Planta Docente Modalidad Híbrida

Page 1


PLANTA DOCENTE MODALIDAD HÍBRIDA

Nuestras Maestrías

Híbridas

Buscan proporcionar experiencias de aprendizaje significativas y diversas a través de un enfoque que combina elementos prácticos y teóricos para enriquecer el proceso educativo.

Nuestros docentes están capacitados en métodos de enseñanza interactivos para brindarte un entorno propicio para tu crecimiento académico y profesional.

¿Estás listo para expandir tus conocimientos más allá de los límites?

Maestría en Enfermería

Yaan M. Quintana Santiago

PhD (C) en Educación Superior

Director Académico del Programa

Graduado de Licenciado en Enfermería con honores académicos “Summa Cum Laude Alumni” en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Máster en Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Actualmente cursa PhD en Educación Superior Universitaria en la Universidad Abierta Interamericana, Argentina.

Conoce su LinkedIn

Es miembro de la Asociación de Enfermeros Perioperatorios Registrados de los Estados Unidos (AORN) y cuenta con más de 20 años de experiencia como profesional de Enfermería Quirúrgica, desempeñándose en varias instituciones de América Latina y el Caribe. Docente universitario de tercer y cuarto nivel por más de dos décadas, con experiencia en prestigiosas universidades de Cuba, Ecuador y España. Autor de varias publicaciones nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como Jefe de Departamento de Especialidades de Posgrado a nivel nacional en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, Jefe de Departamento de la Red Nacional de Ensayos Clínicos de Cuba, Coordinador Académico y Director de la Escuela de Enfermería de la UDLA.

Maestría en Enfermería

Docentes del Programa

PhD en Enfermería

Graduada de Licenciada en Enfermería por la Universidad de Costa Rica. Máster en Enfermería en Práctica Avanzada y Gestión en Enfermería en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Cursó Doctorado en Enfermería, Enfermería en Salud Mental en la Universidade Federal do Rio Grande FURG, Rio do Sul, Brasil.

Es miembro de la Asociación Internacional de Enfermería Familiar (IFNA). Investigadora en el área de enfermería de salud mental, suicidio, posvención del suicidio, duelo y perdidas. Es editora asociada de la Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF). Docente universitaria de tercer y cuarto nivel en prestigiosas universidades de Costa Rica, Brasil y Ecuador. Posee amplia experiencia clínica en Enfermería Quirúrigica y Enfermería de Práctica Avanzada Oncología.

Irma Jeannete Saltos Llerena

PhD en Enfermería

Graduada de Licenciada en Enfermería y Especialista en Enfermería Pediátrica por la Universidad Central del Ecuador. Magister en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local por la Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Seguridad y Prevención en Riesgos Laborales, Universidad Central del Ecuador. Doctora en Enfermería por la Universidad de Concepción, Chile.

Docente universitaria de tercer y cuarto nivel en prestigiosas universidades de Ecuador. Experiencia clínica y administrativa por más de 20 años en las áreas de pediatría y salud laboral. Autora de varias publicaciones nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como Coordinadora del posgrado de Enfermería en Medicina Critica, Internado Rotativo y Unidad de Titulación en la UCE.

Conoce su LinkedIn

Sandra Verónica Valenzuela Suazo

Graduada de Licenciada en Enfermería por la Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Enfermería con mención Enfermería Médico-Quirúrgica de la Universidad de Concepción, Chile. Doctora en Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Prêto; São Paulo, Brasil.

Profesor Titular del Departamento de Enfermería del Adulto y Adulto Mayor de la Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile. Fue directora por más de 10 años de la revista Ciencia y Enfermería, única revista chilena de enfermería indexada en Scielo y Scopus. Actualmente, es editora adjunta de la Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería de la Asociación Ibero-Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE). Es académica investigadora acreditada para programas de Posgrado: Magíster y Doctorado en Enfermería UdeC. Ha sido profesora visitante y conferencista en programas de posgrado y eventos en países como Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Colombia, México, Portugal y Costa Rica. Ha publicado más de 67 artículos en revistas de corriente principal y 5 capítulos de libros. Línea de investigación es Salud Ocupacional y Salud de las Mujeres.

Maestría en Gestión y Automatización de Procesos

Natalia Montalvo

Directora Académica del Programa

Director de Sistemas Integrados de Gestión para la empresa PILAUTOMATION empresa de servicios petroleros y energía, con más de 15 años de experiencia como consultor de procesos para empresas de manufactura y servicios. Se desempeñó como Técnico de Seguridad Industrial en empresas de servicios petroleros y ha colaborado como Ingeniero de Calidad para la acreditación de carreras en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

• Mejor docente UDLA por parte del CEA 2021.

Conoce su LinkedIn

• Más de once años como docente de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas. Consejero de la Rama Estudiantil ASQ-UDLA desde el 2015.

• Docente de posgrados de prestigiosas universidades: Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, UCACUE, UDLAMDO.

• Artículos científicos relacionados con la calidad y productividad.

• Coautora de libro: ¿Qué es la Norma ISO 9001:2015?, Ediciones UDLA.

• Especialista en Lean Six Sigma Green Belt por LSSI y Certified Quality Improvement Associate por la ASQ.

Maestría en Gestión y Automatización de Procesos

Docentes del Programa

Profesional con más de 22 años de experiencia en empresas privadas, ocupando posiciones en diferentes áreas de las organizaciones. Con focalización en las áreas de Tecnología, Transformación Digital, Innovación, y Proyectos; ha ocupado varios cargos Gerenciales y Directivos en empresas Nacionales y Multinacionales. Cuenta con varias certificación a nivel internacional entre estas tenemos Proyectos PMP, Servicios con ITIL , Gobernanzas con COBIT, Metodologías Ágiles con SCRUM, Experiencia de Usuarios CX e Innovación.

Actualmente se desempeña como Gerente Corporativo de Transformación Digital y Tecnología en Corporación PROAUTO y también es CEO en la empresa MOCATIS. En el ámbito académico cuenta con tres maestrías, dos diplomados, 2 especializaciones y actualmente está cursando su Doctorado en Administración de Empresas en Centrum PERU y cuenta con más de 6 años de experiencia como docencia en Maestrías en varias universidades del País.

Ingeniero Eléctrico por la Universidad de los Andes (Colombia), con Maestría en Gerencia de la Innovación y Tecnología por la University of Bath (Reino Unido). Especializado en Transformación Digital e Industrias 4.0, cuenta con más de 10 años de experiencia liderando proyectos tecnológicos globales en accesibilidad, automatización y plataformas cloud.

Actualmente se desempeña como Product Manager para Accesibilidad en Achievers, y fue líder de producto de Anthology Ally, una solución de tecnología inclusiva para educación superior con alcance internacional. Ha colaborado con equipos y clientes en países como Australia, India, Alemania, Brasil y Estados Unidos, consolidando una carrera con visión global.

Docente de posgrado en la Universidad de Las Américas, donde imparte la asignatura de Automatización de Procesos. Su enfoque combina creatividad, gestión estratégica e innovación tecnológica aplicada a los negocios. Certificado en SAFe 5, posee habilidades avanzadas en gestión de producto, accesibilidad digital, desarrollo ágil y mejora de procesos organizacionales.

Doctor en Ingeniería Industrial y de Sistemas por Florida International University (EE.UU.), con maestría en Ingeniería de la Calidad por Newcastle University (Reino Unido). Es actualmente Director del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde lidera programas de formación, consultoría, auditoría e investigación aplicada en sistemas de gestión, mejora de procesos y cultura de calidad.

Acumula más de 28 años de experiencia académica, es Profesor Principal de la PUCP y Director de la Maestría en Gerencia de la Calidad. A nivel internacional, se desempeña como Director Regional para América Latina de la American Society for Quality (ASQ) y ha sido reconocido como Fellow ASQ por su trayectoria en evaluación de calidad. También es Presidente de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad (SNOASC) del Perú.

Ha sido certificado en múltiples áreas por la ASQ: Auditor de Calidad, Ingeniero en Calidad, y Gerente de Calidad y Excelencia Organizacional. Es un referente internacional en Lean Six Sigma, auditorías de sistemas, infraestructura de calidad y mejora continua, con participación en iniciativas de alcance continental.

Maestría Gerencia en Ventas y Equipos de Alto Rendimiento

Diego Torres Contreras

MBA.

Director Académico del Programa

Ejecutivo de alto nivel, con amplia experiencia en el campo comercial en empresas multinacionales como nacionales de gran renombre en el sector de alimentos, consumo masivo, de servicios tangibles e intangibles, textiles, telecomunicaciones e inmobiliarios, con formación académica en administración de empresas.

Ha desarrollado habilidades en conformar equipos de trabajo de alto rendimiento, planeación comercial, ventas, servicio al cliente, negociación, logística de servicios y post venta. •

• Gerente General en T-Connections.

Conoce su LinkedIn

• Director Académico de la Maestría en Gerencia en Ventas y Equipos de Alto Rendimiento en la Universidad de Las Américas.

• Gerente Comercial Regional en Claro Ecuador.

• Gerente Nacional de Ventas en DirecTV Ecuador.

• Gerente Nacional de Ventas en Grupo TVCable.

• Gerente Nacional de Ventas en Nabisco Royal del Ecuador.

Maestría Gerencia en Ventas y Equipos de Alto Rendimiento

Docentes del Programa

Ing. Milton Eduardo Gallardo

Conoce su LinkedIn

32 años de experiencia profesional en cargos clave en diversas empresas multinacionales: Grünenthal Ecuatoriana, Ecko Medical Town, ocupando posiciones como Subgerente General, Director de Marketing y Ventas, Gerente de Servicio al Cliente, Director de Efectividad de Fuerza de Ventas, Gerente de Distribución, Director de Excelencia Comercial y Jefe de Investigación de Mercado. Ha ejercido como asesor, conferencista y consultor en empresas nacionales e internacionales en diferentes tipos de industrias.

Econ. Mario Arregui Pazmiño

Conoce su LinkedIn

Con más de 30 años de trayectoria gerencial en las áreas de mercadeo, planeación estratégica, comercial, investigación de mercados y gerencia general en empresas multinacionales y locales. Posee experiencia en gerencia general, dirección de marketing, dirección comercial, investigación de mercados, así como en el diseño e implementación de planes y estrategias de negocios. Durante su carrera, ha dirigido empresas de investigación de mercados y las estrategias de empresas de consumo masivo en organizaciones como Kantar, Kraft-Mondelez y Grupo Superior, manejando marcas como Oreo, Tang, Ritz y Royal, con responsabilidades locales y regionales.

Conoce su LinkedIn

CEO con más de 17 años de experiencia liderando equipos multiculturales de alto rendimiento en la industria de bienes de consumo de rápida evolución.

Más de 10 años de experiencia en análisis del consumidor, diseño de estrategias y liderazgo de equipos comerciales orientados al logro de objetivos.

Experiencia internacional en Colombia, Ecuador, Reino Unido y Finlandia, investigando el comportamiento del consumidor y transformando insights en oportunidades de negocio.

Comprobada trayectoria en el cumplimiento de objetivos, impulsando estrategias de crecimiento, desarrollo de productos y logrando incrementos sostenidos de ingresos de dos dígitos.

Miguel De La Torre MBA

Maestría

en Inteligencia Artificial Aplicada

Marco Antonio Galarza

Director Académico del Programa

Profesional con más de 25 años de experiencia en los ámbitos tecnológico y educativo. Ingeniero en Sistemas Informáticos y de Computación por la Escuela Politécnica Nacional, con maestrías en Gerencia Empresarial con mención en Marketing, en Gerencia de Sistemas y Tecnología Empresarial, y actualmente cursando una Maestría en Innovación en Educación. Cuenta, además, con especializaciones en procesos de e-learning y diseño de proyectos educativos digitales, respaldadas por certificaciones internacionales como Microsoft Certified Professional, ITIL Foundation y Scrum Master.

Conoce su LinkedIn

En el ámbito académico, se desempeña como Director Académico de la carrera de Ingeniería de Software y de la Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada en la Universidad de Las Américas (UDLA). Su liderazgo ha sido clave en la creación y consolidación de programas académicos innovadores, orientados a la formación de profesionales en áreas emergentes como la inteligencia artificial y la transformación digital. Paralelamente, colabora con empresas de desarrollo de software y consultoría tecnológica, lo que le permite mantener una conexión activa con las necesidades y tendencias del sector productivo.

Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada

Docentes del Programa

Leonardo Napoleón

Arévalo Rivera

Conoce su LinkedIn

Es un profesional con una destacada trayectoria en liderazgo tecnológico, transformación digital e inteligencia empresarial. Cuenta con un MBA Global, una Maestría en Redes de Comunicaciones, una Maestría en Negocios y actualmente cursa un Doctorado en Administración de Empresas en CENTRUM Perú. Su formación se complementa con estudios en transformación digital en el MIT y con certificaciones internacionales como PMP, ITIL, COBIT, Scrum Master y Gestión de la Innovación.

A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos de alta dirección en empresas como Moderna Alimentos, Proauto, Banco General Rumiñahui, SONDA, AKROS Corp y TATA Consultancy Services, liderando estrategias de transformación digital, gestión de datos con inteligencia artificial, gobierno de TI y cultura ágil. Además, es docente de posgrado en instituciones como la UDLA, la Universidad Latina de Costa Rica, la PUCE, la UTPL y la UIDE, impartiendo materias vinculadas con innovación, analítica, inteligencia de negocios y gestión tecnológica. Actualmente, asume el reto de la Dirección Académica de la Maestría en Transformación Digital de la UDLA.

Ignacio Villegas Flores

Conoce su LinkedIn

Es un académico e investigador con más de 30 años de experiencia en educación superior, especializado en la gestión estratégica, innovación educativa y tecnologías de la información aplicadas a la administración de negocios. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y posee una Maestría en Alta Dirección de Negocios por la Universidad de Quebec, además de estudios de doctorado en Sistemas de Información y Liderazgo por la Universidad de Phoenix.

Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde también ha sido coordinador de programas de posgrado y responsable del Centro de Innovación Educativa. Ha liderado iniciativas de transformación digital educativa, rediseño de sistemas de información académica y consultoría en gestión de TI para entidades públicas. Además, ha participado como profesor invitado en universidades internacionales como la Université du Québec à Montréal y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), dictando cursos relacionados con sistemas de información y gestión tecnológica.

Marco Enrique Benalcázar Palacios

Conoce su LinkedIn

Es un investigador y docente con amplia trayectoria en inteligencia artificial, procesamiento de imágenes y sistemas inteligentes. Posee un Doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, con una especialización en aprendizaje computacional y morfología matemática aplicados al procesamiento de imágenes médicas.

Actualmente, es profesor titular del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación en la Escuela Politécnica Nacional (EPN), donde imparte cursos de inteligencia artificial, machine learning y percepción computacional. Su experiencia docente incluye colaboraciones con diversas universidades y programas de posgrado en Ecuador y en el extranjero.

En el ámbito de la investigación, ha dirigido múltiples proyectos relacionados con el reconocimiento de gestos basado en señales electromiográficas, la inteligencia artificial aplicada a la salud y el desarrollo de interfaces humano-máquina. También ha colaborado con entidades internacionales en proyectos de visión artificial y modelado computacional.

Maestría en Neuromarketing

Diego Torres Contreras

MBA.

Director Académico del Programa

Ejecutivo de alto nivel, con amplia experiencia en el campo comercial en empresas multinacionales como nacionales de gran renombre en el sector de alimentos, consumo masivo, de servicios tangibles e intangibles, textiles, telecomunicaciones e inmobiliarios, con formación académica en administración de empresas.

Ha desarrollado habilidades en conformar equipos de trabajo de alto rendimiento, planeación comercial, ventas, servicio al cliente, negociación, logística de servicios y post venta. •

• Gerente General en T-Connections.

Conoce su LinkedIn

• Director Académico de la Maestría en Gerencia en Ventas y Equipos de Alto Rendimiento en la Universidad de Las Américas.

• Gerente Comercial Regional en Claro Ecuador.

• Gerente Nacional de Ventas en DirecTV Ecuador.

• Gerente Nacional de Ventas en Grupo TVCable.

• Gerente Nacional de Ventas en Nabisco Royal del Ecuador.

Maestría en Neuromarketing Docentes

del Programa

Conoce su LinkedIn

Experto en mercadotecnia con más de 8 años de experiencia, tanto a nivel nacional como internacional, en la gestión estratégica de productos y servicios de marcas exitosas. Especialista en creación de contenido y estrategias en formato de video para redes sociales (RRSS), growth hacking y captación de nuevos clientes mediante campañas en Google Ads y Meta Ads. Consultor en estudios de neuromarketing y en la capacitación de equipos en técnicas como eye-tracking, EEG, GSR y facial coding.

Juan José Brito Corral

Conoce su LinkedIn

Experto en neuromarketing, especializado en el manejo de equipos biométricos y marketing sensorial. Especialista en marketing digital y marketing estratégico, con más de 10 años de experiencia como consultor de marketing y neuromarketing a nivel nacional e internacional. Docente e investigador de grado y posgrado en universidades del Ecuador.

Ing. Miguel Ángel Ruiz Silva

Experto en neurociencias aplicadas a los negocios, consumer neuroscience y neuromarketing. Emprendedor e investigador, ha capacitado a más de 15.000 emprendedores y vendedores de diferentes rubros. Se dedica a aumentar las ventas de las empresas, mejorando la efectividad de su marketing, publicidad y comunicación. Le apasiona entender por qué la gente hace lo que hace a través de las neurociencias aplicadas.

Conoce su LinkedIn

Maestría en Nutrición Pediátrica

Dra. Andrea Ruales

Pediatra. Máster en Nutrición Infantil

Director Académico del Programa

Médico graduada de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, pediatra por la Universidad

Internacional del Ecuador y máster en Nutrición

Infantil por la Universidad Espíritu Santo. Su trayectoria se ha enfocado en la atención integral del niño, con énfasis en el crecimiento y desarrollo infantil, la prevención de enfermedades y el abordaje oportuno de patologías pediátricas y nutricionales. Combina la práctica clínica con la docencia, la investigación y la divulgación científica, lo que le ha permitido participar como conferencista tanto a nivel nacional como internacional.

Conoce su LinkedIn

Desde hace más de 13 años ejerce como docente universitaria y actualmente dirige la Maestría en Nutrición Pediátrica de la UDLA. Es además miembro activo de la LASPGHAN y parte del grupo de trabajo de obesidad infantil.

Como directora académica y formadora de profesionales de la salud, mantiene un enfoque innovador y estratégico, promoviendo una enseñanza basada en evidencia y en la aplicación clínica real de los conocimientos. Se motiva por la excelencia académica, la actualización constante y el desarrollo de programas educativos rigurosos y humanistas. Se caracteriza por su organización, meticulosidad, proactividad y compromiso con el liderazgo en el ámbito médicoacadémico. El equilibrio entre la práctica, la formación continua y la gestión le permite contribuir activamente a la mejora de la salud infantil desde distintas esferas profesionales.

Maestría en Nutrición Pediátrica

Docentes del Programa

Natasha Giler Párraga

Nutrición del Niño Sano y el Adolescente

MD. Especialista en Nutrición, con subespecialidad en Nutrición Pediátrica y Diabetes. Posee un diploma en Errores Innatos del Metabolismo. Es directora académica de la Maestría en Nutrición y Dietética de la UDLA y médico tratante del Hospital Carlos Andrade Marín, en el servicio de Nutrición y Diabetes Pediátrica. Socia fundadora de la Sociedad de Médicos Nutriólogos del Ecuador. Docente e investigadora universitaria.

Priscilla Sanchez

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Licenciada en Nutrición Humana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con una Maestría en Ciencias de la Nutrición y la Vida de la Universidad de Berna, Suiza, y una Maestría en Salud Pública Nutricional de la Universidad de Queensland, Australia. Cuenta con amplia experiencia en nutrición psiquiátrica, trastornos de la conducta alimentaria y nutrición aplicada en entornos clínicos y comunitarios.

Publicaciones: “Prediabetes in children and adolescents” (Nestlé Confidential Research).

Nancy Alexandra Jaramillo Feijoo

Nutrición Integral

Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, feb. 2025).

Maestría en Ciencias de la Salud con mención en Educación para la Salud Comunitaria y Escolar (Universidad de Towson, EE. UU.).

Licenciada en Nutrición Humana (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Certificada en Nutrición Familiar por Chicago State University.

Cuenta con más de 15 años de experiencia docente. Consultora en proyectos para agencias internacionales y fundaciones en salud familiar e infantil.

Líneas de investigación y/o publicaciones: alimentación infantil y alfabetización alimentaria.

Maestría en Psicología Infantil

Germania Gómez A.

Director Académico del Programa

Psicóloga clínica con sólida formación

académica y experiencia nacional e internacional en los ámbitos educativo, terapéutico y comunitario. Magíster en Acción

Social y Educativa, con especializaciones en Trastornos del Espectro Autista y Psicoterapia

Infanto-Juvenil. Se ha desempeñado como docente universitaria, coordinadora académica de la carrera de Psicología Clínica de la UDLA y consejera estudiantil en instituciones educativas de Ecuador y España.

Conoce su LinkedIn

Su enfoque profesional se centra en la atención integral a niños, niñas y adolescentes, el acompañamiento a familias y el fortalecimiento de la convivencia escolar desde modelos de mediación, inclusión y cultura de paz. Ha liderado proyectos de intervención emocional, formación docente y trabajo cooperativo entre escuela y comunidad. Combina habilidades clínicas, pedagógicas y sociales con un profundo compromiso ético.

Maestría en Psicología Infantil

Docentes del Programa

Obtuvo su título en la Universidad de las Américas en 2016. En 2018 viajo a Francia para cursar una maestría en Teoría Psicoanalítica en la Universidad París 8, donde obtuvo el título de Máster (nivel 1) en Teoría Psicoanalítica. En 2019 realizó una segunda maestría (nivel 2) especializada en Psicopatología Clínica en la Universidad París Diderot, obteniendo el diploma de Máster (nivel 2) con mención de excelencia en la defensa de su tesis.

En cuanto a su experiencia profesional, trabajó durante dos años y medio para el Ministerio de Educación de Francia como psicólogo escolar en una Red de Ayuda Especializada para niños con diferentes problemas del desarrollo en el ámbito escolar. Paralelamente, inició una formación para identificar signos precoces del autismo en bebés a partir de los 4 meses, utilizando escalas validadas en investigaciones francesas. Desde hace dos años, es el responsable de una unidad transdisciplinar para bebés con riesgo de neurodesarrollo en la región parisina, en un Centro Médico Psicológico Municipal.

Actualmente participa en dos investigaciones científicas:

La primera, organizada por el Hospital Salpêtrière, sobre los efectos de una intervención multidisciplinaria precoz en bebés hermanos de niños diagnosticados con TEA.

La segunda, impulsada por el grupo hospitalario de Créteil, sobre la mejora del sistema de atención a bebés vulnerables, evaluando cómo una atención primaria precoz e intensiva reduce el coste a largo plazo y mejora los tratamientos para los niños que llegan a los centros especializados más tarde.

Está certificado oficialmente en la utilización de las herramientas ADOS-2 y ADI-R por el Instituto del Cerebro de Francia, equipo responsable de la validación de estas herramientas en el país. Además, posee una formación de nivel 2 en problemas neuro visuales.

Sofia Fernández Sanz

PhD en Psicoterapia

Conoce su LinkedIn

Académica e investigadora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Psicóloga clínica, Doctora en Psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y Magíster en Psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su trayectoria profesional combina docencia, investigación y práctica clínica, con un enfoque en psicoterapia infanto-juvenil y en el estudio de los procesos de cambio en la psicoterapia con niños, niñas y adolescentes. Sus principales líneas de investigación incluyen la relación terapéutica en psicoterapia infantil, la adaptación de metodologías de análisis cualitativo y mixto en el estudio del cambio psicoterapéutico, y el desarrollo de estrategias clínicas para el tratamiento del trauma.

Ha participado como investigadora en diversos proyectos nacionales e internacionales, colaborando con instituciones como el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR) y el Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-Estrés). Cuenta, además, con una destacada producción académica en revistas científicas indexadas y con presentaciones en diversos congresos nacionales e internacionales.

Cuenta con un doctorado en Psicología Clínica de la Escuela de Medicina de Ponce, Puerto Rico, y un postdoctorado en Neuropsicología Pediátrica y en Trastornos del Espectro Autista del Children’s National Medical Center & George Washington University en Washington, D. C. Es miembro de la Academia Nacional de Neuropsicología (NAN, por sus siglas en inglés), la Sociedad de Neuropsicología Hispánica, la Academia Americana de Neuropsicología Pediátrica y la Sociedad Internacional para la Investigación en Autismo, además de ser el actual presidente de la Sociedad de Neuropsicología de Puerto Rico.

Actualmente, realiza trabajo clínico y forense en práctica privada, y es catedrático auxiliar en la Ponce Health Sciences University. Ha editado libros profesionales de neuropsicología y autismo, y ha publicado artículos, capítulos de libros e investigaciones sobre temas relacionados con la medición neuropsicológica, el desarrollo de la neuropsicología en Puerto Rico y países de Iberoamérica, así como sobre los Trastornos del Espectro Autista, en revistas profesionales arbitradas.

Es revisor de artículos de investigación para revistas como The Clinical Neuropsychologist, Developmental Neuropsychology y Journal of Autism and Developmental Disorders. Además, es un destacado exponente de temas relacionados con el neurodesarrollo y la práctica clínica en neuropsicología en foros nacionales e internacionales.

Lila Adana

Profesional de Atención a la salud mental

Conoce su LinkedIn

Psicóloga clínica y educativa especializada en población infanto-juvenil, con una sólida formación académica en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y más de una década de experiencia profesional. Ha desarrollado una trayectoria enfocada en la evaluación e intervención con esta población. Su labor clínica y educativa se ha centrado en el abordaje de trastornos del neurodesarrollo, como TEA, TDAH, discapacidad intelectual y trastorno específico del aprendizaje, así como en sus comorbilidades más frecuentes: ansiedad, depresión, riesgo suicida y TOC, mediante un enfoque cognitivo-conductual y terapias contextuales. Está acreditada en herramientas diagnósticas como ADI-R y ADOS, y manejo un amplio repertorio de pruebas neuropsicológicas validadas. Ha trabajado en contextos clínicos, escolares y comunitarios, integrando siempre el trabajo con familias, instituciones educativas y redes de apoyo.

En el ámbito universitario, ha sido profesora en instituciones como la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Las Américas, impartiendo asignaturas de evaluación neuropsicológica infanto-juvenil, psicopatología de la infancia y adolescencia, factores psicosociales y salud mental en contextos participativos. Ha tutorizado trabajos de fin de máster y liderado proyectos de investigación en salud mental y desarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad. Además, cuenta con formación en metodologías activas, gamificación y uso de TIC, lo que le permite aplicar estrategias pedagógicas innovadoras y participativas en el aula universitaria.

Maestría en Psicoterapia

Wagner Villacís

Dr. En Psicología Clínica.

Director Académico del Programa

Se ha especializado a lo largo de sus 25 años como terapeuta familiar en áreas como la terapia familiar y terapia sistémica breve. Cuenta con un Magister en gestión y desarrollo social. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Narrativa Entre Grandes y Pequeños en Ecuador y es Miembro del Equipo Regional de Apoyo Psicosocial y Salud Mental para América Latina de la Organización Panamericana de la Salud.

Conoce su LinkedIn

Como docente, tiene 20 años de experiencia en pre grado y post grados dictando clases en distintas universidades. Además, es docente tiempo completo de la escuela de psicología de la UDLA. A su vez, brinda asesorías externas en temas de salud mental en desastres para organizaciones como OPS y UNICEF. Finalmente, se destaca su participación como Coordinador del equipo de apoyo psicosocial de Cruz Roja Ecuatoriana y su colaboración con ICAS intersistemas de México en calidad de terapeuta asociado.

Maestría en Psicoterapia Docentes

del Programa

Riobambeña, es defensora de los derechos humanos de niños, niñas y mujeres. Ha trabajado en Esmeraldas, Santo Domingo, Quito y Riobamba promoviendo espacios equitativos y transformando la indignación ante las injusticias en acciones concretas.

Terapeuta narrativa feminista con enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad, cuenta con diplomados en Prácticas Narrativas (México), Parentalidad y Desarrollo de la Infancia (Chile), Derechos Humanos (Argentina) y Apego a lo largo del ciclo vital (Argentina).

Ha sido terapeuta y facilitadora de talleres en varias provincias del país. Fundó el espacio radial “Psicología que Transforma” (2018) en Radio Fantástica 92.1 FM, con alcance regional y global vía web. Es cofundadora y vicepresidenta de la Fundación Narrativa Entre Grandes y Pequeños (2020), dedicada al apoyo de NNA y familias vulnerables. Fue psicóloga y coordinadora local de la Fundación Idea Dignidad en Esmeraldas (2021-2022), colaborando en la restitución de derechos de mujeres y NNA.

Psicóloga educativa con maestría en Psicología Clínica, especializada en Terapia Familiar y Facilitación de Procesos de Desarrollo Integral. Cuento con 30 años de experiencia en atención psicológica en espacios educativos, así como en la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad o riesgo psicosocial. He trabajado en recuperación psicosocial con personas y comunidades afectadas por desastres naturales o conflictos, además de desarrollar programas para ACNUR con mujeres refugiadas y proyectos de teatro y liderazgo para adolescentes en conflicto con la ley.

Mi trayectoria incluye labores en la Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Américas, EUROFISH, Aldeas SOS, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación, y agencias de Naciones Unidas. También he formado facilitadores y terapeutas con enfoque sistémico, y colaborado con la Global Facilitators Serving Communities en procesos de recuperación postdesastres, así como con AMGS en programas de educación no formal para niñas, jóvenes y adultas en la región del hemisferio occidental.

Laura Salvador

Realizó sus estudios en la Universidad de la Amistad de los Pueblos (Moscú, Rusia), obteniendo la licenciatura en Psicología General, una maestría en Psicología Social y Diferencial, y un Ph.D. en Psicología General, Historia de la Psicología y Psicología de la Personalidad, dentro de la tradición integrativa rusa.

Es docente universitaria, autora de un libro y diversos artículos académicos enfocados en personalidad de migrantes, adaptabilidad al cambio climático, mujeres víctimas de violencia y adolescentes infractores. Ha participado en investigaciones y docencia en PUCE, UISEK, UDLA y UHE, además de dirigir tesis en PUCE Ambato y colaborar con la Higher School of Economics – National Research University (Moscú).

ORCID: 0000-0002-4976-4891

ResearcherID: IXN-8527-2023

ResearchGate Academia.edu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.