Amo la Libertad Nº 34

Page 1


Índice Editorial Llegó la hora de elegir. Por Miguel A. Morra Conceptos Un faro que aún brilla: los 9 pilares que erigieron los Padres Fundadores. Por Alberto Benegas Lynch El nivel del PBI por habitante revela el valor de las instituciones en las decisiones privadas Por Por Enrique Blasco Garma Transacciones La justicia es eficiencia, promueve la Competencia. Los controles de precios Historias Huellas Luminosas. Li Edelkoort Por Constanza 2


Reflexiones El Derecho al servicio de los derechos: una mirada sobre la ley según Bruno Leoni Por Ezequiel Eiben. Actualidad La imbecilidad ideológica: ¿Tara o inmoralidad? Por José Luis Milia “No se puede subir y bajar una perrilla para pasar de la educación presencial a la virtual” Por Serena Bentancur Fabiano Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política?


Republicanos Unidos Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial Llegó la hora de elegir. Por Miguel A. Morra Desde hace años, la tendencia a la globalización de la economía mundial tiene un importante impacto en el sistema de organización de los procesos productivos y de las relaciones entre las empresas, los particulares y el estado. Es importante recordar que alguien escribió lo siguiente: ¿Queréis establecer la paz entre las naciones hasta hacerles de ella una necesidad de vida o muerte? Dejad que las naciones dependan unas de otras para su subsistencia, comodidad y grandeza. ¿Por qué medio? Por el de una libertad completa dejada al comercio o cambio de sus productos y ventajas respectivas. La paz internacional de ese modo será para ellas, el pan, el vestido, el bienestar, el alimento y el aire de cada día.


Esa dependencia mutua y recíproca, por el noble vínculo de los intereses, que deja intacta la soberanía de cada uno, no solamente aleja la guerra porque es destructora para todos, sino que también hace de todas las naciones una especie de nación universal, unificando y consolidando sus intereses, y facilita por este medio la institución de un poder internacional, destinado a reemplazar el triste recurso de la defensa propia en el juicio y decisión de los conflictos internacionales: recurso que en vez de suplir a la justicia, se acerca y confunde a menudo con el crimen. ¿Creéis que haya inconveniente en que una nación dependa de otra para la satisfacción de las necesidades de su vida civilizada? ¿Por qué razón? Porque en caso de guerra y de incomunicación, cada país debe poder encontrar en su seno todo lo que necesita . Es hacer de la hipótesis de una eventualidad de barbarie, cada día más rara, una especie de ley natural permanente del hombre civilizado.

6


Es como si el planeta que habitamos se considerase defectuoso porque recibe de un astro extranjero, el sol, la luz y el calor que produce la vegetación y la vida animal de que se mantiene el mundo animado, que anima su superficie. Por fortuna la libertad de los cambios está en las necesidades de la vida humana, y se impondrá como ley natural de las naciones a pesar de todas las preocupaciones y errores. La industria de una nación que pide al gobierno protección contra la industria de otra nación que la hostiliza por su mera superioridad, saca al gobierno de su rol, y da ella misma una prueba de cobardía vergonzosa El gobierno no ha sido instituido para el bien especial de este o de aquel oficio; sino para el bien del Estado todo entero. El gobierno no es el patrón y protector de los comerciantes o de los marinos, o de los fabricantes; es el mero guardián de las leyes, que protegen a todos por igual en el goce de su derecho de vivir barato, más precioso que el producir y vender caro.


Limitar o restringir la entrada de los bellos productos de fuera, para dar precio a los productos inferiores de casa, es como poner trabas a la entrada en el país de las bonitas mujeres extranjeras, para que se casen mejor las mujeres feas; es impedir que entren los rubios y los blancos, porque los mulatos, que forman el fondo de la nación, serán excluidos por las mujeres, a causa de su inferioridad. Teméis los estragos sin sangre de la concurrencia comercial e industrial, y no teméis las batallas sangrientas de la guerra. Un país que ha vencido al extranjero en los campos de batalla, y que pide a su gobierno que proteja su inepcia e incapacidad por el brazo de la fuerza contra la sombra que le da el brillo del extranjero, prueba una pusilanimidad inexplicable y vergonzosa. Si es gloria vencer al extranjero por la espada mayor es vencerlo por el talento, porque lo primero es común a las bestias, lo segundo es peculiar al hombre. X. Libre comercio Juan Bautista Alberdi 8


El Titanic, era un gran barco pero con muy poca maniobrabilidad, construido por soberbios que lo pensaban inundible y dirigido por inconscientes que no supieron pilotearlo con prudencia. Los constructores y pilotos de ese magnífico barco son muy parecidos a nuestros dirigentes de las últimas ocho décadas (todos PFS)1; nuestro país hace agua y está quebrado, los botes salvavidas son muy pocos, las decisiones son pésimas y el sentido común no existe. Un buen director de cine podría llegar a filmar una gran comedia, pero los pasajeros de este Titanic están cansados que los tomen por estúpidos y los dirigentes viven en una burbuja mediática, combinación de factores que resulta un verdadero atentado a la paz social y puede convertirse en una gran tragedia. Llegó la hora de elegir entre lo que “es común a las bestias” y lo que “es peculiar al hombre” Nuestra Argentina Desarrollada es igual a un MÍNIMO Sector Público, que


garantice la MÁXIMA libertad individual, la MÁXIMA justicia y la MÁXIMA seguridad. Simple no? Eso es “peculiar al hombre” Un abrazo, y buena lectura. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor

10


1


12


Conceptos Un faro que aún brilla: los 9 pilares que erigieron los Padres Fundadores. Por Alberto Benegas Lynch Los Padres Fundadores en Estados Unidos, ejemplos a seguir Las ideas de Madison, Jefferson, Franklin, Hamilton, Jay, Mason, Adams y Washington sentaron las bases de la tradición norteamericana de respeto recíproco que luego fue emulada por muchos países, entre ellos, la Argentina La tradición estadounidense basada en valores del respeto recíproco ha sido emulada por varios países del mundo libre, ente los cuales se cuenta la incorporación de buena parte de esos valores en la carta constitucional argentina de 1853. De allí es que resulta especialmente interesante rastrear las influencias y el legado de aquella nación que desafortunadamente de un tiempo a esta parte ha ido declinando en su fervor hasta convertirlo en franco retroceso.


Esta larga historia la he consignado en mi libro titulado Estados Unidos contra Estados Unidos donde en una detallada investigación intento abordar lo dicho. En esta nota periodística me circunscribo a unos muy pocos aspectos referidos al origen intelectual de la revolución más fértil de lo que va de la historia de la humanidad, la cual esperamos sea repuesta en sus principios cardinales debido a los esfuerzos de muy meritorias instituciones que se preocupan y ocupan de alimentar los aspectos medulares de ese suculento origen. Hay dos líneas centrales en esta historia. La primera debe centrarse en la formación del padre de la Constitución de Estados Unidos, James Madison quien fuera alumno de John Witherspoon invitado desde Inglaterra a presidir en New Jersey el centro de estudios que luego fuera la Universidad de Princeton, a su vez educado en las universidades de Edimburgo y St. Andrews en la tradición iniciada en el siglo XVI por el iusnaturalista George Buchanan egresado de la Universidad de París y, a su vez profesor de personajes como Michel de Montaigne. 14


Buchanan patrocinaba la idea de la ley anclada a mojones o puntos de referencia extramuros de la legislación positiva antes que los destacados Algernon Sidney y John Locke. Su impronta se percibe en los trabajos de los precursores de la Escuela Escocesa –Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson– que fueron principalmente Francis Hutcheson y Greshom Carmichael. La segunda línea remite a Roger Williams, el apóstol de la tajante separación entre la religión y el poder político en Rhode Island, egresado de la Universidad de Cambridge y ex secretario nada menos que de Edward Coke sustentado en el common law, esto es el derecho como un proceso de descubrimiento en base a fallos de tribunales en competencia, opuesto a la noción del derecho como el resultado de ingeniería social y diseño, concepto también explorado y suscripto por William Blackstone. Coke se refería insistentemente a “la lex aeterna, la ley moral, llamada también ley natural”. En 1792 Madison subraya el rol medular del monopolio de la fuerza que denominamos gobierno al escribir que “el


gobierno ha sido instituido para proteger la propiedad” con lo que ata la idea de la igualdad ante la ley con la Justicia que según la definición clásica es “dar a cada uno lo suyo” y “lo suyo” se traduce en la propiedad de cada cual, una institución vital al efecto de darle el mejor uso a los siempre escasos factores productivos para atender de la mejor manera las necesidades de los demás. Antes, en 1788, había escrito que “hemos oído la impía doctrina del viejo mundo por la que la gente era hecha para el rey y no el rey para la gente”, lo cual marca la competencia y el sentido del aparato estatal. Los principios inherentes a la Carta Magna estadounidense se difundieron principalmente a través de ochenta y cinco cartas públicas en periódicos durante los años 1787 y 1788 conocidas como Los papeles federalistas firmadas con el pseudónimo de Polibio por el antes mencionado Madison, por Alexander Hamilton y por John Jay que generaron un muy interesante y sustanciosos debate con un grupo denominado “antifederalista” por oposición a los primeros pero en verdad más federalistas que los 16


federalistas y que lograron introducir agendas en puntos que se resumen en la inclusión de las primeras enmiendas constitucionales, también cartas públicas con pseudónimos que remitían a las ideas de la libertad. Es especialmente pertinente destacar la insistencia de los antifederalistas en lo que fue la novena enmienda constitucional en cuanto a que “La enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe interpretarse como que se desconocen o menosprecian otros que retiene la gente”. En otro términos, para subrayar que no se pretende una declaración taxativa y que hay derechos no enumerados. También esos principios se conocieron vía las denominadas Cato Letters que fueron ciento cuarenta y cuatro publicadas durante el período 1719-1723 en homenaje a Cato “el joven” quien fuera el mayor opositor a Julio César en la historia romana. La autoría de estas cartas corresponde a Thomas Gordon y John Trechard. El andamiaje preparado por los Padres Fundadores puede resumirse en nueve puntos centrales.


Primero, la antes concepción del derecho.

mencionada

Segundo, la desconfianza a los ejércitos regulares (Standing Armies). Tercero, la libertad de prensa principal pero no exclusivamente desarrollada por Thomas Jefferson puesto que se otorgó fundamentalísima importancia a la más completa e irrestricta libertad de expresión. Cuarto, el debido proceso. Quinto, la antes referida separación entre iglesias y gobierno. Sexto, la importancia de la tenencia de armas como defensa propia de los ciudadanos. Séptimo, el resguardo de la privacidad en el contexto de lo dicho por Benjamin Franklin en cuanto a que “si se renunciara a la libertad para obtener seguridad, no se tendrá ni lo uno ni lo otro”. Octavo, la división de poderes en el contexto de lo que se denominó “un gobierno mixto” en el que priman los controles recíprocos entre el judicial, ejecutivo y legislativo donde las los filtros de elecciones y 18


colegios electorales y cargos vitalicios se mezclaran de una manera que preserve las libertades individuales “anteriores y superiores a la existencia del gobierno”, por lo que enfatizaron la idea de la república (recordemos que en los debates en la convención constituyente en Filadelfia, Edmund Randolph subrayó que “el mayor peligro radica en las partes democráticas de nuestra Constitución” por lo que debía centrarse la atención en asegurar estrictos controles al poder y también Elbridge Gerry sostuvo en la misma convención que “los males que sufrimos provienen del exceso de democracia”, ambas manifestaciones apuntaban a la preocupación que la degradación de la democracia se tornara en cleptocracia). Y noveno, el federalismo en cuya situación los estados miembros controlan y limitan al gobierno central. Estos principios fueron reforzados en la Declaración de la Independencia al introducir el derecho a la resistencia frente a gobiernos opresivos. James Wilson, uno de los firmantes de la Declaración de la Independencia y uno de los


redactores del primer borrador del texto constitucional y profesor en la Universidad de Pennsylvania escribió que “el gobierno se debe establecer para asegurar y extender el ejercicio de los derechos naturales de los miembros y todo gobierno que no tiene eso en mira como objeto principal, no es un gobierno legítimo.” Como es sabido, la república abarca mucho más que la democracia y no se limita a dar rienda suelta al voto mayoritario sin freno alguno. Además del antedicho principio de la igualdad ante la ley y la división horizontal de poderes, se refiere también a la alternancia en el poder, a la transparencia de los actos de gobierno y a la responsabilidad de rendir cuentas de los gobernantes ante los gobernados. Es por el temor a las mayorías ilimitadas que la expresión democracia no se usó en el texto constitucional estadounidense (ni tampoco en otros que tomaron ese modelo como es el caso del antedicho argentino de 1853). En esta línea argumental mantenían que la democracia consiste en una parte 20


medular cual es el respeto a los derechos individuales y una parte secundaria, accesoria y formal que son las mayorías y primeras minorías electorales. Hoy día desafortunadamente se tiende a sustituir lo principal por lo accesorio con lo que se pretende que regímenes como el chavista en Venezuela o antes el nazi son democráticos por estar amparados vía primeras minorías o mayorías haciendo tabla rasa con las libertades de los gobernados convertidos en meros súbitos de una tirarnía. Como ha enseñado el constitucionalista argentino Juan González Calderón, los demócratas de los números ni de números saben pues parten de dos ecuaciones falsas: 50%+1%=100% y 50%-1%=0%. En este mismo plano, Jefferson advirtió en 1782 que “un despotismo electo no fue el gobierno por el que luchamos.” Además de los aludidos Madison, Jefferson, Franklin, Hamilton y Jay, cabe destacar entre los más sobresalientes Padres Fundadores muy especialmente la figura de George Mason a quien Jefferson llamó “el hombre más sabio de su generación”. Mason fue el pionero en escribir una declaración de


derechos en Virginia lo cual se tomó como modelo para documentos posteriores, fue delegado a la convención constituyente en 1787 y se negó a firmar la Constitución por considerar que los resguardos a los derechos de la gente no eran suficientes (incluso manifestó dudas sobre la conveniencia de contar con un gobierno central). Completa la lista de los Padres Fundadores John Adams y George Washington. El primero fue durante dos períodos Vicepresidente de Washington, abogado egresado de Harvard, autor de la Constitución de Massachusetts, delegado de ese estado ante la convención constituyente y en las primeras etapas de la revolución dirigió y alentó la sublevación del Stamp Act contra las pretensiones de Jorge III. El segundo fue el primer Presidente de Estados Unidos, general de la revolución y es del caso reproducir en 1795 uno de sus pensamientos en cuanto a que la necesidad de “mantener a Estados Unidos fuera de toda conexión política con otros países”, en este sentido es pertinente recordar lo dicho por el general Dwight Eisenhower en su discurso de 22


quince minutos como despedida a su presidencia, el 17 de febrero de 1961 refiriéndose a las tentaciones de intervenciones militares y advirtió sobre el uso “del complejo militar-industrial como el mayor peligro potencial en nuestro país.” Hubo diversas manifestaciones de declinación en Estados Unidos, la primera la repugnante esclavitud, la segunda la creación de la banca central y el impuesto progresivo que requirió una reforma constitucional (se la conoció como la revolución del año 1913), la tercera con los Acuerdos de Génova y Bruselas de los años 20 y la consiguiente crisis del 30, la cuarta con las presidencias de F.D. Roosevelt que prolongaron y agravaron daños económicas e institucionales y la quinta acelerada a partir de las gestiones del período post-Reagan hasta nuestros días, todos elevando el gasto público, el déficit, la deuda gubernamental y la implantación de nuevas regulaciones que aplastan libertades, intercalando aquí y allá medidas razonables pero en el balance neto sobresale lo dicho.


A contracorriente de este declive, las versiones intercaladas que apuntaban a consolidar la tradición original en distintos momentos de la historia pueden condensarse en dos manifestaciones. La primera en un fallo del Juez de la Suprema Corte John Marshall de 1819: “El poder de establecer impuestos, importa el poder de destruir”. La segunda en otro fallo también de la Suprema Corte de 1943: “Nuestros derechos a la vida, la libertad y la propiedad, a la libertad de expresión, la prensa libre, la libertad de culto y de reunión y otros derechos fundamentales no puede subordinarse al voto, no dependen del resultado de ninguna elección” (319 US, 624, 639). En todo caso, en esta nota telegráfica resumimos los aspectos más destacados de los valores mantenidos por los Padres Fundadores los cuales abrieron paso a otras experiencias basadas en el respeto recíproco como sustento esencial para una sociedad libre. El autor es doctor en Economía y doctor en Ciencias de Dirección. Es presidente 24


de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Artículo publicado en Visión Liberal e Infobae


El nivel del PBI por habitante revela el valor de las instituciones en las decisiones privadas Por Por Enrique Blasco Garma

El autor es Consejero Académico de la Fundación Libertad y Progreso Artículo publicado en Infobae El 21 de abril del 2021 Las diferencias del promedio de la generación de ingresos entre los países son abismales, van desde USD 300 por año en Sudán del Sur hasta USD 82.000 en Suiza. La Argentina en franco retroceso. Comprender el proceso creativo de ingresos es entender cómo se consiguen los ingresos, el proceso de creación de la riqueza, las remuneraciones personales. Algunos economistas suelen no acertar y confunden los conocimientos de las ciencias duras, como la física, que no varían con el 26


observador particular, con la economía, que como ciencia social debiera reconocer que cada individuo tiene miradas - intereses particulares- diferentes. Aunque sorprenda a muchos, las variaciones de ingresos de los países, medida por el PBI por habitante, responden a las diferencias de organización, en particular la coordinación de las actividades individuales, por medio del entramado institucional. Esto es, la incidencia de conformidades y frustraciones en los entendimientos personales para realizar actividades mutuamente satisfactorias. Insisto, para producir ingresos lo relevante es satisfacer necesidades individuales, no las de los dirigentes políticos. ¿Por qué es así? Los ingresos miden los trabajos y bienes entregados por la población para satisfacer sus necesidades personales. Comprender el proceso creativo de ingresos es entender cómo se consiguen los ingresos, el proceso de creación de la riqueza, las remuneraciones personales, explico en el libro “Por un País más Justo y Floreciente”.


El Progreso de las personas es producto de las asociaciones individuales para satisfacer sus necesidades. Porque cada persona tiene habilidades insuficientes y necesidades diferentes. Por eso las personas intercambian bienes, realizan transacciones de activos, para conseguir ganancias, superando conflictos, diferencias. Las violaciones, prohibiciones arbitrarias, frustran satisfacciones y empobrecen. Las violaciones, prohibiciones arbitrarias, frustran satisfacciones y empobrecen. Los logros personales se expanden con las transacciones voluntarias y se contraen con las imposiciones, redistribuciones forzadas, violaciones y pérdidas delictivas. Todo proceso productivo conforma acuerdos superadores de conflictos en pos de ganancias compartidas. Transacciones Cada parte concierta entregar bienes que le cuestan o prefiere menos que lo que recibe a cambio, simultáneamente. Milagro posibilitado por las diferencias de miradas 28


individuales. Compiten clientes y a proveedores.

complaciendo

a

Por ejemplo, un obrero recibe un pago de USD 1.000 a cambio de trabajos por los que aceptaría o le ofrecen USD 800, beneficiándose en USD 200. Quien lo contrata gana UDS 300 porque puede vender lo producido en USD 1.300. Ambas partes se benefician, creando activos por el valor capitalizado de USD 50, confirmarían amplios mercados que recogen decisiones multitudinarias facilitadas por entramados institucionales.

Los ingresos miden el valor de los trabajos realizados más la diferencia entre lo entregado y lo recibido.


La competencia amplía las oportunidades de especializarse en oficios, encontrar ocupaciones y trabajos bien remunerados. A mayor competencia mayores conocimientos, habilidades utilizadas y mayores remuneraciones obtenidas. La competencia hace a las personas más eficientes, conteniendo prejuicios y acomodos de preferidos, con reglas justas, las mismas para todos. A diferencia de las ciencias duras, los conocimientos, las habilidades en los negocios, no están dadas, si no que dependen de las libertades en las decisiones individuales. La justicia es eficiencia, promueve la Competencia. La educación acompaña desarrollando habilidades individuales valoradas. Proceso que también se viene deteriorando por décadas, al punto que una parte creciente de la población desconoce las operaciones básicas del lenguaje y cálculo. También los valores sociales. 30


Según PEW Research Center, las poblaciones del mundo confían en que los mercados libres brindan mejores oportunidades. Especialmente, Vietnam, China y otros países que sufren o tuvieron sistemas comunistas. Una excepción es la Argentina donde una mayoría no confía en los mercados, pese a que a menudo repiten Libertad, Libertad, pero no adhieren a los derechos convenidos en la Constitución Nacional. Durante los últimos 40 años el valor adquisitivo de los ingresos de la Argentina perdió dos terceras partes. El PBI promedio en dólares de igual poder adquisitivo era apenas 31%, en 2020, del de 1980. El exceso de legislación, imposiciones y normativas fue comprimiendo competitividades de la población. No sorprende el furibundo aumento de la pobreza. Si, más allá de los discursos, se deseara recuperar lo perdido, se debiéramos cambiar el rumbo. En América,


sólo Venezuela perdió más: su ingreso promedia apenas un 10% del de 40 años antes.

No debiera sorprender que los sistemas autoritarios restrinjan, obstaculicen las libertades, competencia y la educación, con la excusa de la seguridad, la protección. No desean competidores que cuestionen su autoridad. Al mismo tiempo, toleran piquetes que entorpecen el movimiento y tránsito de personas. Controlan pasos exigiendo pagos al gobierno. Una extorsión que viola y redistribuye derechos individuales. En igual sentido, leyes y algunas sentencias judiciales 32


protegen a delincuentes por sobre los sufrimientos y bienes de las víctimas. Los controles de precios Los países elaboran índices de precios para medir la inflación. A medida que los gobiernos se van haciendo autocráticos cambian sus objetivos. En lugar de facilitar la vida de las personas independientes, buscan dominar a potenciales rivales. El control de precios se transforma en una herramienta poderosa de dominación a los comerciantes y empresarios privados. De todas las variables que inciden en los precios, los gobiernos sólo controlan a los privados. Aerolíneas Argentinas, estatal, nunca fue sancionada por sus precios de venta ni por sus incumplimientos de horarios. Claro es una entidad estatal dirigida por funcionarios designados por el gobierno. Así, en tanto los combustibles inciden en todos los costos, nunca YPF, como empresa del Estado fue sancionada o controlada sus precios.


Aunque el tipo de cambio tiene amplia repercusión en todas las actividades, BCRA nunca es observado por las alzas del valor del dólar. Los impuestos a la venta también determinan costos. Nunca los gobiernos fueron observados por alzar las tasas impositivas. Insisten los funcionarios, la inflación está causada por los comerciantes y proveedores privados que suben los precios. Nunca la inflación es responsabilidad de los dirigentes políticos que emiten, imponen costos y gastos a los privados, para mantener mantienen finanzas deficitarias y de baja calidad en general.

34


Historias Huellas Luminosas. Li Edelkoort Por Constanza Descubrí las huellas luminosas de Li Edelkoort, mujer emprendedora de gran vitalidad. Se viralizó su manifiesto Anti Fashion, donde dice que debemos estar alerta con las ropas baratas manufacturadas en países donde se explota a las personas y denuncia la actitud irresponsable de los medios cuando aconseja no repetir el vestuario dos veces. La ropa debe ser creada para ser usada, no para ser gustada. Está en contra de la moda barata, la que sugiere que “las prendas se pueden tirar y descartar como si fueran condones ”. Eso transmite a los jóvenes consumidores “que la moda no tiene valor" y no es así. Considera que es el sistema de la moda el que está obsoleto. Lo cuestiona en todo su recorrido, desde la creación hasta la producción fuera del país, a


costa de mano de obra barata y explotada en otros países. No se trata del fin de la moda, sino de la moda tal como era hasta ahora. El manifiesto de Li dio lugar a las jornadas Anti Fashion que se celebran en Marsella desde 2017. Te cuento algo de su vida : Li Edelkoort es una investigadora y diseñadora holandesa especialista en tendencias. Nació en Wageningen, en 1950. Logró importantes distinciones, como el Premio Cultural de la Fundación Príncipe Bernhard y el Honorary Royal Designer for Industry. Se graduó en Artez, comenzó su carrera como coordinadora de modas en los almacenes De Bijenkorf y después se trasladó a París donde creó el Trend Union Council, un servicio de pronóstico sobre moda, colores y estilo de vida. Tuvo tanto éxito que su estudio se convirtió en una firma de consultoría que abrió oficinas en Nueva York y Tokio, con clientes como Coca-Cola , Nissan , Camper , Siemens y otros. En el rubro belleza desarrolló productos 36


para Estée Lauder , Lancôme , L'Oreal , Shiseido, Dim y Gucci . En su revista fotográfica Bloom habla de "horticultura cultural", de las tendencias que marcan las flores y cómo se utilizan sus imágenes. En 1993 creó la ONG Heartwear, para apoyar a personas que trabajan en artesanía de todo el mundo, para ayudar a comercializar sus productos, mantener sus conocimientos y enseñar oficios. En View on Color estudia las tendencias del color y su influencia en la moda, los gráficos, el diseño industrial, los envases y los cosméticos . Presidió la Design Academy Eindhoven en los Países Bajos y la revista de diseño británica I-D la catalogó como una de las 40 diseñadores más importantes del mundo. La revista Time la nombró una de las 25 personas más influyentes en la moda y en Francia tuvo el título de Caballero de las Artes y las Letras en reconocimiento a su contribución creativa, artística y literaria a la cultura en Francia y extranjero.


Figura como una de las impulsoras del documental "Rebelión en la moda" que cuestiona el consumo de la moda, el sistema de producción y analiza las tendencias redescubriendo la artesanía y utilizando la alta tecnología. LI Edelkoort ve este momento como una oportunidad para “inventar nuevas ideas” y ver el futuro con nuevas miradas. Un bello estímulo en tiempos de pandemia. Constanza es profesora

38


Reflexiones El Derecho al servicio de los derechos: una mirada sobre la ley según Bruno Leoni Por Ezequiel Eiben. Homenaje a Bruno Leoni, Club de la Libertad, 17/04/2021 Comencemos la exposición aludiendo a las nociones que generalmente manejamos de los términos que componen el título. Por Derecho solemos entender un conjunto de normas jurídicas, a las que le agregamos características generales como la vigencia y validez en un momento dado, el cumplimiento obligatorio, el respaldo en la coerción en caso de incumplimiento, y la presunción de ser conocido por todos los ciudadanos. Por derechos entendemos nuestras facultades, prerrogativas y libertades personales para hacer, no hacer o dejar de hacer algo, dentro del marco de lo legalmente permitido. (A esto luego se le han sumado


derechos de segunda y tercera generación, alusivos a prestaciones mínimas que deben hacer en favor nuestro, o a la protección de bienes colectivos o de goce general). ¿Qué querría decir, entonces, al menos en primera instancia, que el Derecho está al servicio de los derechos? Pues que el conjunto de normas jurídicas debe destinarse a proteger nuestras facultades, prerrogativas y libertades; que la vigencia y validez de las normas deben considerarse en la medida que cumplan su misión y cuando no lo hagan propender a modificarlas; que el respeto por las normas se torne exigible; que el incumplimiento sea susceptible de reparación o castigo, según se trate del ámbito civil o penal; y que se aplique a todos los ciudadanos por igual dentro de una determinada jurisdicción, teniendo aquellos la responsabilidad de conocer y controlar la ley. Ahora bien, un esquema que parece tan simple y lineal al ser presentado en un soporte teórico, en la realidad no se presenta de tal forma, porque que hay fenómenos complejos, contraposiciones de doctrinas y, sobre todo, 40


millones de seres humanos actuando de acuerdo a sus propios intereses, lo que produce multiplicidad de actos, relaciones y resultados. Nosotros estamos acostumbrados, en rigor mal acostumbrado, a identificar el Derecho con el Derecho del Estado, y más concretamente con el Derecho resultante del proceso legislativo: la ley del Congreso, o de la legislatura provincial. Y ejercemos nuestros derechos personales y/o reales en relación a esta concepción: de acuerdo a lo que el Derecho del Estado permite o prohíbe; y si está permitido por el Estado, en la medida de lo posible. Por fortuna para nosotros, y más precisamente por su esfuerzo y talento intelectual, alguien convirtió la tarea de abrirnos los ojos en la misión de su corta pero exitosa vida. Y ese alguien fue el abogado y filósofo del derecho liberal Bruno Leoni. A través de sus escritos y conferencias, Leoni nos legó, entre otros aportes, el triple mensaje de que: el Derecho no equivale a la legislación; la legislación no es el mejor medio para validar


normas; y nuestros derechos no deberían atarse a las previsiones legislativas. 1) El Derecho no equivale a la legislación: Según Leoni, en la historia occidental han existido tres métodos principales de elaboración del Derecho. El primero es un Derecho de los expertos llamado “Derecho de juristas”, en Roma identificado con el derecho de los iurisconsulti, en Alemania con el derecho de los juristen, y en Inglaterra con el derecho de los lawyers. El segundo método es el “Derecho de los jueces”, también expertos, que entienden y resuelven en un tribunal. El tercer método es el proceso legislativo, cuya fuente son los legisladores que sancionan las leyes de alcance nacional o local. Las diferencias entre métodos aparecen tanto en su ejecución como en el resultado obtenido. El método de los juristas y de los jueces parte de manera condicionada por el material 42


que les ha sido otorgado, y su resultado es el Derecho jurisprudencial o judicial respectivamente. Por ejemplo, se somete una disputa a su conocimiento, los expertos exploran normas estatutarias, comportamientos habituales aceptados en la sociedad reconocida como costumbres, precedente, y resuelven el caso. En este sentido, descubren la ley, y lo hacen de manera condicionada por lo reclamado entre las partes. En cambio, el método legislativo es una manera incondicionada de producir la ley, proveniente de la voluntad del legislador, independiente de la voluntad ciudadana, y su resultado es la legislación que se impone de manera amplia y general a todos. En tal sentido, el legislador crea la ley. Acorde a Leoni, en los casos donde se descubría la ley, como en Roma, el Derecho quedaba a salvo de la injerencia estatal como lo estaba el mercado libre, lo cual redundaba en beneficios para la libertad individual y la vida privada. Por el contrario, en los casos de promulgación estatal de la ley, lo que se observa es que las normas son imposiciones de


voluntad que al no estar condicionadas repercuten en arbitrariedades e injerencias, recortando la libertad y regulando aspectos privados. Como vemos, el Derecho no equivale a la legislación, sino que esta última es apenas una de las manifestaciones de aquél, y por cierto, una que no prevaleció en todos los momentos de la historia jurídica occidental. 2) La legislación no es el mejor medio para validar normas: Si el Derecho de los expertos preservaba la libertad, al fallar sobre casos concretos sometidos a su conocimiento, y mantener a otras autoridades estatales y legislativas fuera del pleito, la legislación es el medio por el cual se consigue lo contrario. Y esto puede demostrarse en comparación con el ámbito donde prevalece la libertad: el mercado. En el mercado, la gente actúa de acuerdo a preferencias personales y decisiones individuales, y los afectados son los intervinientes en el proceso de conexión entre oferta y demanda. 44


En la legislación, las preferencias y decisiones que se tienen en cuenta son las de un grupo de legisladores que tienen el poder de imponer coactivamente sus pretensiones sobre el resto de la ciudadanía (y más extensivamente aun, la ley gobernará sobre ellos también, que en algún momento dejarán de ser legisladores y pasarán a ser ciudadanos llanos), así que los afectados son todos. Por lo tanto, la legislación conduce a dos puertos interconectados, ambos en detrimento del individuo: el fortalecimiento de la autoridad estatal que impone la ley a expensas de la libertad individual; y la imposición de decisiones de grupo (un cuerpo de autoridad), a expensas de las decisiones individuales. Lo primero reverbera en poderes crecientes y arbitrarios de los funcionarios, y en un compendio de leyes cada vez más grueso que resulta indomable e imposible de conocer en toda su extensión. Lo segundo implica transformar la democracia en “el poder hegemónico de los números” y someter a individuos aislados a actos legales coactivos,


por los cuales los negocios y asuntos privados quedan a merced de la regla de la mayoría. 3) Nuestros derechos no deberían atarse a las previsiones legislativas: Leoni identifica una falsa alternativa que se ha planteado desde hace siglos y sigue impactando en las concepciones jurídicas actuales: o se redactan leyes escritas y promulgadas en un sistema de legislación rígida, o se cae bajo los caprichos arbitrarios del tirano. Lo cierto es que la legislación no ha sido históricamente una buena alternativa contra la arbitrariedad, ya que, muy al contrario, ha servido para imponer arbitrariedades de un grupo de legisladores al resto de la población, puesto que nadie -excepto ellos- participa en el proceso de sanción normativa. Por lo tanto, Leoni visualiza como alternativa real a la arbitrariedad tiránica o legislativa la participación espontánea de los individuos en el proceso formativo de normas, y en consecuencia promueve una elaboración del Derecho donde, al igual que en el mercado libre, las elecciones individuales relacionadas a 46


la ley y las instituciones legales sean tomadas en libertad. En definitiva, la legislación implica imponer, someter decisiones individuales a decisiones de grupo, coacción para que gente realice conducta que no realizaría de no verse obligada a hacerlo. En cambio, entender el Derecho a la manera de Leoni, implica que los particulares puedan realizar sus propias acciones privadas sin interferencias arbitrarias, ponerse de acuerdo mediante contratos para cumplir y finalizar sus vínculos, y efectuar sus reclamaciones individuales sin depender completamente en las soluciones que un grupo de legisladores imaginaron para situaciones privadas. Por ello los particulares no deberían ver sus derechos atados a las previsiones legislativas, sino contar con la suficiente libertad para encargarse de sus asuntos de acuerdo a su mejor entendimiento y recurriendo de ser necesario a quien descubra -sin imponer arbitrariamente- al Derecho.


A modo de conclusión, afirmamos que el Derecho está al servicio de los derechos, es decir, las normas ayudan a la realización y protección de las facultades y libertades individuales, cuando se propende al favorecimiento de las acciones y soluciones privadas en vez de las imposiciones arbitrarias de un grupo, y cuando se respeta el espacio necesario para que florezcan los procesos interactivos y espontáneos por los cuales se forman costumbres y normas privadas aceptadas libre y consensualmente por las personas actuantes. Ese fue, según nuestro entendimiento, el mensaje que nos dejó el profesor Bruno Leoni, y a cuya transmisión debemos dedicar nuestros esfuerzos para que su homenaje no se limite al de por sí necesario recuerdo de su obra, sino que se expanda hacia la cristalización de sus ideas jurídicas en beneficio del Derecho vigente en nuestros países y provincias. El autor es Abogado CEO & Founder de Academia Eiben 48


Artículo publicado en Visión Liberal


Actualidad La imbecilidad ideológica: ¿Tara o inmoralidad? Por José Luis Milia “No nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones de carne”. Paula Español. Secretaria de Comercio Interior. “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”. Martin Luther King. Según el Diccionario Médico editado por la Universidad de Navarra, la imbecilidad es un “Término médico clásico, actualmente en desuso, utilizado para designar una forma grave de retraso mental, situada entre la debilidad mental y la idiotez.” y, aunque el término esté en desuso, nadie duda que la estupidez sea una afección psiquiátrica. Argentina es, quizás, uno de los pocos países del mundo donde una de las causa de esta dolencia está íntimamente ligada a la 50


ideología, aunque es obvio que la ignorancia ayuda al desarrollo de esta afección y la agrava y como la política argentina está llena de imbéciles crónicos, el principal problema del país reside en el hecho que muchos de ellos llegan a la función pública llenos de ilusiones y delirios, lo que a veces los convierten en personas nobles rayanas en la idiotez, aunque las más de las veces los vuelve viles hasta alcanzar la amoralidad más abyecta. Paula Español es una muestra acabada de cómo esta dolencia afecta a aquellos a los que la ideología no les permite elucubrar soluciones nuevas ante problemas reales y se obligan a usar fórmulas pretéritas que jamás resolvieron problema alguno. En su, ¿penúltima? Aparición pública, ha dicho, con aire patoteril- también esto diagnostica un síndrome de estupidez crónicaque frente al “aumento” del precio de la carne: “no nos va a temblar el pulso si hay que cerrar las exportaciones de carnes”. Es probable que la señora Español no haya estado en el país en 2006, o no se haya enterado que ese año, otro imbécil crónico -el


difunto ex presidente Kirchner- lanzó y puso en práctica una amenaza similar. La mayoría de los argentinos recuerdan ese desatino presidencial y quizás sea bueno recordárselo a la Sra. Español, aunque más no sea para que sea consecuente con la burrada a cometer y, quizás -aunque es difícil esperar un milagro en un país alejado de Dios- ella se dé cuenta de cuán desastrosa puede ser la gestión de un necio cuando lo mueven la ideología, ignorancia y el rencor. La historia es harto conocida, en 2005, con un stock ganadero de 54,1 millones de cabezas, la Argentina producía 3,13 millones de ton. de carne de las cuales se exportaban 754.500 ton. (1) -un 24% de la producción- las que generaban un ingreso de divisas de 1.390 millones de USD; de este porcentaje exportable, 28.000 ton correspondían a la cuota Hilton (2). Este incremento en la cuota Hilton se había logrado gracias a haber conseguido acuerdos beneficiosos con la comunidad europea, acuerdos que hacían que el novillo pesado de 440/460 kgs. de peso vivoque no se come en la zona metropolitana que es la que importa cuando un populista habla de 52


cuidar “algo” de los argentinos- se pagara de un 4 a un 7% más a aquellos productores que entraban en la categoría de productores exportadores previo cumplir con una serie de requisitos exigidos por la comunidad europea. Es cierto que el precio promedio de la carne de exportación referida a la cuota Hilton había aumentado en el primer trimestre de 2006 respecto del promedio del año 2005 un 22,6%, pero las exportaciones comunes solo habían registrado un aumento de 13,4% en el primer trimestre de 2006. Todo esto se tradujo en un aumento del precio del kilo vivo a fines de febrero de 2006 de un 11,47% (3). Fue para esta fecha, 8 de marzo de 2006, en que los duendes que tutelaban el módico cerebro del presidente argentinosiempre proclive a llenarse la cabeza con las viejas supersticiones peronistas del ’46- le hicieron saber que el aumento de la carne no podía deberse a una cuestión de mercado sino a una conspiración mezquina de la “oligarquía ganadera”. No hacía falta buscar culpables, estos ya estaban para el tiro al blanco, eran los “diez o veinte patrones” -fetiches de un peronismo esclerotizado- que añoraban los


frigoríficos ingleses, que eran dueños de vastas extensiones en las que para juntar una hacienda que engordaba sin esfuerzos, solo bastaba cerrar una aguada; hombres ruines que manejaban a sus peones a látigo puro y que juntaban a pala la plata que, como el maná del Señor, les caía del cielo. Si bien esa pavada aún sonaba como revolucionaria, la realidad de la producción ganadera era totalmente diferente. No obstante, a este ser primario, criado en una comarca con más ovejas que seres humanos y único propietario de una vastísima ignorancia eso no le importaba; lo que valía para él, lo mismo que para cualquier ignorante que aún la sigue repitiendo, era la fábula ideológica en la que había creído a ojos cerrados, y ante eso lo único que le impuso su sinrazón fue, con inocultable satisfacción personal, cerrar las exportaciones de carne. De ahí, que la caída de la producción de carne y las exportaciones estén indisolublemente unidas a la arbitrariedad ideológica oficial. Nunca se respetaron en esos doce años reglas de juego claras ya que las armas con que contaba el gobierno: ROES, 54


retenciones, encaje, manejo discrecional de las exportaciones y un atraso cambiario que a hoy ha hecho prácticamente imposible cualquier actividad productiva o exportadora, estaban destinadas a herir de muerte a la ganadería argentina. Pero la ignorancia conceptual que el presidente tenía sobre la realidad de la actividad ganadera significó, en definitiva, un aumento de la faena de hembras (48-50% entre 2007 y 2011) (4), con la consiguiente reducción del stock y por lo tanto la disminución de la faena total, terminando, a causa de todos estos disparates con un precio de la carne que no cesó de aumentar. Así, lo que se quería evitar, el aumento del valor de la hacienda en pie y el consiguiente aumento de la carne al mostrador, terminó en un fiasco total. No obstante, al gobierno no le importaba el resultado final de esta serie ininterrumpida de atropellos siempre que pudiera lograrse lo que no se consiguió, la baja del precio de la carne, en especial los cortes populares. De esta manera el país cayó como exportador de carne del 3er. lugar al 11º en 2014, por detrás de Paraguay, Uruguay y


Belarus (5), y la consecuencia directa de esto fue el cierre de 131 frigoríficos que dejaron en la calle a 22.000 trabajadores que terminaron siendo los principales perdedores de este desatino ideológico junto a los pequeños productores ganaderos, aquellos que su rodeo no superaba las 300 cabezas. En 2006 eran, los pequeños productores, el 72,1% de los establecimientos dedicados a la ganadería; en el año 2011, según Senasa (6), 27.000 productores abandonaron la actividad ganadera como consecuencia de la política urdida por un estúpido crónico. Este abandono de la actividad, ya fuera de los campos de invernada que se pasaron a la soja o de los pequeños productores estrangulados por la condiciones económicas impuestas por el gobierno trajo como consecuencia una liquidación de stock que hizo que en los primeros tiempos en que se tomaron las medidas el precio de la carne bajara, pero el stock ganadero que en el año 2006 había subido a 56 millones de cabezas, cuatro años después solo alcanzaba la cifra de 56


48,9 millones de cabezas, es decir, una pérdida de 18,8% de los activos ganaderos (7). Pero lo que mejor define la mentira del relato oficial y el fracaso de su “política ganadera” ha sido el resultado del ridículo slogan enunciado por el ex presidente en 2008 en Chubut que imponía “defender la mesa de los argentinos”. Sólo unos pocos números dan una dimensión exacta de la falacia declamada ese día por el ex presidente que, aún para esa fecha, seguía siendo el mandamás de la Argentina; en ese año y alrededor de ese día, la carnaza y el espinazo para puchero, ambos cortes baratos y populares, costaban: 6,80 $ y 2,40 $ el kilo respectivamente (8), en 2014 estos cortes habían subido a 26,90$/kg la carne con hueso y a 68,90 $/kg la carnaza (9), En 7,5 años, el aumento promedio de ambos cortes fue un 967%, es decir un 35,3% anual desde que se llamó a defender “la mesa de los argentinos” o a “no joder con la comida del pueblo” Esta política sumada a la inflación hizo que, mientras el precio del kilo vivo solo aumentó un 530% (27% anual), los cortes populares casi duplicaron el aumento del kilo


en pie. En 2008 un trabajador con el sueldo mínimo (SMVM = 1.200 $) podía comprar 200 kilos de carnaza, en julio de 2015 (SMVM = 5.588 $) solo podía conseguir 81 kilos del mismo corte. Esa diferencia se debe a la inflación pero también al aumento del kilo vivo generado por políticas estúpidas. Sólo queda hacer una pequeña acotación, el lomo, pedazo de carne caro, al que un pobre accede solo si lo saca de la basura de ciertos barrios o de un restaurante, aumentó en ese período un 702%, es decir un 62,25% menos de lo que aumentaron los cortes populares. En verdad, la defensa de “la mesa de los pobres” jamás estuvo en peores manos que en las de un funcionario que creía que la economía se podía manejar desde la imbecilidad ideológica. Si algo hay triste en esta historia, es que el débil y estúpido gobierno argentino está presto, de la mano de la Sra. Español, a cometer el mismo desatino Fuentes; 58


(1).- Fuente: SAGPyA, Anuario Bovino 2007. (2).- Cortes de carne de animales bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses de calidad especiales a buenos cuyo peso no exceda los 460 kgs de peso de faena. Los cortes que componen la cuota Hilton son: bife angosto, cuadril, lomo, nalga de adentro, nalga de afuera (corte conformado por cuadrada y peceto), bola de lomo y bife ancho. (3).(anuario).

/www.rosgannet.com.ar

(4).www.econoagro.com / www.fyo.com/informe/analisis-de-coyunturaganadera (Coyuntura gan.). (5).- Fuente: USDA Livestock and Poultry: World Markets and Trade. Octubre 2014 (6).- Senasa.- Informe RENSPA, 2013. (7).- www.rosgannet.com.ar (anuario). (8).- Propaganda de Supermercado Coto en Clarín. Precios válidos para el 12/03/2008.


(9).- Coto digital para el jueves 27/08/2015. El autor es Miembro Honorario del Centro de estudios Salta El artículo fue publicado en El Informador Público

60


“No se puede subir y bajar una perrilla para pasar de la educación presencial a la virtual” Por Serena Bentancur Fabiano En estos días estamos asistiendo al debate sobre si debe o no debe haber clases presenciales debido a que estaríamos cursando la segunda ola de la pandemia. La presencialidad sigue teniendo mayores beneficios para el alumnado y los docentes, esto también está demostrado que pasa en las empresas. Las grandes compañías tecnológicas ya no quieren que sus empleados trabajen de forma remota. El año pasado esta modalidad fue un boom, pero hoy hay firmas como Google que piden que los empleados que quieran trabajar de esta manera realicen una solicitud formal. Las empresas han notado que la presencialidad es fundamental, el lenguaje corporal, las reuniones formales e informales, la dinámica social y la camaradería son


fundamentales para el funcionamiento de las empresas. La educación presencial no es solamente para adquirir acceso a contenidos, es un espacio donde hay innumerables oportunidades para desarrollar habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en sociedad. En los entornos virtuales es muy sencillo poner énfasis en los aspectos transaccionales. Es decir, es fácil usar el teléfono o un correo electrónico para enviar materiales o dar acceso a distintos recursos, pero, la educación no es solo eso. En ella juega un papel preponderante la motivación y la creación de vínculos estudiante-docente. Quienes están profundamente familiarizados con los entornos digitales logran de manera más efectiva sortear las dificultades, pero este tránsito de lo presencial a lo virtual no es automático. Es impensable que niños de escuelas primarias y provenientes de sectores vulnerables hayan podido durante el 2020 realizar una efectiva transición con asimilación de contenidos básicos. 62


La educación a distancia suele registrar índices más altos de deserción o abandono, dato que se registró durante el año pasado. Es importante diseñar espacios dentro de la educación virtual que no se limiten a la entrega de contenidos, sino que también ofrezcan mecanismos de seguimiento, acompañamiento y reforzamiento. Argentina en ningún momento y en ningún distrito del país se preparó para que durante el 2021 se pudieran dar clases virtuales cumpliendo los requisitos antes mencionados. El seguimiento se puede realizar de muchas maneras, pero debe ser sistemático y formar parte de una estrategia pedagógica. En la Argentina con las grandes diferencias sociales es una tarea titánica organizar un sistema de seguimiento en cada provincia de los alumnos que cursen virtualmente, por lo cual la presencialidad deberá mantenerse hasta las últimas instancias de mantenerse la situación pandémica ya que no están dadas las condiciones para una educación virtual, y sobre todo en los sectores más pobres.


Para transitar desde la educación presencial a la remota se debió planificar, jerarquizar y priorizar aquellos contenidos y asignaturas que iban a ser consideradas centrales en caso de no poder darse clases cara a cara. Se debió analizar cuáles eran las asignaturas que se consideraban esenciales para la adquisición de futuros saberes (por ejemplo, matemática y lengua). En la enseñanza a distancia es importante el uso del tiempo, la gestión de la atención y la motivación, la meta-cognición a la hora de planear los programas de enseñanza y lo mismo ocurre con la formación de los docentes que requieren mucho más que habilidades instrumentales para enseñar bajo esta modalidad. Para abordar una educación virtual es fundamental que los países puedan impulsar y articular seis ejes claves: nuevas pedagogías, formación docente, acceso a dispositivos, conectividad, plataformas y un diseño institucional diferente. Estos retos deben atenderse de manera simultánea.

64


Un ministerio de educación no puede impulsar estos seis ejes de cambios por sí solo, tiene que ver con la capacidad de consolidar alianzas. Por todo lo expuesto queda claro que la Argentina no puede abandonar las clases presenciales salvo una situación límite. El país no se preparó para afrontar un 2021 de educación virtual. Creemos que estas nuevas modalidades de enseñanza seguirán evolucionando y esperamos sirvan para ofrecer más oportunidades a quienes hoy no las tienen, pero la realidad argentina por lo pronto demanda clases presenciales para millones de niños por múltiples razones.


66


Humor En un almacén de vinos, el catador había fallecido y el director, comenzó a buscar alguien que hiciera el trabajo. Un viejo borracho y sucio se presentó para solicitar la posición. El director se preguntaba cómo podía deshacerse de él de una forma elegante. Le dieron una copa de vino para que lo tomara. El viejo lo probó y dijo, -Es un Moscatel de tres años, elaborado con uvas cosechadas en la parte norte de la región, madurado en un barril de acero. Es de baja calidad pero aceptable. -Correcto, dijo el jefe. Otra copa por favor. -Es un cabernet, de 8 años, cosechado en las montañas al sur de la región, madurado en barril de roble Americano a ocho grados de temperatura. Le falta aún tres años más para que alcance su más alta calidad.


-Absolutamente correcto. Una tercera copa. -Es un champagne elaborado con uvas pinot blanc de alta calidad y exclusivas, dijo calmadamente el borracho. El director no lo podía creer, le hizo un guiño de ojos a su secretaria para sugerirle algo. Ella salió de la habitación y regresó con una copa de orina. El alcohólico lo probó. -Es una rubia de 26 años de edad, está bien de salud, con tres meses de embarazo, y si no me dan el puesto con el doble de sueldo, digo quién es el padre. ---------------------------------Cuando en la empresa descubrieron que yo había hecho un desfalco enorme, mi abogado me dijo que no me dejaría ir a la cárcel teniendo tanto dinero Y efectivamente, se encargó de evitarlo; cuando entré en la cárcel no me quedaba un solo peso." ----------------------------------

68


La mujer pasa un semáforo en rojo y la detiene un policía recién ingresado al servicio por pertenecer a La Cámpora . - La tratando de tener una excusa dijo “Lo siento, oficial, es que soy daltónica.” - ¿Pero usted cree que soy tonto? ¿Me quiere hacer creer que no hay semáforos en Daltonia? ---------------------------------Legión Extranjera Un General de la Legión Extranjera decide hacer una visita de control a un campamento de legionarios emplazado en medio del desierto. A poco de llegar, el Capitán del campamento le explica cómo está todo por alli y lo acompaña en una inspección. -Muy bien Capitán, vayamos a inspeccionar el Fuerte, y luego búsqueme un alojamiento porque pienso quedarme unos dos meses.


El Capitán lo acompaña y le va explicando durante la inspección: -Esta es la cocina... esa puerta es de la sala de reuniones, etc. -Muy bien muy bien -va diciendo el general. -Y esta puerta es la sala de recreo... El General va abriendo y va comprobando todo, y siguen por el pasillo, pasan una puerta y el Capitán no dice nada de ella... entonces el general pregunta: -Sólo por curiosidad Capitán, ¿esa puerta que nos hemos saltado, qué es? -Verá General... es un poco embarazoso... en esta puerta tenemos a la camella... como usted comprenderá, somos 150 legionarios que nos pasamos meses enteros en completa soledad... y para mantener alta la moral de la tropa, me pareció bien permitirlo... -Vale, vale Capitán, si eso mantiene la moral de la tropa alta.

70


Pasa un mes, y el General empieza a sentir la abstinencia de sexo por lo que decide ir al Capitán y confesárselo. -Mire Capitán... ya llevo un mes aquí... yo también soy un hombre ¿podría hacer uso de la camella? -Por supuesto mi General, le comprendo perfectamente, aquí tiene la llave. El general se va donde la camella, y a los 20 minutos sale subiéndose la bragueta. El Capitán que lo ve le pregunta: -Mi General! ¿sólo 20 minutos? -¿Cómo que sólo 20 minutos? Pues, ¿cuánto tarda un soldado raso? -Hombre, no sé, pero el pueblo más cercano está a una hora... asi que una hora para ir y otra para volver...


Acertijos a) Para hombres: La ventaja de tenerlo Chiquito!!!!

"Solucion al final

72


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad.


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. 74


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.

76


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas: 78


https://anchor.fm/mam4


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing

80


Solución acertijos

-------------------------------------------------


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.