Rubio Hernández. Premio: For the Best Poster.



XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) / V Simposio de Salud Tropical del Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN). Esther Moreno Amatria. Premio: Primer premio a la mejor comunicación oral.
XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) / V Simposio de Salud Tropical del Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN).
Melibea Berzosa Suñer. Premio: Segundo premio a la mejor comunicación oral.

Colabora con nosotros

ARGELIA
ARGENTINA
BRASIL
CAMERÚN
CHILE
R.D. CONGO
COSTA RICA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS
FILIPINAS
FRANCIA
GUATEMALA
IRÁN
ITALIA
KENIA
ENTIDADES COLABORADORAS


INVERSIONES


GARCILASO DE LA VEGA S.L.
MALI
MÉXICO
MONGOLIA
MOZAMBIQUE
NIGERIA
PARAGUAY

PERÚ
PORTUGAL
REP. CHECA
SUIZA
TANZANIA UGANDA
REINO UNIDO URUGUAY


Actividades 2021/2022

Cursos y seminarios impartidos:
1. Seminarios 2st ISTUN SEMINAR SERIES:
· “COVID-19, reflexiones desde la ciencia” ponente Dr. Ignacio López-Goñi, · “Mecanismos de Resistencia de Acinetobacter baumannii al Suero Humano”, ponente Dr. Tomás Maira-Litrán
· “The tres cantos open lab: enabling innovation for under researched infectious diseases”, ponente Dr. Féliz Calderón.
· “Desarrollo de vacunas basadas en carbohidratos”, ponente Dra. Nuria Martínez-Sáez.
· “Estudio de enfermedades emergentes y desatendidas en silencio epidemiológico: el ejemplo de la sarna en España”, ponente Dra. Zaida Herrador.
· “Control de la Malaria en embarazo: desde ensayos clínicos a proyectos de ciencia de la implementación” “ponente Dra. Raquel González.
2. 4TH Centre for Control and Prevention of Zoonoses-International Conference (23/05/2022) , University of Ibadan, Nigeria. Keynote speaker por invitación.
3. Online workshop on Brucellosis vaccination. Ponente: Grupo de Brucelosis.
4. Brucelosis humana: generalidades (Abordaje integral de la brucelosis en el marco de una salud). Ponente: Ignacio Moriyón Uría.
5. Inmunidad Celular frente a COVID-19 en el paciente trasplantado. Jornada “La inmunidad celular a debate”, QIAGEN España, Madrid.
6. Diagnóstico diferencial de las hepatitis agudas en viajeros e inmigrantes. Identificación de agentes emergentes. Curso de Actualización en Hepatitis Virales. GEHEP/ SEIMC. Online
7. Volemos alto cada día para llegar a quien lo necesita. Congreso Balmis & Zendal de Cooperación y Desarrollo (Universidad de Navarra)
8. Situación actual de la Leptospirosis en España. 6ª Edición Sesiones Clínicas Interhospitalarias de Hepatitis 2021. GEHEP/MSD. Online.
9. Vacunación frente a COVID-19. Puesta al día y perspectivas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra.
Otros cursos y seminarios:
World Antimicrobial Awareness Week 2021, 18-24 November 2021. Pósters de difusión del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos–One Health. Facultad de Farmacia (Universidad de Navarra).
IV Edición Premios ISTUN
Mejor Trabajo Fin de Grado

Facultad de Medicina
Facultad de Farmacia y Nutrición
Facultad de Ciencias
Ignacio Berasategui Gallego Mención Especial


Andrea Pascual Carcavilla Mención Especial
Leire Gaviria Soteras Premio ISTUN







Beatriz
Marijuán Rodríguez Mención Especial
Especial
Eduardo Ochoa Guindulain Mención Especial




















C/Irunlarrea, s/n
31008 Pamplona · España
T: +34 948 425 600 (Ext. 80 5664)

M: 618 695 527
istun@unav.es · www.istun.es