SSCE0110-MF 1443_3 Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos

Page 1

servicios socioculturales y a la comunidad certificado de Profesionalidad DOCENCIA DE LA formación pArAprofEsionALEL EmPLEo ssCE0110 módulo formativo 1443_3 selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo

© Unión Editorial para la Formación (UEF)

«CualquierAutor:1ªImpresoI.S.B.N.:www.unioneditorialformacion.es978-84-16047-27-7enEspaña.PrintedinSpainediciónMªAgustinaLópezZamoroformadereproducción,

distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).

DOCENCIA

CE0110ss módulo formativo 1443_3 selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo

DE LA formación prof E sion A L pA r A EL E m PLE o

................. 16 2.1.

........................................................................ 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 12 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................ 13 1. INTRODUCCIÓN 14 2. FINALIDAD

........................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN 9 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................ 10 MAPA

18 2.2

Selección, elaboración, adaptación y utilización de materialeS, medioS y recurSoS didácticoS en formación profeSional para el empleo

........................................................................................................................................................................ 42 3.3.1 Márgenes ........................................................................................................................................................... 42 3.3.2 Elementos de una página ............................................................................................................................... 42 4. ELEMENTOS DEL GUIÓN DIDÁCTICO ................................................................................................................ 46 5. SELECCIÓN DE MATERIALES IMPRESOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR. 48 RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 53 UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS. ......................................................... 55 INTRODUCCIÓN 56 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................ 57 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 58 2. CONCEPTO DE MEDIO Y RECURSO 58 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS .............................................................................................................. 59 4. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS 60

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD CONCEPTUAL

1.

UNIDAD DIDÁCTICA DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO DIDÁCTICA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS Libro Materiales didácticos impresos. Definición y tipos Aplicaciones del material impreso en las aulas DEL DISEÑO GRÁFICO Tipografía El párrafo Página

........................................................................................ 19 2.3.

.................................................................................................................................................................. 36 3.2

............................................................................................... 24 3. CARACTERÍSTICAS

............................................................................................................................................................ 10

37 3.3

34 3.1

5. FUNCIONES DE LOS RECURSOS .......................................................................................................................... 63 6. PLANIFICAR UNA SESIÓN CON LOS MEDIOS Y RECURSOS ....................................................................... 64 7. FACTORES AMBIENTALES EN EL AULA ................................................................................................................. 67 8. TIPO DE RECURSOS GRÁFICOS .............................................................................................................................. 71 9. EL LENGUAJE GRÁFICO ............................................................................................................................................. 75 10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN .......................................................................... 76 11. CARTELES, MURALES Y POSTER 78 RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 79 UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. ................................................. 81 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 82 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................ 82 1. INTRODUCCIÓN 84 2. MULTIMEDIA .................................................................................................................................................................. 85 2.1. Video ......................................................................................................................................................................... 88 3. EL RETROPROYECTOR, TRANSPARENCIAS Y OTROS MATERIALES MULTIMEDIA ................................ 91 3.1 Transparencias ......................................................................................................................................................... 91 3.2. Fotografía 95 3.3. Diaporama............................................................................................................................................................... 96 3.4. Cine 98 4. NUEVAS TECNOLOGIAS (TIC) ................................................................................................................................ 99 4.1. Ordenador ........................................................................................................................................................... 101 4.2. Internet ................................................................................................................................................................. 103 5. UTILIZACIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICA PARA EL DISEÑO DE UNA PRESENTACIÓN MULTIMEDIA ................................................................................................................ 105 5.1. Power point ........................................................................................................................................................ 105 6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................... 110 RESUMEN ............................................................................................................................................................................... 114

UNIDAD DIDÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 115 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 116 OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 117 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 118 2. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ................................................................................................................................ 119 3. NUEVOS ROLES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ........................................................ 123 4. FUNCIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ..................................................... 124 5. VENTAJAS E INCONVENIENTES EN LAS TIC ................................................................................................... 126 6. INTERNET 126 6.1. Conceptos asociados a internet ..................................................................................................................... 128 6.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INTERNET ........................................................................................... 134 7. VIDEOCONFERENCIA .............................................................................................................................................. 135 8. ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR.................................................................................................... 138 8.1. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza asistida por ordenador ........................................................ 141 RESUMEN ............................................................................................................................................................................... 142 UNIDAD DIDÁCTICA 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA ...................................................................................... 143 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 144 OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 145 1. INTRODUCCIÓN 146 2. HISTORIA DE LA PIZARRA ..................................................................................................................................... 147 2.1. Pizarra 147 2.2. Papelógrafo o pizarra de papel ........................................................................................................................ 155 3. NUEVO CONCEPTO DE PIZARRA ...................................................................................................................... 157 4. ELEMENTOS DE UNA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA ............................................................................ 158 5. CLASIFICACIÓN DE PIZARRAS DIGITALES ...................................................................................................... 160 6. COMPARAR LAS PIZARRAS DIGITALES ............................................................................................................. 161 7. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PIZARRAS DIGITALES ................................................................ 161 8. CARACTERÍSTICAS DE LA PIZARRA DIGITAL ................................................................................................ 162 9. UBICACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL .............................................................................................................. 165 RESUMEN ............................................................................................................................................................................... 168

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 169 INTRODUCCIÓN 170 OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 171 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 172 2. DEFINICIÓN DE AULA VIRTUAL ........................................................................................................................... 173 3. CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL ........................................................................................................... 173 4. HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN VIRTUAL ............................................................................... 174 4.1 Elementos didácticos 176 5. CORREO ELECTRÓNICO....................................................................................................................................... 177 6. FOROS ........................................................................................................................................................................... 177 7. CHAT ............................................................................................................................................................................. 178 8. LAS HERRAMIENTAS 2.0 .......................................................................................................................................... 178 9. PLATAFORMAS ........................................................................................................................................................... 179 9.1 Plataformas de software libres ......................................................................................................................... 179 10. VIDEOS TUTORIALES 183 11. APLICACIONES EN LA FORMACIÓN VIRTUAL ............................................................................................. 184 RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 187 RESUMEN GENERAL 188 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................ 193 GLOSARIO 194

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE sionalmateriales,MF1443_3:MÓDULO(SSCE0110)CERTIFICADOPROFESIONALIDADDEPROFESIONALIDAD:DOCENCIADELAFORMACIÓNPROFESIONALPARAELEMPLEO(RD1096/2011,de22dejuliode2011)FORMATIVO:Selección,elaboración,adaptaciónyutilizacióndemediosyrecursosdidácticosenformaciónprofe-paraelempleo.

Los recursos que utilicemos son muy importantes, pero si no hay comunicación no sirve de nada que tengamos unos buenos medios didácticos. Por lo tanto, se requiere que la comunicación sea bidireccional, es decir que exista una retroali mentación; evitar la comunicación unidireccional porque puede llevarnos a falta de interés, falta de motivación y encima no se puede apreciar la efi cacia de los recursos que utilicemos.

Los recursos gráficos son muy eficientes por que aportan mucho al profesor y al alumno, por ejemplo un cuadro sinóptico es muy bueno para esquematizar las ideas y si elegimos una gráfica es muy útil para que con un simple vistazo se pueda valorar y comentar.

Vamos a aprender a elaborar un material impre so. Se debe tener presente cuáles son los elementos tales como tipo de letra, párrafos, márgenes, encabezado,…y además tenemos que seguir una estructura de introducción, objetivos, contenido, actividades y evaluación. El material impreso, hay que usarlo con otros recursos que ayuden a reforzar los conocimientos y aumenten la motiva ción.

Internet ha sido otra herramienta muy valiosa, porque nos proporciona información, nos po demos comunicar sin tener que estar cerca, se puede mandar documentos, archivos, imágenes por correo electrónico, y todo esto también faci lita el proceso de enseñanza–aprendizaje. Se está potenciando la enseñanza virtual, ya que aporta muchas ventajas, debido a que hay personas que no puede acudir a la formación presencial. Por lo tanto la enseñanza virtual se adapta a las caracte rísticas del alumno.

más fácil y la motivación del alumno, en muchos casos se ha incrementado. Pero para poder estar al día, hay que actualizarse y seguir el ritmo de los cambios. Por ejemplo, hemos pasado de usar el retroproyector a emplear un cañón de video con ordenador para exponer presentaciones multi media, donde se le añade movimiento y sonido; esto no se podía hacer con las transparencias.

Con las nuevas tecnologías, se ha producido mu chos cambios en la educación desde internet, la enseñanza virtual, la pizarra digital, el cañón de video, presentaciones multimedia,… Todo esto ha hecho que el trabajo del profesor haya sido

Introducción introducción

De todos modos, hay que comentar que un pro fesor a la hora de seleccionar el material que ne cesita para sus clases, debe conocer las características del alumno y el entorno en el que se sitúa. En la actualidad, el docente ha dejado el papel de protagonista para dárselo al alumno. Este tiene un papel más activo, dinámico, creativo y participati vo. El uno es complemento del otro. Lo importante es la motivación y el interés por las dos partes para que la educación sea eficiente. “Tu futuro es tu formación, trabaja con ilusión”.

Planificación y utilización de medios y recur sos gráficos

Mapa conceptualMapa conceptual

Diseño elaboracióny de material didácti co impreso

Utilización de la web didácticorecursocomo

• Utilizar medios y recursos gráficos atendien do a criterios metodológicos y de eficiencia.

Objetivosobjetivos

SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTA CIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

• Seleccionar, adaptar y/o elaborar materiales gráficos, en diferentes tipos de soportes, para el desarrollo de los contenidos atendiendo a criterios técnicos y didácticos.

• Utilizar medios y recursos audiovisuales y multimedia atendiendo a la modalidad de im partición de la formación, criterios metodológicos y de eficiencia.

Utilización de la pizarra interactivadigital Aprendizaje en el aula virtual

• Seleccionar, adaptar y/o elaborar material au

Diseño elaboracióny de materiales multimediapresentacióny

diovisual y multimedia para el desarrollo de los contenidos atendiendo a criterios técnicos y didácticos.

2.3. Aplicaciones del material impreso en las aulas

01

3.2 El párrafo 3.3 3.3.2.3.3.1páginaMárgenesElementos de una página

3. Características del diseño gráfico

2. finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos2.1.Libro

4. Elementos del guión didáctico

2.2 Materiales didácticos impresos. Definición y tipos

D is EÑ o Y ELAB or AC i Ó n DE MATE ri AL D i DÁCT i C o i M pr E so

3.1 Tipografía

5. selección de materiales impresos en función de los objetivos a conseguir.

1. introducción

El elemento más importante, para la elaboración del material didáctico, es el pro pio diseño gráfico, siendo por lo que se pormenorizará , sobre sus determinadas características, y sus pequeños pero trascedentes componentes para poder llevar a cabo una perfecta elaboración del material didáctico y ofrecer los rasgos más importantes que para ello tiene un diseño gráfico acorde a las necesidades que los contenidos demanden.

Se abordará con bastante suficiencia, su propia definición y la variedad de tipos existentes, con las particularidades que de forma autónoma, tiene cada uno de ellos, a la par que se incidirá en las distintas aplicaciones a las que son sometidas cada modalidad de diseño gráfico que se estudie.

Vamos a proponer el descubrimiento de la importancia material que tiene para la formación, el material didáctico impreso, por lo que avanzaremos por hechos que están relacionados con su diseño y su elaboración, para conseguir la finalidad didáctica que alcanza este elemento de apoyo a la formación, que se va convir tiendo día a día en una herramienta fundamental.

Por último, se elaborará un estudio de la selección de los materiales que pueden ser utilizados, en función de los objetivos que se pretendan conseguir, con la correspondiente y atractiva descomposición de los más relevantes, para un perfecto

Introducciónestudio.

introducción

• En un supuesto práctico que tiene por objeto el diseño y elaboración del material gráfico para una acción formativa:

• Analizar el contenido a transmitir, así como sus características, nivel de complejidad, dificultad de asimilación, cantidad de información, entre otros.

• Identificar las posibilidades didácticas de los distintos medios y recursos gráficos en función de las características de la acción formativa.

• Seleccionar fuentes y/o recursos actualizados y significativos, en función de la mo dalidad de impartición, los objetivos programados y destinatarios/as de la acción formativa, respetando la legislación vigente sobre la propiedad intelectual.

Seleccionar, adaptar y/o elaborar materiales gráficos, en diferentes tipos de soportes, para el desarrollo de los contenidos atendiendo a criterios técnicos y didácticos.

• Diseñar el guión gráfico (tipografía, párrafo, entre otros) del material favoreciendo su legibilidad y uso.

• Analizar los objetivos programados y las características de los/as destinata rios/as de la acción formativa.

• Seleccionar fuentes y/o recursos que fundamenten los contenidos de la acción formativa.

• Revisar de forma sistemática lo elaborado y realizar correcciones ortográficas y de diseño, entre objetivos

• Elaborar el material gráfico atendiendo a criterios didácticos, respetando la legislación vigente sobre propiedad intelectual y revisando su acabado.

otras.Objetivos

• Diseñar y elaborar material gráfico de acuerdo a las condiciones técnicas y pedagógicas de cada soporte, revisando sistemáticamente su acabado antes de la utilización y/o reproducción.

Ventajas que afectan al alumno:

Ventajas que afectan al profesorado

1. LaINTRODUCCIÓNcaracterísticafundamental

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

de todo material didáctico impreso, es la de des pertar la curiosidad o llamar la atención del usuario hacia el objetivo que se le presenta, además de dotar, a los propios usuarios de la información fidedigna que demandan, y ésta tiene que llegar de forma nítida y correcta, para su fácil Existenasimilacióndiferentes tipos de material didáctico impreso, que son de uso común y diario por parte de los alumnos, entre los cuales destacamos los siguientes: prctextosuadernosevistaseriódicosfotocopias…

Facilita el constante intercambio de opiniones sobre hechos o contingencias Esconcretas.muyrecomendable facilitar todo tipo de material al alumno, ya que forma parte estratégicamente del seguimiento de las materias y contenidos que se van impartiendo durante la ejecución de cualquier rama formativa, sea cual sea su modalidad. Es conveniente, que tanto el formador, como el equipo de apoyo que disponga, lleve a cabo un laborioso trabajo de búsqueda, en función de la materia

Ayuda a la comprensión más fácil de cualquier tipo de contenido. Despierta la capacidad de investigar por parte del alumno dentro de los contenidos desarrollados.

Contar con un correcto y eficaz material para el seguimiento de la formación, ofrece ventajas indudables para el objetivo global de la citada formación, que no es otro que la de conseguir los objetivos que se hayan definido, en la planificación de la ejecución de cualquier plan formativo. Pero no sólo esas ventajas redundan en la globalidad, actúan así mismo de agentes colaboradores tanto del propio profesorado, como del propio alumno, entre las cuales, aparecen las siguientes:

Actúa como elemento de apoyo a la explicación que se lleve a efecto. Permite la actualización de contenidos mediante textos, publicaciones y revistas

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO14

Las características generales de los participantes y por tanto receptores. El contexto en el que se encuentra

Debido a la importancia que conlleva el material que se entrega al participante, para su utilización como medio de apoyo a la formación, es conveniente que ante el planteamiento de su elaboración y selección, se tengan en cuenta diversas consideraciones que a continuación se reflejan:

Dentro del proceso de elección de los materiales didácticos impresos a divulgar, debe considerarse siempre antes de su selección definitiva, los siguientes condi cionantes:

El poder acceder a todos los contenidos de la web por partede cualquier usuario, sea cual sea su discapacidad, el idioma, los conoci mientos que tenga de internet, la experiencia queposea navegando, las características técnicas del dispositivo que emplea el usuario para navegar, etc., es en lo que hace hincapié el término de acce sibilidad web.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 15

Que cumpla fielmente tanto con los objetivos específico y generales definidos. Los contenidos programados

Como hablamos de elaboraciones propias y personales al elaborar cualquier tipo de material impreso, es conveniente no olvidar que existe un apartado que se llama la propiedad intelectual, la cual podemos definir de la siguiente forma:

RECUERDE

que se vaya a impartir, para elaborar el material que responda a las demandas que vayan a originar los contenidos que lo compongan.

A la hora de elegir un material didáctico hay que tener en consideración algunos aspectos tales como:

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

No degradar el ambiente, hay que cuidar el medio que nos rodea. Por lo tanto no hay que derrochar.

16

Hay que saber a qué personas va dirigido. No hace falta que sea sofisticado, ya que lo importante es que sea práctico.

Los materiales impresos utilizan la palabra para transmitir la información y se diseña para mantenerse en el papel como soporte. Aunque el 60% de la informa ción se plasma en un medio escrito, en la actualidad la transmisión electrónica de un documento se suele imprimir para leer mejor, ya que resulta más cómodo que una pantalla.

2. FINALIDAD DIDÁCTICA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS

Toda la información sobre este apartado interesante y compleja se encuentra recogido para su conveniente estudio, en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril , que aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual.

Para elaborar un manual impreso se debe seguir un guión didáctico que está compuesto de elementos generales y específicos.

Que no sea discriminatorio, porque así no sería útil ya que no se puede aplicar para todos.

Los materiales impresos han de ceñirse a la programación que ha sido estable cida para el curso, el uso que se va a realizar durante las clases y no olvidar los aspectos culturales de la zona.

Cuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje es escogido un material impreso es importante que corresponda con los objetivos que el profesor tiene en el aula; es que si no hay concordancia entre los objetivos y los contenidos el manual no será el correcto en esa situación, ya que no aportaría nada al alumnado.

Dentro de los materiales impresos tenemos el libro, la revista, el periódico, los comics y las guías de estudios. En los materiales hay que trabajar la tipografía de la letra, la distribución de los párrafos, tenemos que establecer los márgenes, encabezado, pie de página e incluso número de páginas.

Si se necesita trabajar un material impreso, no se puede elegir al azar. Hay que estar pendiente de qué objetivos queremos cubrir, qué contenido hay que exponer en el aula y detectar con qué tipo de alumno tenemos que trabajar. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las características del grupo y por último situarse en el contexto escolar.

El uso también es muy importante, porque no es lo mismo que se use de forma individual que para un trabajo conjunto. Por lo tanto, destacar que esté acorde a las necesidades del aula y del grupo. El material tiene que motivar, ser interesante y sencillo para que se comprenda; debe llevar autoevaluación para comprobar que se ha captado los conocimientos previstos al principio de la unidad.

Dentro de los recursos impresos los que más se usan en la enseñanza son los libros de texto, libros de consulta, enciclopedia, periódicos, revistas, fichas,… Cuando se utiliza un material impreso en el proceso de enseñanza-aprendizaje

se tiene que elegir un material impreso hay que ver si se adapta al contenido que queremos trans mitir, ha de ser didáctico y tiene que ser gráfico. En cuanto al contenido tiene que ofrecer una información que está actualizada combinado parte teórica y prác tica si fuese posible para facilitar la comprensión del contenido y además los datos han de ser verídicos. Es muy importante que sea didáctico, ya que tiene que ofrecer un apoyo a la enseñanza con actividades y que cumplan los objetivos curriculares. Tiene que ir acom pañado de ilustraciones para motivar al alumno y estimular la creatividad. Esto hace que la impresión general del contenido expuesto sea más clara, y ayuda que se relacione contenido con gráfico.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 17

Si se corresponde con los objetivos del grupo en tonces hay que marcar cómo va a ser el proceso de aprendizaje en cada parte y separándolos por contenidos y cada bloque incluir actividades que logren el aprendizaje significativo. Según el grupo se establecerá distintos ritmos y además se creará diferentes niveles de aprendizaje, no se puede enseñar lo mismo a un alumno de cuarto de primaria que a uno de sexto de Cuandoprimaria.

Cuando se necesita un material impreso en la enseñanza nos basamos en: La programación del curso. El uso que se le va a dar en el aula. Aspectos culturales.

El material impreso tiene que apoyar el desarrollo de la unidad, no tiene por qué ser en su totalidad. Se puede usar otros materiales complementarios. Por lo tanto, el docente lo que hace es adaptar el material a su forma de dar las clases. Dicho material tiene que ir en concordancia con el programa del curso, porque no tendrá sentido haberlo elegido para esa unidad.

El material impreso tiene que tener una distribución homogénea de los contenidos. Destacar que no todos los temas necesitan el mismo espacio y tiempo, esto se debe a los participantes a los que van dirigidos.

para ser considerado un libro tiene que tener más de 50 pá ginas, si es menor se le denomina folletos. No ha que olvidar que un libro puede estar formado por varios tomos. El conjunto de libros se llama biblioteca. El libro es una herramienta de trabajo muy importante en la formación de la persona, pero hay que saber utilizarlo porque un mal uso genera unos resultados negativos. Un libro puede ser utilizado en parte o en su totalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es porque un solo libro no puede llegar a cubrir todas las necesidades que pueden surgir en un aula; se complementan con otros materiales tales como libros, videos,…

Es que al seleccionar un material para usar en las aulas, hay que saber que formará parte del desarrollo del trabajo para poder realizarse las actividades. Se puede complementar con otros recursos didácticos, tanto impreso como visual.

suele estar centrado para el alumno medio y nos olvidamos de la diversidad, las características del alumno y del ritmo que hay que seguir en el aprendizaje.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO18

Se reconoce que un material impreso es muy valioso porque aporta información verbal, gráfica,… Por lo tanto, una buena estructuración y organización hace que el material sea más atractivo y a su vez cumpla la función de retener la información y comprender los contenidos.

2.1. SegúnLibrolaUNESCO,

Todo libro ha de ser actualizado porque puede quedar obsoleto. El libro ha evolucionado en las nuevas tecnologías, al igual que cualquier material impreso como por ejemplo, un periódico digital. Todo ello ha facilitado el trabajo en el campo de la educación. Por lo tanto, el libro ha sido introducido en el mundo digital, y ha contribuido al respeto del medio ambiente, ya que con el libro digital se ha ahorrado mucho en papel. Aunque en ocasiones, el lector lo imprime porque le resulta más cómodo que visualizar el contenido en una pantalla. Le produce cansancio en la vista e incluso puede crear más distracción en el lector.

Señala Oriol Amat (2002) “la lectura es un complemento muy utilizado. Conviene explicar a los alumnos, cuando se le pide que lean, el porqué se ha seleccionado cada una de las lecturas. Las instrucciones de lectura es convenientes proporcionarlas por escrito para evitar confusiones. En programas de doctorado es muy utilizado y se suele pedir a los alumnos que hagan resúmenes y exposiciones de las lecturas propuestas”.

Los libros tienen la ventaja de que son fáciles de usar y tienen unas metas de destrezas para que adquieran los estudiantes. Pero que no se nos olvide que está centrado en el niño genérico, y no se tiene en cuenta las necesidades individualizadas. Su uso no nos lleva a un pensamiento original e independiente. Como decía John Gatto: “Los verdaderos libros educan”. Los libros de la escuela escolarizan.

2.2 Materiales didácticos impresos. Definición y tipos

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 19

Para definir a los materiales didácticos, caben diferentes acepciones o valoracio nes, pero sin duda alguna, se puede definir como cualquier tipo de dispositivo, que basa su diseño y elaboración, al objeto de facilitar y dotar a través de su consulta métodos tanto de aprendizaje, como de enseñanza. Forma parte sin duda alguna de la herramienta fundamental, para conseguir la definitiva comprensión de lo relevado de forma oral por el docente o profesor dentro de la planeación didáctica de cada uno de los cursos que imparte, ya que a través de sus mensajes educativos, actúan como soportes y vehículos para la transmisión que se pretende.

Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se di señan con la precaución exquisita de tomar en cuenta al alumno o público en general que pueda ir dirigido, conteniendo así mismo fundamentos o conceptos tanto pedagógicos como psicológicos y comunicativos.

Se recomienda su uso, para relacionarlo con el contenido que se está dando en la clase. Es muy práctico y sencillo a la hora de mandar a elaborar trabajos, bien en grupo o individualizados, aunque ha perdido un poco de protagonismo desde que en la sociedad surgió internet. Pero a la hora de querer que el alumnado trabaje con un tema muy concreto es un recurso muy bueno para la enseñanza. Hay que saber usarlo con moderación, porque el exceso al igual que otros recursos didácticos deja de tener la eficacia esperada.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO20

“LOS LIBROS: DE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS INVENTADOS POR EL HOMBRE, EL MAS ASOMBROSO ES EL LIBRO TODOS LOS DEMAS SON EXTENCIONES DE SU CUERPO, SOLO EL LIBRO ES UNA EXTENCION DE LA IMAGINACION Y LA MEMORIA”

Un material didáctico impreso, para que sea didáctico ha de facilitar unos cono cimientos al lector y para que sea impreso ha de estar presentada la información en un papel.

Nos podemos encontrar diversidad de materiales didácticos impresos y comen taremos algunos de ellos: un libro, una revista, un periódico, un comics, una guía de estudio,… libro

Siempre se ha considerado al libro, un componente didáctico que de forma más habitual, es utilizado dentro del sistema educativo, y tiene el rango en este ámbito que tratamos, de un componente auxiliar de la enseñanza, sumado al carácter de promover al aprendizaje. Tiene como condición más resaltable, la definida presentación, que está enmarcada dentro de un orden de aprendizaje y un modelo de enseñanza predefinidos, adoptando por tanto un ritmo de contenidos adecua do para su perfecta comprensión.

Existe una acertada definición de Jorge Luis Borges, que hace de los libros, y que parece muy acertada para definirla, y no es otra que:

Un material impreso didáctico utiliza las palabras y/o texto para transmitir unos contenidos al participante, y a dicho material le añadimos dibujos, fotografías, imágenes,… para favorecer el proceso de aprendizaje en el lector. Un buen ma terial no ha de abusar ni mucho de texto ni mucho de imágenes porque la transmisión de los contenidos no llega a ser correcta y puede llevar a error o incluso a una interpretación subjetiva que no va acorde con la realidad del texto.

revista

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 21

Existe una diferencia obvia entre la revista y los periódicos o diarios, y reside en que estos últimos, su principal foco de orientación reside en la información más actual, lo sucedido de forma más o menos en la inmediatez, mientras que las revistas muestran una revisión más exhaustiva y directa de sucesos concretos, ya bien sean de interés general o incidan sobre un tema más especializado.

El libro puede ser: un libro de texto, un libro de consulta, cuadernos y fichas de trabajo, libros ilustrados. Según el material que cojamos tendrá una distribu ción diferente en cuenta contenidos porque no es igual un libro de texto donde hay que exponer contenidos, resumen y actividades entre otras que un libro de consulta que su función es realizar una consulta de un término donde habrá in formación del concepto y se le añade una imagen en caso que se quiera aclarar mejor la definición.

Están impresas en un papel que también las diferencias de los periódicos o diarios, ya que se observa de antemano que su papel contiene una mejor y mayor calidad, así como el cuidado en cuanto a la encuadernación y mucho más conte nido gráfico y visual, para que produzca un efecto inmediato de contenidos. Existen determinados tipos de revistas que acaparan casi todos los ámbitos de la sociedad, atendiendo igual a sexo, edad, ideología, deporte, cocina, cultura, po lítica, literaria, etc. Para poder orientarnos, dentro de los tipos de revistas existentes, se refleja dicha orientación, a continuación, y a través del siguiente gráfico:

Dentro de una revista aparecen distintos artículos sobre un tema determinado y son la parte más importante de la revista y cada artículo lleva incluidas fotografías con mucho color para que sea llamativa al lector e incluso el titular suele ser prometedor para que la lectura te llame la atención.

periódico

Hay una gran variedad de revistas que difieren por su contenido. Tenemos revistas del corazón donde se comenta la moda, historias de famosos; también hay revistas especializada para ingenieros, informáticos, empresarios,… de cultura general, de gastronomía,… Esta gran variedad hace que se centre en lectores más específico, y su uso no sea general para todo el público. Así se atiende a distintas características que nos podemos encontrar en el lector de la revista.

En un periódico hay información a nivel lo cal, nacional e internacional para que tengamos datos de todas partes y no nos centre mos solo en nuestra localidad. Al igual de las revistas, los periódicos pueden ser deportivos, de noticias, de economía,… estos son los que destacan.

Se publica todos los días del año porque la esencia de este material está en las no ticias, y éstas hay que contarlas todos los días. Aunque en un periódico nos podemos encontrar artículos interesantes que se aña den para hacer más atractivo el medio. Lleva fotografías, siempre acompañadas con pie de foto, para que no haya una interpretación diferente a la que se quiere transmitir.

Dentro de sus funciones más destacadas y por encima de todas ellas, está la información, aún así la prensa escrita, adquiere como cualquier otro tipo de medio de comunicación (televisión, radio, etc), funciones de entretenimiento, educación, información, persuasión, formar opinión, etc. Aunque dentro de todas ellas, y las más fundamentales y asiduas del resultado de la lectura de la prensa diaria, son informar, formar y entretener

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO22

O también llamada prensa escrita, que como definición, podríamos decir “que es el conjunto de publicaciones que de forma impresa, son publicadas con una periodicidad establecida, pudiendo ser diaria (llamado diario), semanal (llamado semanario), quincenal (llamado quincenario), mensual (llamado mensuario) o anual (llamado anuario)”.

Guías de estudio

El elemento principal va a ser la imagen y se le une textos mediante nubes donde aparece la historieta mediante diálogos entre los personajes del comic, aparecen ruidos,… La función del comic va a ser contar una historia con personajes ficticios usando globos de texto donde se introduce el texto.

Constituye por tanto la guía de estudio, un so porte primordial en el estudio y aprendizaje au tónomo del alumno, ya que permite la autopreparación, consiguiendo con ello una organización efectiva ante la materia a estudiar. Mediante la resolución de las guías de estudio, el estudiante de manera gradual y sistemática va incorporan do los nuevos conocimientos y reforzando los ya Debeadquiridos.por

Es un recurso muy útil en el aula, ya que ofrece una gran cantidad de datos, no ticias y opiniones sobre temas y cuestiones de la realidad. Se trata de acercar la realidad social a los contextos de formación. De esta forma trabajamos con el alumno para fomentar en ellos una actitud crítica y valorativa de la sociedad de la que forma parte.

Estos medios tradicionales se caracterizan por ser sencillos a la hora de ser utilizados sin necesidad de destinar largos periodos de tiempo a aprender su funcionamiento. Además son flexibles porque podemos emplearlos en diferentes contextos y situaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un medio didáctico que tiene un bajo coste en su utilización y se adapta bien a las características y necesidades de la mayoría de los participantes.

Una guía de estudio, como su nombre indica, tiene una función básica, que no es otra que determinar un modo o método de estudio, en función de los contenidos del curso que vayamos a impartir o a estudiar. Son por tanto, un eslabón de importancia relevante dentro de las pautas de aprendizaje, ofreciendo al profe sorado aspectos y criterios esenciales, así como suficientes, que permitan una confección de guías de estudio prácticas y eficaces.

tanto la guía de estudio conjugar los contenidos que sean propias del temario o curso a estudias, añadiendo también elementos orien tativos, que faciliten al alumnos llevar a cabo el proceso de estudio de manera totalmente inde pendiente.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 23

comics

Se trata de cualquier tipo de material, el cual haya sido elaborado con la fi nalidad de mejorar y facilitar los procesos de aprendizaje y enseñanza a las personas que lo utilicen.

Pueden tener la consideración de material didáctico o no, los recursos educativos que son practicados en cualquier tipo de enseñanza, en función de su practicidad,

Aunque en ocasiones se imprimen artículos, noticias,… porque le resulta más cómodo al lector, por lo que todavía cuesta quitar el papel en los materiales

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO24

Debemos partir de la base que todo material puede utilizarse en circunstancias determinadas, como un recurso completamente válido para métodos de enseñanza y aprendizaje. No debe ser siempre un medio didáctico un material elaborado, ya que como ejemplo podemos poner que con unas simples piedras podríamos trabajar nociones de mayor y menor, con alumnos de preescolar, pero teniendo en cuenta que no todos los materiales que son utilizados en la educa ción, han sido realizados con la vista puesta en ser un recurso educativo, pasamos a diferenciar ambos conceptos, para determinar con claridad, ambos dos.

Este material impreso se utiliza para orientar al estudiante señalando cuáles son los objetivos, contenidos, actividades a realizar y evaluaciones para comprobar los conocimientos adquiridos. Teniendo el alumno esta guía sabe cómo llevar la materia, cuánto contenido van a tener en las aulas y qué tipo de actividades ha de realizar para conseguir los objetivos buscados.

medio didáctico

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS

recurso educativo

Estamos ante cualquier tipo de material que dentro de un contexto de educa ción determinado, se utiliza con el objetivo de facilitar el desarrollo puntual de cualquier fórmula formativa.

del material impreso en las aulas

Todos los materiales didácticos impresos que hemos estudiados ya están intro ducidos en el mundo de la web en formato electrónico y al principio costó un poco su introducción porque no todo el mundo tenía internet en casa, pero en la actualidad al existen tantas ofertas ya está más cerca del ciudadano. Es cierto que ya ha sido recibido muy bien, porque se ha dado cuenta el lector la variedad, la libertad y comodidad a la hora de ver un periódico en el ordenador, o una revista de moda,… y estos son factores que han ayudado a que sea importante destacar en el siglo XXI los materiales didáctico digitales.

2.3.didácticos.Aplicaciones

contenido material

25

1.

Los componentes más importantes que componen los medios didáctico, son un hecho de vital interés y por ello, a continuación se pormenoriza de manera detallada en los más funcionales y utilizados, para la consecución de los objetivos que se han descrito con anterioridad, que se persiguen con la edición de cualquier medio didáctico:

plataforma tecnológica

Tiene como misión servir de soporte y actuar como un elemento de mediación, el cual permite llegar al propio material didáctico.

Unidad didáctica DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

Pueden utilizarse sonoros, textuales, icónicos, etc. Pueden funcionar de forma individual o bien agrupados.

Podemos definirlo como el software del medio didáctico, donde se recogen los elementos conformantes de los contenidos, bien sean didácticos, semánticos o todos aquellos que se utilicen, así como dentro de este rango, también aparecen la forma de presentación y el diseño del medio didáctico. En resumen, contendrá toda la información y diferentes propuestas de actividad.

es decir un vídeo para aprender las montañas de cualquier sistema montañoso, puede considerarse como material didáctico, sin embargo, un vídeo de ilustración sobre las montañas de cualquier sistema montañoso, no podría calificarse como material didáctico, ya que su función se que meda en un mero hecho informativo.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS

Sistema de símbolos

Los medios didácticos deben no sólo de ofrecer todo tipo de información, sino que de forma gradual y secuencial, deberá en la medida que la materia se lo permita, ejercitar lo aprendido a través de ejercicios prácticos o simulaciones de casos reales, donde poder aplicar todos los conocimientos que se ha yan adquirido.

FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS

En función de cuales sean los métodos de enseñanza o aprendizaje que se apli quen, tanto los recursos educativos como los medios didácticos, tendrán capacidad para llevar a cabo diferentes funciones, dentro de las cuales destacamos las siguientes:

Existen dentro de la rama didáctica, elementos como puede ser el caso de los procesadores de textos y también los editores gráficos informáticos, que permiten la aportación personal de cada uno de los participantes, a través de los cuales pueden expresar se libremente.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO26

facilitar información

Establecen regímenes organizativos en cuanto a la información, a relacionar y crear nuevos conocimientos y sus elementos de aplicación, así se comportan también los libros de texto más funcionales.

Actúa así mismo, como modelo tanto de motivación como de evaluación de los contenidos a los que el estudiante o alumno se enfrenta. motiva, generando un interés motivador y evalúa a través de cuestionarios que tienen que ver con los conocimientos y habilidades que se van adquiriendo a medida de que se va llevando a cabo parcialmente el estudio. entrenar.

ejercitar habilidades

Es una de las funciones más genéricas de los medios didácticos, sea cual fuere libros, programas informáticos, vídeos, encuadernaciones, etc.

instrucción de los aprendizajes

proporcionar entornos para la expresión

establecimiento de simulaciones

TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Existen, dependiendo de el método de aprendizaje y educativo, que se va ya a imponer diferente sustentos de medios didácticos, así como de recursos para la educación, que para su comprensión y diferenciación, los agruparemos en tres apartados, los cuales son los siguientes:

materiales convencionales:

- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... Tableros didácticos: pizarra, franelograma... Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...

didáctica 1.

- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio...

Unidad DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Debe tenerse en cuenta que no existen solamente los medios didácticos para transmitir mera información, también acercan de manera eficiente al lector o alumno a la realidad de las situaciones y convicciones que pueden desarrollarse a través de cualquier medio didáctico o recurso educativo .

IMPRESO 27

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO28

LA SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...

En la búsqueda del material didáctico que sea efectivo, para la consecución del aprendizaje del alumno, no es suficiente encontrar un material en buen estado o de buena calidad en su confección, lo más importante debe residir en la exposición gradual de los contenidos, acompañados de una buena selección de gráficos

nuevas tecnologías:

- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cur sos on-line...

TV y vídeo interactivos.

Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...

materiales audiovisuales:

Por lo tanto para llegar al momento de elegir los materiales que vayan a ser utilizados por los alumnos, deberá conformar todos los elementos que hemos

Para que se cumplan todas las propuestas definidas anteriormente, es necesario que el material, reúna unas condiciones condicionadas con anterioridad a su se lección, y que entre otras se encuentran las siguientes:

Los objetivos tanto educativos como de aprendizaje que se pretendan conseguir, valorando en que porcentaje el material puede conducirnos a ello.

o fotografías que adecuen de manera perfecta lo leído, con lo visto, y sin olvidar la calidad del tipo de texto, que sea completamente legible y de fácil asimilación, ya que en la suma de todos estos elementos, se encontrará sin duda el material adecuado para la aplicación perfecta del aprendizaje que se pretende.

Se tendrá en cuenta de manera capital todas las características de los alumnos, entre las cuales, estarán la capacidad, el interés personal, los conocimientos pre vios de la materia a impartir, la experiencia, las habilidades y muchas otras que deben formar parte de la elección del manual, que se adecúe a todas las características definidas anteriormente.

objetivos

Los contenidos que van a incluirse dentro del material didáctico, los cuales, deben estar en perfecta armonía con la materia que vamos a trabajar con los alumnos.

características de los estudiantes

características del contexto

Con anterioridad a la elección del material que se va a poner en manos de los alumnos, se considera de funda mental, la trascendencia del contexto donde se va a llevar a cabo la formación, ya que un material que por ejemplo, lleve aparejado algún programa de multimedia y existen pocos equipos informáticos, o bien el mantenimiento in formático no fuera realmente bueno, aconseja a no utilizar un material muy refinado, ya que al final no va a ser muy efectivo, de ahí la importancia del conocimiento del contexto donde llevar a cabo la formación.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 29

contenidos

estrategias didácticas

Se diseñan en función de la utilización concreta del material dispuesto. Com prenderán las actividades en su conjunto que se puedan disponer para con los estudiantes, así como la metodología y el ritmo secuencial.

ELEMENTOS CLAVE PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Siempre que se ponen en juego todo tipo de recursos didácticos a disposición de los alumnos, se corre un gran riesgo, ya que pueden ocurrir varias circunstancias, que provoquen un abatimiento o desidia, a la hora de apoyarse en todos estos medios didácticos, derivando en una incorrecta ejecución de los métodos de aprendizaje y enseñanza, encontrándose dentro de ellos, los siguientes riesgos:

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO30

En este ámbito que estamos advirtiendo, es de gran importancia la labor que pueda llevar a cabo el profesorado a la hora de preparar y desarrollar cada una de las posibles actividades que formen parte del material didáctico y que formalicen los alumnos, debiendo mantener una relación convencional entre el propio trabajo que realice y los resultados a obtener. Siendo por ello, que deben ser así mismo, y en función de la premisa anterior, todas y cada una de las variables que conformen dicha elaboración (ventajas, dificultades, aplicación, coste, etc..), frente a otros materiales didácticos alternativos, y a la vez completamente válidos.

comentado con anterioridad, ya que todos ellos en su sumando, formarán un ele mento didáctico totalmente efectivo, ejerciendo la labor de apoyo y seguimiento que se Tambiénpretende.hadetenerse en cuenta, que cada medio didáctico en función de los elementos estructurales, deriva en un rendimiento concreto y tiene muchas más expectativas de ser utilizados, que van ligadas directamente al marco de activida des diseñadas de aprendizaje, que en base al contexto donde se lleve a cabo la formación, presente alternativas ventajosas, en comparación con la utilización de otros medios diferentes.

Fomentar el aprendizaje significativo y la comprensión del alumno para que establezcan conexiones entre hechos e ideas. A ello puede ayudar relacionar los nuevos conocimientos con ideas previas que tiene el alumno.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 31

Según Roberto Gómez López (2002) en análisis de los métodos didácticos de la enseñanza afirma que para aumentar la utilidad de la exposición de la lección magistral deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Revisión previa de todos los medios tecnológicos que vamos a poner a disposición de los alumnos, comprobando de manera presencial que todo está dispuesto para que funcionen sin fallo alguno.

No tener el número suficiente como para asistir a todos los alumnos Encontrarse con que las máquinas que generan el material didáctico no funcionan. Que la calidad que esperábamos, no atienda a nuestra expectativa. Que los participantes, sólo se apasionen con el medio en sí, pero que no lo utilicen con asiduidad, o lo hagan de manera lúdica.

el apoyo organizativo

el apoyo didáctico

Para reducir o evitar la asunción de este tipo de riesgo, en el momento de la pla nificación de una elaboración de material educativo y así mismo antes de iniciar la sesión presencial de una clase, en la cual se pretende utilizar medios didácticos, es conveniente, conformar con seguridad tres apoyos que consideramos clave, los cuales son:

Con anterioridad a la sesión formativa, se revisa el material del que se dispone, para diseñar las actividades que estén en consonancia con los alumnos y sus cualificaciones.

el apoyo tecnológico

Proporcionar al alumnado un esquema o guión del tema antes de comenzar la exposición e indicar los objetivos que se pretende durante la sesión. Es impor tante enlazar la clase con los contenidos expuestos en sesiones anteriores para que el alumnado aprecie la interacción en la materia.

Un buen plan organizativo, en relación con la ubicación de los alumnos, la dura ción de la sesión y la metodología a poner en escena, augurará un control de la clase diaria, que acercará al éxito de aprovechamiento total.

Apoyar las directrices de las explicaciones en un material escrito (generalmente, la bibliografía básica y los guiones de clase) que los alumnos han de traer previamente leído, al no tener que escribir continuamente lo que dice el profesor se fomenta su participación activa.

Emplear recursos de apoyo que sirven para clarificar los contenidos expuestos y evitar incurrir en exposiciones monótonas; esto incluye utilizar retropro yector de transparencias, proyección de diapositivas y visionar cintas de vídeo. Hay que saberlo utilizar porque si los recursos didácticos no se emplean bien, también puede provocar monotonía. Lo correcto es que su aplicación en la exposición sean como moderación y se usen unas veces unos y otras otros para hacer más atractiva la dinámica de la clase.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO32

Es importante que estén colocados de una forma que la información le llegue tanto del formador como de los medios didácticos empleados, porque si no es

Emplear el lenguaje, el tono de voz, los gestos corporales, la expresión facial apropiados para despertar el interés y la atención del alumnado. Las frases deben ser claras y cortas.

Fomentar la participación de los alumnos, favoreciendo sus intervenciones, formulando preguntas para hacer que el alumnado se implique durante la exposición y además se recibe una idea del grado de comprensión que están teniendo y se les da la oportunidad de pensar.

Finalizar la clase con una resumen de los aspectos más importantes, se indican los objetivos con los que se relacionan los contenidos.

Es bien conocido el hecho de la falta de interés e incluso motivación, que se genera cuando el docente se limita a repetir el contenido de algunos libros sin aportar una mejor comprensión de los mismos. Esta pasividad por parte del formador puede favorecer la rutina en el aprendizaje, la mera repetición y memorización e incluso la falta de sentido crítico. Por lo tanto no se fomenta en el alumno la capacidad de análisis y mucho menos el análisis crítico.

Los tipos de distribución del espacio en el aula para hacer más eficiente y eficaz los recursos de los que disponemos en el centro educativo. La colocación será diferente según los objetivos que nos hayamos propuesto con anterioridad al comienzo de la clase.

DISPOSICIÓN TRADICIONAL

Los alumnos se colocan en filas alineadas frente al docente. De esta forma es difí cil que los asistentes hablen entre sí. Favorece las preguntas directas al formador y estimula a los alumnos a estar concentrado en la exposición del docente, ya que éste es el centro del desarrollo de la clase y el alumno actúa como receptor de la información que ofrece el docente.

Ilustrar la exposición con ejemplos, anécdotas, experiencias para conseguir la atención y encima aumentar la comprensión alumno.

DISPOSICIÓN EN FORMA DE HERRADURA

Cada formador genera su teoría de la enseñanza y estructura, debe reflexionar sobre los aspectos fundamentales a los que ha de responder su modelo de clima en el aula, que es el entorno interhumano que actúa penetrando el estilo de en-

Todos los alumnos podrán verse entre sí, aunque el formador quede en un segundo plano, incluso sin un sitio dentro del grupo. El formador podrá moverse por toda el aula. De esta manera el alumnado puede, además de escucharse, verse y entenderse mejor, compartir la experiencia del aula y de aprendizaje.

DISPOSICIÓN EN CÍRCULO

A veces las aulas no permiten mantener un espacio en el medio, no es posible armar un círculo ya que no queda lugar. Sin embargo, es interesante pensar esta propuesta para grupos reducidos ya que pueden generar conocimiento, nuevas reflexiones y pensamientos. De esta manera, se deja de entender la voz del formador como la única autorizada, proporcionando un clima adecuado para el intercambio y el diálogo del que pueden participar y aprender todas las partes involucradas.

En esta distribución se hace con objetos de carácter psicomotor y demostraciones. Cuando se pretenda desarrollar habilidades de carácter psicomotor que exigen la realización práctica de ejercicios por parte del alumnado, se colocarán en torno al objeto de la práctica para que todos puedan ver lo que se hace. Si se realizan demostraciones debemos asegurarnos de que todos los alumnos puedan ver y tocar el objeto de la demostración.

El formador debe disponer de espacio para moverse libremente entre los alum nos, observar la realización de las prácticas y corregir posibles errores. Será recomendable que el alumnado pueda observarse entre sí, para aprender de los aciertos o errores de los otros.

así se produce distracción y no se sigue el ritmo de la clase. Esta disposición no resulta conveniente si se pretende estimular la interacción de los alumnos. Está centrada fundamentalmente en el aprendizaje conceptual.

Se provee un ambiente más cálido, se mantiene una distancia física corta entre unos y otros y se estable un contacto más directo. Se aconseja que las mesas y las sillas puedan moverse para facilitar el trabajo en grupo o la participación en discusiones y debates.

La distribución en forma de herradura permite que los alumnos vean al formador cuando está explicando el contenido, a la vez que éste tiene un control visual y espacial sobre ellos.

DISPOSICIÓN EN TORNO A UN OBJETO

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 33

Permite el control del grupo. FavoreceJerarquiza.el silencio del grupo

Dificulta las exposiciones visuales.

CÍRCULO

Se ve todo el grupo. Permite que intervenga todos los Lasalumnos.intervenciones son más orde nadas.

Cuadro de ventajas e inconvenientes de las formas de distribución.

La interacción lateral es complicada.

No permite la interacción entre los Lejaníaalumnos.delprofesor.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO34

señanza, el sistema de formación del alumnado y el sentido que cada formador tiene de su clase.

FORMAS DE DISTRIBUCIÓN

HERRADURA

Es muy útil para realizar práctica.

Se requiere bastante espacio para que el profesor se pueda mover.

El profesor ve a todos y viceversa. La relación entre profesor y alum nos es más sencilla

INCONVENIENTES

3. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO GRÁFICO

El diseño gráfico, es un elemento enriquecedor de servicio social, laboral y cul tural, ya que aporta a todos estos status sociales, la posibilidad de mejora de cualquier tipo de acción que se vaya a desarrollar, en función de relacionarte o de mostrarte ante los demás.

VENTAJAS

TRADICIONAL

ENTORNO A UN OBJETO

Una de las ramas que más ha utilizado y utiliza el diseño gráfico, es la publicidad/ marketing, siendo a través del diseño, la realización de actuaciones que permite un desarrollo mucho mayor en cuanto a abarcar cualquier tipo de tendencias tanto de publicidad como de marketing, que estén en la actualidad.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 35

Diseño en función cultural:

El diseño gráfico, mantiene intacta la posibilidad de gestionar la creación y estructurada de forma autónoma, poniendo de relieve la intuición y la creatividad, estando en permanente contacto con la realidad de la sociedad actual, sus demandas y requerimientos.

En los momentos actuales, la generación de comunica ciones visuales, reside casi exclusivamente en promociones publicitarias. Pero debemos señalar, que existe una diferencia notable entre la publicidad y el propio diseño gráfico. Mientras la publicidad, y más aún la actual, se torna de modo más incisivo en motivos centralizadores, ge neralizadores y por todo ello, se llega a una publicidad estandarizada.

Las características que son más relevantes, y sobre las cuales se debe incidir, para un mejor conocimiento del diseño gráfico, son las siguientes:

Así mismo, el diseño gráfico, ha tenido aún mucho más desarrollo y conocimiento, ya que la gran variedad de medios tecnológicos y electrónicos, han hecho el posible del viaje de muchos trabajos realizados, basados en el diseño gráfico, los cuales han puesto de relieve la gran importancia y relevancia.

Es el propio diseñador, el que con el paso del tiempo y de la utilidad que genera el diseño gráfico, el que se ve como un profesional, que maneja con solvencia todo tipo de conceptos y códigos y cualquier elemento dependiente del diseño, al servicio de los demás, o en su caso de uno mismo.

Es un conjunto de elementos, que entre ellos están y por mor de la proximidad, la semejanza, la continuidad u otras, directamente relacionados.

Vamos a continuación a desarrollar, en que ámbitos tiene una participación más definida el diseño gráfico y que ele mentos inciden dentro del mismo:

Diseño en función social:

CARACTERISTICAS DEL DISEÑO GRÁFICO

• Las agrupaciones

La evolución natural del diseño gráfico, está directamente relacionado con la propia y natural evolución del ser humano, con la consecuencia de conseguir un mundo más comunicativo y a ser posible más confortable.

Vamos a definir fuente tipográfica y familia tipográfica para poder apreciar que no es lo mismo aunque lo parezca.

• El Elementocolor de gran importancia, el color. Puede aportarse de manera individual a cada elemento gráfico de manera grupal para ejercer un ámbito destacable del resto, aplicando entre todos ellos elementos con color y mantener una perfecta armonía entre los colores que se precisen.

Es el tipo de letra que se puede emplear en la escritura de un material impreso. Con las nuevas tecnologías han terminado los manuales escritos a máquina de escribir. Los programas informáticos ofrecen una gran variedad de letras.

El contraste, va en función de la intensidad respecto a la visualización que se precise de cada elemento, bien de manera autónoma, o con relación a los que le rodean y al grafico completo.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

36

• Los contornos

• El tamaño

Una fuente tipográfica es la apariencia de un grupo formado por caracteres, números y signos que tienen aspectos iguales. Sin embargo, en una familia tipográ-

La forma que adquiere cada uno de los elementos gráficos aislados, como así forman parte de las agrupaciones de elementos.

El tamaño se utiliza en función de la relatividad de cada componente gráfico que se vaya a utilizar, teniendo en cuenta que forma parte de un todo.

Es la disposición espacial regular y equilibrada de los elementos que forman la composición gráfica

3.1 TIPOGRAFÍA

• La simetría

• La ubicación

• La forma

• El contraste

La ubicación es el lugar que ocupa cada elemento gráfico o agrupación de ellos en el espacio del grafismo.

Son las partes que limitan a los elementos conformantes de los gráficos, los cuales y a través de los contornos, son perfectamente distinguibles del resto, aplican do para ello elementos, como los bordes, los colores o la saturación.

La familia tipográfica, es como una familia, todos los tipos se parecen pero luego cada uno presenta sus propias características.

También tenemos la cursiva que puede ir acompañada con la negrita o no. Tanto de una forma como de otra debe utilizarse con cuidado y no abusar porque a veces nos lleva a errores en la lectura. La letra versales es un tipo de letra que es muy similar a la mayúscula, pero al no tener la misma altura que éstas, su tamaño está muy cerca de una letra en minúsculas. No todas las familias tipográficas incluyen las letras versales.

3.2 EL PÁRRAFO

La tipografía se puede dividir en categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Ex hibición y Símbolos. Por ejemplo, la serif presenta romanas antiguas, garaldas, moderas mecanos o incisas.

el párrafo es una unidad de texto, con un rango superior a la oración. De la misma forma que un texto, como decimos está compuesto por párrafos, el propio parrafo se caracteriza por estar formado por oraciones gramaticales. La

fica, como bien índica el nombre, es una familia donde todos tienen la misma fuente, pero a lo mejor se le hace un cambio en el grosor de la letra.

el párrafo, se puede distinguir de forma visual, ya que aparece separado en bloques, con o sin sangrías o márgenes, y que permanecen separados por espacios en blanco. Por tanto, el párrafo es cada una de las partes de un texto o escrito que trata de desarrollar una idea parcial y concreta, la cual forma parte en sus sumando de una composición total.

Letra Redonda Negrita Cursiva Versales coche coche coche coche coche

IMPORTANTE

Cuando hablamos de párrafo, es tamos refiriendonos a una unidad de puntuación, para un mejor entendimiento, diremos que se trata de un conjunto de oraciones, que en su comienzo se utiliza una letra mayúscula, y siempre termi na en punto y aparte. Así mismo el párrafo es también una unidad de texto y de información.

Una familia tipográfica tiene cuatro variantes que son: la letra redonda, negrita, cursiva y versales. En cuanto a la letra redonda es la forma básica. La empleamos normalmente en el texto. Si hacemos los trazos de la letra con más grosor que la redonda tenemos la letra negrita, que se emplea para llamar la atención sobre una parte del texto. No se debe abusar su uso, por lo tanto se recomienda su utilización en títulos, epígrafes y palabras que queramos destacar en un texto.

Como ejemplo, podemos obtener cualquiera de los párrafos que estás leyendo dentro de esta unidad didáctica, como se puede observar son escritos de cierta extensión que están estructurados grupalmente en bloques, hecho que recibe el nombre de párrafo.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 37

didáctica 1.

extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.

Unidad DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

párrafo de desarrollo: Esta fase está compuesto por lo genral por un número indeterminado de párrafos, los cuales detallarán de forma pormenorizada, el hecho que se está tratando, absorbiendo dentro de ellos cualquier construcción mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.

párrafo introductorio: Se puede denominar como el encabezado, donde se desarrolla o se pone de ma nifiesto el núcleo central de la materia o tema que va a ser desarrollado.

38

Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:

párrafo de conclusión: Fase de resumen de las ideas básicas de la exposición llevada a cabo o también permite la elaboración de un comentario final de un escrito.

TIPOS DE PÁRRAFOS

A continuación, vamos a exponer las condiciones fundamentales y básicas que debe contener de manera genérica, cualquier tipo de párrafo:

39

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

Es conveniente condicionar al lector, al seguimiento de la lectura, merced a una orientación consecuente de lo expuesto, favoreciendo así el seguimiento de la totalidad de la exposición a la que se enfrente.

Nos podemos encontrar los siguientes tipos: español-alemán-francés- banderalámpara.

funcionamiento:

Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.

Empiezan en mayúscula y terminan en punto y aparte. Es una parte del texto principal en la que se expone una idea secundaria que apoyó la idea principal. Los párrafos facilitan el trabajo en la elaboración de un material, ya que estructura el contenido en diferentes apartados para separar bien las ideas que se desean transmitir en el manual impreso.

coherencia:

El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.

El párrafo debe mostrar en todo momento una idea básica en función de la que se elaborará su desarrollo.

alemán= No lleva sangría. Para separar párrafo se usa un espacio entre sí.

unidad:

dinamismo:

eSpaÑol= Lleva sangría en la primera línea y su última línea puede ser corta o estar llena. Es el más utilizado.

baSe lámpara= las líneas están en el centro y cada vez las líneas son más cortas. Se usa en títulos de cubiertos, portada.

baSe lámpara inVertida= las líneas empiezan en cortas y terminan en largas, se emplea en los títulos.

francÉS= Todas las líneas tienen sangría menos la primera. Se usa en diccio narios, índices alfabéticos.

banderaS= No llevan sangría y aparecen las líneas de forma desigual. La bandera puede ser: a la derecha, a la izquierda y en el centro. Se suele usar en el prólogo.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO40

izQuierda

En los párrafos podemos alinear en contenidos de cuatro formas diferentes: por la izquierda, derecha, centrado y justificado. Cada forma se utiliza cuando sea apro piado, porque no se puede utilizar al de forma arbitraria porque nos guste más.

derecHa

41

JuStificada.

La alineación justificada es la más usada en los libros. Está alineado por la derecha e izquierda. Ésta tiene una composición estructurada y lineal. Da buena imagen del texto. Dentro de la justificada hay que nombrar la justificada reforzada que realiza la justificación de la línea que contiene el punto y aparte.

Unidad DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

didáctica 1.

La alineación por la derecha el texto está alineado por la derecha. Se usa para fechas, titulares, dirección del destinatario en una carta.

centrada.

La alineación a la izquierda el texto está alineado por la izquierda y así no se parten palabras. De esta forma estéticamente se realiza bien la colocación de las palabras y no hay un trozo en un renglón y el otro en el siguiente. Así no se produce error al lector.

La alineación centrada está el texto en el medio de la página y es simétrico al centro de la línea. Se usa para las cubiertas de libros.

3.3

Ha de constar de pocas palabras, para detectar bien cuál es el tema. Es importan te para que bien lleve el título del manual, o como en algunas ocasiones se pone en el encabezado el nombre de cada capítulo para separarlo por secciones.

Lo normal es que en un material impreso se haya empleado el encabezado y el pie de página para poner títulos, autores,… Si se quiere añadir encabezado y pie de página desde el borde por defecto en ambos casos es de 1,25cm. Lo que añadimos en ambos no es algo estandariza si no personal, pero se suele poner en ambas zonas el nº de página actual, fecha

3.3.2 elementos de una página encabezado

Se utiliza para controlar el espacio donde se puede escribir el texto, dejando espacio en blanco entre el texto y los bordes de la página. La página consta de 4 márgenes: superior, inferior, derecha e izquierda. En cuanto a los márgenes superiores e inferiores las medidas recomendadas son 2.5 cm y en los márgenes de la derecha e izquierda las medidas son 3 cm.En

requiere de muchos elementos para que tenga una estructura correcta a la hora de elaborar un material impreso. Hay que establecer unos márgenes, a parte hay que añadir elementos de una página como encabezado, título, cuerpo de texto, imagen, pie de foto, nº de página. Además que crear una retícula que consiste en una distribución de los elementos en la página deseada.

UnaPáginapágina

Es el texto impreso en la parte superior de una página e incluso pueden aparecer imágenes. No tiene por qué ser igual en todas las páginas. La primera página y la portada no llevan encabezado.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO42

3.3.1 márgenes

el caso de encuadernar el texto se debe de poner 0,5cm de margen de encuadernación, para que a la hora de elabo rar el material impreso con portada tenga un espacio mínimo para su elaboración.

tÍtulo

iluStración.

Suele explicar las ideas principales del texto. En él aparece la información es tructurada en párrafos para que no estén condensados todos los datos. Dentro de cada párrafo se pueden aplicar los distintos tipos de alineaciones que se ha comentado en el apartado anterior.

nº de páGinaS.

cuerpo del teXto

Primero, se expone las ideas de lo que se va a tratar; después va el cuerpo donde se explica todo lo relacionado con las ideas principales, es decir, las ideas secundarias y se termina con la conclusión del texto.

Imagen fotografiada o dibujada ----- es el resultado de la realidad. Esquemas, gráficos o mapas = es producto de la mente humana ------- ayuda a que la información esté ordenada y facilita la comprensión del contenido.

Aparece junto a una fotografía para darle sentido a la imagen. Su función es dar algo de información sobre la imagen usando pocas palabras o varios párrafos. Es importante para determinar el sentido de una fotografía ya que sin el pie de foto pueden surgir distintas interpretaciones, ya que no todo el mundo tiene la misma vi sión de una misma imagen o fotografía.

imaGen

También se puede elegir entre colocarlo a la derecha, en el centro o a la izquierda. Incluso con los programas nuevos se puede añadir el número de página en los laterales. Si se quiere poner con otros elementos como texto, imagen, títulos, mejor colocar a la derecha tanto en el encabezado como en el pie de página.

pie de foto

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 43

Necesita acompañarse de un discurso verbal, tiene que estar relacionada con los contenidos y ha de ser clara y llamativa para que la persona que la vea le llame la atención y además tiene la función de informar, ya que en muchas ocasiones aclaran lo expuesto e incluso al tenerla en la mente nos ayudan a reforzar el contenido del texto. No abusar de ellas, es un buen complemento en los textos impresos pero ha de utilizarse con moderación para que cumplan sus funciones.

Se puede poner tanto en el encabezado como en el pie de página. En las páginas se pueden aplicar distintos formatos para numerar las páginas: 1, 2,3,… -1-2-3,… I, II, III,…

Aparte de poner nº de páginas se pueden incluir notas que sirven para aclarar algo del contenido expuesto. Lo que necesita la aclaración lleva un número que se activa con insertar nota al pie y después en el pie de página se anota lo que aclara la palabra, frase o imagen.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO44

La retícula tiene como función organizar los elementos de la página. Se consigue tener unidas todas las partes y crear una armonía en el texto. Las partes son: Márgenes – líneas de flujo – zona espacial – marcadores – módulos – columnas.

Márgenes: están entre el borde del formato y el contenido. Se usan para dirigir la atención o para tener información secundaria.

• Líneas de flujo: su función es separar un espacio dividiéndolo en bandas que son horizontales. Se hace para crear inicios de texto.

• Columnas: son líneas verticales que se usan para dividir la página en columnas que pueden ser iguales o diferentes.

• Módulos: es una unidad individual de espacio, y al repetirse en la página salen filas y columnas.

pie de páGina

color: rGb-cmyK-cÍrculo cromático

El modelo RGB está formado por los colores rojo, verde y azul que son los colores primarios. Si los mezclamos, según más o menos intensidad, surgen el resto de los colores.

El modelo CMYK está formado por los colores cian, magenta, amarillo y negro. La letra K se utiliza para el negro para no confundirse con el azul. Si pones el porcentaje deseado a la hora de imprimir saldrá el color que tú quieres, por ejemplo si elijo 100% magenta (fucsia) y 0% el resto de los colores entonces a la hora de imprimir, saldrá un fucsia puro, sin mezcla. Estos son los cuatro colores que se emplean cuando queremos imprimir fotos o imágenes color.

• Zonas espaciales: están formados por módulos que tienen cada uno una fun ción específica.

• Marcadores: es la zona reservada para títulos, nº de página,… elementos que se repiten en el documento.

retÍcula. diStribución de elementoS en la páGina

45

Cálidos está formado por amarillo, rojo, naranja y púrpura. Estos colores dan sensación de actividad, alegría, dinamismo, confianza y amistad.

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

1º grupo…amarillo, rojo y azul. Mezclándolos se obtienen todos los demás colores.

ROJO+ AMARILLO= NARANJA. AMARILLO + AZUL = VERDE.

Los colores básicos son el rojo, amarillo y azul. Cuando se hacen mezclas del rojo y amarillo sale naranja, y si lo hacemos con el amarillo y azul obtenemos el verde. Se puede hacer muchas combinaciones y con distintas cantidades tendremos muchos más colores.

Es una herramienta que está formada de colores cálidos y fríos.

Fríos está formado por el azul, verde, violeta y cian, a veces celeste. Estos colo res transmiten tranquilidad, seriedad y distanciamiento.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

2º grupo… amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca

EL CÍRCULO CROMÁTICO

elementoS GeneraleS

Índice. Estructura el contenido y además incluye la numeración de las páginas para situarnos y encontrar fácilmente una parte del contenido. Es muy útil para situaciones de ir a una página en concreto.

Cuando hablamos de los colores secundarios nos referimos al verde, violeta y naranja. Si queremos un color secundario lo conseguimos si mezclamos en una misma proporción los colores primarios.

GloSario. Está formado por palabras de una misma disciplina, las cuales están definidas y comentadas.

En RGB --------- luz CMYK --------- oscuridad

Tono: surge a partir de las variaciones que se produce hacia el blanco o el negro de un único color.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO46

3º grupo… magenta, amarillo y cyan. Se utilizan para la impresión de imágenes o fotografías a color.

El color en el texto, por norma general, será el negro para dar seriedad en el documento y en caso de querer resaltar una palabra o frase se suele utilizar el rojo, en caso de elegir otro ha de ser vivo porque los colores pasteles producen el efecto contrario, no se aprecia nada y su tonalidad es tan clara que se aproxima mucho al blanco. No se debe utilizar con exceso los colores ya que esto sería negativo para la función que se desea conseguir.

Un guión didáctico es una herramienta que se utiliza para estructurar los contenidos. Tenemos que saber qué queremos contar en el material impreso y además saber los pasos que vamos a seguir para ir estructurando toda la información. En un guión didáctico tenemos elementos generales que son el índice, glosario, anexo y bibliografía y además señalar que también hay elementos específicos del material que son: introducción, objetivos, contenido, resumen, infografía, activida des y autoevaluación.

Si por ejemplo agregamos al verde pequeñas cantidades de blanco progresivamente, se van generando diferentes tonos hacia el blanco.

Un color complementario es del amarillo el violeta.

4. ELEMENTOS DEL GUIÓN DIDÁCTICO

elementoS eSpecÍficoS

Los específicos sirven para dividir los objetivos y centrarnos en aspectos más precisos del tema que queremos profundizar.

biblioGrafÍa. Es la lista, ordenada alfabéticamente de las fichas bibliográfi cas y fuentes consultadas. Hay que incluir documentos que han sido consultados, aunque después en el trabajo no hayan sido atados.

El general se expone en términos más globales, ya que se basa en el tema que pretendemos estudiar.

introducción. Tiene que ser un resumen en pocas palabras en el que se tiene que incluir todo lo que desarrollarás en el manual.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 47

Autor – Título – lugar de publicación – Editorial – Año

aneXo. Es algo que está unido a otra cosa y puede ser un documento que contiene información adicional y al ser demasiado extenso se incluye en la parte destinada a los anexos. Pueden ser imágenes, tablas, textos, mapa,…

obJetiVoS. Características = claros- empezar con verbo en infinitivo- alcanzable, finalidad, logro. Es lo que se pretende conseguir con el material impreso. Tenemos objetivos generales y específicos

actiVidadeS. Se pueden ubicar entre contenidos o al final de cada unidad. El objetivo de las actividades es reforzar o ampliar los aprendizajes del participante. Hay que elaborarla de menos a más dificultad para que se pueda desarrollar las destrezas. Con esa actitud, se consigue que se ponga en marcha los conocimien tos teóricos que hemos adquirido.

autoeValuación. Se utiliza para comprobar si se ha comprendido la uni dad. Consta de preguntas sencillas, puntuales y centradas en temas sustanciales. Se pone las soluciones al final del tema para que el propio participante pueda 5.evaluarse.SELECCIÓN DE MATERIALES IMPRESOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS A CuandoCONSEGUIR.setienequerealizar una selección del material impreso hay que tener en consideración los siguientes puntos.

reSumen. Se pone al final de cada unidad didáctica para dar una visión general de lo tratado en el tema. Debe de estar organizado a partir de un esquema, que es previo al resumen, ya que en él se visualizará de un vistazo el tema a tratar.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO48

Infografía: Está formado por texto, imagen, gráfico, mapa,… y se combina para transmitir mejor la información de forma visual. Es muy útil para representar información que es complicada de entender solo con texto. Con la infografía se puede ver de un solo vistazo el contenido y además de esta forma es fácil asimilar y recordar en nuestra mente. Las infografías tienen que ser sencillos, completos, estar bien diseñado y que esté relacionado con el contenido que queremos transmitir.

contenidoS. Los contenidos son la parte fundamental del manual, ya que es donde se desarrolla punto por punto lo que se introdujo al principio en la introducción. Tiene que estar bien estructurado partiendo de ideas básicas y profundizando poco a poco en temas más complejos. Según el material impreso, los contenidos tienen que relacionar ideas nuevas con conocimientos anteriores para comprender los que están expuestos. Se complementan con tablas, dibujos, imágenes para retener y comprender mejor los conocimientos, no deben de tener una función decorativa.

Los contenidos han de ser claros, precisos, asequibles y utilizan términos relacio nados con la temática. Han de facilitar al lector la comprensión, si es necesario con notas a pie, para que no se apure en la mitad del mismo.

No siempre se buscan los mismos objetivos, no todos los materiales tienen el contenido distribuido igual, ni le dan la misma importancia al contenido que te nemos que incluir en el material didáctico. Entonces hay que ver con que participantes contamos, que contenido tenemos que dar y qué objetivos tenemos que cubrir. Así de esta forma conseguiríamos que la selección fuese lo más próxima a la realidad y el trabajo realizado fuese lo más acertado posible.

• Características del estudiante.

Es importante el TIPO DE AGRUPAMIENTOS que vamos a hacer durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que deberán emplearse en función del tipo de actividad y los objetivos que buscamos con ella.

Una buena elección del material permite que se realicen actividades de aprendi zaje que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos. Para que realicemos la elección con eficacia hay que adecuar los objetivos y contenidos con el esfuerzo que desempeña el profesor para que se adapte lo máximo posible al grupo y al contexto. Cuanto más empeño se pone en que el material ofrezca calidad más potencialidad didáctica presenta el material impreso al docente en sus clases. El profesor debe realizar un uso del mismo organizado y esté en interacción con los contenidos que queremos desarrollar en la unidad.

Es importante conocer la importancia de los modelos organizativos y agrupamientos ya que constituye un factor importante para el logro de los objetivos de la programa ción, afectando a la distribución del aula en la dinámica de clase. Los motivos que se argumentan son:

Favorecen el desarrollo de la socialización del alumnado. Intercambio de puntos de vista entre los alumnos. Incrementan la motivación del alumnado.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 49

Favorecen el rendimiento y la productividad.

Las aulas abiertas a una metodología activa favorecen que los alumnos interactúen activamente en un entorno rico en materiales y será una estructura donde será fácil la comunicación entre los participantes y la cooperación de trabajo. Sin embargo, si en las aulas se utiliza una metodología más pasiva, donde la parte activa se encuentra en el formador y el alumnado está sentado en filas, recibirán la enseñanza de tipo tradicional donde predomina la clase magistral.

• Objetivos.

• Características del contexto.

• Contenidos.

MEDIO PEQUEÑO INDIVIDUAL EN PAREJAS

• Requieren planificación cuidada de las tareas a realizar.

• Enriquece el grupo con aportaciones diferenciadas, y aumenta la autonomía y la responsabilidad.

• Permite observar el comportamiento del grupo y detectar necesidades individuales.

VENTAJAS

Grupo peQueÑo (eQuipoS de trabaJo de 4/5 alumnoS/aS)

Es útil para debates, puesta en común, soluciones de problemas, mejora de las relaciones personales y determinar normas.

tipoS de aGrupamientoS

Es útil para el desarrollo de proyectos, experiencias, discusión, etc. Indicado para la realización de trabajos que exijan búsqueda de información, aclaración de conceptos dados previamente en gran grupo, etc. El dividir la clase en grupos peque ños puede hacer que el ritmo de la clase sea más lento, pero seguro que será más productivo que si trabajamos con toda la clase. El coordinador tiene que dirigir muy bien los grupos que ha formado para evitar el revuelo que se puede levantar, y esto ya dificultaría el trabajo en equipo.

INCONVENIENTES

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO50

Se requiere la participación de toda la clase. Primero se puede organizar la clase en pequeños grupos para que trabajen y después de un tiempo preestablecido se pone una puesta en común entre todos los alumnos y el profesor (normalmente será el coordinador de la clase). Estas técnicas son muy beneficiosas para el trabajo interactivo entre los miembros de la clase. Al alumno esta forma de organización le aporta muchos valores tales como: respecto, escucha activa, participación,… El coordinador tiene que estar pendiente del ritmo de la actividad para evitar discusiones entre los alumnos.

Grupo medio (Grupo claSe)

• Favorece las actitudes colaborativas y la búsqueda de soluciones conjuntas.

• Existe dificultad para evaluar lo realizado y aprendido por cada alumno.

• Ha de adecuarse a las necesidades de trabajo y al tipo de tareas que se van a realizar.

Se utiliza para favorecer la reflexión y la práctica sobre unos contenidos de forma personalizada. Permite adecuarse al ritmo y posibilidades de cada alumno, por lo tanto permite un mayor nivel de personalización de la enseñanza. Es la forma en la que se organizan a los alumnos para realizar pruebas de exámenes.

• Permitir el progreso de todos los alumnos, no solo el de los más aventajados.

• Detecta dificultades, se puede adaptar la intervención a las necesidades concretas.

INCONVENIENTES.

Será una organización ideal para subsanar los problemas de la forma individual. Por lo tanto, cada alumno puede interactuar con su com pañero y además realizar un trabajo cooperativo, donde entre ellos se aportan las opiniones y el alumno se enri quece en conocimientos. Además, podrá seguir realizan do su trabajo individual sin tener que hacer cambios en la organización del aula.

• El profesor no puede atender de forma personalizada a cada alumno.

Los criterios a seguir a la hora de formar un grupo son:

• Requiere por parte del docente planificar las tareas.

trabaJo indiVidual

• No permite enseñar y aprender algunas habilidades sociales.

• El grupo debe favorecer las relaciones, modos de aprendizaje cooperativo, antes que favorecer enfoques competitivos.

• Comprueba el nivel del alumno.

• No se produce interacción en el aula.

VENTAJAS.

• Respetar el trabajo personal en las actividades que exigen reflexión y análisis individual.

• Los recursos disponibles no cubren todas las necesidades de los alumnos.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO 51

• Permite conocer y evaluar al alumno con profundidad.

trabaJo en pareJaS.

• Se ignora las competencias que son necesarias en un trabajo colaborativo.

• No debe discriminar, ni catalogar a los alumnos.

propiedad induStrial

Puede ocurrir que alguien crea una obra en virtud a un contrato de servicio, el derecho de autor va a pertenecer a la empresa que le ha contratado. Al igual que si yo compro un libro, es de mi propiedad pero eso no quiere decir que tenga el derecho de autor y puede hacer lo que quiera con el contenido del mismo.

Unidad didáctica 1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO52

La propiedad industrial es el derecho que tiene tanto una persona física o jurídica sobre algo que ha inventado. La propiedad intelectual se divide en: Propiedad industrial.- protege creaciones intelectuales o elementos de información empleado en cualquier actividad productiva. Derecho de autor.- protege autor, obras literarias, artísticas y científicas.

Otro aspecto importante con respecto al derecho de autor, es la duración del derecho. Va a durar mientras el autor está vivo y a este periodo hay que añadirle 50 años después de la muerte del autor. Este aspecto es muy importante para los editores de libros porque en cada país los plazos de derecho de autor son diferentes.

Internacional Standard book Number o ISBN.-Es el número de identificación de un libro para su uso comercial. Al principio tenía 10 dígitos pero al quedarse es casos en el 2007 se implantó un nuevo código ISBN de 13 dígitos. Es compatible con el anterior y encima se ha alargado la vida al sistema de numeración. Si un libro tiene la ISBN no quiere decir que tenga protegido los derechos de autor. La función del ISBN es identificar el libro dentro de un catálogo, el cual tampoco es obligatorio que lo hagas.

Un escritor puede autorizar a una entidad a que utilice su obra, o parte de ella, pero antes de nada tendrá que indicarle cuáles son las condiciones de pago, qué límites tiene en su uso y cuál es la duración de la licencia.

didáctica 1. DISEÑO Y

53

En función de su importancia, se abordará la finalidad que contrae cada tipo de material, en relación con las consecuencias finales que se pretenden alcanzar, no sólo en el presente del proceso ejecutivo de la formación, sino que en un futuro, en el cual el alumno, quiera retomar y refrescar lo aprendido.

Se enfocará, una disección de los tipos y componentes que lo conforman, de los diferentes materiales didácticos impresos, con la relevancia de cada uno de ellos, y dentro del escaparate que ofrece la numerosa y variada familia existente, profundizando en el estudio de los elementos que forman parte del material didáctico, para una mejora de una posible elaboración futura. Como punto finalizador, se enfoca de manera directa, como se deben seleccionar los materiales a entregar a los alumnos, ya que tienen la condición de elementos colaboradores, para ser la herramienta perfecta que dependiendo de los objeti vos a conseguir, forme parte de la fase ejecutoria de cualquier

Resumencurso. resumen

Esta unidad didáctica, abarca dentro de los elementos de apoyo que existen para la formación, el estudio del material didáctico impreso, que es utilizado de manera directa por los alumnos, como guía de aprendizaje y de refuerzo de los conocimientos adquiridos.

Unidad ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

02 p LA nifi CAC i Ó n Y UT i L i ZAC i Ó n DE MED ios Y r ECU rsos G r Á fi C os 1. introducción 2. Concepto de medio y recurso 3. Características de los recursos 4. Elementos de los recursos didácticos 5. funciones de los recursos 6. Planificar una sesión con los medios y recursos 7. factores ambientales en el aula 8. Tipo de recursos gráficos 9. El lenguaje gráfico 10. Los medios de comunicación en la formación 11. Carteles, murales y poster

Se hará un repaso último, por los recursos gráficos, más conocidos y utilizados, para revelar, como es su modo de actuación tanto en la formación en particular, como en la sociedad diaria y habitual. No podemos olvidar así mismo, que todo esto estará englobado dentro del elemento llamado lenguaje gráfico, que nos ofrece a la vista todo tipo de mensajes y de imágenes que se reflejan de manera rápida en la mente de cada

Introducciónpersona.

introducción

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS56

Empezaremos, por diferenciar los conceptos, para abordar de forma definitiva, exhaustiva y clarificadora, todas y cada una de las características de las cuales son poseedores los recursos gráficos, cuáles son sus elementos y por supuesto el estudio de la variedad de funciones que pueden y de hecho ofrecen.

Una vez determinado y enfatizado con el mundo de los recursos didáctiocs, el viaje continuará con la realización de la planificación de una sesión de estudio, apoyada por los medios y recursos didácticos que se han estudiado, para provo car una mejora de su aplicación, en beneficio de la formación y en particular de sus formados.

Seguimos avanzando en el descubrimiento de los materiales didácticos, añadien do en esta unidad didáctica los medios y recursos gráficos que también forma parte de las herramientas derivadas de la práctica de la formación o enseñanza.

• Utilizar medios y materiales gráficos en función de la situación de aprendizaje siguiendo especificaciones técnicas y pautas didácticas.

• Valorar la idoneidad del recurso elaborado y la eficacia de los resultados.

Objetivosobjetivos

• Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales re lacionadas con el uso de medios gráficos.

• Solventar imprevistos y/o fallos con medios y materiales gráficos alternativos, a fin de garantizar la continuidad de la acción formativa.

• Utilizar medios y materiales gráficos atendiendo a especificaciones técnicas y pau tas didácticas.

• Comprobar el estado de medios y materiales gráficos solventando anomalías.

Utilizar medios y recursos gráficos atendiendo a criterios metodológicos y de eficiencia.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 57

• En un supuesto práctico que tiene por objeto la utilización de un material gráfico para una acción formativa:

• Ubicar los medios gráficos en el espacio de trabajo teniendo en cuenta a los/as usuarios/as y las condiciones ambientales.

• Seleccionar medios y recursos gráficos que ofrezcan seguridad al docente en el uso durante una sesión formativa.

1. INTRODUCCIÓN

El progreso tecnológico ha dejado sentir sus efectos en la educación, aumentando las posibilidades de medios materiales y técnicos utilizables para llevar a cabo la labor educativa. La enseñanza activa, constructivista y globalizada, exige la utilización de numerosos recursos, ya no se relaciona la enseñanza a una pizarra con tiza, hay muchas opciones para poder trabajar con el alumnado y lo impor tante es saber elegir porque no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica. La gestión de los recursos didácticos requiere la adecuada combinación de los mismos atendiendo a las circunstancias concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Pere Marqués Graells (2002): “Teniendo en cuen ta que cualquier material puede utilizarse como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas cajas podemos trabajar los elemen tos de mayor y menor con los alumnos de infantil), pero

Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que por una parte ayudan al formador en su tarea de enseñar y por otra, proporcionan al alumnado el logro de los objetivos de aprendizaje. Podemos considerar como una instrumento de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos, con esto nos referimos a que los medios empleados nos ha de servir de apoyo, no deben sustituirnos.

Es una herramienta didáctica muy importante en la educación. Por lo tanto, a la hora de seleccionarlos hay que elegir los que aporten más ventajas en la for mación. No se nos tiene que olvidar que el recurso ha de ser práctico, sencillo, motivador y adecuado al grupo de trabajo.

Los medios y recursos que emplea el formador y sus alumnos afectan a la eficacia del programa formativo, y si se usa correctamente se puede lograr que el alum nado aprenda más y retengan mejor la información que se transmite. Para que un recurso didáctico tenga valor, por sí solo no hace nada, debido a que se tiene que adaptar a los objetivos, contenidos y actividades que estamos preparando.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS58

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS.

2. CONCEPTO DE MEDIO Y RECURSO

recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.

Cuando se seleccionan los recursos que vamos a emplear, han de tener unas ca racterísticas para que sean eficientes y favorezca el aprendizaje de los contenidos didácticos en el alumnado:

motivador.-conseguir el interés del alumno y además agrupar la atención en la explicación del docente usando el recurso que esté acorde con la circunstancia. No todos los grupos son iguales, ni un mismo grupo está igual todos los días. creativo.- deben provocar en el alumnado la imaginación para poder progre sar en temas más complejos en el proceso del aprendizaje. Con los recursos correctos se puede lograr en un grupo una evolución sorprendente, porque del alumnado se ha conseguido más haciéndolos partícipe de la acción, y dejando a un lado la pasividad de algunos métodos.

RECUERDE

El formador ha de saber utilizar los materiales que tiene a su disposición y seleccionar entre ellos lo que sean más coherentes con su modelo y más agradables para el alumnado, ya que si se utiliza el método más adecuado a la hora de presentar los contenidos, será más atractivo y motivará al alumno en el proceso de aprendizaje. Si el método está con concordancia con el tipo de alumnado, con la modalidad de acción formativa y con las condiciones ambientales se logrará que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se aprecie interés por parte del alumno.

Medios son instrumentos que ayudan al formador a enseñar y al alumno a aprender.

medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 59

Según Escudero, la importancia del medio no reside en el hecho de facilitar el acceso a determinados contenidos sino que condiciona el propio mensaje. “El medio proporciona una determinada experiencia de la realidad y el sistema de símbolos con que funciona, al referirse a la realidad de una determinada manera, exige del sujeto ciertas operaciones cognitivas en la extracción del significado que comporta”.

considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo”.

4. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS60

Empezaremos por el principio, a continuación, vamos a definir, para un mejor conocimiento que es un recurso didáctico.

Dentro de las capacidades que otorgan los recursos didácticos dentro del proce so de formación, podemos destacar los siguientes: refuerzan la capacidad del participante a la hora de ejercitar las habilidades y también sin duda alguna a desarrollarlas. avivan de alguna forma la motivación del usuario, impulsando y despertando un interés para con el contenido que tiene que estudiar. permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.

IMPORTANTE

Los recursos didácticos son un conjunto de elementos que procuran la materialización del proceso de aprendizaje, los cuales ayudan de manera ímproba a los participantes a dominar de mane ra efectiva un contenido formativo determinado.

De esta forma, los participantes y a través de los recursos didácticos que se utilicen, llegará a adquirir las habilidades, estrategias y destrezas, así como a la formación de actitudes y valores.

Sencillo.- no se necesite instrucciones para su utilización, que sea fácil de manejar. Es más importante la eficacia del recurso que la complejidad porque los recursos cuando son elegidos, tenemos que asegurarnos con anterioridad de que controlamos el uso, porque la carencia en formación del recurso puede perjudicar el proceso de enseñanza e interrumpe el aprendizaje del grupo.

Definición de recursos didácticos

Selectivo.- no debe manejarse cualquier recurso, ya que hay que tener en cuenta la situación y el ámbito de actuación. Es importante que el formador conozca la formación, característica y objetivos que se quieren lograr; y una vez identificados elegir el recurso apropiado para sacar provecho del alumnado.

apropiado.- deben respetar la atención a los distintos niveles de aprendizaje de los alumnos; es decir, que se disponga de una gran gama de recursos que respondan diferentes grados de aprendizaje. Primero averiguar si el grupo es homogéneo o heterogéneo, porque esto haría cambiar mucho la elección del recurso, pero es importante saber con quién trabajamos a la hora de utilizar los recursos de los que disponemos.

• Apariencia: La primera visión es la delatora, de si un ob jeto o medio tiene una buena recepción, por parte del que lo ve, por ello se debe procurar dotar de un aspecto de apariencia

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 61

Una vez que hemos definido y relatado las ventajas que nos ofrecen los recursos didácticos, vamos a continuación a exponer de manera muy clara, que funciones prácticas se deben mantener a la hora de la creación autónoma de un recurso didáctico, el cual va a estar expuesto a la consideración y aceptación tanto del profesorado como del alumnado.

• Tienen el carácter de complementar los modelos didácticos, así como la de economizar y rentabilizar de manera óptima el tiempo.

• Proporcionan de manera absoluta que los alumnos puedan sacar impresiones más reales sobre los contenidos que están estudiando.

• Descripciones: Nítidas, claras y concisas.

• Cercanía: Con una lectura fácil y mejor entendimiento, ya que ello procura una mejora de la accesibilidad al alumnado.

• Acercamiento a los participantes/alumnos/usuarios a situaciones reales y coti dianas, las cuales aparecerán representadas de la mejor manera posible

• Recaen de manera positiva, aliviándola, sobre el trabajo a realizar por los pro fesores y así mismo de los estudiantes.

¿Qué se pretende enseñar a los usuarios?

Como podemos imaginar, este elemento que forma parte de manera tangencial dentro de la aplicación de los procesos ejecutorios de la formación, alcanza a ofrecer una serie de ventajas, que lo sitúa, dentro de las herramientas que más rentabilidad puede ofrecer al ser usado. A continuación exponemos alguna de esas ventajas mencionadas:

• Refrescan y actualizan la motivación del alumno a niveles máximos.

• Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de ma nera tangible, observable y manejable.

Entre otras funciones, los recursos didácticos aportan la dosis suficiente y ne cesaria, entre el profesorado y los alumnos, con la única mira, de alcanzar con suficiencia las metas diseñadas. El fin pretendido desde su inicio, es utilizar los recursos didácticos de que se dispongan y hacer uso de ellos de forma adecuada, procurando además de buscar la relación con el resto de los elementos del proceso formativo (objetivos, planes y programas de estudio, contenidos.)

Por último, dentro de este punto de arranque de estudio de los recursos didácticos, nombraremos alguno de ellos, los cuales, se tornan en fundamentales a la hora de disponer un proceso formativo y que quedan reflejados en el siguiente gráfico:

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS62

• Interacción: Que permita la comunión entre el propio recurso y el alumnado, para el procuro de una mejora al ser utilizado.

Los errores del alumnado puede detectarlo el propio alumno, conforme va ad quiriendo el aprendizaje o cuando se emplean recursos que son multimedia, que es el recurso empleado el que corrige los errores que va cometiendo el alumno y le va indicando como debe de ser acción correcta. Por lo tanto, el alumnado en el proceso de aprendizaje es evaluado desde el exterior e interior del mismo.

SiStema de SÍmboloS. Está formado por texto, iconos y sonidos que se utiliza. contenido material. Compuesto por los elementos semánticos de los contenidos, la estructura, los elementos didácticos que se utilizan, la forma de presentación y el estilo.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 63

plataforma tecnolóGica. Sirve de soporte y es el instrumento que se utilizar para llegar al material. entorno de comunicación. Si un medio está sumergido en un entorno de aprendizaje mayor, podrá aumentar su funcionalidad al poder aprove char algunas de las funcionalidades de dicho entorno.

5. FUNCIONES DE LOS RECURSOS

Al examinar los medios didácticos podemos identificar los siguientes elementos dice Pere Marqués Graell (2000):

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios y los recursos pueden realizar las siguientes funciones: Proporcionar información. Tutelar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y Ejercitaraplicarlos.habilidades, entrenar. Motivar, despertar y mantener el interés. Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS64

Suponemos que es el primer día de sesión formativa, indicamos las recomendaciones a seguir:

Hay que intentar que el recurso elegido cumpla las funciones que se espera de él, porque si no es como si faltase algo en la sesión. En muchas ocasiones, el formador tiene a su disposición muchos medios, recursos y no sabe utilizarlos o si lo usa no lo ha empleado cómo correspondía. Todo recurso tiene una función didáctica y se tiene que tener en consideración cuando se planifica una sesión formativa. Por ejemplo de que me sirve tener un cañón, si no tengo un ordenador, o de que me sirve tener internet si el grupo no ha cogido un ordenador en su vida, por eso siempre se insiste en saber las características del alumnado y después elegir los recursos, sacando el jugo de ellos como si fuese una naranja; pero que no se nos olvide que los recursos tienen su tiempo y su momento. Todo si se emplea con moderación es bueno, pero si se abusa de su uso es malo.

Lo primero de todo, es ir al aula antes de comenzar la sesión para comprobar el funcionamiento del recurso que se va a utilizar, para poder actuar en caso de que surja algún incidente.

• Al comienzo de la sesión se hace una presentación de todos los alumnos pre sentes y el formador para crear un primer contacto y fomentar un buen ambiente. No alargarla mucho porque puede dar una sensación equivocada a los asistentes.

• El uso del retroproyector se compagina con explicaciones acordes con el contenido expuesto. Se van introduciendo ejemplos para que los alumnos com prendan mejor el contenido.

• Cada 15 minutos, se puede hacer partícipe al alumnado lanzando preguntas del contenido que se está dando, para que no sean la comunicación unidireccional. Pero no dejar que la comunicación se salga del contenido dado, porque si no el

• Se le entrega al alumnado una copia de lo que se va a dar. Es fundamental para que puedan seguir la sesión y poder anotar detalles y curiosidades que se van comentando en la exposición.

6. PLANIFICAR UNA SESIÓN CON LOS MEDIOS Y RECURSOS

• El formador con el apoyo de un retroproyector, presentará los objetivos que se ha propuesto en la sesión y el programa a seguir. El usar este recurso u otro ayuda al formador hacer más dinámica y atractiva la clase, pero lo ideal es compaginarlo con otras técnicas, porque lo seductor se puede convertir en aburrimiento.

• Se puede añadir como elemento formativo la prensa para hacerles trabajar en grupo durante 20 minutos. Es un recurso muy útil porque nos sitúa en la reali dad en la que vivimos.

alumno ha conseguido salirse del tema y esto es síntoma de poco interés por lo que le están explicando y además no dejar que se extienda mucho.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 65

Siempre al final de la sesión, los últimos cinco minutos indicar los objetivos de la siguiente sesión y resumir en pocas palabras lo que se pretendía conseguir en la sesión.

• Estas actividatdes pueden ser parte introductoria, en el caso de haber otra sesión, ya que ayuda en el comienzo de la siguiente para sintetizar los conoci mientos adquiridos con anterioridad.

• Los trabajos en equipos ayudan a que el alumnado refuerce los conocimientos adquiridos y sean de apoyo para crear debate.

La clase se puede definir como una actividad que realiza el profesor para guiar al alumnado con unos medios y recursos didácticos para lograr los objetivos edu cativos. Para realizar con éxito la enseñanza de un alumno hay que analizar hacia qué dirección quieres llevar el proceso pedagógico. El ambiente de aprendizaje de un aula es el resultado de diversos factores tales como características del aula, personalidad del profesor, formación del alumnado,… pero uno de los más incidentes es la metodología aplica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque si estoy incómodo no tengas ganas de estar en el aula mucho tiempo por muy atractiva que sea la propuesta del profesor.

Los objetivos y los contenidos ha de estar establecidos por prioridades, ya que hay que tener claro la importancia de unos procedimientos sobre otros y de unos contenidos sobre otros. Si no realizamos unos prioridades, a la hora de distribuir el tiempo de la sesión puede producirse un desorden que se trasmitirá a los participantes, y esto conlleva a crear falta de interés por parte del Losalumnado.objetivos

que deben alcanzar los alumnos y el formador han de estar su ficientemente definidos como para poder prever las actividades a realizar y su tiempo de duración, para realizar la previsión necesaria en la planificación del Haytiempo.que

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS66

Antes de racionalizar el tiempo tenemos que tener muy claro cuáles son los objetivos y los contenidos didácticos que queremos alcanzar en la sesión. Los objetivos que queremos conseguir han de ser concretos y están bien definidos; tienen que ser alcanzable dentro del tiempo limitado de la clase. La elaboración de un proyecto curricular delimita el marco en el cual debemos tomar decisiones para planificar el tiempo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos tales como:

tener en cuenta los tiempos de imprevistos en el desarrollo de la programación como charlas, preguntas que se plantean con sus respuestas, descansos,… Hay que tener en cuenta que a la duración de la sesión ha que quitarle uno 10% que correspondería a los imprevistos que puede ocasionar el desarrollo de la clase.Si

deben estar activos, es decir, atender a una explicación mediante la escucha-activa.

Todos los alumnos deben tener posibilidad de seguir trabajando con ritmos diferentes.

el formador no tiene una disciplina hacia las programa ciones no sirve de nada la planificación y la distribución del tiempo. El ritmo del aprendizaje debe conseguir un rendimiento continuado y eficaz. Una planificación si se ha realizado correctamente aumenta las probabilidades de éxito.

Es importante tener en cuenta respecto al alumnado lo siguiente:Losalumnos

Preparar un precalentamiento en la sesión, ya que al comienzo el nivel de atención es muy pequeña.

De la misma forma que el sector empresarial, vela de forma adecuada por con formar un entorno de trabajo adecuado a cada departamento en función del desarrollo de las funciones que lleven a cabo, y evitar así que otro tipo de ambiente

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 67

No acelerar el ritmo de la sesión, ya que provoca dificultades de compresión en los alumnos y es como si no se hubiese hecho nada. Por lo tanto sería una sesión improductiva, y más que un progreso produce un retroceso en el aprendizaje. Hay que prever el tiempo que se empleará al repaso o consolidación, ya que al hacer que el alumno tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje, se hará más dinámica la clase y ponemos a todos en situación y al mismo ritmo.

• No se debe planificar la clase centrada en el profesor, sin tener en cuenta el alumnado con el que se trabaja.

• Dictar el contenido todos los días como si estuviesen haciendo dictados. Así las clases son muy monótonas y frías. No hay relación bidireccional entre el profesor y el alumnado.

Es importante valorar si lo que se había previsto se ha cumplido y en caso de que no sea, habrá que analizar las causas. Esta valoración sirve para hacer las modifi caciones oportunas en la próxima programación y así evitar errores anteriores.

Lo que no se debe hacer en una clase es lo siguiente:

Es interesante marcar el tiempo de cada actividad para que los alumnos tengan conciencia de su buena utilización.

• Improvisar el trabajo en el mismo momento que se produce la clase, porque produce confusión y desorientación al alumno.

• Las actividades no deben ser repeticiones de otros años, por eso mismo pro voca en el profesor poco interés por dar las clases.

• El material tiene que estar preparado antes de comenzar la clase, no se puede ir a buscar fotocopias, o un retroproyector. Esto no transmite seriedad al alumno en clase y da sensación de desorganización.

• Hacer que las actividades sean la rutina de siempre sin sorpresas. Esto hace que los alumnos se aburran y no tenga interés por el contenido.

• No tener en cuenta el contexto del alumnado y los intereses que les mueve.

7. FACTORES AMBIENTALES EN EL AULA

 cuando sean utilizados tantos sistemas de aire acondicionado o de calefacción, eludir de manera genérica, el procuro de provocar temperaturas excesivas, tanto al alza como a la baja, evitando así incómodos a los alumnos y al profesor.

 cuando no se ejerzan en el aula períodos de impartición, se procurará la ventilación de la misma, teniendo en cuenta siempre la proximidad horaria de la siguiente utilización del aula.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS68

pueda influir de forma negativa en la productividad de la misma, un centro de formación, que no es otra cosa que una empresa, debe incidir en evaluar y aco modar sus espacios, para conseguir que tanto los profesores como los alumnos, encuentren en el ejercicio de sus funciones, un entorno adecuado y óptimo, que les permita ejecutar de forma correcta sus actividades.

Este objetivo y reitero, en el sector de la formación, recae fundamentalmente en mantener un aula con todos los condicionantes que le rodean y que se necesitan, al cien por cien de sus posibilidades, donde factores tales, como la temperatura, la iluminación y el nivel de ruidos entre otros, deben estar al máximos de sus exponenciales positivos.

Debe oscilar en todo momento entre los 17º C y 27ºC, dependiendo de la esta ción en la que se desarrolle el curso, y para mantener estos niveles de tempera tura, es muy recomendable, mantener los siguientes condicionantes:

Los espacios educativos, influyen determinantemente sobre los rendimiento aca démicos de los usuarios/alumnos. Así lo confirman distintas investigaciones realizadas en torno al impacto que las condiciones ambientales y ergonómicas de los centros educativos tienen en el rendimiento de los estudiantes y en la labor de los docentes.

temperatura

 en los períodos de calor, es conveniente mantener tanto las persianas o en su caso las cortinas siempre bajadas, sobre manera cuando el sol impacte de forma directa sobre las ventanas.

iluminación

 los cierres tanto de las ventanas como de las puertas, deben estar en perfecto estado y ser revisadas con asiduidad, para evitar el paso de corrientes de aire en invierno.

Estamos ante uno de los elementos que deben ser cuidados con pulcritud y es mero, ya que una deficiente iluminación, provoca un malestar personal de cada alumnos, al efecto de no poder seguir con claridad las explicaciones que se pue-

 distribuir las mesas en el aula, de manera que queden situadas entre las filas de luminarias para favorecer que la luz incida de modo lateral sobre la tarea.

niveles de ruido

 eludir que las labores propias de la formación, sean realizadas de frente o contra las ventanas, es decir, de espaldas a ellas.

Por todos estos motivos, es necesario dota de una forma adecuada la iluminación a las necesidades y situación de los alumnos y del docente, y los sabios en esta materia, formulan los siguientes consejos:

Está de más decir, que para la comprensión de los contenidos, que están siendo expuestos en un aula, la concentración que se necesita es máxima, por lo tanto la contaminación acústica juega un importante papel en el ámbito formativo. Unas veces, por el propio ambiente que se genera, dentro de un entorno for mativo o escolar, y otras por los condicionantes de su particular ubicación, los ruidos no dejan aplicar de manera correcta una clase, ya que por ejemplarizarlo, el formador o ponente, tendrá que elevar su tono de voz, para combatir con los ruidos que pueden originarse debido a los condicionantes que hemos comentado con anterioridad. Para que esta situación no aparezca, debemos acotarla toman do alguna de las siguientes medidas:

dan estar ejerciendo. Por ejemplo, la entrada de luz por una ventana, puede difi cultar en exceso la visión de la pizarra y no permita la lectura de lo contenido en ella, las luminarias, mas colocadas pueden y lo hacen originar deslumbramientos directos, las lámparas que emitan luz de colores y con una potencia poco adecua da llegar a convertir en indescifrable la escritura en un cuaderno y la distribución deficiente d de los emisores de luz (naturales y artificiales), que provocan que las sombras del alumno distorsionen la visión.

 no dotar de colores blancos tanto a los suelos como a las paredes, ya que pueden transformarse en elementos deslumbrantes.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 69

 tener en consideración a la hora de colocar las luminarias, todos los condicionantes que reúne el ámbito de trabajo y sus características particulares, como pueden ser la orientación de los pupitres, la situación de las ventanas, la situación de la pizarra, la altura de los techos, etc.

 procurar el aprovechamiento máximo de la luz natural y si hubiere que utilizar la artificial, procurar que tenga una intensidad mínima de 500 lux.

 procurar un diseño de las aula, con materiales que sean muy absorbente y así puedan aminorar las sensaciones de eco.

 en todos los elementos móviles, especialmente en mesas y sillas, es conveniente colocar parches de fieltro, para que no origines ningún tipo de ruido al desplazarse.

Distracciones.- los que vienen de los ruidos externos que se escuchan en la sala, deberán atenuarse o eliminarse en la medida de lo posible. Evitar que el alumnado esté frente a las ventanas ya que es una fuente de distracción y la decoración del aula no debe de ser excesiva.

Dimensión del aula.- 2m2 por persona. Lo ideal es una sala mediana ya que hará que en la sesión se produzca más participación por parte de los asistentes. Las aulas grandes dan sensación de frialdad y las pequeñas pueden provocar enfrentamientos, será que al estar tan cerca, es más fácil de que cada uno aporte lo que piensa. Siempre hay que elegir que aula acorde con el número de alumnos que Iluminación.-tengamos.adecuada

 efectuar revisiones periódicas de todo el mobiliario que compongan el aula, y reparar todo aquello que pueda originar ruido por su funcionamiento habitual (cajones que chirrían, cierres de puertas y ventanas, mesas y sillas desniveladas, etc.).

a la tarea que se vaya a realizar. Si se va a realizar una demostración sobre un objeto, hay que iluminar la zona de trabajo y si se utili zan medios audiovisuales se necesitará la sala a oscuras.

La distribución del espacio en el aula influye en gran medida en el control que el formador puede tener sobre los alumnos y facilita trabajar con unos métodos de enseñanza u otros, ya que regular el flujo y la frecuencia de todos los participes del curso. La manera de colocar las mesas y las sillas dependerá del tipo de objetivo definido y de las estrategias de formación que hayamos determinado. En

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS70

Temperatura.- mantener el ambiente entre 20 y 22 grados centígrados. Si hace mucho frío o mucho calor, produce distracción al alumno y no se concentra en las explicaciones del alumnado.

 programar los horarios de recreos y actividades al aire libre de forma que se impida que los alumnos que estén en el exterior se sitúen en zonas próximas a las aulas donde se imparten clases.

Antes de ver la organización del espacio, vamos a comentar los factores ambientales que debemos considerar.

• “En este gráfico podemos apreciar como las ventas de nuestro producto crecen en el invierno y se contraen en el verano”

IMPORTANTE

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 71

Partiendo de esa acepción de gráfico como una representación de datos tenemos que subrayar el hecho de que existen diversos tipos de esos gráficos. Así, podemos clasificarlos de una manera general en los siguientes grupos:

El origen conceptual de gráfico es proveniente del latín graphĭcus, aunque tiene origen griego. Cuando su aplicación se efectúa a una descripción, una demostración o una operación en concreto, el gráfico es aquello que se está representan do, a través de signos o figuras.

8. TIPO DE RECURSOS GRÁFICOS

Abarca, así mismo el gráfico, la precisa representación de valores, estadísticas, ventas, ganancias, pérdidas, etc, a través de datos numéricos mediante una o más líneas que permiten hacer visible la relación entre los datos:

cada caso, la necesidad de movimiento del formador y de los asistentes al curso será diferente.

• “El gerente me pidió un gráfico con los gastos de la campaña publicitaria y las ventas del mes”.

Un gráfico es una representación por medio de líneas y todo aquello que pertenece o tiene relación con la escritura y la imprenta. Por ejemplarizar la definición, diremos que una revista o un periódico son medios gráficos muy comunes en nuestra sociedad.

Gráfico circular

Gráfico lineal

En la actualidad los recursos gráficos aportan mucho al estudiante porque se uti lizan para facilitar la comprensión y llamar la atención del participante. Tenemos distintos recursos tales como: tabla, gráfica, diagrama, cuadro sinóptico y mapa conceptual.

Gráfico de barras

La información que se ofrece a través de este gráfico, va representada en rectángulos, y que tiene como objeto representar lo que son intervalos dentro de una agrupación.

imágenes se basa el mismo.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS72

Una tabla está formada por filas y columnas, y la intersección de ambas es la celda. En éste se puede insertar imagen, texto y datos según lo que queramos transmitir en la información. En una tabla se puede introducir muchos datos en poco espacio, y se utiliza mucho para comparar información e incluso es fácil interpretar los

Está compuesto por un determinado número de barras verticales que se utilizan, como elementos expositores de los datos que se pretenden ofrecer. Tiene como misión este gráfico, mostrar caracteres evolutivos de algo como porcentajes de un total.

Se utilizar de forma habitual, cuando se pretende observar las partes de un todo y en base a lo que su nombre indica, se expone en forma circular y dividido en determinados segmentos.

Se utiliza dentro de manera particular cuando la información se ofrece en series en el EnPictogramatiempo.símbolose

Histograma

Hombresdatos. Mujeres Menores de 18 años 2.304.556 2.545.600 Entre 18 y 65 años 2.001.485 2.125.545 Mayores de 65 años 1.110.400 1.000.600 total 5.416.441 5.671.745

73

Tabla Gráfica MapaCuadroDiagramasinópticoconceptual

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para lograr los objetivos conceptuales. Éstos son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones entre ellos. Los mapas conceptuales son una técnica elaborada por Joseph D. Novak, quien la presenta en tres dimen siones conceptuales: como estrategia:

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS

Una gráfica consiste en organizar datos numéricos en forma de barras, circunfe rencia, líneas, histograma, pictograma,… Se puede ver con un vistazo la impresión general de la información que tenemos de la tabla.

Un cuadro sinóptico es un esquema en el que anotamos los más datos que más significativo nos resulta.

Un diagrama ayuda a visualizar una tarea, resolución de problemas. Se señala los pasos que tenemos que seguir para que el proceso sea. En este ejemplo se puede visualizar los elementos de cada conjunto que comparten propiedades. Por lo tanto, de las aves, seres vivos que vuelan y seres vivos que nada el pato es el que cumple las tres propiedades.

Si se hace un buen cuadro sinóptico usando el sistema de llaves y utilizando líneas y flechas, se entenderá muy bien lo que queremos transmitir. Facilita la memorización de los contenidos de forma visual, debido a que los contenidos están muy bien organizados. Es muy similar a un esquema.

• Selecciona un punto de un tema del libro de texto con que el alumno está familiarizado.

Sin embargo, se pueden considerar como una estrategia didáctica pedagógica, puesto que dinamiza los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Los pasos para elaborar un Mapa conceptual son los siguientes:

• Ordenar los conceptos de la lista empezando por el más general y después lo más específicos.

Y como recurso: “Un mapa conceptual es un recurso es quemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones” (lbid., p. 33).

.

“Procuraremos poner ejemplo de estrategias sencillas, pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales, objeto de este aprendizaje” (Novak y Gowin, 1988: 19).

El planteamiento de Novak y Gowin en torno al problema del aprendizaje del hombre, se concentra en proporcionar al estudiante estrategias y condiciones educacionales que lo lleven a aprender a aprender. Su propuesta reside en apor tar ayudas para que el estudiante capte el significado de los materiales que va a aprender, es decir, ahondar en los estudios de la estructura y el significado del conocimiento humano y cómo se produce. Indican estos autores que el proceso educativo ha sido en función de descubrir el conocimiento y de lo que realmente se trata es de construirlo.

• Los alumnos deben de leer detenidamente el tema seleccionado.

Como método: “La construcción de los mapas concep tuales (...) es un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender” (lbid.).

• El docente debe explicar lo que significa el término concepto y palabras de enlace

• Hacer un listado de los conceptos claves, los más importantes del tema.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS74

Todo lenguaje gráfico que sea resolutorio, debe basar esta condición, en mante ner los tres componentes básicos, que se exponen a continuación:

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS

• Situar el más general en la parte superior del mapa, y a partir de allí, que vayan siendo más concretos, los restantes conceptos, hasta llegar a los más concretos o más específicos, que se colocarán en la parte más inferior. Se deben unir los conceptos mediante líneas con palabras de enlace que establezcan las relacio nes entre los conceptos.

Se llaman lenguaje gráfico a la combinación de tres maneras fundamentales del lenguaje, los cuales están directamente relacionados a las condiciones comunica cionales, del grafismo y por último del diseño.

9. EL LENGUAJE GRÁFICO

Desde la antigüedad, la condición humana ha sustentado su vehículo transmisor a través del lenguaje, elemento que permite la construcción y transmisión de significados. Pero “los lenguajes” gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del lenguaje por excelencia que no es otro que el habla.

• Señalar los enlaces cruzados que relacionen conceptos de distintas ramas je rárquicas.

75

La estructura es un conjunto que está formado por signos gráficos que están relacionados entre sí.

La incorporación de recursos gráfico va a potenciar la riqueza expresiva, así ayuda a captar la atención visual de los alumnos en el aula.

SeImagencorresponde con la forma de las cosas del entorno que se muestra.

símboloMARTILLO

• El mensaje está compuesto de ideas, sentimientos o pensamientos que trans miten.

El lenguaje gráfico se apoya en el signo gráfico, en las estructuras y en la conexión que tenemos entre las estructuras.

EsteSignoelemento da forma a las anotaciones

Icono Indicio

El signo gráfico es la representación de una cosa. De acuerdo con la clasificación de Peirce los signos se dividen en iconos, indicios y símbolos. El icono es la representación gráfica parecida al objeto; el indicio va a dar pistas de lo que quiere indicar y el símbolo es una representación gráfica de forma arbitraria.

10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN

El propósito de los medios de comunicación es comunicar, pero según su tipo de ideología puede especializarse en informar, entretener, enseñar. La comunicación está compuesta de los siguientes elementos:

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS76

ContieneEsquema la forma de las estructuras que subyacen a las realidades invisibles.

• El emisor es el que iniciar la comunicación con intención de transmitir informa ción a la otra parte, que sería el receptor.

• La retroalimentación consiste en que el mensaje que le llega al receptor vuelve al emisor para que no haga malas interpretaciones.

• Lo que vale es lo que entiende el alumno, porque si no comprende no tiene sentido para el receptor lo que le está transmitiendo el profesor en las clases.

• El canal es el medio por el que se transmite el mensaje que emite el emisor.

• El receptor es el que se encarga de traducir el mensaje recibido, interpretándolo correctamente.

Es importante diferenciar bien entre comunicación e información. Mientras que en el primero su objetivo es intercambiar ideas y además comprobar que la otra persona que recibe el mensaje lo entiende; en la información se facilitan datos a terceras personas sin preocuparnos de si han aprendido algo. Por lo tanto, en la comunicación debe de existir una retroalimentación y en la información no existe porque es unidireccional.

Para que la imagen tenga su significado tiene que cumplir una serie de factores o circunstancias. Porque si vemos una seña en la carretera no quiere decir que se venda carne de vacuno y nadie lo va a interpretar así porque el contexto es importante. Si el icono se ve en un rótulo, tendrá un significado completamente diferente.

• El trabajo del profesor es hacer que el proceso funcione y si se hacen cambios sean para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la comunicación el profesor, como responsable de que se consigan los objeti vos perseguidos tiene que considerar:

El lenguaje icónico es un sistema de comunicación que intenta representar la realidad a través de las imágenes. El icono que se vaya a utilizar tiene que estar relacionado con la realidad. Por ejemplo si nos encontramos una seña de circulación indica con la flecha que hay una curva en la carretera y hay que doblar hacia la dirección indicada.

• El alumno tiene su parte de responsabilidad, ya que ha de ser puntual, ha de prestar atención en las clases, hacer preguntas al profesor de lo que no ha entendido.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 77

Hay distintos tipos de carteles: promocionales, políticos, educativos,… pero nosotros comentaremos los carteles informativos, que presentan un mensaje para dar a cono cer algo para que la gente acuda y los carteles formativos pretenden producir conocimientos, haciendo cambios en actitudes y valores, por ejemplo, es un recurso muy bueno para promover buenos hábitos alimenticios de los alumnos,..Un

No olvidar que los colores tienen su psicología, los azules son interpretados como fríos, los rojos como cálidos. Una combinación de colores armónicos se perciben de una manera más relajada, en cambio, la combinación de colores complementarios se observa más agresiva.

11. CARTELES, MURALES Y POSTER

• Su redacción no debe ser muy extensa, porque la percepción debe de ser rápida.

cartel de calidad es el que llama la atención espontáneamente al observador en un segundo, sin te ner que detenerse a analizarlo.

Hay que estar pendiente de la temporalización de la actividad, ya que casi siempre se va a tardar más de lo previsto, porque surgen incidentes en la elaboración del cartel y a veces se produce desacuerdos en el momento de la planificación.

Es un material gráfico que transmite un mensaje, y está formado por imágenes y textos breves de gran impacto visual en unos pocos segundos. Estas son algunas recomendaciones didácticas en el uso del cartel:

• Los textos han de ser cortos, claros y directos.

• El cartel ha de ser muy sintético, presentado una idea clara y completa.

• Su presentación gráfica ha de ser atractiva.

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS78

Se suelen colgar en clase para llamar la atención sobre el contenido y ayuda en una lección a estructurar las ideas principales para facilitar la comprensión. Es una actividad muy usada en trabajos en equipo, para que entre los alumnos se produzca cooperación, participación,… Al ser una actividad divertida, los alum nos muestran mucho interés y motivación e incluso es una tarea que potencia la creatividad del alumnado.

Avanzado como vamos haciendo por esta unidad didáctica, la próxima parada se efectúa a través del estudio de esta unidad didáctica, de un elemento primordial para la formación en particular y para el ser y la sociedad humana en general; no se trata de otra cosa que la de llevar a cabo una correcta planificación y poste rior utilización de los medios y recursos gráficos, para conseguir los objetivos anhelados.

En definitiva, que con el estudio de este contenido, podremos llegar a tener las claves exitosas para llevar a cabo una planificación formativa, apoyada con los medios y recursos que se elaboren con anterioridad, buscando el objetivo máxi mos de cualquier elaboración, que no es otro que despertar el máximo interés, para ser utilizado como elemento de apoyo, de manera especial en la formación.

Resumenresumen

Unidad didáctica 2. PLANIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS GRÁFICOS 79

Nos adentramos en las interioridades de los medios y recursos gráficos, diseccionando todos sus componentes, particularidades y funciones que llevan a cabo. Este hecho, facilitará al estudiante, primero la relevancia de su elaboración y aplicación, y segundo de las características a tener en cuenta, cuando se procede al diseño y elaboración de un medio didáctico, ya que la utilización correcta de los elementos que se estudian, redundará en una presentación didáctica inmejorable. De forma específica, se atenderá a exponer los recursos gráficos existentes y de todo punto aprovechables, explicando de forma pormenorizada la función de cada uno de ellos, dentro del ámbito donde se refiera en cada momento.

03 D is EÑ o Y ELAB or AC i Ó n DE MATE ri ALE s Y pr E s E n TAC i Ó n MULT i MED i A. 1. introducción 2. Multimedia2.1.Video 3. El retroproyector, transparencias y otros materiales 4.multimedia3.1Transparencias3.2.fotografía3.3.Diaporama3.4.Cinenuevastecnologias

4.1. ordenador 4.2. internet 5. Utilización de aplicaciones informáticas para el diseño de una presentación multimedia 5.1. power point 6. Criterios de selección de los recursos didácticos

(TiC´s)

Se incide así mismo de manera objetiva y realista, en la consideración de las nue vas tecnologías (TIC), y su participación en hechos formativos, reflejando la cada vez más implicación de todo el sector, en mejorar todos los medios tecnológicos y el descubrimiento de las novedades existentes, ya que su carácter evolutivo, merece una dedicación casi exclusiva, para obtener las mejores herramientas, para dotar de la mejora de la calidad a los contenidos formativos que se expon gan.

Como iniciativa final, se someterá a exposición, los criterios más convenientes a la hora de practicar una juiciosa elección de los recursos didácticos, diseccionando cada ocasión, acorde con el modelo formativo, y los elementos que son precisos en cuanto a recursos didácticos se refiere.

Introducción introducción

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA82

Apasionante, sin duda, la siguiente fase que vamos a abordar dentro de la com posición de esta unidad didáctica, nos aventuramos a destapar una de las herramientas más novedosas y cada vez más utilizada en el ámbito de la formación, se trata de todo lo concerniente a las presentaciones a traves de multimedia.

Una vez puesto de manifiesto, el concepto, definición y aplicación, esta unidad didáctica, dedica la mayoría de sus esfuerzos, en mostrar de una manera detallada, todos los componentes que pueden llegar a formar parte de una presentación llamada multimedia. Como utilizarlos, aprovecharlos y ponerlos a disposición de la formación, quedará reflejada en el resumen que se lleva a efecto en este punto en concreto.

Se llevará a efecto una extensa gama de modalidades que existen, al objetio de utilizar las aplicaciones informáticas, en la fase decisiva de diseñar una presenta ción multimedia. Acompañando a toda la información, cuales serían los elementos más rentables y eficientes, para conseguir el resultado requerido.

• Realizar el guión gráfico y didáctico atendiendo a las características técnicas del medio/recurso que sirve de soporte.

Seleccionar, adaptar y/o elaborar material audiovisual y multimedia para el desarrollo de los contenidos atendiendo a criterios técnicos y didácticos.

• Describir los efectos que el impacto tecnológico y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) producen en la formación.

Objetivostécnico–metodológico.

objetivos

• Analizar el contenido a transmitir, así como características, nivel de complejidad, dificultad de asimilación, cantidad de información, entre otros.

• Seleccionar y adaptar materiales audiovisuales y/o multimedia en función de la modalidad de impartición, objetivos, contenidos, condiciones ambientales y caracte rísticas de los/as destinatarios/as, respetando la legislación vigente de propiedad intelectual.

• Revisar el material audiovisual y multimedia mejorándolo y actualizándolo, dando un acabado de calidad

• En un supuesto práctico que tiene por objeto la elaboración de material audiovisual y multimedia para una acción formativa:

• Elaborar material audiovisual y multimedia de calidad, utilizando dispositivos audiovisuales y sistemas informáticos más frecuentes.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 83

• Identificar las posibilidades didácticas de materiales audiovisuales y multimedia (pizarra interactiva, presentación multimedia, vídeo, sonido, web, entre otros) en función de su uso y de la modalidad de la acción formativa.

• Diseñar de modo flexible una presentación multimedia permitiendo variaciones en su secuencia.

Hay recursos que han evolucionado al mismo rit mo que las nuevas tecnologías, como el caso de la pizarra digital, que está conviviendo con la pizarra tradicional y otros que se han dejado en desuso al ser sustituido por otros recursos como las transparencias, ya que en la actualidad se usa más las presentaciones de power point que son más fáciles de utilizar e incluso reutilizable y hay un ahorro

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA84

Hay que seleccionar los recursos y medios didácticos, para después elegir el más adecuado que desarrolle y enriquezca el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno, acercándolo a la realidad social y darle el sentido a lo que se ha aprendido.

Se van a estudiar los distintos medios y recursos que se necesitan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se comentará la posibilidad de utilizar más de uno en una acción formativa. Vamos a conocer las características de cada medio didácti co, las recomendaciones y la evolución que se ha producido en ellos.

Es importante que no se use siempre el mismo ya que crea desinterés por parte del alumno y además que siempre se emplee algún recurso para que el aprendizaje sea más eficaz. El formador por sí solo, no consigue del alumnado motivación, interés y atención; por eso, al trabajar con los recursos como apoyo hace partí cipe al alumnado en su aprendizaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA.

1. VamosINTRODUCCIÓNaanalizardeforma

La prioridad sería crear recursos que sean peda gógicamente adecuados, significativos y útiles para cada grupo de alumno en general y cada grupo en particular. Los medios y los recursos son canales que facilitan y apoyan el aprendizaje, porque quieren hacer más claros los contenidos, además de estimular el interés y la motivación del grupo.

profunda tanto la importancia que tiene la elaboración y el diseño de los materiales que serán entregados a los alumnos, así como su distribución secuencial en función del desarrollo metodológico establecido con anterioridad; y por otra parte se ofrece a través del viaja por esta unidad didác tica, las utilidades que aporta todo tipo de presentación multimedia, herramienta muy novedosa y cada vez más utilizada sobre todo en términos formativos.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 85

2. ComoMULTIMEDIAsehadesarrollado

en la introducción de esta unidad didáctica, el concepto multimedia está siendo cada vez más utilizado para la aplicación de la formación, ya que aporta frescura y novedad y sobre manera, dota al alumnos de una asis tencia formativa diferente a la habitual, atendiendo de manera enfática a poder recoger en mucho menos tiempo y con unas condiciones más directas, las cuales califican a esta herramienta como diferenciadora de la habitualidad formativa más Aportacomún. así mismo, una vistosidad y comprensión más efectiva, debido a que den tro de cada una de las partes que componen una presentación multimedia, puede introducirse todo tipo de información de forma muy visual, definido en colores que realzan mucho más los contenidos, y las materias más importantes del texto a Conestudiar.todo ello, esta herramienta ahorra o sustituye una cantidad importante del material didáctico, ya que la documentación alojada en cada una de las páginas que constituya la unidad didáctica, aporta con suficiencia cualquier tipo de conocimiento que se pretenda adquirir.

La palabra multimedia al igual que ocurre en otros términos, nos podemos encontrar diferentes definiciones, ya que son vista desde distintos puntos de vista. Unos se centran en el software y otros en el hardware. En este caso, los términos hipermedia e hipertexto van a dificultar un poco lo que será la definición de multimedia.

Empezamos definiendo hipertexto, que es un conjunto de paquetes de textos que están interconectados y permite que el usuario se mueva de un sitio a otro, sin tener que seguir la información de forma lineal como un libro, un periódico. Si a esto le añadimos otros elementos como imágenes, sonido,… tiene un nombre nuevo. Será hipermedia y según Prendes (1996) se puede decir que hipermedio es la suma de hipertexto más multimedio.

de material y trabajo. El vídeo ha pasado del formato VHS, que fue el que duró más en la sociedad a un pen-driver donde puedes tener un vídeo y borrarlo, y volver a reutilizarlo.

Para hacer un correcto uso de un medio didáctico, el usuario necesita tener una formación mínima. De todos modos, deben de ser elaborados pensando que sean fáciles de usar y que el usuario no se pierda. La sencillez es muy importante porque facilita el proceso de aprendizaje y motiva al usuario su uso. Destacar que un medio no es el responsable del uso, el responsable es el que lo utiliza porque tiene que tener en cuenta en el contexto que se puede aplicar el medio.

• Interactividad. Permite que el usuario decida a qué información quiere acceder. Esto permite que cada uno crea una ruta diferente.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA86

• Es fácil acceder a la información haciendo clic en los enlaces (texto, dibujo e iconos), donde el cursor se convierte en mano para poder navegar tanto de forma lineal o no lineal en la información que nos encontramos.

A la hora de hablar de multimedia Pons y Jiménez (1998) se afirma que multi media es “un sistema de comunicación interactiva controlado por un ordenador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información textual, gráfica y Segúnauditiva”.Cabero y Duarte (1999) los materiales multimedia presentan las siguientes características:

• Integración de diversos formatos en la información que se transmite. Formatos textuales, gráficos y sonoros.

Cabero y Duarte (1999) propone que los materiales multimedia tienen dos fun ciones, para informar y para formar. En el primer caso tenemos disponible base de datos, libros que son multimedia, enciclopedias,… y en el caso de formar podemos señalar los tutoriales, las simulaciones, programas que nos permite re solver problemas,..

• Favorece la multisensorialidad.

• Potencia el individualismo.

• Su uso puede que esté desfasado con otras actividades a desarrollar en el tra bajo del usuario.

• Puede causar cierto cansancio al no poder encontrar la información que se Losnecesita.medios audiovisuales son todos los recursos que utilizan mensajes sonoros y visuales, de forma separada o conjunta, y contribuye a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La nueva era exige cambios en nuestra forma de ver las cosas pero también en la forma de enseñar en las aulas.

• Facilita la comunicación y el acceso a la información a usuarios que tienen problemas de Inconvenientes:aprendizaje.

La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos. Fomenta el conocimiento a través de la vista y los oídos, ya que son los que juegan un papel importante en el aprendizaje. Permite que el aprendizaje sea más rápido. Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar como apoyos directos de proyección. Admiten al alumno empatizar mejor con los temas tratados y así grabarlos de una manera, más desarrollada y Estecomprendida.tipodeherramienta ofrecen una visión de la realidad diferente a otros medios y el profesor puede utilizarse como vehículo transmisor de información y elemento es-

• Ofrece feed back, ya que corrigen los errores que pueden surgir en el apren dizaje.

• Crea curiosidad y atención por parte del usuario.

Según Cabero y Duarte (1999) los medios multimedia presentan ventajas e in Ventajas:convenientes:

• Se puede presentar la información de forma completa, variada y real.

• Las imágenes, el sonido y el color hace que la actividad sea atractiva, motivadora y estimula la creatividad.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 87

• Fomenta el trabajo autónomo.

• Favorece la reflexión y el espíritu crítico.

• Genera una participación activa.

• Genera actitudes positivas en el aprendizaje.

• Modifica la forma tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

El rendimiento a largo plazo es superior en el grupo que se utilizan los medios audiovisuales, que en el que la exposición es meramente magistral.

Destacamos el power-point, el vídeo, CD, televisión, radio, casette… como recur sos en el que se utilizará el sonido y la imagen para hacer más atractiva la pre sentación del contenido didáctico.Vamos a centrarnos en algunos de ellos viendo las características que presentan, las prácticas oportunas y las limitaciones que aparecen en el proceso de enseñanza, porque no logra el aprendizaje deseado en el Dentro2.1.alumnado.Videodela herramienta multimedia, podemos incluir como elemento más utilizado al vídeo, a través del cual se desarrollan contenidos más extensos y por su puesto de una forma completamente diferente a todas las demás, donde los contenidos se desarrollan a través de imágenes, sonidos y todo tipo de novedades

El interés que se pone a la hora de utilizar un recurso didáctico. La función que tiene cada medio en la educación.

alumno.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA88

Los medios audiovisuales necesita la ayuda de otros, porque cada medio tiene sus limitaciones, no pueden tener una aplicación genérica sino el resto se deja rían en un segundo plano. Todos son importantes en la educación en la medida

Aspectos a tener en cuenta cuando se utiliza un medio audiovisual:

• Le ayuda a ampliar más sus conocimientos.

• Facilita su trabajo y lo hace más dinámico e interesante.

docente

pecífico de organizar la realidad. Las imágenes logran un aprendizaje más significa tivo, un vocabulario es más fácil que lo aprendan si lo relacionan con una imagen, una definición la pueden aprender si una imagen los transporta a ese momento en el que lo aprendieron.

Las interrelaciones que existe entre los elementos que forman parte de la combinación de los distintos medios.

Enoportuna.elaulalos

resultados obtenidos con el uso de estos son:

• Despierta atención e interés.

IMPORTANTE

• Impulsa la cooperación entre los alumnos.

Cuando los alumnos han de visionar un vídeo deben tomarse precauciones tales como:Comprobar que todos los alumnos lo ven y oyen desde el lugar que ocupan en el aula, para evitar distracciones y falta de atención en el vídeo.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 89

tecnológicas que aportan sin lugar a dudas una forma completamente novedosa a la habitual, y que ofrece una plena garantía en cuanto a la concepción de todos los conocimiento que con la utilización de esta herramienta se genera.

Envídeo.los

Conviene dedicar el tiempo suficiente para comprobar que los objetivos de aprendizaje se han conseguido; se recomienda hacer que los participantes vayan exponiendo las ideas que han extraído del video para que durante la exposición pongan interés en la película. Se puede pasar un cuestionario con preguntas muy generales, para comprobar que el alumno ha entendido lo que ha visto y así no lo ven como un simple video que le pone el docente para pasar el rato. Hay que hacerles ver que está dentro de su aprendizaje y su atención es importante porque el vídeo va a estar relacionado con los contenidos dados.

No molestar a las aulas contiguas con un volumen demasiado elevado. Además, si el volumen es el correcto hará que los participantes estén más atentos al

Para una perfecta ejecución de la formación expuesta a través del vídeo, debe contarse con un equipo totalmente actual y novedosa, que facilite una perfecta visión, así como un perfecto equipo de audio, para que la suma de imagen y audio determinen un conjunto de herramientas correctamente utilizadas en favor del máxima comprensión y adecuación al nivel de los participantes que reciban a través de esta herramienta cualquier contenido formativo.

Es otro de los medios modernos. Se puede usar para visualizar una película grabada previamente. Su uso creciente se basa en que una imagen vale más que mil palabras. Pero para que su uso sea adecuado, hay que recordar que aumenta la atención si no dura más de 30 minutos, ya que después empieza la falta de atención, el aburrimiento,… y esto conllevaría a que dicho recurso no ha sido utilizado correctamente y el usarlo mucho tampoco es bueno en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque al alumnado le produce monotonía en la exposi ción del contenido y dejan de poner interés. Por lo tanto, el recurso didáctico será bueno si se utiliza en la medida correcta y no se abusa. Además, es intere sante que antes de usar el video se debe exponer lo que se pretende para situar a los participantes.

últimos años se ha hablado mucho de la videoconferencia ya que permite que una sesión intervengan personas que están en distintas ciudades. Tiene

Este método favorece mucho la dinámica de los cursos, hace que el alumnado se sienta partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje y además se alcanza un realismo y una auto-observación del alumno que ayuda a que se mejore los errores cometidos en la actuación. Es muy práctico para el formador y el alumno, ya que hace más ameno el ritmo de la clase.

• El segundo extracto fue adquirido de la película “El arca rusa” de Alexander Sokurov (2002). En él se puede observar una fastuosa fiesta en algún palacio de la rusa zarista.

• El primero correspondía al film “El acorazado de Potemkim” reproducido por Sergei Eisenstein (1925), en donde los marinos (el pueblo) son obligados por los oficiales (la aristocracia) a comer carne agusanada. El segmento en cuestión duró 7 minutos.

EJEMPLO

El contrapunto entre estas dos realidades le permitió al profesor iniciar un análisis participativo e iniciar el trabajo sobre las causas del inicio de la revolución soviética. Más que la presentación global del proceso, el profesor se valió de fragmentos que instruyen dos detalles de realidades contrapuestas, las cuales al calor del análisis y discusión posterior le permitieron llegar a una globalidad.

Un ejemplo de una perspectiva detallista a la hora de poner un video a un grupo de Historia. Un profesor de Historia se enfrentaba a la unidad correspon diente a la revolución rusa (1905). El profesor en cuestión focalizó su trabajo en las diferencias socioeconómicas rusas que actuaron como uno de los detonantes de la revolución. Para lograr ese objetivo se valió de fragmentos de dos filmes de procedencia soviética.

la ventaja que reduce costes de desplazamiento y pero tiene un elevado coste, en lo que se refiere a los equipo y al mantenimiento.

La utilización de la cámara de vídeo es un recurso utilizado para grabar a los alumnos en situaciones simuladas que se analizan después por el formador y/o el grupo. Las grabaciones ofrecen una visión objetiva de la actuación y permite una revisión inmediata.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA90

normas básicas de fabricación de una transparencia

La utilización satisfactoria de un retroproyector como medio audiovisual está basada fundamentalmente en la transparencia que como elemento indispensable se Porpresente.tantola

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 91

Se3.1TIMEDIATransparenciastratadeotroelemento

3. EL RETROPROYECTOR, TRANSPARENCIAS Y OTROS MATERIALES MUL

corporativo que viene siendo utilizado desde hace tiempo como herramienta difusora de cualquier tipo de información, la cual ha querido ofrecerse de manera visual a través de un retroproyector, que proyecta sobre una base en blanco, el resultado de lo transcrito en una transparencia, para poder ser observado y visto por aquéllos a los cuales se les pretenda difundir la Podemosinformacióndecir que se trata de una de las novedades más impactantes dentro de la difusión de información ante un número determinado de personas, la cual permite poder ofrecer imágenes sobre el contenido de la información precisada, siendo simultáneamente explicado por vía oral, por el presentador o interviniente.

Debe precisarse siempre antes de la utilización del proyector, un perfecto estado de limpieza y de conservación de todos sus componentes, hecho que garantizará el óptimo funcionamiento del mismo, así como el perfecto reflejo de la informa ción que se ofrezca.

elaboración de la transparencia, es un hecho completamente primordial, y para el cual, se debe tener presente de forma imprescindible, alguna de las normas básicas que a continuación se relacionan:

En definitiva, y sea de la forma que sea, se pueden seguir las mismas pautas para todos los casos, y una vez decidido, la conclusión final que debe generar, la ela boración de cualquier tipo de transparencia, tiene que coincidir de alguna forma con los que a continuación, se determinan:

 La transparencia, tiene como objetivo primordial la presentación de la información que se haya generado en ella misma, teniendo en cuenta lo que se pretenda mostrar, y hacerlo de la forma más agradable posible, y para ello es necesario otorgarle formatos, códigos de colores, etc, lo cual facilite al que lo esté viendo una perfecta lectura.

 A la hora de fabricar una transparencias debe tenerse en cuenta que su duración no va a ser el mismo presente en el cual se utilice, sino que puede ser una herramienta de utilidad para el futuro, para ello debe elaborarse con un sentido general, siempre que sea preciso.

 Resaltar de manera destacable todos los títulos y los enunciados que conformen el texto normal, mediante un código de color, aunque no debe abusarse del uso de colores.

 Se debe utilizar, para provocar una mayor y mejor legibilidad la menor cantidad de texto, que esté correctamente formateado y además que el tipo de letra tenga un tamaño considerable, aunque este hecho provoque repartir el texto en varias transparencias.

 Debe cuidarse con mucho esmero, el tamaño de los gráficos, dibujos o esquemas con el objetivo de que éstos no puedan sobrepasar el marco de proyección que genere la transparencia, eludiendo así el hecho de tener que ir desplazando la transparencia.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA92

Software de dibujo, captura y retoque gráfico Paint

Herramientas informáticas de fabricación de una transparencia

Ventajas e inconvenientes de las transparencias

 Optimizar el tiempo de ejecución de la exposición de que se trate.

 La captación de interés por parte del alumno, optimizando por tanto su atención.

Software de edición de presentaciones Power Point 97

Software de edición de diagramas de flujo y mapas conceptuales Visio Technical 4.0

Sin duda, son innumerable las herramientas informáticas que en la actualidad es tán disponibles en el mercado para poder trabajar con ellas, a la hora de proceder a la elaboración de una transparencia.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

Software de edición y tratamiento de texto Microsoft Word 97

93

Ventajas:

Lo más recomendable, sería disponer de un programa informática que generará todos los elementos que conforman una transparencia, como pueden ser cálcu los, escribir textos, insertar imágenes, etc. Pero la realidad informática, no nos ofrece eso, es decir el programa ideal para ello no existe. Es por lo que estamos obligados a utilizar un conjunto de programas diferentes entre sí, y de cada uno de ellos extraer una especificidad práctica.

 Una vez que las transparencias estén completamente elaboradas, se de ben de salvaguardar en fundas de plástico, al fin de que no se rayen y que no mantengan contacto con el polvo.

Para avanzar sobre este tema, a continuación se exponer los software que más comúnmente pueden ser utilizados, para la confección de transparencias, los cuales son los siguientes:

Software de cálculo matemático y representación de funciones Mathematica 3.0

Desventajas:

 Claridad y nitidez a la hora de la presentación del concepto.

 Con el sumando de todos los anteriores, se procura una formación y enseñanza mucho más atractivo para el usuario.

Antes de usarlo se deben comprobar que las lentes del proyector y la superficie de proyección están limpias.

 El tiempo que se le debe dedicar a la elaboración de la transparencia, que en determinadas ocasiones es muy extenso, y por supuesto llevarlo a cabo en horario no lectivo.

A menudo los alumnos se quejan de que las transparencias no se ven bien. Por lo tanto, el formador antes de comenzar la sesión debe comprobar que las transpa rencias se ven correctamente desde todas las sillas de la sala, porque si no lo hace puede producir la situación desconcentración del alumnado en la exposición. Para evitar problemas y conseguir que las transparencias sean efectivas, tienen que tener letras grandes y pocas líneas por transparencia.

A pesar de ser una tecnología sencilla, requieren proyector, y el profesor debe conocer bien el funcionamiento del proyector para poder resolver sobre la mar cha las incidencias. Cualquier imprevisto de última hora, nos conlleva a perder parte de la clase. Sería interesante tener en mente, otro recurso para cubrir los sucesos.

Es un gran apoyo para el formador, ya que se evita la memorización de la exposición y permite ir construyendo un concepto de lo que se quiere transmitir. Se puede utilizar a la vez con otro medio didáctico como la pizarra e incluso se puede escribir en la propia transparencia durante la utilización. Pueden hacer transparencias de fotografías en color.

Es conveniente no utilizar muchas transparencias en poco tiempo ya que se debe dar tiempo para que los alumnos puedan leerlas y reflexionar sobre ellas. Además, el formador no debe dar la sensación de que está limitando a leer lo que pone en la transparencia. Se recomienda ir comentado lo que dice la transparencia añadiendo contenido para aclarar lo que presenta la transparencia.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA94

Si es necesario, usar un puntero para señalar aquellas partes de la transparencia que se está comentando, así se trae la atención del alumnado, al punto que nos interesa que observe, si se ve a algún despistado se le explica lo que quieres que mire, para evitar la desconcentración del mismo. Por eso es muy útil, el puntero para que índice dónde queremos que centre su atención.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 95

Para evitar una rotura de la bombilla se recomienda apagar el retroproyector en aquellas partes de la sesión en que no esté usando, y así evitando que lleguen a tener altas temperaturas, y conseguimos que descanse la bombilla.

3.2. Fotografía

• Función explicativa: explicación de procesos, relaciones, funcionamiento de un aparato, etc.

• Función comprobadora: sirven para que puedan verificarse la información so bre una idea determinada, un proceso u operación.

Se puede mandar al alumnado elaborar un trabajo con fotografías sobre un tema concreto. Ellos se van a divertir en su elaboración y además van a reforzar los conocimientos de la materia. Ayuda a tener las ideas muy bien enlazadas y rela cionadas; el alumno conseguirá tener una visión gráfico del contenido.

• Función sugestiva: potencia los aspectos ligados a la libre interpretación de la imagen, aumenta la creatividad.

La utilización de fotografía en el ámbito está indicada para realizar ejercicios de comunicación, de expresión,… Es un medio muy bueno para retener ideas y datos importantes, no importa la asignatura ya que es aplicable casi a todos los cam pos, por ejemplo, en ciencias se puede utilizar fotos de insectos, en lenguaje como ilustración para algún relato, en historia del arte con fotos de monumentos,…

La fotografía puede ser definida como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura (Real Academia de la Lengua Española). Para Santos Guerra “la imagen es figura, representación, semejanza u apariencia de una cosa”, este autor nos señala algunas de las funciones didácticas de la imagen:

• Función motivadora: romper la monotonía del texto escrito.

• Función estética: puede equilibrar el texto escrito, además de dar colorido.

• Función recreativa: intenta alegrar, distraer, etc.

• Función facilitadora: con la intención de redundar en alguna idea.

• Función vicarial: aplicable en los casos en los que el objeto no se pueda trasladar al aula, por ejemplo: un cohete, obra de arte, etc.

En cuanto a su utilidad didáctica, podemos señalar que el diaporama resulta de una ímproba utilidad, cuando se trata de aunar informaciones visuales y sonoras. Se recomienda su utilidad de forma habitual, ya que se trata de una herramienta que no plantea dificultades para su manejo e instalación, debiendo contener para sus satisfactorio funcionamiento un proyector y un reproductor de sonido, complementos que garantizan una perfecta exposición de las materias que fueren, a través de un diaporama.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA96

Cuando se ejecuta la proyección de un diaporama, se requiere de manera obli gatoria el oscurecimiento total de la sala o aula, donde vaya a llevarse a efecto, siendo requerido, así mismo un magnetófono con grabador de impulsos para sincronizar el paso de las diapositivas.

uso didáctico

descripción

Los medios audiovisuales fijos mantienen una característica habitual entre todos ellos, y radica en su simplicidad a la hora de practicar su uso, su gran eficacia, y su adquisición a un costo realmente asumible.

IMPORTANTE

Las diaporamas serán mucho más efectivas, si son elaboradas por uno mismo, ya que se ajustará en todo momento al programa o materia que nosotros queramos incidir, en función de las necesidades e intereses que puedan dilucidarse. Para escoger o elaborar el diaporama más adecuado el profesor debe plantearse algunas cuestiones como:

3.3. Diaporama

El diaporama se trata de una técni ca audiovisual, la cual consiste en la proyección de una serie de diaposi tivas que mantienen una perfecta sincronización con el sonido.

inconvenientes

 tensión que exige por parte del profesor cuando la sincronización es manual.

 ofrecen una gran calidad de imagen.

A continuación, vamos a desarrollar cuales son las ventajas e inconvenientes de esta herramienta audiovisual:

Multivisión se define como: “sistema de proyección simultánea sobre varias pantallas”. De tal manera que utiliza la diapositiva y la grabación sonora para articular un mensaje Losaudiovisual.elementos icónicos y sonoros que facilita, avivan el interés de los alumnos al poner en juego sentidos como el auditivo y el visual, al mejorar la capacidad comunicativa. Es un medio audiovisual muy fácil de usar. Se requiere un ordenador, distintos proyectores y un sonido adaptado a la situación. Sin embargo, para su elaboración se necesita tener unos conocimientos técnicos mínimos.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 97

 el montaje audiovisual se adapta al equipo más humilde (proyector y cassette) y también al más sofisticado, admitiendo docenas de proyectores con sus unidades de fundido sincronizadas por ordenador.

 para facilitar su labor, la sala donde se proyecte debe estar a oscuras, hecho que puede rebajar el interés y la concentración de los asistentes.

 conforman un programa audiovisual completo.

Ventajas

Según el diccionario de la Real Academia Española, dia porama es: “Técnica audiovisual que consiste en la pro yección simultánea de diapositivas sobre una o varias pantallas, mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido. Denomínese a veces multivisión”.

 tienen la característica de adaptarse a grandes audicencias.

 en su primera toma de contacto, son muy impactantes.

 la falta de movimiento en las imágenes que se proyectan.

Se puede utilizar como instrumento para educar todo lo que penetra mejor a través de la imagen. La imagen es muy eficaz para métodos de enseñanzas, ya que la percepción visual retiene mucho más la información. Además es un buen recurso si lo que pretendemos es inculcar valores, capacidad de reflexión y crítica,…

Es el arte de componer y realizar películas para proyectarlas cuyo núcleo se sitúa en la posibilidad de reproducir fotografías en movimientos.

No se puede pretender usar el cine como el único recurso didác tico para formar al alumno..

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA98

COM COMEDIA Y HUMOR DIB DIBUJOS, CINE DE ANIMACIÓN, MANGA DOC DOCUMENTALES DE AUTOR DRA DRAMA FAN FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN

MUD CINE MUDO MUS MUSICAL OES OESTE POL INTRIGA Y POLICIACO RECUERDE

Según la biblioteca Civican de Pamplona (2008), la clasificación de las películas de cine, estaban basadas en el siguiente cuadro clarificador:

SIGNATURA GENERO AVE AVENTURAS Y ACCIÓN

3.4. Cine

Una vez vista la película se puede complementar debates así se mejora el clima comunicativo del grupo.

GUE CINE BÉLICO HIS HISTORIA MIS MISTERIO Y TERROR

Estamos dentro de este punto, ante la experiencia más vital de la aplicación gradual, funcional y secuencial, de toda la operativa que contienen las nuevas tecnologías, que han aportado a la sociedad, unos flujos costumbristas en todos los ámbitos mas frecuenciales.

Con la utilización de estos nuevos recursos, el profesor o docente, además de ello, pasa a constituirse en un usuario ávido de recursos multimedia, aportando dichos recursos, a sus funciones habituales, que serán reforzadas sin duda, con la utilización de las TICS.

El comienzo en esta particularidad de la aplicación tecnológica a la formación, se lleva a cabo a través de ordenadores fijos y con una capacidad limitada de opera tividad, pero que sin duda fue un descubrimiento impactante entres sus usuarios. A la vista de su acogida, y una vez asimilado el hecho y la aceptación masiva de los utilizantes, los proveedores de formación apoyaron su gestión sobre las más novedosas y actuales tecnologías emergentes, como redes de internet, ordenadores portátiles, etc., haciendo de toda esta herramienta elementos completamente integradores, para llevar a cabo la impartición de la formación del lado de las tecnologías emergentes, y de hecho, en la actualidad sigue estando pendiente de cualquier aparición tecnológica novedosa, la cual puede y debe ser de aplicación para funciones formativas.

Pero sin duda alguna, en el sector donde de manera más influyente ha influido, ha sido en el de la formación, irrumpiendo de una forma primordial y esencial para el procuro de focalizar niveles de seguimiento y aprendizaje que permite al alum nos, entender y racionalizar contenidos formativos, aplicando sobre ellos todo el “peso” de las nuevas tecnologías.

Según el Informe Mundial sobre la Comunicación de la UNESCO la expresión Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se usa para denominar a las nuevas técnicas de comunicación desarrolladas durante las últimas décadas y que están configuradas en tres diferentes ramas:

- informática.

- Sector audiovisual.

4. NUEVAS TECNOLOGIAS (TIC)

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 99

Las Nuevas Tecnologías son como no puede ser de otra manera, de inmediata aplicación a la educación y la formación, utilizando todas sus aplicaciones y herramientas disponibles, para darle un carácter dentro de los que contienen las nuevas tecnologías, de instructivo y funcional, en cuanto a la formación se refiere.

- las telecomunicaciones.

Impulsa a la formación autónoma, ya que cada usuario puede programarse un ritmo individual de trabajo, al margen del que puedan programar los demás.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA100

Las características de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación son:

Aspectos materiales

Diseñar un plan personalizado de aprendizaje, permi tiendo a cada usuario definir los parámetros para realizar suTambiénestudio.

Favorecen la innovación.Aportan

Auspician de manera importante al manejo de la información y el desarrollo de la creatividad.

Aportan características como el almacenamiento, velocidad, complementación. Las nuevas tecnologías ponen en juego unos elementos y unas estrategias co municativas totalmente divergentes a cualquier otro medio, aportando además de todo lo comentado ya, un lenguaje completamente diferente al verbal, como elemento diferenciador más significativo, dentro de sus múltiples características.

Todas las TICS, tienen unas características comunes, que son agrupadas en dos grandes aspectos, que son:

reporta dosis importantes de comodidad, ya que permite poder estudiar al alumno sin que éste tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones tanto personales como laborales.

Aspectos formales

conceptos favorecedores a crear climas de propósitoElaboran,instructivo.recogeninformación, la almacenan, procesan, presentan y difunden.

Son medios, consumen, almacenan datos, utilizan, proporcionan.

Ejercen de elementos equilibradores en cuanto a los procesos de pensamiento referente a lo visual/racional.

Están adheridas al concepto evolutivo de la sociedad actual.

101

Para comenzar a definir cuáles son las utilidades que cualquier tipo de ordenador, puede ofrecernos, en cualquier ámbito, debemos conocer su definición, que podría entre otras ser la de, una máquina electrónica que recibe y procesa datos con la misión de transformarlos en información útil, cuyas funcio nes principales y destacables, se reflejan en el siguiente gráfico explicativo

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

Interactividad. Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración.

Dos razones son las que apoyan el uso de las TIC, la importancia en la sociedad actual de las nuevas tecnologías y además las características que presentan en el proceso de aprendizaje autónomo. Las nuevas tecnologías han impactado en la sociedad, han producido un cambio de rumbo en la educación pasando de unos sistemas que eran clásicos y conservadores a otros más dinámicos y creativo, donde el alumno aprende a aprender. Para fomentar el aprendizaje se empezaron a utilizar materiales fílmicos, después la radio y televisión y finalmente las nuevas

DE UN ORDENADOR

FUNCIONES4.1.tecnologías.OrdenadorBÁSICAS

Una vez que se tiene determinada la información que necesitas y su posterior localización, el ordenador, te permite y facilita la organización de toda esa infor mación, para procurar un fácil hallazgo de las carpetas o archivos donde se hayan guardado, para una posterior utilización.

También permite poder recuperar la información, que en su momento se había decidido prescindir de ella, alo jándola en la papelera de reciclaje, y debido a su funcionalidad, procura su recuperación, para poder seguir trabajando con el archivo o la carpeta.

Por último la función, que podemos definir, como más utilizada y satis factoria. Tiene por objeto el poder transmitir a cualquier cuenta de co-

Transmitir información

Proceso de la información

Estamos ante un elemento capaz de generar multitud de información, a través de sus múltiples utilidades y formas de búsqueda, por lo tanto tiene un poder generador que lo hace determinante, ya que poca información existe que no se pueda localizar, a través de una conexión a internet y utilizando un ordenador.

Debido a su capacidad, toda esta ingente cantidad de información, permite que sea almacenada en la forma que más fácil permita su posterior búsqueda. Es preciso saber, cuales son los archivos o documentación, que serán útiles o será utilizados con asiduidad, para su permanencia en el ordenador, en caso contrario, se debe eliminar, al objeto de no ocupar mucho espacio en el disco duro, y generar un retraso en ejecuciones de programas, por motivo de documentos no utilizados. Debe mantenerse un nivel exigente de pragmatismo.

Organizar la información

Recuperar información

Almacenar información

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA102

4.2.

distintas posibilidades a la sociedad y su uso puede ir desde comunicarnos a través de un chat, red social, correo electrónico sin tener que estar cerca hasta utilizarlo como soporte en la enseñanza para buscar información,…

El formador y el alumnado necesitan, en las sociedades avanzadas tecnológica mente, la posibilidad de realizar un aprendizaje continuo a través de los programas de educación para no quedar excluidos laboral y socialmente. Hoy por hoy

El uso de ordenadores en el proceso de formación persigue ante todo la proximidad de la actividad del formador a la realidad, ya que los ordenadores ocupan un lugar importante y creciente en la actualidad.

Los alumnos ha de dividirse en grupos de dos personas por ordenador, como máximo. El motivo es que si ponemos en un ordenador más personas, al final ninguno hace nada.

InternetInternetofrece

comprobar si funciona el ordenador y el programa, por si hay que dirigir la sesión hacia otra dirección y tener que utilizar otro de los recursos didácticos de los que disponemos.

Tener el docente formación para resolver los problemas que pueden tener los alumnos en relación con el funcionamiento del programa o del ordenador. De no ser así, se producirán interrupciones constantes que afectarán al grupo ya que el profesor deberá estar en todo y será un descontrol por parte del for mador. Este sería otro de los motivos por el que el recurso didáctico utilizado no ha sido el correcto y afecta de forma negativo el desarrollo de sesión y el interés del alumno. Si no dispone de ayuda ha de conocer bien el programa que utiliza y el ordenador para evitar interrupciones en la sesión.

Es interesante que los datos del ordenador del formador puedan proyectarse en la pizarra, para que todos los alumnos lo vean y así estará mejor dirigida la sesión y el alumno seguirá muy bien el ritmo de la exposición y será más claras las explicaciones. Aumenta la atención y el interés del alumno, y si se involucra al alumno será más eficaz el uso del ordenador como recurso didáctico.

rreo, de cualquier lugar del mundo, el tipo de información, registrada y organizada, que nos sea demandado. Con una fiabilidad y rapidez totalmente demostrado y probado.Elordenador

RECUERDE

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 103

se puede utilizar tanto en la enseñanza virtual como en la presen cial, como un complemento de otros medios pedagógicos. Es imprescindible su uso en la mayor parte de programas de formación; pero el formador debe estar preparado para poder desarrollar la sesión aunque no disponga de este medio. Para que la utilización de ordenadores facilite lo que nos propusimos en la sesión se

Antesrecomienda:delasesión

Como en todo lo que ocurre en esta vida, y más cuando aparece de forma acaparadora, origina ventajas y desventajas; y el Internet no iba a jugar un papel distinto, no.

 Variabilidad de opiniones que se pueden recoger, en relación con una noticia.

 Facilita la compra de productos que puedan estar situados de forma única en cualquier otro país.

 Favorece las relaciones personales, pudiendo compartir muchas de las aficiones, gustos y sueños, que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.

Ventajas

A continuación, ofrecemos una serie muy detallada de cuáles son esas ventajas que nos aporta la irrupción en nuestras vidas del Internet, y por contra, cuales son las desventajas que también conlleva:

 Agiliza la búsqueda de la información que se requiera, olvidándose la incomodez, que pudiera generar en su momento localizar dicha informa ción en las bibliotecas tradicionales.

 Favorece la interactividad entre personas completamente anónimas de cualquier parte del mundo.

 El seguimiento de la información a tiempo real se hace realidad a través de la utilización y disponibilidad de Internet.

Internet tiene la ventaja de que se puede compartir la información en tiempo real y se consiguen los conocimientos con rapidez. Como inconveniente tenemos el coste que supone el ordenador y la nueva organización a la hora de planificar la programación didáctica.

la formación ha dejado de ser algo puntual y momentáneo a convertirse en algo fundamental en la persona para toda la vida, porque hay que están en continuo re ciclaje. Las nuevas tecnologías tienen las debilidades propias de su propio diseño, pero a su vez tiene aspectos positivos ya que permite a la persona una formación que le motiva a la participación.

 Herramienta favorecedora de la comunicación, haciendola sin duda mucho más sencilla.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA104

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, animaciones de texto e imágenes, que además se pueden mezclar con sonidos para la exposición de los datos.

5.1. Power Point

 En contraprestación de la posibilidad de encontrar información totalmente provechosa, cabes la posibilidad real del efecto contrario, encon trar información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, te rrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

 Se ha convertido en la principal herramienta para favorecer la piratería.

 Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos pro cesos que se quedan varados por esa dependencia.

Una presentación puede visualizarse desde varios soportes tales como el papel, las transparencias, un CD o internet siendo accesible mediante un cañón de pro yección, un televisor o un monitor. Es normal que las presentaciones multimedia sirvan de apoyo a las exposiciones orales del profesor, así se consigue fomentar la participación del alumno. Se le recomienda al profesor que pregunte a los estu diantes para asegurarse del seguimiento del tema. Se debe de ver la presentación como un mapa conceptual.

 Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.

Desventajas

 Genera momentos de “desahogo”, entre las competencias laborales de los trabajadores.

5. UTILIZACIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICA PARA EL DISEÑO DE UNA PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

 Puede generar una sensación “de enganche” o “adicción”, que llegue a descuidar muchos aspectos tanto de tu vida personal como la de la laboral.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 105

 Provoca una comodidad mal entendida, ya que favorece la reducción de esfuerzo por parte del estudiante, a la hora de llevar a cabo sus tareas, ya que esta herramienta favorece el mas que socorrido copia/pega.

Las presentaciones de Power Point deben seguir unas pautas de elaboración para su correcta lectura:

El fondo a utilizar deber permitir un claro contraste entre el texto y éste.

Con la presentación se consigue eliminar la unidireccional del método expositivo, se consigue aumentar la participación en el proceso de aprendizaje, fomentando la creatividad y la capacidad de razonamiento. Tras explicar el contenido y comprobar que el alumno es capaz de hacer las actividades, se le da al grupo un mapa conceptual en el que van nuevos conceptos y la relación que hay entre ellos. En el desarrollo se aconseja que se añadan material gráfico. Y finalmente la evaluación se complementa con una prueba en la que el alumno explica lo aprendido de la Nopresentación.sedebeabusar

No abusar de las imágenes, y en caso de usarla que vaya en concordancia con el contenido.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA106

Para las explicaciones en clase se recomienda el uso de Power Point, como sus tituto o complemento de la pizarra y de la proyección de transparencias. Este recurso es muy atractivo, llama la atención del alumnado con efectos, colores y movimientos. Pero lo ideal es no abusar, porque produce distracción y el alumno deja de atender al contenido para fijarse en la decoración de la presentación.

de enlaces y de tener transiciones en las dispositivas, porque de tanto movimiento y tanto ir de hacia delante y hacia detrás, puede ocurrir que se distraiga al alumno respecto al mensaje principal.

Los títulos deberán tener mayor tamaño y/o en negrita. No uses muchos tipos de letras.

En una misma diapositiva, que no haya mucho contenido porque al alumno no le llama la atención tanto texto. Es preferible repartirlo en más diapositivas, y así queda más claro los conceptos.

Las fuentes deben ser lo suficientemente grandes como para poder verse desde cualquier punto y sea una tipo de fuente legible, pero no perder al alumnado en la exposición, ya que si no entiende la presentación no prestará atención. El tamaño mínimo es 20

Al igual que los transparencias, no pasarlas muy rápida, porque no se logrará el aprendizaje y no habrá merecido la pena el trabajo de elaborarlas. Intenta no aburrir al alumnado.

Si se insertan imágenes, habrá una por diapositiva y relacionada con el texto.

107

Evitar las animaciones, lo único que hacen es distraer.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

Práctica en voz alta y revisa el ordenador antes de la sesión.

En la elaboración de una presentación hay que marcar en primer lugar el tema a tratar y los objetivos que nos hemos propuesto. Luego se van desarrollando los contenidos. Hay que tener en cuenta cuál es la plantilla que vamos a utilizar en la presentación, saber elegir el material multimedia y no abusar de las animaciones. Hay que aprovechar los botones y los hiperenlaces para volver a una diapositiva dado o ir a otra presentación sin tener que perder tiempo y encima produciría en el alumnado distracción y conversación mientras se busca la diapositiva que queremos relación. Por lo tanto los botones y los hiperenlaces son muy prácticos y además dan sensación de que el formador tiene muy bien enlazados los conte nidos. Una vez elaborada la presentación, hay que comprobar su funcionamiento, hacer ensayos e incluso se puede presentar con tiempos preestablecidos para que mientras hablamos pasen automáticamente.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA108

En la elaboración de una presentación de power point se debe de realizar los siguientes pasos:

Primero se entra en el programa power point que se encuentra dentro del paquete Office. Lo que sale al abrirse es una diapositiva de títulos, aunque según el contenido que queramos añadir tenemos más estilos: títulos y objetos, encabe zado con sección, comparación, sólo título, en blanco, contenido con título, dos objetos, imagen con título.

Si queremos añadir más diapositivas se pulsa en el menú inicio y se elige nueva diaposi tiva. Para que sean atractivas para el usuario se debe modificar la apariencia cambiando formato, color,… Si quieres cambiar la dia positiva nos vamos al menú diseño, y en la sección temas tenemos muchos modelos que podemos aplicar, e incluso sobre el mis mo se puede cambiar colores, fuentes y el estilo de fondo,…

RECUERDE

Es curioso que la presentación que es una ayuda para aprender, se haya conver tido en muchas aulas una herramienta de lectura como si fuese un libro para leer. Al usarse así, deja de tener su parte atractiva y se convierte en un método aburrido; por la tanto, en el docente está el arte de saber exponer su presentación y además debe tener muy bien organización la información que será destinada para lograr la formación del alumnado.

La presentación es un medio para aprender, no es un libro para leer.

En la diapositiva se inserta texto, figuras geométrica en las que se puede insertar texto, imágenes.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

109

Una vez diseñadas las diferentes diapositivas que van a formar una presentación se puede ver de forma manual o automática. Si lo hacemos de forma manual tenemos que pasar de una diapositiva a otra pulsando el botón izquierdo del ratón. Si se elige la presentación de modo automático, se puede añadir diferentes efectos de transición para pasar de una diapositiva a otra. Si deseas puedes añadir sonido para que se reproduzca durante la presentación.

6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Si queremos que existen transiciones en la presentación se pulsa en el menú de animaciones y se despliega la lista de sonidos de transiciones.

Si queremos que la presentación tenga sonido nos vamos al menú insertar pulsa mos sobre el botón sonido y se elige sonido de archivo, donde se puede coger el archivo audio del ordenador o de un CD. Una vez indicado el sonido, se mostrará un altavoz sobre la diapositiva y se pulsará sobre el icono para configurar la re producción del sonido.

Todos los pasos que hemos mostrados son un apoyo para que cuando se ela boren las presentaciones sean atractiva, creativa y fácil. Lo importante es que el contenido esté bien distribuido para que llame la atención al usuario.

A lo hora de elegir un recurso ha de adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta:

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA110

• Los recursos deben adecuarse a la función que van a desempeñar, es recomendable la elaboración de medios sencillos y prác ticos para que el formador/alumno no tenga que dedicar mucho tiempo y esfuerzo a manejarlos.

• Los contenidos a aprender dependiendo de la naturaleza de los contenidos serán más adecuados unos medios u otros (imágenes, audio, texto…)

A la hora de elegir un método didáctico hay que tener en cuenta el comportamiento del formador, las características del alumnado y además las formas de transmitir el mensaje.

Cuando desempeña el papel de instructor, está concentrado en los contenidos pedagógicos, que es el objetivo fundamental en su acción. No existe participación por parte del alumnado, la única parte activa es el formador transmite el contenido, sin asegurarse de que ha conseguido el alumno el aprendizaje.

Facilitador es un estilo en el que el docente trabaja mucho con el alumno, ya que está pendiente del progreso y le ayuda a aprender. Por lo tanto, la comunicación entre ambos es bidireccional, porque el formador transmite el contenido y además está pendiente de que el alumnado haya adquirido los conocimientos, y en caso de que no sea así, utilizará los medios acorde a sus necesidades.

La elección del método está unida al estilo de formación que va seguir el docente: instructor, negociador, facilitador, consultor.

El estilo negociador es bastante equilibrado porque hay un reparto entre el formador y el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto el alumnado es partícipe en su formación, esto hace incrementar el interés y la motivación por parte del estudiante.

• El aprendizaje va a depender de los medios a los que tenga acceso el alumno.

• Adecuación a las necesidades y características del alumno tales como nivel, contexto, conocimientos previos.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 111

Reflexivo.- observación y reflexión. Técnico.- de conceptos abstractos. Impulsivo.- con experiencia activa, poniendo a prueba los conocimientos en nuevas Pragmático.-situaciones.deexperiencia inmediata.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA112

Además, cuando hay que elegir un método tenemos que analizar cuál es el estilo de aprendizaje que queremos conseguir:

A parte hay que determinar los objetivos conceptuales, procedimentales y actitu des de la formación. Hay que tener muy claro que se espera de la formación, que procedimiento hay que seguir e incluso señalar las actividades adecuadas para conseguir el aprendizaje.

Un grupo incluso bien integrado, nunca forma una entidad, es decir, un ser cerra do en sí mismo, ya que es una asociación de individuos definidos como unidades separadas. Por ello nunca uno se debe dejar engañar por la tranquilidad de un grupo, ya que éste puede desaparecer de un día a otro.

El estilo consultor es contrario al instructor, porque en esta ocasión el forma dor es el que desempeña un papel pasivo y estará a la disposición del alumno para asesorarle. En caso que el alumnado no necesite nada del docente, el estudiante es el protagonista y parte activa del proceso de aprendizaje. Es un papel complicado, porque como no haya predisposición por parte del alumnado, el formador no sabrá si el alumno ha comprendido hasta que no se le ponga una prueba para comprobar sus conocimientos.

FUTURO

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA 113

El grupo de se mueve en dos niveles. En la superficie se trata del comportamiento visible entre los miembros o entre éstos y el coordinador. En el segundo nivel, dentro del subconsciente, todo gira alrededor de las expectativas o de los recelos de cada uno. Hay conflictos en el aire, porque los miembros experimentan sus relaciones mutuas: intentan imponer sus intereses personales y luchan por con seguir un estatus, un prestigio y un reconocimiento por parte del coordinador.

Los tres estilos tienen en común la dimensión de control. Cuánto más autoritario es el estilo, más fuerte es el control, y a la inversa. Hay que destacar que ninguno de ellos es superior al otro, ya que los estilos se aplicarán según la situación en que uno se halla con su grupo y según la calidad de los miembros que compone el grupo. Al coordinador se le plantean dos exigencias, y son la capacidad para el pensamiento analítico y la flexibilidad.

Los deseos der independencia de cada individuo luchan con los sentimientos de dependencia del grupo. Esta prueba de fuego dura hasta que cada uno haya comprendido y aceptado lo inevitable de la dependencia mutua, la llamada inter dependencia que es fundamental para que funcionen las técnicas grupales.

Todo el plan es materia de discusión en el grupo. El líder lo fomenta y favorece.

Estilo de dirección democrático o cooperativo.

El futuro del grupo es incierto, ya que sólo el líder decide los pasos a dar. De la confrontación en el grupo sale la vi sión de futuro. El líder plantea alternativas posibles.

AUTORITARIA

Total libertad para la decisión personal, sin apenas intervención del líder.

El líder está disponible, daría información, pero no interviene. El futuro es incierto.

El estilo del profesor resulta influenciado por el estilo de dirección del coordina dor. Según K. Lewin sabemos que existen tres estilos de dirección:

DECISIÓN

El líder toma las determina ciones. Los miembros ejecutan.

DEMOCRÁTICA LAISSEZ-FAIRE

Estilo de dirección autocrático o autoritario.

El estilo de dirección autoritario no es apropiado como fórmula general, porque infantiliza al participante. El sentimiento de que el grupo es considerado como un conjunto de niños indisciplinados desemboca inevitablemente en una oposición.

tipoloGÍa SeGÚn el eStilo del coordinador

Estilo laissez-faire o dejar hacer.

No suele participar porque lo “suyo” es mandar, organi zar.

Los miembros suelen ser bastante libres en elegir la tarea que les va y, las colaboradoras para llevarla a cabo.

Un buceo, por las nuevas tecnologías, pondrá de manifiesto, la evolución tecnología de carácter imparable, la cual también afecta al sector de la for mación, y más en sus procesos de ejecución de contenidos. Todas las ventajas que origina, son de gran importancia, hecho que ha favorecido la in clusión y estudio posterior, al ir avanzando en esta unidad didáctica.

Frecuentemente adopta la conducta de quien trabaja como una más.

INTERVENCIÓN

No interviene en señalar la tarea de cada uno, su actitud es la de “ya son personas adultas y saben lo que hay que hacer”.

El líder es muy objetivo, muy cierto a la hora de alabar o criticar.

En relación con las utilidades formativas, aparece una línea que se está imponiendo con claridad, dentro del sector formativo, que no es otro que la presentación multimedia. Para ello es necesario, como ocurre en esta unidad didáctica, facilitar to dos los procesos de diseño y elaboración tanto de los materiales a utilizar, como la de la propia índole de la presentación multimedia, que vaya a ser pre Unasentada.detallada relación de herramientas, que facili ten lo mencionado anteriormente, serán objeto de exposición y estudio, para cumplir con las expectativas que pueda originar, esta herramienta, de tanto calado, y que es necesario comprender a su más alto grado, ya que como se refleja en el interior, es determinante la comprensión de cada elemento y sus propias características.

ENPARTICIPACIÓNLAEJECUCIÓN

WHITE, R Y LIPPITT, R. AUTOCRACY AND DEMOCRACY. HARPER N.Y (1960)

VALORACIÓN

Es uno más del grupo, sin embargo no hace mucho por sí misma, ya que la tarea de organi zación le lleva tiempo y energías.

Suele decidir las tareas que hace cada miembro.

Muy raros son los comenta rios espontáneos sobre la actuación de los miembros del grupo.

Resumenresumen

Por último, se referencia, un poco el conjunto de ambas cosas, la presentación multimedia casada con las aplicaciones informáticas que deben actuar, para conseguir una ejecución de alta calidad y de motivación exponencial, a la hora de seguir los contenidos que se estuvieren exponiendo.

Suele ser muy personal, en sus halagos y críticas de lo que hacen los miembros del grupo. Usa esto como refuerzo de su halo de autoridad.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA114

8. Enseñanza asistida por ordenador

7.

introducción

2. Las TiC´s en la educación

1.

6.

8.1. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza asistida por ordenador

4. funciones de las nuevas tecnologías en la educación

3. nuevos roles en el proceso de enseñanza-aprendizaje

6.2

04 UT i L i ZAC i Ó n DE LA WEB C o M o r ECU rso D i DÁCT i C o

5. Ventajas e inconvenientes en las TiC´s internet6.1.Conceptos asociados a internet Ventajas e inconvenientes de internet Videoconferencia

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO116

Introducciónmirar.

distintos posicionamientos de las nuevas tecnologías en la educación, y los novedosos roles que adquieren en cuanto a los procesos de enseñanza. Todo ello irá reflejado en una disertación objetiva de las funciones que desempeñan de forma absoluta, las nuevas tecnologías, y las aplicaciones que facilitan, a la hora de desempeñar muchas de las funciones que generan los procesos Seeducativos.hacehincapié de manera muy detallada y casi cercana de las ventajas que ofre cen las tic e internet, y como no también de los inconvenientes que puede y de hecho origina, la utilización de estas herramientas. Son conclusiones, que pueden dar lugar a un extenso debate, ya que cada conclusión, puede tener diferentes puntos de vista, y todos ellos adecuados, teniendo en cuenta siempre desde la perspectiva particular que se puede

introducción

Otro de los recursos que cada vez van adquiriendo mayor presencia y prestancia, está en la utilización de la web como recurso didáctico. Forma parte, como podemos imaginar, de la irrupción de la tecnología, no sólo en el ámbito autónomo de la formación, sino que en la sociedad actual, siendo por tanto una herramienta, que se ha convertido en parte fundamental de la vida habitual, cuanto más de la Seformaciónaportarán

• Utilizar el entorno virtual de ense ñanza–aprendizaje en situaciones de formación en línea.

• Utilizar medios y recursos audiovi suales y multimedia siguiendo especificaciones técnicas y pautas didácticas (organización del contenido, atención y motivación del alumnado).

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 117

• En un supuesto práctico que tiene por objeto la utilización de medios y recursos audiovisuales y multimedia para una acción formativa:

• Ubicar en el espacio de trabajo los medios y recursos audiovisuales y multimedia (proyector multimedia, reproductor de audio, reproductor de vídeo, ordenador, entre otros) atendiendo a normas de seguridad y salud ambiental.

• Subsanar posibles fallos técnicos con medios alternativos a fin de garantizar la continuidad de la acción for mativa.

• Organizar la utilización de los recursos de modo que favorezca la utilización combinada y/o simultánea de diferentes recur sos audiovisuales y multimedia.

• Verificar su correcto funciona miento, siguiendo las especifica ciones técnicas y las normas de seguridad y salud laboral.

Utilizar medios y recursos audiovisuales y multimedia atendiendo a la modalidad de impartición de la formación, criterios metodológicos y de eficiencia.

Objetivosresultados.

• Comprobar sistemáticamente el funcionamiento de los medios y re cursos audiovisuales y multimedia asegurando su uso durante la acción formativa.

• Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales relacionadas con el uso de recursos audiovisuales y multimedia.

• Seleccionar medios y recursos audiovisuales y multimedia que ofrezcan seguridad en el uso al docente durante la sesión formativa.

• Ubicar los recursos en el con texto en el que se va a desarrollar la formación, atendiendo a condiciones ambientales, distribución del alumnado y características del propio recurso.

• Valorar la idoneidad del recur so elaborado y la eficacia de los

objetivos

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO118

UNIDAD DIDÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO

Gabriel Ferrate (2003) dice que “en el mundo en el que vivimos se halla en un proceso de cambios constante, que afectan a todos los ámbitos profesionales y en concreto al campo de la enseñanza y en la formación. Es importante esta afirmación porque en el proceso de enseñanza-aprendizaje existe todavía un pre dominio de la tecnología impresa sobre la audiovisual en la informática. El papel del docente, su metodología se encuentran todavía situado en los métodos tradi cionales, y no han indagado en las nuevas tecnologías para buscar nuevos espacios en la educación.

Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar la Web dentro del término de nuestro proceso educativo y en la búsqueda de la mejor aplicación de las herramientas formativas, que ésta contenga las siguientes características:

de la web, aparece una abanico de posibilidades formativos, que facilita la participación global de la sociedad, a la hora de la elaboración de contenidos, abor tando de forma radical la individualidad de la formación apoyados de manera incesante en las nuevas tecnologías, llevan do a término la figura del formador como un mero mediador y dotar al alumno el rango de verdadero y único valedor de sus conocimientos, transformándolo, de esta forma, en una parte tremendamente activa de su propia formación, e incluso a la información a través de un dispositivo móvil.

tecnologías en la última década del siglo XX, ha sido la causa de la revolución digital, que a diferencia de otras, en esta ocasión ha supues to unos cambios que ha afectado en todos los ámbitos de la sociedad.

Las nuevas tecnologías aplicadas en la educación, va a suponer un cambio positivo porque va a ser el camino que nos va a ayudar a mejorar la calidad de la ense ñanza. La lentitud en el proceso de incorporación en las aulas de las nuevas tec nologías, se debe a carencia de recursos financieros, poco apoyo institucional e incluso las dificultades de adaptación por parte del docente y del alumnado. Una vez superadas estas barreras, se conseguirá que la formación esté acorde con la época y la circunstancia. El formador se ha pensado que las nuevas tecnologías, les iban a apartar de la formación y ha sido todo lo contrario, su papel es muy importante para conseguir el proceso de Conenseñanza-aprendizaje.lallegadayaplicación

1. LaINTRODUCCIÓNaparicióndelasnuevas

• AspectoMovilidad.éste relacionado con el término M-learning, puesto que mucha de la información que se introduce en las aplicaciones web 2.0 se realizan en diversos lugares, ya que actualmente muchos de los usuarios se conectan a la red median te su teléfono móvil, portátiles, Ipad,…

• Gratuidad de las aplicaciones.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 119

• Aplicaciones dinámicas De fácil manejo y comprensión, en las cuales el contenido pueda ser modificado, debido a la masiva participación de los usuarios que en ese momento accedan a una determinada web.

• Colaborativas y participativas. Es preciso el fomento de la participación activa y la colaboración efectiva entre todos los usuarios a la hora de formalizar contenidos o en su caso, de facilitar todo tipo de información, en relación con cualquier tipo de aclaración que se precisara.

• Carácter Beta.

Para procurar que todos los contenidos y aplicaciones que tengan relación directa con la Web 2.0 se van mejorando de forma continuada y efectiva.

• Aplicaciones simples e intuitivas. Toda aplicación de la web 2.0 no debe actuar como excluyente, debiendo en todo momento estar adaptada a todo tipo de usuario, desde los más experimentados en temas informáticos hasta aquellos que presentan un nivel básico.

• EsInteractividadprimordialque la web facilite una conexión interactiva entre varios sujetos.

El abanico se abre a todo tipo de usuarios, procurando así, una mayor participa ción posible entre todos los usuarios de la red.

• SinConectividad.elaccesoainternet los usuarios no pueden participar.

2. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

las ticS en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Las TIC, se han postulado dentro de todos los ámbitos sociales, como uno de los pilares básicos, adquiriendo una presencia relevante para caminar en el devenir

Para descubrir y afianzar las posibilidades que al proceso educativo o formativo, aportan las TIC, se debe en un principio tener en consideración dos aspectos fundamentales, los cuales son:

Por lo tanto, es de obligatoria concienciación, el participar en la medida que uno lo considere necesario, importante y en algunos casos fundamental, en la generación y sostenimiento de esta cultura.

diario de cualquier persona, en la sociedad actual, adaptándose por tanto a la evolución y a la realidad.

 El conocimiento y dominio  Su uso

Por ello, y en base a los aspectos de renovación personal, y en particular la relación del ser humano con las TIC, está considerado en lo fundamental, conocer los aspectos en cuanto a los niveles informáticos, comprender como se genera, almacena, transforma, transmite y como se accede a la información que demandamos, comprendida dentro de sus múltiples manifestaciones (sonidos, imágenes, textos), siempre que no se quiera vivir apartado o lejano a la realidad de las co rrientes culturales de la actualidad mundial.

 integración de esta cultura en el proceso educativo, aplicando en todos los niveles formativos y de la enseñanza.

 el procuro que este conocimiento se convierta en una utilización de forma genérica de las tic , y conseguir con ello una formación permanente, libre y espontánea, a lo largo de toda la vida.

En cuanto a la primera consideración, aparece del carácter evolutivo de la propia cultura de los seres humanos, dentro de esta sociedad actual. Si nos paramos a pensar, se antoja casi imposible entender el mundo que nos rodea, sin los cono cimientos básicos de las herramientas informáticas.

El segundo aspecto, y siempre en relación directa con el primero, como parece obvio, sin embargo engloba características más técnicas. Se debe de partir de la base que las TIC, deben ser utilizadas para enseñar y aprender. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO120

Dentro de esta gran oportunidad que las TIC nos brinda, la misma se presenta en dos vertientes, que son las siguientes:

Se antoja, sin embargo, que la realización óptima de este cometido, es un trabajo laborioso, difícil y escabroso. Se requiere para ello, un esfuerzo ímprobo, en la fase de planificación de la impartición y así mismo, habrá que mantener una perfecta coordinación, para la aplicación de la planificación, entre el personal docente.

Sin lugar a dudas, que no es un reto fácil la enseñanza de las TIC, que procure un resuelvo de toda la problemática que se presente, pero es necesario crear unos canales adecuados, que desarrollen sistemas de enseñanza que vayan directamente relacionados con las características fundamentales de la Informática y de cómo se genera y transmite la información, aportando además hechos constructivos, que posibilite la idoneidad, desde el punto de vista metodológico.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 121

Independientemente de lo motivador de este hecho, no es menos cierto, que la aparecen múltiples tareas, tales como la preparación de materiales convenientes para el usuario, ya que en la habitualidad, no existen textos, ni productos educativos, que puedan aplicarse a este tipo de enseñanza. Para poder poner remedio a todo ello, y de cubrir esa necesidad latente, debe llegar a impartirse una enseñanza que aglutine aspectos tales como la teoría, diseño abstracción y Conexperimentaciónelpasodeltiempo y la feroz evolución de la sociedad actual, parece razona blemente fundamental introducir la informática en la escuela, a ejemplo y semejanza de materias formativas como los idiomas, hecho que está ya sistematizado por la sociedad, teniendo como referente la conveniencia de que esta materia sea estudiada desde muy temprana edad, para una mejor adaptación a la misma. La

El nuevo reto de las TIC consiste en dotar a los alumnos de las capacidades y de los conocimientos necesarios. Marqués Graells, en el libro de la profesora de la Univer sidad de Alicante Rosabel Roig “Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación” sintetiza tales habilidades y co nocimientos:

• Definir qué información se necesita en cada caso, por que no se puede hacer una aplicación genérica.

• Saber resistir la tentación de dispensarse al navegar por internet.

informática en la actualidad, pasa por el mismo proceso, siendo por tanto necesa rio una campaña de sensibilización e iniciación del proceso educativo al amparo de las nuevas tecnologías.

• Saber utilizar las principales herramientas de internet.

 La contribución a la renovación y actualización del sistema educativo, ya que la sociedad actual, totalmente influenciada por las nuevas tecnolo gías, demanda incesantemente.

A continuación, relataremos determinados objetivos, que podrán conseguirse debido a la utilización en el proceso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación:

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO122

 Dotar a los profesores, generadores de la educación, los procesos re gulares de adquisición de las bases teóricas pero firmes y las destrezas operativas fundamental, que les facilite la integración dentro de sus fun ciones docentes, los medios didácticos en general y los fundamentados y relaciones con la nuevas tecnologías en particular.

 Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de en señanza-aprendizaje.

Las TIC en la educación ha producido grandes cambios, en la forma de transmitir los conocimientos, en la manera de trabajar con la información y, el profesor y el alumno tienen nuevos roles en el proceso de enseñanza. El uso de la tecnología en la formación no se ve como un fin, sino como un medio que no permite mejo rar el aprendizaje del alumnado, pero es importante saber utilizar las herramientas de forma apropiada.

• Conocer las características básicas de los equipos con los que trabajamos.

• Saber encontrar la información deseada.

Hoy por hoy, como los cambios tecnológicos son tan rápidos que no nos da tiempo a asimilar las novedades, se debe estar en continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida, si no quieres quedarte atrás. De momento, algo nuevo queda obsoleto en dos días; la velocidad en los cambios tecnológicos es tan rápida que es imposible que estemos al día en todos ellos.

El profesor ha dejado su papel protagonista que tenía en los métodos tradicionales para dejar que el alumno tenga un papel más activo, dinámico y creativo. Antes el docente era el que lo sabía todo, se dedicaba a introducir las cosas

3. NUEVOS ROLES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

• Saber utilizar la información obtenida en internet.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 123

• Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida. Existe mucha infor mación que no es de fiar.

• Saber aprovechar las posibilidades de comunicación de internet.

• Evaluar la eficacia y la eficiencia de los métodos empleados.

Estas destrezas y conocimientos son importantes para que la educación se fa miliaricen con las nuevas tecnologías, porque son necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida. Como se ha comentado, estamos en continuo cambios y la formación ha dejado de ser algo puntual para convertirse en un mecanismo con tinuo y permanente, porque los cambios hacen que la persona se vea obligada a estar siempre actualizándose en conocimientos para estar al día.

Da la impresión que las nuevas tecnologías no ha producido el mismo impacto en la educación que en otros campos. Parece que la educación no ha cumplido su papel de balanza de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y hay que hacerlo aunque sea poco a poco. Antes el que no sabía leer y escribir era un analfabeto, pero en la actualidad, quien no sepa manejar las nuevas tecnologías (TIC) será el nuevo analfabeto de la sociedad.

La visión tradicional del profesor que enseña y el alumno que aprende lo que le ha enseñado el docente ya no es suficiente. Con las nuevas tecnologías no se busca cambiar el papel y el lápiz por un ordenador, su objetivo es que se aprendan a utilizar las nuevas herramientas para que se apliquen con eficacia en la enseñanza. El cambio que se produce en la metodología educativa es fomentar el trabajo colabora tivo, ofrecer una metodología creativa y flexible y hacer que responda a las necesidades educativas especiales.

• Método creativo y flexible.

4. FUNCIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

Escribe Rocío Martín Laborda (2005) que el alumno también tiene un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, ya que debe aprender a buscar la información y después procesarla para convertirla en conocimientos.

a los alumnos en la cabeza y ahora el profesor es el asesor del alumno y su enfo que va hacia un aprendizaje significativo.

• Fomentar la cooperación.

“No podemos vivir de espaldas a las nuevas tecnologías, pero vivimos una auténtica invasión en las formas y en el uso”, dice Pablo Batlle, codirector de los cursos de protocolo de la Universidad de Oviedo y autor del libro Protocolo y buenas maneras.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO124

El docente se ha convertido en mediador y el alumno es el protago nista del proceso formativo.

profesor se hace más profesional, más creativa y más exigente, por que ya no es sólo exponer un tema de un contenido, ahora hay tanta información en la sociedad con las nuevas tecnologías, que al docente se le exige más dedicación y esfuerzo en su clases, porque al haber tanto el docente lo que tiene hoy a lo mejor, vamos casi seguro que no le vale para mañana. Ya no es un orador que se pone delante del alumnado a exponer la clase, se ha convertido en el mediador entre el alumno y los conocimientos para hacer que éste alcance los objetivos propuesto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor debe conocer las capacidades del alumnado, elegir entre los recursos disponibles y hacer que el alumnado trabaje con los medios que consigan el aprendizaje del aula.

RECUERDE

Las nuevas tecnologías han conseguido:

• Responde a las Necesidades Educativas Especiales.

El proceso de aprendizaje es continuo y para toda la vida.

Escribe Rocío Martín Laborda (2005) que el nuevo rol del profesor en la utili zación de los TIC depende de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo, de su formación tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se ma nejan en el ciberespacio con más soltura que él. El papel de profesor no solo no pierde importancia sino que se amplía y se hace imprescindible en el proceso de Laaprendizaje.labordel

Con las nuevas tecnologías se consigue en el alumno aumentar el interés por la materia, mejorar la capacidad para resolver problemas. Aprenden a trabajar en grupo, ya no se hacen tantos trabajos individualizados, se comunican entre ellos las ideas que tienen y ello hace que los alumnos sean más creativos y aumenta la imaginación. Todo ello se ha conseguido porque el alumno es la parte activa del proceso de enseñanza y sin él no habría nada que hacer.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 125

Las nuevas tecnologías se han convertido en el canal de comunicación y permite acceder a las noticias. Gracias a las TIC se rompe el aislamiento y se puede tra bajar desde cualquier rincón del mundo. Nos podemos comunicar a través del correo electrónico de forma asincrónica, mediante foros y chat en tiempo real sin necesidad de tener que estar cerca. Estas herramientas han logrado una evo lución en la gestión administrativa, en todos los campos e incluso la educación, se puede enviar documentos, transmitir archivos y adjuntar imágenes y sonidos a distancia sin tener que hacerlo físicamente.

Alloway dice (2012) que “Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información”.

A parte se ha convertido en una herramienta de trabajo para el profesor en la preparación de las clases y para el alumno en la elaboración de trabajos. Los buscadores de web contribuyen a la formación del profesor, ya que proporciona información, asesoran y facilitan recursos didácticos. Existen muchos buscadores de web pero anotaremos algunas tales como: www.altavista.com, www.google. com, www.bing.com, www.search.yahoo.com, www.terra.com,…

Internet completa o se emplea para enseñar la materia. En ocasiones, el profesor crea una página web para compartir su materia y experiencia. Esta herramienta es utilizada en el proceso de enseñanza, haciendo que el alumnado realiza acti vidades propuestas en la página web, se puede tener a disposición de ellos un foro para que pongan sus opiniones. Además se les puede mandar actividades interactivas, que se desarrolle en la misma página. Las nuevas tecnologías se han

Las nuevas tecnologías presentan muchas ventajas en la educación, tales como incremento del interés y motivación por parte del alumnado, una participación e iniciativa gracias a la imaginación y creatividad tanto del formador como del alumno, interacción, rapidez, menor costo, aprendizaje autónomo del alumno en la formación a distancia o virtual. Hay mucha cantidad de información, el docente y el alumnado se encuentran en nuevos entornos de trabajo que son flexibles y Además,dinámicos.las

INCONVENIENTES

TIC presentan inconvenientes como distracción, aislamiento, al haber tanta información puede llegar a desorientar al profesor para preparar sus clases y al alumno para realizar sus trabajos, estrategias del mínimo esfuerzo,…

Hay que saber controlar y supervisar el uso de las nuevas tecnologías en la edu cación. Si se usan de un modo adecuado podremos apreciar la parte positiva de las TIC, ya que tienen mucho para ofrecer a la enseñanza.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO126

Tenemos ante nosotros el principal elemento integrador y totalmente influyente, donde reside la evolución más relevante y determinante de la sociedad actual, la cual mantiene un proceso evolutivo sin freno. Sin duda que hablar de la importan cia de internet en todos los ámbitos y estamentos socieales, está fuera de todo

Entornos de trabajos flexibles y dinámicos.

Se ha demostrado que el aprendizaje con TIC es beneficioso para alumnos pocos motivados o con formación baja/media. Se ha conseguido muchos logros edu cativos y una buena integración en el aula, se debe a la flexibilidad de la nueva forma de enseñar. Permite adaptarse a la capacidad y al ritmo individual de cada alumno sin olvidar el grupo. Lo que ocurre con las nuevas tecnologías es que los contenidos son más dinámicos, flexibles, atractivos, variados y se adaptar a la situación; esto es positivo porque se le ha añadido a la formación recursos que hacen incrementar la motivación, el interés y el aprendizaje del alumnado.

6. INTERNET

VENTAJAS

Creatividad e imaginación. Interés y ParticipaciónAprendizajemotivación.autónomo.ycooperación.

DesorientaciónAislamiento.Distracción. en la información. Estrategias del mínimo esfuerzo.

convertido didáctico muy útil en la enseñanza.

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES EN LAS TIC

2.- conectarnos a una línea telefónica. Si no tenemos tarifa plana, pagaremos el tiempo que estemos conectados a precio de llamada local. Aunque en la actualidad hay una gran variedad de oferta de tarifa plana que son más renta bles para el usuario.

intento de explicación, ya que forma parte de una manera decisoria en el funcio namiento de cualquier particularidad de cualquier extracto social, ya sea laboral, personal, familiar, comunicativo, etc. No podemos imaginarnos una sociedad sin internet, debido a que su aportación procura una total integración de todos, den tro de un entorno social tan distinto como variado.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 127

En el ámbito laboral, esta herramienta ha procurado una facilidad de exposición de productos, de compra venta de los mismos, de transacciones económicas, de formalización de contratos, etc, que aporta innumerables beneficios a la ex pansión comercial, redundando de forma absoluta en la adquisición de un nivel elevado de la competitividad de las empresas

En cuanto al tema formativo, internet se ha convertido en la aparición más determinante de las últimas décadas, obteniendo a través de ello, que el alumnado pueda ir adquiriendo todo tipo de novedades en cuanto a la formación que están recibiendo y generando expectativas de seguir aprovechando esta herramientas en el servicio de la formación.

Ha facilitado, dentro de sus múltiples funciones, sobremanera la comunicación en tiempo real entre personas de diferentes puntos del planeta, opción que antes de la aparición de internet era impensable.

Es una red mundial de redes de ordenadores, que permite a éstos a comunicarse de forma directa, compartiendo infor mación y servicios por todo el mundo. No es propiedad de nadie, sino que son redes interconectadas que pueden ser públicas, privadas, internacionales, empresas dedicadas a la investigación,… Para acceder a internet necesitamos:

1.- un ordenador con módem. Los teléfonos móviles con tecnología WAP permiten el acceso a páginas textuales de Internet.

A día de hoy, cualquier empresa, sea del sector que sea, tiene después de las personas que trabajan en ella, a internet como la herramienta más fiable e imprescin dible, dando lugar a que muchas de estas empresas, cuente con personal que tan sólo están dedicados a procurar una línea de internet rápida, efectiva y solvente.

Un espacio web ha de cumplir unos principios básicos y son:

• La información de la web tiene que están muy bien estructurada.

• Proponga opciones de ayuda o un índice para no perderse el usuario en internet.

• La información que contiene tiene que ser suficiente y consistente.

Traducido en español es la gran telaraña mundial. Se basa en el concepto de hipertexto, que lo que hace es permitir acceder a un sitio determinado desde otro concepto relacionado. Son páginas que están unidas por hipertexto, de modo que al señalar una palabra o gráfico nos pasamos de un sitio a otro. Al principio, la web estaba formada por páginas con información disponible en Internet, pero ha habido una evolución ofreciendo nuevos servicios como correo electrónico, transferencias de ficheros (FTP), grupo de noticias, chat,… Las páginas web se pueden clasificar en diversos tipos: tienda virtual, entornos de teleformación, ma terial didáctico on-line, webs temáticos, prensa electrónica, buscador,...

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO128

• La página ha de tener una presentación sencilla y práctica para el usuario.

SeHTTPveal principio de la barra de direcciones. Son las siglas de Hyper Text Trans port Protocol, su significado es el lenguaje para intercambiar información entre servidores y clientes de la red.

• El lenguaje que se use sea simple y preciso para cualquier usuario.

3.- contratar un servicio de acceso a internet. En la mayoría de los porta les de Internet podemos contratarlo gratuitamente, que nos permitirá disponer del teléfono y otros datos del servidor que nos dará acceso a Internet, un nombre de usuario y un password.

WWW

Si se le añade una s, el protocolo https significa que tu ordenador está conectado a una página que le está hablando en un lenguaje codificado y con mayor segu ridad. Tu ordenador está encriptado y es menos vulnerable a ser descrito por hackers.

6.1. Conceptos asociados a internet

• Las etiquetas y atributos que es lo que estructura el texto de la página web. Esto no se muestra en la pantalla.

Por ejemplo, los dos URLs apuntan a dos archivos diferentes en un mismo dominio http://www.deudas.com/consejos/...ftp://www.deudas.com/ejemplo.exedeudas.com

• Contenido que es el texto que se verá en la pantalla del ordenador.

SonURLlas

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 129

siglas en inglés de uniform resourse locator, que sirve para nombrar los recursos en Internet. Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato estándar, que se usa para nombrar recursos como documentos e imágenes en Internet por su localización. Fueron creadas por Tim-Berners-Lee en 1991 para crear enlaces entre distintos páginas en la www.

Cuando una página web empieza por http:// quiere decir que se usa un lenguaje normal, pero que podría ser no seguro. Es posible de que alguien esté espiando la conversación entre tu ordenador y tu página, ese alguien puede verla y hacer uso de ella. Por lo tanto en las páginas que empiezan por http:// no se debe dar número de tarjeta de crédito.

El utilizar este modo seguro ofrece ciertas garantías, pero esto no quiere decir que es infalible. Las https:// muchas veces se van a ver identificadas por un canda do junto a la barra de navegación del buscador que se utilice. Las http comunes no llevan este símbolo.

de Hypertext Markup Language (Lenguaje de marcado de hipertexto) y es el lenguaje que se utiliza para crear las páginas web. El lenguaje contiene dos partes:

Normalmente empieza por http://... Y el formato general de una URL es el si Protocolo://guiente: IP/ subdominio/dominio.

La primera se refiere a un archivo ejecutable que se puede encontrar usando el protocolo ftp y la segundo es una página web que se abre usando el protocolo Eshttp.HTMLelacrónimo

Para visualizar el código HTML de una página solo hay que pinchar en y elegir herramientas y después pinchar en Ver código de fuentes (en el Google Chrome).

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO130

<B> letra negrita, del inglés bold (negrita) <TABLE> se refiere a una tabla. <IMG> se incluye una imagen.

Las etiquetas serán un texto incluido entre los símbolos menor que < y mayor que >. El texto incluido dentro de los símbolos será explicativo de la utilidad de la etiqueta. Por ejemplo:

Basado en Mozilla, el proyecto Firefox nació, a finales de 2002. Fue pasando por diversos nombres (Phoenix, Firebird) hasta tomar el nombre actual. Cabe destacar que se trata de un proyecto de Código Abierto, lo que admite que cualquier desarrollador puede modificar el código para mejorarlo. Está disponible para su uso en los siste mas operativos más comunes como Windows, Mac OS X y Linux.

Mucha gente sigue usando Internet Explorer, porque viene incluido en el Sistema Operativo Microsoft Windows y no lo cambian. Nació en el 1995 y aproximadamente entre el 2002 y 2003 tuvo una gran cuota de mercado pero poco a poco han surgido competencia que ha venido pisando fuerte y el navegador Internet ha ido perdiendo internautas. Su versión más reciente es el Internet Explorer.10 publicada el 26 de octubre del 2012 y estará disponible para Windows 7.

EXPLORER

Vamos a comentar algunos de los conocidos:

MOZILLA FIREFOX

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 131

DesdeNAVEGADORqueenel

año 1991 apareció por primera vez los navegadores se han producido muchos cambios y han evolucionado considerablemente. Lo primero que vamos a definir es navegar, consiste en pasar de una página a otra mediante enlaces para podernos mover libremente en la web, es similar a un barco en el mar donde no hay principio ni fin.

¿Entonces que es un navegador? Es un software que busca y muestra página web. Con él podemos ver textos, gráficos y se trabaja con hipertextos los que en su mayoría están en un lenguaje HTML. En la actualidad, existen muchos navegadores de internet gratuitos, pero los más conocidos para nosotros es Internet Explorer, Mozilla firefox, safari, google chrome, opera, konqueror… pero también existen otros que están en un segundo plano como maxthon, pale moon, avant browser,…

• Internet explorer.

• Google Chrome.

• Mozilla Firefox.

•INTERNETSafari

Es un navegador desarrollado por la empresa Google en 2008, al principio se le vio como uno más en el mar de la nueva tecnología, sin llegar a pensar que iba a ser un gran competidor. Pero fueron muchas cosas las que hicieron que Google Chrome sea el que es: Cambió el concepto de las pestañas, redujo el diseño y estableció los cánones sobre como tenía que ser un navegador web, quitó la parte visible del menú haciendo que ganara terreno la parte visual de la web. Más tarde, la competencia ha adaptado este diseño a sus productos, por lo que en un principio en un principio no se le tenía miedo pero en el 2009 comienza una guerra entre Internet Explorer, Mozilla y Google Chrome de la que se ha conseguido muchas mejores en todos los navegadores e incluso innovaciones técnicas.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO132

Este navegador es uno de los de la competencia de Internet Explorer, que ha ganado mucha popularidad en los últimos años. El motivo es la facilidad de uso y la posibilidad de personalizarlo casi por completo. El uso de pestaña fue una gran innovación, que luego fue copiada en muchas versiones posteriores de otros navegadores de Internet.IA

Está disponible para su uso en los sistemas operativos más comunes como Windows, Mac OS X. Su interfaz gráfico (la apariencia del navegador) es simple y sencilla. Existen muchas extensiones para formar el navegador, facilitando la personalización a la forma que cada uno tenemos de navegar por internet.

Google Chrome incluye un modo de navegar de incognito que permite navegar por internet con total privacidad, se borra de los archivos temporales las cookies utilizadas.SAFARI

Es un navegador web de código cerrado desarrollado por Apple Inc en el 2003. Es gratuito y compatible con toda la gama de productos Apple (iPad, iPhone, iPod Touch y Mac OS X) y también con los sistemas Windows. Tiene muy poca cuota de mercado pero está ahí gracias a Apple. Es un navegador que ocupa muy poco espacio en la pantalla debido al reducido tama ño que tiene sus marcos y la inteligencia de su barra de herramientas, que no está siempre tan sólo cuando se necesita. Des taca por su estabilidad y sus actualizacio nes periódicas.

GOOGLE CHROME

aplicaciones que residen en un sitio o página web, los cuales al introducir palabras en su recuadro de búsqueda, lo que hace es recopilar todas las páginas que contienen información relevantes y relacionadas con la búsqueda.

En España se utiliza casi exclusivamente el buscador Google con un 99%, aunque existen otros como yahoo, bing, ebay,… que se usa pero su cuota es mayor en otros países.

Al introducir internet en la educación, estamos logrando que contribuya a la alfabetización digital del profesor y del alum no, a la formación crítica en la búsqueda, análisis y uso de la información. Se consigue la individualización del trabajo del alumno, favorece el trabajo en grupo, el intercambio de ideas y la cooperación. Se aprende mejor y los alumnos están más dispuestos a trabajar. Por ejemplo se hace más divertido tra bajar con materias como matemáticas, biología,… que de la forma tradicional se hace más costosa de entender.

• Los de tipo directorio como yahoo son un portal más un buscador que funcio na igual que cualquier directorio en papel existente que conozcamos como las páginas amarillas.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 133

• Los motores de búsquedas (robot o araña) son programas que busca la web siguiendo los enlaces que van encontran do en las distintas páginas, van descubriendo y archivando lo que se encuentra en el camino, sin descansar. Su objetivo es descubrir cada vez más páginas nuevas en la web para que la araña cada vez sea más grande.

En la imagen se puede apreciar todo lo que se ha comentado con anterioridad, que es la gran evolución del Google Chrome en poco tiempo y ello ha conlle vado a un retroceso en Internet Explorer y en Firefox, que al principio era los dos grandes navegadores en internet. En estos momentos, los que están más próximos son Internet y Chrome que son los que están en lo alto, pero Chrome hacia un progreso e Internet hacia un retroceso. Todo esto ha hecho que estas empresas estén en continuo cambio y actualizaciones, para atraer al internauta y hacerle ver que ellos son los mejores. Pero muchas veces, el usuario le da más prioridad a la rapidez, sencillez y comodidad a la hora de usar un navegar.

SonBUSCADORESprogramaso

Tenemos dos tipos de buscadores: los de tipo directorio y los motores de bús queda.

La educación virtual es considerada como una opción a la educación presencial, en la cual el alumno se ve liberado de horarios y lugares a los que asistir. El de sarrollo de la tecnología, incluido internet, favorece la creación y el enriquecimiento de las propuestas de la educación virtual, en tanto que permiten afrontar muchos tratamientos de temas, así como generar nuevas formas de encuentros entre docentes y alumnos, y alumnos entre sí. Las TIC aplicadas a la formación, poseen varias características:

6.2Interactividad.Ventajaseinconvenientes de internet

INCONVENIENTES

Internet participa en la alfabe tización digital y en la cantidad de información que aporta tanto al profesor como al alumno. Hay que asegurarse que la informa ción es veraz, a veces puede llevar a error en la enseñanza.

VENTAJAS

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO134

• Estructura abierta y modular.

3. Prácticas de búsqueda y selección de información. 4. Desarrollo de la iniciativa. 5. Alto grado de interdisciplinariedad. 6. Individualización.

1. Fuente de recursos educativos de todo tipo. 2. Acceso a mucha información.

1. Búsqueda del mínimo esfuerzo. 2. Visión parcial de la realidad. 3. Informaciones falsas y obsoletas. 4. Posibilidad de acceder a contenidos inadecuados. 5. Falta de conocimiento de las lenguas. 6. Pérdida de tiempo. 7. Distracción y adicción. 8. Problemas con los ordenadores técnicos. 9. Dispersión, alejándose de lo importante. 10. Aislamiento. 11. Cansancio visual y otros problemas físicos.

• Comodidad.

• Planificación del aprendizaje, de acuerdo con las posibilidades.

• Formación individualizada

IMPORTANTE

7. Contacto con las nuevas tecnologías. 8. Crea interés y motiva al alumnado.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 135

7. VIDEOCONFERENCIA

Es un recurso telemático de gran poten cialidad comunicativa, ya que se basa en la comunicación audiovisual y se aproxima a la enseñanza presencial y a los medios de comunicación audiovisuales como la TV. Esta herramienta ha alcanzado su madurez en muy poco tiempo, se ha introducido como recurso didáctico en la educación.

Sánchez Arroyo (2001) señala que “la vi deoconferencia supone una cuarta generación en la evolución de la educación a distancia y el desarrollo de sistemas mix tos que contemplen ambas modalidades educativas (presencial y a distancia); ya que hace posible que los participantes distan tes compartan un contexto visual, mediático y en tiempo real, próximo a una situa ción comunicativa cara a cara.”

¿Qué es la Video conferencia?

La videoconferencia, se trata de un sistema interactivo, que tiene como componente más usual y efectivo, permitir la posibilidad de establecer un contacto visual entre varias personas, en tiempo real, con todas las posibilidades virtuales efectivas, es decir, contando con vídeo, sonido y texto a través de la herramienta TienenInternet.dentro

de sus múltiples funciones, las de poder celebrar reuniones de trabajo, sesiones formativas, demostraciones de productos, atención a clientes, marketing de productos, etc. Como podemos observar facilita todo tipo de con tacto directo en cualquiera de los ámbitos que queramos se pueda aplicar.

Para el funcionamiento del sistema de conferencia web, no se precisa la instalación de ningún tipo de programa especial, dentro del aparataje informático, tan sólo se precisa un navegador web, y el sistema de conferencia entra en acción. Además como anteriormente ha sido comentado, capacita esta herramienta, la transmisión de audio y vídeo, aportando así mismo pizarra, chat, proyector, etc. Provee también el servicio de creación de presentaciones avanzadas, que permi ten la reproducción simultánea de una filmación con la imagen y voz del presentador sincronizado con materiales adicionales como subtítulos, gráficos, textos, fotografías, animaciones y películas.

• Sistema de sobremesa.- está diseñado para grupos medianos o reducidos.

• Sistema para PC.- dos personas se comunican transfiriendo señales de audio y vídeo, y en función de la tecnología utilizada, también se pueden pasar archivos.

• Sistema de sala.- es una multiconferencia donde pueden participar muchas personas, transmitiéndose señales de audio, vídeo y archivos.

• Cuando son dos los sitios conectados se denomina conferencia punto a punto.

Atendiendo al tipo de equipo con el que se realiza la videoconferencia tenemos:

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO136

• Uno a varios.- es cuando un participante propaga su información al resto, pero el resto no interviene en la videoconferencia; por lo tanto, no existe retroali mentación en la comunicación.

• Cuando son más de dos los sitios enlazados, se denomina multipunto. Se necesita que un equipo sea capaz de unir todos los terminales que participan en la Enmultivideoconferencia.funcióndeltipodeparticipación:UNOAUNOUNOAVARIOS

• Uno a uno.- es una videoconferencia con dos participantes.

Sistema para PC Sistema de sobremesa Sistema de sala

Gracias al programa skype, usando una webcam, auriculares y un micrófono te puedes conectar con familiares que no tenemos cerca. Es un medio excelente como apoyo en la educación a distancia porque con esta tecnología se consigue un acercamiento al alumno, haciéndola igual de próxima que la educación presen cial. En cambio en la enseñanza presencial su uso es más escaso porque no tiene sentido que sustituya al profesor, si ya lo tenemos. Por lo tanto, la conferencia en la presencial se utilizará de forma puntual según la necesidad del recurso en el aula.

En función del número de sitios enlazados:

CONFERENCIA PUNTO A PUNTO CONFERENCIA MULTIPUNTO

Dice Antonio Chacón Medina (2003) que la videoconferencia se puede clasificar en función de distintas variables:

VARIOS A VARIOS

• Varios a varios.- es una videoconferencia con tres o más participantes en la que todos difunden su información al resto. Por lo tanto, la comunicación es bidireccional y existe retroalimentación de información.

MBone.- sistema de conferencia sobre la red IP Multicast. Solo se puede utilizar si se tiene una conexión a esta red. En España está limitada a los centros afiliados a RedIRIS.

Unidad 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO

ATM RDSI H.323 MBONE

didáctica

RDSI.- no utiliza internet para realizar videoconferencia, sino que utiliza la red telefónica RDSI.

En función de la tecnología que se utilice:

137

ATM.- permite la mejor calidad, igual que la calidad que tiene un televisor digital.

H.323.- se utiliza internet, está pensado para usuarios finales (NetMeeting).

individualización

Está basada en la interactividad que se mantiene desde un principio entre los usuarios y el ordenador, fundamentalmente a través de preguntas/respuestas.

retroalimentación inmediata Proporciona información eficaz y precisa sobre cada una de las respuestas del usuario, lo que aumenta su nivel de refuerzo y motivación.

que dentro de la formación, la EAO tiene la consideración de ser una unidad formativa que se imparte a través de un ordenador, y que su funcionamiento y aplicación está basada en unos principios pedagógicos que a continuación se relacionan: rpiactividadndividualizaciónrogresiónetroalimentación inmediata el valor del error aplicación inmediata de lo aprendido.

progresión

Para una mejor comprensión de los contenidos que forman parte de cualquier unidad formativa, éstos son presentados de forma dosificada y progresiva, permi tiendo con ello a los participantes la adquisición de los conocimientos partiendo de lo más simple hasta enfrentarse con lo más complejo.

Dentro de las particularides que de manera más interesante recoge la EAO, está la de permitir es el de instaurar una comunicación fluida con el participante, a través de la un diálogo con el usuario a partir de la progresión de preguntas y respuestas, permitiendo al alumno avanzar a su propio ritmo y estar implicado Siendoactivamente.portanto,

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO138

actividad

Tiene la capacidad de de adaptación a cada uno de los usuarios y le facilita avanzar al ritmo que el propio usuario pueda adecuarse o por el contrario desee aplicar.

La Enseñanza Asistida por Ordenador, (EAO) forma parte desde hace ya un tiempo de los procesos formativos de cualquier tipo de aplicación educativa, ya que su característica más sobresaliente, es que se trata de una metodología que pro picia y favorece la adquisición de unos contenidos de formación a través de un programa de ordenador.

8. ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR

 transmitir conocimientos.

Tiene un papel en cuanto a la aplicación de lo aprendido, que lo podemos adjeti var de resolutoria, ya que su aplicación puede ser inmediata, ya que en cualquiera de los puestos de trabajo, existe un ordenador, que nos facilita la aplicación inmediata y óptima, de cualquier caso que hayamos estudiado con anterioridad.

uso didáctico

No sólo tiene la función de preguntar y resolver, va más allá, este tipo de aprendi zaje, evalúa los errores de los usuarios, y facilita los canales para que esa cuestión pueda ser aprendida.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 139

La EAO, ofrece innumerables ventajas en el campo de la formación. En referencias anteriores se ha aludido a que los usuarios de esta modalidad formativa, puede adquirir los conocimientos que les sean interesantes, con la facilidad de hacerlo a través de un programa de ordenador, hecho que hacer único receptor de esa batería de conocimientos al propio usuario/alumno/participante, excluyendo de forma enérgica de esta modalidad la figura del formador, y las funciones que des empeñaba, que entre otras son las siguientes:

el valor del error

 aportar ejemplos y ejercicios prácticos.

aplicación inmediata de lo aprendido

 controlar el aprendizaje de los alumnos y proporcionarles una información inmediata sobre sus resultados

Esta formación, que está basada en la interactividad y en el autoaprendizaje, se ha convertido para muchos una solución eficiente para evitar no poder adquirir un tipo de contenidos que sus circunstancias o personales o laborales, no facilitaba dicho hecho, aprovechando de esta forma todas las facilidades que dispone para la formación la EAO.

• Tutoriales (presentación de conceptos, lecciones)

La EAO es, en sí misma, una metodología una manera de ejecutar la formación y como tal metodología, es requisito indispensable contar con un sólido y eficaz di seño de programas formativos y su correcto manejo y adecuación a los usuarios, y con estas variables y sólo con ellas, el éxito de la formación estará mucho más próximo el éxito de la formación.

La EAO, permite una clasificación usual de materiales y contenidos, que va en focada a la determinación de las fases o canales que forman parte del engranaje de este sistema tan actualizado y de mayoritaria aplicación en el mundo de la enseñanza. Dentro del cual, podemos señalar alguna de las facetas que permiten la utilización:

La enseñanza asistida por ordenador es una metodología que permite y facilita la adquisición de unos contenidos de formación a través de un programa del ordenador. Este tipo de enseñanza sustituye al profesor en sus funciones de transmitir los conocimientos, aporta al alumno ejemplos y ejercicios prácticos para reforzar los contenidos, e incluso el programa tiene una evaluaciones para supervisar los conocimientos que ha adquirido el alumno; en caso de obtener resultado positivo

• Rutinas (recuperación, enseñanza especial, ejercicios...)

• Juegos Educativos

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO140

• ComoSimulacionessinduda podemos imaginar y suponer, la EAO, cumple dentro del proceso educativo con unos roles muy significados, siempre en consonancia, con la capacidad evolutiva de la sociedad, y así mismo este método formativo, tiene unas funciones determinadas, que son significadas en el siguiente gráfico:

ese primer contacto para motivar al alumno y además es imprescindible que no esté perdido desde el principio porque puede crear desmotiva ción y desinterés por el curso.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO 141

pasa a la siguiente lección y cuando no ha sido favorable tiene que repetirlo hasta que esté aprobado.

Esta metodología permite compaginar la formación con el trabajo, ya no es ne cesario acudir a un aula para adquirir conocimientos y ampliar nuestro currículo porque esta enseñanza asistida por ordenador nos ayuda a aprender con horario flexible y adaptado a cada persona. El programa debe de ser atractivo, para que sea una herramienta interesante y motivadora en el proceso de aprendizaje. Al no tener un profesor al lado, el programa por sí solo tiene que hacer que esta formación sea importante y en caso de dudas recurra al tutor, bien por correo electrónico o llamada telefónica, para hacer más fácil la enseñanza asistida por Esordenador.unaherramienta

muy útil cuando hay que trabajar con grupos grandes y dispersos. Se va a tener un bajo coste en personal, porque para un grupo grande a lo mejor se requiere sólo un tutor y encima puede realizar el trabajo desde su hogar; pero en el caso del alumno requiere un coste porque necesita tener un equipo y el programa. Cuando vaya a utilizarlo, al comienzo el tutor debe poner se en contacto con todos los alumnos para informarle del funcionamiento del Esprograma.importante

El tutor aunque no esté presente en el curso, es bueno que de vez en cuando esté pendiente de cómo lleva el curso, para que el alumno no se sienta solo y sienta que tiene al lado un apoyo para su aprendizaje.

Los autores Colom, Sureda, Salinas en 1988 y Martí en 1992 dicen las ventajas e inconvenientes de la Enseñanza Asistida por Ordenador:

8.1. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza asistida por ordenador

Resumenresumen

Dentro de los recursos que pueden existir y de hecho son utilizados en la ac tualidad, la presencia de la web, ha dotado a la formación de una herramienta totalmente sólida y garantizante de una educación completamente adherida a la realidad de las circunstancias que mueven hoy en día a la sociedad.

Unidad didáctica 4. UTILIZACIÓN DE LA WEB COMO RECURSO DIDÁCTICO142

Y así mismo, dentro de la evolución feroz tecnología comentada, se instalan novedades que no son tan beneficiosas como pensamos, sino más bien inconvenientes, que pueden romper con moldes ya asentados con anterioridad, que es conveniente, como así se hace en esta unidad didáctica, ponerlos de manifiesto, para poder valorar el hecho diferenciador, desde un punto de vista real y efectivo.

Por este motivo, por estar al lado de la evolución, las tecnologías en la formación han ido imponiéndose a metodologías ya obsoletas, que en su momento fueron totalmente adecuadas, pero que con la evolución tecnológica, han dejado paso a procurar todo el aprendizaje y las fase ejecutorias de la formación, a herramien tas más rápidas, acopladas y seguras, que sin duda alguna son hoy en día demandas por los alumnos participantes.

6. Ventajas e inconvenientes de las pizarras digitales

2.2. papelógrafo o pizarra de papel

8. Ubicación de la pizarra digital

4. Clasificación de pizarras digitales

3. Elementos de una pizarra digital interactiva

2. nuevo concepto de pizarra

7. Características de la pizarra digital

05 UT i L i ZAC i Ó n DE LA pi ZA rr A D i G i TAL in TE r ACT i VA

2.1. pizarra

1. introducción

2. Historia de la pizarra

5. Comparar las pizarras digitales

Y para finalizar, y como todo en la vida, se expondrán de forma detallada, cuales son las ventajas que aporta la pizarra digital y cuáles son sus inconvenientes. Ex posición que pondrá de manifiesto aquellos aspectos que puedan ser valorativos, a la hora de reforzar la formación o el ámbito donde quiera ser utilizada, y cuales otros puedan estar en

Y ya adentrados en la novedad de la pizarra digital, es conveniente, viajar por sus características más definidas, que elementos contiene, y la practicidad de los mismos, en función de las aplicaciones que puedan ser utilizadas, para los cometidos que haya sido determinada.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA144

Dentro de la amalgama de pizarras digitales existente ya en el mercado, es pre ciso, como se efectúa en esta unidad didáctica, ejercitar una clasificación y com paración entre ellas, a fin de conocer cuáles pueden ser más efectivas, en función de las prestaciones que busquemos en ellas.

introducción

con un repaso por la historia de la pizarra, desde los tiempos de su aparición en formas muy rudimentarias, hasta la actualidad, mostrando la evolución que se ha ido desarrollando sobre ella, así como la relevancia, que a la hora de impartir cualquier tipo de enseñanza ha mantenido la pizarra.

Introducciónriesgo.

Otro de los elementos referenciadores que muestra la irrupción sin paliativos de las nuevas tecnologías es la utilización frecuente en muchos ámbitos laborales, y dentro de ellos la formación; de la pizarra digital interactiva, la cual muestra novedosas formas de presentar cualquier tema o contenidos formativos que se Seconsideren.comenzará

• Analizar el contenido a transmitir, así como características, nivel de complejidad, dificultad de asimilación, cantidad de información, entre otros.

Objetivosobjetivos

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 145

• Describir los efectos que el impacto tecnológico y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) producen en la formación.

• Seleccionar y adaptar materiales audiovisuales y/o multimedia en función de la modalidad de impartición, objetivos, contenidos, condiciones ambientales y caracte rísticas de los/as destinatarios/as, respetando la legislación vigente de propiedad intelectual.

• Identificar las posibilidades didácticas de materiales audiovisuales y multimedia (pizarra interactiva, presentación multimedia, vídeo, sonido, web, entre otros) en función de su uso y de la modalidad de la acción formativa.

Seleccionar, adaptar y/o elaborar material audiovisual y multimedia para el desarrollo de los contenidos atendiendo a criterios técnicos y didácticos.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA146

Enseñar y formar nunca ha sido una tarea sencilla. Al existir distintos tipos de situaciones ilustrativas donde el alumnado presenta diferentes características, se hace más complicado transmitir los conocimientos de forma efectiva.

1. LaINTRODUCCIÓNtecnologíadelainformación ha irrumpido en el mundo de la pizarra tradicional y han aportado nuevas posibilidades en el ámbito de la educación. No inclui mos entre las pizarras lo que se ha dado en llamar pizarra digital o electrónica, que es la proyección de imágenes generadas en un sistema de presentación a través de un proyector multimedia.

La pizarra digital interactiva se acerca al modelo tradicional de enseñanza en la que el profesor presenta los contenidos principales para pasar a las actividades de aprendizajes individuales y grupales. Se puede comprobar que se está convir tiendo en un medio fabuloso para mejorar la calidad de la enseñanza, facilitan la comunicación del profesor con los alumnos y del alumnado entre sí, incluso ofrece mucha cantidad de información de forma inmediata y gratuita.

Su presencia en las aulas supone realizar unas transformaciones necesarias para conseguir los objetivos marcados. Los docentes tienen que adaptarse realizando cambios en sus actuales modos de trabajo. La competencia que ahora es necesa ria no es solo acerca de la habilidad para leer una prosa, comprender un documento y un texto cuantitativo, sino también tener conocimiento digital y aplicar correctamente la informática básica de usuario.

En este nuevo contexto ha surgido una herramienta la pizarra digital con un gran potencial didáctico, fácil de usar y se adapta a cualquier ámbito educativo.

La aparición de las nuevas tecnologías y su progreso ha producido una revolución en todos los campos e incluso en la educación. Con internet a la cabeza, las herramientas disponibles de las TIC han pasado a formar parte de las personas tanto en el ámbito profesional como en el ocio.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Aguadez Gómez y Pérez Rodríguez (2006) dice que “La alfabetización no puede simplificarse en el conocimiento y manejo de las destrezas básicas lectoescrituras (ha blar, escuchar, leer y escribir) en una sociedad actual. De ahí que sea preciso considerar la alfabetización en medios o audiovisual, ya que los aprendizajes de nuestra época son en clave audiovisual”.

2.1. Pizarra

Los primeros datos sobre el empleo de la pizarra datan del siglo XVIII. Es, en la actualidad, el recurso didáctico más empleado en los diferentes ámbitos educativos. Su presencia es un sinónimo de aula o local docente, su presencia es indiscu tible en todas las aulas y la larga tradición de su uso la convierten en un recurso indispensable. Es fácil de usar y muy pocos docentes pueden prescindir de ella.

LA PIZARRA COMO APOYO DIDÁCTICO

• la creación de ideas a través de dibujos ideo genésicos. La pizarra es una fuente de imágenes emergentes que se desarrollan a la vista de los alumnos. Permite brindar un apoyo gráfico, dinámico y adaptado a las variadas situacio nes que se producen durante una clase.

2. HISTORIA DE LA PIZARRA

Su baja iconicidad y la enorme superficie que pone a nuestra disposición la transforman en un medio de apoyo en todos aquellos contenidos relacionados con el cálculo numérico y la presentación secuencial o paso a paso de cualquier tipo de información. La pizarra es el elemento que configura el clima escolar. Permite:

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 147

El texto escrito es el recurso didáctico más antiguo que existe. Es el medio de comunicación que más incidencia ha tenido a lo largo de los tiempos. Fue el pri mer medio de comunicación de las ideas del pensamiento y del saber científico, permitiendo, por primera vez, el almacenamiento de la in-formación. La imprenta revolucionó todas las formas de comunicar de la época y fue la primera industria que produjo en serie. En las clases presenciales, son medios fundamentalmente de apoyo a la explicación del profesor.

Para su uso correcto como medio de comunicación educativa, el profesor debe conocer las técnicas esenciales de uso. Entre ellas, Llorente (1983) destaca:

• atraer el interés de los alumnos hacia la explicación. Todos los elemen tos expresivos que utilizamos en la pizarra se hacen en el momento y constitu yen un acto de creación que añade interés a la exposición.

148

La pizarra es el medio más accesible de todos cuantos existen, está presente en todas las aulas y constituye el punto de convergencia de todas las miradas del Noauditorio.permite

la elaboración previa de los apoyos y tampoco su confección re posada. Se trata de una información urgente, al hilo del desarrollo de la clase e improvisada en muchas ocasiones. No obstante, es un extraordinario elemento para otorgar secuencialidad a los contenidos que componen una clase.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

• mejorar la comprensión de la explicación a través de los dibujos ilustrativos.

Si la pizarra es grande y los contenidos son numéricos, podemos dividir-la en tres zonas: la primera destinada al planteamiento o enunciado, la segunda al desarrollo numérico de la explicación y la tercera a las conclusiones. Si no es muy grande o la explicación es de carácter literario, se puede dividir en dos zo nas y escribir en forma de columna. En cualquier caso evitaremos el desorden en la presentación de los contenidos y la falta de secuencia de estos, colocados en cualquier lugar, sin dimensionar y guiados por una flecha. Es lo que se denomina la Pizarra del Científico.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 149

• Si necesitamos hablar de ventajas e inconvenientes, haremos dos partes.

terminada la segunda columna, borramos la primera, escribimos esa superficie, borramos la segunda y así sucesivamente. El objetivo de esta técnica es dejar un tiempo a los alumnos para escribir o comprobar lo escrito. El bo rrado, aparte de liberar la superficie y centrar el contenido como veremos más adelante, permite dar tiempo a los alumnos a copiar lo escrito en la columna que acabamos de completar.

Se debe comenzar a escribir por la parte superior izquierda y terminar en la inferior derecha. No obstante, lo más aconsejable es dividir la superficie, al menos, en dos zonas y escribir empleando la técnica de las columnas. Así, comenzaremos a escribir arriba a la izquierda sin que la longitud de las líneas sobrepase la mitad de la superficie. Una vez terminada la columna, seguimos la explicación en la si guiente, de manera que lo expuesto anteriormente permanezca a la vista de los Unaalumnos.vez

Esta estructura del escrito facilita la lectura al no emplear renglones demasiado largos. Un borrado selectivo centra la atención, permite relacionar los contenidos entre las partes y tomar apuntes a los alumnos de forma más cómoda.

 estructuración y orden en la información que presenta.

EstasEtc.divisiones

pueden hacerse de forma física mediante líneas traza-das sobre el encerado o mentalmente, es decir, reservando zonas para escribir sobre ellas en el momento preciso. No obstante, es conveniente que estos espacios imaginarios estén previstos en el guión de clase.

El número de zonas en las que podemos dividir la pizarra está en función, en primer lugar, del tamaño de la pizarra y después del contenido que vamos a desa rrollar. Es decir, de las secciones en las que podemos dividir el tema:

• Si abordamos tres tópicos básicos como pueden ser: ayer, hoy y mañana, la visión será entre tres.

• Si abordamos cuatro aspectos a lo largo de la exposición serán cuatro.

Es necesario hacer letras grandes, en mayúsculas, si no tenemos una letra cursiva clara y legible, y apretando la tiza contra el encerado de manera que queden bien marcados los trazos.

Lo más adecuado es emplear letras de imprenta, pero diferenciando claramente entre mayúsculas y minúsculas y empleando tildes donde la regla ortográfica lo Elindique.tamaño

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA150

 legibilidad.

Resulta conveniente el empleo de tizas y rotula dores de distintos colores. La utilización de estos recursos gráficos permite secuenciar y ordenar mejor la explicación, diferenciar sus distintas par tes y componentes de cada una de ellas, hacer énfasis y ofrecer variedad visual en el escrito de manera que aumente la motivación y favorezca la retención. Para atraer la atención sobre lo escrito conviene llamar la atención con recursos gráficos como subrayados, cajas, flechas o colores. Para indicar movimiento o dirección se pueden emplear flechas.

de la letra debe estar relacionado con la distancia a la que se encuentran los alumnos. Una clase grande exige un tamaño de fuente superior al de un aula más pequeña. Siempre será mejor escribir letras grandes, aunque estos nos obliguen a borrar más veces, que trazos que los alumnos no puedan leer. Un consejo interesante para comprobar la legibilidad de los textos es hacer una pausa en la explicación, mientras los alumnos copian, y antes de borrar caminar hasta el fondo de la clase y leer, desde allí, lo escrito. Por otro lado, si mantenemos una buena comunicación con los alumnos, nuestro contacto visual con ellos y las expresiones de éstos nos darán una idea cabal de la legibilidad de los textos.

A lo largo del escrito es conveniente no emplear abreviaturas, salvo que sean de uso muy extendido entre los alumnos.

Este es un factor fundamental en el uso de la pizarra y se refiere tanto a la claridad de la letra como al tamaño y la intensidad del trazo.

La distribución de la información sobre la pizarra no puede ser espontánea, nece sita una planificación de antemano que precise en qué momento se va a emplear y qué se propone con ella.

Antes de borrar debemos mirar al auditorio, indicar a éste cuál es nuestra intención y comprobar que han terminado de copiar todo lo que hay en la pizarra.

Otra utilidad del borrado de la pizarra es introducir una pausa en el discurso. Mientras borramos, los alumnos pueden terminar de tomar sus notas y ordenar su información. Tanto para ellos como para el que escribe supone un descanso que no podemos despreciar.

Es conveniente borrar bien, sin dejar restos que puedan parecer símbolos o caracteres posteriormente. Por ello, no debemos borrar con la mano o con un papel. El bo rrador se debe emplear de arriba hacia abajo, sin hacer círculos y procurando que el polvo de la tiza caiga al suelo.

 borrado

Debemos comenzar a escribir sobre una superficie limpia, sin restos de la expli cación anterior y con la precaución de borrar todo aquello que no forme parte en, ese momento, del tema. El borrado de la pizarra antes de empezar la clase es una precaución que debemos emplear para que no se confundan los contenidos que estamos desarrollando con los que están en la pizarra. Como cortesía o como medida privacidad es conveniente borrar la pizarra una vez terminada la Elexposición.borradotambién se emplea para centrar la atención, ordenar el contenido y no distraer a la audiencia con algo que permanece en la pantalla una vez que hemos terminado la exposición. Esta precaución es importante cuando hemos concluido un tema y queremos pasar al siguiente.

Por último, en la pizarra no debemos escribir lo obvio. No merece la pena el esfuerzo y podemos caer en la trivialidad. No debemos olvidar que todo lo que aparece en la pizarra tiene un porqué, es sustancial a la materia y es copiado por todos los asistentes. Su presencia es un testimonio de lo expuesto y como tal debe ser considerado.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 151

Cuando la pizarra es pequeña y no podemos distribuirla en zonas, el borrado completo permitirá estructurar la pi zarra. Cada apartado o aspecto será separado del siguiente con un borrado completo. En cualquier caso no hare mos borrados selectivos o por pequeñas zonas dentro de la pizarra, siempre el borrado se aplicará a una superficie completa ya sea una columna o a toda la pizarra.

Delante de la pizarra debemos situarnos de manera que no entor pezcamos la visión de la audiencia, ofreciéndoles la posibilidad de contemplar todo el desarrollo de la ex plicación completo y tomar apuntes.

No debemos habar de cara a la pi zarra. Al escribir, si no hemos adquirido la habilidad de hacerlo mirando alternativamente a la pizarra y a la audiencia conviene no hablar mientras escribimos. Al escribir de cara a la pared damos la sensación de que no estamos muy convencidos de lo que explicamos y la comunicación con la audiencia se hace indirecta al no poder observar sus reacciones. Al terminar de escribir tendremos la precaución de separarnos de la zona de la pizarra que acabamos de llenar.

 iluminación

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA152

Las pizarras que tienen una base magnética permiten, además de escribir, in corporar símbolos y otros elementos conceptuales que faciliten al profesor el desarrollo de explicaciones sin tener que dibujarlos. La denominada pizarra de conceptos parte de un planteamiento en el que distintos elementos que re presentan conceptos se colocan sobre la superficie y las relaciones entre ellos se establecen a través de líneas y cálculos que se van efectuando a lo largo de la explicación.

Es otro de los factores que debemos tener en cuenta para lograr un uso adecua do de ésta. Sobre la superficie de la pizarra no siempre incide la luz necesaria en cuanto a cantidad y calidad para lograr un perfecto visionado. Sobre la pizarra debe incidir una luz dedicada que la ilumine uniformemente sin producir reflejos. La colocación de pantallas fluorescente de luz de día encima de la pizarra es una buena solución. (1)

 posición.

(1) Uso de la Pizarra y los medios tradicionales JL Bravo 5 www.ice.upm. es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/pizarrayotros.pdf

No hay que dar la espalda a los alumnos al escribir, mientras se escribe sólo ha de hablarse de lo que se está escribiendo para que el alumnado esté pendiente de la explicación, porque si se habla de otro asunto se puede producir descon centración en el contenido expuesto.

es cuando el alumno se pierde en el proceso de enseñanza y no se consigue el aprendizaje buscado.

Es el método tradicional por excelencia. Sus principales ventajas son que su nivel tecnológico es reducido y es difícil que se estropee y, en cambio es fácil de utilizar. Es un método barato. En cualquier clase, tenemos una pizarra, porque es la primera herramienta de trabajo que se relaciona con el docente. Además, permite observar la actividad del alumno y guiar su aprendizaje paso a paso. El interés y la atención del alumnado crecen cuando se escriben en ellas y clarifica el contenido y lo retiene temporalmente.

Es mejor ir escribiendo y después comentar lo escrito para que el alumno siga el ritmo y no se nos pierda en el camino de la escritura, que ocurre muchas Entonces,veces.

Es muy útil expresar en un papel, las ideas de lo que se va a dar al día siguiente.

son:Borrar

Utilizar distintos colores para que el alumno, tenga una idea clara de lo que le están exponiendo. Pero no hay que abusar, que tendrá el efecto contrario.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 153

cuando se ha leído o escrito lo que había.

Es importante escribir con letra grande y clara, y otras consideraciones prácticas

No hablar a la pizarra, porque si no el alumnado pierde el hilo, y esto hace disminuir la atención.

• De madera, preparadas con un pintura especial. Se deteriora con facilidad, cues ta trabajo borrarla, quedan restos de escritura.

Se recomienda pensar antes de la sesión para tener una idea clara de cómo va a quedar la pizarra al final de la misma. Así, habrá más coherencia entre lo que se escribe y los objetivos de la sesión. Una presentación ordenada y clara de los contenidos facilita la comprensión de los alumnos y produce interés por parte de estos en la exposición del formador.

Las pizarras blancas son más modernas que las tradicionales y presenta un aspec to más cuidado. Este tipo de pizarra tiene algunos inconvenientes:

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA154

• De acero vitrificado, con un mantenimiento nulo. Se recomienda en las aulas que van a tener un empleo continuo e intensivo. Son fáciles de limpiar y se re comienda un fregado al final de cada jornada. Se pueden poner elementos mag néticos para colocar elementos que complementen la exposición del profesor.

Lo ideal es que las pizarras sean grandes para que tengan más posibilidades de expresión del docente. Las mejores son las tradicionales de tizas, ya sean negras o verdes, porque son las que menos cansan a la vista del alumnado.

• De cemento construida directamente sobre la pared y preparadas con una pintura especial para poder escribir. Suelen ser difíciles de borrar.

• De lienzo o de plástico. Son de quita y pon, aunque están preparadas para escribir con tiza se puede emplear ocasionalmente, ni es apropiada para un uso intenso, ya que la calidad no es buena.

Es frecuente que el formador utilice la pizarra de forma intuitiva, poco premeditada y desordenada, incluso la letra llega a ser ilegible. Esto hace que se aprecie con poca claridad el contenido de la exposición, y lleva a desmotivar al alumnado, produciendo desinterés y desconcentración. Hace que el alumno esté perdido en el proceso de enseñanza y aquí es donde no se consigue el aprendizaje que debería haberse conseguido en la explicación.

La pizarra tiene que estar colocada a la altura de los ojos de los alumnos y que la pueden ver sin que se lo impida la mesa del profesor o las cabezas de sus compa ñeros. No debe estar muy alta, porque se desaprovecharía la parte superior, debido a que no es accesible para el docente, y sería zona nula a la hora de escribir.

Escribe Juan Luis Bravo Ramos (2003) que existen diferentes tipos de pizarra: de tizas y blancas.

Empezamos con las pizarras de tizas, que se clasifican en:

 Si una de las láminas no es adecuada para la idea que se quiere mostrar, sin dudarlo debe procederse a su eliminación.

 Si se va a utilizar el portafolio con hojas elaboradas anteriormente, éstas, deben estar preparadas, colocada y ordenadas con rigurosidad.

Se trata de un elemento de apoyo a cualquier proceso de ejecución de la forma ción, que consiste de manera genérica, en un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.

Con el tiempo se estropean, pierden brillo y no se pueden borrar bien.

2.2. Papelógrafo o pizarra de papel

Los rotuladores han de ser fáciles de borrar y deben escribir con intensidad para que la letra sea legible.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 155

Si la exposición del contenido es larga, el uso de la pizarra va a ser agotador para el alumno, por el brillo que causa a la vista, el trazo del rotulador es más fino que el de la tiza y además la letra se hace más pequeña, por lo que se ve peor.

VENTAJAS

 ofrece la posibilidad de retornar las láminas para poder proceder a su análisis nuevamente.

 cada lámina componente de la globalidad, debe mostrar el mensaje de una manera precisa, resaltando los puntos que consideramos son clave, para que sean vistos.

Debe colocarse siempre en un sitio que permita su visión perfecta desde cual quier ángulo, donde se halla situado. Si fuera preciso, podrá auparse sobre cual quier elemento, en aulas o salones donde la capacidad de aforo, permita mucha asistencia, y generará por tanto algún tipo de complejidad o dificultad a la hora de poder observar la materia que se exponga.

 Su utilización, no genera un importante costo económico.

 No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, esto ocasionaría que la tinta de los marcadores se corriera, o se podría romper.

La mayor parte de las consideraciones que se han hecho para la pizarra son váli das para la pizarra de papel, pero además se pueden añadir las siguientes:

Es un cuaderno de 90x70 cm que nos sirve de apoyo para la comunicación oral. Es más cercano que la pizarra y presenta una relación horizontal, dejando a un lado la relación vertical que ofrece la pizarra. Los papelógrafos capacitan al profesor para moverse libremente alrededor de la aula para estimular y liderar la discusión, e incluso puede ser una herramienta de trabajo del alumnado cuando se trabaja en dinámica de grupo o se le hace trabaja en grupo en un sesión determinado. Es un recurso muy flexible y se amolda muy bien a la circunstancia que nos encontremos.

Las hojas utilizadas se pueden colgar en la pared como recordatorio. Si dura uno o pocos días se pueden ir colgando en la pared las principales hojas escritas para que en todo momento se pueda tener una visión de conjunto de lo que se ha hecho

Las hojas de una sesión pueden volverse a comentar en sesiones posteriores para relacionar unos temas con otros. Señalar que cada página que se utilice no es Puedenrecuperable.prepararse antes de la sesión, y mostrar de uno en uno según se necesite. De esta forma, la exposición del docente estará previamente estructurada y organizada.

 al efectuar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.

DESVENTAJAS:

 Si se produce al escribir la posibilidad de cometer alguna falta de ortografía, no permitiría el corregirla, debido a su carácter de vistosidad.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA156

 de forma habitual, aunque no siempre, no facilita una buena escritura, más bien pésima.

 difícil o incomodo en su traslado de una parte del aula a otra o bien, de una aula a otra.

El profesor Pere Marqués proponía estas dos definiciones diferenciando entre Pizarra Digital y Pizarra Digital Interactiva (2007):

Al ser movible la pizarra de papel, se recomienda poner en un lugar visible para que todos los alumnos vean durante la explicación. Es preferible colocarlo en el lado izquierdo, debido a que es más amplio el campo visual y utilizar un puntero para que el alumnado siga la exposición y señalar detalles.

Útil para los trabajos en grupo, pero de tamaño pequeño. Es interesante si queremos intercambiar opiniones y debates de ideas. Incluso se puede sustituir a la pizarra en presentaciones de tipo divulgativo, donde no es necesario su empleo continuo. Ayuda mucho a relacionar datos, que se encuentran en distintas páginas, por lo que es muy práctico y dinámico.

Si es posible use marcadores de colores y de punta ancha. El color alegra cual quier presentación. Use los colores estratégicos, los puntos principales en un solo color y los subpuntos con otro, o un color por cada concepto diferente. Es importante que el docente tenga una letra legible y agradable para que el alumno sigua el ritmo de la explicación.

La diferencia entre una Pizarra Digital (PD) y una Pizarra Digital Interactiva (PDI) reside en que la pantalla de proyección de ésta última es interactiva.

3. NUEVO CONCEPTO DE PIZARRA

Según las investigaciones recogidas por R.E. Mayer en su Multimedia learning. Cambridge: Cambridge University Press. 2001, Pizarra Digital es un producto diseñado según 7 principios:

Pizarra Digital Interactiva como un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de con trol de puntero, que permite proyectar *en una superficie interactiva* contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.

1. principio multimedia: presentar la información con acompañada de imágenes, vídeos, sonido, etc.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 157

Entendemos por Pizarra Digital un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado, tableta Podemosgráfica...definir

4. principio de coherencia. Los conocimientos expuestos y sobre los que se trabaja están relacionados sin distracciones adicionales.

3. principio de contigüidad temporal: El hecho de poder insertar ma teriales multimedia y el uso de hiperenlaces permiten presentar los co nocimientos de forma simultánea, no sucesivamente.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Una instalación habitual de una pizarra digital interactiva debe incluir como míni mo los siguientes elementos:

6. principio de redundancia. El uso de distintos elementos acompañando una información permite a los alumnos aprender mejor y reforzar lo aprendido.

5. principio de modalidad. El uso de material multimedia permite que los estudiantes asimilen mejor los conocimientos.

7. principio de las diferencias individuales. Permite individualizar el aprendizaje.

• SOFTWARE DE LA PIZARRA. Puede gestionar la comunicación entre el orde nador y pizarra digital interactiva.

158

4. ELEMENTOS DE UNA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

• PANTALLA DIGITAL. Pantalla sobre la que se proyecta la imagen del ordena dor y que se controla mediante un puntero o con el dedo. Es preferible que sea una pizarra blanca, ya que permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando.

• PROYECTOR DIGITAL. Debe tener como mínimo 1500 lúmenes y resolución XVGA 1024x768 porque la calidad de las imágenes que veremos proyectadas dependen de la calidad del proyector.

• MEDIO DE CONEXIÓN. Medio a través del cual se comunican el ordenador y la pizarra.

2. principio de la contigüidad espacial: la información tiene continui dad, no han de tener distintos conocimientos en distintos lugares en los que buscar.

• ORDENADOR MULTIMEDIA. El software del ordenador debe compatible con el proporcionado con la pizarra. Referirse a multimedia quiere decir que tiene DVD, altavoces y micrófono.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 159

Otros elementos se pueden añadir como la conexión a Internet de alta velocidad, sistema de amplificación de sonidos y altavoces, lector de documentos, escáner de mesa, impresora, conexión a TDT, cámara de video digital o web cam, micrófono, tabletas digitalizadas inalámbricas.

RECUERDE

Antes de usar una pizarra digital interactiva se realizar una calibración de la mis ma. Con este proceso, se indica a la pizarra cual va a ser la superficie de trabajo, que habrá de ajustarse con las dimensiones de la imagen proyectada. A partir de ese momento, todos los movimientos que se realizan sobre la pantalla quedarán registrados en el receptor, que enviará la información hasta el equipo donde el software de control lo convertirá en imagen.

Las pizarras digitales son tableros interactivos que, conectados a un ordenador, permiten visualizar lo que se ve en la pantalla de éste. El ordenador puede conectarse a la pizarra mediante un cable o una conexión inalámbrica. Un proyector conectado al ordenador proyecta las imágenes sobre la pizarra.

Sobre la pantalla de una pizarra digital interactiva se logra proyectar cualquier contenido que venga del ordenador al que se le acople. Todos los movimientos

o Sin pilas.- usan una técnica que consiste en enviar una señal electromagnética desde una placa con sensores que se hallan bajo la pantalla, que luego se vuelve a transferir al lápiz.

Entre los diferentes accesorios opcionales de la pizarra interactiva se encuentras los siguientes:

• Punteros.- lápices electrónicos.

• Soporte de lápiz.

5. CLASIFICACIÓN DE PIZARRAS DIGITALES

o Con pilar.- el propio lápiz es el que envía la señal electromagnética a la propia pantalla y viceversa.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA160

Está formada por 2 capas entre las que existe una cámara de aire. La cámara del exterior es blanda y flexible del tal forma que al influir sobre ella entra en contac to con la membrana del interior, lo que provoca un impulso eléctrico que permite localizar el punto exacto donde se desea actuar. La presión con los dedos es

que lleven a cabo sobre la superficie quedarán localizados a partir de unos senso res que señalarán el punto exacto en el que tuvo lugar el contacto.

• Soporte de pared/ pedestal del suelo.

• Sistema de votación. Se fundamenta en el uso de mandos inalámbricos, un receptor acoplado al ordenador y un software que conecta el mando de votos con el ordenador y tramita los datos recibidos.

• Borrador.- sirve para el borrado cuando la pizarra actúa de forma interactiva y cuando se usa lápices de borrado en seco.

táctil o reSiStiVa.

Se combina un puntero especial con una malla eléctrica que ocupa toda la zona de proyección. Al producirse el acercamiento entre el lápiz y la pantalla, los sen sores se impulsan y transmiten la señal al ordenador. El lápiz no requiere llevar batería.

electromaGnÉtica.

TÁCTIL O RESISTIVA

VentaJaS

ULTRASONIDO/ INFRA RROJOS Precio.Movilidad.

7. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PIZARRAS DIGITALES

ELECTROMAGNÉTICA

INCONVENIENTES

Uso de manos o dedos.

ultraSonidoS e infrarroJoS. Está formado de un dispositivo receptor y de un lápiz electrónico. El dispositivo receptor admite que esta se convierta en una pizarra interactiva. Usa un lápiz óptico que funciona con pilas.

6. COMPARAR LAS PIZARRAS

• Aumenta la motivación y la participación al ser una herramienta novedosa. Los alumnos tienen un papel más activo en la clase y además tienen más autonomía.

Uno de un lápiz electrónico.

Velocidad de transmisión. Buena calidad de imagen.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 161

El calibrado se ve afectado por su incorrecta sujeción del re ceptor.

• Facilita la interacción del alumno con gráficos, animaciones, simulaciones, ví deos, imágenes,… ya que las clases son más vistosas y atractivas. Permite a los estudiantes el seguimiento de las explicaciones del profesor.

DIGITALESVENTAJAS

No se puede escribir sobre la pizarra con rotuladores de borrado en Cualquierseco.desperfecto supone una reparación costosa.

suficiente para interactuar con el ordenador.

Interferencias en la señal provo cadas por fuentes situadas en el radio de acción.

Se puede escribir sobre la pizarra con rotuladores de borrado en seco.

• La pizarra brinda la posibilidad de grabación en el aula, la impresión, la toma de apuntes y la reutilización de los recursos.

• La falta de capacitación y ubicación de algunos docentes. Por lo que el profesor debe recibir una formación didáctica y tecnológica inicial. Ante todo voluntad de adaptación al cambio.

• Permite, además de presentar la información del ordenador, anotar y corregir sobre la marcha.

• Mantenimiento. Las lámparas se funden con el uso y son muy caras.

• Permite imprimir lo que aparece en la pantalla o almacenarlo en el ordenador en PDF, HTML Y formatos gráficos.

• Sin conexión al ordenador se comporta como una pizarra blanca convencional.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA162

• Se puede conectar a un equipo de videoconferencia para desarrollar formación o reuniones a distancia.

• El uso de variedad de recursos en un mismo espacio favorece la comprensión, visualización de conceptos y la construcción de conocimientos. Por lo tanto, favorece el logro de aprendizajes más significativos.

• Está conectado a un ordenador y a un sistema de proyección multimedia.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA PIZARRA DIGITAL

• La calibración se puede perder si el videoproyector es móvil.

• El videoproyector ha de tener una buena luminosidad y resolución suficiente.

Vamos a señalar las características de una pizarra digital según Juan Luis Bravo Ramos (2003):

• Constituye un reto para el docente porque le exige articular una herramienta innovadora en su tarea diaria con los contenidos. Pero supone un ahorro de tiempo y coste a la hora de impartir clases. Supone más recursos para el profesor para modernizar su metodología y para tratar la diversidad del alumnado.

• Supone un sustancial coste económico para los centros educativos.

inconVenienteS

• Problemas logísticos si no hay una buena instalación fija con videoproyector en el techo o pantalla.

• Frustración de los alumnos o profesorado antes el inexperiencia de su uso.

• El centro debe contar con unas instalaciones adecuadas.

• La facilidad de acceso y utilización de múltiples medios tecnológicos en el aula.

Facilita el aumento de la participación de los alumnos, ya que fomenta de mane ra exponencial la participación, presentando cualquier tipo de trabajo, material.

Aumenta la facilidad de la comprensión: multimedialidad, al tener más recursos disponibles para mostrar y comentar, ofrece como resultado una mayor interacción. Permite visualizar conceptos y procesos difíciles y complejos.

Contiene la característica fundamental de permitir compartir cualquier tipo de imágenes y textos entre los propios usuarios.

Facilita todo tipo de la aplicación de sistema o estilos diversos de enseñanza o aprendizaje: aumento potencial de los aprendizajes de los alumnos, a través de la exposición de enseñanza visual, alumnos de aprendizaje cinestético o táctil (pueden hacer ejer cicios donde se utilice el tacto y el movimiento en la pantalla)

• Algunas pizarras son táctiles y el dedo se convierte en un ratón virtual que permite controlar Windows desde la pizarra.

• Se conectan a través de un puerto USB. Algunas presentan la opción de emplear dispositivos sin cable. La pizarra deben ser colocadas a la altura de los ojos de los alumnos y sobre todo, que la puedan ver sino que se lo impidan la mesa del profesor o las cabezas de sus compañeros. Pero si está demasiado alta, la zona superior no queda accesible a un profesor de altura media. Para elevar la pizarra es conveniente colocar un algo debajo que permita acceder a toda la superficie sin problemas.

Facilita el debate.

Despierta la atención de los alumnos, así como po tencia la retentiva de lo visto y mostrado.

Elemento motivador, aumentado de forma importante los deseos por aprender de los alumnos.

aportacioneS de la pizarra diGital interactiVa a loS proceSoS de enSeÑanza y aprendizaJe

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 163

• Junto con el software propio de la pizarra, algunas pantallas incorporan un sistema de reconocimiento de escritura que permite editar los textos mediante un procesador.

Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la PDI se puede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la PDI se puede interactuar sin ratón ni teclado).

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA164

Estas nuevas tecnologías, suponen una irrupción en el sector claramente definitorio, arrancando de cuajo, anteriores herramientas, que con el paso del tiempo han quedado fuera de mercado y fuera de lugar, ya que con la utilización de las nuevas tecnologías, todo el mundo de la enseñanza ha evolucionado racionalmente, a medida que la propia sociedad ha ido demandando, por lo tanto la aplicación de los contenidos a través de las tecnologías, hacen de la educación y la formación una herramienta mucho más moderna, eficaz y muy eficiente.

En lo particular de la pizarra digital, tiene un carácter de uso y apoyo a la apli cación de los contenidos de una manera mucho más directa, al despertar en el alumno un interés, que a través de herramientas antiguas y ya obsoletas, era imposible que pudiera generar esa expectación. Y a través de ello, aunque pueda parecer una nimiedad, el curso y sus contenidos, consiguen el afianzamiento del alumno y el aprovechamiento certero de todos los contenidos, con lo cual el rendimiento del curso, siempre estará de acuerdo con los objetivos que se hayan Tambiénmarcado.

- Libera al profesor de funciones y tiempo que puede dedicar a sus alumnos, atendiendo cualquier demanda, pregunta u observación, que pudiere serle for mulada.Facilita una motivación al docente, al disponer de más y novedosos recursos, y ponerlos a favor de los estudiantes, recibe la respuesta positiva de los estu-diantes.Elprofesor se puede permitir la elaboración de sesiones educativas con un atractivo diferente y totalmente documentadas, con la particularidad que los materiales que se van generando se pueden proceder a su adaptación e ir reutilizando cada año.

Como podemos observar, por lo enunciado, la aportación de la pizarra a la enseñanza, del tipo que fuere, genera sin duda una variedad de beneficios, tanto en el profesorado, como en el alumnado, convirtiéndose en una herramienta de mucho calado y muy trascendente, cada día más en el mundo de la formación.

diremos, que no hablamos de la pizarra digital, como la panacea de la formación, ya que si no se añaden a ella, todos los demás elementos que la con forman, por sí sola no puede actuar con éxito. Se trata por tanto de un complemento que genera expectación y ofrece garantía de impartición

aula de la pizarra diGital.

Si se tiene un espacio en el centro educativo, lo mejor es ubicarla en un aula espe cífica, en la cual esté disponible para todos los profesores del centro que quieran utilizarla como recurso didáctico en sus clases.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 165

Para evitar posibles conflictos, se debe elaborar un cuadrante de horario para hacer una petición de aula al centro. Es importante la coordinación entre los profesores para que la utilización de la pizarra digital sea de forma correcta; por ello, es imprescindible que los docentes tengan una formación previa de uso de la pizarra, e incluso habría que realizar la formación al alumnado para hacerles ver que la pizarra es una herramienta de trabajo y no es un juego. El equipo docente debe estar pendiente de la conservación y mantenimiento de la pizarra, y en caso

La pizarra digital, al ser algo novedoso y atractivo, es un recurso muy solicitado por el profesorado de un centro educativo. Lo que ocurre que a diferencia de la pizarra tradicional, no puede estar en todos los sitios porque es una herramienta muy costosa y todavía no puede estar en todas las aulas del centro. Por lo tanto, el equipo del centro se pregunta, ¿dónde situamos la pizarra digital? Vamos a ana lizar cuatro posibles ubicaciones de la pizarra en un centro educativo, para sacar el mayor rendimiento de dicha herramienta.

9. UBICACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL

pizarra diGital en el aula de informática.

Al ver la gran utilidad que ofrece en un aula de informática, en caso de no tener espacio para un aula específica que sea común para todo el equipo docente, la segunda mejor elección es ubicarla en el aula de informática, ya que es donde más se necesitará.

Al no ser que sea necesario su uso, es la opción que da más pereza al profesor para utilizar en la exposición de sus clases.

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA166

pizarra diGital en el aula del profeSor.

Es la mejor opción porque el profesor tendrá una buena herramienta para ex plicar el uso de un programa informático, ya que permite al alumnado ver las demostraciones del profesor proyectadas en la pizarra.

pizarra diGital móVil.

Puede ocurrir que el centro no tenga un aula libre, entonces habrá que instalarla en aquella que se considere la más apropiada porque sea donde más se utilice.

Lo ideal es realizar una instalación fija en un aula, pero la elevada demanda del profesorado para su utilización supera al lento proceso de dotación de este re curso en los centros de enseñanza, y que en la actualidad es un recurso didáctico muy costoso.

Esta opción consiste en tener un armario móvil con un ordenador, cañón,… que se pueda mover por las distintas aulas del centro. Este armario está a disposición del profesorado en recepción, para que lo soliciten cuando lo necesite en sus aulas. Pero al igual que el aula de una pizarra interactiva, se requiere elaborar un cuadro horario donde los profesores van apuntándose para reservar el recurso Estedidáctico.sistema

tiene el inconveniente de que los materiales que estamos desplazan do de un sitio a otro son frágiles y delicados, el profesor tiene que perder mucho tiempo tanto en pedir reserva como ir a buscarlo a recepción y además tiene la molestia de tener que estar continuamente conectando cables, quitándolos,…

El profesor tiene que compartirla con sus compañeros cuando éstos soliciten el uso de la misma.

de que surja algún incidente comentarlo a la administración para que lo resuelva el técnico.

Estudiaremos todo lo concerniente al aula virtual, desde lo más básico que puede ser su definición, pasando por todas sus características particularizadas, así como las herramientas que la componen y los elementos didácticos, en los cuales se apoya, para con el sumando de todos ellos, ofrecer la garantía de fiabilidad y eficiencia, que se pretende.

La suma de todas las novedades y apariciones tecnológicas, hace que lo que venía siendo un aula tipo “de toda la vida”, se haya convertido en un aula virtual, donde se práctica la enseñanza y el aprendizaje, basada en la utilización de todo tipo de tecnología punta, para facilitar la comprensión de los contenidos, y por otra parte, estar a favor de la corriente de la tecnología.

No se quedará sin repaso, las reglas no marcadas, pero que debe mantener todo aula virtual, en base a poder efectuar sobre ellas, todas las aplicaciones que permi ta, con una determinada solvencia, que autentifique el bienestar de la formación que se imparte, y como es recibida por los

Resumendemandantes.resumen

Unidad didáctica 5. UTILIZACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 167

06 E n T orno V ir TUAL DE A pr E n D i ZAJE 1. introducción 2. Definición de aula virtual 3. Características del aula virtual 4. Herramientas para la comunicación virtual 4.1 Elementos didácticos 5. Correo electrónico 6. foros 7. Chat 8. Las herramientas 2.0 9. plataformas9.1plataformas de software libres 10. Videos tutoriales 11. Aplicaciones en la formación virtual

Introducción introducción

No se quedará sin repaso, las reglas no marcadas, pero que debe mantener todo aula virtual, en base a poder efectuar sobre ellas, todas las aplicaciones que permita, con una determinada solvencia, que autentifique el bienestar de la formación que se imparte, y como es recibida por los demandantes.

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA170

La suma de todas las novedades y apariciones tecnológicas, hace que lo que venía siendo un aula tipo “de toda la vida”, se haya convertido en un aula virtual, donde se práctica la enseñanza y el aprendizaje, basada en la utilización de todo tipo de tecnología punta, para facilitar la comprensión de los contenidos, y por otra parte, estar a favor de la corriente de la tecnología.

Estudiaremos todo lo concerniente al aula virtual, desde lo más básico que puede ser su definición, pasando por todas sus características particularizadas, así como las herramientas que la componen y los elementos didácticos, en los cuales se apoya, para con el sumando de todos ellos, ofrecer la garantía de fiabilidad y efi ciencia, que se pretende.

• Utilizar el entorno virtual de enseñanza–aprendizaje en situaciones de formación en línea.

Utilizar medios y recursos audiovisuales y multimedia atendiendo a la modalidad de impartición de la formación, criterios metodológicos y de eficiencia.

• Comprobar sistemáticamente el funcionamiento de los medios y recursos audiovisuales y multimedia asegurando su uso durante la acción

Objetivosformativa. objetivos

Unidad didáctica 3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

171

• Ubicar en el espacio de trabajo los medios y recursos audiovisuales y mul timedia (proyector multimedia, reproductor de audio, reproductor de vídeo, ordenador, entre otros) atendiendo a normas de seguridad y salud ambiental.

El aprendizaje en el aula virtual presenta ventajas en la educación, pero no está todo hecho por lo que hay que seguir avanzando en muchos aspectos que no están bien asentados en la formación virtual. Presenta problemas debido a que está muy centrado en aspectos técnicos para que la plataforma sea atractiva, pero se han olvidado de la parte didáctico-curricular y organizativo de la plataforma. El modelo de enseñanza estaba basado en el docente y ha habido un cambio creando un modelo centrado en el alumno. El tutor necesita conocer muy bien la nueva enseñanza para poder tutorizar a los participantes en el aula virtual, debe usar las distintas herramientas de comunicación, tanto asincrónica como sincró nica, con el alumnado para seguir el progreso del mismo.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 172

1. INTRODUCCIÓN

Entre las herramientas de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías (TIC) se encuentran el foro, chat,…Resultan útiles en la modalidad presencial, semipresencial y virtual. Todos estos recursos logran la interacción y la participación de los alumnos, e incluso su participación en esta ocasión es muy activa, ya que el alumno es el que construye su propio aprendizaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

El auge de Internet, el uso del correo electrónico y la evolución de la tecnología en la sociedad, nos ha llevado a nuevos modelos para que la persona se forme. La educación a distancia, el aula virtual, se están imponiendo en la enseñanza, ya que permite poder trabajar con muchos alumnos y pocos profesores, e incluso nos ahorramos las infraestructuras que necesitan los centros educativos.

• Uso más amplio e intenso de las nuevas tecnologías en la formación.

Gracias a las TIC, y en especial a Internet nace espacios y sitios en la web pensa dos para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo de Internet. A estos espacios se les llama aulas virtuales.

• Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos. El alumno organiza su tiempo de estudio, por lo que pide cierto grado de autodisciplina.

El alumno se puede comunicar tanto con su tutor como con compañeros a tra vés del aula. Está basado en herramientas de interacción tales como el foro, chat, correo electrónico, wikis, videoconferencia,… El aula virtual se crea en el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que además ofrece un espacio para atender, orientar y evaluar a los participantes.

• Planificación y organización del aprendizaje más guiado en sus aspectos globales.

• Forma telemática de llevar a cabo la interacción social. Pueden discutir temas y además adquirir conocimientos y novedosas herramientas de trabajo.

2. DEFINICIÓN DE AULA VIRTUAL

Aula virtual es un entorno telemático en página web que permite la impartición de teleformación. El alumnado tiene acceso al programa del curso, a la documentación necesaria para su estudio y a las actividades diseñadas por el profesor.

Gonzalo Lorenzo Lledó (2005) dice que el aula virtual presenta las siguientes características:

La educación actual afronta muchos retos y unos de ellos es dar respuestas a los cambios sociales y culturales que se están produciendo tan rápidos en la sociedad actual. Internet se ha hecho imprescindible para fines educativos. En el mundo en el que vivimos, lo que vale hoy, mañana a lo mejor no tiene el mismo valor, ya que la sociedad está en constante cambio.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 173

3. CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL

• Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

La nueva comunicación virtual presenta dos maneras de que exista información entre dos personas:

• Nuevo papel del profesor y del alumno en el proceso de aprendizaje, el docen te deja de ser el protagonista para darle paso al estudiante.

4. HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN VIRTUAL

La asincrónica se accede a la información de manera no simultánea. Cuando se manda un mensaje por correo electrónico no se tiene una conexión directa con la otra parte de la comunicación, por lo tanto no es en tiempo real.

La comunicación sincrónica es un acceso inmediato en tiempo real de información u otros datos. Cuando dos personas llevan un diálogo conjuntamente a una hora determinada y pueden reaccionar directamente a preguntas, respuestas y comentarios.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 174

HerramientaS SincrónicaS

didáctica 6.

Unidad ENTORNO

autoeaSincrónicaSValuación

• E- mail. Se usa para comunicarse mediante correos masivos al alumno sobre la programación de actividades. Comunicarse por correo electrónico es acepta ble para la comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

• Foro. Su función es crear, discutir y aportar opiniones. No es un método externo al aula virtual como el correo electrónico, sino que es parte del aula.

SimulacioneS

Un sitio del aula virtual se compone de instrumentos. Las herramientas que contienen un sitio dependen del tipo de sitio. Vamos a comentar algunas de ellas:

VIRTUAL DE APRENDIZAJE 175

calendario de eVentoS enlaceS

recurSoS

GloSario WiKiS

e-mail foro

• Autoevaluación. Por medio de esta herramienta el alumno es evaluado en relación a su progreso y a sus logros, fomentando la reflexión del resultado de la prueba.

• Las simulaciones son presentaciones interactivas que se produce en el aula virtual.

HerramientaS

cHat

• Chat es una comunicación en tiempo real. Este medio es muy rápido en comunicación porque permite compartir archivos y discutir en grupo los temas propuestos de clase.

ACTIVIDADES

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 176

4.1 Elementos didácticos

• Glosario. Publica palabras, términos, conceptos o frases relacionadas con la materia.

• Recursos. Se colocan y reparten documentos y aplicaciones que son propia de la asignatura.

• Wikis. Es una herramienta colaborativa, que consiste en la implementación de un documento editado, el cual se va creando con el aporte de los miembros de un grupo.

• Enlaces. Son enlaces con otras web relacionadas a la temática tratada.

RECURSOS

recurSoS.

• Calendario de eventos. Su función es publicar, modificar o eliminar eventos importantes tales como el inicio y la finalización de actividades.

Los recursos pueden ser páginas de texto, páginas de web, enlaces a archivos en pdf. Se pretende que los participantes puedan trabajar con contenido relacionado con la formación, sin necesidad de estar en interacción con la plataforma virtual. actiVidadeS.

Tenemos actividades de aprendizaje interactivo como tareas, cuestionarios; hay también un aprendizaje colaborativo como talleres, wikis y actividades de comunicación como chat, foro,… Con estos elementos se busca que el participante trabaje de forma interactiva con la plataforma.

Entre los elementos didácticos que podemos encontrar en un aula virtual distinguimos:

• Es rápido y económico. Se tarda unos segundos en recibir un mensaje por muy lejos que estemos y el precio es el mismo sin importar el destino y la cantidad del contenido.

• Puede consultarse en cualquier ordenador, no requiere que sea el tuyo personal.

6. EstánFOROSabiertos

• Se puede trabajar con la información recibida; es decir, modificar, reutilizar, impri mir,… La información puede ser archivos con datos, libros, imágenes, sonidos,…

• Dispone de moderadores, para controlar la participación espontánea; intervienen en el foro un público muy heterogéneo y desconocido.

a cualquier persona que quiera participar para compartir información y experiencias, se plantean y resuelven dudas y se intercambian opiniones sobre temas de un interés común siempre respetando las normas. Esta herramienta presenta las siguientes características:

5. CORREO ELECTRÓNICO

• Es fácil de usar, sólo se necesita unos conocimientos mínimos pero sencillos.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 177

• No usa papel.

• Cualquier persona puede participar, pero previamente ha de registrase.

• Es informal.

• Ahorra tiempo al tutor a responder preguntas o aclarar dudas que pueden ser generales.

Es un mensaje que se manda de un ordenador a una dirección de correo electrónico. Esta herramienta ha dejado en un segundo plano el correo ordinario, debido a que tarda más en llegar a su destino. Presenta las siguientes características:

7. EstaCHATherramienta

permite que las personas que participan se comuniquen en tiempo real. Se pueden leer los mensajes de todos los demás a no ser que se coja la opción de privado. Presenta las siguientes características:

8. LAS HERRAMIENTAS 2.0

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 178

Las herramientas 2.0 o web social, que nos permite dejar de ser un receptor de comunicación para ser protagonista del sitio web porque se puede crear y compartir información y opiniones con los demás usuarios de internet. Vamos a comentar como herramientas el blog y wikis:

BLOGS. Son bitácoras personales, diseñados para que cada artículo posea una fecha de publicación, de tal manera que tanto la persona que escribe como los que lo leen, puede seguir todo lo publicado y editado. En cada artículo, los lec tores pueden añadir comentarios y el autor puede responderles. Se trata de una herramienta colaborativa limitada.

Las plataformas comerciales que son aquellas que para su adquisición se debe realizar previamente un pago para su compra de licencia.

Las plataformas de software libres que no son sinónimo de gratuito, sino de liber tad pero suelen ser gratuitos. Dispone de un tipo especial de licencia que permite cuatro libertades a los usuarios:

• Mejorar el programa y hacer públicas las mejores a los demás.

Según Santoveña (2002), también cabría la opción de que para definir una plataforma virtual, se utilicen estos términos que siguen:

9.1 Plataformas de software libres

• Estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlos a tus necesidades.

RECUERDE

Una plataforma virtual está com puesta generalmente por un conjunto de aplicaciones informáticas de síncronas o asíncronas, que a través de todas ellas, procurar el desarrollo, gestión y distribución de materias formativas, a través de la herramienta Internet

• Distribuir copias.

• Usar el programa con cualquier propósito.

WIKIS. Son herramientas online que permite crear, editar y modificar los usua rios el espacio que es compartido por todos.

9. ExistenPLATAFORMASdostiposde plataformas:

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

179

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 180

“Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las nece sidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herra mientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas”.

Existen diversas denominaciones al Término plataforma virtual, como son:

Es una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual de código abierto que permite a los formadores construir cursos online y gestionar las actividades de aprendi zaje y colaboración en la web.

moodle (2002)

APRENDIZAJE 181

Es una plataforma de aprendizaje a distancia que está basada en un software libre. Al ser un sistema de gestión avanzada, ayuda a los educadores a crear cursos de calidad en línea.

Unidad didáctica ENTORNO VIRTUAL DE

claroline (2000)

6.

doKeoS (nació en el 2004 a partir de claroline)

Dentro de todas las posibilidades que hemos comentado con anterioridad, puede que se origine una alteración efectiva de los objetivos básicos de la plataforma, debilitando por tanto la practicidad que ofrece, perdiendo por tanto rapidez, eficiencia y facilidad. Si esto fuera así, parece lógico que ese usuario parta hacia otros horizontes, donde sí pueda encontrar lo que bus ca dentro de una plataforma, es por ello que la plataforma elegida o dise ñada debe contemplar cuidadosamente las demandas de los estudiantes.

• Dentro de la plataforma se puede acceder en cualquier lugar y momento.

Semejanzas.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 182

• Se puede compartir, organizar y discutir la información.

En otros casos están las denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estu diantes. Por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual, muchas instituciones de educación superior ya cuentan con este tipo de e-learning.

Dentro de estas plataformas nos podemos encontrar con semejanzas y diferen cias entre ellas.

Es una suite de aprendizaje en línea basada en software libre. Permite a los docen tes y alumnos las funciones académicas y administrativas de capacitación.

El objeto finalista de la utilización de una plataforma para la educación, estará siempre en consonancia con las necesidades y prioridades que demanden los usuarios, o bien por la institución o entidad que lo pueda solicitar. Bien es cierto que esta modalidad de enseñanza, (e-learning) tiene como objetivo universal, el procuro de procesos de enseñanza y aprendizaje de los usuarios de forma individual, hay casos en los que su utilidad se circunscribe meramente solamente al hecho de suministrar contenidos y materiales de aprendizaje. Cuando sólo se utiliza en este sentido, pasa a ser identificadas las plataformas como Gestores o Plataformas para Difundir Recursos De Aprendizaje (CMS).

Un vídeo tutorial no se puede hacer de forma imprevista sin preparación. Se ne cesita seguir unos pasos para la elaboración del vídeo y son los siguientes:

• La plataforma moodle se ha descuidado en la interfaz gráfica y la plataforma dokeos permite la personalización de las portadas a base de plantillas para cambiar de vez en cuando y dar más dinamismo a la aplicación.

o Tema

• Elaborar un guión para organizar lo que queremos hacer:

• Grabar y en caso de que se pueda editar.

diferencias.

Los videos tutoriales son películas de videos educativos y para poder acceder al vídeo se ponen en la página de inicial. Así se destaca y se pone las cosas más fáci les a la persona que busca el video tutorial. Facilita mucho el proceso de aprendizaje a persona que no asisten a clases presenciales, ya que es un gran apoyo para la formación de la persona, e incluso es muy útil para las personas que van a clases presenciales para reforzar los conocimientos.

183

o Conclusión del vídeo tutorial.

• Hacer la publicación en un blog o en un sitio web.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

• La plataforma dokeos y la claroline son poco modificable y sin embargo la plataforma moodle se puede modificar.

o Contenidos que se quieren exponer.

o Objetivos que se quieren conseguir.

• La plataforma moodle se encuentran actividades como consultas, glosario, wikis, base de datos y talleres. En la plataforma dokeos se manejan la videoconfe rencia y el buzón de tareas.

10. VIDEOS TUTORIALES

Es una herramienta muy útil ya que sustituye a la clase presencial tradicional. Por si solo cualquier persona con esta herramienta puede adquirir nuevos conoci mientos relacionado con la materia e incluso estos videos sirven para aclarar dudas que se tiene sobre un contenido determinado. Podemos encontrarnos videos tutoriales que son gratuitos como los de la página www.youtube.com y otros que hay que pagar por adquirir dicho video, a lo mejor estos últimos dan garantía de que ha sido elaborado por personas cualificadas.

• Hacer una planificación de lo que queremos que salga en el vídeo.

Se percibe por ello la necesaria profundización de investigaciones que vayan encaminadas a depurar los procesos de estudio y aprendizaje, auspiciados por las tecnologías, y con los resultados que se obtengan, de la implantación de esta modalidad, poder encaminar a elaborar metodologías completamente estandarizadas, permitiendo con ello la optimización de las realidades, posibilidades y facilidades que las nuevas tecnologías aportan a sectores o entornos como la educación y la formación.

Las plataformas de teleformación

Los conceptos de enseñanza y formación están pasando por un proceso claro de re definimiento, y dentro de este nuevo contexto, el que antiguamente era un tra dicional estudiante, adopta una posición de consumidor de conocimiento, el cual a través de la posibilidad que ofrece la red mundial, puede llevar a cabo su interés por el conocimiento en cualquier sitio y en cualquier momento, posibilidad que favorece las nuevas tecnologías y sus aplicaciones.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 184

11. APLICACIONES EN LA FORMACIÓN VIRTUAL

La tecnología y la formación, forman un binomio que genera una cascada de no vedosas formas de aprender y por supuesto de desarrollo de contenidos, hechos, que sumado a la enseñanza denominada tradicional, forjan nuevos métodos de formación, con la constante aplicación de las nuevas tecnologías.

Debido, por tanto, a esa implementación del uso de las tecnologías de la información, dentro del campo laboral, tiene como contraprestación, la exigencia de alcanzar nuevos conocimientos, redundando por ello en la demanda efectiva de formación dirigida casi en exclusividad a la adaptación rápida y segura al entorno que vivimos en este momento. En dicho escenario y dadas las necesidades del sector, el mercado está originando proveedores que están desarrollando una respuesta a las necesidades del sector.

En este momento y conforme a todo lo escrito anteriormente, se convertiría en un fallo de difícil comprensión, el pensar que la formación, puede ir al margen de los constantes y útiles avances tecnológicos, y en mayor consideración con la formación a distancia, donde inciden de una manera más relevante dentro de los métodos de impartición. Con el desarrollo del Web, la pieza fundamental, ha pasado ser internet, convirtiéndose dentro de la formación en una poderosa plataforma que propone una serie de funcionalidades que garantizan el perfecto

En función de los avances que la sociedad va ejerciendo, el acceso a todo tipo de información y dentro de él, al conocimiento; los procesos de estudio y aprendiza je, así como el desarrollo mantenido de de la educación y de la propia formación, están en la actualidad totalmente afectadas por las nuevas tecnologías, y su forma de irrumpir en toda sociedad civilizada.

DE APRENDIZAJE 185

6.

aprovechamiento de este tipo de recurso, como elemento de apoyo y colabo ración para la realización de cualquier tipo de curos en modalidad a distancia, dentro de un entorno más que sencillo y con la seguridad de una impartición y una aplicación de lo aprendido más que correcto.

La cuestión, es sencilla. El objetivo diferenciador, está en presentar ante el alumnos una serie de prestaciones que de manera visceral, rompan con el posible aislamiento que pudiera originarse, y refuerce la manera ya convencional de la relación entre profesor/alumno, apoyada en la dotación de información actualizada relativa a sus estudios (chat, entornos virtuales...), relativa a temas administrativos (comercio electrónico, gestión de alumnos...), etc., y desarrollando la relación alumno-alumno que fomente la integración, la discusión e incluso el trabajo en Lagrupo.introducción de herramientas multimedia, cuya principal ventaja es la interac tividad, presenta un potencial importante para la formación ya que favorece el uso de la información en un contexto apropiado y de forma personalizada y la creación de un entorno virtual en el que los alumnos puedan valorar instantánea mente el impacto de sus acciones.

Unidad didáctica ENTORNO VIRTUAL

Hot potatoeS

Son herramientas de diseño desarrolladas por el CNICE para la enseñanza interactiva. Su finalidad es incentivar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en áreas como matemáticas, idiomas y física respectivamente introduciendo las nuevas tecnologías (TIC) en el aula como herramienta didáctica para que la formación sea más atractiva y cercana a la realidad.

Es la alternativa más firme del software libre al popular programa de retoque fotográfico Photoshop. Cuenta con multitud de opciones que la colocan casi a la altura de Photoshop, además de ser gratuito. Es un programa de manipulación de imágenes de GNU, se puede retocar fotografía, componer y crear imágenes. Funciona en muchos sistemas operativos y de muchos idiomas.

paQuete de open-office

Jclic

Para crear materiales utilizamos aplicaciones informáticas concretas, en función de lo que se pretenda crear. Las aplicaciones gratuitas y/o con licencia GPL más usadas son:

es un paquete ofimático que está publicado como software libre y código abierto que incluye procesador de textos (OpenWriter), hoja de cálculo (OpenCalc),

SQueaK

Gimp

deScarteS, malted y neWton

Permite crear ejercicios basados en cuestionarios, crucigramas, relaciones,… Ayudan en la enseñanza a publicar material educativo en una web usando un formato HTML, es decir, aptos para ser abiertos por cualquier programa navega dor de Internet (Mozilla, Explorer, google chrome…).

Es la herramienta de creación de actividades didácticas (rompecabezas, asociaciones,…) más utilizada por el profesorado. JClic se basa en tecnología Java, que es un proyecto abierto y es compatible en los más importantes Sistemas Operativos. Las actividades que se crean han de estar juntas en un paquete, y es importante que estén en el orden en el que queremos mostrarlas.

Unidad didáctica 6. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 186

Es una herramienta multimedia fundamentalmente concebida para su uso educativo. Permite desarrollar contenidos o hacer ejercicios de programación a usuarios noveles (incluso al alumnado de Primaria) con excelentes resultados. Es el vínculo para muchos tipos de proyectos de aplicaciones multimedia, plataformas educativas para el progreso comercial de aplicaciones web. El interesado de Squeak deja de ser un simple usuario, se convierte a su vez en autor.

Resumenresumen

presentaciones (OpenImpress), herramientas para el dibujo vectorial (Open Draw) y base de datos (OpenBase). Es compatible con Microsoft Office, su principal competidor y dispone de soporte nativo para el estándar opendocument para intercambio de datos.

Permite diseñar cuestionarios interactivos en formato HTML sin necesidad de tener conocimientos de programación. Además de éstas, hay un amplio catálogo de aplicaciones “no-gratuitas” o comerciales que pueden emplearse para el desarrollo de recursos ejecutables bajo software libre. Cuando se va a formular una pregunta tenemos cuatro opciones: respuesta única, verdadero/falso, palabra oculta y múltiple elección.

Siguiendo con el aprendizaje y sus modalidades, aparece la enseñanza que se lleva a cabo en un aula virtual, la cual está sustentada de toda novedad tecnológica, con el objetivo evidente de acercar la formación a los usuarios, de otra forma que pretende ser más efectiva y a la par más eficiente.

WebQueStionS

Para calibrar un aula virtual, es necesario como así se pone de manifiesto en esta unidad didáctica, el conocimiento de sus “entrañas”; hecho que se cumple, con el despiece del aula virtual, en modo de sus características, herramienta y elementos, que dispone para que la aplicación de los contenidos, lleve una dirección única, que es la practicidad de la formación.

didáctica 6.

Por tanto, la formación virtual, es un paso más del acercamiento real de la for mación a las nuevas tecnologías, unión que se produce por no apartarse de las continuas evoluciones, y con ello facilitar a los usuarios, una metodología de for mación completamente ya instaurada y reconocida por los propios destinatarios.

Unidad ENTORNO VIRTUAL

DE APRENDIZAJE 187

Para organizar los elementos de una página se recurre a la retícula, que consta de márgenes, líneas de flujo, zona espacial, marcadores, módulos y columnas.

resumen unidad didáctica 1. diseño y elaboración de material didáctico impreso

El guión didáctico es una herramienta que ayuda a distribuir el contenido. Está formado por el índice, glosario, anexo y bibliografía que son elementos generales y en el caso de los elementos específicos tenemos introducción, objetivos, conte nidos, resumen, actividades y autoevaluación. El guión es como un esqueleto para seguir los pasos, pero después se adapta al contenido que queremos introducir porque los materiales impresos no son todos iguales, pero más o menos siguen la misma línea.

Cuando se elabora un material impreso hay que conocer las fuentes tipográficas y sus familias; dentro de éstas, tenemos redonda, negrita, cursiva y versal. Además hay que separar el contenido en párrafos. Tenemos diferentes tipos de párrafos y son español, alemán, francés, bandera y lámpara.

Los materiales impresos ha de cumplir una serie de factores: no sea discriminato rio, han de cuidar el medio ambiente, conocer las características del destinatario y que sea práctico. Existen una gran variedad de materiales impresos, libro, revista, periódico,… pero en la actualidad, el ciudadano puede encontrarse en internet libros, periódicos digitales,… que poco a poco está sustituyendo el material impreso; esta práctica es positiva porque cuida el medio ambiente.

Si queremos proteger los derechos de autor de un material impreso hay que pagar para tener la propiedad de algo que se ha inventado. Se recomienda el registro del material en ISBN, pero eso no quiere decir que esté protegidos los derechos del autor.

Resumenresumen General

La página tiene que estar estructurada con los elementos que tiene que llevar. En primer lugar, hay que marcar los márgenes, que son superior e inferior 2.5 cm y derecha e izquierda 3 cm y para encuadernaciones hay que poner un margen de 0.5 cm. Después hay que ver qué es lo que se podrá en el encabezado y pie de página, elegir en cuál de los dos se pondrá el número de página. Por último, elegir el título y las imágenes que se van a utilizar.

Es importante que haya transmisión de información mediante una comunicación donde interviene el emisor, receptor, mensaje y canal. Para que sea correcta la comunicación debe de producirse una retroalimentación entre las partes que intervienen para que no haya malos entendidos entre ellos. El material gráfico intenta llamar la atención bien sea con tablas, cuadro sinópti co,… El cartel es un material gráfico que está compuesto por imágenes y textos breves que lo que hacen es producir un impacto visual en pocos segundos al observador.

Tenemos a nuestra disposición una gran gama de recursos didácticos que ayudan al formador en la exposición de unos contenidos. Va desde los medios tradicionales como la pizarra, lectura hasta las nuevas tecnologías como diapositivas con el programa power point, internet. Todos son importantes, la evolución no ha hecho que dejemos de utilizar nuestros recursos tradicionales, además la pizarra, el papelógrafo sigue suponiendo un bajo coste y son fáciles de usar. Hay que tener muy claro el recurso que se emplea y si está acorde con el contenido que queremos transmitir, porque no sirve de nada tener un recurso muy sofisticado si no sabemos utilizarlo y encima no aporta nada a la sesión.

Primero tenemos que tener claro de qué medios disponemos, luego conocer las características del alumno con su formación y finalmente adaptarse a los contenidos que hay que dar y basándonos en los objetivos que hay conseguir.

Todo uso de un medio ha de planificarse con anterioridad a la sesión para que sean eficaces en el proceso de enseñanza. Destacar que dentro de los recursos gráficos tenemos la tabla, gráfica, diagrama, cuadro sinóptico y mapa conceptual. Se va a utilizar un lenguaje gráfico que se apoyará en el signo gráfico.

resumen unidad didáctica 3. diseño y elaboración de materiales y presentación multimedia

Resumen Unidad Didáctica 2. Planificación y utilización de medios y recursos gráficos

Hay que saber que un medio didáctico tiene como intención facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y un recurso educativo se utiliza para facilitar el desa rrollo de actividades formativas. Para que el medio favorezca el aprendizaje ha de ser creativo, selectivo, motivador, sencillo y apropiado a los distintos niveles de aprendizajes. Además deben estar compuesto de cuatro elementos: símbolos, contenidos material, plataforma tecnológica y entorno apropiado para la comunicación.

189

Las nuevas tecnologías han contribuido muchísimo en la sociedad, y en la educación. Permite la interacción entre distintas escuelas, grupos, familiares,… Ha lo grado que el aprendizaje del alumno sea significativo, cuando se utilizan de forma correcta los medios y recursos de los que disponemos. Se ha tenido que formar tanto el profesor como el alumnado, adquiriendo capacidades nuevas para poder entender la nueva era de la tecnología.

resumen unidad didáctica 4. utilización de la web como recurso didáctico

190

Siempre el docente, antes de dar sus clases, tiene que ver cuáles son los recursos con los que cuenta y después elegir los recursos que estén acordes con los objetivos que queremos conseguir, porque por querer siempre queremos más de lo que disponemos. Por eso en la formación no valen los imprevistos, ya que hace que la eficacia del docente sea nula y dificulta el proceso de enseñanza. Una planificación hay que hacerla siempre, para después evaluar lo que se ha logrado y tener en cuenta los errores para posible sesiones.Todo docente tiene que estar pendiente de lo que le va sucediendo, para que esté a tiempo de cambios para mejorar.

Internet ha producido un acercamiento impensable entre las personas, a través de correo electrónico, comercio electrónico, chat, whatsapp, mensajes,… ya no hace falta que estemos físicamente cerca para tener un documento, ver un ví deo, tener una foto,… Todo estas herramientas y muchas más, han logrado que el trabajo resulte más fácil, ya no hace falta que nos desplacemos a otra ciudad para comprar muebles, un documento se puede escanear para que llegue a una persona de la otra punta del mundo,…

A parte ha permitido que herramientas como la conferencia hagan más fácil el aprendizaje, que parezca más real el acercamiento del profesor, e incluso ha permitido que médicos, investigadores,… pueda estar presente un aula de la facultad

Internet requiere disponer de un ordenador, escáner y conexión a internet para poder estar en el mundo de la información, aunque conlleva tener unos costes; en realidad van a ser menor de lo que aparenta, porque te permite trabajar con muchísimas herramientas, que encima te hace la vida fácil.

Hay que reconocer, que hoy por hoy, las nuevas tecnologías han producido un cambio muy importante en la sociedad, porque aunque estemos lejos, nos encon tramos más cerca que nunca y se está consiguiendo en la educación lo impensable. Ahora es más importante el papel del alumno, que el formador ya que ha quedado en un segundo plano. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje se puede conseguir de forma virtual, y a lo mejor sin la necesidad del apoyo del tutor.

191

La pizarra digital ha supuesto un gran progreso en las prácticas del docente, ya que es una tecnología nueva que permite controlar, crear, modificar y salvar cualquier anotación que se proyecta sobre ella. Esta herramienta de trabajo ha hecho aumenta tanto la eficacia como eficiencia en el proceso de aprendizaje del alumnado en todas las etapas educativas, siempre adaptándose al grupo con el que esté trabajando.

resumen unidad didáctica 5. utilización de la pizarra digital interactiva

para explicar a los estudiantes, comentarle novedades,… Estos de las nuevas tecnologías ha sido una maravilla para la sociedad y para la educación. Hemos tenido en tan pocos años tanto cambios en las nuevas tecnologías, que lo que antes parecía que nunca iba a llegar, ya está más que asimilados.

Por ejemplo, cuando teníamos la máquina de escribir, era una herramienta que nos permitía escribir textos, había que tener cuidado porque si te equivocabas, ya no valía y sin embargo, hoy por hoy con el ordenador hacemos maravillas, con distintos tipos de letras, imágenes,…

El profesor encuentra en la pizarra digital un recurso sencillo, atractivo, que se adapta a su estrategia docente, que le lleva a la innovación y que le hace ahorrar mucho tiempo. Además, la otra parte del aprendizaje, el alumnado tiene más mo tivación y la pizarra es un facilitador de la comprensión de conceptos complejos. Ahora el alumno tiene un papel más activo e inmediato gracias a la interactividad de esta herramienta.

La enseñanza virtual ha sido otra herramienta fundamental en la educación, porque permite a las personas que se formen en su hogar y no pierdan tiempo. Hay una flexibilidad en el tiempo de estudio en el alumno y ofrece una gran variedad de formación, que si no fuese así, no tendríamos a nuestra disposición tanta formación. Ha sido clave, junto a internet, para muchos centros educativos y en parte ha sustituido al profesor que expone sus temas en un aula física. La información y la formación, llega a nuestras manos de una forma sencilla y asequible para todos y en cualquier parte sin tener que desplazarnos.

Al principio, la gente era muy reacia e este tipo de enseñanza, porque se requiere tener unos mínimos conocimientos de informática, pero en la actualidad la tecno logía y la informática está metida en nuestras casas, por lo que ha abierto camino a la enseñanza asistida por ordenador.

La pizarra digital también aporta a los alumnos con dificultades físicas y/o psí quicas, por lo que las nuevas tecnologías también se acercan a las personas con necesidades educativas especiales. Es un gran avance en la formación.

Es un recurso didáctico que para poder implantarse en los centros educativos, será gracias a subvenciones del Estado, que es el que aporta un gran esfuerzo para que las aulas de nuestros niños tengan los mejores recursos y encima estén actualizadas.

Tener una pizarra digital en el aula de clase, proporciona tantas funciones que logra un proceso de enseñanza-aprendizaje tan favorable que ha producido un gran cambio en la educación. Con la ayuda de un editor de textos y una pizarra digital, tanto el profesor como el alumnado puede proyectar a toda la clase cualquier información que escribe con el teclado o que dibujen,… Tiene tantas aplicaciones y se adapta muy bien al grupo de trabajo, que la única pega que tiene es el coste elevado y la inversión que supone en los centros educativos.

resumen unidad didáctica 6. aprendizaje en el aula virtual

En la actualidad la formación virtual ha sido un gran avance en la educación porque ya no es necesario ir a las clases para aprender conocimientos nuevos y mejorar nuestra formación. Son tantas las ventajas que nos aporta el aula virtual que aunque tiene algunas lagunas ha sido bien recibida en la sociedad. No se nos tiene que olvidar que la formación virtual requiere de un amplio uso de las TIC, apare cen nuevos roles del profesorado y alumnado siendo el alumno el protagonista de esta historia, además el alumno realiza un aprendizaje autónomo e incluso existe una interacción social entre las personas que están en la misma plataforma.

Usar una pizarra digital interactiva, por sí sola no es una solución rápida si que remos aumentar los niveles de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un centro educativo. No hay que olvidar que se requiere previamente, de una planificación de las sesiones formativas, que el docente tenga una formación para usar correctamente y con eficacia la pizarra didáctica, que los materiales didác ticos estén disponibles y que exista una gestión armónica del centro educativo.

La formación cuenta con muchas herramientas para elaborar elementos didácti cos que son necesarios en la plataforma. Para elaborar dichas actividades se utilizan aplicaciones fáciles de aplicar tales como jclic, hot potatoes, squeak, descartes, malted, newton, webquestions,.. auqneu también existen otras aplicaciones que no son gratuitas.

192

Para poder trabajar con este nuevo recurso, los alumnos se comunican mucho entre ellos, bien mediante correo electrónico, chat, foros. En ocasiones, es en tiempo real donde se preguntan y responde en el momento y como el correo electrónico que se preguntan ahora y hasta que la otra persona no se entre en su correo electrónico no podrá responderle al ser una comunicación asincrónica. Sin embargo el chat es una comunicación sincrónica al comunicarse en el mismo momento.

• La Pizarra Interactiva como recurso en el aula. Informe realizado por “Red.es” (2006)

BibliografíaBibliografía

193

• Rocío Martín-Laborda “Las nuevas tecnologías en la educación” (2005).Fun dación AUNA

• Oriol Amat (2002). “Aprender a enseñar”. Editorial Gestión 2000.com.

Las herramientas 2.0 que nos permite dejar de ser el destinatario de comuni cación para ser protagonista del sitio web porque se puede crear y compartir información y opiniones con los demás usuarios de internet. Señalaremos algunas herramientas tales como claroline, moodle, dokeos…

• Manual de orientación metodológica. UPP V-IMELSA.

• Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. José Sánchez Rodríguez (2009)

• Ausubel, David P. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas

revistas digitales

• Novak, J.Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Mar tínez Roca

• Marije Apodaka Ostaikoetxea (2004) “Dinamización de metodologías y procesos para la democracia participativa”. Urtxintxa Eskola.

Proceso mediante el cual un alumno puede adaptar e integrar en su propia es tructura cognitiva los conocimientos trabajados y adquiridos tanto en el aula como fuera de ella. Los conocimientos los relaciona con los que tenía previamen te, teniendo en cuenta su propia realidad.

ACTIVIDADES

Son cambios en la conducta, que se produce como resultado de la relación del individuo con su medio.

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Es un sitio web que sirve como diario personal de una o varias personas y que es accesible para todo el público.

Capacidad cognoscitiva que posee el humano para poder centrarnos en el estu dio de toda la información que nos llega y seleccionar la que consideremos más adecuada a la actividad que estamos haciendo.

CALIBRAR LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

Son el conjunto de operaciones que cumplen o totalmente el objetivo de una tarea.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

AULA VIRTUAL

APRENDER A APRENDER

Poner en práctica una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de forma autónoma.

ATENCIÓN

BITÁCORA

APRENDER

Entorno telemático en página web que permite la impartición de teleformación.

GlosarioGlosario

Consiste en marcar los puntos de referencia para ajustar el lápiz interactivo ( o el dispositivo que corresponda según el modelo de pizarra digital interactiva) al área de proyección.

Es la facultad que le permite al sujeto tomar sus propias decisiones que lo lleven a regular su propio aprendizaje de acuerdo con los objetivos y resultados por alcanzar y al contexto o condiciones específicas de aprendizaje.

Es el aprendizaje que se puede incorporar al conocimiento del alumno, y tiene sentido y significado a partir de la relación que establece con el conocimiento anterior.

Capacidad de una persona para desempeñar las tareas inseparables al trabajo.

Consiste en comunicar conocimientos mediante una metodología didáctica en un aula, con intención de que las comprenda y haga uso de ellas. Así el alumno se convierte en un ser autónomo y crítico.

195

DOCENTE

Persona que se dedica a enseñar conocimientos o a realizar acciones relacionadas con la enseñanza.

Significa poder para desarrollar acciones en sentido amplio, tal poder tiene como sustrato un conjunto de condiciones psicológicas necesarias para obrar.

COMPETENCIA

CAPACIDAD

DIDÁCTICA

EDUCAR

INSTRUIR

Enseñar, informar o comunicar ideas para proporcionar conocimientos teóricos o prácticos.

Es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.

Dirigir, encaminar y adoctrinar las facultades intelectuales, físicas y morales de una persona.

Determinar el grado de conocimientos que ha alcanzado un alumno un periodo de tiempo determinado. Los resultados obtenidos pueden ser la mejora de la acción formativa.

EVALUAR

Se refiere a las horas que una persona tiene que invertir a lo largo de su vida para actualizarse en los conocimientos.

CALIDAD

Es el conjunto de características de un producto o servicio, que lo hacen adecua do para satisfacer necesidades.

ENSEÑAR

FORMACIÓN PERMANENTE

Conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y al macenamiento digitalizado de información. Conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas en su utilización en la enseñanza.

MOTIVACIÓN

Es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar *en

LICENCIA GPL

MULTIMEDIA

Es la capacidad mental que permite a un sujeto registrar, conservar y retener lo vivido y aprendido.

Es una herramienta de programación (como C, C++, BASIC, Pascal o Logo) que sirve para crear aplicaciones informáticas.

Es una herramienta que permite representar de manera gráfica y esquemática los conocimientos, y éstos han de estar relacionados entre sí.

Estas licencias son intransferibles y no exclusivas, es decir, no eres propietario del programa, sólo tienes derecho a usarlo en un ordenador o tantos como admita expresamente la licencia y no puedes alterar el programa ni comercializarlo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Son los estímulos que mueven al sujeto a realizar acciones y permanecen en ellas para su culminación. Está relacionado con el de voluntad e interés.

Es un software que busca y muestra página web. Con él podemos ver textos, gráficos y se trabaja con hipertextos los que en su mayoría están en un lenguaje HTML.

Es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un vi deoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado, tableta gráfica...

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

NAVEGADOR

MAPA CONCEPTUAL

MEMORIA

Está formada por texto interactivo, imágenes, sonido y color que se emplean en un soporte didáctico para difundir información, especialmente de forma interactiva.

JAVA

PIZARRA DIGITAL

196

197

TUTOR

UNIDAD DIDÁCTICA

Conjunto de actividades que requieren un esfuerzo intelectual o físico para con seguir un fin.

Sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las nuevas tecnologías, que combina la instrucción clásica, las prácticas, los contactos en tiempo real y diferido.

RECURSOS DIDÁCTICOS

TELEFORMACIÓN

Son los materiales, medios didácticos, soportes físicos que van a facilitar al docente su función en el aula y a su vez, la del alumno.

Persona que orienta a los alumnos de un curso o asignatura.

Unidad de trabajo articulada y completa, que contiene la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje y todos los elementos del proceso formativo: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación.

TAREA

una superficie interactiva* contenidos digitales en un formato idóneo para vi sualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.

módulos formativos y Unidades formativas

Las competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son programar, impartir, tutorizar y evaluar acciones formativas del subsistema de formación profesional para el empleo, elaborando y utilizando materiales, medios y recursos didácticos, orientando sobre los itinerarios formativos y salidas profesionales que ofrece el mercado laboral en su especialidad, promoviendo de forma permanente la calidad de la formación y la actualización didáctica. 978-84-16047-27-7ISBN:

mf1446_3: orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional para el empleo

Uf1646: Tutorización de acciones formativas para el empleo

mf1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo

Para EL EmPLEo

certificado de Profesionalidad

SScE0110

Uf1645: impartición de acciones formativas para el empleo

mf1445_3: Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo

mf1443_3: Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo

mf1444_3: impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo

DocEncia DE La formación ProfESionaL

Articles inside

GLOSARIO

5min
pages 194-198

RESUMEN GENERAL

10min
pages 188-192

BIBLIOGRAFÍA

1min
page 193

RESUMEN

1min
page 187

11. APLICACIONES EN LA FORMACIÓN VIRTUAL

4min
pages 184-186

10. VIDEOS TUTORIALES

1min
page 183

4.1 Elementos didácticos

1min
page 176

4. HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN VIRTUAL

1min
pages 174-175

1. INTRODUCCIÓN

1min
page 172

OBJETIVOS

1min
page 171

9. UBICACIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL

3min
pages 165-167

INTRODUCCIÓN

1min
page 170

8. CARACTERÍSTICAS DE LA PIZARRA DIGITAL

5min
pages 162-164

5. CLASIFICACIÓN DE PIZARRAS DIGITALES

1min
page 160

3. NUEVO CONCEPTO DE PIZARRA

1min
page 157

OBJETIVOS

1min
page 145

4. ELEMENTOS DE UNA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

2min
pages 158-159

2.2. Papelógrafo o pizarra de papel

3min
pages 155-156

1. INTRODUCCIÓN

1min
page 146

INTRODUCCIÓN

1min
page 144

RESUMEN

1min
page 142

8.1. Ventajas e inconvenientes de la enseñanza asistida por ordenador

1min
page 141

7. VIDEOCONFERENCIA

3min
pages 135-137

8. ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR

4min
pages 138-140

3. NUEVOS ROLES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2min
page 123

6.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INTERNET

1min
page 134

6.1. Conceptos asociados a internet

9min
pages 128-133

4. FUNCIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

3min
pages 124-125

2. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

6min
pages 119-122

1. INTRODUCCIÓN

2min
page 118

OBJETIVOS

1min
page 117

INTRODUCCIÓN

1min
page 116

RESUMEN

1min
page 114

6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

5min
pages 110-113

4.2. Internet

3min
pages 103-104

4.1. Ordenador

2min
pages 101-102

4. NUEVAS TECNOLOGIAS (TIC

3min
pages 99-100

3.3. Diaporama

2min
pages 96-97

2.1. Video

5min
pages 88-90

3.2. Fotografía

1min
page 95

2. MULTIMEDIA

4min
pages 85-87

1. INTRODUCCIÓN

1min
page 84

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

1min
page 81

11. CARTELES, MURALES Y POSTER

1min
page 78

RESUMEN

1min
pages 79-80

10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN

2min
pages 76-77

9. EL LENGUAJE GRÁFICO

1min
page 75

8. TIPO DE RECURSOS GRÁFICOS

5min
pages 71-74

7. FACTORES AMBIENTALES EN EL AULA

7min
pages 67-70

4. ELEMENTOS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

4min
pages 60-62

6. PLANIFICAR UNA SESIÓN CON LOS MEDIOS Y RECURSOS

5min
pages 64-66

5. FUNCIONES DE LOS RECURSOS

1min
page 63

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS

2min
page 59

OBJETIVOS

1min
page 57

INTRODUCCIÓN

1min
page 56

RESUMEN

1min
pages 53-54

5. SELECCIÓN DE MATERIALES IMPRESOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR

8min
pages 48-52

4. ELEMENTOS DEL GUIÓN DIDÁCTICO

2min
pages 46-47

3.1 Tipografía

1min
page 36

3. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO GRÁFICO

2min
pages 34-35

2.3. Aplicaciones del material impreso en las aulas

15min
pages 24-33

3.2 El párrafo

6min
pages 37-41

2.2 Materiales didácticos impresos. Definición y tipos

7min
pages 19-23

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO

1min
page 11

INTRODUCCIÓN

1min
page 12

2.1. Libro

2min
page 18

INTRODUCCIÓN

2min
page 9

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

1min
page 8

2. FINALIDAD DIDÁCTICA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS

4min
pages 16-17

OBJETIVOS

1min
page 13

1. INTRODUCCIÓN

2min
pages 14-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.