Geográfico del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador
Master Thesis
for the attainment of the Master`s degree “Master of Science (Continuing Education)”, abbreviated “MSc (CE)”
submitted within the University Master Program for Further Education “Geographical Information Science & Systems – UNIGIS MSc (CE)” at the Department of Geoinformatics - Z_GIS, Faculty of Digital and Analytical Sciences, University of Salzburg
submitted by
Otilia Elizabeth Loayza Villa
Supervisor: Dr. Karl Atzmanstorfer
Quito, Abril, 2025
Compromiso de Ciencia
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Quito, 25 abril 2025
(Lugar, Fecha) (Firma)
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por su infinita bondad, por darme la fortaleza y sabiduría necesarias para superar cada desafío a lo largo de este proceso. Su guía ha sido mi mayor refugio y fuente de inspiración.
Amis padres, César y Mariana,por ser los pilares de mi vida.Consu ejemplo deperseverancia, esfuerzo yamorincondicional,mehanenseñado el significadodel trabajo duroyladedicación. Gracias por siempre apoyarme y por acompañarme en cada paso de mi camino.
A mis hijos, David y Nicolás, quienes con su alegría, espontaneidad y amor incondicional han sido la luz que ha iluminado cada día de mi vida. Su presencia me ha recordado siempre la importancia de seguir adelante, y su amor ha sido mi mayor motivación para alcanzar mis metas.
Este logro es para ustedes, con todo mi corazón, porque su amor y apoyo han sido la fuerza que me impulsa cada día.
RESUMEN
En los últimos años, Ecuador ha experimentado un notable aumento en la delincuencia, afectando tanto a áreas urbanas como rurales en distintas regiones del país, incluyendo el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Diversos factores socioeconómicos y demográficos influyeron en esta tendencia, incrementando la percepción de inseguridad y generando nuevos retos para los responsables de la seguridad ciudadana
Ante esta situación, se realizó un análisis para identificar los patrones espaciales y temporales de la delincuencia en el DMQ. Para ello, se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como ArcGIS Pro, aplicando una metodología cuantitativa. El análisis incluyó la creación de mapas temáticos y gráficos, integrando técnicas de análisis espacial y geoprocesamiento, como Optimized Hot Spot Analysis y el Analysis 80-20, que permitieron determinar áreas críticas. También se analizaron las tendencias y patrones concurrentes de la delincuencia, obteniendo patrones fluctuantes, persistentes y decrecientes a través de la generación de un cubo espacio-tiempo, complementado con la herramienta Emerging Hot Spot Analysis. Además, se evaluó la relación entre el costo del terreno y las incidencias delictivas mediante un enfoque cuantitativo que combinó análisis espacial y estadístico.
El estudio se basó en el análisis de 80,249 incidencias delictivas registradas en el DMQ. Se observó que el 77% de los incidentes ocurrieron en la zona urbana y el 23% en la zona rural. El delito más común fue el robo/hurto, representando el 91% de los delitos en áreas urbanas y el 87% en las rurales. La parroquia Centro Histórico mostró el mayor incremento de delitos entre 2022 y 2023, mientras que la parroquia Kennedy tuvo el 100% de su superficie considerada como zona crítica. El barrio La Biloxi registró el mayor número de incidentes delictivos. Iñaquito presentó concentraciones delictivas en periodos específicos, mientras que Quitumbe mostró concentraciones tanto prolongadas como decrecientes. Por otro lado, La Ecuatorianapresentóáreasdelictivassin unpatrónclaroopredecible,yCalderónexhibiózonas críticas con una dinámica oscilante.
En cuanto a la relación entre el costo del terreno y la delincuencia, las parroquias Iñaquito y Mariscal Sucre tuvieron los sectores con el valor del metro cuadrado más alto del DMQ. En estas áreas, la densidad de incidencias delictivas alcanzó el 54%, y la densidad de predios fue del 67%, lo que sugiere una fuerte correlación entre el valor del suelo y la concentración de delitos.
Este estudio proporcionó una base para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana, destacando la importancia de la planificación basada en evidencia para combatir la delincuencia en las zonas más afectadas del DMQ. Las conclusiones subrayaron la necesidad de políticas focalizadas, adaptadas a las características específicas de cada parroquia y barrio, tanto en áreas urbanas como rurales.
ABSTRACT
In recent years, Ecuador has experienced a significant increase in crime, affecting both urban and rural areas across different regions of the country, including the Metropolitan District of Quito (DMQ). Various socioeconomic and demographic factors have contributed to this trend, increasing the perception of insecurity and creating new challenges for those responsible for publicsafety.
In response to this situation, a detailed analysis was conducted to identify and study the spatial and temporal patterns of crime in the DMQ. Geographic Information Systems (GIS) tools, such as ArcGIS Pro, were used, applying a mixed quantitative methodology. The analysis included the creation of thematic maps and charts, integrating spatial analysis and geoprocessing techniquessuch as OptimizedHotSpot Analysis andthe80-20 Analysis, whichhelpedidentify critical areas. Concurrent crime trends and patterns were also examined, revealing fluctuating, persistent, and declining patterns through the generation of a space-time cube, complemented by the Emerging Hot Spot Analysis tool. Additionally, the relationship between land value and criminal incidents was assessed using a quantitative approach that combined spatial and statistical analysis.
The study was based on the analysis of 80,249 recorded criminal incidents in the DMQ. It was observed that 77% of the incidents occurred in urban areas and 23% in rural areas. The most common crime was theft/robbery, representing 91% of the crimes in urban areas and 87% in rural ones. The Centro Histórico parish showed the highest increase in crimes between 2022 and 2023, while the Kennedy parish had 100% of its territory classified as a critical area. The La Biloxi neighborhood recorded the highest number of criminal incidents. Iñaquito showed crime concentrations during specific periods, whereas Quitumbe exhibited both prolonged and declining concentrations. On the other hand, La Ecuatoriana presented criminal areas with no clear or predictable pattern, and Calderón displayed critical zones with fluctuating dynamics.
Regarding the relationship between land value and crime, the parishes of Iñaquito and Mariscal Sucre had the highest land value per square meter in the DMQ. In these areas, the density of criminal incidents reached 54%, and the density of properties was 67%, suggesting a strong correlation between land value and crime concentration.
This study provided a foundation for decision-making in terms of public safety, highlighting the importance of evidence-based planning to combat crime in the most affected areas of the DMQ. The conclusions emphasized the need for targeted policies tailored to the specific characteristics of each parish and neighborhood, in both urban and rural areas.
3.6.2
4.1.3
4.1.4
4.2.1
4.2.2
4.2.4
GLOSARIO
AIVA (Área de Influencia de Valor Agregado): En el contexto del análisis geoespacial, se refiere a áreas dentro del DMQ donde el valor del terreno y otros factores económicos tienen un impacto significativo en la distribución y concentración de la actividad delictiva.
ALC (América Latina y el Caribe): Región geográfica que incluye todos los países de América Latina y el Caribe.
Ajuste por Tamaño del Barrio: Método que normaliza los datos de incidencia delictiva para permitir comparaciones precisas entre barrios de diferentes tamaños, facilitando una evaluación más justa de la densidad delictiva.
Análisis Espacio-Temporal: Técnica utilizada para estudiar la distribución de eventos delictivos a lo largo del tiempo y el espacio, permitiendo identificar tendencias y patrones recurrentes en distintas zonas.
ArcGIS Pro: Software avanzado de Sistemas de Información Geográfica (SIG) desarrollado por Esri. Se utiliza para visualizar, analizar y gestionar datos geoespaciales, permitiendo la creación de mapas, la realización de análisis espaciales complejos y la visualización en 2D y 3D de fenómenos geográficos.
Barrio: Subdivisión dentro de una parroquia. Los barrios son las unidades territoriales más pequeñas en el DMQ y son utilizadas para un análisis más detallado de la incidencia delictiva.
Cartografía de la Delincuencia: Representación gráfica de la distribución espacial de los delitos dentro de un área geográfica específica.
Cuadrícula Hexagonal: Método de representación espacial que divide el área de estudio en celdas hexagonales en lugar de cuadradas, para mejorar la distribución y visualización de fenómenos geográficos.
DMQ (Distrito Metropolitano de Quito): Área administrativa que comprende la ciudad de Quito y sus alrededores. Es una unidad administrativa especial en Ecuador que incluye tanto áreas urbanas como rurales.
ECU 911: Servicio de emergencia en Ecuador que responde a situaciones de urgencia como delitos, accidentes o desastres naturales, mediante la coordinación de varias instituciones.
Formato CSV: Formato de archivo de texto plano que almacena datos tabulares, donde los valores están separados por comas (Comma Separated Values).
FormatonetCDF:Formatodearchivodiseñadoparaalmacenarycompartirgrandesconjuntos de datos multidimensionales, como datos científicos relacionados con la atmósfera o el clima.
Georreferenciada: Información que incluye coordenadas espaciales, lo que permite ubicarla en un mapa o espacio geográfico.
Geoportal: Plataforma en línea que proporciona acceso a datos geográficos y mapas digitales.
GIS (Geographic Information System): Sistema utilizado para manejar datos espaciales y realizar análisis geográficos, equivalente en inglés al término "SIG".
Google Street View: Servicio de Google que proporciona vistas panorámicas a nivel de calle a través de imágenes capturadas por vehículos equipados con cámaras.
Hotspots: Áreas o puntos con alta concentración de algún fenómeno o actividad, como la delincuencia, que destacan en un mapa por su intensidad.
Intersección tabulada: Herramienta de ArcGIS que calcula la intersección entre dos clases de entidad y tabula el área, la longitud o el recuento de las entidades que se intersecan.
KDE Densidad de Kernel: Técnica que muestra áreas con mayor concentración de eventos, como delitos o accidentes, ayudando a identificar zonas calientes y patrones en un mapa.
Machine Learning: Rama de la inteligencia artificial que permite a las máquinas aprender de datos y mejorar su rendimiento en tareas específicas sin ser programadas explícitamente para ello.
Natural Breaks (Jenks): Método de clasificación en análisis espacial que agrupa los datos en clases de manera que minimiza la varianza dentro de cada grupo y maximiza la diferencia entre ellos.
OMS Organización Mundial de la Salud: Agencia de la ONU que trabaja para promover la salud, prevenir enfermedades y responder a emergencias sanitarias a nivel mundial. Fue fundada en 1948 y tiene su sede en Ginebra, Suiza.
Parroquia: División territorial, que puede ser urbana o rural, y que agrupa varios barrios.
PIB (Producto Interno Bruto): Indicador económico que mide el valor monetario total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período específico.
Proyección WGS 1984 UTM Zona 17S: Sistema de coordenadas geográficas que se utiliza para mapear ubicaciones en la Tierra, en la zona 17S del sistema de proyección UTM (Universal Transverse Mercator) basado en el datum WGS 1984.
Random Forest: Algoritmo de aprendizaje automático basado en la construcción de múltiples árboles de decisión para mejorar la precisión de predicciones y clasificación de datos.
Shapefile: Formato de archivo digital utilizado en los SIG para almacenar información geoespacial, como la ubicación de calles, límites de parroquias o zonas administrativas.
SIG (Sistemas de Información Geográfica): Conjunto de herramientas que permiten recopilar, almacenar, analizar y visualizar datos geográficos.
SIS ECU 911: Sistema Integrado de Seguridad que centraliza y coordina la respuesta de emergencias en Ecuador a través del ECU 911.
SQL Server: Sistema de gestión de bases de datos desarrollado por Microsoft, utilizado para almacenar y gestionar grandes cantidades de información.
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Costo del Crimen con relación al PIB de America Latina y el Caribe..............25
Ilustración 2 Delitos por Administración Zonal del año 2019. 27
Ilustración 3 Homicidios Intencionales por Administración Zonal año 2019. 27
Ilustración 4: Mapa de Ubicación Geográfica del DMQ.........................................................36
Ilustración 5: Flujograma de Metodología...............................¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6: Incidencias Delictivos por Zona Urbana y Rural DMQ 2022 – 2023 56
Ilustración 7: Zona Urbana. Porcentaje por Tipo Delitos DMQ 2022-2023 56
Ilustración 8: Zona Rural. Porcentaje por Tipo Delitos DMQ 2022-2023 57
Ilustración 9: Evolución del Delitos por Zona Urbana Rural. 2022-2023...............................58
Ilustración 10: Zona Urbana: Dia de la Semana y Horario de Delitos DMQ 2022-2023........58
Ilustración 11: Zona Rural: Dia de la Semana y Horario de Delitos DMQ 2022-2023 59
Ilustración 12:Mapa de Variación de Incidentes Delictivos entre 2022-2023
Ilustración 13: Zona Criticas de la Delincuencia en parroquias del DMQ 2022-2023............62
Ilustración 14: Mapa de los Barrios más inseguros del DMQ 2022-2023...............................63
Ilustración 15: Mapa de Tendencia de Delitos DMQ 2022-2023............................................65
Ilustración 16: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Muy Alto"
Ilustración 17: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Alto"
Ilustración 18: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Medio" ...............................................74
Ilustración 19: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Bajo" ..................................................75
Ilustración 20: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Muy Bajo"..........................................76
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Factores que influyen en la delincuencia. Cea Martínez et al. (2006)........................24 Tabla 2:
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla 7: Barrios con mayores incidentes de Seguridad Ciudadana
Tabla
Tabla 9: Parroquias con puntos calientes persistentes
Tabla 10: Parroquias con puntos calientes decrecientes
Tabla
Tabla 14: Número de Incidentes por clasificación del Costo Terreno
1 INTRODUCCION
En la actualidad, haciendo uso de los avances tecnológicos, se presentan nuevas oportunidades para estudiar el fenómeno de la delincuencia, con un interés particular en los patrones y tendencias espaciales de estos. A pesar de numerosos intentos por identificar las variables que generan la delincuencia, es evidente que aún queda mucho por descubrir. Continuamente surgennuevas teorías, perspectivas y aportaciones sobreeste problemasocial queafectaa nivel global y que, día a día, cobra más relevancia en la vida cotidiana.
La cartografía de la delincuencia se presenta como una herramienta analítica, permitiendo la visualización y el mapeo de las incidencias delictivas en el espacio geográfico.
Este enfoque analítico permite identificar con mayor precisión los sectores de concentración delictiva, así como comprender los factores subyacentes que influyen en su distribución.
La creación y desarrollo de una cartografía delincuencial en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), genera conocimiento geoespacial sobre la dinámica delictiva que puede servir como base para el diseño e implementación de estrategias efectivas de prevención y control de los delitos.
Herrero Herrero (2007, pág. 302) afirma que no se puede separar la delincuencia de su espacio geográfico ni temporal, donde se desarrollan el modelo cultural, sociopolítico y económico que interactúan en una comunidad.
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Según Bonilla Zambrano (2023, pág. 1–2), Ecuador vive una época de incertidumbre donde la delincuencia y la inseguridad ciudadana son parte de lo cotidiano, volviéndose un país que está expuesto a robos, secuestros, muertes, disputas, y sicariatos La delincuencia es una problemática de carácter social y económica porque no solo afecta a la seguridad ciudadana, sino que también afecta al desarrollo y crecimiento económico del país.
Ojeda Segovia (2023, pág. 111), en el informe del Ministerio del Interior, destaca que, en el 2021, los factores de mayor influencia en la seguridad del país son el desempleo, la pobreza, la crisis económica, la corrupción, la pandemia, el crimen organizado y la violencia interpersonal.
El DMQ es la primera ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978, se encuentra ubicada en la majestuosa cordillera de los Andes y está rodeada por imponentes volcanes que crean un paisaje andino único. Su centro histórico, probablemente
uno de los más extensos de América Latina, no solo se destaca por su vasta extensión, sino también por la riqueza de sus monumentos arquitectónicos.
Según la Secretaria General de Planificación (2020), el DMQ se encuentra en una altura promedio de 4780 a 4800 metros sobre el nivel del mar, por lo que es considerada la segunda capital más alta del mundo. Tiene una superficie de 4.231,83 km2 de territorio. El crecimiento urbano se ha desarrollado a lo largo de un estrecho valle de norte a sur, delimitado por una barrera natural que es la cordillera occidental de los Andes (tiene 40 km de largo y 5 km de ancho). Y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2022) tiene una población de 3’089.473 habitantes.
El DMQ presenta en los últimos años una fuerte tendencia a aglomerar (concentrar) en su territorio a empresas y personas que se han establecido en la capital con el fin de aprovechar la bonanza económica, lo cual es citado en Secretaría General de Planificación MDMQ (2015, pág. 38). Y en el ámbito de seguridad ciudadana, según la Secretaria General de Planificación (2020), al 2018 se registraba un índice de 37% de victimización y un 97% de percepción de inseguridad, y durante el 2019, la mayor parte de los delitos ocurrieron en las áreas públicas, que representan más del 60% del total de delitos, seguidos por los delitos en viviendas y alojamientos con un 18%, y áreas comerciales con un 8%. Con respecto a los homicidios y asesinatos, la evolución de estos delitos entre el 2018 y 2019, los homicidios aumentaron en un 43%, y los asesinatos disminuyeron en un 23%. En el año 2018 se registró una tasa anual de 149 siniestros por cada mil habitantes y tasa de lesiones 160 por mil habitantes.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible de Nueva agenda urbana: Hábitat III, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, en octubre del 2016, destaca la necesidad de abordar los desafíos urbanos, que fomenten la seguridad ciudadana y la prevención de delitos. Este evento, que se lleva a cabo cada veinte años, estableció en su Nueva Agenda Urbana, compromisos y recomendaciones destinados a garantizar ciudades seguras, inclusivas y sostenibles (ONU, 2017)
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar patrones y tendencias delictivas en las distintas áreas del DMQ, Ecuador, en el período de estudio 2022 – 2023.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
i. Analizarlasvariacionesespaciales ytemporalesde ladelincuenciaenlaszonas urbanas y rurales del DMQ para identificar patrones y tendencias en cada área
ii. Identificar patrones espaciales de delincuencia en el DMQ con el fin de determinar puntos calientes de delitos a nivel de parroquias y barrios
iii. Identificar y analizar las tendencias y patrones recurrentes de la delincuencia en el DMQ
iv. Analizar cómo el costo del terreno influye en la distribución de la delincuencia en el DMQ
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
i. ¿Cómo varían espacial y temporalmente los patrones de incidencia delictiva entre las zonas urbanas y rurales del DMQ?
ii. ¿Cuál es la distribución espacial de los puntos críticos de delincuencia en el DMQ, considerando el nivel de parroquias y barrios?
iii. ¿Cómo se manifiestan las tendencias y patrones recurrentes de la delincuencia en el DMQ?
iv. ¿Cómo influye el costo del terreno en la distribución de la delincuencia en el DMQ?
1.4 HIPÓTESIS
La distribución espacial y temporal de la delincuencia en el DMQ está influenciada significativamente por factores económicos, como el costo del terreno, y presenta patrones diferenciados entre zonas urbanas y rurales, con mayor concentración de delitos en áreas de alta densidad poblacional y comercial.
1.5 JUSTIFICACIÓN
“En América Latina y particularmente en Ecuador, la violencia se ha constituido en uno de los problemas estructurales más graves y profundos, generando un impacto devastador en la vida de los ciudadanos y provocando mayor inestabilidad para los Estados” (Carrión y Silva 2023, pág. 41)
Ojeda Segovia (2023) dice que la problemática de la delincuencia en Ecuador revela una serie de limitaciones teóricas y metodológicas que dificultan su comprensión integral y la
formulación de respuestas efectivas. Estas limitaciones, que se reflejan en la escasez de investigaciones exhaustivas y estudios rigurosos, tanto cualitativos como cuantitativos, por parte de las instituciones estatales y académicas, tienen diversos efectos que obstaculizan la comprensión de la complejidad de estos fenómenos y su incidencia en el aumento y comportamiento actual de la delincuencia.
Uno de los mayores retos en la lucha contra la delincuencia es comprender sus dinámicas internas: las motivaciones, formas de organización, métodos de actuación y estrategias utilizadas por quienes la cometen Por tal motivo, el presente trabajo de investigación “Cartografía de la delincuencia: Un Análisis Geográfico del DMQ, Ecuador” busca identificar las áreas de mayor riesgo y comprender las causas y circunstancias que dan lugar a los actos delictivos Aspira ser una contribución para desentrañar la complejidad inherente al fenómeno de la delincuencia, y servir de fuente confiable para que terceros desarrollen políticas, estrategias, planes y programas destinados a enfrentar el desafío social que representa la delincuencia, mediante el aporte proveniente de otra rama del conocimiento que son los sistemas de información geográficos.
1.6 ALCANCE
El presente trabajo de investigación tiene como delimitación espacial el DMQ de la República del Ecuador, donde se realizará un análisis para identificar patrones y tendencias delictivas y la influencia de los factores económicos que inciden en la delincuencia a nivel general. En cuanto a la delimitación temporal, se utilizarán datos correspondientes al período comprendido entrelos años 2022y 2023.Estaselección temporal permitiráanalizarlos patrones ytendencias delictivas, que corresponde a la información más actualizada que se dispone. El análisis del presente trabajo ofrece un apoyo en la toma de decisiones para las autoridades locales, agentes de seguridad y planificación urbana, que permitirá diseñar políticas y estrategias de prevención de delitos y mejora en la seguridad pública del DMQ, Ecuador.
2 REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)
Para poder desarrollar este trabajo, es necesario conocer el escenario general donde la investigación se desenvuelve, para contrastar de forma eficiente la información socio política y económica que envuelve la problemática; de la misma forma conocer las entidades competentes, así como las políticas públicas que se han implementado para combatir dicha problemática.
La ciudad de Quito, fundada en 1534, se localiza en una meseta de 18.700 ha en las faldas del volcán Pichincha, a 2.800 msnm, y se extendió hacia las parroquias rurales (periféricas) y fue declarada como Distrito Metropolitano el 4 de febrero de 1993 de acuerdo a Carrera y Torres (2016, pág. 2) Yquedoregistrado enlaConstitución2008,dondeseindicaquele correspondió asumir las competencias de los gobiernos cantonales, provinciales y regionales, convirtiéndolo así en una “ciudad-distrito-región, de acuerdo a lo indicado por Molina et al. (2017, pág. 144)
2.1.1 Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
La Secretaria General de Planificación (2020, pág. 10) del DMQ, mediante el Plan
Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, busca propiciar la equidad social y territorial, promoviendo la concertación, de forma descentralizada, participativa, desconcentradaytransparente enel cualincluyelaspolíticasdeconvivenciaciudadanayapoyo la seguridad.
Objetivo Estratégico
Según la Secretaria General de Planificación (2020, pág. 76), las políticas de convivencia ciudadana y apoyo a la seguridad, buscan como objetivos estratégicos:
- Fomentar iniciativas de cambio cultural ciudadano, basadas en la prevención con el fin de mejorar los niveles de seguridad y convivencia en el DMQ.
- Mejorar la percepción de seguridad ciudadana en el DMQ, mediante la construcción de una cultura ciudadana basada en la prevención.
- Promover una articulación interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno en perspectiva de la seguridad ciudadana.
Estrategia Operativa
Según la Secretaria General de Planificación (2020, pág. 78), con respecto a la convivencia ciudadana y apoyo a la seguridad, busca aplicar las siguientes estrategias operativas:
- Desarrollar y ejecutar el Plan Maestro de Seguridad Ciudadana del DMQ.
- Implementar un sistema integral de seguridad ciudadana para la gestión del espacio público
- Desarrollar una cultura de paz, mediante la capacitación comunitaria y ampliación de la cobertura de los sistemas municipales de atención y prevención de la conflictividad.
Líneas de Acción
Según la Secretaria General de Planificación (2020, pág. 81) con respecto a la convivencia ciudadana y apoyo a la seguridad, se busca aplicar las siguientes líneas de acción:
- Fortalecer los procesos de investigación, formación, capacitación y desarrollo de técnicas en temas de apoyo a la seguridad, convivencia y participación ciudadana
- Fortalecer los sistemas de servicios especializados de prevención y atención a la violencia destinados a los segmentos sociales vulnerables.
- Fortalecer el uso de sistemas técnicos y tecnológicos que contribuyan a minimizar la oportunidad del cometimiento de delitos y actos violentos.
2.1.2
Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica
Según la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad (2021, pág. 17), el Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica considera “a la seguridad ciudadana como un derecho humano básico, existen elementos que le competen directamente a la autoridad municipal, por ejemplo, la construcción de entornos seguros, en condiciones de igualdad y equidad, sin distinción de clase social, edad, nacionalidad, pueblo, raza, género etnia o cualquier otra condición”.
Según la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad (2021, pág. 39–49), en el Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2021-2025, la seguridad ciudadana se organiza en subsistemas de gestión las problemas en función del tipo de violencia. Así tiene:
- Violencia de género
o Violencia Sexual
o Violencia Intrafamiliar
o Acoso y abuso sexual en las unidades de transporte
- Espacio Público
o Libadores
o Venta y Consumo de Drogas
o Mendicidad
o Delitos
- Confianza Institucional
- Cultura de paz
o Violencia Interpersonal
o Escándalos
- Gestión de Riesgos
o Amenazas Naturales
o Amenazas Antrópicas
2.2 DELINCUENCIA
Rincón Bonilla (2013, pág. 2) dice que a “Desde finales de los años 70, encontrar una explicación sobre las posibles causas que llevaban a una persona a cometer un delito dejo de ser preocupación de psicólogos y especialistas en leyes, para darle cabida a la teoría económica”
La actividad delictiva, según Herrero Herrero (2007), ha sido una constante en la historia de la humanidad, manifestándose como una realidad social arraigada desde tiempos inmemoriales, siendo un comportamiento inherente a las comunidades humanas, en tema recurrente en diversas disciplinas a lo largo de la historia, tales como el arte, la literatura, la filosofía, la teología y el derecho.
Según DávilaLinares y PonceHerrero (1988,pág. 188–191),enlas ciudades, los delitos suelen concentrarse en áreas específicas, influenciados por factores morfológicos y socioeconómicos.
Aunque tienden a ocurrir en zonas con alta densidad poblacional, esta concentración puede variar debido a diversos factores, algunos claros y otros más difíciles de definir.
Herrero Herrero (2007, pág. 301) describe la delincuencia como “fenómeno individual y social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados”.
El delito, de acuerdo con Vizuete Galeas (2013, pág. 3) se puede entender como: “la acción u omisión que cause daño físico o moral a una persona o colectividad y que se encuentre tipificada y penada legal y moralmente dentro de la sociedad”
Según Cabrera Rodríguez (2022), en la sociedad actual, marcada por la globalización, el capitalismo y rápidos avances tecnológicos, las aspiraciones de éxito material a menudo son inalcanzables para aquellos con condiciones de vida desfavorecidas. Esta desconexión genera sentimientos de inadaptación y rebeldía, exacerbando la percepción de discriminación social. La frustración por no alcanzar estos ideales y la erosión de valores morales tradicionales pueden conducir a la delincuencia, ya que algunos individuos recurren a medios ilícitos para satisfacer sus necesidades y deseos. La falta de oportunidades y la creciente desigualdad
fomentan un entorno en el que la delincuencia se vuelve una alternativa para aquellos que se sienten excluidos y marginados.
“La delincuencia existe desde tiempos remotos, es un problema mundial que se extiende desde los países más industrializados hasta los rincones más alejados de las pequeñas ciudades y que se presenta en las diferentes clases sociales” (Cabrera Rodríguez 2022, pág. 1).
Según Cabrera Rodríguez (2022, pág. 44), los factores socioeconómicos ejercen influencia directa en los niveles de delincuencia, sin embargo al confluir entre dos o más factores generan una influencia significativa potencial en el incremento del problema de la delincuencia.
2.2.1 Conceptos de la Delincuencia
A continuación, se presentan diferentes conceptos asociados al fenómeno de delincuencia que permitirán entender mejor el contexto de la presente investigación.
Escenarios
La teoría de los escenarios del delito, según Felson y Clarke (2008), se sustenta en el principio: “las oportunidades fáciles o tentadoras atraen a la gente a la acción delictiva”. Este principio es compartido en las teorías de la oportunidad delictiva como una causa del delito.
Dimensiones
Las dimensiones de la delincuencia como su vertiente, según Herrero Herrero (2007, pág. 306), son las siguientes:
- Extensión: está en relación directa con el espacio que ocupa dentro de la actividad humana en una sociedad determinada y un periodo de tiempo dado. La extensión de la delincuencia representa el volumen.
- Intensidad: la calidad de la delincuencia (leve, menos grave y grave y muy grave).
- Orientación: es su inclinación o su tónica.
- Frecuencia: es la variación, ya sea en largos periodos o manifestaciones diarias.
El enfoque de la actividad rutinaria
Según Felson y Clarke (2008), la convergencia en el tiempo y en el espacio de tres elementos básicos: un posible delincuente, un objetivo apropiado (objeto, persona) y la ausencia de un vigilante, generan un escenario para el acto del delito. Los elementos que son considerados por el infractor para cometer el delito son: Valor, Inercia, Visibilidad, Acceso. Cuanto más tiempo pasa la gente entre desconocidos y fuera de sus propios hogares, más aumenta el riesgo de victimización personal y patrimonial.
En base a esta teoría existen dos aspectos de critica especificados en Soto Urpina (2016), el primero es que existe una falta de definición del delincuente motivado y sus características, y el segundo que se analiza demasiado a la víctima” .
Teoría del Patrón Delictivo
Según Felson y Clarke (2008, pág. 200) “el diseño y la administración de las poblaciones, ciudades y áreas comerciales pueden producir importantes cambios en los índices de criminalidad”.
Felson y Clarke (2008) exploran cómo los elementos de un delito se relacionan con el espacio y el tiempo, y proponen tres componentes clave:
- Nodos: lugares habituales a los que las personas acuden, como el hogar, el trabajo o los sitios de ocio, y donde suelen generarse oportunidades delictivas
- Rutas: los trayectos que siguen las personas en sus actividades diarias y que suelen coincidir con los espacios donde pueden ser víctimas de delitos.
- Límites: marcan las fronteras entre distintas zonas de actividad y representan puntos sensibles, aumentando el riesgo de hechos delictivos.
La perspectiva de la elección racional
Felson y Clarke (2008), plantean que el delito es un acto intencional, orientado a obtener algún beneficio. El infractor actúa con un propósito, pero su decisión está limitada por el tiempo, esfuerzo y información disponible. Normalmente, no valora todos los riesgos ni calcula completamente las consecuencias, por lo que su razonamiento es parcial y enfocado en resultados inmediatos.
Por otro lado, la decisión de delinquir puede ser una elección personal del delincuente, más que el resultado de factores psicológicos o sociales que lo empujan a hacerlo (Soto Urpina, 2016)
Según Soto Urpina (2016, pág. 143), “los delitos se encuentran distribuidos en el espacio de acuerdo a los objetivos y los patrones de movimiento cotidianos de los delincuentes. Éstos cometen sus delitos cerca de las áreas donde pasan la mayor parte del tiempo y alrededor de las rutas que los conectan”.
Prevención
Los objetivos principales para prevenir escenarios de delitos, establecidos por Clarke (1997), son los siguientes:
- Dificultar la comisión del delito, incrementando el esfuerzo necesario y el nivel de riesgo percibido por quienes podrían delinquir.
- Reducir el miedo social, mejorando la percepción de seguridad en espacios público.
- Fomentar el control comunitario, incentivando que la ciudadanía se involucre.
2.2.2 Niveles de Delincuencia
Según Vozmediano Sanz y San Juan Guillén (2010, pág. 35–37), la delincuencia ha sido siempre motivo de preocupación social, y la criminología ha desarrollado distintas teorías para comprender su origen. Estas explicaciones se agrupan en tres niveles de análisis:
- Individual: donde se pone el énfasis en las características personales y factores que influyen en la mayor o menor predisposición de un sujeto a delinquir.
- Social: que considera cómo la organización y estructura de la sociedad inciden en la aparición de conductas delictivas.
- Ambiental: enfocado en la manera en que el entorno físico y la distribución espaciotemporal de los delitos pueden favorecer o dificultar su ocurrencia.
Criminología Ambiental
La delincuencia a nivel ambiental ofrece una caja de herramientas interesantes para predecir, explicar y prevenir la delincuencia (Vozmediano Sanz y San Juan Guillén 2010, pág. 36)
Según Vozmediano Sanz y San Juan Guillén (2010, pág. 48) la criminología ambiental es “un conjunto de teorías que tienen un especial interés en el evento delictivo y en las circunstancias inmediatas en las que tal hecho ocurre”
Según Brantingham y Brantingham (1991, pág. 48), un delito ocurre cuando coinciden tres elementos esenciales: un autor dispuesto, una víctima u objetivo, y una norma legal que se vulnera, todo ello en un lugar y momento determinados. La criminología ambiental enfoca su análisis en esta dimensión espacio-temporal, buscando comprender en qué contextos ocurren los hechos delictivos, cómo influyen las condiciones del entorno y de qué manera esta información puede servir para anticipar, reducir o evitar la aparición de conductas delictivas. Brantingham y Brantingham (1991, pág. 74) indican que “Los delitos no ocurren al azar ni uniformemente en el espacio, el tiempo y las sociedades. Existen puntos conflictivos en los que se producen muchos más delitos que en otros lugares. Hay infractores muy activos que comenten múltiples delitos y hay objetivos o víctimas que son victimizados repetidamente. Hay, por tanto, tendencias: patrones”.
2.2.3 Factores influyentes en la delincuencia
Cea Martínez et al. (2006, pág. 4–34) presentan una recopilación de varios autores sobre los factores que influyen en la delincuencia presentados en la tabla 1.
Factores que influyen en la delincuencia
Factores Económicos
Pobreza
Ingresos bajos, carencias materiales, condiciones sociales, emociones particulares asociadas a esas carencias.
Desigualdad La desigualdad se comprende como desigualdad social que cubre diferentes aspectos: económicos, de enseñanza, de capital humano, capital cultural, étnicos, entre tantas.
Ingresos Un aumento en el ingreso ilegal aumenta los delitos y un aumento en el ingreso legal disminuye los delitos.
Consumo
Aumenta el consumo disminuiría la criminalidad.
Desempleo Aumento en la tasa de desempleo, la delincuencia aumenta
Fuerza Laboral
Crecimiento
Económico
Cantidad de
Comercio
Factores Demográficos
Estructura etaria de la población
Aumento en la participación en la fuerza labora disminuirían los delitos. Y si los ingresos provenientes de la actividad ilegal son más altos existirían incentivos para quedarse fuera de la fuerza laboral
Mayor crecimiento menos delincuencia
Aumenta el comercio y aumenta las probabilidades de delinquir
Aumento de la proporción de población joven aumenta el delito Los delitos son cometidos mayoritariamente por jóvenes, cuando la población envejece los delitos disminuyen.
Género Los delitos son cometidos en su mayoría por hombres
Estado Civil Los delincuentes en su mayoría son solteros (podría ser por la edad)
Urbanidad
Ruralidad
Densidad
Poblacional
Raza
Los niveles más altos de crímenes y de violencia se dan en entornos urbanos degradados.
La mayor parte de los delitos son contra las personas, es decir delitos pasionales.
A mayor densidad poblacional más robos y menos homicidios.
La raza afroamericana está relacionada con un mayor número de homicidios y algunos otros delitos violentos
Factores Policiales
Número de policías Los niveles más altos de delitos y violencia se observan cuando no hay la vigilancia adecuada de bienes y lugares públicos
Eficacia policial Aumento de la eficacia policial se traduce en una disminución de la delincuencia
Factores Penales
Población
Carcelaria
Aumento en el número de encarcelamientos produce una disminución
de la delincuencia
Penas Ladelincuenciahaceunanálisis costo-beneficio de delinquir,ylas penas tienen un poder disuasivo.
Factor de Armas
Control de Armas El controla la adquisición de armas, es un obstáculo para que la delincuencia realice actos delictivos.
Porte de Armas La tenencia de armas por parte de la ciudadanía que permita defenderse disminuye el cometimiento de actos delictivos.
Factores de Droga
Farmacólogo La droga aumentaría la agresión y por lo tanto el crimen violento
Económico
Sistemático
Realizan actividades delincuencias para financiar la droga.
Violencia en los mercados de las drogas porque los participantes no pueden resolver sus diferencias y no pueden acudir a la justicia para solucionar sus problemas. Las disputas sobre el control de la distribución de droga estan relacionados con los homicidios.
Alcohol El consumo de alcohol está relacionado con los delitos de asesinato y violación.
Factores Educativos
Instrucción Escolar Mayor escolaridad disminuye la probabilidad de conductas delictuales.
Fracaso Escolar El fracaso educativo conduce a problemas emocionales y de autoestima, que llevan a conductas disfuncionales y/o delictivas.
Deserción Escolar Los estudiantes que abandonan sus estudios tienen mayor probabilidad de cometer actividades delictivas.
Factores de Diseño
Ambiental
Factores de Riesgo
El diseño y la planificación urbana aumentarían el riesgo y el esfuerzo para delinquir, por lo tanto, se disminuye la oportunidad de cometer delitos.
Social Se asocian a personalidades o poblaciones vulnerables y por lo tanto a una mayor probabilidad de tener conductas delictivas.
Tabla 1 Factores que influyen en la delincuencia Cea Martínez et al. (2006)
2.3 DELINCUENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
“No es posible entender la violencia si no se hace referencia a la historia de cada uno de los países” (Salama 2008, pág. 83).
América Latina y el Caribe (ALC) han sufrido factores violentos como la esclavitud, la colonización, discriminación, dictaduras, y estos tipos de violencia estructurales tienen influencia de cierta manera en el comportamiento y actitudes violentas, que se podría decir que se han normalizado en la sociedad (Salama, 2008)
Según Jaitman et al. (2017), América Latina y el Caribe ha progresado en muchas áreas socioeconómicas en la década 2004-2014, con tasas de crecimiento anual cercas del 4%, tasas de pobreza más bajas, población más saludable y mejora en su nivel de estudio. En contraste con estos avances positivos, el crimen aumentó. La OMS ha considerado que el crimen y la violencia en la región se encuentran a niveles epidémicos.
Según Jaitman et al. (2017), en la ALC habita el 9% de la población mundial, y se registra un tercio de los homicidios de todo el mundo, lo que la convierte en una de las regiones más violentas del mundo (sin considerar las zonas de guerra). Seis de cada diez robos en la región involucran violencia y el 90% de los asesinatos no son resueltos. Sus prisiones se han convertido en las más abarrotadas del mundo.
Para Carrión y Silva (2023), es fundamental examinar las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que se combinan para crear contextos que favorecen la violencia. Además, es clave identificar los patrones espaciales, temporales y geográficos vinculados con el delito. En el caso de América Latina, su diversidad cultural y una historia marcada por la desigualdad, la exclusión y la violencia estructural conforman un escenario complejo, ideal para explorar las causas profundas que alimentan y sostienen la violencia urbana.
Salama (2008) asegura que la apertura de los mercados internacionales y el impulso ascendente la globalización financiera, las desigualdades son un terreno favorable para el aumento de la violencia y de su forma extrema los homicidios.
2.3.1 Costo de la delincuencia
Según Jaitman et al. (2017), la estimación de los costos totales revelan que los delitos le cuestas a los países de ALC, en promedio entre 2,41% y 3,55% del Producto Interno Bruto (PIB). El tamaño de los costos relacionados con el crimen en ALC es similar al que gastan esos países en infraestructura Estas estimaciones de costos proporcionen una imagen clara del impacto del crimen y la violencia en ALC, y se espera que fomenten mejoras en las políticas públicas que en última instancia pueden reducirlo.
Jaitman et al. (2017) evidencian el costo del crimen con relación al PIB de America
Latina, lo cual se encuentra graficado en la Ilustración 1.
Ilustración 1: Costo del Crimen con relación al PIB de America Latina y el Caribe
Según el Ministerio del Interior - Gobierno del Ecuador (s/f), la era de la globalización ha dado lugar a una dinámica transformación en las amenazas tradicionales, así como al surgimiento de nuevas formas de inseguridad humana. Estas realidades no solo generan temor, sino que también interrumpen la tranquilidad y la paz de los ciudadanos. Entre las amenazasmásdestacadas seencuentraladelincuenciaorganizadatransnacional,queopera a través de fronteras y desafía las estructuras de seguridad convencionales. Además, las diversas economías criminales, incluyendo el tráfico de drogas, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, representan una grave preocupación en la actualidad.
Ecuadorpaso deserel segundopaís mássegurode AméricaLatina (2017),según Andrade (2023) , a colocarse entre los países más violentos junto a Colombia y México (20172022). Este cambio no es una casualidad, porque está situado entre Colombia y Perú, que
son grandes productores de cocaína del mundo Ecuador era considerado un territorio de paz, aparentemente aislado de la violencia y de la criminalidad. Sin embargo, a partir de 2018 inicia un crecimiento sostenido de delincuencia y un incremento de la desigualdad y la pobreza
El crimen y la violencia representan fenómenos intrincados que ejercen un impacto significativo en la sociedad. Según Carrión y Silva (2023), en Ecuador, la violencia ha arraigado como un problema estructural de considerable envergadura, con repercusiones devastadoras en la vida cotidiana de sus habitantes y una consecuente inestabilidad en el funcionamiento del Estado. Desde 2008, las encuestas de opinión pública han constatado de manera consistente que la seguridad ciudadana constituye la principal demanda de la población.
2.4 DELINCUENCIA EN EL DMQ
2.4.1 Delitos contra la propiedad
Según la Secretaria General de Planificación (2020), en su Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ, 2021 -2033, se indica que con respecto a los delitos de robos a personas han tenido un ligero aumento de 6.05% entre el 2.018 y 2.019. Robo a bienes vehículos tiene un ligero incremento 2.78%, y robo a motos ha tenido un incremento de 32.76%.
LaSecretaria General de Planificación (2020) tambiénseñala quela ocurrenciadedelitos en general se ha mantenido constante entre 2.018 – 2019 con un promedio entre 1200 y 1300 denuncias por mes, teniendo que los días que los delitos ocurren con mayor frecuencia son los viernes y sábados, pero no presentan una gran diferencia con la frecuencia con la que ocurren en otros días de la semana a excepción del domingo en el que son menos frecuentes.
Durante el 2019, los lugares endondehan ocurrido delitos conmayor frecuenciahan sido las áreas públicas, representando más del 60 % del total, seguido por viviendas o alojamientos con cerca del 18% del total, y áreas comerciales con casi 8% del total (Secretaria General de Planificación, 2020).
LaSecretariaGeneral dePlanificación (2020),medianteunagráficadePareto, representa los delitos por administración Zonal en el año 2019, esto se presenta en la ilustración 2:
Ilustración 2 Delitos por Administración Zonal del año 2019.
2.4.2 Delitos contra la Vida
Según la Secretaria General de Planificación (2020), los delitos contra la integridad física, los más comunes son: homicidio (incremento 2018-2019 de un 42,86%), y el asesinato (disminución 2018-2019 de un 28,81%). Y con respecto a los femicidios (asesinatos cometidos contra mujeres por su condición de género) se han mantenido constantes entre estos dos años presentando 8 y 7 casos respectivamente.
La Secretaria General de Planificación (2020) concluye diciendo que la frecuencia de estos delitos, en el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019, existe un promedio de entre 13 y 15 casos por mes. También se destaca que los días de la semana en los que ocurren con mayor frecuencia son los viernes, sábados y domingos, distanciándose de los otros días de las semanas, mientras que los horarios de la noche y madrugada agrupan a más del 70% de los casos, lo cual esta graficado en la ilustración 3.
Ilustración 3 Homicidios Intencionales por Administración Zonal año 2019
2.5
DELINCUENCIA
GEOGRÁFICOS
Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“Desde los años sesenta, de hecho, todas las disciplinas que abordan el estudio de la delincuencia (psicología, criminología, sociología), reconocen que el hecho delictivo se puede comprender y explicar más fácilmente si se tiene en cuenta el componente geográfico” (Galdon Clavell y Pybus Oliveras 2011, pág. 84)
Al margen de las causas y efectos sociales, según Dávila Linares y Ponce Herrero (1988, pág. 188), los hechos delictivos presentan un claro componente geográfico: su distribución espacial con disparidades de volumen y características, porque existen áreas donde los actos delincuenciales son recurrentes, mientras que en otros espacios sin imperceptibles
“La delincuencia tiene un componente geográfico innegable: la mayor parte de los delitos ocurren en lugares concretos y los perpetran personas que vienen de algún lugar y que van a algún lugar” (Galdon Clavell y Pybus Oliveras 2011, pág. 83)
Según Galdon Clavell y Pybus Oliveras (2011, pág. 83), la delincuencia tiene una cierta lógica espacial, porque los actos delictivos no son fruto de la oportunidad y el azar, y que incluso que cuando lo son, dichos condicionantes que crean la oportunidad pueden ser incorporados en el análisis delincuencial, y tiene valor explicativo y posiblemente predictivo.
Vázquez González y Soto Urpina (2013) indican que la visualización sobre una cartografía digital detallada de la ciudad permite analizar los aspectos geográficos de la delincuencia e identificar configuraciones ytendencias,quesi estuvieran solo como estadísticas, pueden pasar desapercibidas.
2.5.1 Mapas tradicionales y Mapas Digitales
Según Soto Urpina (2016), los mapas tradicionales que se usaban en las paredes para representar gráficamente los delitos presentaban varias limitaciones: eran fijos, no podían actualizarse, ocupaban mucho espacio y no permitían trabajar con grandes cantidades de información al mismo tiempo. Desde los años 60 comenzaron a utilizarse los primeros mapas digitales para analizar la distribución del delito. En los 70 su uso se expandió, y entre mediados de los 80 y principios de los 90, los avances en los sistemas de información geográfica (SIG), junto con nuevas teoríasenprevención del delito, consolidaronsu aplicación como herramienta para generar mapas más completos y dinámicos.
2.5.2 Mapa Delincuencial y Mapa de Delitos
En Boba (2005, pág. 37), se dice que los mapas de le delincuencia son “el proceso de utilizar un sistema de información geográfica para llevar a cabo el análisis espacial de los problemas de la delincuencia y otras cuestiones relacionadas con la seguridad”, mientras que en Vázquez
González y Soto Urpina (2013, pág. 426) se indica que los mapas del delito son “el proceso de utilizar un sistema de información geográfica únicamente con la finalidad de ubicar los delitos de una zona acotada en el tiempo y el espacio. Son mapas posicionales de los delitos conocidos y denunciados por los ciudadanos sin apenas ninguna interpretación criminológica.”
Según Vázquez González y Soto Urpina (2013), el mapa del delito es descriptivo y estático, mostrando la ubicación de delitos conocidos sin análisis profundo, y el mapa delincuencial es analítico y dinámico, utilizando herramientas para identificar patrones, tendencias y relaciones entre el delito y factores geográficos, sociales y demográficos, apoyando estrategias de prevención y control del crimen
En Soto Urpina (2016) se dice que el mapa del delito muestra de forma básica dónde y cuántos delitos ocurren, mientras que el mapa delincuencial analiza patrones y causas más profundas usando herramientas avanzadas. El primero es descriptivo, y el segundo es analítico y estratégico.
2.6 TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL
2.6.1 Densidad de Kernel
La densidad de Kernel es una técnica estadística utilizada para estimar la densidad de eventos en un espacio continuo, tomando en cuenta la proximidad de los puntos. En el contexto de análisis delictivo, permite suavizar los datos geográficos mediante la aplicación de una función de kernel que asigna mayor peso a los eventos cercanos al punto de análisis y menos a los eventos más distantes. Este enfoque genera superficies de densidad que resaltan las áreas con mayor concentración de eventos, facilitando la identificación de patrones espaciales como los puntos calientes del crimen (Hart y Zandbergen, 2014).
2.6.2 Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*)
El Hot Spot Analysis por Getis-Ord Gi* es un análisis de puntos calientes que utiliza la estadística Getis-Ord Gi* para detectar agrupaciones significativas de valores altos o bajos en un conjunto de datos geográficos. Este análisis es clave para identificar puntos calientes
(agrupaciones de valores altos) y puntos fríos (agrupaciones de valores bajos), permitiendo a los usuarios comprender mejor los patrones espaciales y la concentración de eventos. Para lograrlo, la herramienta compara cada entidad con sus vecinas, determinando si los valores observados son significativamente diferentes de lo que se esperaría por azar (Esri, 2023b)
2.6.3 Emerging Hot Spot Analysis
El análisis de Puntos Calientes Emergentes (Minería de Patrones de Espacio-Tiempo) es una herramienta de ArcGis que detecta cómo evolucionan las concentraciones de eventos en una zona a lo largo del tiempo. Al combinar la ubicación y el momento en que ocurren los eventos, clasifica las áreas en diferentes patrones, como puntos calientes que están apareciendo, intensificándoseodisminuyendo.Estopermiteentendersilasactividadesenciertaszonas están aumentando, siendo consistentes o reduciéndose, facilitando la toma de decisiones estratégicas para la planificación y gestión en áreas como seguridad pública o planificación urbana. Las categorías incluyen puntos calientes y fríos nuevos, consecutivos, intensificados, persistentes, decrecientes, esporádicos, oscilantes e históricos (Esri, 2023a).
2.6.4 Principio de Pareto
También conocido como la regla 80/20, el principio de Pareto es un concepto originado por el economista italiano Vilfredo Pareto en 1896, cuando observó que el 80% de la tierra en Italia estaba en manos del 20% de la población. Desde entonces, el principio ha sido generalizado y aplicado a muchos campos, sugiriendo que, en muchos fenómenos, aproximadamente el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas. Este principio se ha formalizado y adaptado en diferentes marcos teóricos y prácticos en administración, análisis de datos, economía y más (Koch, 1998).
Koch (1998) argumenta que, al identificar y enfocarse en ese 20% crucial de actividades, personas o recursos que producen la mayoría de los resultados, es posible mejorar la productividad, tomar decisiones más efectivas y vivir una vida más equilibrada
2.6.5 Prueba de Tendencias de Mann-Kendall
Según Helsel y Hirsch (2002), la prueba de tendencias de Mann-Kendall compara pares de observaciones en una serie temporal para evaluar si existe una tendencia significativa. Si los datos muestran una tendencia constante (aumento o disminución), se rechaza la hipótesis nula de que los datos son aleatorios y sin tendencia. Este test estadístico no paramétrico identifica tendencias monótonas sin requerir suposiciones sobre la distribución de los datos. Es
ampliamente utilizada en análisis climáticos y ambientales para detectar tendencias a largo plazo.
2.7 CASOS DE ESTUDIO
Existen algunas investigaciones sobre temas de delincuencia y geo referencia en la literatura, y se describe a continuación algunas de ellas:
2.7.1 Análisis del Crimen Urbano en Quito: Un Enfoque Cuantitativo y Espacial
Este es un trabajo que pertenece a Cueva Caza (2022) El estudio se basa en un enfoque que integra métodos cuantitativos, cualitativos y espaciales para ofrecer un análisis de la incidencia del crimen en el DMQ durante el período 2014-2020. La investigación utilizó datos de denuncias de delitos proporcionados por la fiscalía general del estado, junto con bases de datos georreferenciadas suministradas por el Municipio de Quito. Estos datos permitieron la aplicación de una variedad de técnicas de análisis, incluyendo el análisis estadístico descriptivo, correlaciones, regresiones lineales, y modelos de autocorrelación espacial.
En la dimensión espacial, se emplearon técnicas de identificación de "hotspots" o puntos calientes de criminalidad, lo que permitió mapear las áreas con mayor incidencia delictiva en Quito. El análisis temporal abordó la estacionalidad del crimen, evaluando cómo varían los delitos a lo largo del año y del día, identificando momentos específicos con mayor riesgo. Adicionalmente, se realizaron modelos de regresión para investigar la relación entre variables socioeconómicas (como el desempleo, la escolaridad y la pobreza) y la criminalidad, buscando comprender los factores subyacentes que contribuyen a la incidencia de delitos.
Los resultados del estudio revelan que la distribución de la delincuencia en el DMQ sigue patrones espaciales y temporales definidos, y no se distribuye de manera aleatoria. Las parroquias urbanas como Mariscal Sucre, Centro Histórico e Iñaquito se destacan por ser las más afectadas, presentando una alta concentración de delitos como robos, hurtos, y venta de estupefacientes. Estos "hotspots" decriminalidadestánestrechamentevinculadosalaactividad comercial y la densidad poblacional, factores que aumentan la vulnerabilidad de estas áreas.
Temporalmente, el estudio identificó que los meses de agosto, octubre y diciembre son los periodos con mayor actividad delictiva, mientras que las horas de la tarde (de 12h00 a 17h59) representan el periodo del día con mayor incidencia de delitos. Estos patrones temporales sugieren que los delitos están influenciados por factores estacionales y por el ritmo de vida
urbana, como el incremento en la movilidad y las actividades comerciales durante ciertas horas del día.
Además, el análisis estadístico mostró que las variables socioeconómicas, como el desempleo, la baja escolaridad y los altos niveles de pobreza, están significativamente correlacionadas con la incidencia delictiva. Estas variables actúan como factores de riesgo que potencian la criminalidad, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas. La investigación concluye que el crimen en Quito es un fenómeno complejo, influenciado por una combinación de factores espaciales, socioeconómicos y temporales. En base a estos hallazgos, se sugiere que las estrategias de prevención del delito en la ciudad deben ser adaptadas para abordar las dinámicas específicas de cada área, integrando políticas que no solo mejoren la seguridad física del entorno urbano, sino que también aborden las desigualdades socioeconómicas que contribuyen a la criminalidad. Este enfoque integral podría aumentar la efectividad de las políticas de seguridad y mejorar la calidad de vida en las zonas más afectadas del DMQ.
2.7.2 Análisis de delitos en el barrio La Mariscal (Quito) desde perspectivas espacial, machine learning y de smart city.
Betancourt Lema (2023), sobre el estudio de la delincuencia en el barrio La Mariscal, Quito, emplea una metodología que integra enfoques cuantitativos y espaciales para analizar la ocurrencia de delitos en esta área urbana. La investigación se basa en datos de incidentes delictivos georreferenciados proporcionados por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018. Tras un proceso de depuración de los datos, se consideraron 17,734 delitos para el análisis.
El enfoque metodológico incluye el uso de técnicas de análisis espacial, como la estimación de densidad de Kernel (KDE) para identificar "puntos calientes" o áreas con alta concentración de delitos. Además, se emplearon modelos de regresión lineal para evaluar la influencia de variablessocioambientales (como lapresenciade cámaras devideovigilanciaylugares deocio) en la ocurrencia de delitos. También se aplicaron algoritmos de machine learning, como el Random Forest, para predecir la distribución espacial de los delitos en el año 2019. Los resultados del estudio revelan que la delincuencia en La Mariscal sigue patrones espaciales y temporales claramente definidos. Se identificaron varios "puntos calientes" de criminalidad, concentrados en áreas con alta actividad nocturna y turística. El análisis estadístico mostró que la presencia de cámaras de videovigilancia y la concentración de lugares de ocio explican en
gran medida la ocurrencia de delitos en la zona. Sin embargo, otras variables como el arbolado urbano y la densidad de bloques constructivos no mostraron una influencia significativa en los patrones delictivos.
El modelo predictivo desarrollado con machine learning sugirió que la actividad delictiva se mantendría concentrada en los mismos "puntos calientes" en el año 2019, con algunas variaciones temporales. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar factores espaciales ysocioambientales enel diseñodepolíticas deseguridadyplanificación urbanapara mejorar la efectividad de las estrategias de prevención del delito en áreas urbanas como La Mariscal.
2.7.3 Crimen y lugar en áreas urbanas: un estudio exploratorio sobre la delincuencia en Barcelona a través de SIG y Google Street View
Este trabajo de investigación pertenece a Sánchez (2022). El estudio emplea una metodología mixta para analizar la distribución espacial del crimen en Barcelona, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó ArcGIS para realizar un análisis cuantitativo mediante la creación de un mapa de densidad Kernel basado en los datos de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona del 2022. Este mapa permitió identificar los "hotspots" o puntos calientes de criminalidad en la ciudad. Además, se llevó a cabo un análisis visual de estospuntosmedianteindicadoressocioambientales,evaluandofactores comolaconcentración de actividades comerciales y la densidad de población.
En el enfoque cualitativo, se utilizó Google Street View para realizar una observación directa de los microlugares identificados como puntos calientes. Este análisis cualitativo se enfocó en comprender la relación entre las características socioambientales de estos lugares y la incidencia delictiva. Se observó el entorno físico y social de cada "hotspot" para identificar patrones y características comunes que podrían estar influyendo en la concentración delictiva. Los resultados del estudio revelaron que los "hotspots" de delincuencia en Barcelona comparten ciertas características socioambientales comunes, siendo el turismo una de las variables más influyentes. Sin embargo, se observó que cada punto caliente tiene su propia narrativa y dinámicas específicas, lo que indica que los factores que contribuyen al crimen son contextuales y pueden variar significativamente entre diferentes áreas.
El estudio demostró la efectividad de combinar enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno delictivo en un contexto urbano. A pesar
de las limitaciones del estudio, como la falta de acceso a ciertos datos y la necesidad de profundizar en las relaciones entre variables, se concluye que la metodología utilizada es adecuada para identificar y analizar los patrones espaciales del crimen en Barcelona. Estos hallazgos pueden ser útiles para la planificación de políticas de seguridad y la prevención del delito en áreas urbanas.
3 METODOLOGÍA
Este capítulo presenta en detalle los métodos y técnicas utilizadas para realizar el análisis de la Cartografía de la delincuencia del DMQ, Ecuador.
3.1 ÁREA DE ESTUDIO
Para facilitar la comprensión del lector, se proporcionará una breve descripción de la división política de la ciudad.
En cantón Quito pertenece a la provincia de Pichincha de la República del Ecuador. Es la capital del país, su ubicación se encuentra a tan solo 25 kilómetros de la línea ecuatorial. Es un centro económico dinámico donde conviven diversos grupos poblacionales: desde una población local arraigada y cosmopolita hasta migrantes y turistas que contribuyen a su diversidad cultural y vitalidad (Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, 2023)
3.1.1 Límites del Distrito Metropolitano de Quito
Durante la última década, la expansión territorial de la ciudad de Quito ha sido notable, extendiéndose hacia el norte y el sur, así como hacia los valles de Tumbaco (al nororiente) y Los Chillos (al suroriente). Esta expansión se atribuye a su ubicación en el occidente de la Cordillera de los Andes, lo que ha dado lugar a una configuración alargada de la ciudad. Esta característica presenta desafíos significativos en términos de organización territorial, movilidad, desarrollo de vivienda, actividad comercial y la conexión entre las áreas urbanas y rurales (Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, 2023).
Según la Secretaria General de Planificación (2020), el DMQ limita:
- A nivel interprovincial, colinda con las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo e Imbabura.
- A nivel intercantonal, colinda con los cantones: San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo y Rumiñahui.
3.1.2 Límites Administrativos del Distrito Metropolitano de Quito
Quito es un Distrito Metropolitano desconcentrado, esto implica que divide su territorio en zonas administrativas, con un solo alcalde al frente, elegido por votación popular. Según la Secretaria General de Planificación (2020), el DMQ está dividido en una zona urbana y rural, organizado en 10 administraciones zonales que abarcan un total de 65 parroquias (33 rurales y 32 urbanas). Estas parroquias a su vez comprenden un total de 1303 barrios.
La ubicación geográfica del DMQ se grafica en la ilustración 5.
4: Mapa de Ubicación Geográfica del DMQ
Ilustración
La división política del Municipio del DMQ se organiza en varias administraciones zonales para facilitar la gestión descentralizada y la prestación eficiente de servicios a los ciudadanos, cada administración zonal tiene bajo su responsabilidad de gestión un conjunto de parroquias urbanas y/o rurales, las administraciones zonales se encuentran enlistadas en la tabla 2:
Tabla 2: Administraciones Zonales DMQ
El DMQ está conformado por 65 parroquias entre urbanas y rurales, que se encuentran en la tabla 3:
ZONA: URBANA
ZONA: RURAL
49
3.2 FLUJOGRAMA
El flujograma presentado en la ilustración 4 muestra el proceso metodológico diseñado para identificarpatronesdetendenciasdelictivasenelDMQ.Esteprocesoseestructuraendosfases: fase inicial y fase de análisis.
La fase inicial se enfoca en la preparación del estudio, comenzando con la delimitación del área de estudio, seguida de la recolección de información, la definición de variables relevantes y la depuración de los datos.
La fase de análisis aborda los cuatro ejes principales establecidos como objetivos específicos delainvestigación. Cadaejecorrespondeaunametodologíaparticularquese aplicaparacubrir un aspecto del análisis:
- Zonas urbanas/rurales: Análisis deladistribuciónypatrones delictivos enáreas urbanas y rurales.
- Parroquias/Barrios Hotspots: Identificación de zonas calientes de criminalidad dentro de parroquias y barrios críticos.
- Concurrencia a Delitos: Análisis de la concurrencia de patrones delictivos en áreas específicas.
- Delitos por Costo Terreno: Relación entre la incidencia delictiva y el valor del terreno. Cada una de estas etapas del análisis contribuye al objetivo final de crear una cartografía detallada y precisa de la delincuencia en el DMQ.
3.2.1 Metodología enfocada cumplimiento de objetivos
La metodología de esta investigación se basa en un enfoque de análisis espacial y temporal utilizando herramientas avanzadas como ArcGIS Pro, centrado en la cartografía delictiva y el análisis espacio-temporal. Este enfoque permite identificar patrones y tendencias de la delincuencia en las zonas urbanas y rurales del DMQ, alineándose con el objetivo general de la investigación.
Primero, se aplica una metodología cuantitativa que combina mapas temáticos y gráficos para visualizar la distribución geográfica y la evolución temporal de los delitos. Este enfoque permite identificar cómo varían los patrones delictivos entre las zonas urbanas y rurales, cumpliendo así con el primer objetivo específico.
Segundo, se emplean herramientas avanzadas como el análisis de "Getis-Ord Gi*" y técnicas de zonificación para identificar áreas críticas o "zonas calientes" en parroquias y barrios. Esta técnica facilita la localización de áreas con alta concentración de delitos, lo que responde directamente al segundo objetivo específico.
Tercero, el análisis espacio-temporal avanzado permite observar la evolución de puntos calientes y establecer patrones persistentes y emergentes de delincuencia en diferentes áreas del DMQ. Este enfoque asegura el cumplimiento del tercer objetivo específico, al identificar tendencias recurrentes.
Finalmente, se analiza la relación entre el valor del terreno y la delincuencia mediante la clasificación de áreas según su costo económico y la correlación con distintos tipos de delitos. Este análisis permite comprender cómo los factores económicos influyen en la distribución delictiva, cumpliendo con el cuarto objetivo específico.
Ilustración 5: Flujograma de Metodología
3.2.2 Justificación metodología aplicada
La metodología aplicada en este estudio se fundamentó en el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), específicamente ArcGIS Pro, complementadas con técnicas estadísticas. Esta combinación metodológica permitió abordar el análisis espacial y temporal de la delincuencia, gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos georreferenciados y extraer patrones significativos tanto en áreas urbanas como rurales del DMQ.
Se emplearon técnicas estadísticas que enriquecieron el análisis, como el análisis de densidad de Kernel, que estimó la distribución de la incidencia delictiva y resaltó áreas de mayor concentración. El Hot Spot Analysis, basado en la estadística de Getis-Ord Gi*, fue utilizado para detectar agrupaciones significativas de delitos, mientras que el Emerging Hot Spot Analysis permitió analizar la evolución temporal de las zonas críticas, identificando patrones persistentes, intensificados o decrecientes. El análisis 80/20 (Principio de Pareto) respondió a la necesidad de priorizar áreas críticas, reconociendo que un pequeño porcentaje del territorio concentró la mayoría de los delitos. Por su parte, la Prueba de Tendencias de Mann-Kendall resultó adecuadapara evaluartendencias significativas en lasseries temporales de laincidencia delictiva, permitiendo identificar patrones consistentes de incremento o disminución. En conjunto, esta metodología se justificó por su capacidad para combinar un análisis espacial detallado con herramientas estadísticas, proporcionando una comprensión integral de los patrones delictivos. Además, permitió explorar factores contextuales, como la relación entre el costo del terreno y la incidencia delictiva, lo que aportó un enfoque innovador y riguroso al estudio de la delincuencia en el DMQ.
El uso de ArcGIS Pro se justificó por su capacidad para integrar datos espaciales y temporales de manera eficiente, facilitando la identificación de zonas críticas o puntos calientes de incidenciadelictiva.Además,permitiórepresentarvisualmenteestasconcentracionesenmapas temáticos, esenciales para comprender la dinámica espacial de los delitos. En comparación, en el estudio de Cueva Caza (2022) de "Análisis del Crimen Urbano en Quito: Un Enfoque Cuantitativo y Espacial" tiene un enfoque cuantitativo y espacial centrado principalmente en la distribución espacial de la delincuencia, con un enfoque más predictivo basado en la modelación estadística de variables socioeconómicas, como el desempleo y la pobreza. Si bien este estudio también considera la delincuencia en Quito, no abarca de forma integral lasáreas rurales ni su relación conel valor del terreno,lo quelo distinguedelapresente investigación.
Otro estudio relevante, de Betancourt Lema (2023) de la tesis "Análisis de delitos en el barrio
La Mariscal (Quito) desde perspectivas espacial, machine learning y de smart city", se focaliza en el uso de técnicas avanzadas de análisis, como machine learning, para predecir la distribución de delitos en un área urbana específica. Aunque este enfoque es útil para áreas delimitadas como La Mariscal, su alcance no incluye un análisis comparativo entre áreas urbanas y rurales ni una evaluación de los factores económicos, como el costo del terreno, en ladistribución delictiva,lo quelimitasu aplicabilidadaestudios másamplios como el presente.
Por último, el trabajo de Sánchez (2022) del "Crimen y lugar en áreas urbanas: un estudio exploratorio sobre la delincuencia en Barcelona a través de SIG y Google Street View" utiliza un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos y cualitativos para estudiar la distribución de la criminalidad en microlugares específicos. Este estudio se centra en el análisis detallado de "hotspots" o puntos calientes de criminalidad en el entorno urbano y en las características socioambientales observadas a través de Google Street View. Si bien ofrece una perspectiva rica sobre la criminalidad en áreas específicas, su enfoque está limitado a zonas urbanas y no aborda la variación espacial y temporal de la delincuencia en áreas más extensas como el DMQ ni la influencia de factores económicos.
La metodología del presente trabajo está diseñada para cubrir tanto las áreas urbanas como rurales del DMQ, y por su análisis de la relación entre delincuencia y factores económicos, como el costo del terreno. Esta combinación de análisis espacial, temporal y económico proporciona una herramienta poderosa para identificar áreas vulnerables, que resulta más adecuada para los objetivos de este estudio en comparación con los otros casos de estudio, que se enfocan en áreas más limitadas o en enfoques más predictivos.
3.3 FUENTE DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información para realizar la cartografía de la delincuencia del DMQ son las siguientes:
3.3.1 Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo N° 988 del 29 de diciembre de 2011, publicado en el Registro Oficial N° 618 del 13 de enero de 2012. Su objetivo principal es integrar tecnológicamente los servicios de emergencia proporcionados por los bomberos, fuerzas armadas, policía nacional y entidades del Sistema Nacional de Salud. Este servicio abarca asistencia en emergencias de salud, seguridad ciudadana, extinción de incendios, rescates, riesgos naturales y antropogénicos, así como
cualquier otra situación que amenace la vida y seguridad de individuos, comunidades y colectivos en Ecuador (Presidente Constitucional de la Republica del Ecuador, (2011).
Para llevar a cabo el análisis geográfico de la delincuencia en el DMQ, se empleó la informaciónfacilitadaporelServicio IntegradodeSeguridadECU911(SIS ECU911),entidad pública responsable de la gestión de todas las emergencias reportadas por los ciudadanos a nivel nacional mediante un número telefónico gratuito disponible las 24 horas del día los 365 días del año (SIS ECU 911, 2024).
La información del ECU 911 que se utilizó corresponde a las llamadas de emergencia desde el año 2022 hasta el 2023. Estos informes mensuales de llamadas de emergencia se encuentran en Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 (2024).
3.3.2 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
El Municipio del DMQ es el organismo que ejerce el gobierno del DMQ, de su geo portal se obtuvo la siguiente información:
- Las Zonas Administrativas (2023)
- Las Parroquias (2022)
- Los Barrios (2022)
- Áreas Valorativas (costo del metro cuadrado de terreno; 2023)
- Predios (2023)
3.4 VARIABLES E INDICADORES
Para el proceso de análisis se utilizan las siguientes variables e indicadores, que se encuentran en la tabla 4
Dimensión Delincuencia
Variable Registro multitemporal de llamadas de Emergencias (Seguridad Ciudadana)
Indicador Fecha Fuente
-Número y tipos de delitos por parroquia.
-Número y Tipos de Delitos por zona administrativa.
-Número y Tipos de Delitos por Barrios.
Dimensión Geográfica
Desde enero 2.022 hasta diciembre 2.023
Variable Zonas Administrativas
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 (2024)
Indicador Periodo Fuente
División de las Zonas Administrativas A 2.023
Variable Parroquias
Secretaría General de Planificación y MDMQ (2023)
Indicador Periodo Fuente
División geográfica de las Parroquias A 2.022
Variable Catastro Predial
Secretaría General de Planificación y MDMQ (2023)
Indicador Periodo Fuente
Actividades económicas de los predios. A mayo 2.023
Variable Barrios
Secretaría General de Planificación y MDMQ (2023)
Indicador Periodo Fuente
Ubicación geográfica de los Barrios A diciembre 2022
Variable Áreas Valorativas
Secretaría General de Planificación y MDMQ (2023)
Indicador Periodo Fuente
Distribución del costo del metro cuadrado de terreno en el DMQ A diciembre 2023
Secretaría General de Planificación y MDMQ (2023)
Tabla 4: Variables e Indicadores de la Delincuencia DMQ
3.5 DEPURACIÓN Y PREPARACIÓN DE DATOS
Este proceso asegura la calidad y coherencia de los datos recolectados mediante su estandarización y validación, garantizando así la fiabilidad de los análisis posteriores. Para el estudio, se utilizaron datos de seguridad ciudadana del DMQ, proporcionados por el sistema
integrado de seguridad ECU 911. Aunque el sistema reportó un total de 997,700 incidentes relacionados con seguridad ciudadana durante el período 2022-2023, solo se incluyeron 80.249 incidentes en la cartografía del delito. La exclusión de los restantes incidentes se debió a que estos no estaban relacionados con delitos específicos, sino con otros tipos de eventos o situaciones de seguridad que no se ajustaban al enfoque del análisis de delitos.
La información obtenida del sistema ECU 911 estaba en formato CSV. Para prepararla y depurarla, se cargó en una base de datos SQL Server. Los datos de ubicación de las llamadas de emergencia se encontraban en dos campos en la tabla: latitud y longitud, que representan las coordenadas geográficas en la esfera terrestre. Para integrar estos datos en un ShapeFile y realizar un análisis más preciso, primero se geo-codificaron las coordenadas. Luego, para mejorar la precisión del análisis, se convirtió el sistema de coordenadas geográficas en coordenadas planas mediante la proyección WGS 1984 UTM Zona 17S.
La información del sistema ECU 911 incluye 46 subtipos de incidencias relacionadas con delitos de seguridad ciudadana. Para facilitar el análisis en este estudio, estos subtipos se agruparon en 6 categorías principales. Esta simplificación se realizó debido a la gran cantidad de subtipos (46) en la clasificación inicial, lo que complicaba el análisis detallado. Al agrupar losdatosenmenoscategorías,semejorólaclaridadyefectividaddelanálisis. Estaclasificación se encuentra en la tabla 5:
5: Tipos y Subtipos de Delitos del Sistema ECU 911
Los polígonos que definen la división administrativa del DMQ, como zonas administrativas, parroquias y barrios, fueron obtenidos del geoportal del DMQ en formato ShapeFile. Cabe
Tabla
destacar que esta información, aprobada y generada oficialmente por el DMQ, no requirió ningún proceso adicional de depuración, ya que se consideró precisa y completa para los fines del estudio.
Para analizar los factores económicos, se utilizó la información sobre el uso del suelo o destino económico de los predios en el DMQ. Esta información se obtuvo a partir de los 986,596 predios registrados en el DMQ, que abarcan 37 tipos diferentes de uso del suelo o destinos económicos. Con el fin de simplificar y mejorar el análisis, se realizó una reclasificación de estos usos en 5 grupos principales. Los detalles de esta reclasificación están especificados en la Tabla 6:
Para analizar la influencia de los factores económicos en la incidencia de delitos, se utilizó la variable del costo del metro cuadrado del terreno en el DMQ. Esta información fue obtenida del geoportal del DMQ e incluye la valoración económica del terreno en distintas áreas del distrito. Los datos del costo del metro cuadrado se clasificaron en cinco categorías:
Tabla 6: Uso del Suelo o Destino Económico DMQ
- Costo del metrocuadrado "MuyBajo": Áreas con costos 0USD y49.99 USDpormetro cuadrado.
- Costo del metro cuadrado "Bajo": Áreas con costos entre 50 USD y 199.99 USD por metro cuadrado.
- Costo del metro cuadrado "Medio": Áreas con costos entre 200 USD y 399.99 USD por metro cuadrado.
- Costo del metro cuadrado "Alto": Áreas con costos entre 400 USD y 999.99 USD por metro cuadrado.
- Costo del metro cuadrado "Muy Alto": Áreas con costos superiores a 1000.00 USD por metro cuadrado.
Esta clasificación permite una evaluación detallada de cómo las variaciones en el costo del terreno pueden influir en la incidencia de diferentes tipos de delitos en el DMQ.
3.6 MÉTODO DE ANÁLISIS
En la cartografía de la delincuencia para cada uno de los ejes objetivos se utilizó un método diferente para su respectivo análisis, así se tiene:
3.6.1 Caracterización Espacial-Temporal de Delitos en Zonas Urbanas y Rurales
El análisis espacio-temporal de la delincuencia en el DMQ se llevó a cabo utilizando una metodología mixta cuantitativa, que integra técnicas de análisis espacial y temporal mediante el uso de ArcGIS Pro. Esta metodología se centró en la identificación y visualización de patrones, tendencias y dinámicas delictivas a través de la creación de mapas temáticos y gráficos, permitiendo un análisis detallado de la distribución geográfica y evolución temporal de los incidentes delictivos en zonas urbanas y rurales del DMQ.
Distribución Espacial de Delitos:
Representar visualmente la distribución de delitos en diferentes áreas del DMQ, con el objetivo de identificar zonas con alta y baja incidencia delictiva. Con esta herramienta, se espera que los mapas mostraran cómo se distribuyen los delitos geográficamente, destacando la influencia de factores como la densidad poblacional y la actividad económica en las áreas urbanas y rurales
Frecuencia de Delitos por Zona y Año:
Mediante el uso de gráficos de barras para representar el porcentaje de delitos ocurridos por año, distribuidos por zonas (urbanas y rurales). Este método fue elegido por su eficacia en la
comparación directa de la incidencia delictiva entre diferentes años y tipos de delitos. Los gráficos de barras permitieron analizar cómo variaron los delitos entre 2022 y 2023, proporcionando una visión clara de las tendencias en las diferentes zonas.
Evolución Temporal de Delitos:
Implementación de gráficos de líneas para visualizar la evolución de la incidencia delictiva a lo largo del tiempo, comparando las zonas urbanas y rurales durante los años 2022 y 2023. Estos gráficos estuvieron destinados a identificar fluctuaciones y patrones temporales en la incidencia delictiva, permitiendo una comparación clara entre el comportamiento de los delitos en las diferentes zonas.
Identificación de Patrones Temporales:
Desarrollo de gráficos de calor que muestran la frecuencia de delitos en función de los días de la semana y las horas del día, utilizando el método "Natural Breaks (Jenks)" para clasificar los datos de manera que se optimizaran los intervalos de las clases y se resaltaran los patrones naturales dentro del conjunto de datos. Los gráficos de calor tienen como objetivo identificar los periodos de mayor y menor incidencia delictiva, proporcionando una visión detallada de cuándo ocurrieron la mayoría de los delitos en las zonas urbanas y rurales.
Evaluación de la Variabilidad de Delitos:
Cálculo del cambio porcentual en la incidencia de delitos por parroquia entre los años 2022 y 2023, y visualizar estos cambios mediante un mapa temático con simbología de colores degradados, facilitando la identificación de áreas con incrementos o reducciones significativas en la actividad delictiva. Cuyo objetivo es identificar las parroquias que experimentaron cambios significativos en la incidencia delictiva, ya fueran aumentos o disminuciones.
Una vez aplicada esta metodología, los mapas y gráficos resultantes permitieron obtener una visión detallada de la distribución y evolución de los delitos en las zonas urbanas y rurales del DMQ. El análisis de estos resultados evidenció diferencias significativas en la incidencia delictiva entre las áreas estudiadas, revelando patrones temporales y espaciales específicos que variaron entre zonas urbanas y rurales.
3.6.2 Identificación de Patrones Espacio-Temporales y Zonas Críticas del Delito
Se enfoca en la identificación de áreas específicas dentro del DMQ donde se concentran los incidentes delictivos, conocidas como zonas críticas o puntos calientes a nivel de parroquias y barrios.
3.6.2.1 Detección de Zonas Calientes dentro de Parroquias
LametodologíautilizadaparalaDetección deZonas CalientesdentrodeParroquiasenel DMQ se basa en un enfoque cuantitativo que integra técnicas de análisis espacial y geoprocesamiento dentro de ArcGIS Pro. Este enfoque está diseñado para identificar y mapear áreas con alta concentración delictiva, utilizando herramientas estadísticas y de visualización espacial que permiten un análisis detallado y preciso.
Paso 1: Creación del Mapa de Puntos Calientes
El proceso comienza con la creación de un mapa de puntos calientes, utilizando la herramienta
Optimized Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*) en ArcGIS Pro. Esta técnica aplica la estadística Gi* de Getis-Ord, que es una técnica de análisis espacial que detecta y evalúa la significancia estadísticadelaagrupacióndedelitos,identificandoáreas conaltaincidenciadelictivaopuntos calientes. La estadística Getis-Ord Gi* se basa en la teoría de la autocorrelación espacial, que sugiere que eventos o características geográficamente cercanos tienden a ser más similares entre sí que los distantes. El conteo de incidentes se realiza dentro de la cuadrícula de hexágono
Utilizar una cuadrícula hexagonal para analizar zonas críticas de delincuencia es preferible porque los hexágonos ofrecen una cobertura más uniforme del espacio que los cuadrados. Los hexágonos minimizan la distorsión de los datos enlos bordes, permiten una mejor conectividad entre las celdas y reducen la redundancia en el análisis espacial. Esto es especialmente útil para identificarpatrones precisos yáreas calientesdedelincuencia,yaque ofrecenunavisualización más coherente y precisa en estudios geoespaciales (Esri, 2023c).
Spatial Join y Summarize Within en ArcGIS Pro. A través de estas herramientas, se identifican las zonas calientes aplicando la cuadrícula hexagonal y el análisis Gi* de Getis-Ord, lo que permite diferenciar claramente entre áreas de alta y baja incidencia delictiva. La agregación y análisis de datos espaciales facilitan la identificación de patrones delictivos críticos, contribuyendo a un análisis más riguroso y enfocado.
Paso 3: Análisis de Afectación por Parroquias
El siguiente paso es el análisis de la afectación por parroquias. Para ello, se utiliza la herramienta Intersect en ArcGIS Pro, superponiendo los mapas de zonas calientes con los límites administrativos de las parroquias. Esto permite identificar qué parroquias se encuentran dentro de las zonas de alta incidencia delictiva, brindando una comprensión más detallada de
la distribución delictiva en relación con las unidades administrativas. Además, se emplea la herramienta TabulateIntersection para calcular el porcentaje de la superficie de cada parroquia que se encuentra dentro de las zonas calientes. Este cálculo proporciona una medida cuantitativa de la afectación delictiva en cada parroquia, permitiendo priorizar las intervenciones de seguridad basadas en la cuantificación precisa del impacto delictivo.
Este proceso permite determinar cuáles son las zonas de las parroquias con mayor incidencia de delitos, y no necesariamente son parroquias o barrios completos. Esta es la principal diferencia con la cartografía de la delincuencia por barrios, que ahí se determina los barrios en su totalidad como zona calienten para una intervención de políticas de seguridad diferentes.
3.6.2.2 Identificación de Barrios Críticos por Concentración Delictiva
La identificación de barrios críticos por concentración delictiva en el DMQ se lleva a cabo utilizando un enfoque cuantitativo que combina principios estadísticos y técnicas de análisis espacial con el uso de herramientas de ArcGIS Pro. Este proceso se enfoca en identificar patrones de delincuencia a nivel de barrio, aplicando el principio de Pareto, para destacar las áreas con alta concentración delictiva y realizando ajustes basados en el tamaño del barrio para obtener una evaluación precisa.
La metodología aplicada se fundamenta en varias teorías y principios clave dentro del análisis espacial del crimen. En este estudio se aplicó el Principio de Pareto, que ayuda a identificar las zonas donde se concentra la mayor parte de los delitos. Esta técnica es útil para priorizar los recursos y enfocar las acciones en los sectores con mayor necesidad. La técnica de clústeres de puntos, implementada a través del análisis del crimen en ArcGIS Pro, se basa en la teoría de la autocorrelación espacial, quesugierequelos eventos geográficamentepróximos tiendenaestar relacionados. Esta técnica permite identificar concentraciones significativas de incidentes delictivos que no serían evidentes a simple vista.
Paso 1: Identificación de Barrios con zonas calientes
La primera etapa del proceso metodológico consiste en aplicar el Principio de Pareto para identificar los barrios con la mayor concentración de delitos. Este principio es aplicado en la criminologíaparadestacarlasáreasgeográficasqueconcentranlamayorpartedelosincidentes delictivos.
Para implementar esta etapa, se utiliza la herramienta Analysis 80-20 en ArcGIS Pro. Esta herramienta está diseñada específicamente para analizar la distribución de eventos o características en un área determinada y aplicar el principio de Pareto. Analysis 80-20 clasifica las ubicaciones según la densidad de incidentes y permite identificar rápidamente el 20% de
las áreas que concentran el 80% de los delitos. La herramienta facilita la creación de clústeres de puntos basados en la densidad de incidentes y los clasifica para priorizar los barrios según su concentración de delitos. De esta manera, se identifican de manera eficiente las ubicaciones más críticas que requieren intervención prioritaria
Paso 2: Ajuste por Tamaño del Barrio
El siguiente paso en la metodología es ajustar la evaluación de los barrios críticos considerando el tamaño de cada barrio. Este ajuste es necesario para realizar comparaciones precisas entre barrios de diferentes tamaños y asegurar que la evaluación de la concentración delictiva no esté sesgada por la variabilidad en las dimensiones geográficas de los barrios. Se utiliza el cálculo de la incidencia de delitos por unidad de área, una técnica que normaliza los datos al dividir el número total de delitos en un barrio por su superficie en kilómetros cuadrados. Este ajuste asegura que los barrios con alta densidad delictiva sean identificados de manera precisa, independiente de su tamaño total, lo que proporciona una visión justa y equitativa de la distribución delictiva.
El ajuste por tamaño del barrio, por su parte, está fundamentado en la necesidad de normalizar los datos geoespaciales para asegurar comparaciones válidas entre diferentes unidades geográficas. Esta práctica es esencial para evitar interpretaciones erróneas que podrían resultar de la comparación directa de áreas de diferente tamaño sin considerar su densidad delictiva relativa.
3.6.3 Análisis Comparativo dela DistribuciónEspacial
y Temporal de los Delitos
Este análisis se centra en comparar la distribución espacial y temporal de los delitos en el DMQ mediante una metodología cuantitativa que integra herramientas avanzadas de análisis en ArcGIS Pro. El objetivo principal es identificar y comprender tendencias y patrones concurrentes en la incidencia delictiva, como patrones oscilantes, persistentes o decrecientes. La metodología empleada utiliza un cubo espacio-tiempo que permite combinar datos geográficos y temporales, proporcionando una visión detallada de las dinámicas delictivas. A diferencia del análisis descrito en el capítulo 3.6.2, que se enfoca en la identificación de zonas críticas o puntos calientes dentro de parroquias y barrios específicos, este apartado realiza un análisis más amplio y comparativo. Aquí, la atención está dirigida a cómo los delitos se distribuyen y evolucionan en el espacio y el tiempo, permitiendo detectar patrones globales
y relaciones entre diferentes áreas del DMQ. Esta perspectiva complementa el enfoque localizado del capítulo anterior, ofreciendo una visión integral de las dinámicas delictivas.
Paso 1: Generación del Cubo Espacio-Tiempo
El primer paso del proceso consiste en la generación del cubo espacio-tiempo utilizando ArcGIS Pro. Se define un intervalo de tiempo semanal para la agregación de datos, lo que proporciona una resolución temporal adecuada para detectar patrones estacionales y variaciones semanales en la incidencia delictiva durante el período de análisis 2022-2023. El cubo espacio-tiempo, configurado en un formato netCDF, organiza los datos de manera que se puedan analizar simultáneamente las dimensiones espaciales y temporales. Esto permite una exploración detallada de las tendencias delictivas, facilitando la detección de patrones emergentes y recurrentes en la distribución espacial de los delitos.
En esta etapa, se utilizó el cubo espacio-tiempo debido a su capacidad para organizar grandes volúmenes de datos geográficos y temporales. Esto permitió observar cómo evolucionaban los patrones delictivos a lo largo del tiempo en distintas zonas del DMQ.
Paso 2: Aplicación de Estadística Espacio-Tiempo
Una vez generado el cubo espacio-tiempo, se aplica la estadística Getis-Ord Gi* para identificar puntos calientes emergentes dentro del cubo. Esta técnica evalúa la concentración espacial de delitos y su significancia estadística, revelando áreas con alta incidencia delictiva. Además, se utiliza la herramienta Emerging Hot Spot Analysis en ArcGIS Pro, que permite clasificar y analizar las tendencias en los puntos calientes identificados. Esta herramienta categoriza los puntos calientes en diferentes tipos de patrones concurrentes, como consecutivos, intensificados, persistentes, decrecientes, esporádicos, oscilantes e históricos.
Gracias a este enfoque fue posible entender mejor cómo cambian los delitos a lo largo del tiempo y en qué zonas del DMQ se concentran más. Esto permitió superar las limitaciones de otros métodos más simples.
Para complementar el análisis, se aplica la prueba de Tendencias de Mann-Kendall, una prueba estadística no paramétrica que permite analizar las tendencias dentro de las zonas calientes identificadas. Esta prueba es particularmente útil para detectar tendencias significativas a lo largo del tiempo, permitiendo identificar si hay una tendencia creciente o decreciente en las áreas de alta concentración delictiva. En este paso también se decide excluir las zonas frías, aquellas áreas con baja incidencia delictiva que no aportan información relevante para el análisis, enfocándose así exclusivamente en las zonas calientes y sus tendencias.
Este proceso se fundamenta en la teoría de la autocorrelación espacial y el análisis de tendencias temporales, lo cual es esencial para comprender cómo y dónde la actividad delictiva
se intensifica o disminuye, permitiendo a los analistas priorizar áreas para intervenciones específicas.
Paso 3: Cartografía de Tendencias de Zonas Calientes
Lasiguienteetapaconsisteenlageneración decartografíatemáticaquevisualizalastendencias de las zonas calientes a lo largo del tiempo. Se crean mapas temáticos que destacan áreas con alta incidencia delictiva y muestran cómo estas áreas han evolucionado durante el período de análisis. Esta cartografía no solo identifica las áreas emergentes, sino que también facilita la identificación de patrones recurrentes que podrían no ser evidentes sin una visualización espacial y temporal adecuada. Además, se incorporan visualizaciones dinámicas que permiten observar la evolución de las zonas calientes en diferentes intervalos de tiempo, proporcionando una comprensión clara y dinámica de los cambios en la distribución delictiva.
La teoría detrás de la geo visualización avanzada subraya la importancia de representar los datos de manera que sean fácilmente interpretables, lo que facilita la toma de decisiones por parte de los responsables de la seguridad pública.
Paso 4: Determinación de Áreas Afectadas
Finalmente, el proceso culmina con la determinación de las áreas afectadas mediante la superposición del mapa de zonas calientes con los límites administrativos de las parroquias. Esta superposición se realiza utilizando herramientas de ArcGIS Pro que permiten identificar con precisión las parroquias que están dentro de las áreas de alta incidencia delictiva.
Posteriormente, se calcula el porcentaje de cada parroquia que se encuentra dentro de estas zonas calientes, y los resultados se presentan en formatos tabulares y gráficos. Este análisis no solo permite identificar las áreas más afectadas, sino que también facilita una comprensión detallada de cómo varía la incidencia delictiva en estas áreas a lo largo del tiempo. Finalmente, se evalúan las tendencias observadas para identificar patrones recurrentes y emergentes, lo cual es crucial para desarrollar estrategias de intervención efectivas.
3.6.4 Relación entre Delincuencia y Valor del Terreno
El análisis de la relación entre delincuencia y valor del terreno en el DMQ se realiza mediante una metodología cuantitativa que combina análisis espacial y estadístico para evaluar cómo el costo del metro cuadrado del terreno influye en la incidencia delictiva. Esta metodología integradatos geoespaciales sobredelitos ycostosdel terreno,proporcionandounacomprensión detallada de cómo los factores económicos impactan la seguridad y revelando patrones espaciales y temporales significativos.
Paso 1: Exploración y Preparación de Datos
Elprimerpasoen estametodologíaimplicalaexploraciónypreparaciónde datosgeoespaciales y catastrales. Se utilizan los límites administrativos de las parroquias del DMQ para establecer un marco geográfico definido, facilitando el análisis en contextos espaciales específicos. Los datos georreferenciados sobre delitos, clasificados por tipo y ubicación, permiten mapear la incidencia delictiva en relación con el costo del terreno. Para evaluar esta relación, se genera una capa geoespacial que clasifica el costo del metro cuadrado del terreno en cinco rangos: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Además, se incorporan datos sobre el uso del suelo (residencial, comercial, agrícola, etc.), lo que permite analizar cómo la función del terreno influye en la incidencia delictiva en diferentes contextos económicos. La base teórica de esta etapa se sustenta en la teoría del uso del suelo, que postula que las características del terreno y su valor económico pueden influir en la distribución espacial de los delitos, dado que ciertas áreas pueden ser más atractivas para la actividad delictiva debido a su función y accesibilidad.
Paso 2: Creación de Mapas Temáticos
En el segundo paso, se procede a la creación de mapas temáticos que visualizan la relación entre la incidencia delictiva y los rangos de costo del terreno. Se desarrollan cinco mapas temáticos, cada uno representando un rango de costo del terreno, lo que permite una comparación espacial detallada de áreas del DMQ según su valor económico. Para lograr esto, se aplican herramientas de geoprocesamiento en ArcGIS Pro, como selección y agregación, que permiten generar capas específicas para cada rango de costo del terreno. Estas capas geoespaciales facilitan la comparación y el análisis detallado, revelando patrones espaciales en la distribución de delitos que pueden estar vinculados a factores económicos.
La teoría subyacente en este proceso es la del "efecto del valor del terreno", que sugiere que las propiedades de mayor valor pueden estar asociadas con diferentes tipos de delitos en comparación con las propiedades de menor valor, debido a factores como la visibilidad, el acceso y el atractivo económico.
Paso 3: Análisis Espacial de Delitos
El siguiente paso consiste en un análisis espacial de delitos para correlacionar los incidentes delictivos con los rangos de costo del terreno. Se realiza un análisis detallado para identificar y mapear los delitos que ocurren en áreas clasificadas en diferentes rangos de costo. Se identifican y clasifican los predios dentro de cada rango, considerando el uso del suelo, lo que permite entender mejor la relación entre el tipo de terreno y la incidencia delictiva. Posteriormente, se vinculan estos predios con las parroquias correspondientes, lo que permite
analizar cómo varía la incidencia de delitos en diferentes parroquias en función del costo del terreno.
Este análisis se basa en la teoría de la ecología urbana, que explora cómo la organización espacial de las ciudades y los valores del terreno influyen en el comportamiento social, incluida la actividad delictiva. La clasificación de los predios y su asociación con el costo del terreno permiten identificar patrones espaciales que podrían no ser evidentes a través de un análisis menos detallado.
Paso 4: Análisis Temporal y Frecuencia de Delitos
Finalmente, se realiza un análisis temporal y de frecuencia de delitos para entender cómo la incidenciadelictivavaría enfunción del costo del terreno en diferentesmomentos. Esteanálisis examina los datos de delitos según los días de la semana y horarios, identificando patrones temporales que puedan estar relacionados con el valor del terreno. Además, se evalúa la frecuencia mensual de delitos para observar tendencias y variaciones a lo largo del tiempo en relación con los rangos de costo del terreno. Esta evaluación proporciona una visión temporal que, combinada con el análisis espacial, ofrece una comprensión integral de la relación entre los delitos y el valor del terreno.
La base teórica de esta etapa se relaciona con la teoría de las oportunidades rutinarias, que sostiene que la incidencia delictiva puede fluctuar en función de la accesibilidad y visibilidad de las oportunidades delictivas en diferentes momentos del día y en diferentes tipos de áreas, especialmente aquellas categorizadas por su valor económico.
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
Se presenta un análisis de las dinámicas delictivas en el DMQ, que tiene un área de 4.200 km².
Este análisis, se realiza a nivel macro como un primer acercamiento a la cartografía de la delincuencia en la región. Se examinan las diferencias en la incidencia delictiva entre zonas urbanas y rurales, se identifican zonas calientes en parroquias y barrios, se analizan patrones concurrentesenlacriminalidady,seexploralarelaciónentreelvalordelterrenoylaincidencia delictiva.
Este enfoque proporciona una visión inicial y general de la distribución delictiva, con el objetivo de sentar las bases para futuros estudios más detallados y específicos.
4.1.1 Distribución Comparativa de Delitos entre Zonas Urbanas y Rurales
La Ilustración 6 presenta el mapa de incidencias delictivas en las zonas urbanas y rurales del DMQ durante el período 2022-2023. Se observa una clara concentración de delitos en la zona urbana, con 62,041 incidentes registrados, en contraste con los 17,328 incidentes reportados en la zona rural. Esta distribución pone de manifiesto la marcada diferencia en la ocurrencia delictiva entre ambas áreas, destacando la mayor incidencia en el sector urbano. Además, la representación cartográfica evidencia que los delitos en la zona rural tienden a concentrarse en las áreas limítrofes con la zona urbana, sugiriendo una posible relación con la expansión de la actividad delictiva desde los centros urbanos hacia sus periferias. En este contexto, el análisis del mapa refuerza la necesidad de estrategias diferenciadas de seguridad para cada zona, considerando sus características espaciales y dinámicas delictivas específicas.
Ilustración 6: Incidencias Delictivos por Zona Urbana y Rural DMQ 2022 – 2023
La Ilustración 7 presenta un gráfico comparativo de la proporción de delitos en la zona urbana del DMQ entre 2022 y 2023, resaltando cambios porcentuales en distintos tipos de delitos. Los robos y hurtos, así como los delitos relacionados con personas heridas muestran una ligera disminución, manteniéndose relativamente estables en comparación con otros delitos. En contraste, los secuestros registraron un incremento significativo, pasando del 35.16% en 2022 al 64.84% en 2023, lo que representa un crecimiento de 29.68 puntos porcentuales. Este aumento es el más notable entre los delitos analizados.
Ilustración 7: Zona Urbana. Porcentaje por Tipo Delitos DMQ 2022-2023
La Ilustración 8 presenta un gráfico comparativo de la incidencia porcentual de diferentes tipos de delitos en la zona rural del DMQ durante los años 2022 y 2023, destacando cambios significativos en la dinámica delictiva. Se observa un incremento en delitos como secuestros y fraudes, mientras que los delitos relacionados con personas heridas, Robo/Hurto y delitos sexuales muestran una reducción en su proporción. En particular, los delitos contra personas heridas disminuyeron notablemente, pasando del 63.54% en 2022 al 36.46% en 2023. Estas variaciones reflejan cambios importantes en los principales tipos de delitos registrados en las zonas rurales, permitiendo identificar patrones y tendencias relevantes en la incidencia delictiva.
La Ilustración 9 presenta un gráfico de líneas con la cantidad de delitos registrados en las zonas urbana y rural del DMQ entre enero de 2022 y diciembre de 2023.
En la zona urbana, los incidentes delictivos muestran fluctuaciones mensuales. Durante 2022, los valores más altos se registran en mayo, septiembre y octubre, mientras que en 2023 se observan incrementos en marzo, julio y septiembre. En ambos años, el número más alto de delitos ocurre en diciembre, con un total de 3,197 incidentes en diciembre de 2023, el valor más elevado del período analizado.
En la zona rural, los delitos también presentan variaciones a lo largo del tiempo, aunque con cambios menos pronunciados en comparación con la zona urbana. Durante 2022, los meses con mayor número de incidentes son julio, octubre y diciembre, mientras que en 2023 se observan aumentos en marzo, julio y septiembre. El valor más alto se registra en diciembre de 2023 con 971 incidentes.
Ilustración 8: Zona Rural. Porcentaje por Tipo Delitos DMQ 2022-2023
Ilustración 9: Evolución del Delitos por Zona Urbana Rural. 2022-2023
La Ilustración 10 presenta un diagrama de calor que muestra la relación entre el día de la semana y la hora del día en que ocurren los delitos en la zona urbana DEL DMQ. En el eje vertical se encuentran los días de la semana, desde lunes hasta domingo, y en el eje horizontal se representan las horas del día, de 0 a 24 horas. La intensidad de los colores varía según la cantidad de delitos registrados, con tonos más oscuros indicando una mayor concentración de incidentes y tonos más claros una menor cantidad, de acuerdo con la escala proporcionada, que va de 226 a 731 incidentes.
Los resultados muestran quelos delitos enla zona urbanaseconcentran principalmentedurante las noches y madrugadas de los de los viernes y sábado. Durante el resto de la semana, la cantidad de incidentes disminuye considerablemente, siendo menos frecuente en horarios diurnos. Esta representación permite identificar claramente los días con mayor concentración de delitos y resaltar patrones específicos en la actividad delictiva urbana.
Ilustración 10: Zona Urbana: Dia de la Semana y Horario de Delitos DMQ 2022-2023
La Ilustración 11 muestra los resultados de la distribución de delitos en la zona rural del DMQ a lo largo de la semana. Los delitos presentan una mayor concentración durante las noches del viernes y sábado, y con intensidad en las primeras horas del sábado y del domingo, donde los registros alcanzan los valores más altos según la escala de color. Asimismo, se observa que durante las tardes y noches de estos días continúa una actividad delictiva considerable.
En contraste, con el resto de los días de semana, los delitos tienden a distribuirse de manera más dispersa y con menor intensidad, destacándose solo algunos registros en horarios específicos, especialmente hacia el mediodía y en la noche. Estos resultados evidencian patrones claros de concentración delictiva en la zona rural, principalmente vinculados a fines de semana, con una menor ocurrencia en días laborables.
Ilustración 11: Zona Rural: Dia de la Semana y Horario de Delitos DMQ 2022-2023
La Ilustración 12 presenta el mapa de variación de incidentes delictivos en el DMQ entre los años 2022 y 2023, mostrando los cambios porcentuales en las parroquias del DMQ. El mapa utiliza una escala de colores donde los tonos azules representan una disminución en la incidencia delictiva, mientras que los tonos marrones indican un aumento, con distintas intensidades según el rango porcentual.
En las zonas urbanas, ubicadas principalmente en el centro del DMQ, se observan incrementos significativos en la cantidad de delitos en varias parroquias. Por otro lado, en las zonas rurales, situadas en las áreas periféricas y extremas del DMQ, se registran aumentos importantes en las parroquias del noroccidente y suroccidente, mientras que algunas áreas al noreste muestran una disminución en la incidencia delictiva.
El mapa permite visualizar de manera clara las diferencias espaciales en la variación de los delitos, identificando las áreas con mayores aumentos y disminuciones en los incidentes registrados durante el período analizado.
Ilustración 12:Mapa de Variación de Incidentes Delictivos entre 2022-2023
En el Anexo 1 se incluye una tabla que detalla las parroquias urbanas y rurales del DMQ, junto con el número de incidentes delictivos registrados en 2022 y 2023, la variabilidad en la incidencia delictiva entre ambos años y su correspondiente porcentaje.
4.1.2 Hallazgos de áreas calientes de los delitos en el DMQ
4.1.2.1 Identificación de Áreas Críticas de Delitos en parroquias del DMQ
La Ilustración 13 muestra el mapa de zonas críticas de delincuencia en el DMQ durante el período 2022-2023. Las zonas calientes, identificadas como áreas estadísticamente significativas, fueron determinadas utilizando el método Getis-Ord Gi* mediante la herramienta Optimized Hot Spot Analysis de ArcGIS Pro, un proceso que agrupa los delitos en una cuadrícula hexagonal para resaltar patrones espaciales. Enelmapa,cadaparroquiaestárepresentadaconáreascoloreadasqueindicanlaszonascríticas de delincuencia, es decir, las áreas con mayor concentración de incidentes delictivos. Por otro lado, las secciones sin color corresponden a áreas dentro de las parroquias que no presentan niveles significativos de actividad delictiva. Esta representación permite visualizar de manera
precisa las zonas más afectadas en cada parroquia a lo largo del período analizado, facilitando laidentificacióndepatronesespacialesyladistinciónentresectores críticosynocríticosdentro del DMQ.
En el Anexo 2 se incluye una tabla detallada con las parroquias urbanas y rurales del DMQ, indicando su área total, el área afectada como zona crítica de la delincuencia durante el período 2022-2023, y el porcentaje correspondiente de afectación.
4.1.2.1
Identificación de Barrios con Alta Incidencia Delictiva
La Ilustración 14 presenta la cartografía de la delincuencia por barrios en el DMQ durante el período 2022-2023. La representación aplica el Análisis 80-20, identificando que el 80% de los incidentes delictivos se concentra en el 20% del territorio del DMQ. El mapa utiliza una escala de colores para mostrar la densidad de delitos por kilómetro cuadrado (K2): desde tonos amarillo claro para las zonas con baja incidencia, hasta tonos rojos que representan las áreas con mayor concentración de delitos.
En la zona centro, que abarca las administraciones de Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, se observa una mayor concentración de barrios con alta incidencia, destacando las áreas en tonos rojos y rosados. En la zona sur, correspondiente a la administración Quitumbe y parte de Eloy Alfaro, también se identifican barrios con altos niveles de delincuencia, aunque con una distribución más dispersa. En la zona norte, que incluye las administraciones de Calderón y La Delicia, predominan barrios con densidades de incidencia moderadas, representados en tonos amarillos y naranjas. Finalmente, en las zonas más alejadas y rurales, como Tumbaco y Los Chillos, la incidencia delictiva es menor y está representada principalmente en tonos amarillos claros.
Esta cartografía permite visualizar de manera detallada la distribución de los barrios críticos dentro de cada zona administrativa, destacando las áreas con mayor y menor afectación por los incidentes de inseguridad ciudadana durante el período analizado.
Ilustración 13: Zona Criticas de la Delincuencia en parroquias del DMQ 2022-2023
Ilustración 14: Mapa de los Barrios más inseguros del DMQ 2022-2023
En la Tabla 7 se detallan los 15 barrios del DMQ con más de 1,450 incidentes delictivos registrados, especificando tanto el nombre del barrio como la zona administrativa a la que pertenecen.
Tabla 7: Barrios con mayores incidentes de Seguridad Ciudadana 2022-2023
4.1.3 Tendencias de los Delitos del DMQ
En la Ilustración 15 se representan las tendencias delictivas en el DMQ durante el período 2002-2023, utilizando técnicas avanzadas de análisis espacial para identificar y clasificar los puntos calientes en categorías como intensos, persistentes, decrecientes, esporádicos y oscilantes.
La herramienta Emerging Hot Spot Analysis de ArcGIS Pro integra datos espacio-temporales, permitiendo identificar tanto la ubicación de los incidentes como su evolución a lo largo del tiempo, incluyendo patrones consecutivos e históricos. Los resultados muestran que, en el área urbana, predominan los puntos intensos y decrecientes, los cuales abarcan grandes extensiones con alta concentración delictiva, mientras que en las zonas rurales destacan puntos esporádicos con menor densidad espacial.
Ilustración 15: Mapa de Tendencia de Delitos DMQ 2022-2023
En la Tabla 8 se identifican las parroquias con puntos calientes intensos en el DMQ. Estos puntos se definen por la concentración extremadamente alta de delitos en áreas específicas, destacando por su magnitud más que por su duración. Los puntos calientes intensos reflejan un nivel de actividad delictiva mucho mayor en comparación con su entorno, pero no necesariamente de manera constante a lo largo del tiempo. En la parroquia Iñaquito con un área de 8.19 km², se posiciona como una de las zonas con mayor extensión de puntos calientes intensos, evidenciando una concentración delictiva sobresaliente en términos de densidad.
Tabla 8: Parroquias con Puntos Calientes Intensos 2022-2023
En la Tabla 9 se presentan las parroquias con puntos calientes persistentes, los cuales se caracterizan por mantener una alta concentración de delitos de manera constante a lo largo de un período prolongado. La parroquia Quitumbe, con un área de 3.86 km², se destaca como una de las zonas con puntos calientes persistentes más extensas, evidenciando una continuidad significativa en la incidencia delictiva.
Tabla 9: Parroquias con puntos calientes persistentes
En la Tabla 10 se presentan las parroquias con áreas clasificadas como puntos calientes decrecientes. Estas zonas se caracterizan por haber registrado una alta concentración de delitos en el pasado, pero muestran una tendencia sostenida a la disminución de la incidencia delictiva en un período reciente. Parroquias como Quitumbe, con un área de 4.53 km², destacan en esta categoría, reflejando una reducción significativa en la actividad delictiva.
Tabla 10: Parroquias con puntos calientes decrecientes 2022-2023
En la Tabla 11 se identifican las parroquias con puntos calientes esporádicos, caracterizados por áreas donde la concentración de delitos varía notablemente a lo largo del tiempo, sin seguir un patrón constante. Parroquias como La Ecuatoriana, con un área de 4.00 km², destacan por la irregularidad en los niveles de actividad delictiva registrados.
Tabla 11: Parroquias con puntos calientes esporádicos 2022-2023
EnlaTabla12sepresentanlasparroquiasconpuntoscalientesoscilantes,definidoscomoáreas donde la incidencia delictiva muestra fluctuaciones cíclicas o regulares en su concentración a lo largo del tiempo. Estas variaciones reflejan un comportamiento dinámico en la actividad delictiva. Parroquias como Calderón, con un área de 5.75 km², destacan por exhibir este tipo de patrones de oscilación en los delitos registrados.
43 EL CONDADO
Tabla 12: Parroquias con puntos calientes oscilantes 2022-2023
4.1.4 Análisis de la Conexión entre Delito y Economía
Para la cartografía del delito, es necesario considerar la frecuencia de los delitos y el costo del terreno.LaTabla13muestralosrangos establecidosparaclasificarelvalordelmetrocuadrado, lo que facilita el análisis de la relación entre el costo del suelo y la incidencia delictiva.
Clasificación
1. Muy Baja
2. Baja
3. Media
4. Alta
5. Muy Alta
Costo m2 de la Tierra Rango Inferior Rango Superior
Tabla 13: Clasificación Costo Metro Cuadrado de la tierra en el DMQ
La Tabla 14 muestra información sobre el área en kilómetros cuadrados, la cantidad de incidentes, el total de predios, la densidad de incidentes y predios por kilómetro cuadrado, así
como los porcentajes correspondientes para cada rango de clasificación, desde "Muy Alta" hasta "Muy Baja". Esta tabla organiza los datos de manera que facilita la comparación entre las diferentes categorías.
Tabla 14: Número de Incidentes por clasificación del Costo Terreno 2022-2023
Zonas Muy Alto Costo del Terreno
La Ilustración 16 muestra la incidencia delictiva en zonas clasificadas con un costo "Muy Alto" del metro cuadrado de terreno, definido como áreas donde el valor supera los 1,000 USD por metro cuadrado. El mapa detalla la distribución de delitos y clasificación del uso del suelo en categorías.
Incluye gráficos que representan la frecuencia de delitos según días de la semana, horarios y variación mensual, proporcionando una visión completa de las dinámicas delictivas. Las parroquias de Iñaquito, Mariscal Sucre e Itchimbía destacan por un alto número de incidentes, reflejando la relación entre el valor del terreno y la incidencia delictiva en estas áreas.
Zonas Alto Costo del Terreno
La cartografía de delincuencia evidencia cómo varía la incidencia delictiva en las zonas del DMQ clasificadas con un costo del metro cuadrado "Alto", correspondiente a valores entre 400 y 1,000 USD. La Ilustración 17 detalla esta relación, mostrando la distribución espacial de los delitos más comunes, como robo/hurto, fraude, secuestro, delitos sexuales y lesiones personales, dentro de estas áreas. Además, se incluye la clasificación del uso del suelo, donde predominan categorías como vivienda, comercio, uso público, recreativo y áreas sin definir, lo que permite observar cómo las características del territorio influyen en la incidencia delictiva. En estas zonas se destacan parroquias como Mariscal Sucre e Iñaquito, que registran un alto número de incidentes. La representación también incorpora gráficos que muestran la frecuencia de delitos según los días de la semana y horarios, así como la variación mensual, proporcionando una visión más completa del comportamiento delictivo en estas áreas de costo "Alto"
Ilustración 16: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Muy Alto"
Ilustración 17: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Alto"
Zonas con Costo Medio del Terreno
La Ilustración 18 presenta de manera geográfica cómo la delincuencia afecta las zonas clasificadas con un costo "Medio" del metro cuadrado de terreno, correspondiente a valores entre 200 y 400 USD. El mapa detalla la distribución espacial de los principales delitos registrados, , y la relación de estos incidentes con el uso del suelo predominante.
En estas zonas, se destacan parroquias como Belisario Quevedo, Kennedy y Rumipamba, entre otras, con un número significativo de incidentes delictivos. El mapa también incluye gráficos adicionales que muestran la frecuencia de delitos según los días de la semana y las horas del día, así como su variación mensual
Zonas con Costo Bajo del Terreno
La Ilustración 19 muestra de manera geográfica el impacto de la delincuencia en las zonas del DMQ clasificadas con un costo "Bajo" del metro cuadrado de terreno, correspondiente a valores entre50 y 200USD.El mapadetallaladistribuciónespacialdelos incidentesdelictivos en estas áreas, destacando parroquias como Calderón, Chillogallo, La Ecuatoriana, Guamaní y Conocoto, que presentan una significativa concentración de delitos. Además, se incluyen gráficos complementarios que representan la frecuencia de delitos por día de la semana, horarios del día y variación mensual, proporcionando una visión integral de los patrones espaciales y temporales de la actividad delictiva en estas zonas económicas.
Zonas con Costo Muy Bajo del Terreno
La Ilustración 20 presenta de manera geográfica cómo la delincuencia afecta las zonas clasificadas con un costo "Muy Bajo" del metro cuadrado de terreno, definido como aquellas áreas con un valor inferiora50 USD.El mapamuestraladistribución espacial delos incidentes delictivos en estas zonas y resalta las parroquias más afectadas, como Calderón, Yaruquí y Pifo.Además,incluyegráficosquedetallanlafrecuenciadedelitossegúnlosdíasdelasemana, horarios y variaciones mensuales, proporcionando una visión integral para comprender los patrones espaciales y temporales de la actividad delictiva en estas áreas de bajo costo.
Ilustración 18: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Medio"
Ilustración 19: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Bajo"
Ilustración 20: Mapa de Delitos en Zonas con Costo "Muy Bajo"
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta sección se proporciona una interpretación detallada de los hallazgos presentados en la sección anterior de resultados, enfocándose en cómo estos resultados contribuyen a la comprensión de las dinámicas delictivas en el DMQ. Este análisis se organiza en torno a los objetivos específicos del estudio, permitiendo una reflexión crítica sobre la identificación de tendenciasy patrones delictivos enzonas urbanas y rurales, ladeterminación dezonas calientes en parroquias y barrios, la identificación de áreas con patrones concurrentes, y la relación entre el costo del terreno y la delincuencia. El propósito de esta sección es profundizar en la interpretación de los datos obtenidos, ofreciendo un marco de referencia que facilite la formulación de estrategias de seguridad más efectivas y basadas en evidencia para el DMQ.
4.2.1 Análisis Comparativo de las Variaciones entre Zonas Urbanas y Rurales
En el DMQ, la incidencia delictiva se concentra principalmente en las áreas urbanas, donde factores como la alta densidad poblacional, el dinamismo económico y el constante flujo de personas generan condiciones que favorecen la ocurrencia de delitos. Estas zonas urbanas, que abarcan 350 km², registran 61,873 delitos, superando ampliamente a las áreas rurales, que con una extensión significativamente mayor de 3,850 km² reportan solo 18,376 incidentes.
La menor densidad de población y la limitada actividad económica en las zonas rurales explican la dispersión de los delitos en estas áreas, mientras que en las urbanas, la concentración de personas y recursos crea puntos de alta incidencia. Este contraste evidencia la influencia combinada de la geografía, la demografía y la economía en la distribución de los delitos, resaltando la importancia de analizar no solo el número de incidentes, sino también cómo estos se relacionan con el tamaño del territorio y las dinámicas sociales de cada zona, tal como se muestra en la Ilustración 6.
En 2023, el total de delitos en la zona urbana alcanzó 31,159, lo que representa un incremento de 445 incidentes en comparación con los 30,714 registrados en 2022, equivalentes a un aumento del 1.45%. Aunque este incremento es relativamente pequeño en términos porcentuales, indica un crecimiento en la actividad delictiva. En contraste, las zonas rurales experimentaron un aumento más notable, pasando de 8,735 delitos en 2022 a 9,615 en 2023, lo que refleja un incremento de 880 incidentes y un crecimiento aproximado del 10.07%. Este porcentaje de crecimiento en la actividad delictiva rural es significativamente más alto que en
las áreas urbanas, lo que sugiere una tendencia preocupante y un deterioro en la seguridad en las zonas rurales.
En la ilustración 7, existe una disminución de incidentes que se tiene como resultado personas heridas, sin embargo, esta disminución podría estar asociada con un aumento del 5.88% en homicidios, lo que indica una mayor letalidad en los delitos violentos. Por otro lado, los delitos sexuales aumentaron un 3.76%, sugiriendo una preocupación creciente en la protección de víctimas, y los fraudes subieron un 17.96%, posiblemente debido a cambios en las tácticas delictivas o un aumento en las denuncias. El incremento más alarmante se registró en los secuestros, que aumentaron un 29.68%. En resumen, aunque algunos delitos han disminuido ligeramente, el aumento en homicidios, delitos sexuales, fraudes y secuestros refleja un deterioro en la seguridad general, con un incremento del 1.45% en la actividad delictiva, lo que sugiere la necesidad de ajustar las estrategias de seguridad. En la ilustración 8 de la incidencia delictiva en las zonas rurales, los delitos de personas heridas disminuyeron lo que podría indicar una reducción de la violencia no letal o un desplazamiento hacia delitos más graves como los homicidios. En contraste, los robos y hurtos aumentaron de 48.39% a 51.61%, manteniéndose como un problema persistente, mientras que los delitos sexuales crecieron del 45.42% al 54.58%, lo que resalta la necesidad de atención urgente. Los fraudes también aumentaron significativamente, del 38.09% al 61.91%, lo que podría reflejar un mayor enfoque en estas actividades o un incremento en las denuncias. Además, los homicidios pasaron del 37.5% al 62.5%, indicando un alarmante aumento en la gravedad de la violencia. El incremento más drástico se observó en los secuestros, que subieron del 27.09% al 72.91%. Este aumento puede estar relacionado con la menor densidad poblacional en las áreas rurales, lo que brinda a los delincuentes una mayor oportunidad para llevar a cabo estos delitos en entornos más aislados, señalando un grave deterioro en la seguridad y una posible mayor actividad de grupos criminales organizados.
En lailustración 9sevisualizael comportamiento delictivoenel DMQ quepresentadiferencias entre la zona urbana y rural en términos de variabilidad y concentración de los delitos. En la zona urbana, la incidencia delictiva es más volátil, con aumentos y descensos a lo largo de los meses. Se identifican picos en los últimos meses de cada año, especialmente en diciembre de 2022 y diciembre de 2023, cuando se alcanzan los valores más altos del período analizado. Los delitos muestran fluctuaciones notables en distintos meses, lo que sugiere que la actividad delictiva responde a factores temporales específicos.
Por otro lado, en la zona rural, los delitos aumentan de forma más progresiva y con fluctuaciones menos abruptas.Aunque se registran incrementos enmeses como julio yoctubre, la variación entre meses es menos pronunciada en comparación con la zona urbana. A diferencia de la tendencia en la ciudad, donde los delitos suben y bajan más bruscamente, en las zonas rurales la criminalidad muestra un crecimiento más estable y predecible. A pesar de estas diferencias, ambas zonas registran un aumento de delitos en diciembre de cada año, lo que indica una tendencia recurrente en este periodo. Mientras que la zona urbana experimenta fluctuaciones más marcadas a lo largo del año, la zona rural sigue un patrón de crecimiento más moderado pero sostenido. Al comparar los diagramas de calor de la ilustración 10 (zona urbana) y la ilustración 11 (zona rural), se evidencian tanto semejanzas como diferencias en la concentración de delitos, influenciadas por la vida nocturna y las dinámicas sociales propias de cada entorno.
En la zona urbana, los delitos se concentran en la noche, especialmente entre las 19:00 y 23:00 horas, con un incremento notable los viernes y sábados, vinculado a las aglomeraciones sociales y mayor movilidad, con un pico notable a las 21:00 horas. En la zona rural, el sábado registra más delitos, concentrándose en la madrugada (00:00 - 04:00), mediodía (12:00 - 14:00) y noche (18:00 - 22:00). Estos patrones evidencian diferencias según las dinámicas sociales y económicas.
Las semejanzas entre ambas zonas radican en el aumento delictivo durante la vida nocturna y los fines de semana. Sin embargo, las diferencias surgen en la magnitud y concentración: la zonaurbanapresentaunamayordensidaddedelitosdebidoasupoblaciónyactividad,mientras que en la zona rural los incidentes son más dispersos y menos intensos, influenciados por la menor vigilancia y acceso más difícil.
Los factores de densidad poblacional, infraestructura y acceso a seguridad explican las diferencias, mientras que la vida nocturna en ambos entornos marca patrones delictivos similares en los días y horas críticos.
En la Ilustración 12, se presenta el mapa de variación de incidentes delictivos entre 2022 y 2023, y en la tabla 7, se detalla el número de incidentes por parroquia y las variaciones de los delitos, la cual revela un aumento significativo de la delincuencia en varias parroquias urbanas, el Centro Histórico experimentó un incremento del 31%, sumando 492 delitos en 2023 en comparación con2022, convirtiéndoseen laparroquiaconmayoraumento dedelitos enlazona urbana. La Mena también mostró un notable incremento del 27% (294 delitos más), mientras que Puengasí registró un aumento del 25% (185 incidentes adicionales). Estos cambios reflejan un deterioro en la seguridad, posiblemente vinculado a una mayor densidad poblacional y
actividadeconómica,así como adeficienciasenlas estrategias decontrol del delito. Estos datos indican que, aunque la criminalidad está en aumento en varias zonas urbanas, la magnitud del problema varía según la parroquia, lo que resalta la necesidad de estrategias específicas y focalizadas para abordar las particularidades de cada área.
En las zonas rurales, el aumento de la delincuencia es aún más pronunciado en algunas parroquias. Gualea destaca con un alarmante incremento del 270%, sumando 27 delitos adicionales en 2023. Nono y Pacto también presentan aumentos significativos del 169% y 167%, respectivamente. Estas cifras indican un desplazamiento de la delincuencia hacia áreas rurales, donde la vigilancia y el control suelen ser menos efectivos que en las zonas urbanas. Al considerar la pregunta de investigación, ¿Cómo varían espacial y temporalmente los patrones de incidencia delictiva entre las zonas urbanas y rurales del DMQ?, se responde:
Los patrones de incidencia delictiva en el DMQ presentan tanto similitudes como diferencias notables entre las zonas urbanas y rurales, tanto espacial como temporalmente.
Espacialmente, las áreas urbanas muestran una mayor densidad de delitos, con 61,873 incidentes en comparación con 18,376 en las zonas rurales. Esto se atribuye a la alta concentración de población y actividad económica, a pesar de que las áreas urbanas ocupan solo 350 km² frente a 3,850 km² de las rurales. En 2023, la actividad delictiva en las áreas urbanas aumentó un 1.45% respecto a 2022, mientras que las rurales experimentaron un incremento más pronunciado del 10.07%.
Temporalmente, en el ámbito urbano, aunque algunos delitos menores han disminuido, ha aumentado la gravedad de delitos violentos como homicidios y secuestros, reflejando un deterioro en la seguridad. En contraste, las zonas rurales han visto un aumento más alarmante en delitos graves, impulsado por la dispersión poblacional y el aislamiento, lo que resulta en una violencia más acentuada.
Los patrones delictivos urbanos son más volátiles, con picos significativos en diciembre, mientras que, en las zonas rurales, el crecimiento es más estable y predecible. Ambos entornos comparten un aumento de criminalidad hacia finales de año, pero la curva delictiva urbana es más abrupta, mientras que la rural presenta un patrón más moderado. En cuanto a la temporalidad de los delitos, en las zonas urbanas se concentran especialmente entre las 19:00 y 24:00 horas los fines de semana. En las rurales, aunque la intensidad delictiva es menor, se observa un aumento en los fines de semana, particularmente entre la medianoche y las 4:00 horas. Esto indica un comportamiento delictivo vinculado a la vida nocturna, aunque los picos en las áreas urbanas son más pronunciados.
Finalmente, algunos barrios urbanos han registrado aumentos significativos entre 2022 y 2023, como el Centro Histórico (31%) y La Mena (27%). En las zonas rurales, aunque los incidentes son menos numerosos, el aumento es alarmante, con Gualea mostrando un incremento del 270%. Esto resalta la necesidad de estrategias de seguridad más focalizadas, ya que ambas áreas enfrentan un crecimiento en la actividad delictiva, siendo las rurales especialmente vulnerables
4.2.2 Interpretación de los Patrones Delictivos y Zonas Calientes
4.2.2.1 Interpretación de Focos Delictivos por Parroquia
El análisis basado en estadística Gi* de Getis-Ord, presentados en la Ilustración 13, donde se presenta el mapa de las zonas calientes de la delincuencia DMQ 2.022-2.023, y la Tabla 8 donde se encuentran todas las parroquias con zonas calientes de la delincuencia del DMQ, donde se ofrece una visión detallada y matizada de la situación de la delincuencia en la región para el periodo 2022-2023.
El áreaurbana del DMQ, queabarca aproximadamente350 kilómetros cuadrados, presenta una alta incidencia de delincuencia, afectando al 56% de su territorio, es decir, 198 kilómetros cuadrados. Este dato resalta la gravedad del problema de seguridad en las zonas urbanas, donde todas las parroquias se ven impactadas en mayor o menor medida. De las 32 parroquias urbanas, 11 tienen el 100% de su área como zonas calientes de delincuencia, lo que indica una situación de completa inseguridad que requiere intervenciones urgentes.
En contraste, el área rural del DMQ se extiende por aproximadamente 3,880 kilómetros cuadrados, pero solo el 1.1% (unos 41 kilómetros cuadrados) presenta incidencias delictivas. Aunque esto puede sugerir que las zonas rurales son relativamente seguras, 8 de las 33 parroquias rurales muestran focos de delincuencia, lo que implica un inicio de vulnerabilidad en ciertas áreas. Parroquias como Calderón y Conocoto destacan por tener partes significativas de su territorio afectadas, reflejando una posible expansión de la actividad delictiva desde las zonas urbanas.
El territorio afectado por zonas calientes de delincuencia en el DMQ abarca 239 kilómetros cuadrados, representando el 5.71% del área total del distrito. Esta distribución desigual destaca la alta concentración delictiva en las zonas más densamente pobladas, al tiempo que sugiere un inicio de establecimiento de la delincuencia en áreas rurales seleccionadas.
La mayoría de las parroquias que no presentan un impacto delictivo total están adyacentes a aquellas que sí lo están, lo que indica un riesgo potencial de expansión hacia estas áreas. Sin
embargo, hay excepciones notables, como las parroquias rurales de Tumbaco y Conocoto, donde las zonas de alto riesgo se localizan en el centro de sus territorios, alejadas de los límites con otras parroquias. Esto sugiere la existencia de núcleos de actividad delictiva que requieren atención focalizada.
En general, el análisis muestra que el DMQ enfrenta una distribución desigual de la delincuencia, con una alta concentración en las zonas urbanas que afecta a la mayoría de las parroquias, mientras que algunas áreas rurales comienzan a experimentar un impacto emergente. La presencia de zonas calientes en el 100% del territorio de 11 parroquias urbanas resalta la urgencia de implementar medidas de seguridad intensivas en estas áreas.
4.2.2.2
Análisis de Focos Críticos en Barrios
Al analizar la delincuencia del DMQ, basado en la Ilustración 14, que muestra el mapa de los barrios más inseguros del DMQ, y en la Tabla 9, que presenta los 15 barrios con mayores incidentes de seguridad ciudadana, se obtiene una visión de los patrones de inseguridad, a continuación, se destacan los resultados más relevantes: Los 15 barrios con mayor incidencia delictiva se sitúan en las áreas más críticas en términos de seguridad. Estos barrios registran entre 1,450 y 8,600 incidentes en el periodo analizado, lo que los convierte en focos de delincuencia con un alto número de incidentes. La distribución de los incidentes muestra un patrón de disminución gradual conforme se aleja de estos "hotspots". Las áreas cercanas a los barrios con alta incidencia presentan una mayor concentración de delitos, mientras que las más alejadas registran una menor frecuencia de incidentes. Esto indica que la delincuencia tiende a concentrarse en puntos críticos, irradiándose hacia las zonas circundantes y formando un gradiente de inseguridad. De los 1,303 barrios que conforman el DMQ, el 20% (261 barrios) concentra el 78.84% de todos los incidentes registrados, lo cual confirma el cumplimiento del principio de Pareto, esta proporción evidencia que una pequeña cantidad de barrios es responsable de la mayoría de los delitos, lo que refuerza la idea de que la inseguridad se focaliza en áreas específicas.
Aunque estos 261 barrios representan solo el 8.66% del territorio total del DMQ (364 de 4,200 kilómetros cuadrados), concentran la mayoría de los incidentes delictivos. Este dato subraya la alta concentración de problemas de seguridad en áreas relativamente pequeñas del DMQ.
Los barrios con mayor incidencia delictiva son La Biloxi, San Blas, La Alameda, Tambollacta, Itchimbía y Chaupicruz, que destacan como los principales focos de delincuencia en el DMQ.
Al considerar la pregunta de investigación, ¿Cuál es la distribución espacial de los puntos críticos de delincuencia en el DMQ, considerando el nivel de parroquias y barrios?, se responde:
La distribución espacial de los puntos críticos de delincuencia en el DMQ muestra una alta concentración tanto a nivel de parroquias como de barrios. En el ámbito parroquial, 11 de las 32 parroquias urbanas tienen el 100% de su territorio afectado por la delincuencia, abarcando
198 kilómetros cuadrados, lo que representa el 56% del área urbana total. Parroquias como Kennedy, Solanda, San Bartolo y Mariscal Sucre destacan por su alta incidencia delictiva, debido a su densidad poblacional y su intensa actividad económica.
En las zonas rurales, aunque la criminalidad tiene menor incidencia, algunas parroquias como Calderón y Conocoto presentan focos emergentes de actividad delictiva. Estas áreas rurales, que abarcan solo el 1.1% del territorio (41 kilómetros cuadrados), comienzan a experimentar una creciente vulnerabilidad, lo que sugiere una posible expansión de la delincuencia desde las áreas urbanas.
A nivel de barrios, 15 concentran la mayor cantidad de incidentes delictivos, con un rango de entre1,450y8,600incidentesreportados.Estosbarrios,comoLaBiloxi,SanBlas,LaAlameda y Tambollacta, representan núcleos críticos de criminalidad que irradian hacia las zonas adyacentes, mostrando una disminución de los delitos conforme se alejan de estos puntos. En total, el 20% de los barrios del DMQ, es decir, 261 de los 1,303 barrios, concentra el 78.84% de todos los delitos, ocupando solo el 8.66% del territorio total. Esto indica que la criminalidad está fuertemente focalizada en áreas pequeñas con alta densidad poblacional y económica.
El análisis integrado de la criminalidad a nivel de parroquias y barrios permite una cartografía más precisa de los puntos críticos, mostrando cómo las parroquias proporcionan una visión general de las áreas afectadas, mientras que los barrios revelan los núcleos específicos donde la delincuencia se concentra. Esto refuerza la necesidad de intervenciones focalizadas y un monitoreo continuo para evitar la expansión de la criminalidad hacia zonas menos afectadas.
4.2.3 Interpretación de Tendencias Delictivas
El análisis de tendencias delictivas en el DMQ de la ilustración 15, donde se encuentra el mapa de tendencia de Delitos DMQ, basado en el método de Emerging Hot SpotAnalysis, ofrece una visión detallada y matizada de cómo han evolucionado las áreas de concentración delictiva entre 2022 y 2023. Este método permitió identificar zonas de alta delincuencia que, de haberse
utilizado métodos convencionales basados únicamente en conteos de frecuencia, podrían haber pasado desapercibidas o mostrar resultados diferentes.
PuntosCalientesIntensos:lasparroquiasconmayorextensióndepuntos calientesintensosson: Iñaquito, Itchimbía, Kennedy, y Belisario Quevedo, y se destacan por tener áreas constantemente afectadas por la delincuencia. Las áreas con puntos calientes intensos abarcan un total de 77.13 km², concentrando el 38.52% de los incidentes delictivos registrados.
Puntos Calientes Persistentes: las parroquias con mayor extensión de puntos calientes persistentes son Quitumbe, Chillogallo, La Ecuatoriana, y Chilibulo, donde se han identificado áreas de alta incidencia delictiva que se han mantenido constantes a lo largo del tiempo. Estos puntos calientes persistentes abarcan 23.90 km², concentrando el 9.16% de los incidentes delictivos.
Puntos Calientes Decrecientes: las parroquias con mayor extensión de puntos calientes decrecientes son: Quitumbe, La Mena, y San Bartolo, que muestran una tendencia decreciente en la concentración delictiva, cubriendo un área de 27.70 km² y representando el 13.72% de los incidentes delictivos.
Puntos Calientes Esporádicos: las parroquias con mayor extensión de puntos calientes esporádicos son: La Ecuatoriana, Cochapamba, y El Condado, donde se presentan una concentración delictiva que varía significativamente a lo largo del tiempo, ocupando 22.26 km² del DMQ y representando el 3.10% de los incidentes.
Puntos Calientes Oscilantes: Finalmente, parte del territorio de las parroquias como Turubamba, San Isidro del Inca, y Quitumbe muestran fluctuaciones regulares en la incidencia delictiva, abarcando 24.36 km² y concentrando el 5.64% de los incidentes. Estas oscilaciones pueden estar vinculadas a factores estacionales o socioeconómicos. En conjunto, el análisis de las tendencias delictivas en el DMQ revela una compleja dinámica de la delincuencia, con áreas donde la incidencia es constante e intensa, y otras donde los patrones delictivos son más variables.
Al considerar la pregunta de investigación, ¿Cómo se manifiestan las tendencias y patrones recurrentes de la delincuencia en el DMQ?, se responde:
Las tendencias y patrones recurrentes de la delincuencia en el DMQ varían significativamente entre las parroquias Iñaquito, Itchimbía, Kennedy y Belisario Quevedo presentan una concentración delictiva constante, consolidándose como puntos críticos donde la delincuencia se ha mantenido alta a lo largo del tiempo y son más vulnerables a delitos recurrentes.
Por otro lado, Quitumbe presenta una combinación de patrones delictivos, donde en algunas áreas de esta parroquia, la criminalidad sigue siendo persistente, mientras que en otras áreas se
ha observado una disminución de los delitos. Este fenómeno sugiere que ciertas intervenciones han logrado reducir la incidencia delictiva en zonas específicas, mientras que otras siguen enfrentando problemas de seguridad.
Chillogallo se mantiene como una parroquia con altos niveles de delincuencia persistente, lo que contrasta con las tendencias de San Bartolo y La Mena, que han experimentado una disminución en la actividad delictiva. Esta reducción podría estar vinculada a cambios en la dinámica social o a la implementación de medidas específicas que han influido en la baja de los delitos.
Las parroquias La Ecuatoriana y Cochapamba presentan patrones más esporádicos, con fluctuaciones en la incidencia delictiva a lo largo del tiempo. Estas parroquias no muestran un comportamiento delictivo estable, lo que sugiere que la criminalidad en estas zonas varía según factores temporales o coyunturales, como eventos estacionales o variaciones en la actividad económica.
Por último, en Turubamba y San Isidro del Inca, se observan fluctuaciones regulares en los niveles de criminalidad. Estas parroquias presentan un comportamiento oscilante, lo que puede estar relacionado con factores estacionales, como cambios en la movilidad de la población o la influencia de eventos sociales en determinados periodos del año.
En conjunto, la manifestación de las tendencias y patrones delictivos en el DMQ es diversa, con áreas que muestran una alta criminalidad constante, otras en las que los incidentes delictivos están disminuyendo, y algunas donde la delincuencia fluctúa considerablemente. Esta variabilidad en las dinámicas delictivas pone de relieve las diferencias socioeconómicas y estructurales entre las parroquias de Quito.
4.2.4 Impacto del Costo del Terreno en la Incidencia Delictiva
4.2.4.1
Distribución del Delito
El análisis de la distribución de delitos en el DMQ revela una correlación significativa entre el costo del terreno, la densidad de predios y la incidencia delictiva, sustentada por datos estadísticos que permiten una comprensión más profunda de esta relación, y se ve reflejada en la tabla 16 “Incidentes y Predio por Rango de Costo Terreno” Entre más alto es el costo del terreno, existen mayor cantidad de incidentes delictivos y existe una relación de mayor densidad de predios.
El análisis de la distribución de incidentes y predios por rango de costo del terreno en el DMQ muestra una clara correlación entre estos factores.
Áreas de muy alta densidad de incidentes: Las áreas con los costos de terreno más altos tienen una densidad de incidentes considerablemente mayor. La categoría de "Muy Alta" presenta la mayor densidad de incidentes por kilómetro cuadrado (1,191.87 incidentes por km²), lo cual está correlacionado con una elevada densidad de predios (34,233.6 predios por km²). En este rango, el porcentaje de incidentes en relación con el total es del 54.69%, mientras que el porcentaje de predios es aún mayor, alcanzando el 67.68%.
En la categoría de "Alta", aunque la densidad de incidentes y predios disminuye comparado con la categoría anterior (485.01 incidentes por km² y 10,384.4 predios por km²), aún se observa una tendencia significativa, con un 22.26% del total de incidentes ubicados en estas áreas y un 20.53% del total de predios.
En los rangos "Media" y "Baja", se observa una disminución considerable tanto en la densidad de incidentes como en la densidad de predios. Sin embargo, la distribución de los incidentes sigue estando concentrada, aunque en menor proporción en áreas donde los predios son más escasos y el costo del terreno es relativamente más bajo.
En las áreas de "Muy Baja" densidad, que cubren la mayor parte del territorio (3,841.77 km²), los incidentes son casi inexistentes, con una densidad de apenas 1.35 incidentes por km² y una densidad de predios de 27.8 predios por km². Estas áreas representan solo el 0.06% tanto de la densidad de incidentes como de la densidad de predios.
En resumen, el análisis sugiere una clara relación entre el costo del terreno, la densidad de predios y la densidad de incidentes delictivos: las áreas con mayor valor de terreno tienden a concentrar más incidentes y una mayor densidad de predios, mientras que las áreas de menor costo tienen una densidad de incidentes y predios significativamente menor. Esto podría estar relacionado con factores socioeconómicos y de urbanización que afectan la distribución delictiva.
4.2.4.2 Intensidad del Delito
El análisis de la distribución de delitos en el DMQ, en función del costo del terreno, se enriquece al observar la intensidad de los delitos a lo largo de la semana y durante diferentes horas del día, en lugar de centrarse únicamente en valores absolutos. En las zonas con terrenos de costo "Muy Alto", los martes, miércoles y jueves registran las cifras más elevadas de incidentes delictivos, y el jueves destacándose como el día más crítico. Los horarios de mayor riesgo se concentran entre las 12:00 y 21:00 horas, siendo el periodo entre 19:00 y 21:00 los más peligrosos, ya que es cuando ocurre la mayor cantidad de delitos.
En las zonas con terrenos de costo "Alto" muestra que los periodos más críticos se concentran en las tardes y primeras horas de la noche, especialmente entre los miércoles, jueves y viernes. Los horarios de mayor riesgo abarcan desde las 14:00 hasta las 22:00 horas, con un incremento notable de la actividad delictiva entre las 14:00 y 15:00 horas en la tarde y las 19:00 y 21:00 horas en la noche.
Enlaszonas conterrenos decosto"Medio" revelaquelosperiodosmáscríticosdedelincuencia se concentran en las noches de los miércoles, jueves y viernes. Los jueves y viernes son los más conflictivos, con mayor riesgo entre las 20:00 y 23:00 horas. Los miércoles, además de tener actividad delictiva significativa entre las 20:00 y 21:00 horas, presentan un incremento notable de delitos en la tarde, entre las 13:00 y 15:00 horas. En resumen, las tardes de los miércoles y las noches de miércoles a viernes son los momentos de mayor riesgo en estas áreas.
En las zonas con terrenos de costo "Bajo", los días más críticos de incidentes delictivos son de miércoles a domingo, con un mayor riesgo concentrado entre las 20:00 y 21:00 horas. Los incidentes en jueves se extienden hasta las 22:00 horas, mientras que las noches de viernes y sábado siguen siendo los periodos de mayor vulnerabilidad en estas zonas, y los domingos destacan más por incidentes en la madrugada.
En las zonas con terrenos de costo "Muy Bajo", los días más críticos para la delincuencia son viernes y sábado, con el mayor número de incidentes entre las 20:00 y 23:00 horas, y un pico específico entre las 22:00 y 23:00 horas. Los martes también registran actividad elevada entre las 20:00 y 21:00 horas, mientras que los domingos destacan por incidentes en la madrugada, especialmente entre la 01:00 y 02:00 horas. En general, las noches de viernes y sábado son los periodos de mayor riesgo.
4.2.4.3
Tendencias Temporales del Delito
El análisis de la frecuencia mensual de delitos en diferentes zonas del DMQ, clasificadas por el costo del terreno, proporciona una perspectiva más profunda sobre las tendencias temporales de la delincuencia y cómo estas varían según el valor del suelo. Enlaszonas conterrenos decosto "MuyAlto" al analizar el comportamiento deladelincuencia se visualizan fluctuaciones significativas a lo largo del tiempo, con picos y descensos notables. Diciembre de 2023 se destaca como el mes con el mayor número de incidentes, alcanzando 95 delitos, lo que refleja un aumento en la actividad delictiva hacia el final del año. A lo largo del periodo analizado, se observan picos menores en otros meses, lo que sugiere que la delincuencia en Quito está influenciada por eventos específicos o circunstancias particulares que varían a lo largo del tiempo, sin una tendencia lineal clara de aumento o disminución.
En las zonas con terrenos de costo "Alto" revela un incremento sostenido en los incidentes delictivos, con picos significativos hacia finales de 2023. Los meses más críticos fueron diciembre de 2023, seguido de noviembre y septiembre de 2023, lo que refleja un aumento en la actividad delictiva durante el último trimestre del año. La tendencia general muestra fluctuaciones, pero con una clara inclinación al alza, especialmente durante los meses finales del periodo analizado.
En las zonas con terrenos de costo "Medio" revela un incremento sostenido en los incidentes delictivos. El mes más crítico es diciembre de 2023, seguido de noviembre de 2023. Estos meses muestran un aumento significativo en la actividad delictiva hacia el final del periodo, destacando una tendencia al alza en la delincuencia durante los últimos meses de 2023.
En las zonas con terrenos de costo "Bajo" muestra fluctuaciones significativas, con picos en octubre de 2022, diciembre de 2023, y otros meses críticos como mayo y septiembre de 2022 y septiembre de 2023. A lo largo del periodo, la actividad delictiva aumenta de manera notable en ciertos meses, destacando un patrón de incremento en la cantidad de delitos hacia finales de año, sin una tendencia lineal clara.
En las zonas con terrenos de costo "Muy Bajo" muestra un patrón de incremento gradual hacia los últimos meses de cada año, con picos importantes en el último trimestre, especialmente de septiembre a diciembre. A lo largo del periodo, se observan fluctuaciones intermitentes, con descensos seguidos de picos abruptos en algunos meses. Los picos más altos de delincuencia se registran hacia finales de 2023, lo que refleja un aumento considerable en la actividad delictiva durante esos meses. Este comportamiento sugiere que las zonas de mayor riesgo tienden a experimentar incrementos en los incidentes delictivos en momentos clave del año.
Alconsiderarlapreguntadeinvestigación,¿Cómoinfluyeelcostodelterrenoenladistribución de la delincuencia en el DMQ?, se responde:
El costo del metro cuadrado de terreno influye directamente en la distribución de la delincuencia en el DMQ. En las zonas de costo muy alto y alto, como las áreas que incluyen parroquias como Iñaquito y Mariscal Sucre, la densidad delictiva es mayor debido a la alta densidad predial y la intensa actividad económica. A medida que el costo del terreno disminuye, como en las zonas de costo medio, bajo, y muy bajo, la densidad delictiva disminuye también, reflejando una dispersión de los incidentes en áreas más amplias y menos pobladas, como Calderón. Esto demuestra que los factores económicos, como el costo del terreno y la densidad predial, están fuertemente relacionados con la distribución de la delincuencia, siendo las zonas más valiosas económicamente las más vulnerables a incidentes delictivos.
4.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Una de las principales limitaciones de este estudio radica en la calidad y disponibilidad de los datos utilizados. La investigación se basa en la información proporcionada por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y el Municipio del DMQ. Si bien estos datos son fundamentales para el análisis, pueden existir limitaciones relacionadas con la precisión y la integridad de los registros. La posibilidad de datos con cualquier sesgo en la recopilación de datos podría influir en la interpretación de los patrones delictivos identificados.
Otra limitación importante es la cobertura temporal del estudio. Al enfocarse en los años 2022 y 2023, la investigación ofrece una visión a mediana plazo de la delincuencia en el DMQ. Si bieneste enfoquees útil para identificar tendencias recientes, limitala capacidadde generalizar los resultados a períodos más largos o de comprender patrones delictivos que se desarrollan lentamente con el tiempo. Lainclusiónde datos de unperíodomás extenso podríaproporcionar una perspectiva más robusta sobre la evolución de la criminalidad en la región.
En cuanto a la metodología, aunque se emplearon técnicas avanzadas como el análisis de "hot spots", EmergingHotSpotAnalysis,Getis-OrdGi* y Analysis20/80, estas herramientas tienen limitaciones. El análisis de "hot spots" depende de la precisión de los datos espaciales, lo que puede distorsionar los resultados si los incidentes no están correctamente georreferenciados. El Emerging Hot Spot Analysis puede no captar cambios abruptos o eventos temporales que alteren los patrones delictivos, mientras que el Getis-Ord Gi* puede generar resultados sesgados si los datos se agrupan en escalas espaciales demasiado grandes o pequeñas. Asimismo, el Analysis 20/80 puede pasar por alto zonas emergentes de riesgo al centrarse en el 20% más afectado. La forma en que los datos son procesados y visualizados, como los periodos detiempo olasegmentación espacial,tambiéninfluyeenlaprecisióndelos hallazgos. Por lo tanto, estas técnicas deben interpretarse con cautela para evitar conclusiones erróneas. Finalmente, es importante reconocer el impacto de factores externos no controlados, como cambios en las políticas públicas, eventos económicos, eventos de conmoción nacional, que pudieron haber influido en la delincuencia durante el período de estudio. Estos factores introducen una fuente de incertidumbre en los resultados y podrían haber alterado las tendencias y patrones observados, complicando la interpretación de los datos. Para mitigar estas limitaciones, es beneficioso ampliar la cobertura temporal del análisis, incorporar múltiples fuentes de datos para validar los resultados y considerar el impacto de factores externos en la interpretación de los hallazgos
5 CONCLUSIONES
La investigación sobre la delincuencia en el DMQ identificó patrones espaciales y temporales, confirmando la hipótesis y proporcionando una base para una cartografía delictiva basada en datos. Destaca la importancia de un enfoque diferenciado para zonas urbanas y rurales, integrando datos criminológicos, georreferenciación y estudios económicos para analizar la distribución del delito. A continuación, se presentan los principales hallazgos.
- Distribución ComparativadeDelitosentreZonas Urbanas yRurales: Se evidenciauna disparidad entre zonas urbanas y rurales. El 77% de los delitos ocurrió en la zona urbana, predominando robos y hurtos por la alta densidad poblacional y actividad comercial. En la zona rural, aunque la incidencia es menor, algunas parroquias presentan focos críticos. Calderón, Conocoto y Gualea registran los mayores índices, con aumento en secuestros, fraudes y delitos sexuales. Estas diferencias reflejan la influencia de factores demográficos y económicos en la distribución delictiva.
- Variabilidad temporal de la delincuencia: Los patrones delictivos fluctúan en el tiempo, aumentandolosfinesdesemana,especialmenteen horariosnocturnos.Lamayorincidencia ocurre los viernes y sábados entre 19:00 y 23:00 horas en la zona urbana, con un pico a las 21:00 horas, reflejando la relación con la vida nocturna y la actividad comercial. En la zona rural, el sábado registra más delitos, concentrándose en la madrugada (00:00 - 04:00), mediodía (12:00 - 14:00) y noche (18:00 - 22:00). Estos patrones evidencian diferencias según las dinámicas sociales y económicas.
- Identificación de Parroquias Críticas de la Delincuencia: Se identificaron zonas específicas dentro del DMQ con alta concentración de delitos, conocidas como "zonas calientes" o “Hot Spots” o “Áreas Críticas”. Estas áreas, como Kennedy, Solanda, San Bartolo, La Magdalena y Chimbacalle, presentan una incidencia delictiva elevada en todo su territorio, lo que evidencia la persistencia y concentración de la criminalidad en estas parroquias. El estudio permitió localizar estas áreas al dividir el territorio en pequeñas unidades de estudio contrastándolas con los límites parroquiales, lo que facilitó la identificación de patrones delictivos, que evidencio que la distribución de la delincuencia no es homogénea.
- Identificación de Barrios Críticos: El análisis confirmó que la delincuencia en el DMQ sigue el principio 80/20, evidenciando que el 78.84% de los delitos se concentran en solo el 8.66% del territorio. Barrios como La Biloxi, San Blas, La Alameda, Tambollacta, Itchimbía y Chaupicruz presentan la mayor incidencia delictiva, actuando como focos
críticos desde los cuales la criminalidad se propaga hacia zonas cercanas con menor intensidad. Además, se identificó una expansión del delito hacia parroquias rurales Tumbaco cabecera, Cumbayá Centro, La Loma.
- Variabilidad de Puntos Calientes en el Tiempo: El análisis confirmó que los puntos críticos de delincuencia en el DMQ cambian con el tiempo; mientras algunos se mantienen estables, otros presentan variaciones con aumentos o reducciones en la incidencia delictiva. Parroquias como Quitumbe presentan puntos calientes persistentes, manteniendo una alta concentración delictiva a lo largo del tiempo. En contraste, La Mena ha mostrado una disminuciónenlacriminalidad,clasificándosecomounpunto calientedecreciente.Porotro lado, en Cochapamba, la actividad delictiva varía sin un patrón definido, lo que la ubica dentro de los puntos calientes esporádicos. Finalmente, San Isidro del Inca presenta fluctuaciones cíclicas en la incidencia delictiva, caracterizándose como un punto caliente oscilante
- Relación entre el costo del terreno y la delincuencia: Se observó una correlación entre el valor del terreno y la incidencia delictiva. Áreas con terrenos más costosos, como Iñaquito y Mariscal Sucre, con alta actividad comercial y empresarial, registran mayor concentración de robos y fraudes. El flujo de personas y la actividad económica generan oportunidades para los delincuentes, aumentando la delincuencia. Estos hallazgos sugieren que factores económicos y densidad comercial influyen en la distribución del crimen, haciendo más vulnerables a las zonas de mayor valor.
La validación de la hipótesis se realizó mediante análisis espacial y temporal de la delincuencia en el DMQ, utilizando herramientas SIG y técnicas estadísticas. Se confirmó que la criminalidad se concentra en zonas específicas y su evolución depende de factores económicos y sociales. El Principio de Pareto evidenció que la mayoría de los delitos ocurre en un porcentaje reducido del territorio, principalmente en zonas urbanas con alta densidad poblacional y actividad económica. En las zonas rurales, la delincuencia es más dispersa, con focos específicos. También se identificó una relación entre el delito y el costo del terreno, observándose que áreas de mayor valor, como Iñaquito y Mariscal Sucre, presentan alta concentración delictiva, sugiriendo una correlación con la actividad económica y la densidad poblacional. Finalmente, se comprobó que los puntos calientes cambian con el tiempo, reforzando la necesidad de estrategias de seguridad adaptativas.
5.1 RECOMENDACIONES
Algunas recomendaciones basadas en los hallazgos y la validación de la hipótesis:
Desarrollo de Estrategias de Seguridad Diferenciadas:
Se recomienda diseñar estrategias de seguridad que se adapten a las características específicas delas zonas urbanas y ruralesdel DMQ.En las zonas urbanas, dondela concentración delictiva es mayor, se deben intensificar las patrullas y la vigilancia, especialmente en los "puntos calientes" identificados, como La Biloxi, San Blas e Itchimbía. En las zonas rurales, donde la criminalidad está en aumento, es crucial implementar medidas preventivas en parroquias como Calderón y Conocoto antes de que estas áreas se conviertan en focos de mayor riesgo.
Fortalecimiento de la Vigilancia en Periodos Críticos:
Dado que la actividad delictiva aumenta durante los fines de semana y en horarios nocturnos, sesugierereforzarlapresenciapolicialylavigilanciaenestashoras críticas. Enlazonaurbana, se recomienda intensificar la seguridad entre las 19:00 y 23:00 horas los viernes y sábados, mientras que en la zona rural se debe priorizar la vigilancia entre las 00:00 y 04:00 horas del sábado. La implementación de tecnologías de vigilancia, como cámaras de seguridad y drones, podría ayudar a disuadir y detectar actividades delictivas durante estos periodos.
Integración de Factores Económicos en la Planificación de la Seguridad:
Considerando lacorrelaciónentreel valordel terrenoylaincidenciadelictiva,es recomendable que las políticas de seguridad incorporen factores económicos al momento de planificar la distribución de los recursos. Áreas con terrenos de mayor valor, como Iñaquito y Mariscal Sucre, deben recibir atención prioritaria, con esfuerzos concentrados en prevenir delitos específicos como robos y fraudes, debido a la alta actividad comercial y empresarial que favorece oportunidades delictivas.
Monitoreo Continuo y Actualización de la Cartografía Delictiva:
Se sugiere mantener un monitoreo constante de la delincuencia en el DMQ para actualizar la cartografía del delito. Esto permitirá identificar cambios en los patrones delictivos y ajustar las estrategias de seguridad en tiempo real. Se recomienda focalizar la vigilancia en los barrios críticos donde se concentra la mayor parte de los delitos y redistribuir los recursos en función de la evolución de los puntos calientes. El uso de análisis espacio-temporales avanzados debe ser continuo para garantizar una respuesta rápida a las fluctuaciones en la actividad delictiva. Implementar estas recomendaciones puede ayudar a reducir la incidencia delictiva en el DMQ, optimizando los recursos y mejorando la seguridad pública y la calidad de vida de sus habitantes.
6 BIBLIOGRAFIA
Andrade, Carolina (2023): La seguridad como excepción ¿Hacia dónde va Ecuador? En: Ecuador Debate (119), pág. 45–73. Disponible en línea en http://hdl.handle.net/10469/19922, Última comprobación el 25/03/2024.
Betancourt Lema, Cristian Andrés (2023): Análisis de delitos en el barrio La Mariscal (Quito) desde perspectivas espacial, machine learning y de smart city. En colaboración con Cabrera Barona, Pablo (Dir.). Quito, Ecuador: Flacso Ecuador. Disponible en línea en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/19899, Última comprobación el 17/12/2024.
Boba, Rachel (ed.) (2005): Crime analysis and crime mapping. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications. Disponible en línea en https://archive.org/details/crimeanalysiscri0000sant/mode/2up, Última comprobación el 17/12/2024.
Bonilla Zambrano, Solange Jamileth (2023): Análisis de los Factores Socioeconómicos que indicen en la Delincuencia en el Ecuador. Periodo 2018 – 2022. Guayaquil. Disponible en línea en https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2bcb2c48-cab4-46dd-9275bca3a78cf4ce/content, Última comprobación el 13/03/2024.
Brantingham, Paul J.; Brantingham, Patricia L. (eds.) (1991): Environmental criminology. Rev ed.: Waveland Press. Disponible en línea en https://archive.org/details/environmentalcri0000paul, Última comprobación el 12/06/2024.
Cabrera Rodríguez, Karen Vanessa (2022): Factores socioeconómicos y su influencia en los niveles de delincuencia, en la ciudad de Trujillo – 2021. Universidad César Vallejo; PE, Peru. Disponible en línea en https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/105127, Última comprobación el 17/12/2024.
Carrera, Patricia; Torres, Pablo (2016): Efectos del nuevo aeropuerto de Quito en los servicios de alojamiento, restauración y la percepción social y ambiental de las comunidades locales del Noreste del Distrito Metropolitano de Quito de la Provincia de Pichincha-Ecuador. En: Revista Turydes: Turismo y Desarrollo 22. Disponible en línea en http://www.eumed.net/rev/turydes/22/aeropuerto-quito.html, Última comprobación el 25/07/2024.
Carrión, Fernando; Silva, Emilia (2023): Ecuador en el concierto de la violencia de América Latina. En: Revista Ecuador Debate 119. Disponible en línea en http://hdl.handle.net/10469/19933, Última comprobación el 13/03/2024.
Cea Martínez, Macarena; Ruiz Cabello, Paulina; Matus Acuña, Jean Pierre (2006): Determinantes de la criminalidad: revisión bibliográfica. En: Politica Criminal 1 (2), pág. 1–34. Disponible en línea en https://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/04/d_1_4.pdf, Última comprobación el 14/06/2024.
Clarke, Ronald V (1997): Situational Crime Prevention. Successful Case Studies. 2da. Nueva York: Harrow and Heston Publishers.
Cueva Caza, Daniela Fernanda (2022): Análisis del Crimen Urbano en Quito: Un Enfoque Cuantitativo y Espacial. En colaboración con Pablo Cabrera Barona. Quito: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador. Disponible en línea en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18164, Última comprobación el 15 de Junio 2024.
Dávila Linares, Juan Manuel; Ponce Herrero, Gabino (1988): La distribución espacial de la delincuencia en el País Valenciano y su relación con algunas variables socioeconómicas. En: 0213-4691 (06), pág. 187. DOI: 10.14198/INGEO1988.06.02.
Esri, Environmental Systems Research Institue (2023a): Emerging Hot Spot Analysis (Space Time Pattern Mining). Esri (Environmental Systems Research Institute). Redlands, California. Disponible en línea en https://pro.arcgis.com/en/pro-app/latest/tool-reference/space-timepattern-mining/emerginghotspots.htm, Última comprobación el 22/09/2024.
Esri, Environmental Systems Research Institue (2023b): How Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*). Esri (Environmental Systems Research Institute). Redlands, California. Disponible en línea en https://pro.arcgis.com/en/pro-app/3.2/tool-reference/spatial-statistics/h-how-hot-spotanalysis-getis-ord-gi-spatial-stati.htm, Última comprobación el 22/09/2024.
Esri, Environmental Systems Research Institue (2023c): Why hexagons? Redlands, California. Disponible en línea en https://pro.arcgis.com/en/pro-app/latest/tool-reference/spatialstatistics/h-whyhexagons.htm, Última actualización el 21/09/2024.
Felson, Marcus; Clarke, Ronald V (2008): La ocasión hace al ladrón: Teoría práctica para la prevención del delito. Fundación Democracia y Gobierno Local. Madrid, España. Disponible en línea en https://www.laescenadelcrimen.com/wpcontent/uploads/2017/12/laocasionhacealladron_felson_clarke.pdf, Última comprobación el 17/12/2024.
Galdon Clavell, Gemma; Pybus Oliveras, Miquel (2011): Crisis económica y gestión de la inseguridad ciudadana: los mapas de delincuencia. En: Catalana de Seguridad Pública, pág. 79–105. Disponible en línea en https://www.raco.cat/index.php/rcsp/article/download/244856/327920, Última comprobación el 12/06/2024.
Hart C, Timothy; Zandbergen A, Paul (2014): Estimación de Densidad de Kernel y Mapeo de Puntos Calientes: Examinando la Influencia del Método de Interpolación, el Tamaño de la Celda y el Ancho de Banda en la Predicción del Crimen. En: Journal of Police Strategies and Management 37 ((2)), pág. 305–323. DOI: 10.1108/PIJPSM-04-2013-0039.
Helsel, Dennis R; Hirsch, Robert M (2002): Statistical Methods in Water Resources. U.S. Geological Survey (USGS). Reston, Virginia, Estados Unidos. Disponible en línea en https://pubs.usgs.gov/tm/04/a03/tm4a3.pdf, Última comprobación el 23/09/2024.
Herrero Herrero, César (2007): Criminología. (parte general y especial). 3ª ed., aum. y act. Madrid: Dykinson.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2022): Censo Ecuador 2022 - Tabulados. INEC. Disponible en línea en https://www.censoecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/12/01_2022_CPV_Estructura_poblacional.xlsx, Última actualización el 13/03/2024, Última comprobación el 13/03/2024.
Jaitman, Laura; Caprirolo, Dino; Granguillhome Ochoa, Rogelio; Keefer, Philip; Leggett, Ted; Lewis, James Andrew et al. (2017): Los Costos del Crimen y la Violencia. Nuevas Evidencias y Hallazgos en America Latna y el Caribe. edit. por Laura Jaitman.
Koch, Richard (1998): El principio 80/20: El secreto de lograr más con menos. Barcelona, España. Disponible en línea en https://books.google.com.ec/books?id=vMyuRw3KZLYC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false, Última comprobación el 22/09/2024.
Ministerio del Interior - Gobierno del Ecuador (s/f): Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacifica 2019-2030. En colaboración con Banco Interamericano De Desarrollo (BID). Quito. Disponible en línea en https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/08/PLAN-NACIONAL-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA-YCONVIVENCIA-SOCIAL-PACI%CC%81FICA-2019-2030-1_compressed.pdf, Última comprobación el 01/04/2024.
Molina, Edison; Ercolani, Patricia; Ángeles, Guillermo (2017): La planificación del espacio público de ocio como oferta para el residente y el visitante de la ciudad de Quito. En: Siembra 4 (1), pág. 141–148. DOI: 10.29166/siembra.v4i1.508.
Ojeda Segovia, Lautaro (2023): La transnacionalización del crimen y la violencia. Violencia y delincuencia en el Ecuador: principales problemas, mitos y desafíos. En: Ecuador Debate 119, pág. 107–130.Disponibleenlíneaenhttp://hdl.handle.net/10469/19924, Últimacomprobación el 01/04/2024.
ONU, Organización de Naciones Unidas (ed.) (2017): Nueva agenda urbana. Habitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. [S.l.]: Naciones Unidas.
PresidenteConstitucionaldelaRepublicadel Ecuador(2011):Decreto EjecutivoN°988(988), pág. 1–5. Disponible en línea en https://www.ecu911.gob.ec/TransparenciaArchivo/ENERO2015/Anexos%20a2/DECRETO988.pdf, Última comprobación el 18 de Junio 2024.
Rincón Bonilla, Luis Fernando (2013): Análisis económico del crimen en la ciudad de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Facultad Economía y Negocios; Pregrado Economía. Disponible en línea en https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15952.
Salama, Pierre (2008): Informe sobre la violencia en América Latina. En: Revistade Economía Institucional 10 (18). Disponible en línea en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/68, Última comprobación el 25/03/2024.
Sánchez, Alejandro Nicolás (2022): Crimen y lugar en áreas urbanas: un estudio exploratorio sobre la delincuencia en Barcelona a través de SIG y Google Street View. Barcelona.
Secretaria General de Planificación (2020): Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, 2021 -2033. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito - Ecuador. Disponible en línea en https://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/2022/PMDOT_2021-2033.pdf, Última comprobación el 17/12/2024.
Secretaría General de Planificación y MDMQ, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2023): Geoportal MDMQ. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito. Disponible en línea en https://geoportal.quito.gob.ec/visor/descargas.php, Última comprobación el 18 de Junio 2024.
Secretaría General de Planificación MDMQ, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2015): Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 – 2025. PROPUESTA: COMPONENTE ESTRATÉGICO. Distrito Metropolitano de Quito. Quito. Disponible en línea en https://www.quito.gob.ec/documents/PMDOT.pdf, Última comprobación el 11/06/2024.
Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos (2023): Plan Metropolitano De Seguridad Y Convivencia Ciudadana Del Distrito Metropolitano De Quito 2023 - 2027. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. Disponible en línea en https://fliphtml5.com/pxsnu/ztla/PLAN_METROPOLITANO_DE_SEGURIDAD_CIUDAD ANA/20/, Última comprobación el 25/03/2024.
Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad (2021): Plan Metropolitano de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacifica del Distrito Meropolitano de Quito 2021-2025. En colaboración con Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Quito. Disponible en línea en https://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%2020192023/Sesiones%20de%20Concejo/2021/Sesi%C3%B3n%20178%20Ordinaria%202021-1012/V.%20Plan%20Seguridad%20y%20Convivencia/2.%20RESOLUCIONES/017/RESPUE STA/1.2.%20Plan%20Met.%2001-072021.pdf#:~:text=Este%20instrumento%20constituye%20una%20pol%C3%ADtica%20p%C 3%BAblica%20local%20e,los%20derechos%20ciudadanos%2C%20basados%20en%20estra tegias%20de%20pr, Última comprobación el 11/06/2024.
SIS ECU 911, Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 (2024): ECU911_Base de Emergencias - Datos Abiertos Ecuador. Disponible en línea en https://datosabiertos.gob.ec/dataset/base-de-emergencias, Última comprobación el 18/06/2024.
SIS ECU 911, Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 – Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 (2024): Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Disponible en línea en https://www.ecu911.gob.ec/, Última comprobación el 18/06/2024.
Soto Urpina, Carles (2016): La Prevención Situacional: Bases Teóricas De Fundamento Criminológico. En: Criminología y Seguridad, pág. 127–153. Disponible en línea en https://www.researchgate.net/publication/318819150_LA_PREVENCION_SITUACIONAL_ BASES_TEORICAS_DE_FUNDAMENTO_CRIMINOLOGICO, Última comprobación el 17/12/2024.
Vázquez González, Carlos; Soto Urpina, Carles (2013): El Análisis Geográfico Del Delito Y Los Mapas De La Delincuencia. En: Revista De Derecho Penal Y Criminología 3 (9), pág. 419–448. Disponible en línea en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4369529, Última comprobación el 01/04/2024.
Vizuete Galeas, Damian Alejandro (2013): Determinación de los Lugares de Mayor incidencia de delitos y violencia en el Distrito Metropolitano de Quito con base a técnicas estadísticas espaciales. Escuela Politécnica Nacional. Quito. Disponible en línea en https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5616/1/CD-4644.pdf, Última comprobación el 25/07/2024.
Vozmediano Sanz, Laura; San Juan Guillén, César (2010): Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. En colaboración con César San Juan Guillen. 1ª ed. en lengua castellana. Barcelona: Editorial UOC (Manuales, 162). Disponible en línea en https://www.derechopenalenlared.com/libros/criminologia-ambiental.pdf, Última comprobación el 17/12/2024.
7 ANEXOS
ANEXO 1: Tabla de variabilidad de incidentes por parroquias del DMQ