Arte y cinefilia

Page 1

El arte de las películas

Introducción

l título de este trabajo, por reglamentación de lo establecido en el programa, debería de ser “El arte y la Cinefilia” pero me pareció vital buscar un enfoque más exacto y conciso de lo que hablare en este trabajo. Por otro lado, no pude disponer de la bibliografía que aparecía en el listado del trabajo final, pero eso no será impedimento para realizar este ensayo.

Pese a que no logre disponer de los recursos, este ensayo tiene las fuentes necesarias para sustentar lo que es el arte del cine en nuestro departamento del Valle del Cauca, sus orígenes, las repercusiones culturales que trajo y su alcance. Esperando que sea de su agrado.

3
Transformaciones y representaciones Historias del valle del Cauca

Invención cámara instantánea

El Origen

“El aparato consistía en una caja de madera con un objetivo y una película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar mediante una manivela para tomar las fotografías instantáneas que componían la secuencia (que no duraba más de un minuto) y proyectar luego la filmación sobre una pantalla.” 1

E s fundamental el mencionar que, si hablaremos del amor al cine, también tenemos que mencionar el cómo se originó, y esto es gracias a la invención de Louis y Auguste Lumière, los hermanos inventores de la fotografía instantánea, y posteriormente los creadores de las primeras cámaras cinematografías. Ambos hermanos inspirados en el trabajo de su padre Antoine Lumière el cual trabajaba como retratista en la ciudad interior de Lyon, en Francia.

Por 1881, a la edad de dieciocho años Louis Lumière ya trabajaba en una manera de poder capturar el movimiento en las fotografías, teniendo modelos aun incompletos de una cámara instantánea, y para la época de 1895 sus investigaciones, junto a la ayuda de su hermano, lograron diseñar el primer instantáneo funcional, al que llamaron Cinematógrafo.

1.Explicacion del funcionamiento del Cinematógrafo – National Geographic https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hermanos-lumiere-y-nacimiento-cine_12264

4 5 La cinefilia en Cali El
1895
arte de las películas
Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo Primer instantáneo funcional, al que llamaron Cinematógrafo.

Invento del

Kinetoscopio 1897

En la Ciudad de Colón, Panamá. Se presentaron una serie de espectáculos a la población Entre ellos estaba el invento de Edison del kinescopio, que capturaba imágenes en movimiento casi reales en una superficie como si fuera una ilusión. En el mismo año, Gabriel Veyre, un francés, exhibió en la ciudad de Panamá el cinematógrafo de sus hermanos Lumière, que no solo proyectaba imágenes, sino que también permitía grabarlas.

Cali era, a comienzos del siglo XX, una tranquila población de alrededor de 20.000 habitantes y no había luz eléctrica, de manera que los magos y feriantes que se atrevían a traernos el cine, tenían que traer también el aparato para generar la electricidad con que proyectaban las imágenes (electrógenos, dínamos, etc.)..

En Cartagena, Bucaramanga y Bogotá, las multitudes de personas que se permitían del espectáculo, disfrutaron con los dispositivos Edison y Lumière. fue en 1899 que se realizó la primera proyección del cinematógrafo en el suroccidente colombiano, más específicamente en el Teatro Borrero de Cali, incluyéndose pequeños planos grabados de la ciudad. Luego de la proyección de 1899, Cali fue testigo de exposiciones de diversas compañías que fueron acogidas

con entusiasmo y elogios de la crítica en los medios locales. El primer uso del Kinescopio fue reportado el 23 de agosto de 1903 por Correo del Cauca en el teatro Borrero. Donde afirmaron: “[…] dejó satisfechos a los concurrentes. Notable falta hacía algún solaz civilizado e inofensivo que amenizara la monotonía de nuestra vida caleña”

6 7 La cinefilia en Cali El
de
películas
y del
arte
las
La
del ARTE CINE expansión
año
Thomas Edinson, creador del kinescopio Gabriel Veyre, trajo el cine a Cali

Producción Siglo xx

Las primeras imágenes eran fotografías europeas, “maravillas de tierras lejanas” pero Paulatinamente durante estos primeros años los viajeros fueron incorporando cada vez más en sus programas las vistas que seguramente iban filmando por el camino, paisajes y poblaciones desconocidas o personalidades oficiales que encontraban a su paso, incluyendo, claro está, vistas de nuestro propio país.

En una fecha tan temprana como 1909, en un programa de exhibiciones cinematográficas presentado en el Teatro Municipal de Bogotá, aparecían las siguientes: Vista del bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca,

Subiendo el alto Magdalena, Puerto Cambao, El cronófono subiendo por los Andes, etc. Proyecciones que también eran transmitidas en el Valle del Cauca.

El cine ha sido una forma clave de expresión artística en el Valle del Cauca. Durante las décadas de 1950 y 1960, destacados cineastas como Carlos Mayolo y Luis Ospina hicieron sus primeros experimentos en la realización de películas.

Las producciones de Ospina y Mayolo se centraron en mostrar la realidad social del país, a menudo utilizando un enfoque satírico y humorístico. Tal es el caso de “Agarrando Pueblo”, un falso documental que reflexiona sobre la explotación y la pobreza en Colombia, documental que surgió como una respuesta crítica sobre esta coartada realidad de la sociedad latinoamericana, una que se transformó en una caricatura de sí misma. Esta obra ironizó sobre la concepción extranjera del sur del continente americano al adoptar elementos de la comedia negra y al elaborar una sátira acerca de la precariedad.

Del otro lado de la discusión se encontraban los que atacaban al cine y su proyección al público, por considerarlo un espectáculo que iba en contra de los ideales de moralidad y civilidad que por tanto tiempo se habían defendido en la ciudad.

8 9 La cinefilia en Cali El
arte de las películas
1960 caliwood
Carlos Mayolo Luis Ospina Andres Caicedo Creador del Cineclub director director Primeros cartel del cineclub caleño: grupo hito de la cultura cinéfila en cali.

Un arte que nos permite contar historias, que nos abre a mundos de fantasía, o nos regresa a las crudas realidades que, desde nuestras posiciones de ciertos beneficios y lujos, solemos olvidar que existen. Un arte que nos permite inmortalizarnos ya no solo en el papel, ya no solo en las pinturas, si no también en nuestros recuerdos, en el propio arte de usar el cuerpo como medio de la expresión, dejamos de ser estatuas sin emociones a apreciar el arte de ver todo moviéndose.

Y eso simplemente es algo que nadie jamás podrá debatir. Nos dio la oportunidad del cambio, ya no solo en nuestra cultura del consumismo, si no también en la capacidad de darnos una voz, de hacer que nuestros mensajes puedan ser escuchados, de generar nuevas artes, y de así, seguir avanzando.

conclusión

10 La cinefilia en Cali

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.