SSCS0208 - MF1018

Page 1

SSCS0208

Servicios socioculturales y a la comunidad

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Certificado de Profesionalidad


© Unión Editorial para la Formación (UEF) www.unioneditorialformacion.es I.S.B.N.: 978-84-16047-20-8

Impreso en España. Printed in Spain 1ª edición Autores: Patricia Reyes Cubas Nisamar Zeneida Expósito Hernández «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)». Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).


SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones


intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD............................................................................................ 8 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................... 9 OBJETIVOS................................................................................................................................................................................. 11 MAPA CONCEPTUAL............................................................................................................................................................. 13 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.................................................................................................................................................................. 16 1.1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas.....................................................................................................................................................16 1.2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física...................................................................................................................17 1.2.1. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características..........................................................................................................................................................17 1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana..................................18 1.3.1. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado..................................................................19 1.3.2. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades.................................................20 1.3.3. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.................................................................21 1.3.4. Productos de apoyo para la movilidad personal...........................................................................................22 1.3.5. Productos de apoyo para actividades domésticas........................................................................................22 1.3.6. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales...........................................................................24 1.3.7. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos.......................................................................25 1.3.8. Productos de apoyo para el esparcimiento...................................................................................................26 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO..................................................................................................................................................28 2.1. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. Patologías más frecuentes.......................................................................28 2.1.1 Principios anatomofisiológicos del sistema cardiovascular. Patología relacionada:..............................28 2.1.2. Principios anatomofisiológicos del aparato respiratorio. Patologias más frecuentes...........................36 2.1.3. Principios anatomofisiológicos del aparato urinario. Patologías relacionada:........................................42


2.2. Participación en la toma de constantes vitales..........................................................................46 2.2.1. Toma de la frecuencia cardiaca.........................................................................................................................47 2.2.2. Toma de la frecuencia respiratoria..................................................................................................................49 2.2.3. Toma de saturación de oxigeno.......................................................................................................................49 2.2.4. Toma de temperatura.........................................................................................................................................50 2.2.5. Toma de presión arterial....................................................................................................................................52 2.2.6. Toma de glucemia capilar...................................................................................................................................52 2.3. Partición en la administración de medicación..........................................................................53 2.3.1.Vía oral ..................................................................................................................................................................54 2.3.2.Vía sublingual.........................................................................................................................................................56 2.3.3.Vía rectal................................................................................................................................................................56 2.3.4.Vía tópica...............................................................................................................................................................58 2.3.5.Vía nasogástrica....................................................................................................................................................60 2.4. Medicación en el caso de personas con diabetes.....................................................................61 2.5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia............................................................................................................................................................63 2.5.1. Oxigenoterapia....................................................................................................................................................63 2.5.2. Aerosolterapia......................................................................................................................................................64 2.6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.....................................65 2.7. Uso de materiales para la medicación................................................................................................66 2.8. Riesgos de los medicamentos.....................................................................................................................67 2.9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias..................................................68 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS..............................................................................................................................72 3.1. Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones..........................72 3.1.1 Los huesos.............................................................................................................................................................72 3.1.2 los músculos..........................................................................................................................................................73 3.1.3 Articulaciones.......................................................................................................................................................76 3.1.4 Patologías más frecuentes del aparato locomotor.......................................................................................77


3.2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso...........................................................79 3.3. Posiciones anatómicas...................................................................................................................................83 3.4. Principios de mecánica corporal..........................................................................................................88 3.5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación..............................................................98 3.5.1. Preparación para el traslado.............................................................................................................................98 3.5.2. Movilización de personas dependientes.........................................................................................................99 3.5.3. Acompañamiento en la deambulación......................................................................................................... 104 3.5.4 prevención de caídas y accidentes del usuario. ......................................................................................... 104 3.5.5. Ayudas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes............................ 105 3.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización................................................................................................................................... 108 3.6.1. Técnicas de manipulación correctas............................................................................................................ 109 4.PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES.......... 112 4.1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables.............. 112 4.2. Técnicas de actuación urgente........................................................................................................... 114 4.2.1. Intoxicaciones.................................................................................................................................................... 114 4.2.3. Traumatismos.Vendajes e inmovilizaciones................................................................................................. 119 4.2.4. Reanimación cardiopulmonar (RCP)............................................................................................................ 122 4.2.5. Heridas y hemorragias.................................................................................................................................... 126 4.2.6. Quemaduras...................................................................................................................................................... 128 4.2.7. Congelaciones................................................................................................................................................... 130 4.2.8. Descargas eléctricas......................................................................................................................................... 131 4.2.9. Picaduras y mordeduras................................................................................................................................. 131 4.3. Mantenimiento de botiquines................................................................................................................. 132 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS............................................................................................................................................................................ 134 5.1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios................................. 136 5.2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales....................................................................... 139 5.3 Proceso de esterilización. Métodos y materiales..................................................................... 142 5.4. Prevención de infecciones....................................................................................................................... 146 5.4.1. Medidas para evitar las infecciones.............................................................................................................. 146 5.4.2. Aislamientos....................................................................................................................................................... 148


5.5 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. .................................................................................................. 148 5.6 PREVENCIÓN DE RIESgOS LABORALES EN LAS TAREAS DE LIMPIEZA DEL MATERIAL SANITARIO. ...................................................................................................................................................................... 151

RESUMEN ................................................................................................................................................................................. 154 BIBLIOgRAFíA........................................................................................................................................................................ 156 gLOSARIO .............................................................................................................................................................................. 158 ANExO..................................................................................................................................................................................... 162


Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)

MÓDULO FORMATIVO: MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones


Introducción Introducción Hoy en día es muy relevante la ayuda que prestan los familiares para atender las necesidades de las personas mayores y las personas con discapacidad, en situación de dependencia. La dependencia se define como “un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal”. El envejecimiento lleva parejo una serie de cambios en el organismo, que afectan tanto al aspecto biológico como psicológico, además, lleva consigo necesidades específicas de cuidado y atención a los mayores. Muchos de ellos sufren patologías o deterioros físicos y/o cognitivos que les impiden realizar con independencia las actividades de la vida diaria, pasando a formar parte de colectivo de personas dependientes. Esas actividades, las necesidades y deseos de una persona se relacionan primariamente con su bienestar físico y mental dentro del entramado social. El envejecimiento no debe distanciarse de la realidad de las actividades del día a día, aunque éstas se adapten a la situación específica de cada individuo y por tanto, debemos entender el envejecimiento como una fase crucial de la evolución de la vida y no como sinónimo de decadencia. Por tanto, se hace imprescindible satisfacer las necesidades de las personas dependientes para favorecer el bienestar y la calidad de vida. Con el fin de alcanzar ese reto social, las Prestaciones Básicas de Los Servicios Sociales comprenden todas aquellas ayudas, fundamentalmente de carácter público, reguladas y sujetas a derecho, que se instrumentalizan para garantizar unos mínimos socialmente reconocidos para todo ciudadano, y en el caso de las personas dependientes, se ha

creado el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD). La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia ha creado el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) que constituye el cauce para la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas intervinientes y para la optimización de los recursos públicos y privados disponibles para la atención de las personas dependientes. Se constituye con el fin de promover la autonomía personal y garantizar la atención y protección a las personas en situación de dependencia en todo el territorio del Estado, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas. Los tipos de ayudas que le preste el SAAD a la persona dependiente, dependerán del grado de dependencia en el que se encuentre. En este módulo conocerá las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información en la evaluación realizada al usuario para determinar el tipo de atención que precisa, identificar las situaciones de riesgo, identificar el derecho a una determinada prestación, así como también, planificar un programa de cuidados, evaluar la evolución de los trastornos y los tipos de ayudas técnicas. La atención sanitaria a las personas dependientes es un factor clave. La dependencia afecta de manera más extensa a las personas mayores. La característica biológica fundamental del envejecimiento se puede resumir como la pérdida de adaptabilidad de cualquier aparato u órgano a noxas externas e internas, debido a una disminución de la capacidad de reserva y a unos estímulos sensoriales disminuidos. Por ello se debe reconocer a la población de personas mayores frágiles como una de las principales beneficiarias en los programas de atención a la dependencia.


De hecho, a medida que aumenta la edad también lo hace el riesgo de pérdida de autonomía lo que conlleva una dependencia de otras personas para realizar actividades de la vida diaria. Las constantes vitales van a ser uno de los parámetros más importantes a la hora de valorar el estado en el que se encuentra una persona. Son los valores del pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y tensión arterial. Hay que tener en cuenta que las constantes vitales no son fijas, es decir cada persona tiene valores distintos y por ello no se consideran valores anormales o patológicos. La valoración de los signos vitales es una de las funciones del profesional que le permitirá detectar alteraciones potenciales o reales. Por tanto, los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del usuario. Las necesidades humanas básicas son diversas y en una situación de dependencia son los cuidadores los que deben hacer frente tanto al nivel psicológico como físico. El movimiento es una de las características de los seres vivos que los diferencia de la materia inerte. En el ser humano el movimiento se produce gracias al aparato locomotor, y depende de la capacidad para coordinar los movimientos y para mantener la postura (principio de sostén). El profesional deberá conocer las posiciones en que debe colocarse al usuario según las distintas situaciones, así como los procedimientos para colaborar en la realización de los cambios posturales y otros movimientos de un usuario encamado. La movilización consiste en la aplicación de un programa de ejercicios encaminados a conseguir el resta-

blecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad y mantener el alineamiento corporal y la fuerza y el tono muscular. Dicha movilización comprende una serie de técnicas para colocar y mover al usuario correctamente. Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en la postura corporal de la persona encamada. Para realizar esos cambios, se deben seguir unas normas generales. Los protocolos de actuación describen el proceso en la atención asistencial de la persona en situación de dependencia, con el objeto de secuenciar, temporalizar y adecuar los recursos materiales y humanos necesarios. La aplicación de dichos protocolos se extiende también a la prestación que deberá realizar en profesional ante situaciones de primeros auxilios y en el cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios. Los primeros auxilios, valga la redundancia, son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas antes de la llegada del personal médico especializado. Por tanto, el profesional deberá conocer las pautas de actuación que deberá aplicar ante situaciones de emergencia. La prestación de los primeros auxilios deberá ser correcta y eficaz ya que de ello puede depender la evolución del usuario. La prevención y el control de las infecciones se basa en estrategias ligadas principalmente a las buenas prácticas de atención. Por tanto, el profesional que trabaje en el cuidado de la salud es responsable de tomar las medidas necesarias para minimizar el riesgo de procesos infecciosos.


Objetivos Objetivos • Seleccionar y preparar los materiales e instrumentos para facilitar la observación y/o exploración de los usuarios, de acuerdo al protocolo establecido y a las indicaciones del responsable del plan de cuidados. - Describir las principales características anatomofisiológicas y las patologías más frecuente del sistema cardiovascular, respiratorio y excretor. - Describir las posiciones anatómicas de uso más normalizadas para la exploración por un facultativo, en función del estado o condiciones del usuario. - Efectuar la medición de la temperatura y de la tensión arterial, teniendo en cuenta los lugares anatómicos más frecuentes para su obtención y el material para su realización. - Describir los procedimientos de medición de la glucemia digital. • Aplicar procedimientos de limpieza y desinfección de materiales e instrumentos de uso común en la atención higiénica y en el cuidado sanitario básico y describir los procesos de recogida de muestras. - Detallar el proceso de desinfección, identificando los métodos que se deben utilizar en función de las características de los medios materiales utilizables. - Describir la secuencia de operaciones que se han de llevar a cabo para efectuar la limpieza de los medios materiales utilizables.

- Indicar las fases y características del proceso de esterilización, describiendo las técnicas que se han de emplear y los métodos de control de calidad de dichos procesos. - Decidir la técnica de higiene adecuada a las características de la situación dada y seleccionar los medios y productos de limpieza en función de dicha técnica. - Realizar técnicas de limpieza adecuadas al tipo de material, efectuar técnicas de desinfección verificando la calidad de los resultados, describir los procedimientos de control y prevención de infecciones, las técnicas y los medios en función del origen de la muestra biológica que se va a recoger así como también los riesgos existentes asociados a los residuos de los productos utilizados. • Ejecutar las órdenes de prescripción de administración de medicación por vía oral, tópica y rectal, precisando el material que hay que utilizar en función de la técnica demandada. - Describir las características anatomofisiológicas de las vías más frecuentes de administración de fármacos y de los materiales para la administración de medicación por distintas vías. - Indicar los procedimientos de aplicación de técnicas en aerosolterapia y oxigenoterapia, así como los materiales para su administración.


- Describir los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos en función del tipo de fármaco y de la vía de administración. - Seleccionar los materiales para la administración de medicamentos por vía oral y tópica; elegir el método de fríocalor más indicado para la situación planteada, preparar la medicación y realizar la administración de fármacos por vía oral, tópica y rectal. - Especificar las medidas higiénico-sanitarias que hay que tener en cuenta durante la realización de las distintas técnicas. • Efectuar las técnicas de traslado, movilización y acompañamiento en la deambulación de un usuario, en función de su grado de dependencia. - Describir las características y las aplicaciones más frecuentes de las técnicas de posicionamiento de personas encamadas en función del estado y las condiciones de las mismas. - Indicar las técnicas de movilización, deambulación y traslado de personas dependientes, adaptándolas en función de su estado y condiciones, identificando los procedimientos y modos de hacer que garanticen una carga segura y la prevención de aparición de posibles lesiones.

- Identificar la información precisa que se debe dar al usuario y el procedimiento de transmisión más idóneo, para orientar, instruir y favorecer la autonomía del usuario, en función de sus posibilidades, en las actividades de traslado, movilización, deambulación, posicionamiento así como en el mantenimiento de ayudas técnicas. - Aplicar las diferentes técnicas de movilización, traslado y deambulación en función de las necesidades de “confort”, y del grado de dependencia de la persona, utilizando en su caso las ayudas técnicas prescritas. • Describir las técnicas básicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios determinando la más adecuada en función de la situación. - Describir la existencia de una urgencia vital, y los mecanismos de actuación previstos en una unidad o servicio y explicar técnicas de Reanimación Carpio Pulmonar (RCP), hemorragias externas, accidentados y politraumatizados. - Aplicar cuidados de urgencia en: quemaduras, congelaciones, descargas eléctricas, intoxicaciones, mordeduras y picaduras y en ingestión de cuerpos extraños.


Mapa Conceptual Mapa Conceptual INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES

RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL. APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS PARA LA VIDA COTIDIANA

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE CONSTANTES VITALES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS COLABORACIÓN EN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AEROSOLTERAPIA Y OXIGENOTERAPIA Y TRATAMIENTOS LOCALES Y MÉTODOS DE FRÍO-CALOR COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS



01 RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 1.1.Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas 1.2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física 1.2.1. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características 1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana 1.3.1. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado 1.3.2. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Programa para el entrenamiento-aprendizaje de la lectura y la escritura desde la perspectiva neuropsicológica 1.3.3. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal 1.3.4. Productos de apoyo para la movilidad personal 1.3.5. Productos de apoyo para actividades domésticas 1.3.6. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales 1.3.7. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos 1.3.8. Productos de apoyo para el esparcimiento


16

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Los servicios sociales como organismos públicos de las distintas comunidades autónomas, son los encargados de promover una serie de atenciones a nivel general y específico, en función de la situación que les sea planteada. Este organismo, junto con la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, regula y estudia los distintos casos para detectar las necesidades y garantizar las condiciones básicas de esa unidad convivencial. El objetivo principal es que la persona en situación de dependencia, sea capaz de alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer sus derechos de ciudadanía. Unido al concepto de dependencia en esta misma Ley (definido en el MF1016_2), aparece el concepto de cuidados profesionales; los cuales son entendidos como: “los prestados por una institución pública o privada entre cuyas finalidades se encuentra la prestación de servicios a personas en situación de dependencia ya sea en su domicilio o en una institución” Incluido en la Ley de Dependencia, se crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Una de las finalidades más importantes que tiene este sistema es la configuración de una red de utilización pública que integra de forma coordinada, centros y servicios tanto públicos como privados; para así conseguir el derecho de todos los ciudadanos en situación de vulnerabilidad a obtener una ayuda en las necesidades de apoyo, atención, prestación de servicios… que les lleven a fomentar su calidad de vida y su autonomía. 1.1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas Después de que los servicios sociales hayan detectado las necesidades especiales de cada caso en situación de dependencia que les haya sido planteado; pueden llegar a la institución usuarios que no tengan familia o que las familias tengan una situación especial. Las diferentes situaciones por las que puede estar pasando una familia pudiendo llegar a desestructurarla son:


Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

SITUACIONES EN LAS QUE EXISTE MALA RELACIÓN FAMILIAR. SITUACIÓN DE GRAVES CARENCIAS ECONÓMICAS. SITUACIÓN DE MALOS TRATOS. SITUACIÓN DE VIOLENCIA. SITUACIÓN DE ABANDONO FAMILIAR. SITUACIÓN EN LA QUE ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA CONSUME TÓXICOS 7. SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FAMILIAR.

1.2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Dentro de la institución, la observación es una de las capacidades que debe adquirir el profesional de atención sociosanitaria para llevar a cabo un seguimiento del estado funcional del usuario, junto con las entrevistas y los formularios de evaluación. En ese proceso se recopila información, la cual nos permitirá identificar la situación de riesgo del usuario, planificar la intervención a través de un plan de cuidados individualizado y llevar un seguimiento de la evolución. 1.2.1. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características. Previamente a la aplicación de las técnicas se deberá realizar un análisis de las características y necesidades del usuario, mediante la observación directa, con el fin de detectar qué tipo de escala o instrumento se debe aplicar en cada caso concreto. Índice de Katz.

FUNCIÓN FÍSICA

Índice de Barthel.

FUNCIÓN FÍSICA Escala de Lawton.

FUNCION COGNITIVA Y AFECTIVA FUNCION COGNITIVA Y AFECTIVA

Yesavage reducido. Escala de la cruz roja de incapacidad física. Mini examen (MEC) de Lobo.

cognoscitivo

17


18

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. Las ayudas técnicas o tecnologías de apoyo, son aquellos productos cuya función es la de permitir o facilitar la realización de determinadas acciones a aquellas personas que presentan algún grado de dependencia. El objetivo de su utilización es realizar la tarea, de forma autónoma o con ayuda de un asistente, con eficacia, seguridad y comodidad. También se podrá aplicar atendiendo a los siguientes fines: prevención, disminuir el esfuerzo evitando lesiones dorsolumbares y mitigar el dolor. El término ayuda técnica, actualmente se sustituye por el concepto de producto de apoyo, siendo la propia norma ISO 9999:2007 quien determina dicha modificación y lo define: cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Como ejemplos de ayudas técnicas podemos indicar: Sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones, grúas, dispositivos braille, síntesis de voz, ayudas de baño, esponja con baño, sillas de baño, cuchara flexible, plato ergonómico, vaso nosey, etc. El CEAPAT, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, clasifica los productos de apoyo, atendiendo a las siguientes categorías: Clasificación a primer nivel de la Norma UNE EN ISO 9999:2011 04 Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. 05 Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. 06 Ortesis y prótesis. 09 Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal. 12 Productos de apoyo para la movilidad personal. 15 Productos de apoyo para actividades domésticas. 18 Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. 22 Productos de apoyo para la comunicación y la información. 24 Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. 27 Productos de apoyo para la mejora y evaluación del ambiente/entorno. 28 Productos de apoyo para el empleo y la formación laboral. 30 Productos de apoyo para el esparcimiento A continuación se expone algunos ejemplos de cada uno de los productos:


Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1.3.1. Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado. Bandeja de medicación

Bandeja de medicación diaria con capacidad para 19 pastilleros de 4 tomas rotuladas Desayuno, Comida, Merienda y Cena, y 19 vasitos con tapa para medicación líquida. La bandeja es materia plástica resistente y duradera. Fácilmente lavable y esterilizable. El pastillero es de 4 calidades con tapa deslizante muy transparente. Tiene pestaña para rotular el nombre del paciente, cama, etc. Cojín

Cojín modular personalizable en combinación con sistema de flotación por espuma-aire. Dispone de una base anatómica modificable mediante el recorte o la adición de material. La distribución de la presión se realiza mediante una doble cámara de aire posterior. Puede adaptarse a las asimetrías tanto en ancho como en largo.

19


20

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Cojín para prevención de upp y posicionamiento

Cojín de espuma viscoelástica sensible a la temperatura, lo que aumenta la superficie de contacto con la piel. Disponible en 51 tallas, desde 36 x 33 hasta 51 x 46 cm. Existen cuatro densidades diferentes según el peso del usuario: blando (hasta 51 kg), medio (hasta 76 kg), firme (hasta 102 kg) y muy firme (hasta 125 kg). Soporta un peso máximo de 125 kg. Cortador y triturador

Este producto puede cortar, triturar y almacenar pastillas y además tiene una taza para poder tomar las pastillas con agua. Su pequeño tamaño facilita el llevarlo en el bolso ó en el bolsillo 1.3.2. Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidades. Cognitiva-lectoescritura Programa para el entrenamiento-aprendizaje de la lectura y la escritura desde la perspectiva neuropsicológica.


Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Colección de cuentos en spc Se trata de una colección de cuentos que utilizan: - Texto adaptado a la lectura fácil. - Símbolos pictográficos de comunicación. - Ilustraciones. Entre los títulos que están publicados se encuentran: La ratita presumida, El patito feo, El pequeño conejo blanco, etc. 1.3.3. Productos de apoyo para el cuidado y la protección personal.

Alarma Alarma para silla de ruedas, cama o puerta. Compuesto por un monitor unido a un cordón magnético. La alarma se activa cuando el cordón, que se ha pinzado a la ropa del usuario, se separa del monitor. Es posible ajustar el volumen de la alarma. Dispone de batería recargable. Alfombrilla doble para lavarse los pies Alfrombrilla para lavarse los pies con dos tipos de cerdas unas más duras que las otras y una piedra Pómez central. Se sujeta al suelo mediante ventosas. Asiento de ducha con asidero

21


22

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Asiento de ducha con patas de aluminio regulables en altura de 33 cm a 43,5 cm. El asiento, que mide 48 cm de ancho y 41 cm de profundidad, cuenta con un asidero en uno de sus lados. 1.3.4. Productos de apoyo para la movilidad personal. Andador Andador plegable, regulable en altura, dotado de: cuatro conteras y dos empuñaduras. Andador con apoyo axilar Andador regulable en altura dotado de: cuatro ruedas, las dos traseras pivotantes con el freno incorporado, dos empuñaduras y dos apoyos axilares almohadilladas.

Grúa de bipedestación Grúa que permite realizar las transferencias desde sedestación a bipedestación o de sedestación a sedestación. La elevación es eléctrica y la base puede regularse en anchura mediante una palanca. 1.3.5. Productos de apoyo para actividades domésticas. Asa para platos


Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Dispositivo que permite trasladar platos calientes de hasta 8 mm de grosor. Lavable en lavavajillas. Conjunto de cubiertos

Cubiertos con mango cilíndrico de goma (3,5 cm de diámetro) libre de látex y provisto de ranuras que facilitan el agarre incluso mojados. Los tenedores y las cucharas tienen una sección flexible para poder doblarse en cualquier ángulo y adaptarlos tanto a personas diestras como zurdas. Existen también cucharas recubiertas de material plástico y cubiertos de mango pesado (más de 170 gr) para personas con temblor. Cubiertos con asa moldeable

Cubiertos con asa de vinilo moldeable que permite ajustar el mango a la mano del usuario. Puede adaptarse tanto a tenedores como a cucharas. Lavable en lavavajillas.

23


24

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1.3.6. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros locales. Mesa de cama

Mesa volteable de tubo pintado, estructura tubular con cuatro ruedas giratorias de las que emerge perpendicularmente una columna telescópica bloqueable a distintas alturas mediante maneta de accionamiento manual (70 - 100 cm). Bastidor metálico superior que comporta un tablero abatible-volteable. La estructura tubular inferior incorpora láminas de plástico para proteger la pintura. Asidero abatible con placa trasera y portarrollos

Asidero abatible con placa trasera y portarrollos. Fabricado en acero cincado 2,5mm recubierto de pvc flexible 3mm.


Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Cama articulada eléctrica

Cama articulada eléctrica con lecho de 4 planos y 3 articulaciones. Accionamiento eléctrico con 3 motores. Motor compacto 4.000+4.000 N. Motores Lineales 3.000 N. Elevación en horizontal en cama con ruedas de 32 a 72 cm. TrendAntitrendelemburg hasta 11º. Un solo mando integra todas las funciones. Soporte usuario: 180 kg. Estructura de acero recubierta en Epoxi-Poliéster. Soportes para incorporador y portagotero. 4 ruedas Ø125 mm con freno independiente. Dimensiones para colchón de 90 x 190 cm. Ancho de cabeceros: modelo BM 101 cm, modelo BA 95 cm, modelo BA-SR 95 cm. Dimensiones del somier: 90x196. La elevación del modelo BA-SR es de 20 a 60 cm 1.3.7. Productos de apoyo para manipular objetos y dispositivos. Abridor de tarros y botellas

Abridor con mango antideslizante que permite desenroscar frascos y botellas. Dispone de dos sierras de metal con bordes dentados para facilitar la presión sobre el tapón. Las medidas de los tapones pueden oscilar entre 1,3 y 9,5 cm.

25


26

Unidad didáctica 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Adaptador de agarre

Cinta que se fija a la mano mediante velcro con una ranura donde se introduce el utensilio. Es lavable Apoyo móvil de antebrazo con función de inclinación Apoyo de antebrazo que se fija en la mesa u otra superficie mediante un sargento. Soporta de 1 kilo a 4,5 kilos. Se ajusta al peso del brazo para compensarlo, y tiene un sistema de inclinación para facilitar la flexión y extensión del codo. Está disponible en blanco y negro, en tres tallas y existe un modelo para brazo derecho y otro para brazo izquierdo. 1.3.8. Productos de apoyo para el esparcimiento Baraja braille Cartas de póker plastificadas y marcadas en braille, solamente en una cara (anverso). Juego de la oca adaptado Juego de la Oca adaptado para que un jugador pueda moverse por las casillas del tablero por medio de led luminosos simulando la ficha, estos led se accionarán mediante dos pulsadores externos con clavija jack macho mono de 3,5 mm.


02 Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario 2.1. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. Patologías más frecuentes 2.1.1. Principios anatomofisiológicos del sistema cardiovascular Patología relacionadas 2.1.2. Principios anatomofisiológicos del aparato respiratorio Patologias más frecuentes 2.1.3. Principios anatomofisiológicos del aparato urinario Patologías relacionadas 2.2. Participación en la toma de constantes vitales 2.2.1. Toma de la frecuencia cardiaca 2.2.2. Toma de la frecuencia respiratoria 2.2.3. Toma de saturación de oxigeno 2.2.4. Toma de temperatura 2.2.5. Toma de presión arterial 2.2.6. Toma de glucemia capilar 2.3. Partición en la administración de medicación 2.3.1. Vía oral 2.3.2. Vía sublingual 2.3.3. Vía rectal 2.3.4. Vía tópica 2.3.5. Vía nasogástrica 2.4. Medicación en el caso de personas con diabetes 2.5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia 2.5.1. Oxigenoterapia 2.5.2. Aerosolterapia 2.6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor 2.7. Uso de materiales para la medicación 2.8. Riesgos de los medicamentos 2.9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias


28

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO. 2.1. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. Patologías más frecuentes. 2.1.1 Principios anatomofisiológicos del sistema cardiovascular. Patología relacionada: A) ANATOMÍA: El sistema cardiocirculatorio está formado por: - Corazón - Vasos sanguíneos. - Sangre. - Sistema linfático. A grandes rasgos podemos decir que el corazón impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos por todo el organismo humano. A continuación detallaremos cada una de sus estructuras: CORAZÓN: El corazón es el órgano encargado de este sistema. Su naturaleza es muscular y es hueco; presentando cuatro cavidades internas que le permiten su función principal. Se encuentra situado en la cavidad mediastínica desviado ligeramente hacia la izquierda. Su función principal es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos para aportar O2 a todas las estructuras de nuestro organismo y recoger el CO2 para posteriormente desecharlo al exterior. Las cavidades del corazón son: Aurículas: son las cavidades superiores del corazón. Tenemos aurícula derecha e izquierda. - Aurícula derecha: se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio aurículo – ventrícular, cerrado por la válvula tricúspide. En ella desembocan las venas cavas inferior y superior.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Aurícula izquierda: se comunica con el ventrículo izquierdo a través de otro orificio aurículo – ventricular cerrado por la válvula mitral. Aquí desembocan las cuatro venas pulmonares encargadas de recoger la sangre arterial para llevarla al corazón. Ventrículos: son las cavidades inferiores del corazón. Tenemos el ventrículo derecho e izquierdo. - Ventrículo derecho: se comunica con la arteria pulmonar través de la válvula semilunar pulmonar. - Ventrículo izquierdo: se comunica con la arteria aorta a través de la válvula semilunar aórtica

-Endocardio: Es la capa interna; fina y formada por células epiteliales que reviste las paredes de las cavidades del corazón. -Miocardio: Corresponde a la capa media muscular y es el denominado “corazón funcional” (en esta capa se encuentra lo que conocemos como aurículas y ventrículos, válvulas…) -Pericardio: Es una membrana que envuelve externamente al corazón y a su vez

29


30

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

recuerde El corazón es capaz de generar impulsos nerviosos que permiten la contracción cardíaca; conocido comúnmente como latido cardíaco.

se encuentra dividida en dos capas: pericardio visceral o epicardio y el pericardio fibroso. Su función principal es protegerlo del roce con otras estructuras como por ejemplo los pulmones. VASOS SANGUÍNEOS: Existen tres tipos de vasos sanguíneos: • Arterias: Son los que conducen la sangre oxigenada que sale del corazón para ser distribuida por los tejidos de todo el organismo. Conducen sangre arterial, que es rica en O2 y pobre en CO2. En su origen, son de gran calibre y a medida que van progresando por el organismo se van ramificando y disminuyendo su diámetro hasta dar lugar a las arterias de menor calibre que reciben el nombre de arteriolas. • Venas: Son los vasos sanguíneos que devuelven la sangre al corazón procedente de los tejidos. Conducen sangre venosa, que es pobre en O2 y rica en CO2. Al igual que las arterias, en su origen son de gran calibre y a medida que van progresando por el organismo se van ramificando y disminuyendo su diámetro hasta dar lugar a las venas de menor calibre que reciben el nombre de vénulas. • Capilares sanguíneos: Son los vasos sanguíneos de menor calibre y son los responsables de unir arteriolas con vénulas.

recuerde • Al corazón siempre entran venas y salen arterias.

SANGRE: La sangre es un tejido, y la forman:

• La única arteria que lleva sangre pobre en O2 y rica en CO2 es la ARTERIA PULMONAR.

1. El plasma: Es el mayor componente de la sangre y se corresponde con la parte líquida de la misma. Está compuesta por agua en un 90%, vitaminas, glucosa, proteínas entre otros nutrientes… Su color es amarillento, tiene apariencia viscosa y como información a resaltar es importante saber que representa una de las tres reservas principales de líquido corporal.

• Las únicas venas que llevan sangre rica en O2 y pobre en CO2 son las cuatro VENAS PULMONARES.

2. Células especializadas: cada grupo se encarga de realizar una función más específica.

• En los capilares sanguíneos es donde se realiza el intercambio gaseoso de O2 y CO2.

- Glóbulos rojos o eritrocitos: Son los más numerosos y los encargados de transportar el O2. - Glóbulos blancos o leucocitos: Son inferiores en cantidad con los eritrocitos y su función es de defensa contra infecciones.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

31

- Plaquetas o trombocitos: Su función principal es la de la coagulación sanguínea para detener una hemorragia.

recuerde

La función principal de la sangre es transportar el O2 proveniente del intercambio gaseoso en los pulmones y los nutrientes que obtenemos de la absorción en el aparato digestivo. Es la encargada de recoger el CO2 y los productos de desecho que el organismo no necesita. SISTEMA LINFÁTICO: Es una red adicional de transporte al sistema circulatorio y su función principal es recoger el plasma que se ha extravasado en los capilares sanguíneos debido a la presión sanguínea, transportarlo por los vasos linfáticos hasta volver a depositarlo de nuevo en los vasos sanguíneos; manteniendo así la homeostasis. Está formado por: 1. Los vasos linfáticos: Su función principal es la de transportar la linfa. 2. La linfa: Es un líquido que se recoge del espacio intersticial al extravasarse de los capilares sanguíneos. 3. Los ganglios linfáticos: Son estructuras agrupadas y tienen forma de nódulos. Su función principal es la de detectar infecciones o gérmenes al organismo humano.

La sangre contiene células encargadas del transporte de sustancias vitales como el oxígeno, de favorecer la coagulación sanguínea ante una hemorragia y de combatir contra las infecciones. Favorece la termorregulación.


32

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

4. Órganos y tejidos linfáticos: los órganos son el bazo y el timo. El bazo filtra la sangre y en coordinación con el timo y la médula ósea maduran los glóbulos blancos para que estén en condiciones óptimas y así luchar contra las infecciones. B) FISIOLOGÍA: CICLO CARDÍACO Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: El ciclo cardíaco consta de dos fases: sístole y diástole y la duración completa de este ciclo es de 0,8 segundos. 1. Sístole: cuando las cavidades del corazón se encuentran en estado de contracción. 2. Diástole: cuando las cavidades del corazón se encuentran en estado de relajación. El número de ciclos por unidad de tiempo determina la frecuencia cardiaca. Ésta consiste en el número de latidos por minuto que es capaz de realizar el corazón. La circulación sanguínea supone el movimiento de la sangre desde corazón hasta el resto de los órganos a través de las arterias, venas y capilares; con su posterior retorno al corazón. Se pueden distinguir dos tipos de circulación: Circulación mayor o periférica: Situándonos en el ventrículo izquierdo como punto de salida, la sangre sale a la arteria aorta e inicia la circulación mayor, la cual está destinada a transportar el O2 a todos los tejidos del cuerpo con llegando a todos los órganos. La sangre se distribuye por una red arterial cada vez de menor calibre hasta acabar en arteriolas y los capilares; en estos se realiza el intercambio gaseoso cargándose de productos de desecho y de CO2. Una vez realizado el intercambio gaseoso, los capilares se reúnen, constituyendo las vénulas, cada vez progresando a mayor calibre uniéndose entre sí hasta formar las venas cavas, superior e inferior, que terminan en la aurícula derecha. Desde aquí la sangre pasa al ventrículo derecho. Circulación menor: La sangre venosa, o pobre en O2, desde el ventrículo derecho sale por la arteria pulmonar, llegando a los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso con el exterior. Una vez recogido el O2 regresa al corazón por las cuatro venas pulmonares a la aurícula izquierda; de aquí la sangre pasa al ventrículo izquierdo y se inicia de nuevo la circulación mayor.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

33

recuerde • La presión de la circulación menor es inferior a la de la circulación mayor; por eso el miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso. • El número de ciclos por unidad de tiempo determina la frecuencia cardiaca. • La dirección del flujo sanguíneo se corresponde de la siguiente manera: CORAZÓN – ARTERIAS – ARTERIOLAS – CAPILARES SANGUÍNEOS – VÉNULAS – VENAS - CORAZÓN

C) PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: • Hipertensión arterial: Según la OMS, se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica está por encima de 140mmHg y la presión arterial diastólica está por encima de 90mmHg. Ante una subida de la presión arterial la persona puede notar: -Dolor de cabeza. -Mareo. -Fatiga. -Ansiedad.


34

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Si es grave, también se añadirán los siguientes síntomas:

recuerde La hipotensión ortostática se presenta en usuarios hipertensos, usuarios que están en tratamiento para disminuirla, personas que llevan tiempo encamados, o simplemente las que tras estar acostados un tiempo, se incorporan bruscamente. Consiste en la notable disminución de tensión arterial al pasar de la posición de decúbito supino a la bipedestación, provocando malestar, mareo e incluso síncope. Para evitar todos estos problemas se debe cambiar progresivamente de posición cuando se vaya a levantar a una persona encamada, esperando unos minutos sentada al borde de la cama, con los pies colgando, antes de proceder a la incorporación.

-Confusión -Dolor de pecho -Sudor excesivo. (Diaforesis) -Distorsión de la visión -Hemorragia nasal. (Epixtasis) • Tromboflebitis: Es una inflamación de la pared del vaso con la formación de un coágulo. La trombosis venosa es más frecuente en las venas de las extremidades inferiores, tanto en las venas profundas como en las superficiales. • Pericarditis: Es la inflamación del pericardio como causa de una infección, por la administración de fármacos como consecuencia de un IAM o por un traumatismo. Los síntomas que puede presentar el residente son: -Dolor torácico. -Tos. -Dificultad respiratoria. -Taquicardia. -Fiebre. • Endocarditis: Es la inflamación del endocardio, producida principalmente por infección. Los síntomas que puede presentar el usuario son: -Fiebre -Cansancio -Malestar -Insuficiencia cardíaca -Insuficiencia renal -Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo). • Insuficiencia cardíaca: Es aquella situación en la que están comprometidas las funciones propias del corazón. Éste deja de ser capaz de bombear la cantidad de sangre adecuada para cubrir las demandas de oxígeno que necesita.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

El usuario con insuficiencia cardíaca presentará los siguientes síntomas: -Fatiga muscular. -Cianosis periférica. -Cansancio. -Disminución de la utilización de oxígeno, viendo alterada la constante de saturación de oxigeno • Angina de pecho o ángor: Existe un desequilibrio entre el aporte de oxígeno que le llega al miocardio y la demanda de oxigeno que el miocardio pide, creándose una isquemia miocárdica transitoria (entendido como insuficiente riego en el miocardio de una manera temporal). Los síntomas característicos son: -Dolor precordial que puede irradiarse hacia el cuello y maxilar inferior. -Dolor en epigastrio. -Sudoración profusa y fría. -Mareos y náuseas. -Dolor en brazos (lo más frecuente en brazo izquierdo llegando a dedo meñique y anular). Este dolor suele aparecer con el esfuerzo, disgustos emocionales,… y se alivia con el reposo y una determinada sustancia denominada nitroglicerina. • Infarto de miocardio: Es una obstrucción completa y súbita de una de las arterias coronarias principales o alguna de sus ramas, que tienen como misión aportar al músculo cardiaco la sangre y el oxigeno para que funcione de manera adecuada. Origina necrosis del tejido de miocardio debido a la pérdida total o parcial del riego sanguíneo, lo que implica hipoxia grave. Los síntomas característicos son: -Dolor en la parte superior del tórax, con irradiación a cuello y mandíbula. -Dolor en brazo izquierdo, hombro izquierdo, cara interna de ambos brazos y entre las dos escápulas. -Náuseas y vómitos, -Diaforesis (sudoración excesiva), -Sensación vertiginosa -Síncope.

35


36

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Como cuidados preventivos a administrar de forma general para estas patologías: • Confeccionar dietas pobres en sal y reducir las grasas. • Incentivar la práctica de ejercicio regular moderado sin llegar a la fatiga. • Evitar el consumo de tabaco y alcohol; y en cuanto al café reducir al mínimo su ingesta. • Prevenir el esfuerzo cardiaco adicional, haciendo que descanse después de cada comida, y teniendo en cuenta que éstas deben de ser frecuentes y de poca cantidad. • Eliminar los sobresfuerzos así como levantamientos de cargas de peso elevado. • Evitar duchas o baños con agua muy caliente o muy fría, ya que pueden desencadenar el espasmo de las arterias coronarias (responsables de la irrigación del corazón). También es aplicable a las temperaturas ambientales extremas. • Intentar controlar todas aquellas situaciones que supongan una excesiva tensión emocional, disgustos familiares, problemas laborales… Cuidados en presencia de algunos de los síntomas mencionados: • Avisar al médico o el DUE de la institución o en su defecto a los servicios de emergencia y mientras estos llegan, procurarle a la persona un entorno confortable y relajado. • Cabecera de la cama con un ángulo de 45º o sentado en un sillón para mantenerle incorporado y mejorar así su dificultad respiratoria. • Habitualmente necesitará oxígeno, en las cantidades y medio de administración prescrito por el médico. • Administrar la medicación prescrita por el médico.

2.1.2. Principios anatomofisiológicos del aparato respiratorio. Patologias más frecuentes. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO: El aparato respiratorio está constituido por las vías respiratorias y los pulmones. Gracias a él se lleva a cabo la función de la respiración. La respiración la podemos definir como: el intercambio gaseoso de O2 y CO2 con el medio ambiente.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

En la respiración se llevan a cabo tres procesos de vital importancia: 1. El intercambio de gases entre alvéolos pulmonares y la sangre de los vasos que lo rodean. 2. El intercambio de gases entre la sangre y las células del cuerpo. 3. La utilización del O2 por las células y la consiguiente producción de CO2. Las estructuras que constituyen el sistema respiratorio son: Fosas nasales: Es la parte del aparato respiratorio que se comunica con el exterior. Sus funciones son acondicionar el aire inspirado incluyendo: -El control de la temperatura y la humedad. -Supresión del polvo y organismos infecciosos. Faringe: Es un conducto común a los aparatos digestivo y respiratorio, ya que es vía de paso de alimentos y aire hacia el estómago y pulmones respectivamente. Mide unos 12 cm de largo. Se divide en tres partes: • Nasofaringe • Bucofaringe • Laringofaringe Laringe: Es la estructura que comunica la faringe con la tráquea. Se sitúa por delante del esófago. Tráquea: Es una estructura tubular, que representa la continuación de la laringe hasta los bronquios. Su función principal es servir de vía de paso al aire en su entrada y salida de los pulmones. Bronquios: Se localizan en la parte inferior de la tráquea al dividirse para formar los dos bronquios:

37


38

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

recuerde En los alveolos se realiza el intercambio de O2 y CO2 entre los capilares y los tejidos

• Bronquio derecho: es corto, ancho y vertical. • Bronquio izquierdo: es largo y estrecho. Cada bronquio al entrar en los pulmones se divide en ramas de menor calibre: Bronquios – Bronquiolos - Conductos alveolares - Sacos alveolares Alveolos. La función de los bronquios es de vía de paso de aire hacia el interior de los pulmones. Pulmones: Son los órganos principales de la respiración. -Pulmón derecho: consta de tres lóbulos. -Pulmón izquierdo: consta de dos lóbulos. Colaboran en los movimientos respiratorios para facilitar la captación y distribución del aire y el intercambio de O2 y CO2 entre los alveolos y los capilares alveolares.

recuerde La pleura es una membrana serosa, fina y lisa que envuelve el pulmón.

LA RESPIRACIÓN: La respiración implica el trasporte de O2 desde la atmósfera hasta las células pulmonares y la eliminación de CO2 al exterior. La respiración consta de: Inspiración: capacidad del pulmón para expanderse o dilatarse. Espiración: capacidad del pulmón para contraerse o colapsarse. El proceso se puede dividir en: - Ventilación pulmonar: entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. - Perfusión pulmonar: difusión del oxigeno y del dióxido de carbono entre alvéolos y sangre. - Transporte de oxigeno y de dióxido de carbono en la sangre y líquidos corporales a las células y viceversa.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

El mecanismo de respiración es debido a la elasticidad que tiene el tejido pulmonar.

39


40

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: • Rinitis: es la inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Los síntomas característicos son: - Malestar. - Cefalea. - Estornudos. - Obstrucción nasal. - Rinorrea (material de aspecto mucopurulento que sale por la nariz) causada por agentes alergénicos o infecciosos. • Sinusitis: es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales (espacios que se encuentran alrededor de la nariz a la altura de la frente, las mejillas y los ojos) Aparece cefalea intensa y a la palpación en esas zonas antes mencionadas dolor, debido a la supuración de moco hacia esas cavidades. • Edema pulmonar: Se corresponde a una acumulación de líquido seroso en los alveolos pulmonares o tejido intersticial. Los síntomas característicos son: - Alteración hemodinámica en la FC (pulso) y la TA (tensión arterial) - Diaforesis. - Disnea intensa. - Ruidos respiratorios (estertores). • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas (progresivamente) y en general no reversible. Está causada, principalmente, por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas. La EPOC se asocia a dos enfermedades fundamentalmente: • Enfisema pulmonar: se define por el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse fibrosis (formación o desarrollo excesivo de tejido conectivo fibroso). Como síntomas característicos aparece: - Colapso de las vías respiratorias. - Polipnea (aumento de la profundidad y frecuencia respiratorias)


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales >18 rpm). • Bronquitis crónica: Es una inflamación de los bronquios que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías respiratorias. En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos. • Asma bronquial: Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas de causa desconocida. Como consecuencia de ello, la persona con un ataque de asma, lucha por respirar a través de una vía aérea estrechada que se encuentra en espasmo. Ya que la respiración es dificultosa (disnea), la persona respira por la boca lo cual reseca el moco y ocluye todavía más la vía aérea. • Neumonía: Es una enfermedad del sistema respiratorio infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, inflamado y se torne doloroso. • Tuberculosis: Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pudiendo propagarse a otros órganos. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectado el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones e incluso a la piel. La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. Como síntomas iniciales: - Fiebre - Cansancio

41


42

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Falta de apetito - Pérdida de peso - Sudor nocturno En casos más avanzados se le añadirán los síntomas de: - Disnea. - Tos y expectoración purulenta por más de quince días. 2.1.3. Principios anatomofisiológicos del aparato urinario. Patologías relacionada: ANATOMOFISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: Está formado por una serie de estructuras y su función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho procedente de la sangre. Las estructuras que forman el sistema urinario o excretor son: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Riñones: Es el órgano situado a cada lado de la columna vertebral, entre la región dorsal y lumbar.

recuerde La unidad básica de filtración del sistema urinario en la NEFRONA.

La función principal de los riñones es filtrar los productos metabólicos de desecho y el exceso de sodio y de agua de la sangre, así como facilitar su eliminación del organismo. También ayuda a regular la presión arterial y la producción de glóbulos rojos. Uréteres: Son dos tubos de unos 21 – 30 cm de longitud que comunican por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Vejiga urinaria: Es un órgano hueco y musculoso revestido interiormente de mucosa que se localiza detrás de la sínfisis del pubis.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Uretra: Es un conducto por el que la orina sale el exterior a través de un orificio llamado meato urinario. En la mujer la uretra es muy corta (4cm aproximadamente); mientras que en el varón mide unos 20 cm aproximadamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA: La orina es un líquido de color pajizo cuya misión es la de facilitar la eliminación de productos de desecho al exterior. El volumen diario normal (conocido como diuresis) es de 1,5 litros en el hombre y 1litro en la mujer. La vejiga urinaria almacena de 300 a 500 ml de orina, aunque hay casos donde se almacena más cantidad. Este volumen de orina variará según la cantidad de líquido ingerido y el líquido perdido por otros motivos: sudor, diarrea, vómitos… Como profesionales debemos observar los aspectos correspondientes a las siguientes variaciones:

43


44

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Variaciones en la diuresis: - Oliguria: Volumen de emisión de orina inferior a los 500 ml en 24 horas. Se puede observar en estados febriles, enfermos cardiacos, y enfermos renales descompensados. - Poliuria: Volumen de emisión de orina superior a los 2,5 litros en 24 horas. Se puede observar en trastornos como la diabetes mellitus. - Anuria: Ausencia total o casi total de eliminación de orina. Variaciones en la composición de la orina: - Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina - Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina por encima de 50 mg en 24 horas - Bacteriuria: Presencia de microorganismos en la orina. - Hematuria: Presencia de hematíes en la orina. Si hay mucha cantidad se ve color rojizo. - Leucocituria: Presencia de glóbulos blancos o leucocitos en la orina. Variaciones o trastornos de la micción: Generalmente una persona adulta orina al levantarse, al acostarse y 3 o 4 veces más durante el día, aunque el número de veces que se orina al cabo del día varía de una persona a otra - Polaquiuria: Es el hecho de orinar mayor número de veces que las antes señaladas. Puede suceder porque se tome líquido en abundancia, cosa que ocurre con relativa frecuencia durante el embarazo por ejemplo… - Disuria: Micción dolorosa o dificultad para realizar la micción. - Tenesmo vesical: Cuando el usuario tiene una necesidad imperiosa de orinar, pero ésta no desaparece tras la micción (siempre queda la sensación de tener que eliminar más), lo que le induce a orinar frecuentemente, eliminando cada vez sólo unas pocas gotas en cada micción. Este signo es típico de la cistitis, junto con polaquiuria y escozor al orinar. - Nicturia: Ocurre cuando el usuario se levanta 3 o 4 veces por la noche a orinar sin haber ingerido grandes cantidades de líquido. - Enuresis nocturna: Cuando la emisión de orina ocurre de forma involuntaria mientras se duerme


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Retención urinaria: Imposibilidad de orinar. Variaciones en el color: Cuando la diuresis es escasa, la orina se concentra y su coloración se vuelve más oscura; esto ocurre en estados febriles, y otras situaciones en las que aparecen vómitos, diarrea y sudoración. Por el contrario si orinamos con más frecuencia su color se vuelve más pálido. - Hematuria: Color rojizo en la orina. - Coluria: Presencia de bilirrubina en la orina. Esto ocurre cuando hay ictericias, hepatitis y obstrucciones de vías biliares. - Piuria: Presencia de pus en la orina. Esto ocurre en usuarios operados de próstata o por infección bacteriana. Variaciones en el olor: El olor varía, pudiendo ir desde putrefacto, si existe mucha materia orgánica (urea), a dulzón, como en las acetonemias (La acetona se forma en la sangre cuando el organismo utiliza grasa en vez de glucosa como fuente de energía. Si se forma acetona, esto usualmente indica que las células carecen de suficiente insulina o que no pueden utilizarla en la sangre para convertir glucosa en energía. La acetona sigue su curso corporal hasta llegar a la orina por donde se elimina). La ingestión de ciertos medicamentos o alimentos (espárragos) pueden proporcionar a la orina un olor característico. PRINCIPALES PATOLOGÍAS: • Síndrome nefrítico: Grupo de patologías que causan la inflamación de los glomérulos renales y la posterior pérdida de su función. Habitualmente es debido a un proceso autoinmune, aunque es frecuente como causa a un trastorno infeccioso. Los síntomas más característicos son: - Hematuria - Proteinuria - Disminución del filtrado glomerular. - HTA (hipertensión arterial) - Edema.

45


46

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

• Pielonefritis: Infección del tracto urinario superior (alcanzando la pelvis renal) Los síntomas más característicos son: - Fiebre. - Dolor en fosa lumbar. - Disuria leve o moderada. - Piuria. • Hipertrofia benigna de próstata: Consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño celular de la próstata. Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad. • Litiasis renal: Existencia de cálculos en las vías urinarias. Los síntomas más característicos son: - Cólicos renales - Dolor intenso e intermitente (disuria) - Vómitos - Hematuria - Infección urinaria. • Insuficiencia renal: Es la condición en la que los riñones no funcionan correctamente. Fisiológicamente se describe como una disminución en la filtración de la sangre. 2.2. Participación en la toma de constantes vitales. Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado del usuario; y su papel principal es reflejar los distintos cambios que pueden producirse en el organismo. Se consideran principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión o tensión arterial (TA), la temperatura (Tª) y la saturación de oxígeno (SatO2). Como sexto signo vital debido a su gran valor informativo se incluye dentro de la toma de constantes la glucemia capilar.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

47

Los resultados obtenidos en la toma de las constantes vitales, se encuentran estandarizados en unos rangos pero hay que tener en cuenta que cada persona tiene valores distintos en sus constantes y por ello no se consideran anormales o patológicos. Siempre deben registrarse para obtener así la evaluación hemodinámica de las constantes vitales de cada usuario. 2.2.1. Toma de la frecuencia cardiaca La frecuencia cardíaca es el número de latidos por minuto. A la hora de tomar la frecuencia cardiaca debemos detectar: - Frecuencia: se corresponde con el nº de pulsaciones/minuto - Ritmo: hace referencia al intervalo entre un latido y otro - Intensidad: se valora la fuerza del latido. Los términos más usados en la frecuencia cardiaca en función de los valores son: • Frecuencia normal: FC entre los valores 60- 100 lpm . • Bradicardia: FC por debajo de 60 lpm • Taquicardia: FC por encima de 100 lpm La frecuencia cardíaca puede ser medida, a través de la toma de pulso, en diferentes arterias del cuerpo. Las principales son: • Arteria radial (localizada en la muñeca) • Arteria carótida (situada en el cuello) • Arteria pedia (cara anterior del pie) • Arteria temporal (encima del hueso temporal) • Arteria femoral (en la ingle). Se puede determinar de dos formas distintas: Toma de pulso manual: es necesario el reloj con segundero. Toma de pulso central o apical: es necesario un fonendoscopio, para escuchar directamente el corazón.

recuerde • Es importante tener presente que estas cifras son orientativas para un adulto en condiciones normales. Determinadas personas, como pueden ser los deportistas pueden tener una FC menor, sin que suponga un problema de salud. • Por tanto, la FC basal del usuario: que es la FC habitual del usuario en condiciones normales.


48

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Consideraciones generales: • En la toma de la FC el usuario estará colocado en posición decúbito supino o sentado. • No se utilizará el dedo pulgar para la toma del pulso, ya que tiene pulsación propia y puede confundirse con el pulso del usuario. • No comprimir fuertemente el plano óseo para evitar resultados erróneos. • El material necesario para su medida es un reloj con segundero. Procedimiento: FC periférica: 1. Lavarse las manos 2. Explicar al usuario sobre la técnica a realizar 3. Colocar el brazo del usuario apoyado y en reposo 4. Apoyar los dedos índice y corazón sobre la arteria elegida, y ejercemos una ligera presión. 5. Percibir durante un instante los latidos antes de contabilizar. 6. Contar las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicar por 4. En caso de que el pulso sea irregular se deberá contar durante un minuto. FC central o apical:

1. Lavarse las manos 2. Explicar al usuario la técnica a realizar 3. Colocar el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal, línea media clavicular. 4. Contar durante un minuto.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

2.2.2. Toma de la frecuencia respiratoria Se corresponde con los números de ciclos respiratorios (inspiración-espiración) que realiza el usuario por minuto. Definiciones y alteraciones sobre la respiración: • Eupnea: Frecuencia respiratoria normal que se encuentra entre 12 y 18 rpm • Taquipnea: Frecuencia respiratoria por encima de 18 rpm • Bradipnea: Frecuencia respiratoria por debajo de 12 rpm • Apnea: Ausencia transitoria de respiración • Disnea: Sensación subjetiva del usuario de asfixia • Tiraje: Uso de la musculatura accesoria para poder respirar • Ortopnea: Se conoce como disnea de decúbito y se corresponde con la incapacidad que tiene el usuario para poder respirar en posición horizontal. A la hora de tomar la frecuencia respiratoria debemos detectar: - Frecuencia: número de respiraciones durante un minuto - Profundidad: volumen de aire que se recoge o se expulsa; siendo por tanto la respiración profunda o superficial - Ritmo: regularidad en las inspiraciones y espiraciones, siendo regulares o irregulares. El material que necesitamos es un reloj con segundero Procedimiento: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. El usuario debe permanecer en reposo y preferiblemente en decúbito supino 3. Contabilizar las inspiraciones que realiza el usuario mediante la observación de los ascensos del tórax, durante un minuto. 4. El usuario no debe darse cuenta de lo que le estamos realizando ya que puede verse alterada la medición. 2.2.3. Toma de saturación de oxigeno Para la toma de saturación de oxígeno es necesario un pulsioxímetro, el cual mediante un sensor infrarrojo detecta la cantidad de O2 que transporta la hemoglobina, situada en los glóbulos rojos.

49


50

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja. Procedimiento: Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza. En la pinza tiene un sensor de luz, que mide la cantidad de luz absorbida por la hemoglobina que se encuentra en la sangre del usuario. Se debe masajear el pulpejo del dedo del usuario, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información: • Índice de saturación de oxígeno • Frecuencia cardiaca • Curva del pulso

Consideraciones a tener en cuenta: • Los valores normales de saturación de oxígeno debe de estar entre 95100% Valores aumentados de la saturación de oxígeno puede ser debido a: • Hiperventilación • Ansiedad. Valores disminuidos de la saturación de oxígeno: • Enfermedades pulmonares crónicas. • Descompensación o crisis de asma. • Enfermedades cardiacas

2.2.4. Toma de temperatura La temperatura corporal es la medida de la cantidad de calor asociado al metabolismo humano. Se forma del calor producido y el calor perdido por el propio organismo.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

• La temperatura normal puede oscilar entre 35,5ºC y 36,9ºC • La hipotermia corresponde a valores por debajo 35.5 – 35º • Hablamos de febrícula si la temperatura oscila entre 37ºC y 37,9ºC • Por encima de 37,9ºC ya hablamos de hipertermia o fiebre. La temperatura se puede tomar en recto, boca y axila. Es importante destacar que la temperatura rectal de la bucal difiere en 0,5ºC y la bucal de la axilar otros 0,5ºC Existen varios tipos de termómetros aunque es necesario mencionar que la comercialización del termómetro de mercurio está prohibida desde 2009. Procedimiento: • Explicar al usuario el procedimiento a realizar • Lavarse las manos y colocarse los guantes • Extraer el termómetro de su envase y comprobar que está en buen estado. • En caso de que el termómetro sea digital, deberemos darle al botón para encender y mirar en la pantalla para poder colocarlo en axila. Cuando suene indicará que ya ha realizado la medición. • En el caso de que la medición se realiza con el termómetro de mercurio, deberemos verificar que la columna de mercurio está por debajo de los 35º si no es así coja el termómetro por el extremo opuesto y sacúdalo con movimientos secos y hacia debajo de la muñeca.Tener cuidado de no golpear el termómetro con ningún objeto cercano. (una vez usado volver a bajar la columna de mercurio) • Limpiar el termómetro y guardarlo en seco.

Consideraciones en la determinación de la temperatura axilar • Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no acaba de ser friccionada. Si estuviese húmeda, se deberá secar mediante toques. • Colocar el termómetro de tal modo que quede en medio de la axila • Dígale al usuario que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el tórax; así el termómetro no se caerá • Retirar el termómetro cuando hayan pasado unos 5 – 7 minutos.

51


52

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

2.2.5. Toma de presión arterial Es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg). Consta de dos cifras: la presión arterial sistólica, que se corresponde con la presión durante la sístole del corazón (contracción cardíaca), y la presión diastólica, que coincide con la diástole (relajación del corazón). Las cifras normales en un adulto de la TA sistólica varían entre 120-140 mmHg mientras que para la TA diastólica las cifras normales fluctúan entre 70-90 mmHg. • A la presencia de cifras normales es decir entre los valores antes mencionados se denomina Normotensión • Si las cifras están por encima se llama Hipertensión • Si están por debajo Hipotensión Para la realización de su medición se necesita un esfigmomanómetro y un fonendoscopio

recuerde • Se debe realizar las mediciones siempre con el mismo esfigmomanómetro. • El usuario debe de estar sentado o tumbado y el brazo en reposo. • Al residente se le deberá tomar la tensión arterial en el brazo contrario en el que: - Tenga canalizada una vía periférica. - Le hayan realizado una amputación del miembro superior. - Le hayan practicado una mastectomía - Haya sufrido un ACVA con posterior hemiplejia.

Procedimiento • Explicarle al usuario la técnica a realizar • Lavarse las manos y ponerse los guantes • Colocar el brazo en reposo • Poner el manguito sobre el miembro superior desnudo, justo por encima de la flexura del brazo. • Colocar la membrana del fonendo en la flexura del brazo, debajo del manguito • Cerrar la válvula y bombear la pera hasta que se alcance una presión mayor de la posible esperada 160-180 ; 180 – 200 mmHg aproximadamente • Abrir la válvula soltando lentamente el aire y escuchar atentamente. Cuando el latido se hace audible anote la presión, que es la TA máxima o sistólica, seguir desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión ya que ese valor es la presión mínima o diastólica. 2.2.6. Toma de glucemia capilar Se denomina glucemia capilar a la glucosa presente en la sangre. Para mantener la homeostasis, los niveles de glucemia, deben mantenerse en unos valores estables. La glucemia capilar se suele tomar en ayunas, la cual recibe el nombre de glucemia basal; o después de las comidas en cuyo caso adoptará el nombre de glucemia postpandrial.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

53

Consideraciones a tener en cuenta: • Se considera glucemia basal normal o normoglucemia a valores entre 6570 y 110 mg/dl • Se considera hiperglucemia en ayunas cuando los valores se encuentran por encima de 110 mg/dl. • Se considera hipoglucemia en ayunas cuando los valores se encuentran por debajo de 65 mg/dl. • Dos horas después de las comidas, la glucemia postpandrial debe ser inferior a 140 mg/dl. En personas con diabetes, aceptaremos: - Glucemia basal de hasta 140 mg/dl. - Glucemia postpandrial, hasta 180 mg/dl. Procedimiento para la toma de glucemia capilar: - Lavarse las manos y ponerse los guantes - Informar al usuario sobre la técnica a realizar - Preparar el material: glucómetro, tiras reactivas, lancetas o pen, algodón o gasas, alcohol, - Valorar el dedo que se va a pinchar: coloración, temperatura,… - Colocar la tira reactiva en el glucómetro y esperar a que el mismo nos indique la espera de la muestra - Desinfectar con algodón y alcohol - Dejar secar - Pinchar en el lateral del dedo con la lanceta o pen - Dejar caer la gota de sangre en tira reactiva - Esperar resultado mientras le dejamos algodón para retirar restos de sangre - Valorar resultado - Anotar resultado - Apagar glucómetro. - Retirar lanceta y tira reactiva para eliminarlas correctamente 2.3. Partición en la administración de medicación. Siempre que se necesite tratar, curar, aliviar el dolor y diagnosticar una patología, será necesario una sustancia que en términos generales la denominaremos fármaco.

recuerde Si el glucómetro y las tiras reactivas llevan código, hay que comprobar que ambos coinciden, ya que puede dar lugar a error o alteración en la muestra


54

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Para la administración de un medicamento es recomendable tener en cuenta los 7 pasos correctos: 1. Medicamento correcto. 2. Usuario correcto. 3. Vía de administración correcta. 4. Dosis correcta. 5. Hora correcta. 6. Comprobar prescripción por el médico 7. Corroborar que el residente no presenta alergias a ese medicamento. 2.3.1.Vía oral Precauciones: - La administración de fármacos por vía oral es siempre bajo una prescripción médica escrita. - Asegurarse de la correcta comprensión de la pauta y aclarar dudas si tenemos problemas al interpretar la pauta médica. - Comprobar el medicamento (fecha de caducidad y características organolépticas), la dosis y la vía de administración. - Identificar al usuario por su nombre para evitar confusiones. - Conocer las alergias medicamentosas que pueda tener el usuario. - Asegurarse de que el usuario toma la medicación. - Registrar la administración Procedimiento: - Lavado de manos y colocación de guantes. - Explicar al usuario la importancia que tiene tomarse el medicamento prescrito - Con la hoja de tratamiento correspondiente asegurarse de la comprobación de los siete pasos correctos: Medicamento correcto, usuario correcto, vía de administración correcta, dosis correcta, hora correcta, conocimiento de alergias y comprobar la pauta.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Ofrecer al usuario el medicamento que debe tomar, preguntándole si quiere agua, zumo o leche. Es conveniente que al darle la medicación le digamos el nombre y la dosis del medicamento, si es posible, para que se familiarice con el tratamiento. - Comprobar que se ha tomado la medicación y que no nos engaña, nunca dejarlos solos sin comprobarlo. - Siempre registrar lo administrado. - Lavarse las manos Ventajas e inconvenientes de los fármacos orales Como ventajas: - Simples y cómodos. El usuario podrá tomarlos por sí mismos - Seguros. En sobredosis sería necesario un lavado gástrico. - Económicos Como inconvenientes: - Absorción lenta, inadecuado para tratamiento de urgencia - Eficacia relativa - Irritación gástrica, sabor desagradable - No adecuados para todos los usuarios - Riesgos en el hogar (niños) Consideraciones a tener en cuenta: • No se deben administrar medicamentos en un recipiente mal rotulado. • Comprobar la dosis y el medicamento a administrar. • Mantener al usuario informado en todo momento de los cambios que se producen en cuanto a medicación y dosificación. • Los fármacos de sabor desagradable pueden administrarse con jugo o zumos para enmascarar un poco el sabor. • Si el usuario no puede deglutir la tableta, comprimido,… se comunicará por si existe una presentación en solución, jarabe… • En caso de que el usuario se niegue a tomar una medicación, se debe notificar de inmediato.

55


56

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

2.3.2.Vía sublingual. El medicamento se aplica colocándolo debajo de la lengua del usuario hasta su degradación. Esta vía se emplea a menudo en situaciones de crisis cardíacas, hipertensión arterial…, ya que presenta una rápida reabsorción por ser una zona de amplia vascularización. Consideraciones a tener en cuenta: • No fumar, ni beber líquidos mientras se disuelve el comprimido • Vigilar la posible irritación de la mucosa. • Comprobar que el usuario lo mantiene el tiempo necesario, sin tragarlo ni masticarlo.

2.3.3.Vía rectal. La vía rectal es utilizada para tratamientos locales (como por ejemplo el tratamiento para las hemorroides) o sistémicos, en usuarios que no toleran los medicamentos por vía oral o porque los residentes se encuentran inconscientes. La forma farmacéutica por la que se presentan estos fármacos son las pomadas, los supositorios y los enemas. Las complicaciones que pueden surgir al utilizar esta vía son: dolor, irritación, taquicardias, hemorragias, y fisuras.

La administración de fármacos vía rectal puede provocar una reacción vagal (La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo o síncope)


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Procedimiento para la administración de supositorios: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Colocar al usuario en posición de decúbito lateral izquierdo o Sims (según las características del mismo) 4. Intentar relajar al usuario para que la hora de la aplicación no sea dolorosa o molesta. 5. Es muy frecuente introducir el supositorio por la parte más afilada, para facilitar la entrada del mismo en el recto. Sin embargo, esta costumbre es no es del todo eficaz. La finalidad real de que una de las partes del supositorio sea cónica, es que al introducirlo en el ano por la parte recortada, cuando está totalmente introducido, el esfínter anal presiona sobre la parte afilada, empujando al supositorio hacia arriba en el interior del recto, donde se encuentran los plexos venosos que se encargarán de la absorción del principio activo. 6. Comprobar que el usuario se encuentra en perfectas condiciones 7. Decirle que intente mantenerlo al menos durante unos minutos. 8. Colocar al mismo en una posición cómoda. 9. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 10. Registrar la administración. Procedimiento para la administración de enemas: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Colocar al usuario en posición de decúbito lateral izquierdo o Sims (según las características del mismo) 4. Intentar relajar al usuario para que la hora de la aplicación no sea dolorosa o molesta. 5. Colocar debajo del usuario un pañal o empapador para evitar que se manche la cama 6. Administrar en la cánula del enema un poco de vaselina o lubricante urológico. 7. Comenzar a administrar el enema despacio pero de manera continuada y preguntando continuamente al usuario como se encuentra 8. Una vez finalizada la administración comunicarle al usuario que intente mantenerlo unos 30 minutos 9. Comprobar que el usuario se encuentra en perfectas condiciones 10. Colocar al mismo en una posición cómoda. 11. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 12. Registrar la administración.

57


58

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

2.3.4.Vía tópica. El fármaco se administra directamente sobre la piel o las mucosas (ojos, nariz, oídos). Produce efectos en el lugar donde se aplica a través de la absorción. Dentro de esta vía destacan los siguientes procedimientos: Procedimiento para la administración de pomadas oculares:

recuerde Nunca poner medicación en los ojos si no indica que es de uso oftálmico

1. Lavarse las manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Valorar fecha de caducidad y estado del medicamento 4. Se limpian los ojos de dentro hacia fuera con solución salina y una gasa para cada ojo. 5. Se quita el tapón de la pomada teniendo cuidado con no contaminar el extremo del aplicador. 6. Apretar el tubo dejando que salga un poco de pomada y administrarla a lo largo del saco conjuntival. 7. Mantener los ojos cerrados durante 1 o 2 minutos para permitir que la medicación se extienda y pueda absorberse. 8. El usuario puede experimentar visión borrosa durante unos minutos por lo que debemos tranquilizarle y normalizar la situación 9. Conocer los efectos adversos o indeseables, detectarlos en caso de que aparezcan y avisar al médico inmediatamente (disminución de agudeza visual, visión borrosa por un tiempo más prolongado, enrojecimiento) 10. Registrar la administración. Procedimiento para la administración oftálmica en gotas: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad. Si la medicación está decolorada o tiene sedimento se desechará inmediatamente y se comunicará para reponer por una nueva. Si está en buenas condiciones, se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera la temperatura ambiente. 4. Se limpiarán los ojos según la técnica antes mencionada 5. Las gotas se pueden aplicar estando el usuario sentado, acostado o de pie; en cualquiera de los casos se inclinará la cabeza hacia atrás. 6. Se tirará del párpado inferior ligeramente sin presión. 7. Se fijará la mano del profesional con dos dedos sobre la mejilla o en la nariz del usuario. Apoyando ligeramente 8. El usuario debe dirigir la mirada lejos del cuentagotas. Se aplicarán las gotas indicadas en número, en el ángulo interno del saco conjuntival. nunca directa-


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

mente sobre el globo ocular. 9. Nunca se debe rozar la superficie del cuentagotas con el ojo o las pestañas. 10. Se eliminará el exceso de medicación con una gasa limpia. 11. Tapar la medicación y guardarla en un lugar resguardado de la luz y del calor. Por lo general se guardan en frigorífico. 12. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 13. Registrar la administración. Procedimiento para la administración de gotas óticas: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad. Si la medicación está decolorada o tiene sedimento se desechará inmediatamente y se comunicará para reponer por una nueva. Si está en buenas condiciones, se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera la temperatura ambiente. 4. Es preferible que para mejor accesibilidad al oído, el usuario esté acostado del lado contrario al oído afecto. 5. Coger suavemente la parte superior del pabellón auricular, hacia arriba y hacia atrás, con el fin de enderezar el canal auditivo. 6. El cuentagotas debe colocarse sobre el oído teniendo en cuenta que no lo roce. Apretar el frasco suavemente para que salgan las gotas que debemos administrar. 7. El usuario deberá permanecer acostado en la misma posición 10 minutos con el fin de que el medicamento penetre bien en el oído. 8. Tapar la medicación y guardarla en un lugar resguardado de la luz y del calor. Por lo general se guardan en frigorífico. 9. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 10. Registrar la administración. Procedimiento para la administración de gotas nasales: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad. Si la medicación está decolorada o tiene sedimento se desechará inmediatamente y se comunicará para reponer por una nueva. Si está en buenas condiciones, se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera la temperatura ambiente. 4. Las gotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en la garganta, por ello debemos colocar al usuario en posición rose; mientras que el aplicador deberá estar colocado en horizontal. 5. En el momento de la administración respirará por la boca para no aspirarlas

59


60

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

hacia los pulmones. 6. No se compartirá el envase con otras personas 7. Guardar el envase y lavar el aplicador 8. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 9. Registrar la administración. Procedimiento para la administración de inhaladores. Existen en el mercado multitud de inhaladores con diferentes dispositivos para hacer llegar a las vías respiratorias el principio activo, pero lo más importante en cuanto a la efectividad es lo siguiente: 1. Lavado de manos y colocarse los guantes. 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Hacer las comprobaciones necesarias de fecha de caducidad… 4. Hacer que el usuario sostenga entre sus manos el inhalador exhalando todo el aire que pueda. 5. Enseñarle a colocar la boquilla del inhalador sellando los labios 6. Apretar el inhalador para soltar la dosis, en ese momento el usuario deberá inhalar el aire y mantenerlo en los pulmones entre 5 y 10 segundos. Se repetirá tatas veces como dosis pautadas tenga el usuario 7. Realizar higiene bucal al usuario 8. Guardar el envase y lavar boquilla 9. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 10. Registrar la administración. 2.3.5.Vía nasogástrica. Para administrar medicación por la vía nasogástrica será necesaria: - Una jeringa de alimentación. - Agua. - Mortero o escachador La técnica para administrar la medicación vía nasogástrica es igual que para la alimentación por vía nasogástrica Procedimiento para la administración medicación por sonda. 1. Lavado de manos y colocarse los guantes. 2. Informar al usuario de la técnica a realizar 3. Hacer las comprobaciones necesarias de fecha de caducidad, etc. y sobretodo comprobar el estado de la sonda y si no ha habido tracciones que hayan pro-


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

vocado que no se encuentre alojada en la cavidad gástrica… 4. Mezclar hasta su disolución la medicación en agua (entre 30 y 40 ml) y cargar la jeringa con la solución resultante 5. Pinzar la sonda para retirar el tapón 6. Introducir la jeringa en la conexión de la sonda, despinzar sujetando la conexión y hacer progresar la medicación, de manera continua pero lenta comprobando que el usuario no se encuentra molesto. 7. Volver a introducir agua para limpiar la sonda 8. Realizar higiene bucal al usuario 9. Recoger todo el material, retirarse los guantes y lavarse las manos. 10. Registrar la administración. 2.4. Medicación en el caso de personas con diabetes. Las personas con diabetes pueden necesitar de insulina o glucagón, en función de los niveles de glucosa en sangre que se obtenga después de la medición de la glucemia capilar. La insulina es una hormona que la segrega las células β de los Islotes de Langerhans en el páncreas. En la diabetes tipo I existía una destrucción autoinmune de esas células con la consecuencia de no poder segregar insulina y por ello es conveniente inyectar por vía subcutánea desde el exterior.

TIPOS DE INSULINA

COMIENZO DE LA ACCIÓN TRAS ADMINISTRACIÓN

PICO

DURACIÓN DE LA ACCIÓN

Insulina ultrarrápida (humalognovorapid)

15-30 min

1 hora

2-4 horas

Insulina rápida: (humulina regularactrapid)

30-60 min

2-4 horas

6-8 horas

1-2 horas

estable

24 horas

2-4 horas

6-10 horas

12-18 horas

Insulinas lentas: (monotard-humulina ultralenta)

3-6 horas

12-16 horas

18-26 horas

Insulinas bifásicas (actrapid+insulatardNPH-lispro +NPL)

Dos picos de acción

Insulina Lantus

1-2 horas

estable

24 horas

Insulinas intermedias (humulina NPH-humalog NPL-insulatard NPH)

61


62

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Procedimiento para la administración de insulina:

recuerde Las zonas donde se pueden administrar la insulina subcutánea son las siguientes: • Cara externa del muslo. • Cara externa del brazo. • Cara anterior del abdomen. (por debajo del ombligo) • Zona superior de la espalda (escapular)

1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 2. Informar al usuario sobre la técnica a realizar. 3. Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una gasa o algodón impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. 4. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. 5. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del usuario, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. 6. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. 7. Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla. 8. Introducir lentamente el medicamento. 9. Antes de retirar la aguja esperar 10 segundos. 10. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. 11. No se debe masajear la zona. 12. Recoger e material, retirarse los guantes y lavarse las manos. 13. Registrar la administración. 14. El glucagón es una hormona que también se produce en el páncreas. Su función es contraria a la insulina; es decir, esta hormona lo que provoca es elevar los niveles de glucosa en sangre, y suele utilizarse es estados hipoglucémicos graves. Existe un fármaco llamado “Glucagón”.Viene preparado en una jeringa precargada con la aguja incorporada, para ser usado en situaciones de emergencia (hipoglucemias graves con alteración de la conciencia). Procedimiento para la inyección de glucagón: - Lavarse las manos y colocarse guantes. - Introducir la solución que hay en la jeringa en el vial de polvo de glucagón, (polvo liofilizado); agitar suavemente. - Extraer el contenido total del frasco e inyectar la totalidad. - La inyección suele hacerse por vía subcutánea (como la insulina). - Retirar el material punzante al contenedor de biorriesgo, y recoger el resto de material. - Retirarnos los guantes lavarnos las manos - Registrar la administración.


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

63

No hay por qué tener ningún temor, ya que el Glucagón puede inyectarse por cualquier vía sin ningún riesgo para el usuario.

2.5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. 2.5.1. Oxigenoterapia. Es un tratamiento que necesita pauta médica y se corresponde con la aplicación por medio de un dispositivo de O2 a concentraciones más elevadas a las que se encuentra en el aire ambiente. Su función principal es aportar O2 a la sangre y a los tejidos, evitando el esfuerzo respiratorio y las posibles complicaciones cardíacas que se pueden desencadenar. El O2 un gas incoloro y altamente inflamable, por lo que su manejo de requiere importantes medidas de seguridad. Para administrar O2 es necesario contar en las instituciones sociosanitarias con una bala de oxigeno portátil que cuente con: manorreductor, caudalímetro, humidificador; o con una toma central en la pared donde se encuentre el caudalímetro y la botella de humidificador. Para que el usuario pueda recibir el oxígeno, en la bombona de oxígeno o en la toma central existe una conexión para introducir algunos de los dispositivos específicos en función de las características y necesidades de los usuarios. - Gafas nasales. - Mascarilla facial. - Mascarilla para traqueostomía.

recuerde La administración de oxigeno puro mantenida durante periodos prolongados, es peligrosa puesto que produce lesiones en el pulmón y cerebro además de ser un irritante de las mucosa. Su uso en estado puro está desaconsejado y muy restringido.


64

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Consideraciones a tener en cuenta: Para evitar toda clase de errores y posibles accidentes es necesario: • Prohibir fumar, así como el manejo de llamas, cerca de la instalación y del usuario. • Las balas se colocan verticalmente y siempre sobre un portabotellas. • Comprobar la presión de oxígeno en las balas y tomas de la habitación. • Comprobar que el frasco del humidificador contiene agua destilada hasta la señal indicada. • Comprobar que no existan fugas en las tomas de la habitación. • Controlar la temperatura de la habitación. Las temperaturas elevadas pueden aumentar la presión • Al instalarlo, verificar que la concentración de oxígeno, humedad y flujo son adecuados a lo prescrito • Comprobar que el usuario se coloca en posición de Fowler (45º) siempre que no esté contraindicado, ya que esta es la posición ideal para realizar este procedimiento. • Comprobar el estado de la piel del usuario • Humedecer la cavidad oral del usuario para evitar resecaciones; comprobar el estado de la piel y de sus fosas nasales. • Administrar líquidos según prescripción médica.

2.5.2. Aerosolterapia. La aerosolterapia es la forma de tratamiento que utiliza aerosoles de manera que éstos son pulverizados para ser empleados por inhalación. Centrándonos en la aplicación de aerosoles o nebulizadores en una institución con mascarilla de nebulización se debería: - Lavado de manos y colocar guantes - Informar al usuario de la técnica a realizar. - Comprobar los 7 pasos correctos del medicamento - La dosis que nos ha dejado preparado el DUE la introducimos en el depósito de la mascarilla de nebulización mezclándola con la pauta de suero prescrita. - Colocamos al usuario en posición fowler siempre que no esté contraindicado - Le colocamos la mascarilla al usuario, observando que el depósito donde se encuentra el aerosol en forma farmacéutica líquida está en posición vertical. - Abriremos el caudalímetro hasta 6 – 8 l/min. - Comprobaremos que comienza a salir la nebulización


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

- Le informaremos al usuario que debe respirar tranquilamente hasta que se acabe la nebulización. (Aproximadamente 10 minutos) - Retiramos la mascarilla - Realizar higiene bucal al usuario - Nos quitamos los guantes, nos lavamos las manos y registramos el procedimiento. 2.6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de fríocalor. En las instituciones sociales es muy frecuente el uso de los tratamientos locales de frío – calor para por ejemplo controlar una pequeña hemorragia, bajar la fiebre, aliviar un dolor muscular o disminuir la inflamación tras un traumatismo. Por lo tanto, utilizamos el término termoterapia cuando la aplicación es de calor y el término crioterapia cuando la aplicación es de frío. Efectos sobre el organismo A) Efectos del calor sobre el organismo Aplicado localmente sobre la superficie corporal, produce una dilatación de los vasos sanguíneos locales y de los tejidos adyacentes. También produce enrojecimiento y calentamiento de la piel, además de aumento de la temperatura. Como consecuencia, se produce una mayor afluencia de sangre hacia los tejidos periféricos, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes. Su aplicación local tiene efecto: Antiinflamatorio: sobre zonas inflamadas. Sobre los focos sépticos con infección de pus acelera el proceso de inflamación y evolución de la infección. Favorece la cicatrización: al igual que repara los tejidos al aumentar el aporte de oxígeno y nutrientes Analgésico: aplicado localmente disminuye la sensibilidad al dolor. Si se pretende aplicar el calor a grandes áreas del cuerpo, se ha de valorar previamente la función cardiovascular, respiratoria y renal del usuario.

65

recuerde Debido a que el oxígeno es considerado un medicamento, es recomendable que la administración de la nebulización antes indicada siempre la realice el profesional de atención sociosanitario bajo supervisión directa de un DUE.


66

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

B) Efectos del frío sobre el organismo El frío aplicado localmente produce vasoconstricción en la zona, es decir, disminuye el calibre de los vasos y hace que se contraigan La aplicación local de frío tiene efecto: Antiinflamatorio: Al disminuir el flujo de sangre a la zona, disminuye el proceso inflamatorio ya iniciado, sobre todo si es de reciente aparición. Anestésico local: Disminuye el dolor al amortiguar la sensibilidad al tacto y al dolor. Antihemorrágico: Al disminuir el flujo de sangre a la zona Antitérmico: desciende la temperatura corporal Indicaciones y precauciones A) Técnicas de aplicación local de calor y frío La aplicación de calor local puede hacerse con calor húmedo y calor seco al igual que con el frío. - Formas de aplicación de calor seco: bolsa de agua caliente, manta eléctrica, lámpara de calor. - Formas de aplicación de calor húmedo: fomentos y compresas calientes, inmersión y remojos calientes, baños calientes. - Formas de aplicación de frío seco: bolsa de hielo, chorros de aire fresco, mantas de hipotermia, - Formas de aplicación de frío húmedo: compresas frías, lociones o fricciones frías, baños de agua fría, remojo en frío 2.7. Uso de materiales para la medicación. En el mercado existen una serie de productos de apoyo que nos facilitan en la administración de los medicamentos tanto al personal de atención sociosanitaria como al propio usuario. Algunos de estos productos son: Dispensador automático de medicamentos, Triturador y partidor de medicamentos, cuentagotas, pastillero diario o semanal


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

para distribuir la medicación, pastillero con alarma para que no se pase la toma de la medicación, carros de medicación, entre otros… 2.8. Riesgos de los medicamentos. Cuando se administran medicamentos a un usuario, además de los efectos deseados existen una serie de factores farmacológicos que se han de tener en cuenta. Los medicamentos se componen de dos elementos fundamentales: PRINCIPIO ACTIVO: Sustancia que dota al fármaco de su actividad terapéutica. EXCIPIENTE: Sustancia que le da al fármaco su consistencia, forma y volumen para facilitar su absorción pero que es inactiva farmacológicamente hablando (entendido como si fuese un relleno). También es importante saber que al fármaco se le puede llamar de tres formas distintas: MARCA: Nombre comercial del fármaco (Por ejemplo el nolotil) NOMBRE QUÍMICO: Nombre del principio activo (por ejemplo, el principio activo del nolotil es el metamizol) ACCIÓN GENERAL DEL FÁRMACO: El nombre recoge la acción que realiza el fármaco (por ejemplo, el nolotil tiene como nombre químico el metamizol y su acción general es ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO: para la fiebre Y ESPASMOLITICO: para controlar espasmos, cólicos) Los efectos que puede producir un fármaco son: • EFECTO TERAPÉUTICO: El efecto que queremos conseguir al administrar el fármaco (por ejemplo cuando tenemos cólicos o tenemos la fiebre muy alta podemos tomar nolotil; si se nos quitan los cólicos y la fiebre hemos conseguido el efecto terapéutico) • EFECTO SECUNDARIO: Es lo contrario el efecto que no queremos conseguir al administrar el fármaco. (Por ejemplo, al tomarnos el nolotil se nos quita el dolor pero a su vez se nos baja la tensión: hipotensión es un efecto que no andábamos buscando) Generalmente son conocidos ya que vienen descritos en el prospecto del fármaco, pero son aceptados porque prevalece la acción beneficiosa

67


68

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

• TOXICIDAD DE UN FÁRMACO: Resultado de la sobredosificación de la ingestión de un fármaco que estaba indicado para uso externo o en acumulación sanguínea a causa de una alteración a la hora de la eliminación (También se le conoce como efecto acumulativo). • ALERGIA A LOS FÁRMACOS: Reacción inmunológica a un medicamento al cual la persona está sensibilizada. Cuando el usuario se expone por primera vez a una sustancia extraña (antígeno) reacciona produciendo anticuerpos. Pueden ser lentas o inmediatas, desde dos horas hasta dos semanas después de la administración del fármaco. • TOLERANCIA A UN FÁRMACO: Nuestro cuerpo ya se ha acostumbrado a una dosis de fármaco y debemos elevar o incrementar la dosis para mantener el efecto terapéutico deseado • EFECTO ACUMULATIVO: El organismo no es capaz de metabolizar una dosis de fármaco antes de tomar la siguiente y por eso se va acumulando en nuestro cuerpo. • EFECTO IDIOSINCRÁSICO: Inesperado e individual; un fármaco puede producir un efecto normal o causar síntomas impredecibles. • Se produce INTERACCIÓN entre fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dos medicamentos (ATB + ACO) • La enfermedad YATROGÉNICA es la causada sin intención por un tratamiento médico (Por ejemplo, nos administran muchos medicamentos debido a una TBC por ejemplo y acabamos con una cirrosis hepática debido a que la función de desintoxicación ha sido demasiado elevada para el hígado) 2.9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias. Como ya hemos ido mencionando como personal de riesgo, el profesional de atención sociosanitaria, tendrá que tomar una serie de medidas para conseguir una eficaz prevención de riesgos laborales en las actividades que realiza diariamente como competencias de su trabajo. Como medidas generales se tendrá en cuenta: • Comprobar mediante analítica el recuento de anticuerpo contra la Hep. B y en caso deficiente de anticuerpo; vacunación de la hepatitis B. • Extremar la higiene personal (lavado de manos reiterado, pelo recogido, uñas cortas y sin esmalte…)


Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

• Utilización de material de protección como métodos de barrera en función del caso específico (guantes, mascarilla, batas, protector ocular, calzado de seguridad biológica, protecciones radiológicas…) • Lavado y desinfección de la ropa del trabajo. Prevención de Riesgos en la manipulación de materiales cortantes o punzantes: - Previamente a la utilización de los materiales reutilizables hay que desinfectarlos. - El material desechable y los residuos deberán depositarse en los contenedores de bioriesgo para su posterior incineración. - Como material de protección se utilizará: guantes, bata, mascarilla y protectores oculares. Prevención de riesgos para evitar trastornos dorsolumbares: - Valorar el peso de la persona a movilizar. - Solicitar ayuda de un compañero en caso necesario. - Emplear una grúa u otro medio necesario según la situación. - Mantener la espalda recta, flexionando las rodillas y no la espalda. - No realizar giros con torsión de espalda (gire empleando el movimiento de los pies). - Colocar los pies separados y uno ligeramente más adelantado, para proporcionar una buena base de apoyo que aumente la estabilidad. - Verificar que la persona a movilizar está cerca de su cuerpo, para evitar hacer más fuerza. - Utilizar el propio cuerpo como contrapeso. - Aplicar la técnica con seguridad y consistencia. - Emplear puntos de apoyo. - Utilizar los medios de protección personal si la circunstancia lo requiere.

69


70

Unidad didáctica 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Prevención de riesgos psicosociales: estrés y carga mental. - Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea, etc. - Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o esfuerzo de atención y de memoria llegue hasta niveles que sean manejables (ajustando la relación entre la atención necesaria y el tiempo que se ha de mantener). - Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la auto distribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo. - Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental. - Priorizar la realización de tareas.


03 COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS. 3.1. Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones 3.1.1 Los huesos 3.1.2 Los músculos 3.1.3 Articulaciones 3.1.4 Patologías más frecuentes del aparato locomotor 3.2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso 3.3. Posiciones anatómicas 3.4. Principios de mecánica corporal 3.5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación 3.5.1. Preparación para el traslado 3.5.2. Movilización de personas dependientes 3.5.3. Acompañamiento en la deambulación 3.5.4 prevención de caídas y accidentes del usuario 3.5.5. Ayudas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes 3.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización 3.6.1. Técnicas de manipulación correctas


72

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS. El movimiento es una de las características de los seres vivos que los diferencia de la materia inerte. En el ser humano el movimiento se produce gracias al aparato locomotor, y depende de la capacidad para coordinar los movimientos y para mantener la postura (principio de sostén). El profesional de atención sociosanitaria deberá conocer las posiciones en que debe colocarse al usuario según las distintas situaciones, así como los procedimientos para colaborar en la realización de los cambios posturales y otros movimientos de un usuario encamado. La movilización consiste en la aplicación de un programa de ejercicios encaminados a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad y mantener el alineamiento corporal y la fuerza y el tono muscular. Para poder realizar los procesos de movilización, traslado y deambulación, se debe conocer más exhaustivamente al sistema locomotor. 3.1. Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones. El aparato locomotor está compuesto por los sistemas óseo y muscular y las articulaciones. A continuación detallaremos cada una de las partes de este aparato. 3.1.1 Los huesos Para llegar a entenderlo deberemos conocer inicialmente lo que es la osteología cuya definición es: la rama de la morfología que estudia los huesos del cuerpo humano. El esqueleto se corresponde con la unión de los huesos; que a su vez unido a los cartílagos forman el armazón que sostiene al cuerpo. Los huesos comúnmente se clasifican según el tamaño y según la forma.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

- Largos: húmero, fémur Según tamaño

- Cortos: grande, ganchoso - Planos: calota craneal -Radiados: vertebrales

Según morfología

-Arqueados: costillas, maxilares -Papiráceos: unguis, etmoides.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL ESQUELETO: El conjunto de huesos del organismo constituye el llamado esqueleto humano. Los huesos, y por tanto el esqueleto, cumplen distintas funciones:

Sostén

Sirve de apoyo para tejidos y órganos Mantiene erguido al cuerpo Soporta las fuerzas aplicadas sobre él (la fuerza de la gravedad, golpes…)

Protección

Protege las estructuras más vulnerables (Por ejemplo el cráneo protege el cerebro)

Motora

Los músculos se insertan en los huesos que actúan como palancas para permitir el movimiento.

Metabólica Hematopoyética

En los huesos se almacena el calcio y el fósforo La médula ósea procedente del hueso se encarga de fabricar las células sanguíneas. Ese proceso recibe el nombre de hematopoyesis.

Está formado por 206 piezas unidas entre sí por articulaciones, a excepción del hueso hioides 3.1.2 Los músculos Se entiende por miología, el estudio de los músculos del cuerpo humano. El aparato locomotor puede desplazarse ya que los músculos se insertan fuertemente en los huesos mediante unas estructuras de color blanco nacarado, de tejido fibroso y rico en colágeno denominado tendones.

73


74

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

recuerde

Los movimientos corporales se producen como consecuencia de la contracción de los músculos, aplicada a un sistema de palancas óseas que son desplazadas.

Una palanca ósea consta de la premisa P.R.A:

Los músculos tienen diferentes acciones según el movimiento en que intervengan clasificándolos en diferentes grupos:

(Potencia – resistencia y punto de apoyo)

Músculos flexores

Disminuyen el ángulo de una articulación logrando la flexión

FLEXOR

EXTENSOR Músculos extensores Músculos abductores o separadores

Tras la flexión, permiten recuperar la posición anatómica normal. Pueden mover una extremidad en dirección contraria al eje del cuerpo.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Músculos aductores o aproximadores

Realizan la maniobra contraria al de los abductores

Músculos pronadores

Posibilitan mover una parte del cuerpo hacia atrás o hacia abajo como el pronador cuadrado del antebrazo. Permiten los movimientos hacia arriba como el supinador del antebrazo

Músculos supinadores

Músculos rotadores

Pueden ser de rotación interna como por ejemplo el redondo mayor del brazo o de rotación externa como por ejemplo el redondo menor del brazo

75


76

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Músculos tensores

Como por ejemplo el tensor de la fascia lata que tensa el ligamento iliotibial y permite la separación del muslo

3.1.3 Articulaciones Se conoce como artrología al estudio de las articulaciones. Se corresponde con la unión o superficie de contacto entre dos o más huesos. Existen gran variedad de articulaciones en nuestro organismo y se clasifican en diferentes grupos en función del grado de movilidad, de la estructura que la forman o del tipo de movimiento que realizan. Sinartrosis 1. Grado de movilidad

Anfiartrosis Diartrosis Fibrosas

2. Estructura

Cartilaginosas Sinoviales Atrodias Trocleares

3. Tipo de movimiento

Trocoides Condíleas Encaje recíproco Enartrosis


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

3.1.4 Patologías más frecuentes del aparato locomotor. A) La osteoporosis. Enfermedad causada por la desmineralización ósea de los huesos. Como consecuencia de ello, los huesos se vuelven más frágiles y se fracturan con mayor facilidad. Es más frecuente en mujeres que en hombres debido a la menopausia, personas con antecedentes familiares, usuarios cuya dieta es pobre en calcio, exceso de tabaco, café y alcohol, algunos medicamentos como cortisona, hormonas tiroideas y antiepilépticos, también provocan la fragilidad de los huesos. Se puede detectar por una densitometría, que mide la masa ósea.

77


78

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

B) La artritis 1. La artritis gotosa: Comúnmente conocida como la enfermedad de la gota. Se corresponde con una alteración que afecta al metabolismo de las purinas, provocando una acumulación de ácido úrico en sangre. A su vez, ese ácido úrico se cristaliza en el líquido sinovial de las articulaciones, produciendo inflamación y dolor. Con el paso de los años, estos ataques inflamatorios conducen a la absorción ósea, erosión y adelgazamiento del cartílago articular. 2. Artritis reumatoidea: Enfermedad crónica, según algunos estudios de carácter autoinmune, en la que se producen cambios inflamatorios en los tejidos. Afecta principalmente a las articulaciones periféricas, y a los músculos, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos que las rodean. En ocasiones afecta a otros órganos como: los ojos, el corazón y los pulmones. La articulación y los tejidos que las rodean se destruyen progresivamente debido a la inflamación crónica y son reemplazados por tejido cicatricial. Cuando la articulación se destruye, la persona siente dolor, rigidez e inflamación. Es más frecuente en mujeres que en hombres y se diagnostica a través de la clínica, la radiografía y los exámenes en laboratorio. 3. Osteoartritis: La osteoartritis es la forma más común de artritis. Causa dolor, inflamación y disminución de los movimientos en las articulaciones. Puede ocurrir en cualquier articulación, pero suele afectarle las manos, las rodillas, las caderas o la columna. La osteoartritis degrada el cartílago de las articulaciones. Entre los factores que pueden causar osteoartritis se incluyen: • El sobrepeso • El envejecimiento • Las lesiones en una articulación


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

C) Artrosis Es una enfermedad que causa degeneración de las articulaciones, ocasionando dolor articular y rigidez. Algunos factores de riesgo son: el sexo (en mujeres se presenta antes pero presentan la misma incidencia), la edad (a partir de los 45 años), la obesidad (debido a que se ejerce mayor presión en las articulaciones), lesión articular previa, microtraumatismos repetidos,... D) Lupus eritematoso sistémico Es una enfermedad autoinmune, de causa desconocida, caracterizada por un conjunto de manifestaciones clínicas asociada a la presencia de anticuerpos. Con mayor incidencia en mujeres. E) Fractura de cadera. Es una patología de gran relevancia en las instituciones sociosanitarias ya que suele darse en personas de edad avanzada y sobre todo en mujeres debido a la alteración hormonal después del proceso de la menopausia. La fractura de cadera puede localizarse en: cabeza femoral, cuello femoral o trocánteres femorales. El tratamiento de estas fracturas es quirúrgico. F) Distrofia muscular Se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas, por lo que son heredadas. Causa debilidad y la degeneración progresiva de los músculos usados durante el movimiento voluntario. La más común es la distrofia de Duchenne. Es una distrofia ligada al cromosoma X, por lo que es más frecuente en hombres que en mujeres. 3.2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso. El sistema nervioso es el conjunto de estructuras del organismo, encargada de regular a los demás sistemas y se puede desglosar en dos categorías: -Según la anatomía -Según su funcionalidad

79


80

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

SEGÚN FUNCIONALIDAD: Sin fijarnos en la parte del sistema nervioso sino en las funciones que desempeñan, encontramos

recuerde • El SNC se encuentra protegido por 3 membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. • Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. • La función principal de este sistema es percibir estímulos procedentes del mundo exterior y transmitir impulsos a nervios y a músculos de manera instintiva.

- El sistema nervioso somático o voluntario (se encargan de las funciones voluntarias) - El sistema nervioso autónomo. (Se encarga de las funciones involuntarias del organismo). Éste a su vez se divide en Sistema nervioso simpático: Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales, estimula las glándulas suprarrenales. El sistema nervioso parasimpático: nos lleva de nuevo al estado de reposo. SEGÚN ANATOMÍA: En este sistema encontramos la siguiente división. - Sistema nervioso central: está constituido por el encéfalo y la médula espinal. A su vez el encéfalo se divide en cerebro (hemisferio derecho e izquierdo), diencéfalo (cuerpo calloso, tálamo e hipotálamo), cerebelo (hemisferio derecho e izquierdo) y troncoencéfalo (protuberancia, bulbo raquídeo y mesencéfalo).La médula espinal se divide en sustancia gris y sustancia blanca. - Sistema nervioso periférico: Este sistema está formado por los nervios craneales y los nervios espinales, recorriendo todo el organismo. Su función principal es coordinar, regular e integrar nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Consideraciones a tener en cuenta: • La diferencia entre el SNP y el SNC está es que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, por lo que se encuentra más expuesto a microorganismos y traumatismos. • Los nervios que salen del encéfalo se les denominan pares craneales y hay 12; mientras que los nervios que salen de la médula espinal son los nervios espinales y hay 31. La neurona es lo que conocemos como unidad funcional del sistema nervioso. Se divide en 3 partes y son: NEURONA Dendritas Pequeñas prolongaciones que salen del soma. Son las encargadas de conectarse con el axón de otra neurona.

Soma o cuerpo celular

Axón

Se corresponde con el centro de la célula, donde Prolongación larga que se encuentra el núcleo y sale del soma. los demás orgánulos incluidos en la célula.

Dentro de las neuronas, podemos distinguir tres tipos según la función que desempeñan: - Sensoriales: Reciben información desde el exterior por medio de los sentidos, (gusto, visión, tacto…) y la trasladan al SNC. - Motoras: Son las encargadas de producir la contracción muscular para realizar, el movimiento o desplazamiento. - Interneuronas: Son la vía de comunicación entre las neuronas sensitivas y neuronas motoras.

81


82

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

recuerde • La sinapsis se corresponde con la transmisión del impulso nervioso desde el axón de una neurona a la dendrita de la siguiente. • El SNC permite a través de la sinapsis conectar y controlar todos los sistemas del cuerpo.

Cefalea: Puede ser migrañoso (cefaleas vasculares de carácter hereditario que cursa con cambios de humor, irritabilidad, inquietud fatiga, palidez y a veces náuseas y vómitos) o no migrañoso (consideradas como síntoma de otra enfermedad como puede ser la hipertensión, la crisis nerviosa…) Hemiplejia: Se corresponde con el trastorno que se caracteriza por poseer medio lado paralizado. Frecuentemente surge como secuela tras un ACVA. Se puede describir como la imposibilidad para realizar movimientos voluntarios en una mitad del cuerpo y surge como consecuencia de una alteración funcional por un fallo en la transmisión de un determinado impulso nervioso. Parkinson: Situada justo por detrás en orden de frecuencia de la enfermedad de alzheimer, es el trastorno neurodegenerativo con mayor frecuencia. Esta patología es clasificada como un trastorno del movimiento neurodegenerativo crónico, que conduce con el paso de los años a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas. Puede desencadenar alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. En la actualidad, el diagnóstico está basado en la clínica, puesto que no se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Por ello, el diagnóstico de la misma se apoya en la detección de la característica tríada rigidez-temblorbradicinesia Esclerosis múltiple: Patología que se caracteriza por la destrucción de las vainas de mielina de las neuronas. Esta destrucción causará un enlentecimiento o una detención completa de la transmisión del impulso nervioso. Es más frecuente en mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. A través de diversos estudios se ha detectado que el sistema inmunitario ataca al sistema nervioso del propio organismo, causándole daño al nervio y provocándole inflamación. Puede ocurrir a lo largo de cualquier área del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal. La sintomatología va variando en función de la localización y la magnitud del brote. Como síntomas que pueden aparecer en esta patología encontramos: - Pérdida del equilibrio - Espasmos musculares - Dificultad para mover los brazos y las piernas


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

- Problemas en la coordinación de movimientos - Estreñimiento e incontinencia fecal y urinaria - Visión doble, movimientos oculares rápidos e incontrolables - Dolor facial 3.3. Posiciones anatómicas. Es el conjunto de todas las posiciones que puede adoptar un residente, en los distintos momentos y situaciones de la vida en la institución. Son conocidas con el nombre de posiciones básicas y para los profesionales de atención sociosanitaria son de vital importancia, ya que lo ayudarán a realizar las movilizaciones de una manera más acertada. A continuación detallaremos cada una de ellas: Decúbito supino o dorsal: La persona descansa sobre su espalda, manteniendo una alineación del cuerpo paralelamente al suelo. Se utiliza como posición de inicio en los cambios posturales, baño en cama, exploración de tórax, abdomen o mamas.

Decúbito lateral izquierdo y derecho: En esta postura, el usuario descansa sobre uno de los laterales. Es una posición que se utiliza para cambio postural y para la realización de la higiene de la parte posterior del cuerpo en un baño en cama. Procedimiento - Nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes. - Informamos al usuario de la movilización que vamos a realizar. - Colocamos al usuario en decúbito supino. - Le pediremos colaboración al usuario siempre que pueda

83

recuerde Situaciones como la aparición de fiebre, aplicación de baños calientes, la exposición al sol y las situaciones de estrés pueden desencadenar o empeorar los brotes.


84

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

recuerde • El decúbito lateral izquierdo es ideal para las embarazadas ya que de esta manera el útero no comprime la vena cava inferior ni el hígado comprometiendo la circulación de la madre y del feto. • Para la extracción de fecalomas es recomendable la posición de cúbito lateral derecho para que el colon sigmoideo esté en la parte más alta y así facilite la extracción de las heces.

- Mantendremos subida la barandilla del lateral de la cama por el que no vamos a trabajar. - El brazo que se encuentra hacia el lateral en el que vamos a dejar al usuario lo alejaremos ligeramente del cuerpo. - Le diremos al usuario que el otro brazo lo cruce sobre el tórax. - Flexionaremos el miembro inferior que quedará por encima - Nos colocaremos en el lateral de la cama hacia donde vamos a realizar la movilización. - Separaremos las piernas y flexionaremos ligeramente las rodillas, manteniendo la espalda recta. - Nuestra mano más próxima a la cabeza del usuario la colocaremos en el hombro más alejado del usuario. - La otra mano la colocaremos a la altura de la zona lumbar – glútea. - Realizaremos de manera coordinada la movilización, observando que existe una alineación corporal adecuada y que el usuario se encuentra cómodo. - Colocaremos protecciones en las zonas de prominencias óseas para evitar UPP - Subiremos la barandilla - Nos despedimos del usuario - Nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos

Decúbito prono o ventral: El usuario se encuentra apoyado sobre se abdomen y tórax. La cabeza se encuentra girada lateralmente. Las piernas y brazos extendidos a lo largo del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición suele utilizarse para exploraciones de espalda, personas con la espalda o la parte posterior de los miembros inferiores quemados…


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Posición de Fowler: Esta posición se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos nariz, garganta (como por ejemplo el cambio de la cánula de traqueotomía), valoración de tórax, administración de alimentación vía oral y por sonda y para los cambios posturales. Para los residentes que presenten patologías cardíacas o respiratorias (como por ejemplo insuficiencia cardiaca o crisis de asma), es una posición beneficiosa.

85

recuerde Esta posición, no suele ser habitual en la pauta de los cambios posturales..

El usuario se encuentra en posición de decúbito supino pero con la modificación de tener el cabecero incorporado a 45º y las piernas ligeramente flexionadas.

PARA SABER MÁS La posición semifowler es una variación de la antes mencionada. La única diferencia es que el cabecero se encuentra en un ángulo de 30º y se suele utilizar para: • Usuarios que por sus características y necesidades no pueden estar en posición de fowler. • Para el transporte de residentes en la camilla.

Posición de Sims o PLS: (semiprono) Procedimiento - Colocamos la palma de la mano del miembro superior derecho del usuario por la parte exterior de la cara por su lado izquierdo. - Flexionaremos el miembro inferior del lado derecho que es el que quedará por encima - Nos colocaremos en el lateral de la cama hacia donde vamos a realizar la movilización. - Nuestra mano más próxima a la cabeza del usuario la colocaremos en el hombro más alejado del usuario. - La otra mano la colocaremos a la altura de la zona lumbar – glútea. - Realizaremos de manera coordinada la movilización, observando que existe una alineación corporal adecuada y que el usuario se encuentra cómodo.

• Para usuarios que por sus patologías no puedan colocarse en posición de decúbito supino.


86

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Se utiliza para: • Usuarios inconscientes. • Ante una crisis epiléptica. • Para facilitar la eliminación de vómitos o secreciones. • Para la administración de enemas o supositorios. • Para exploraciones de recto.

recuerde Esta posición se utiliza para la administración de enemas y otros medicamentos vía rectal ya que facilita que el enema fluya por gravedad a lo largo de la curva natural del colon sigmoide y del recto mejorando así su retención.

Posición de Trendelemburg: Esta posición se utiliza para: • Usuarios que han sufrido un síncope. • Shock hipovolémico • Restablecer el riego sanguíneo cerebral. • Usuarios con síntomas de trombosis en miembros inferiores El usuario se encuentra en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo. La cabeza del usuario está mucho más baja que los pies.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Posición de Morestin o antitrendelemburg: Esta posición se utiliza para: • Usuarios con reflujo gastrointestinal aunque también se utiliza la posición fowler. • Usuarios que presentan problemas respiratorios y cardíacos severos. • Ante una hemorragia cerebral para disminuir el riego sanguíneo en esa zona. Es la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo, pero la cabeza está más elevada que los pies.

Posición genupectural o mahometana: Esta posición se utiliza para: • Exploraciones en el recto y en el ano. • Estiramientos de la espalda como método de gimnasia pasiva siempre que las características del usuario se lo permitan.

87


88

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

El usuario se encuentra boca abajo apoyado sobre sus rodillas, intentando tocar el pecho al suelo y con los brazos estirados hacia delante. Consideraciones a tener en cuenta: • Siempre que estemos realizando los cambios posturales debemos mantener la alineación del cuerpo del usuario • Es importante tener en cuenta que la cama debe tener el sistema de frenos accionado y las barandillas elevadas • Deberemos detenernos unos minutos antes de salir de la habitación del usuario y comprobar para prevenir las UPP: - Las sábanas se encuentran bien estiradas. - El usuario se encuentra cómodo y confortable - Hemos colocado protección en todas las prominencias óseas susceptibles de aparición de lesiones.

3.4. Principios de mecánica corporal. ¿QUE ES LA ERGONOMÍA? De forma muy general, podríamos definir la Ergonomía como el campo de conocimiento multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades, conductas, habilidades y actividades de las personas, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de entornos, de productos y de procesos de producción, para adecuarlos a las limitaciones y necesidades de los usuarios, con el fin de mejorar las condiciones y eficacia de las personas, y garantizar la seguridad y salud en el ambiente laboral. Es decir, la ergonomía es una ciencia que trata de adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características, necesidades y limitaciones del trabajador/a-usuario/a: adapta los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, consiguiendo de esta manera mejorar la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Entre los numerosos campos de aplicación en los que esta disciplina ha desarrollado metodologías propias, la ergonomía del trabajo tiene como fundamento de estudio el trabajador, y como objetivo analizar las tareas, herramientas y modos de producción asociados a una actividad laboral, con la finalidad de evitar los accidentes y patologías laborales, disminuir la fatiga física y mental, y aumentar el nivel


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

de satisfacción del trabajador. En definitiva, la ergonomía del trabajo se ocupa se evaluar y diseñar organizaciones, entornos y equipos saludables.

89

recuerde

La adecuada adaptación al entorno por parte del trabajador puede favorecer el desarrollo de su labor en unas condiciones favorables. Además, aporta también al organismo mejoras en sus resultados. Por tanto, es importante evitar que la columna vertebral sufra lesiones cuando se mueve a un usuario. Con la mecánica corporal se adquieren habilidades para realizar los movimientos adecuados para evitar las lesiones.

LA ERGONOMÍA:

La ergonomía, puede fomentarse en dos periodos diferentes; así distinguimos entre:

• Aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud.

Ergonomía preventiva: Pretende, adelantándose, evitar futuros problemas en el diseño y funcionamiento del producto, antes de que éste vea la luz. Ergonomía correctiva: Se detectan dificultades cuando el producto ya existe. Se buscan entonces posibles rectificaciones, reformas e innovaciones que solucionen el problema y eviten reincidencias. Los trabajadores de los centros de atención a personas en situación de dependencia están sometidos a numerosos riesgos de tipo ergonómico y/o psicosocial. Muchos de ellos son comunes (o al menos muy frecuentes) en la mayoría de tareas y profesiones. Otros son más específicos de puestos de trabajo o grupos profesionales concretos. Riesgos ergonómicos: • Posturas forzadas • Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres) • Movilización de pacientes • Manejo de herramientas y equipos • Tareas repetitivas • Condiciones ambientales Riesgos psicosociales: • Organización del trabajo • Relaciones personales • Estrés y Burnout • Tiempo de trabajo (horario y turnos)

• Está centrada en las personas, tratando de adaptar el entorno de trabajo a las características de éstas.


90

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL Las causas del dolor de espalda son múltiples y sabemos que ésta es una patología muy frecuente, es fácil comprender la importancia de adoptar unos hábitos posturales correctos, y adecuar el estilo de vida para prevenir el mencionado dolor. Es fundamental, por tanto, conocer los hábitos posturales dañinos para nuestra columna, a fin de ser evitados; así como aprender y practicar aquellos otros que actúan de forma protectora. En general, la Columna sufre principalmente: ––Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie, sentado o acostado. ––Cuando adoptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas fisiológicas. ––Cuando realizamos grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos. ––Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas. MEDIDAS BÁSICAS DE HIGIENE POSTURAL a. Organizar nuestras actividades de forma que: 1. No estemos sentados, de pie, acostado... durante largos períodos de tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. 2. Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas, nos servirán para estirarnos, relajarnos, etc. 3. Modificar de nuestro entorno, sí es necesario, el mobiliario, especialmente mesas y sillas, recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama), adecuar además la altura de los objetos, la iluminación, etc. b. De pie o al caminar:


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

1. Para recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la espalda. 2. No permaneceremos de pie en una sola posición durante demasiado tiempo, interrumpiendo la bipedestación estática con algún paseo. Si es necesario permanecer de pie mucho tiempo entonces debemos separar los pies y/o apoyar uno de ellos sobre un taburete basculando así la pelvis. Alternaríamos los pies. 3. Caminaremos en buena postura con la cabeza erguida y espalda recta, respetando el plano horizontal de la visión, el mentón levemente retraído. 4. Evitaremos ir encorvados con los hombros en antepulsión. 5. Usar zapatos cómodos, transpirables, que no opriman el pie y antideslizantes para evitar caídas. c. Sentado:

1. Mantener la espalda erguida y alineada, con los talones y las puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas o un poco más elevadas, pudiendo cruzar los pies alternativamente. Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es necesario utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda. 2. Sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente contra el respaldo, que ha de sujetar fundamentalmente la zona dorso-lumbar. 3. Si vamos a estar sentados con una mesa de trabajo delante, hemos de procurar que ésta esté próxima a la silla, de esta forma evitaremos tener que inclinarnos

91


92

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

hacia adelante. También es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado. En general se considera un tamaño adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez sentados, a la altura del esternón. 4. Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquellos que nos quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado. Si estamos sentados para trabajar o estudiar con una mesa delante, se debe evitar que ésta sea demasiado baja o alta, y que esté retirada del asiento. 5. Evitaremos los asientos con apoyabrazos muy altos o separados para que los hombros no queden muy elevados. 6. Evitaremos en la medida de lo posible permanecer mucho tiempo con las piernas cruzadas. d. Inclinarse: 1. Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna hacia delante,

sino más bien agacharse flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta. Podemos ayudarnos con las manos si hay algún mueble o pared cerca.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

e. Levantar y transportar pesos: 1. Levantaremos pesos con las piernas, no con la espalda, poniéndonos de cuclillas, y doblando las rodillas. NUNCA NOS AGACHAREMOS CON LAS PIERNAS RECTAS. 2. Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de mover un objeto. Esto protege los ligamentos y las articulaciones contra la tensión y las lesiones.

3. No debemos girar o inclinar el tronco mientras se levanta una carga pesada. Evitamos así daños en los discos vertebrales y las articulaciones. 4. Los objetos se mantendrán lo más cerca posible del cuerpo y a la altura del pecho. También está permitido cargar el peso sobre las crestas ilíacas, colgado a la espalda o repartido en ambas manos. 5. Trabajar si es posible a una altura adecuada (demasiado alta: hiperlordosis lumbar, demasiado baja: espalda encorvada) 6. Evitaremos levantar y/o alcanzar objetos por encima del nivel de los hombros. Si es necesario nos subiremos a una escalera. 7. Cuando la carga sea demasiado pesada, buscaremos ayuda o utilizaremos ayudas mecánicas (grúas).

93


94

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

8. Siempre es preferible empujar que arrastrar un objeto. 9. La ejecución de la tarea ha de ser de forma lenta y planeada. NO emplearemos gestos bruscos. 10. Mantener siempre los pies firmes y separado f. Acostado: 1. Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que permiten apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta al estar de pie. Buena postura es la “posición fetal”, de lado, con el costado apoyado, con las caderas y rodillas flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con el resto de la columna. Buena postura también es en “decúbito supino” (boca arriba), con las rodillas flexionadas y una almohada debajo de éstas.

2. Dormir en “decúbito prono” (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder respirar. 3. El colchón y somier han de ser firmes y rectos, ni demasiado duros, ni demasiado blandos, que permitan adaptarse a las curvas de la columna, la almohada baja, la ropa de la cama debe ser manejable y de poco peso (ej. sábana y edredón)


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

g. Vestirse: 1. Se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo la espalda recta. 2. Para atarnos los cordones de los zapatos, o nos agachamos con las rodillas flexionadas o elevamos el pie y lo apoyamos en un taburete o silla.

h. Levantarse o sentarse de una silla o sillón: 1. Para levantarnos, primero apoyar las manos en el reposabrazos, borde del asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar levantarnos de un salto, sin apoyo alguno. 2. Para sentarnos, debemos usar también los apoyos, y dejarnos caer suavemente. No debemos desplomarnos sobre el asiento.

95


96

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

i. Levantarse de la cama:

1. Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un costado, e incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos. Una vez sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las manos HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL Al realizar el trabajo hay que tener en cuenta los factores relacionados con el entorno ocupacional y laboral: los trabajos que se hagan de forma repetitiva, los levantamientos de pesos, las posturas mantenidas en el trabajo, las rotaciones..., suelen ser perjudiciales. La ejecución de movimientos mal efectuados o posturas incorrectas generan dolencias. Dichas dolencias, valga la redundancia se pueden prevenir adoptando medidas de higiene postural.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

97

Consideraciones Claves para la Higiene Postural en el Trabajo • El material y el mobiliario debe estar adaptado a las características del trabajador. • Evitar adoptar posturas forzadas. • Tener especial cuidado con los trabajos repetitivos y prolongados, los levantamientos de pesos, las posturas que adoptemos, las rotaciones, las vibraciones de máquinas, etc. • Corregir los malos hábitos posturales. • Intercalar pequeños períodos de descansos. • Prestar atención y prevenir la aparición de cualquier trastorno: muscular, en articulaciones, vasculares y alteraciones de los nervios Se intentará actuar sobre los malos hábitos posturales corrigiéndolos, pero también hemos de tener en cuenta que las causas de adoptar posturas forzadas dependen principalmente de factores relativos a las condiciones de trabajo: diseño de los puestos de trabajo, organización del trabajo, iluminación, exigencias de las tareas tanto físicas como visuales, mobiliario, etc.

recuerde • La adopción de posturas inadecuadas en el puesto de trabajo es uno de los principales factores de riesgo musculoesquelético. • Con el objetivo de corregir estos malos hábitos es importante tener en cuenta la higiene postural entiendo ésta como un conjunto de prácticas cuya finalidad es evitar las posturas forzadas y minimizar los riesgos derivadas de las mismas.


98

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

3.5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación.

recuerde • La inmovilidad es potencialmente reversible y a distintos niveles prevenible. • El gran peligro de la inmovilidad relativa es el encamamiento como principal causa, mientras que la inmovilidad absoluta es un factor de riesgo de morbimortalidad. • En la mayoría de los casos la inmovilidad viene como consecuencia de patologías o deterioro del usuario, que posteriormente han necesitado de un periodo de convalecencia y descanso. Al no comenzar pronto a restaurar de nuevo la movilidad, se establece la situación de inmovilidad y comienzan a desencadenarse una lluvia de problemas en la mayoría de las ocasiones peores que las causas iniciales.

Con la inmovilidad, se deteriora gravemente la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. La persona inmovilizada o con dificultades para la movilización es un usuario de alto riesgo por la aparición de complicaciones de salud, con necesidad de ayuda para las actividades básicas de la vida diaria. En términos generales, debemos diferenciar entre dos tipos: • Una inmovilidad relativa: La vida que tiene el residente es de tipo sedentaria pero todavía realiza pequeños desplazamientos. • Una inmovilidad absoluta: Es lo que comúnmente conocemos como encamamiento crónico, complicando la variabilidad postural. 3.5.1. Preparación para el traslado. Una de las competencias que deberá poner en práctica el profesional de atención sociosanitaria, con aquellos usuarios que presentan una disminución de su capacidad motora, es la de realizar traslados así como también aplicar técnicas para colocarlo y moverlo correctamente. Para realizar un traslado hay que tener claras las siguientes acciones: ––Informar al usuario del procedimiento que vamos a realizar, para que nos preste colaboración siempre que pueda

• No podemos considerar normal e inevitable, que los dependientes, con el paso de los años, acaben inmovilizados.

––Lavarse las manos antes y después de realizar el traslado con el usuario.

• Es fundamental que el profesional de atención sociosanitaria, realice movilizaciones al usuario, puesto que van a aportarle a la persona atendida numerosos beneficios, tales como: mejorar la circulación sanguínea, prevenir atrofias musculares, rigideces articulares, la aparición de úlceras por presión, conservar la alineación corporal, etc.

––Utilizar calzado con suela antideslizante y de puntera ancha; así como llevar un uniforme adecuado y holgado para que nos permita tener flexibilidad.

––Observar el entorno donde vamos a realizar el traslado para retirar cualquier objeto que nos pueda entorpecer en el procedimiento.

––Para evitar lesiones dorsolumbares es conveniente disponer y utilizar productos de apoyo que nos ayuden al traslado, así como la ayuda de uno o varios profesionales más si el peso que debemos aguantar durante el traslado es demasiado. ––Preparar los recursos materiales necesarios: sábanas, mantas, cojines, silla de ruedas, butaca, camilla, etc.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

––Frenar la cama y colocarla en la posición apropiada. ––Proceder a la realizar la técnica con seguridad evitando posibles riesgos y lesiones en el usuario. ––Durante el traslado, no abandonar al usuario ni exponerlo en lugares donde exista corriente de aire. En el caso de que tengamos que cruzar alguna rampa, deberán extremar las precauciones pertinentes, colocar las cintas de sujeción de las camillas, situándose el profesional delante del usuario y de espaldas a la pendiente, cuando ésta sea descendiente. ––Una vez trasportado el usuario, se le acomodará con almohadas o cojines, y se le cubrirá con una sábana o manta. ––Comunicar al DUE lo observado durante la realización del traslado, cumplimentado el registro correspondiente, en el caso de que se considere necesario. 3.5.2. Movilización de personas dependientes. El profesional de atención sociosanitaria deberá aplicar correctamente la mecánica corporal, es decir, deberá conocer los procedimientos que se aplican en la movilización y traslado de una persona en situación de dependencia, con el fin de evitar lesiones o contracturas y riesgos en el usuario. Con el procedimiento de la movilización a grandes rasgos lo que se pretende es: prevenir la inactividad e inmovilización llegando al encamamiento, mantener una alineación corporal correcta del residente, transmitirle una mayor seguridad... Movilización para colocar al usuario en bipedestación • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes • Informamos al usuario sobre la técnica a realizar • Una vez sentado en la orilla de la cama, colocar las zapatillas, que deben quedar ajustadas y deben ser cerradas, con suela antideslizantes. • Colocamos un pie hacia delante (entre las piernas del usuario), y el otro a un lado o detrás, existiendo entre ambas piernas una distancia para mantenernos estables. • Entrelazaremos nuestros brazos a la altura de las muñecas alrededor de su cintura. • Doblamos nuestras rodillas, y con la espalda recta, haremos fuerza ligeramente hacia arriba con un movimiento suave y firme, hasta que el usuario quede de pie.

99


100

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

recuerde Si el usuario coloca las manos entrelazándolas a la altura de nuestro cuello, es simplemente para que se sienta seguro no para que nos agarre fuertemente ya que nos puede causar lesiones cervicales.

• El usuario puede agarrarse de nuestros hombros o entrelazar sus manos por detrás de nuestro cuello. • Verificamos que el usuario se encuentra bien y sin mareos. Incorporar a un usuario • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes • Comprobamos que la cama esté frenada y que se encuentra a una altura adecuada para que el usuario llegue al suelo fácilmente • Informaremos al usuario sobre la técnica a realizar • Si colabora nos ayudará en el procedimiento si no, lo realizaremos nosotros. • Colocaremos al usuario en decúbito supino y flexionaremos sus rodillas. • Para poder sentar al usuario debemos colocarnos en un lateral de la cama (guiándonos como centro en su pelvis), colocando el miembro superior más próximo a la cabeza del usuario por detrás de su cuello hasta alcanzar el hombro contrario. • Poner la mano libre sobre la cama y usarla para empujar durante el levantamiento. • Tiramos de un brazo para levantar al usuario y empujamos el otro a la vez que cambiamos el peso de los pies.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Movimiento del usuario a la orilla de la cama • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes. • Informaremos al usuario sobre la técnica a realizar. • Frenaremos la cama si se trata de una cama articulada. • Si colabora nos ayudará en el procedimiento si no, lo realizaremos nosotros. • Colocaremos al usuario en decúbito supino. • Nos colocaremos en el lado de la cama hacia el que queremos desplazar al usuario y colocaremos su brazo más próximo sobre el tórax. • Pasaremos nuestro brazo bajo la cabeza y cuello hasta llegar al hombro más alejado; y con el otro brazo agarraremos, bajo su cuerpo la zona lumbar. • Una vez sujeto el usuario flexionaremos nuestras rodillas y pondremos la espalda recta para traer hacia nosotros al usuario. • Una vez desplazada esta parte del cuerpo situaremos uno de nuestros brazos en la zona lumbar del usuario y el otro bajo el tercio inferior de los miembros inferiores para proceder a desplazar al usuario hacia la orilla de la cama, teniendo en cuenta lo antes mencionado. • Comprobaremos que el usuario se encuentra cómodo, en caso de que sea necesario estiraremos las sábanas para que no queden arrugas. Sentar al usuario en el borde de la cama • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes. • Informaremos al usuario sobre la técnica a realizar. • Frenaremos la cama si se trata de una cama articulada. • Si colabora nos ayudará en el procedimiento si no, lo realizaremos nosotros. • Colocaremos al usuario en decúbito supino y flexionaremos sus rodillas. • Para poder sentar al usuario debemos colocarnos en un lateral de la cama, colocando el miembro superior más próximo a la cabeza del usuario por detrás de su cuello hasta alcanzar el hombro contrario. • El otro brazo lo pasaremos por encima de las rodillas, intentando sujetar ambas por debajo. • Una vez nos cercioremos que tenemos sujeto al usuario sin hacerle daño, comprobaremos que tenemos las piernas rectas hacia la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas y la espalda erguida. • En ese momento y con un solo movimiento realizaremos un pequeño giro sin brusquedad hasta colocar al usuario sentado. • Nos posicionaremos delante del usuario sujetándolo por los hombros y poniendo una pierna entre las de él, ó uniremos nuestras rodillas con las suyas, sin ejercer ligera fuerza; para así evitar que pueda escurrirse. • Comprobaremos que el usuario se encuentra en buenas condiciones.

101


102

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Educación para la salud sobre cómo sentarse en la cama solo sin ayuda Los usuarios que se puedan sentar solos, deberán recibir la educación correcta por parte de los profesionales sociosanitarios. Debemos indicarle que siga los siguientes pasos: • Colocarse en posición decúbito lateral derecho o izquierdo • Agarrar el borde del colchón con el brazo inferior. • Flexionar el brazo que queda en la parte superior y empujar con el puño el colchón. • Empujar con los brazos mientras de manera coordinada deslizamos las piernas sobre el borde del colchón. • Una vez sentado en el borde de la cama mantenerse unos minutos en dicha posición por si aparece sensación vertiginosa… Subir al usuario hacia arriba en la cama Pasos a seguir si el usuario colabora: • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes. • Informamos al usuario sobre la técnica a realizar. • Comprobaremos que el sistema de frenos está accionado. • Si el usuario colabora colocaremos la almohada pegada al cabecero de la cama para evitar golpes en la movilización • Le pediremos que flexione las rodillas, apoyando ambos pies en la cama, y le pediremos si puede y llega que se agarre del cabecero de la cama con ambas manos. • Le pasaremos el brazo más cercano al usuario por debajo de la espalda a la altura de los hombros, sujetándole el hombro más alejado a nosotros y el otro brazo se le pasará por la zona lumbar. • Antes de comenzar con la maniobra deberemos mantener espalda recta y piernas flexionadas para evitar lesiones. • Una vez preparados, indicaremos al usuario que levante un poco la cabeza si puede y realice fuerza hacia arriba, ayudándose de sus manos agarradas al cabecero y de sus piernas apoyadas en el colchón, a la vez que nosotros colaboramos en el movimiento, hasta que quede bien situado. • Le colocamos la almohada y arreglamos la ropa de cama para eliminar las arrugas. Pasos a seguir si el usuario no colabora: • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

• Informamos al usuario sobre la técnica a realizar. • Como el usuario no colabora, realizaremos el movimiento con la entremetida, siendo necesaria la participación de dos profesionales. • Flexionaremos las rodillas del residente, apoyando ambos pies en la cama, y le cruzaremos los brazos encima de su tórax para que no nos dificulte a la hora de la realización del movimiento. • Nos colocaremos uno a cada lado de la cama, sujetando la entremetida por los laterales lo más cerca posible del usuario; ya que de esta manera la fuerza la realizaremos con los brazos y las piernas, previniendo posibles lesiones en la espalda. • Antes de comenzar con la maniobra deberemos mantener espalda recta y piernas flexionadas para evitar lesiones. • Una vez preparados, indicaremos al usuario que levante un poco la cabeza si puede y de manera coordinada realizaremos la movilización. • Le colocamos la almohada y arreglamos la ropa de cama para eliminar las arrugas. Movilización en el sillón Para levantar y sentar en el sillón al usuario: • La técnica para levantarlo del sillón es la misma que la antes mencionada. • Si queremos volver a colocarlo sentado correctamente porque se ha escurrido por ejemplo, una vez esté de pie si el usuario colabora, con nuestra ayuda dará unos pasos hacia atrás y despacio iremos flexionando las rodillas con nuestra espalda recta para que el usuario vaya sentándose con la espalda recta en el sillón. • Antes de irnos comprobaremos que el usuario está cómodo con la ropa bien estirada para que no se formen arrugas en su espalda. Traslado cama-sillón; sillón-cama • Comprobaremos que hemos quitado cualquier objeto que nos pueda obstaculizar la realización del procedimiento, dejando el entorno libre. • La silla de ruedas o el sillón debe quedar junto al cabecero de la cama o al piecero (como nos resulte más cómodo), pero siempre con los frenos puestos o bien fijado. • Nos lavamos las manos y colocamos los guantes. • Informamos al usuario sobre la técnica a realizar. • Accionamos los frenos de la cama. • Después de realizar los pasos que se aplican para colocar al usuario en el borde de la cama en posición de sentado.

103

PARA SABER MÁS Otra opción de movilización hacia el cabecero de la cama, entre dos personas es: • Mantener todas las consideraciones de seguridad antes descritas (lavado de manos, guantes, información al usuario, accionar los frenos de la cama, flexionar las rodillas del usuario, almohada a la altura del cabecero…). • Cada profesional deberá colocarse a un lado de la cama. • La mano más próxima al usuario la pasaremos por debajo de las axilas, diciéndole al usuario que entrelace sus dedos para sujetar sus manos siempre que pueda. • Hincar en la cama la rodilla más próxima al usuario. • Con la mano restante, nos sujetaremos al cabecero de la cama • Flexionaremos ligeramente la rodilla de la pierna que tenemos en el suelo y mantendremos la espalda erguida. • De manera coordinada realizaremos el desplazamiento • Le colocamos la almohada y arreglamos la ropa de cama para eliminar las arrugas.


104

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

recuerde Para evitar realizar sobreesfuerzos en la espalda • Si el traslado lo vamos a realizar de la cama a la silla de ruedas o sillón, la cama debe de estar más elevada con respecto a la silla de ruedas o sillón.

• Colocamos un pie hacia delante (entre las piernas del usuario), y el otro a un lado o detrás con una ligera separación para que nos permita realizar el movimiento. • Entrelazaremos nuestros brazos alrededor de su cintura. El usuario puede agarrarse de nuestros hombros o entrelazar sus manos por detrás de nuestro cuello (si coloca las manos así es simplemente para que se sienta seguro no para que nos agarre fuertemente ya que nos puede causar lesiones) • Una vez de pie, debemos girar de una sola vez con el usuario manteniendo la espalda recta para no hacernos daño. • Cuando estemos frente a la silla flexionaremos nuestras rodillas para que el usuario pueda bajar lentamente y sentarse • Comprobaremos que el usuario se encuentra en una posición cómoda y con la ropa bien estirada para que no se formen arrugas en su espalda.

• Si el traslado es de la silla de ruedas o sillón a la cama, ésta debe de estar a una altura inferior que la silla de ruedas o sillón

3.5.3. Acompañamiento en la deambulación.

• Si hablamos de una silla de ruedas debemos comprobar siempre que hemos puesto los frenos.

Si el residente necesita el apoyo de un profesional para la deambulación se deberá tener en cuenta:

Todas las técnicas de movilización que realice el profesional de atención sociosanitaria deberán preservar la integridad del usuario, evitando caídas u otros daños. Para ello se deberá aplicar estrictamente los protocolos establecidos para la ejecución de dicha maniobra.

Cuando el usuario puede caminar, a veces necesitará el empleo de medios auxiliares o productos de apoyo como son: los andadores, las sillas de ruedas, muletas, bastones…; o bien la ayuda de otra persona para su desplazamiento.

––Comprobar la fuerza o tono muscular que tenga el usuario en miembros superiores e inferiores; así como el mantenimiento del tronco erguido. ––Flexionar nuestro brazo más cercano al usuario y pedirle que entrelace el suyo para que se encuentre más seguro o en caso de que no tenga mucha estabilidad en el tronco, rodear su cintura con nuestro brazo y que él rodee la nuestra con el suyo. ––Comenzar el desplazamiento supervisando en cada momento la estabilidad del usuario o cualquier cambio en la misma, intentando prevenir las caídas. 3.5.4 prevención de caídas y accidentes del usuario. Las caídas y los accidentes de los usuarios pueden ser por tipos de causas: ––Causas ambientales: Suelo resbaladizo o mojado, frenos sin accionar, barandillas sin subir…


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

105

––Causas propias del usuario: Pérdida de equilibrio, desorientación, tropiezo, zapatos inadecuados, intentar levantarse solo necesitando una ayuda. Para evitar caídas del usuario deberemos: • Identificar las características y necesidades de cada usuario. • Comprobar que no existan obstáculos que puedan imposibilitar la marcha o deambulación de los usuarios de forma segura • Supervisar más específicamente a los usuarios que pueden tener riesgo de caídas • Comprobar el estado de su calzado, así como del producto de apoyo que utilicen. 3.5.5. Ayudas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes. Tal y como ya los hemos definido en otros apartados a lo largo de los módulos, son considerados productos de apoyo, cualquier material que sirva para: proteger, apoyar, entrenar y facilitar la participación del usuario en su vida cotidiana. Los objetivos de la deambulación y de la ayuda a su realización son: 1. Mostrar seguridad al usuario 2. Evitar accidentes o caídas. 3. Facilitar la necesidad de todo ser humano a movilizarse 4. Mejorar la circulación sanguínea y adquirir fuerza muscular 5. Mejorar la autoestima del usuario. Algunos de esos productos de apoyo son: Grúas: Se utiliza para el traslado de usuarios a la cama, al baño, en fisioterapia como parte de una técnica de entrenamiento, al sillón o silla de baño. Hay una gran variabilidad pudiendo encontrar varios tipos y modelos. Algunas llevan arnés para facilitar el movimiento y dar seguridad por ejemplo; otras se pueden utilizar para el baño; las que son específicas de fisioterapia llevan un arnés más acolchado. Cada una tiene unas pautas de utilización específica pero como consideraciones generales a tener en cuenta:

recuerde Para estimular al usuario en la realización de la deambulación, tenemos que asegurarnos que el usuario puede caminar, teniendo en cuenta su patología y la presencia de tono muscular, de heridas o úlceras… que puedan imposibilitar la movilización. Si la deambulación la a realizar con productos de apoyo, debemos asegurarnos de la fortaleza de los músculos de las piernas y abdomen; así como los músculos de las manos, brazos y hombros. Es imprescindible transmitir paciencia y evitar prisas. El lugar debe de estar bien iluminado, sin obstáculos, ser suficientemente amplio y el suelo debe estar seco.


106

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

• Accionar el freno • Comprobar que las patas se encuentran del todo abiertas para facilitar la estabilidad • Comprobar al desenchufarlas de la corriente eléctrica que contiene carga suficiente. El mando debe estar lo más lejos posible del agua.

Bastón: El bastón está formado por: 1. Empuñadura o parte proximal: Sirve para coger el bastón. Debe permitir un agarre fácil y correcto. Las hay de varias formas pero las más comunes son las curvadas y en forma de “T”. 2. Una empuñadura curvada no asegura un buen equilibrio; por lo tanto las más recomendables son en forma de T. 3. Caña o segmento central del bastón 4. Contera o parte distal: Generalmente de caucho, son anchas y cóncavas, para permitir una buena fijación al suelo. Este tipo son las más fiables. El uso del bastón tiene dos propósitos básicos: Soportar el peso: se debe llevar en el lado de la pierna afectada. El usuario deberá tener el codo completamente extendido cuando realice el apoyo en el bastón.


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

Mantener el equilibrio: el bastón lo deberá llevar en el lado opuesto a la pierna afectada, se permite cierta flexión del codo La empuñadura debe quedar 5 cm por debajo del hueso anterior de la cadera ya que un bastón demasiado largo o demasiado corto influirá desfavorablemente en la marcha. Se requiere un buen control del tronco y tener la fuerza necesaria en el brazo y la mano para su uso. Antes de usar el bastón se debe comprobar: • El calzado del usuario: La suela de goma y el zapato bien sujeto al pie. • Comprobar la contera del bastón ya que puede estar sucia o desgastada. • Controlar posibles desperfectos que tenga el bastón. Muletas. Apoyo de metal o de madera con una agarradera y un apoyo para el cuerpo que sirve para facilitar el desplazamiento. Existen dos tipos fundamentales: muleta canadiense y la muleta axilar (en desuso por los riesgos en los plexos axilares).

Andadores. Su utilización produce mucha seguridad, por la estabilidad que proporcionan y por la mayor tranquilidad psicológica. Existen gran variedad de andadores: con ruedas, sin ellas, articulados… y la elección se basa en las características específicas del usuario

107


108

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

3.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización. A la hora de movilizar a un usuario, ayudarle a deambular o realizar un traslado, la manipulación manual de cargas es esencial; es una tarea muy frecuente en las instituciones sanitarias y pueden ocasionar diferentes lesiones si no se realizan de manera correcta. Las lesiones más frecuentes son las dorso-lumbares que pueden ir desde un lumbago hasta alteraciones de los discos intervertebrales o incluso fracturas por sobreesfuerzo. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda. Los trastornos musculoesquelético asociados a la carga física en el trabajo constituyen un problema que hay que paliar. Los factores de riesgo que determinan este tipo de lesiones son los que se exponen a continuación: ––Esfuerzos. ––Posturas inadecuadas. ––Repetitividad. ––Falta de descaso. ––El tipo de carga, el tipo de agarre y la superficie-espacio de trabajo. DEFINICIÓN: A efectos de este Real Decreto (487/1997 de 14 de Abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas)se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas provoque algún riesgo, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. ¿QUÉ ES UNA CARGA? Se entiende como carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Se considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva. El riesgo asociado a manipular cargas manualmente depende de factores como los siguientes:


Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

––Las características de la carga (peso, tamaño, forma, asideros, etc.). ––La postura del cuerpo al coger y/o dejar la carga. ––La frecuencia y duración de las tareas de manipulación de cargas. ––La distancia de transporte. La manipulación manual de cargas puede provocar: ––Trastornos acumulativos debido al progresivo deterioro del sistema musculoesquelético, por la realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de cargas, por ejemplo, dorsolumbares. ––Traumatismos agudos como cortes o fracturas debido a accidentes. Por otro lado, las situaciones de empujes y arrastres de cargas son también bastante frecuentes en estos centros. Estas acciones, si no están bien diseñadas, suponen un riesgo para el trabajador, siendo las zonas más afectadas la espalda y la mano/muñeca. Los principales factores de riesgo son el peso empujado, el diseño de las ruedas y asideros y las dimensiones generales de los objetos empujados o arrastrados. Algunas de las situaciones en las que pueden darse son: ––Transporte de residentes en la propia cama, en camillas o en silla de ruedas. ––Desplazamiento de carros de comida, ropa, limpieza, curas, etc. 3.6.1. Técnicas de manipulación correctas Levantamiento: Antes de levantar una carga, es necesario planificar y preparar la tarea. Debemos asegurarnos de que: • Controlamos el destino de la carga: Sabe hacia dónde va. • Liberar de obstáculos los alrededores. • Tiene un buen agarre de la carga. • Las manos no están resbaladizas. • Si la carga se levanta con la colaboración de otra persona, ambos deben saber, antes de comenzar, lo que tienen que hacer. Para levantar una carga se deben seguir los pasos que se describen a continuación: • Poner los pies alrededor de la carga y el cuerpo sobre ella (si no se puede, acercar el cuerpo a la carga lo máximo posible). • Flexionar las piernas al levantar la carga.

109


110

Unidad didáctica 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS

• Mantener la espalda recta. • Levantar y transportar la carga con los brazos estirados y hacia abajo. Empuje y tracción Es importante recordar que: • El empuje y la tracción de la carga se realizan utilizando el propio peso del cuerpo; inclínese hacia adelante al empujar y hacia atrás para la tracción. • Los pies no deben resbalar al inclinarse hacia delante o hacia atrás. • Debe evitar torcer o doblar la espalda. • Los dispositivos de manipulación tienen asas o asideros para poder ejercer la fuerza necesaria con las manos; dichas asas deberían encontrarse entre su hombro y su cintura, de forma que el empuje y la tracción se realicen en una postura cómoda. • Debe realizarse un mantenimiento adecuado de los dispositivos de manipulación, de modo que las ruedas tengan siempre las dimensiones correctas y giren suavemente. • Los suelos deben ser firmes, estar igualados y limpios.


04 PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

4.1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables 4.2. Técnicas de actuación urgente 4.2.1. Intoxicaciones 4.2.2. Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento 4.2.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones 4.2.4. Reanimación cardiopulmonar (RCP) 4.2.5. Heridas y hemorragias 4.2.6. Quemaduras 4.2.7. Congelaciones 4.2.8. Descargas eléctricas 4.2.9. Picaduras y mordeduras 4.3. Mantenimiento de botiquines


112

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

4.PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES.

recuerde El profesional de atención sociosanitaria debe estar familiarizado con las técnicas básicas de primeros auxilios, ya que la mayoría de las ocasiones, ante la aparición de una urgencia, seremos los únicos profesionales que estemos presentes en ese momento.

4.1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables. Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que hay que llevar a cabo cuando se ha producido un accidente o una enfermedad repentina hasta que la persona pueda recibir la atención sanitaria específica por profesional autorizado. Para actuar de la manera correcta habrá que basarse en la premisa PAS: Proteger (asegurar el lugar para que no se produzcan accidentes, o se agrave lo ocurrido) Avisar (a los equipos de emergencia indicando todos los datos posibles), Socorrer (prestar los cuidados hasta que llegue el personal especializado) PROTOCOLO (Normas de intervención): • Estar tranquilo pero actuar de manera rápida. • Hacer una composición del lugar del accidente. • NO mover al herido (salvo que veamos que existe riesgo para el usuario o porque sea necesario para realizar RCP) • Llamar a los servicios de emergencia en la mayor brevedad • Examinar bien al usuario. • Tranquilizar al usuario. • Mantener al mismo caliente (especialmente si existe hemorragia) • No dar de comer ni beber. • No dejar solo a un usuario grave. EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO: Por norma, en un primer momento, deberemos realizar una evaluación del estado del accidentad; esto significa que deberemos recabar toda la información que nos sea posible respecto al usuario y el accidente ocurrido para orientar nuestra actuación y facilitar la de los equipos médicos que posteriormente le van a atender. Así, realizaremos una evaluación que tendrá dos fases complementarias y consecutivas:


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

a. Evaluación inicial del estado de la persona accidentada y del accidente ocurrido. Valoraremos sus constantes vitales: • Conciencia: si está consciente o no. • Respiración: comprobaremos que respira y si lo hace con alguna dificultad. • Circulación sanguínea: examinaremos si hay hemorragias. b. Evaluación secundaria; se trata de un examen más detenido del estado del accidentado. Comprobaremos si existen lesiones importantes: buscaremos golpes recibidos en la cabeza, tórax o espalda que pudieran producir lesiones o hemorragias internas. CADENA DE SUPERVIVENCIA. Ante situaciones como éstas, es de gran valor conocer lo que se denomina cadena de supervivencia. Con este término, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) la define como: “las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su supervivencia” e incluye la siguiente secuencia: 1. Rápida identificación de la situación de urgencia y petición de ayuda a los servicios de emergencia. 2. Rápida aplicación de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP). 3. Desfibrilación. Ya es bastante normal en instituciones y empresas contar con un Desfibrilador Externo Semi-Automático (DESA) que reconoce el ritmo cardíaco del usuario y puede realizar la desfibrilación en caso necesario y lo más tempranamente posible. 4. Soporte Vital Avanzado (SVA) y tratamiento posterior a la resucitación. Tendrán como objetivo el mantenimiento de las funciones vitales, centrándose, muy especialmente, en el corazón y el cerebro. Será siempre realizado por personal sanitario con los recursos materiales necesarios.

113


114

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

4.2. Técnicas de actuación urgente. 4.2.1. Intoxicaciones. La intoxicación es cualquier reacción que se produce en el cuerpo debido a la entrada de cualquier tipo sustancia tóxica, causando una lesión, una enfermedad o incluso llegar a la muerte. Un producto tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico. Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por: ––Dosis excesivas de medicamentos o drogas. ––Ingesta de venenos. ––Utilización inadecuada de insecticidas, derivados del petróleo, pinturas o productos de limpieza. ––Por inhalación de gases tóxicos. ––Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos caducados. ––Ingestión de bebidas alcohólicas. Vías de intoxicación. La intoxicación se puede producir por cuatro vías: • Vía respiratoria o inhalatoria. Se produce por inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, insecticidas, dióxido de carbono (producido en incendios), monóxido de carbono (producido por mala combustión, por estufas de gas y leña), cloro (depositado en muchas piscinas), bióxido de carbono (de pozos y alcantarillado), así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y productos de limpieza). • Vía tópica o cutánea: Por absorción o contacto con determinadas sustancias como insecticidas, derivados de plantas, etc. • Vía digestiva o por ingesta. Por ingestión de alimentos en descomposición o caducados, sustancias caústicas y medicamentos.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

• Vía circulatoria. Por inoculación o introducción de sustancias tóxicas producidas por ciertos animales (picaduras de insectos o reptiles) o por inyección intravenosa de medicamentos (sobredosis, reacción alérgica o medicamentos caducados). ––Los signos y síntomas de intoxicación varían según la naturaleza y concentración del tóxico, la edad, el sexo, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración. Las señales pueden ser: ––Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, pérdida de conocimiento,... ––Dificultad para respirar y cianosis, que es la coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas a causa de una deficiencia de oxígeno en la sangre. ––Vómito o diarrea. ––Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel si el tóxico ingerido es un cáustico (como la lejía o un limpiador de tuberías). ––Pupilas dilatadas (o midriáticas) o contraídas (o mióticas). ––Dolor de estómago. ––Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión). ––Lesiones en la piel y prurito o picor. En las intoxicaciones es esencial identificar cuanto antes el agente ingerido, inhalado o que ha entrado en contacto cutáneo, así como el tiempo transcurrido y la cantidad. Es importante ponerse en contacto con un centro de toxicología o de emergencias para que, desde allí, se nos indiquen las medidas a tomar. La provocación de vómitos o ingesta de determinados alimentos (o cualquier otra medida) deberán ser consultados antes de su realización, ya que en determinados casos no están indicadas y son perjudiciales. Así, la provocación del vómito no es recomendable en los siguientes casos: ––Si se observan quemaduras en los labios y boca. ––Si el aliento está enrarecido o fuerte (olor a gasolina, agua fuerte, etc.) ––Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen.

115


116

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

––Si está inconsciente o presenta convulsiones. ––Si han transcurrido más de dos horas tras la ingestión del tóxico. ––Si ha ingerido un producto cáustico. Normas generales de actuación: • Si se sospecha que una persona puede estar intoxicada, se debe tratar de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido. • Si el tóxico ha entrado en contacto con la piel, apártelo de él. Si la ropa y el calzado están impregnados retíreselos. Ventile la habitación. Lave con abundante agua la zona afectada durante 15-20 minutos. • Si está consciente, conviene formularle preguntas sobre cómo se ha intoxicado y con qué para tener mayor información, la cual será de gran utilidad a los facultativos que le traten. • Si la persona afectada está inconsciente deberemos colocarla en posición lateral de seguridad, aplicando el protocolo de reanimación. • Aflojar la ropa si está apretada, pero manteniendo a la persona abrigada. • Si ha ingerido el tóxico no provoque el vómito ya que puede ser peligroso. • Si presenta vómito, es necesario recoger una muestra de éste para que pueda ser analizado. • Si ha inhalado vapores tóxicos, sacar a la persona afectada a un ambiente con aire fresco y estar atento de sus constantes vitales • Revisar el lugar para, si es posible, retirar el agente intoxicante y evitar más riesgos. 4.2.2. Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento. Se denomina atragantamiento a la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, provocando un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve provoca una hipoxia grave, que da lugar a inconsciencia, seguida de parada cardiorrespiratoria y posible muerte.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

117

ACTITUD A TOMAR ANTE UN ATRAGANTAMIENTO EN UN NIÑO MAYOR O EN UN ADULTO Para intentar resolver esta grave situación se deben realizar una serie de maniobras, cuyo objetivo es lograr la expulsión del cuerpo extraño, y que variarán según la víctima sea un lactante, un niño o un adulto, y según la obstrucción de la vía aérea sea completa o incompleta. Ante esta situación, una de las personas que la presencien debe encargarse de avisar a los servicios de emergencia, explicando claramente la naturaleza de lo ocurrido y la localización precisa del suceso, para poder organizar el traslado urgente del usuario al hospital más cercano en caso de ser necesario • Obstrucción parcial: El usuario presenta gran agitación, con una respiración más o menos dificultosa, con tos y/o estridor, y con tendencia refleja a llevarse las manos a la garganta. El usuario está habitualmente consciente, por lo que la persona que le auxilia debe: • Animarle a toser. • Si la dificultad respiratoria empeora, daremos 5 golpes interescapulares; unido a la maniobra de Heimlich que se corresponde con 5 golpes abdominales en epigastrio. • Si se deteriora el nivel de conciencia, se procederá con la actuación de una RCP. • Obstrucción completa: El usuario con obstrucción completa no puede hablar ni toser y en poco tiempo pierde el conocimiento. La obstrucción completa se reconoce por la resistencia a la ventilación artificial y la ausencia de movimientos de ascenso o descenso del tórax a cada intento de ventilación. La maniobra de Heimlich se realizará de modo diferente según el usuario esté consciente o inconsciente. • Usuario consciente: Se realiza con el usuario sentado o de pie. El reanimador se sitúa por un lado del usuario del usuario, rodeando con sus brazos el abdomen de este; acto seguido cerrará una mano sobre la otra, sobre el epigastrio del usuario, y realizará 5 compresiones de forma rápida y ascendente (hacia dentro y hacia arriba). Esta maniobra se repetirá hasta lograr la expulsión del cuerpo extraño o hasta la inconsciencia del usuario.

recuerde Si el usuario permanece estable, pero no logra expulsar el cuerpo extraño con la tos, se le trasladará al hospital para su valoración y, extraerán con instrumental el cuerpo extraño. (Como por ejemplo una espina de pescado alojada en laringofaringe)


118

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

• Usuario inconsciente: Cuando el usuario pierde el conocimiento, es necesario actuar rápidamente, debiendo: • Pedir ayuda. • Inspeccionar la vía aérea, despejándola de cuerpos extraños mediante la técnica de barrido con dos dedos si se observasen. • Después de extraer; ver, oír y sentir si existe respiración, si se eleva el tórax… • Daremos 5 insuflaciones de rescate y 1 minuto de reanimación cardiopulmonar antes de dejar al usuario solo si no nos ha llegado la ayuda para llamar al 112 • Una vez llamemos actuaremos hasta que lleguen los servicios de emergencia con la RCP.

recuerde Se recomienda extremar estas precauciones si la persona: usa dentadura postiza; se encuentra encamada; padece dependencia o alguna otra alteración neurológica (según el tipo de dependencia, puede estar alterado su sistema nervioso y presentar niveles bajos de alerta, temblores, etc.) O toma medicación que pueda producirle somnolencia.

En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan algunas precauciones como: ––Cortar los alimentos en trozos de un tamaño adecuado. ––Comer despacio y en un ambiente relajado. ––Masticar bien los alimentos antes de intentar tragarlos. ––Procurar no hablar ni reír mientras se mastica o traga. ––Al comer, sentarse con la espalda recta. ––Evitar movimientos bruscos de cabeza mientras se mastica y traga.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

EN ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 11 AÑOS:

PERSONAS INCONSCIENTES:

4.2.3. Traumatismos.Vendajes e inmovilizaciones. Los traumatismos son toda lesión producida por agentes físicos, pudiendo alterar la estructura de los tejidos, órganos, articulaciones… Se pueden clasificar en: 1. Traumatismos sin lesión ósea: produce un daño en los tejidos pero no existe fractura de ninguno de los huesos. Pueden ser:

119


120

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

• Traumatismos cerrados: contusiones las cuales pueden a su vez ser mínimas (ninguna alteración en planos profundos), primer grado (se forma equimosis), segundo grado (se forma hematoma), tercer grado (afectación de otras estructuras) • Traumatismos abiertos: heridas 2. Traumatismos con lesión ósea: provoca la fractura de uno o varios huesos del cuerpo. También se clasifican en abiertos y cerrados en función de si la fractura a provocado o no la pérdida de continuidad de la piel. Los principales síntomas son: acortamiento, crepitación, deformidad e imposibilidad funcional. 3. Traumatismos articulares: en este grupo se encuentran los: • Esguinces: distensión o desgarro de ligamentos provocado por el desplazamiento de un hueso y la vuelta a su posición natural, como ocurre por ejemplo en el caso de una torcedura (aparece dolor de la zona, inflamación e imposibilidad funcional para la realización de movimientos). • Luxaciones: separación de dos cuerpos articulares en el que el hueso se desplaza por completo de su posición normal, perdiendo por completo su relación funcional con su contiguo (aparece dolor, deformación local, inflamación, imposibilidad funcional) Lo más recomendable es que siempre que ocurra un traumatismo acudamos derivemos al usuario al médico ya que no podemos llegar a precisar la gravedad de la lesión. Dentro de los traumatismos con lesión ósea, los más habituales en centros sociosanitarios son los que afectan a los miembros inferiores (fractura de cadera). Ante la espera de los equipos de emergencia una vez avisados podemos: • Asegurarnos que el usuario no realiza ningún movimiento de la zona afectada. • Mantenemos al máximo el confort del usuario hasta la llegada de los equipos de emergencia (retirando de alrededor todo lo que pueda estorbar, colocamos almohadas e incluso tapar con una manta para mantener el calor corporal) • Mantener conversación con el usuario en todo momento intentando tranquilizarle • Observaremos su estado general y estaremos pendiente de las constantes vitales.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

121

VENDAJES Tras haber hecho mención sobre los traumatismos es necesario hacer mención a los vendajes para realizar las inmovilizaciones. El vendaje se llama funcional porque limita la articulación en un movimiento específico, pero permite los demás rangos articulares de movimiento, facilitando la funcionalidad del usuario a la vez que no se repercuta nocivamente en el proceso inflamatorio; o simplemente cubre con una venda una zona lesionada tras un golpe, quemadura… Existe una gran variedad de técnicas de vendaje funcional y se utilizan en articulaciones como el hombro, codo, muñeca, dedos, tobillo, rodilla, cabeza... El material es variable, y según el caso, se han de utilizar vendas elásticas o de algodón, de gasa, adhesivas… Los diferentes objetivos comunes asignados a las técnicas de vendaje son: ––Sujetar y mantener en su lugar apósitos. ––Ejercer cierto grado de compresión sobre una herida para contener una hemorragia. ––Mantener en su lugar férulas. ––Inmovilizar o limitar los movimientos de la zona lesionada. ––Disminución de las manifestaciones clínicas de la lesión: disminuye el dolor y el edema ––Prevención o corrección de deformidades ––Prevención de lesiones y sus recidivas/recaídas por traumas indirectos en la estabilización.

Consideraciones generales a tener en cuenta en los vendajes: • Colocar en posición cómoda la zona que va a ser vendada. • Elegir un tipo de vendaje adecuado para cada caso (dependiendo de la zona, de la necesidad de compresión, etc.) • El cabo debe fijarse con varias vueltas circulares al comenzar el vendaje. • La dirección normal al realizar el vendaje es de izquierda a derecha, si el profesional es diestro. • Siempre irá desde la zona distal a la proximal (desde los dedos hacia el tronco), para facilitar el retorno venoso y evitar la inflamación. • Las vueltas deben estar perfectamente adaptadas a la forma de la zona. • Revisar la coloración y temperatura de los dedos, así como la aparición de hormigueo y pérdida de sensibilidad. En tales casos, aflojar el vendaje. • Preguntar al usuario siempre que sea posible si el vendaje comprime mucho.- Es conveniente colocar algodón en las prominencias óseas, antes del vendaje.


122

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

Los tipos de vendajes más utilizados son los siguientes: 1. Circular: cada vuelta cubre la anterior 2. Espiral: cada vuelta cubre 2/3 de la vuelta anterior 3. En ocho: cada vuelta forma un ocho entrecruzándose con la anterior 4. Recurrente: se lleva la venda de delante hacia atrás y se acaba en vuelta circular (cuando este vendaje se realiza en la cabeza recibe el nombre de capelina) Vendajes de inmovilización. La inmovilización es uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas, de partes blandas y articulaciones. Mediante la inmovilización se intenta aliviar el dolor, evitar más daño en los tejidos y disminuir la hemorragia, interna o externa, que pudiera existir. Como indicamos anteriormente, en usuarios que han recibido un trauma, las técnicas de vendajes adquieren gran importancia, ya que son el método por el que en muchas ocasiones lograremos la inmovilización de la zona afectada. Principios básicos de las inmovilizaciones. Las inmovilizaciones, para cumplir su función y evitar causar daño al residente, deberán regirse en todos los casos por una serie de principios básicos, que son: ––Mantener las líneas y ejes del cuerpo, así como la posición funcional de las articulaciones. Estas posiciones funcionales son, según la articulación de que se trate, las siguientes: -- Codos. En ángulo recto. -- Muñecas. En discreta flexión. -- Dedos de las manos. En flexión. -- Rodillas. En discreta flexión. -- Tobillos. En ángulo recto 4.2.4. Reanimación cardiopulmonar (RCP). La reanimación cardiopulmonar, es un conjunto de maniobras, destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene. La parada cardiorespiratoria puede definirse como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

123

Las medidas a tener en cuenta: • Valorar que al acercarnos al usuario no existen riesgos accidentales, como por ejemplo un mueble que está punto de caerse. • Acercarnos por un lateral del usuario realizando sonidos para comprobar su nivel de conciencia. • Una vez estemos al lado del usuario comprobaremos si responde a estímulos tocándolo y preguntándole: ¡Oiga señor, se encuentra bien…! • Si no responde gritamos: ¡Ayuda, socorro! Y abrimos la vía aérea con la maniobra frente- mentón para comprobar la respiración durante 10 segundos (ver, oír y sentir). ––Si respira lo colocamos en posición lateral de seguridad y solicitamos ayuda llamando al 112 y hasta que vengan los servicios de emergencia estaremos valorando su respiración continuamente ––Si no respira debemos llamar al 112, decir que hay un hombre en parada y pedir que traigan un DEA (Un ejemplo sería: Hola me llamo Aitana soy auxiliar sociosanitario, me encuentro en el centro residencial MARCOS y tengo un hombre en parada, por favor traigan un DEA). ––Posteriormente a la llamada comenzamos con la reanimación con una secuencia de 30:2 (30 compresiones y 2 ventilaciones), hasta la llegada de los servicios de emergencia. Técnica frente mentón Aunque para abrir la vía aérea existen dos técnicas diferentes vamos a centrar el estudio en la maniobra frente – mentón y se realiza de la siguiente manera: • Nos arrodillamos a la altura de la cabeza del usuario. • Colocamos una mano sobre la frente del residente y con los dedos índice y corazón de la otra mano elevaremos delicadamente el mentón, y con el pulgar retraeremos la barbilla. • Colocamos la cabeza ladeada hacia el tórax del usuario para: ver si se eleva el tórax, oír si respira y sentir el aire en nuestra mejilla; todo ello durante un tiempo de 10 segundos. Consideraciones importantes a la hora de realizar las compresiones y ventilaciones: • La secuencia de compresiones y ventilaciones siempre será 30:2 para la reanimación. • Debemos colocarnos con una de las rodillas a la altura del hombro del usuario

recuerde La maniobra se debe realizar con delicadeza y los dedos colocados en el mentón solo deben tocar la parte ósea; ya que si tocan la zona blanda, se estaría comprimiendo la vía aérea impidiendo el paso del aire.


124

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

por un lateral, y la otra a lo largo del cuerpo del residente para permitir la estabilidad. • Las manos se colocan en el centro del tórax de la siguiente manera: ––El talón de la mano no dominante en el centro del tórax. ––El talón de la hora encima de la anterior entrelazando los dedos. ––Los brazos extendidos, se cargará verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos rígidos (sin doblar los codos). • La profundidad de las compresiones debe de ser de al menos 5 – 6 cm. • La frecuencia debe ser entre 100 – 120 compresiones por minuto, para que el masaje sea de calidad. • Si existen dos reanimadores, uno comenzará con las compresiones mientras el otro se preparará para realizar las ventilaciones. • Se debe permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • En las ventilaciones con la técnica frente – mentón, se deberá pinzar la nariz del usuario con el pulgar e índice de la mano que se encuentra en la frente del usuario. • Se cubrirá la boca del residente con la boca del reanimador para permitir el sellado y que no se escape el aire en la ventilación

recuerde Si solo existe un reanimador y la persona a la que debemos reanimar es un: ahogado, asfixiado, niño o lactante; deberemos de dar 5 insuflaciones de rescate y 1 minuto de RCP antes de salir a llamar al 112.

• La duración de la ventilación tiene que ser de un segundo. • Se debe observar con la ventilación la elevación y el descenso del tórax. EL DESFIBRILADOR La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias en España, son debidas a un fallo del corazón. Es decir, el corazón deja de bombear de manera repentina la sangre, ya que ha entrado en un ritmo caótico denominado fibrilación ventricular. El desfibrilador es un aparato eléctrico, que es capaz de detectar si el corazón tiene o no actividad eléctrica, para saber en qué momento es necesario realizar una descarga.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

125

En las instituciones sociosanitarias, se recomienda la disposición de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) y como consecuencia de ello, los profesionales sociosanitarios deberán conocerlo y manejarlo de manera correcta, para conseguir como objetivo principal la desfibrilación precoz y salvar con ello una vida. Después de detectar que el residente no tiene conciencia, no respira y llamar al 112; si en la institución disponemos de un DESA actuaremos de la siguiente manera: ––Colocar el DESA a la cabeza del usuario. ––Abrir la tapa y encenderlo. ––Retirar la ropa del pecho del residente. ––Colocar los parches: • Extraerlos del envoltorio. • Conectar los parches al DESA • Colocarlos en la posición correcta: Parche derecho en la línea media clavicular derecha, al lado del esternón; y el parche izquierdo, en la línea media axilar izquierda. ––Comprobar que se encuentran bien pegados ––Seguir las indicaciones que nos va marcando el DESA. Consideraciones a tener en cuenta en el uso del DESA:

1. El desfibrilador debe de situarse al alcance de cualquier interviniente ante cualquier urgencia y no guardado bajo llave. 2. Debe situarse en una zona visible y debidamente identificado. 3. Hay que comprobar en revisiones periódicas, que se encuentra en buen estado y se mantienen los registros de descargas actualizados. 4. Junto con el DESA es recomendable incluir un kit que contenga: una toalla pe-

recuerde Si son dos reanimadores uno continuará con la RCP, mientras el otro reanimador enciende el DESA y coloca los parches.


126

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

queña para secar el tórax del usuario, una hojilla manual para rasurar el pecho y permitir así una mayor adherencia de los parches, una mascarilla facial con filtro o dispositivos barrera para la ventilación y guantes de protección. 5. No se debe estar en contacto con el usuario una vez se inicie el análisis o en el momento de la descarga.

VER ANEXO I: Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Automática 4.2.5. Heridas y hemorragias. Una herida es la pérdida de continuidad de la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes, músculos, nervios, vasos sanguíneos… Normalmente, las heridas más frecuentes son heridas incisas y las contusas (producidas al caerse el usuario). El peligro más inmediato en caso de herida es la hemorragia que no es más que la pérdida de sangre por fuera de los vasos sanguíneos debido a su rotura. Según el tipo de vaso que sangre, las hemorragias se pueden clasificar en: *Arterial: Es la más peligrosa, procede de una arteria. La sangre es de un color rojo vivo y sale hacia el exterior a golpes de ritmo de pulso. *Venosa: Procede de una vena. Es de color más oscuro y sale de manera continuada.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

127

*Capilar: Procede de un capilar y sale a modo de gotas o puntos sangrantes. Según donde se produzca podemos distinguir: 1. Hemorragia externa: Deberemos: ––Tumbar al usuario en caso que éste se encuentre de pie, colocándole en una posición cómoda que nos permita trabajar sobre la hemorragia. ––Descubrir la zona donde se encuentra la lesión para poder hacer una valoración de la herida y tipo de hemorragia. ––Para controlar la hemorragia, podremos llevar a cabo distintas actuaciones según las características de ésta y el lugar donde se localice su origen: a. Presión directa. Para controlar cualquier hemorragia activa es necesario aplicar presión directa (esto es dos dedos por encima del punto de sangrado) y fuerte con la yema de los dedos sobre un apósito estéril o una tela limpia, aplicando más presión si no se detiene. El apósito puede ser cubierto por un vendaje compresivo. Si éste se empapa, se aplicarán encima más apósitos y un nuevo vendaje. b. Elevación del miembro. Si la hemorragia se encuentra en una de las extremidades, el miembro afecto se elevará por encima del corazón para disminuir la presión en la zona. c. Presión directa sobre la arteria. Si todavía continúa la hemorragia activa, se podrá aplicar compresión sobre la arteria principal del miembro afectado (en su parte más proximal), presionando ésta con la yema de los dedos o la mano sobre ella. Si el miembro afectado es el superior, se comprimirá la arteria braquial, situada en la cara interna del tercio medio del brazo. En el caso del miembro inferior, se aplicará la compresión en la arteria femoral colocando la palma de la mano en la parte media del pliegue de la ingle. Esta técnica reduce la circulación de todo el miembro; no sólo en la zona de la herida. Como profesionales debemos tener en cuenta que los síntomas y signos de un shock hipovolémico, que puede ser producido por una hemorragia importante, ya sea ésta externa o interna, pueden ser: confusión o disminución de consciencia, piel fría y sudoración húmeda, palidez, debilidad, respiración rápida, taquicardia con hipotensión e hipotermia.

recuerde • La utilización de torniquetes está contraindicada, ya que su uso puede provocar lesiones secundarias por isquemia (o falta de riego sanguíneo) de la zona distal por falta de circulación. Su uso debe reservarse para amputaciones en las que, no siendo posible detener la hemorragia de ninguna manera, exista riesgo de desangramiento. • Antes de iniciar la atención a un usuario con hemorragia, es IMPORTANTE que el profesional se coloque guantes como medida de precaución.


128

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

recuerde Si el paño se empapa conviene poner otro encima nunca retirar el que ya tenemos.

––Además del control de la hemorragia, debemos controlar las constantes vitales y estar alerta a estos síntomas que indican una situación muy grave para el usuario. ––Lo que debemos realizar es lo siguiente: ––Intentar tranquilizar al usuario ––Destapar la zona para ver el punto sangrante. ––Limpiar la zona con agua extrayendo los cuerpos extraños SUELTOS. ––Comprimir con un paño seco ejerciendo una presión firme y sostenida hasta que deje de sangrar. ––Mantener elevada la zona afectada. ––Observar el estado general del usuario. ––Llamar a la DUE y médico del centro o en su defecto a los servicios de emergencia 2. Hemorragia interna: Como la sangre no se visualiza podemos sospecharlas por: • Antecedentes de golpe o traumatismo. • Enfermo en estado de shock: Pálido, débil, frío, incoherente; puede, sin embargo, estar consciente, con pulso débil. • Ante esto: • Nunca daremos bebidas ni sustancias estimulantes (café, alcohol...) ya que son usuarios que suelen precisar intervención quirúrgica. • Lo colocaremos boca arriba, con la cabeza ladeada para impedir una posible aspiración pulmonar si tiene vómitos. • Lo cubriremos con una manta para impedir la pérdida de calor. • Llamaremos a los equipos de emergencia y supervisaremos constantemente los signos vitales del usuario hasta su llegada. 4.2.6. Quemaduras. Es la herida o destrucción del tejido producida por el calor en cualquiera de sus formas Según el agente causante diferenciamos 3 tipos: 1. Térmicas. Se producen como consecuencia de la exposición a una fuente de calor. 2. Químicas. Se producen por contacto con algún agente químico corrosivo.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

129

3. Eléctricas. Son consecuencia del contacto con una corriente eléctrica. Las quemaduras se pueden clasificar en: 1. Primer grado: afecta a epidermis de la piel provocando eritema y enrojecimiento y picor. Aparece dolor al tacto. 2. Segundo grado: afecta a epidermis y dermis. Aparece dolor intenso, flictenas, enrojecimiento de la piel, posible pérdida de parte de la piel… 3. Tercer grado: afecta a todo el espesor de la piel pudiendo llegar a otras estructuras (músculos, vasos sanguíneos…). Produce poco dolor puesto que se destruyen las terminaciones nerviosas.

PARA SABeR MAS La gravedad de las quemaduras dependerá de los siguientes factores: ––Su extensión. ––Su localización. ––La suciedad que presente. ––La fragilidad del paciente (niños y ancianos). Las quemaduras graves pueden producir un shock hipovolémico, del que ya hablamos en al apartado anterior. Actuación general ante una quemadura: • Enfriar la zona afectada inmediatamente con agua fría (no helada) durante 1520 minutos o hasta que desaparezca el dolor. • Como norma general no quitar la ropa cercana a la quemadura, ya que puede estar adherida a la piel. • Solamente quitaremos la ropa en el caso de que esté impregnada con productos cáusticos o líquidos muy calientes, para evitar que sigan quemando. • NO PINCHAR LAS AMPOLLAS O FLICTENAS, en el caso en que aparezcan ya que la lesión puede infectarse. • Evitar utilizar los remedios caseros sobre las quemaduras: aceite, vinagre, pasta de dientes… que aunque logran un alivio momentáneo, pueden repercutir negativamente en la curación de la zona de la zona dañada. • Retirar anillos, pulseras, relojes para evitar complicaciones derivadas del edema. • Tapar al usuario para evitar la pérdida excesiva de calor corporal. • LO MEJOR ES EL AGUA A CHORRO.

• Una quemadura que supere el 15% de la superficie corporal se considera grave. • Una quemadura con una superficie superior al 50% de la superficie corporal puede ser mortal. • Las quemaduras de tercer grado se consideran graves, independientemente de su extensión. • A título orientativo, la palma de la mano representa el 1% de la superficie corporal.


130

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

4.2.7. Congelaciones La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35º, y se debe a la exposición al frío. La congelación aparece después de la hipotermia y produce lesiones en los tejidos. La congelación es el daño a la piel y los tejidos internos producidos por un frío extremo durante un tiempo prolongado. Suele afectar a zonas distales como manos, pies, orejas, etc. El efecto del frío no sólo produce efectos en la piel; también puede producir alteraciones en vasos, músculos, órganos, etc. Las personas mayores, enfermos cardíacos, personas desnutridas y aquellas que se encuentran bajo el efecto de drogas y alcohol tienen una mayor predisposición a padecerla. Mecanismo de acción: El frío, en un primer momento, provoca una vasoconstricción; es decir, hace que los vasos sanguíneos se contraigan dando lugar a una disminución de su calibre y, por tanto, del flujo sanguíneo que circula por dentro de ellos; esta vasoconstricción es una respuesta defensiva del organismo para disminuir la pérdida de calor. A continuación, y como consecuencia de ello, se produce anoxia; esto es, falta de oxígeno en la sangre, lo que conduce a un enrojecimiento de la zona existiendo una vasodilatación. Así, los vasos sanguíneos se dilatan aumentando su calibre. Seguidamente, se produce la aparición de edemas (inflamación) y ampollas. Se deben hacer una serie de procedimientos ante una hipotermia o congelación como: ––Colocar al usuario en un sitio cubierto y cálido. ––Aflojar las ropas ceñidas para favorecer la circulación. ––Retirar la ropa mojada. ––Colocarle mantas. ––En caso necesario realizar la RCP ––Realizar un calentamiento progresivo del cuerpo con agua templada. ––Realizar una hidratación y nutrición adecuadas SIEMPRE QUE EL USUARIO ESTÉ CONSCIENTE. Si es ese el caso se le darán líquidos azucarados y calientes.


Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

4.2.8. Descargas eléctricas. Los accidentes que se producen a causa de la electricidad son peligrosos pudiendo causar quemaduras, shock, pérdida del conocimiento y parada cardíaca. Ante una descarga eléctrica se debe: ––Interrumpir la corriente y si no llegamos, con un objeto no conductor (un palo de madera). ––Retirar a la persona de la fuente eléctrica. ––Si es necesario se realizará la RCP. ––Se avisa a los servicios de emergencia. 4.2.9. Picaduras y mordeduras Las picaduras y mordeduras son consideradas lesiones superficiales que, inicialmente, afectan al tejido blando pero que, según sus características, su evolución y la respuesta orgánica de cada individuo, pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas con reacciones alérgicas graves. Picaduras: son pequeñas heridas punzantes ocasionadas por arañas, insectos y otros artrópodos. Normalmente producen síntomas leves como: inflamación, enrojecimiento y prurito, pero otras veces puede tener síntomas graves debido a la sustancia tóxica o a la hipersensibilidad de la persona. Síntomas: Locales: dolor, inflamación en forma de ampolla blanca con elevación y enrojecimientos con prurito en el área de la picadura. Generales: Prurito o picor generalizado, inflamación de labios y lengua, cefalea, malestar general, dolor de estómago, sudoración, dificultad para respirar y shock. Mordeduras: Las mordeduras son consideradas, generalmente, como heridas de tipo contuso o punzante que comprometen a la piel y se pueden acompañar de lesiones de estructuras musculares, nerviosas, vasculares, etc. Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal, reptil o por el hombre.

131


132

Unidad didáctica 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES

Principalmente, presentan dos complicaciones: • La rabia: enfermedad mortal producida por un virus presente en la saliva del animal enfermo (perros, ratas y murciélagos). • El tétanos: infección bacteriana que se transmite por esporas que pueden estar casi en cualquier sitio. Signos y síntomas. Heridas con desgarro de la piel más o menos importante dependiendo del animal que realice la mordedura; pueden ir acompañadas de hemorragia intensa, fracturas óseas, etc. Pueden provocar dolor, inflamación de la zona e incluso shock. Procedimiento: ACTUACIÓN ante MORDEDURAS de ANIMALES DOMÉSTICOS 4.3. Mantenimiento de botiquines. El botiquín es el lugar indicado para guardar los materiales utilizados en primeros auxilios. Se debe revisar que los productos no estén caducados. Debe conservarse en un lugar seco, fresco y oscuro, donde la temperatura no debe superar los 25ºC. Existen los botiquines de primeros auxilios y botiquines de una institución sanitaria (contiene medicamentos). En este punto hay que tener en cuenta: que los medicamentos termolábiles se guardarán en el frigorífico y los fotosensibles protegidos de la luz. Los medicamentos, además, deben almacenarse de tal modo que se puedan localizar de manera rápida; es decir, que fácilmente podamos identificar los siguientes datos: ––El principio activo. ––El nombre comercial. ––La dosificación. ––La vía de administración. ––La fecha de caducidad. Los estupefacientes y los psicótropos (trankimazin, diacepam,…) deben guardarse en un armario bajo llave o caja fuerte.


05 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

5.1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios 5.2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales 5.3 Proceso de esterilización. Métodos y materiales 5.4. Prevención de infecciones

5.4.1. Medidas para evitar las infecciones 5.4.2. Aislamientos

5.5 Eliminación de residuos sanitarios 5.6 Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza del material sanitario


134

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS. Una condición fundamental en el desempeño de las competencias del profesional de atención sociosanitaria en cuanto a la manipulación de los materiales e instrumentos sanitarios, es que aplique los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización, con el objetivo de evitar la propagación de gérmenes y microorganismos. Por asepsia entendemos la ausencia total de materia séptica (gérmenes, agentes infecciosos,…); es el “conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico”. Es, por tanto, una medida encaminada a impedir la infección o el contagio; es decir, prevenir la contaminación. Decimos que un medio es aséptico cuando no contiene gérmenes patógenos con vitalidad para desarrollarse. Con el fin de controlar los procesos infecciosos nosocomiales, se desarrollan una serie de medidas que tienen como objetivo reducir o anular la presencia de los agentes patógenos que las causan. Estos procedimientos, que se aplicarán según el tipo de microorganismo de que se trate y según el riesgo de infección para el usuario, son: ––La limpieza. ––La desinfección. ––La esterilización. Los agentes patógenos son microorganismos (también llamados microbios) con capacidad para provocar daño a un ser vivo. Se pueden clasificar en distintos grupos según diferentes criterios. Los más importantes son: -Bacterias: Están presentes en toda la Naturaleza (en el agua, en el aire, en los alimentos, en la tierra,…); también en el ser humano, donde algunas de ellas pueden permanecer sin ocasionarle daño alguno (son inocuas) o incluso favoreciendo su salud. Otras, sin embargo, causan enfermedades como cólera, neumonía, sífilis, difteria, tuberculosis, tifus, etc. Algunas bacterias forman esporas, que son microorganismos que presentan una capa resistente que los protege de agentes externos nocivos. -Virus: Son microorganismos de menor tamaño que las bacterias. Su presencia en el ser humano tiene siempre carácter patógeno y en todos los casos necesitan de un huésped para sobrevivir y reproducirse. No se pueden tratar con antibióti-


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

cos y sólo se pueden eliminar del organismo por medio de secreciones. El hombre puede adquirir una enfermedad, a partir de uno de estos microorganismos, por dos vías: ––Contagio directo: El microbio pasa al individuo directamente desde su lugar de origen. (Catarro) ––Contagio indirecto: El microorganismo pasa al hombre utilizando un medio, que puede ser un objeto contaminado (vehículo de transmisión) o un vector (animal que transporta el microbio desde su lugar de origen al individuo; p.ej. mosquito). Según el tipo de micoorganismo de que se trate, presentará una mayor o menor resistencia a los procedimientos de limpieza, desinfección o esterilización. Conviene recordar que antes de la desinfección y esterilización es necesaria una correcta limpieza del material que disminuya la carga microbiana. Cronológicamente, la limpieza es la primera técnica que se realiza, de aquí su importancia. Una limpieza defectuosa planteará problemas posteriores, ya que la presencia de materia orgánica disminuirá la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización. Dentro del medio ambiente clasificaremos el material presente en estas instituciones como: -Material desechable o no reutilizable: Es de un sólo uso, por lo que no requiere limpieza, desinfección o esterilización. Se elimina tras ser utilizado una vez y con un solo residente. (Sondas, agujas, jeringas, hojas de bisturí) -Material no desechable o reutilizable: Es necesaria su limpieza, desinfección y esterilización para ser utilizado de nuevo con otro usuario. (Fonendoscopio, esfigmomanómetro, termómetros…) Por ello, es necesario que todo el material reutilizable sea seguro y evitar que sea una fuente de infección para los usuarios. En función del riesgo de infección se clasifican en tres categorías: • Material crítico: Se introduce en el cuerpo o entra en contacto con el sistema vascular o con tejido estéril (sin gérmenes). Por ejemplo, agujas, catéteres, material quirúrgico y dental, implantes, prótesis, pinzas de biopsia…Si está contaminado en el momento de ser utilizado, el riesgo de infección es muy alto. Se

135


136

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

aconseja esterilización. • Material semicrítico: Está en contacto con membranas mucosas intactas o piel no intacta o con lesiones. Ejemplo de este material serían los termómetros de uso oral o rectal, los tubos endotraqueales, otoscopio, equipos de respiración asistida, equipos de anestesia, laringoscopio, circuito interno de las máquinas de diálisis.… El riesgo de transmitir infección es intermedio. Tras su uso, se recomienda lavado con detergente y desinfección de alto nivel. • Material no crítico: Está en contacto con piel sana (no con las mucosas) o no está en contacto con los usuarios. Son: esfigmomanómetros, máscaras faciales, humidificadores, cuñas, termómetros de uso axilar, aparatos de rayos X, cuñas, desfibriladores… Se recomienda lavado con detergente; en algunos casos, desinfección de bajo o medio nivel. 5.1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios. Podemos definir limpieza como un procedimiento que, por medio de la acción del arrastre mecánico, elimina la materia orgánica y la suciedad alojada en las superficies, donde sirven de medio de supervivencia y desarrollo de microorganismos. Por medio de él, por tanto, se disminuye la carga de microorganismos de un material. La OMS definió la limpieza como la eliminación, mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o un detergente adecuado, o por el empleo de un aparato; de los agentes infecciosos y sustancias orgánicas de aquellas superficies en las cuales estos pueden encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir o multiplicarse.


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

Por tanto, la limpieza es: • Un procedimiento físico-químico dirigido a eliminar el material adherido. • Una técnica de saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas, y cuya finalidad consiste en remover y separar de las superficies inertes, por medios mecánicos y físicos, la suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos Con una buena limpieza conseguiremos: • Remover y eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica. • Reducir el número de microorganismos por efecto arrastre. • Proteger y prevenir del posible contagio de enfermedades. • Contribuir a los procesos de desinfección y esterilización. • Prevenir el deterioro del instrumental. • Contribuir a la prevención de los biofilms. • Restablecer el normal funcionamiento de las instalaciones y material tras su utilización. Independientemente del proceso final de desinfección o esterilización que utilicemos, normalmente se empezará con una limpieza a fondo del material, que deberá complementarse con un buen secado posterior ya que la humedad contribuye a la proliferación de microorganismos. Los botiquines se deben revisar según estipule la institución sanitaria, pero siempre que haya que reponer medicamentos que se vayan gastando se puede aprovechar para revisarlo y comprobar la fecha de caducidad La limpieza se realiza con ayuda de un detergente que, por sus propiedades químicas, favorece la emulsión en el agua. Se utiliza como agente de limpieza, ya que facilita la captura y arrastre posterior de la suciedad sobre los objetos. Los detergentes se caracterizan por tres propiedades básicas, cuya combinación los hace efectivos: • Poder humectante: El detergente unido al agua rompe la tensión superficial y permite a la solución penetrar más fácilmente. • Dispersión: Capacidad de romper la suciedad compacta y convertirla en partículas muy finas. • Suspensión: Todo detergente tiene la capacidad de mantener en suspensión las

137


138

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

pequeñas partículas insolubles en el agua. De no ser así, ésta podrían unirse de nuevo y adherirse otra vez a la superficie que se pretende limpiar. Para realizar el proceso de limpieza, generalmente, utilizaremos al menos el siguiente material: ––Detergente. ––Guantes de un solo uso y en distintos casos bata. ––Estropajo, esponja (si son materiales delicados o no) o cepillo. ––Escobilla (para la limpieza de canales). ––Material para el secado (bayeta, aire comprimido u oxígeno). El procedimiento del lavado consta de las siguientes fases: Hay una serie de pasos para limpiar el material sanitario es: ––Tras utilizar instrumental sanitario debe lavarse para evitar que los restos que tenga adheridos se sequen. ––Colocarse bata y guantes. ––Se deben seguir las recomendaciones del fabricante a la hora de lavarlos ––Si el aparato tiene una parte eléctrica, se deben separar y lavarla abierta con pulverizaciones o paños húmedos. No pueden sumergirse en líquidos. ––Se deben desarticular los instrumentos para limpiarlos totalmente. ––El lavado se puede realizar a mano o bien con lavadoras corriente o de ultrasonido. ––Limpiar de limpio a sucio, de arriba abajo y de dentro hacia fuera. ––El aclarado del material se realizará siempre con abundante agua.


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

5.2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales. La desinfección es el procedimiento que elimina o neutraliza los microorganismos causantes de enfermedades. Este procedimiento NO es efectivo para todas las formas de vida microbianas, como ocurre en el caso de las esporas (destruye las bacterias pero no sus esporas, para lo que será necesario utilizar procedimientos de esterilización). Los desinfectantes son sustancias químicas o agentes físicos que inactivan la proliferación o destruyen a microorganismos de objetos inanimados. No son aplicables a los tejidos vivos por su toxicidad. La antisepsia, por su parte, es el conjunto de actuaciones que tienen como fin la eliminación de microorganismos existentes en un determinado medio y que pueden causar una enfermedad. Así pues, ambos términos hacen referencia al mismo procedimiento, si bien se utilizan de forma diferente: • Desinfección: Este término se refiere al procedimiento de eliminación de microorganismos en los materiales clínicos, suelos y superficies. • Antisepsia: Es el procedimiento para la eliminación de microorganismos que se encuentran sobre piel y mucosas del paciente. Se definen como antisépticos aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o los tejidos. Se pueden clasificar en tres niveles: Desinfección de alto nivel: destruye todos los microorganismos con excepción de un gran número de esporas bacterianas. Destruye bacterias, casi todas las esporas de los hongos, bacilo de la tuberculosis y pequeños virus. Se utiliza para material semicrítico y para material crítico que no soporta la esterilización debido a las altas temperaturas. Algunos desinfectantes de este nivel son: los aldehídos y oxidantes. Desinfección de nivel intermedio: inactiva bacterias vegetativas, hongos, casi todos los virus, pero no las esporas bacterianas. Se utiliza para material no crítico. Algunos desinfectantes de este nivel son los: hipocloritos, fenoles y derivados.

139


140

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

Desinfección de bajo nivel: destruye a la mayoría de las bacterias, algunos virus, algunos hongos, pero no afecta al bacilo e la tuberculosis o las esporas bacterianas. Se utiliza normalmente para superficies y materiales no críticos (que no están en contacto con el usuario). Algunos desinfectantes de este nivel son los derivados del amonio cuaternario, cloruro de benzalconio. En una buena desinfección van a influir los siguientes factores: • La naturaleza química del desinfectante. • La sensibilidad de los gérmenes. • Las características propias como el Ph, temperatura, etc. Un buen desinfectante debe reunir las siguientes condiciones: ––Alto poder germicida. ––Rapidez de actuación. ––Gran poder de penetración.

Remojar

Frotar

Enjabonar

Frotar

Enjuagar

Secar

––Duración de la acción. ––Solubilidad en disolventes económicos (agua). ––Facilidad de aplicación. ––Ausencia de toxicidad para los tejidos humanos. ––Ser compatible con otros productos. ––No estropear objetos, muebles, etc. ––Escaso costo. La eficacia de la desinfección depende de varios factores: • Del tipo de contaminación del material. • De la calidad de la limpieza previa. • De la concentración del desinfectante, y la duración que pase en contacto el material con el desinfectante. MÉTODOS DE DESINFECCIÓN: MÉTODOS QUÍMICOS:


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

Son productos cuya forma es líquida. Se aplican por diferentes métodos: inmersión, pulverización o loción. La inmersión: es su método que consiste en sumergir los instrumentos en un producto desinfectante durante diez minutos consiguiendo una desinfección de nivel bajo. La pulverización: con este método el desinfectante se proyecta de manera uniforme en pequeñas gotas sobre la superficie del instrumento que se quiere desinfectar. La loción: consiste en impregnar los instrumentos y frotarlos con una bayeta o esponja empapada de desinfectante. MÉTODOS FÍSICOS: Calentamiento: existen tres métodos de calentamiento (ebullición, pasteurización, planchado). 1. Hervido o Ebullición: Consiste en sumergir en agua hirviendo los instrumentos y mantenerlos en ebullición durante diez minutos por lo que se consigue una desinfección bastante completa. (Temperatura de ebullición = 100º). Aunque es bastante efectivo, no elimina las esporas. Su principal inconveniente es que existe un importante número de utensilios y material que no resisten temperaturas tan altas. 2. Pasteurización: Consiste en sumergir los instrumentos en agua a 70º durante 30 minutos. Con este método se consigue matar bacterias y distintos tipos de virus, hongos y protozoos. Se utiliza generalmente con alimentos como la leche, zumo, etc. 3. Planchado: La ropa del usuario se puede desinfectar a través de un planchado durante unos quince segundos aproximadamente. 4. Radiaciones ultravioletas: Tienen una cierta acción bactericida. Actualmente se utiliza en unidades de prematuros y en el tratamiento de la tuberculosis (en habitaciones de aislamiento para disminuir el contagio). Con este método se puede desinfectar instrumentos cuya superficie sea lisa; por lo que superficies que sean rugosas o que presenten polvo no quedarán desinfectadas. Por tanto este método se desaconseja. Su inconveniente es que puede producir cáncer de piel y problemas en la conjuntiva.

141


142

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN DESINFECTANTE: • Los desinfectantes se deben conservar protegidos de la luz y del calor • Comprobar que el lugar donde vamos a realizar el proceso es una zona aireada. • Comprobar la fecha de caducidad del producto desinfectante. • Antes de desinfectar un instrumento hay que lavarlo, enjuagarlo y secarlo. • Se debe utilizar GUANTES en la manipulación ya que pueden irritar la piel y las mucosas • La disolución se preparará siguiendo las normas del fabricante. • NUNCA deberemos mezclar dos o más desinfectantes. Se utilizarán siempre de uno a uno. • Después de desinfectarlo, se debe enjuagar con agua y por último secarlo y guardarlo. 5.3 Proceso de esterilización. Métodos y materiales La OMS define la esterilización como una técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes. Los métodos utilizados deben garantizar la destrucción total de toda forma de vida, en superficie y en profundidad. Este proceso representa el nivel más alto de seguridad. Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: ––Una acción bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida. ––Actúa en el menor tiempo posible. ––Posee alto poder de penetración. ––No presenta riesgos para el trabajador, el usuario o el medio ambiente. El material que va a ser esterilizado debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización que se vaya a seguir. Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico. Así, todo material que está esterilizado está también desinfectado, que no al contrario.


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

El procedimiento de esterilización es el siguiente: ––Se comprueba que el material está limpio y que funciona. ––Se clasifican los instrumentos según el método de esterilización que precise. ––Se introducen los materiales en bolsas. Normalmente estas bolsas conservan la esterilidad por un mínimo de seis meses. ––Se añaden indicadores colorímetros para la esterilidad. (Los indicadores químicos son sustancias impregnadas en una tira de papel y que cambia el color al calentarse a 100ºC. Se colocan dos tiras en cada paquete: indicador interno e indicador externo.) ––Se rotulan los paquetes con la fecha en la que se ha envasado y si es necesario se identificará. ––Se comprueba que la esterilización esté correcta valorando los indicadores químicos. Los métodos de esterilización se pueden dividir en dos:

Métodos Físicos

Radiaciones

Calor Húmedo

Autoclave: ebullición, o vapor de agua saturada y a presión

Métodos Químicos

Seco

Flameado, estufas o incineración

Rayos ultravioleta

Óxido de etileno

Gas plasma

143


144

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

MÉTODOS FÍSICOS: Esterilización mediante calor seco: -Incineración: por medio de la incineración se destruyen la carga microbiana a través de la combustión. Se utiliza para eliminar residuos peligrosos mediante su combustión en hornos crematorios. (Contenedores de biorriesgo con el material cortante-punzante). -Estufas de calor seco o de Poupinel: hay dos tipos y lo que se consigue es esterilizar objetos de cristal calentándolos una hora a unos 170º y también instrumentos metálicos calentándolos durante dos horas y a 160º. Son frecuentes en laboratorios. -Flameado: consiste en hacer pasar el instrumental metálico por una llama durante unos 20 segundos hasta lograr su incandescencia. La principal desventaja que presenta es que hace que los filos de los instrumentos se vuelvan romos. Esta técnica, no suele emplearse, se puede decir que es una técnica a emplear en casos de emergencia. Esterilización mediante calor húmedo: -Autoclave: Esta técnica utiliza vapor saturado a presión. Para que el vapor esterilice hay que someterlo, en un recipiente, a una presión mayor que la atmosférica, aumentando su temperatura y consiguiendo así la destrucción de todas las formas de vida. Es un recipiente con cierre hermético, similar a una olla a presión. Consta de una cámara de esterilización, con una llave y un manómetro para controlar la presión y la temperatura; también, de una válvula para eliminar el aire que exista dentro de la cámara. El envoltorio del material debe ser poroso, de forma que permita el paso del vapor. Este método es el de elección en los centros sanitarios por ser económico, eficaz, no tóxico, esporicida y bien tolerado por la mayoría de los objetos. El inconveniente es que va deteriorando los materiales de plástico o goma y oxida los elementos metálicos. Esterilización mediante radiaciones ionizantes o en frío: Esta técnica se basa en generar rayos que producen calor y que causan la muerte de los microorganismos. Hay tres procedimientos: ––Rayos gamma: por radiaciones ionizantes.


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

––Rayos beta: por isótopos radiactivos. ––Rayos ultravioleta: también emitidos por el sol. MÉTODOS QUÍMICOS: Los gases y los vapores se utilizan para esterilizar material que no soporta el calor. Hay dos procedimientos: Óxido de etileno: Es un proceso a baja temperatura mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción química del óxido de etileno, que debe su poder esterilizante a su toxicidad. Tras la esterilización, hay que airear el material para eliminar residuos, ya que éstos pueden producir quemaduras. Gas plasma. Se obtiene aplicando ondas a los vapores del peróxido de hidrógeno; tiene capacidad esporicida. No deja ningún residuo tóxico y se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. Se puede emplear para materiales sensibles al calor y no corroe los metales. No es necesaria la aireación tras la esterilización. MATERIALES A DESINFECTAR: Los materiales a desinfectar se pueden clasificar en: • VIDRIO: • Rígido pero frágil y fácil de romper • Suele ser de tipo pirex, resistente a altas temperaturas, de mayor grosor y dureza • ACERO INOXIDABLE • Material compuesto de diferentes elementos químicos • Resistente a la oxidación, material muy duradero • Puede dañarse con exceso de sustancias alcalinas y ácidas • PLÁSTICOS • Pueden ser naturales o sintéticos • Son capaces de modelarse y deformarse • LÁTEX

145


146

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

• Derivado del caucho • Se emplea principalmente en la fabricación de guantes • Responsable de muchas reacciones alérgicas • Se daña fácilmente en contacto con detergentes • No es rentable su reesterilización • ALGODÓN • Material textil natural • Resiste altas temperaturas • Se daña y se rompe fácilmente • TEXTILES ESPECIALES • Combinación de celulosa, nailon, poliéster.. • Son envoltorios aislantes de la humedad y permeables a algunos métodos de esterilización 5.4. Prevención de infecciones. Para prevenir hay que llevar a cabo un buen plan. Entendemos por infección al proceso por medio del cual un agente patógeno invade un organismo, dentro del cual sobrevive y se multiplica desencadenado una enfermedad. En este punto también nos centraremos en el término de infeccion nosocomial estudiada en el módulo anterior. La asepsia es la ausencia total de materia séptica. Para lograr la asepsia existen una serie de medidas como son: Antisepsia. Empleo de vestimenta y barreras de protección. Lavado de manos rutinario y especial 5.4.1. Medidas para evitar las infecciones. Antisepsia: método para combatir o prevenir infecciones destruyendo los microbios que lo causan. Incluye el lavado, la desinfección y la esterilización. Vestimenta y barreras de protección: la ropa debe estar limpia, seca y guardarse en zonas limpias y bien aireadas. No se puede salir y entrar con la misma ropa; pijama, bata, zuecos, patucos, mascarilla, gorro, protectores oculares y guantes.


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

Lavado de manos: debe haber un lavado higiénico, antiséptico y quirúrgico de manos.

Las normas generales de actuación para la prevención de infecciones: • Normas de higiene para el personal sanitario: Son básicas y obligatorias para todos los profesionales. La principal es el lavado de manos. La técnica elegida dependerá del tipo de maniobras que vayamos a realizar. Normalmente, para los procedimientos que se realizan con los usuarios, sólo es necesario el lavado higiénico de manos, ya que en la mayoría de los casos éstos no requieren técnicas invasivas. • Normas en instrumentación. Todas las maniobras con capacidad contaminante deben restringirse al máximo. Cuando se tengan que realizar deben hacerse en condiciones de asepsia y manteniéndose el menor tiempo posible. • Medidas de aislamiento. Para prevenir que los residentes infectados transmitan microorganismos patógenos al resto de personas y proteger a los usuarios inmunodeprimidos y con alto riesgo de contraer una infección.

147


148

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

5.4.2. Aislamientos. Como hemos mencionado en el apartado anterior son medidas que sirven para: prevenir que los residentes infectados transmitan microorganismos patógenos al resto de personas y proteger a los usuarios inmunodeprimidos y con alto riesgo de contraer una infección. Existen distintos tipos de aislamientos, dependiendo del tipo de usuario y del agente patógeno o vía de transmisión: respiratorio, entérico, por contacto, estricto, inverso… los cuales ya han sido estudiados en el módulo anterior. 5.5 Eliminación de residuos sanitarios. Los residuos sanitarios son los desechos o basuras que se generan en cualquier centro sociosanitario. El producto se considerará residuo en el momento en que se desecha. Los residuos que se generan en la actividad sanitaria se pueden clasificar en: Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I. No necesita una gestión especial. Incluye cartón, el material de oficinas, cocinas, comedores, etc. Residuos sanitarios no específicos o de tipo II. Hay que llevar a cabo medidas preventivas a la hora de manipularlos, recogerlos, almacenarlos y transportarlos. Incluye material de cura, yesos y material de un solo uso (sondas, jeringas, mascarillas de nebulización…) siempre que no hayan estado en contacto con líquidos biológicos o pacientes que padezcan las enfermedades infecciosas transmisibles por agentes patógenos contenidos en los residuos sanitarios infecciosos, etc. Residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III. Hay que llevar a cabo una serie de medidas preventivas a la hora de manipularlos, recogerlos, almacenarlos, transportarlos, tratarlos y eliminarlos. Son los residuos sanitarios o infecciosos (capaces de transmitir algunas de las siguientes enfermedades: Cólera, meningitis, TBC activa, peste, rabia, SIDA), los residuos anatómicos (restos anatómicos humanos, placentas…), agujas y material cortante y punzante (agujas, hojas de bisturí), residuos citostáticos… Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV. Incluyen restos de medicamentos, sustancias químicas, residuos con metales, radioactivos (su recogida y eliminación la realiza exclusivamente por ENRESA: empresa nacional de residuos radiactivos), restos anatómicos (procedentes de abortos o de operaciones quirúrgicas y la gestión está regulada por el reglamento de policía sanitaria


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

mortuoria), etc. Residuos peligrosos de origen no santiario o de Grupo V. Residuos calificados como peligrosos que se generan como resultado de actividades de soporte del centro. Por ejemplo, acietes lubricantes, pilas, filtros bactericidas,… RECOGIDA Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS: Las bolsas, recipientes y contenedores seguirán las siguientes identificaciones y normas: ––Grupo I. En bolsas de color NEGRO que cumplan la norma UNE 53-147-85. ––Grupo II: En bolsas de color MARRÓN que cumplan la norma UNE 53-147-85. –– Grupo III. Bolsas de color ROJO que cumplan la norma UNE 53-147-85. Los contenedores deberán ser de color VERDE construidos con material que garantice su total eliminación; rígidos, impermeables, resistentes a agentes químicos y a materiales perforantes. Deben disponer de un cierre provisional que garantice su estanqueidad hasta su llenado y de un cierre hermético definitivo. La tapa contará con un mecanismo de desactivación de los dispositivos dotados con elementos cortantes o punzantes insertados en forma de lanza o roscadas. Se identificarán mediante el pictograma correspondiente al tipo de productos que almacena. Para productos citostáticos; contenedores de color ROJO, de un solo uso, elaborado con material que garantice su total eliminación, rígido impermeable, resistente a agentes químicos y materiales perforantes y que dispongan de un cierre provisional que garantice su estanqueidad hasta su llenado y un cierre hermético definitivo. El contenedor se identificará con un pictograma que haga referencia a su contenido. Para residuos químicos sólidos y no citostáticos, contenedor AMARILLO. El líquido de revelado de radiología será entregado a gestores autorizados. Los restos anatómicos humanos serán recogidos en contenedor AMARILLO y deberán ir identificados como “RESTOS ANATÓMICOS CONSERVADOS EN FORMOL”. ––Grupo IV: Los residuos radiactivos serán en todos los casos tratados siguiendo unas normas muy estrictas; normalmente, serán gestionados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, Sociedad Anónima (ENRESA).

149


150

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

––Grupo V. Por su heterogeneidad, se tratarán de diferente manera. No obstante, las bolsas serán siempre NEGRAS o MARRONES y los contenedores VERDE, AZUL, AMARILLO, NEGRO y BLANCO. RECOGIDA,TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO INTERNO: La recogida, el transporte y el almacenamiento de los residuos dentro de los centros sociosanitarios deben atenerse a procedimientos muy estrictos, también regulados por normativa, que se ajustarán a los criterios de responsabilidad, segregación, asepsia, inocuidad, seguridad y economía.

recuerde La permanencia de los residuos en el centro no deberá ser superior a 12 horas.

• Almacenamiento interno. Las zonas de almacenamiento deberán cumplir una serie de requisitos, que son, entre otros: estar debidamente delimitadas y señalizadas; estar bien ventiladas e iluminadas; estar impermeabilizadas (mínimo hasta una altura de 2 metros); construidas en material y forma que facilite su limpieza; protegidas contra incendios; habrán de permanecer cerradas y permitir el paso sólo a personas autorizadas; se limpiarán y desinfectarán diariamente. • Transporte interno. En todo momento, los envases se mantendrán adecuadamente cerrados. Normalmente, los contenedores se colocarán en carros que circularán cerrados. En cuanto al transporte interno de los residuos, se realizará teniendo en cuenta los siguientes puntos: • Los circuitos de paso estarán prefijados y mantendrán las áreas de limpio y sucio separadas. • Los ascensores elegidos para la evacuación de residuos se dedicaran sólo a este fin mientras dure este proceso. Posteriormente, y antes de ser utilizados por personas, se limpiarán adecuadamente. • Bajo ningún concepto se harán traspasos de residuos entre envases. • El personal de limpieza deberá usar guantes específicos para la manipulación de residuos. • Los envases, especialmente las bolsas de plástico, no deberán ser arrastrados por el suelo. TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN. Un sistema adecuado de tratamiento y eliminación de residuos debe cumplir los siguientes requisitos: ––Realizar una adecuada profilaxis o prevención infecciosa. ––Inocuidad ecológica; no perjudicar el medio ambiente. ––Permitir una economía en las inversiones y en los costes de explotación (ren-


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

tabilidad de los sistemas de eliminación, coste y reutilización de la energía generada en el proceso). ––Garantizar la seguridad en su eliminación. ––Permitir control por parte de la Administración.Realizar una clasificación sencilla según su composición. ––Cumplir las exigencias legales y demás obligaciones establecidas 5.6 Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza del material sanitario. El método más adecuado para evitar accidentes en el trabajo es la prevención, por ello, a continuación se exponen las medidas preventivas para los diferentes riesgos en la tarea de limpieza del material sanitario. Detallaremos los más específicos a la profesión de personal sociosanitario: • Medidas preventivas ante el riesgo de exposición a sustancias caústicas • Medidas preventivas ante el riesgo por el manejo de autoclave. Las medidas preventivas que deben adoptarse son: ––No extraer directamente el material esterilizado. ––La sala donde se sitúa la autoclave debe estar bien ventilada, debido al vapor de agua que este proceso genera. ––Realizar controles de presión periódicamente. ––Las personas que lo utilicen siempre deben llevar guantes para evitar las quemaduras (se trata de vapor a elevadas temperaturas). • Medidas preventivas ante el riesgo de radiaciones ionizantes. Las medidas preventivas que debemos llevar a cabo son: ––Las medidas de radioprotección se basan en reducir al mínimo las dosis que puedan recibir las personas. ––Se realizarán mediciones ambientales y control de dosímetro individual en función del tipo de radiación y clasificación de la zona, siempre siguiendo el protocolo de la institución. ––La gestión de residuos radiactivos se realizará siguiendo la normativa vigente y los procedimientos establecidos en el centro. ––Como prevención del riesgo de contaminación, las técnicas más eficaces son el confinamiento en las zonas delimitadas, la limpieza de las instalaciones y la limpieza personal que consisten en:

151


152

Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

1. No introducir en las zonas activas ni prendas de ropa ajena al trabajo, ni bebida, ni comida. 2. Ducharse al final de la jornada laboral y lavarse bien las manos antes de comer, beber o fumar. 3. Utilizar la vestimenta y medidas de seguridad adecuadas según cada situación. 4. Las instalaciones deben de estar dotadas del material necesario que garantice la seguridad de las personas, como guantes, recipientes para residuos radiactivos y detectores de radiación. • Medidas preventivas por el riesgo biológico por cortes o pinchazos. Las medidas preventivas a tener en cuenta son: ––Las superficies y los equipos se descontaminarán por lo menos una vez al día y cuando haya derrames. ––El protocolo existente en cada centro especificará el modo de empleo de desinfectantes, su naturaleza y concentración. ––Se deben seguir las siguientes normas básicas para evitar riesgos: • Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables. • No comer, beber, ni guardar alimentos en zonas donde haya exposición a agentes biológicos (laboratorio, sala de cura, sala de esterilización, etc.) • Es necesario que el profesional se lave las manos tras cada contacto con fluidos, muestras o material contaminado; también, tras haber utilizado guantes. • Utilizar la ropa adecuada con las medidas de seguridad necesarias (gafas, gorros, batas, etc.) en cada situación. • No tocar con los guantes ya utilizados ojos, nariz, mucosas o piel. ––Todos los residuos biológicos potencialmente infecciosos deben ser tratados antes de su eliminación. ––El tratamiento de residuos biológicos se realizará de acuerdo con la normativa vigente y los protocolos marcados por el centro. ––Todos los centros sanitarios deben tener procedimientos de trabajo y medidas técnicas que eviten o minimicen la liberación de agentes biológicos y reduzcan el número de personas expuestas a los mismos. • Medidas preventivas por el riesgo de contaminación con agentes químicos: Las medidas preventivas que deben adoptarse son: ––No se deben utilizar soluciones antiguas para la desinfección de material (a menos que esté descrito en las instrucciones del fabricante).


Unidad didáctica 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS

––No mezclar desinfectantes ni añadir detergentes sin conocer sus características. Ciertas mezclas producen sustancias cancerígenas (Ej. formaldehído + ácido clorhídrico). ––Seguir las recomendaciones sobre las medidas de tipo higiénico y de protección establecidas por el fabricante y definidas en los protocolos de las instituciones ––Utilizar recipientes limpios y secos. ––No almacenar material sucio. Limpiarlo lo antes posible, retirando toda la materia orgánica antes de su desinfección. ––Desechar la solución al finalizar el trabajo. Si es duradera, se debe guardad bien tapada para evitar que se evapore. ––En el proceso de esterilización se recomienda reducir el uso de óxido de etileno a los materiales que no puedan ser esterilizados mediante autoclave

153


Resumen Resumen En nuestro ámbito profesional podemos encontrarnos con familias desfavorecidas/desestructuradas que por sus características, necesidades o situación particular, precisan de programas de educación/intervención. Tipos de servicios que ofrecen estos programas: orientación familiar, mediación familiar, orientación y mediación familiar y puntos de encuentro. Dichos programas podrán acudir a los Servicios Sociales de su Ayuntamiento para solicitarlos. Cuando las familias o ciudadanos presentan una problemática que les impida su desarrollo comunitario, dicha problemática será atendida en los Centros de Servicios Sociales. En el caso de las personas dependientes se ha creado el sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD). Una característica fundamental de este servicios es que prioriza la prestación de servicios frente a la prestación económica. Los tipos de ayuda que le presta el SAAD a las personas dependientes dependerá de los grados de dependencia que presente la persona/usuario. Para determinar la situación de riesgo en la que se encuentra una persona, identificar el tipo de prestación y atención que se le puede proporcionar, etc, debemos previamente hacer una evaluación de todos esos aspectos que nos proporcionarán una información relevante. Dicha información la podemos obtener a través de tres vías: la observación directa (escalas y métodos de valoración), entrevistas y formularios de autoevaluación. Cuando las personas presenten algún grado de dependencia o discapacidad, y además su vivienda no está adaptada a sus características/necesidades, existen una serie de ayudas técnicas y tecnológicas que están pensadas para paliar dichas limitaciones.

Previamente a la atención que s le proporcione a una persona dependiente, es fundamental conocer cada una de las patologías que nos podamos encontrar en el sistema cardiocirculatorio, respiratorio, urinario y endocrino, con el fin de que nuestra atención sea lo más correcta y eficiente, partiendo de ese conocimiento sobre las patologías más frecuentes. Conjuntamente con esa formación, el profesional deberá participar en la toma de la frecuencia cardiaca, respiratoria; toma de saturación de oxígeno, de la temperatura y la presión arterial, así como también deberá participar en la administración de medicamentos aplicando los cinco pasos correctos previo a su administración y teniendo en cuenta los factores farmacológicos; colaborar en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia con un comportamiento técnico correcto para evitar posibles accidentes; y en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor. En la tarea sanitaria que desempeña el profesional, se pueden provocar riesgos laborales de tipo ergonómico y/o psicosocial, los cuales se podrán prevenir aplicando o realizando una serie de actividades/medidas generales. Hay que tener conocimiento de las patologías más frecuentes que presenta el aparato locomotor para realizar una correcta movilización y deambulación de los usuarios, así como también los principios anatomofisiológicos del sistema nervioso. A la hora de trabajar con personas dependientes tenemos que tener en cuenta que nos podemos encontrar con usuarios que lleven una vida sedentaria pero que son capaces de movilizarse con mayor o menor independencia (inmovilidad relativa) y con usuarios que estén encamados y cuya variabilidad postural está muy limitada/crónica (inmovilidad absoluta). Partiendo de esa situación


155

de inmovilidad, para poder realizar un traslado tenemos que tener en cuenta una serie de acciones preventivas y métodos de actuación. Si el usuario puede caminar pero presenta alguna limitación, le podemos facilitar los medios/ayudas auxiliares o la ayuda de otra persona para su desplazamiento. Los primeros auxilios son medidas de urgencia que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado y de atención sanitaria específica por profesional autorizado. El procedimiento de actuación se basará en: proteger, avisar y socorrer. Previamente hay que realizar una evaluación del accidentado (evaluación inicial y secundaria). La actuación del profesional se centrará prioritariamente en los casos urgentes que a continuación se describen, aplicando en cada caso las técnicas de actuación estudiadas en este módulo formativo: intoxicaciones, ingestión de cuerpos extraños (atragantamiento), traumatismos (vendajes e inmovilizaciones), reanimación cardiopulmonar, heridas y hemorragias, quemaduras, congelaciones, descargas eléctricas, picaduras y mordeduras. El profesional de atención sociosanitaria, no sólo debe poseer conocimientos de primeros auxilios, sino que también deberá aplicar las medidas correctas en cuanto al botiquín de primeros auxilios y los de una institución sanitaria. Por otro lado, debemos corroborar que nuestro medio de trabajo no contiene agentes patógenos que causen infecciones/contaminación. Para ello aplicaremos el siguiente procedimiento: limpieza, desinfección y esterilización:

• Limpieza: procedimiento que mediante el arrastre mecánico, elimina la materia orgánica y la suciedad alojada en las superficies. Este proceso va acompañado de un buen secado posterior para evitar la proliferación de los microorganismos causados por la humedad. La limpieza se realizará con la ayuda de un detergente. • Desinfección. Para el proceso de desinfección, hay dos términos que hacen referencia al mismo procedimiento pero su diferenciación estriba en su uso: • Desinfección: es el procedimiento que elimina o neutraliza los microorganismos causantes de enfermedades (materiales clínicos, suelos y superficies). • Antisepsia: procedimiento para la eliminación de microorganismos que se encuentran sobre la piel y mucosas del paciente. • Esterilización. Según la OMS, “la esterilización es una técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos”. Todo material que está esterilizado está desinfectado y es aséptico. Prevención de infecciones. Existen unas medias para evitar las infecciones: antisepsia, la vestimenta y barreras de protección y el lavado de las manos. Al igual que unas normas generales de actuación: normas de higiene para el personal sanitario, normas de instrumentación y medidas de aislamiento. Otra competencia del profesional sociosanitario es la eliminación de los residuos sanitarios, así como también deberá aplicar las medidas preventivas correspondientes en las tareas de limpieza del material sanitario.


Bibliografía Bibliografía • Pérez Salanova M, Yanguas JJ (1998). Dependencia, personas mayores y familias. De los enunciados a las intervenciones. Anales de Psicología. • Manual y protocolos asistenciales en Residencias para personas mayores. Ed. Herder. Barcelona. • Guillén, F. et al. (2000). Análisis de necesidades y recursos en la atención a las personas mayores en España. EDIMSA. Madrid. • Gayton Hall, décima edición. Tratado de Fisiología Médica. • R. Putz y R. Pabst, 21 º Edición. Atlas de Anatomía Humana. Sobotta. • Netzel, C. y cols. 1988. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma S.A..Barcelona. • Fundación Jiménez Díaz. (1990). Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería. Madrid. • Consejería de sanidad y bienestar social (1998). Plan de Atención Sociosanitaria de Castilla y León.Valladolid. • Defendor del pueblo (1999). La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos. Madrid. • Gómez-Cano, M., González Fernández, E., López Muñoz, G., Rodríguez de Prada, A., (1995). Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT. Documento Divulgativo DD-14. INSHT. • Dern, J.; Josa, R. Mª (1990). La prevención del dolor de espalda en el cuidado de enfermos. Documento divulgativo DD-I.N.S.H.T. • Ledesma de Miguel, J.; Marqués Marqués, F.( 1995). Tu espalda es tuya “cuídala”. Documento Divulgativo DDI. N.S.H.T. • Farrer Velázquez, Francisco (1995). Manual de Ergonomía. Madrid, Fundación Mapfre. • Pascual y Barles, G. 2000. Guía para el cuidador de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Ed. Libros Certeza. Zaragoza,


157

• Reig, A.; Bordes, P. (1995). “La calidad de vida en la atención sanitaria”. En Tratado de epidemiología clínica.Madrid: Du Pont Pharma, S.A. • Díaz, R.;Aceituno, P. (2004). Residencias para personas mayores en España (Guía 2004). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid. • Estryn-Béhar, M. (2001). La tensión en el trabajo de asistencia sanitaria. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT). Edición española: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001. • Farreras,V. (2004). Prevención de riesgos en Residencias de Tercera Edad: Ergonomía. En: FNM Report (Revista Gerontológico de la Federación de Mayores). • Alfonso Maestre, JA. (1995): “Bases y conceptos de esterilización”. Sesiones para la salud. • Piédrola G, Amaro J, Cruzet F. (1991): “Saneamiento, esterilización y desinfección” En Medicina Preventiva y Salud Pública. Ediciones Científicas y Técnicas. 9ª ed. Otras referencias: • Norma UNE-ISO 9999:2007. Catálogo de Productos de Apoyo. • http://www.ceapat.es/ceapat_01/index.htm • Ley 39/2006, de 14 de diciembre de 2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. • Libro Blanco Atención a las personas en situación de dependencia en España.


Glosario Glosario Acinesia Incapacidad o dificultada para efectuar determinados movimientos. Alveolos Son pequeños sacos de aire y la parte de los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno. Antisepsia Se define como el empleo de sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos. Asepsia Conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. Asfixia Se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento). Bilirrubina Es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado. Cianosis Es la coloración azulada de la piel y mucosas. Cavidad Espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera. Desfibrilación La desfibrilación consiste en entregar una dosis terapéutica de la energía eléctrica en el corazón afectada con un dispositivo denominado desfibrilador. Diaforesis Fenómeno de sudoración generalizada o localizada. Se produce como mecanismo de regulación de la temperatura corporal en la fase de bajada de fiebre, después de una serie de esfuerzos musculares intensos, por efecto de una temperatura ambiental demasiado elevada o por la toma de estupefacientes.


159

Diuresis Es la secreción y eliminación de la orina del riñón. Es un fenómeno regulado hormonalmente que varía según las condiciones del individuo y que se debe al equilibrio entre la cantidad de líquidos ingeridos, las necesidades fisiológicas del organismo y la cantidad de líquidos eliminados por vías como sudoración, heces, etc. Enfisema Es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones (alveolos). Como consecuencia el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita. Equimosis Alteración de la coloración de una zona de la piel o mucosa producida por la extravasación de sangre en el tejido subcutáneo, como consecuencia de un traumatismo de los vasos sanguíneos subyacentes o de la fragilidad de las paredes vasculares. Espora Es una célula reproductora producida por ciertos hongos, plantas y algunas bacterias. Febrícula Fiebre de poca intensidad (entre los 37º C y 37,9º C). Fibrosis Es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido. Glomérulo Es la unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo. Hematopoyesis Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formales de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).


160 Heparina Pertenece a una clase de medicamentos llamados anticoagulantes. Funciona al disminuir la coagulación de la sangre. Hipertermia Aumento de la temperatura por encima de los valores normales, es decir, por encima de los 38 grados. Hipotensión ortostática Es una caída de la presión arterial sanguínea que viene como resultado después de que una persona haya estado de pie durante y tiempo prolongado, o cuando se pone de pie después de haber estado sentada o acostada Hipotermia Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 °C. Hipoxia Es un estado en la cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido) se ve privado del suministro adecuado de oxígeno. Ictericia Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido a un aumento de la bilirrubina. Isquemia De denomina isquemia al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riesgo sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hopoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico. Maniobra de Heimlich Llamada compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva en caso de asfixia por atragantamiento. Profilaxis Se conoce también como Medicina Preventiva. Está conformada por todas aquellas acciones de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una enfermedad o estado “anormal” en el organismo.


161 Reanimación cardiopulmonar (RCP) Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha dejado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCO combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas. Shock Hipovolémico Es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Soporte Vital Avanzado (SVA) Es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación del paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso, y proporcionar desfibrilación. Sustancias caústicas Se denominan agentes caústicas a aquellas sustancias que producen quemaduras en el tejido con el cual se ponen en contacto.


Anexo Anexo



Certificado de Profesionalidad

SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

L

as competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

Módulos formativos y Unidades formativas MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UF0127:Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes UF0128:Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UF0129:Animación social de personas dependientes en instituciones UF0130:Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0131:Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.