Amo la Libertad Nº 41

Page 1


Índice Editorial El delincuente... (y el dictador) Por Miguel A. Morra Conceptos La gran estafa detrás de los derechos sociales. Por María Marty Historias Un Aviador como pocos. Por Ricardo Lázaro Nogara Actualidad El control de precios, llave maestra del intervencionismo Por Elena Valero Narváez. EL FUTURO ESTABILIZACION Reflexiones

2


Gloria Álvarez: «La democracia es un mecanismo que se queda corto para proteger los derechos individuales» Entrevista de Rogelio Núñez Castellano Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijo


Editorial El delincuente... (y el dictador) Por Miguel A. Morra El delincuente lo es por naturaleza y elección, no por condición social. Decir que la pobreza genera delito es en primer lugar una incitación, en segundo lugar una victimización, y en tercer lugar un insulto y menosprecio a la gente que menos tiene, pero que no roba, y se esfuerza día a día por progresar y mejorar su condición de vida que son la inmensa mayoría. Por otro lado, hay en la misma proporción gente con suficientes recursos económicos que en diferentes medidas y formas mata, roba o estafa. Cometer acciones en contra de otro individuo, amenazando su vida o su propiedad, no es una circunstancia, es una elección. Y en esa elección influye fundamentalmente una evaluación de costobeneficio. 4


Si el generador de delitos violentos tiene pocas consecuencias (riesgo de cárcel o muerte) y muchos beneficios (botín), la ecuación es un estímulo para aquella persona que es delincuente, por lo tanto estará más proclive a cometerlo. Permitirle a la buena gente defenderse (portar armas), puede aumentar mucho el costo de esa ecuación ya que el generador de la violencia podría morir en el intento y por lógica consecuencia tanto preventiva (evaluación costo-beneficio), como ejecutiva (consecuencias del hecho) la delincuencia puede reducirse mucho. Y si la doctrina excesivamente garantista a nivel judicial se revierte se podría hacer de Argentina un país coherente y con mínimos delitos. Patología grave y perversa es la que tienen aquellos garantistas defensores de delincuentes que no les importa el acto delictivo violento que se ejerce contra la libertad individual siempre que sea la víctima la que sufre y no el delincuente. Se podría


llamar “Síndrome de populismo-fascismosocialismo”. A mi juicio está muy bien que una de las posibles consecuencias de delinquir sea la muerte del delincuente en el momento que está ejerciendo violencia contra su víctima o está huyendo con el botín, ya sea por defensa de la víctima o por actuación de las fuerzas de seguridad. Es parte del costo de oportunidad que influye en la decisión de delinquir. Mientras existan más beneficios que costos (como hoy en Argentina) para el delincuente, existe un excelente estímulo a estar fuera de la ley. Siendo un ciudadano respetuoso de la ley… ¿Por qué llevar una pistola? Mi viejo abuelo me dijo: “Hijo, llega un momento en la vida de cada hombre cuando se cansa de ser pisoteado, empieza a ponerse sombrero y por lo general, es cuando se vuelve demasiado viejo para recibir una patada”. 

No llevo un arma para matar gente; Llevo un arma para evitar que me maten.

6


  

 

No llevo un arma porque soy malo; Llevo un arma porque he vivido lo suficiente para ver el mal en el mundo. No llevo un arma porque odio al gobierno; Llevo un arma porque entiendo las limitaciones del gobierno. No llevo un arma porque estoy enojado; Llevo un arma para no tener que pasar el resto de mi vida odiándome por no estar preparado. No llevo un arma porque quiero dispararle a alguien; Llevo un arma porque quiero morir en una vejez madura en mi cama y no en una acera mañana por la tarde. No llevo un arma para hacerme sentir como una persona importante; Llevo un arma porque los hombres y mujeres saben cómo cuidarse a sí mismos y a los que aman. No llevo un arma porque me siento débil; Llevo un arma porque desarmado y frente a tres delincuentes armados, soy débil. No llevo un arma porque me encanta el peso extra; Llevo un arma porque amo la vida y las personas que la hacen significativa para mí.


La protección policial es un oxímoron: los ciudadanos libres deben protegerse a sí mismos porque la policía no lo protege a usted del delito; simplemente investigan el crimen después de que suceda y luego llaman a alguien para limpiar el desastre. ¡Personalmente, llevo un arma porque soy demasiado joven para morir y demasiado viejo para soltar un grito! Un pdf con datos como presentación. https://drive.google.com/file/d/1daK0 z3hn3cKUn93qJnMLU7mdnNRm53_m/view?u sp=sharing Veamos las posibilidades en diferentes países. Clik en el link No solo es Estados Unidos: 7 países donde las armas son legales y fáciles de obtener Veamos las tasas de homicidios intencionales en diferentes países. Clik en el link. Países por tasa intencional. (Wikipedia)

de

homicidio

8


Solo un ejemplo; Argentina 5,32 y EEUU 4,96 cada 100.000. Una pequeña historia de armas Por favor, no piense por un momento, que esto no podría ocurrir en nuestro país también. ¿o tal vez si? 

En 1911, Turquía estableció el control de armas:

De 1915 a 1917, 1,5 millones de armenios, incapaces de defenderse, fueron reclutados y exterminados. ----------------------

En 1929, la Unión Soviética estableció el control de armas:

De 1929 a 1953, alrededor de 30 millones de disidentes, incapaces de defenderse, fueron detenidos y exterminados. ----------------------

En 1938 Alemania estableció el control de armas:

De 1939 a 1945, un total de 13 millones de judíos y otros que no pudieron defenderse fueron detenidos y exterminados.


----------------------

China estableció el control de armas en 1935:

De 1948 a 1952, 40 millones de disidentes políticos, incapaces de defenderse, fueron encarcelados y exterminados. ----------------------

Camboya estableció el control de armas en 1956:

Desde 1975 hasta 1977, un millón de personas educadas, incapaces de defenderse, fueron reclutadas y exterminadas. ----------------------

Guatemala estableció el control de armas en 1964:

De 1964 a 1981, 100,000 indios mayas, incapaces de defenderse, fueron reclutados y exterminados. ----------------------

Uganda estableció el control de armas en 1970: 10


Desde 1971 hasta 1979, 300,000 cristianos, incapaces de defenderse, fueron reclutados y exterminados. ----------------------En síntesis, más de 100 millones de personas compatriotas indefensas fueron detenidas y exterminadas en el siglo XX No verá esta información en las noticias de la noche de los EE. UU., Ni escuchará a los políticos difundir esta información. Las armas en manos de ciudadanos honestos salvan vidas y propiedades pero las leyes de control de armas afectan adversamente SOLAMENTE a los ciudadanos que respetan la ley. Con las armas, somos “ciudadanos”; Sin ellos, somos “sujetos”. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses decidieron no invadir América porque sabían que la mayoría de los estadounidenses estaban ARMADOS ¡Los dueños de armas en los Estados Unidos son las fuerzas armadas más grandes del mundo!


Si valoras tu libertad, no pienses que permitir portar armas es negativo. Suiza provee un pistola a todos los hogares y programas y entrenamiento del gobierno de suiza a todos los adultos en el uso de un rifle y tiene el porcentaje de crimen relacionada con armas más bajas de cualquier país civilizado en el mundo! Conclusión El delincuente y el dictador siempre tienen más facilidades en su “Trabajo” si el ciudadano honrado y libre está desarmado. Que tengan una excelente lectura!!! El editor es Contador Público Nacional y viejo lobo liberal.

12


Conceptos La gran estafa detrás de los derechos sociales. Por María Marty Lamento darles una mala noticia: por más que estén incluidos en las Constituciones Políticas de nuestros países y por mucho que los ratifique la ONU o personajes como Gustavo Petro, no existen tales cosas como el derecho a la salud, a la educación o a la alimentación, ni a una vivienda digna; y podemos seguir enumerando un largo listado de “derechos” que no son verdaderos derechos, sino una gran estafa instalada y perpetuada por aquellos que pretenden hacernos creer que algunos merecen vivir a costa de otros. Los derechos sociales surgen como demanda cuando comienza la oferta de bienes o servicios a los que un grupo desea acceder sin la necesidad de intercambiar algo a cambio de ellos. En el paleolítico, donde lo único que existían eran cavernas, harapos, palos, fuego y hombres tratando de sobrevivir, nadie saltaba


a reclamar su derecho a la educación o a la salud o a una vivienda digna. La respuesta a semejante demanda hubiera sido un golpe en la cabeza. En la actualidad, en cambio, contamos con todo tipo de profesionales, productos y servicios. Pero supongamos que en un pueblo alejado, ninguno de sus habitantes hubiera decidido ser médico o maestro. Si partimos de la base de que tenemos derecho a la educación y a la salud, ¿significa entonces que podemos obligar a algunos de sus habitantes a convertirse en maestros y médicos? ¿Significa que podemos obligar a algún maestro o médico de otro pueblo o ciudad a mudarse para educar y curar a sus habitantes? ¿Significa, en general, que los maestros y médicos están obligados a proveernos sus servicios sin importar si lo desean o no, o si les pagamos o no? Todos debemos desarrollar actividades productivas para poder pagar las cuentas y mantener nuestra vida. Decir que alguien está obligado a educarme, curarme o construirme una vivienda en contra de su voluntad o 14


gratuitamente, es lo mismo que decir que estamos de acuerdo con la esclavitud. Como es obvio que la esclavitud no funciona a largo plazo, se encontró el modo de disimularla. En vez de esclavizar a uno solo por completo, esclavizamos a todos un poquito, dividiendo la carga de mantener estos “derechos” en un mayor número de víctimas. ¿Cómo? Obligando a cada uno a renunciar a un porcentaje de lo que produce para poder satisfacer el “derecho” de alguien más. Y como los “derechos sociales” siempre se inflan, la renuncia cada vez debe ser mayor. ¿Alguna vez se preguntaron qué pasaría si a partir de ahora el 100 % de la población dejara de producir y decidiera exigir sus “derechos sociales”? ¿Quién los proveería? Uno tiende a creer que es el Estado quien provee salud, educación o vivienda. Pero el Estado no produce nada, pues solo quita los recursos de quienes sí lo hacen. Los llamados derechos sociales, para ser satisfechos, exigen necesariamente que alguien esté dispuesto a ofrecer sus servicios gratuitos o que alguien esté dispuesto a


pagarlos por otro. Como nadie puede vivir del aire y nadie quiere pagar la vida ajena, hay solo un modo de poder satisfacer los derechos sociales: a punta de pistola. Entonces ¿si no me alcanza para pagar un médico, significa que debo morir? ¿Si no me alcanza para pagar los estudios, significa que no podré educarme? ¿Si no me alcanza para un techo, significa que debo vivir a la intemperie? Por supuesto que hay situaciones límites como estas, donde hay personas que no pueden pagar lo mas básico, pero en general se dan en los sistemas donde la farsa de los derechos sociales (Cuba o Venezuela, por ejemplo) se ha impuesto por sobre los derechos individuales. En los países con mayor respeto por los derechos individuales se encuentran modos de resolver estas situaciones sin la intervención del Estado ni la necesidad de víctimas, gracias al respeto por la vida y la buena voluntad de la gente. Ayudar a alguien en un caso de emergencia, curar a alguien sin recibir dinero a cambio o alimentar a alguien que está necesitado, son actos de generosidad que hay 16


que agradecer. Pero nunca deberían ser imposiciones, que de no ser satisfechas, son merecedoras de castigo. Los únicos derechos fundamentales que tenemos son el derecho a la vida, el derecho a la libertad (que incluye el derecho a la búsqueda de la felicidad) y el derecho a la propiedad. El derecho a la vida no significa que alguien más deberá proveerla, sino que nadie deberá violarla. El derecho a la propiedad no significa que alguien deberá regalarnos una casa, sino que podremos ejercer nuestra libertad de acción para lograr una. Lo único que demandan estos derechos es respeto por los mismos derechos de los demás. Como dijo alguna vez la gran filósofa Ayn Rand: Cualquier supuesto «derecho» de un hombre que necesite que sean violados los demás derechos de otro, no es ni puede ser un derecho. Ningún hombre puede tener derecho a imponerle una obligación indeseada, un


deber inmerecido o una involuntaria a otro hombre.

servidumbre

La pregunta que uno siempre tiene que hacerse para descubrir si se está frente a un verdadero derecho o frente a una estafa es ¿A costa de quién? ¿Requiere alguna víctima? Por eso, la próxima vez que se encuentre con un defensor de los derechos sociales, pregúntele directamente a quién planea sacrificar. La autora es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Directora Ejecutiva de la FRI (Fundación para la Responsabilidad Intelectual) con base en Buenos Aires y Miami. Escritora, ensayista y guionista; fue columnista del diario digital latinoamericano PanAm Post y del programa de radio Informe Económico (de Roberto Cachanosky). Ha sido también colaboradora de Objetivismo.org y del Cato.org. Actualmente, su principal labor es como CEO del Ayn Rand Center Latin America: organización independiente que tiene como 18


misión fomentar una mayor conciencia, comprensión y aceptación de la filosofía objetivista en América Latina. Artículo publicado en El Bastión el 18 de noviembre de 2021


Historias Un Aviador como pocos. Por Ricardo Lázaro Nogara Uno de los cambios trascendentes en mi etapa de Guardaparque dentro del Parque Nacional Lanín, se da cuando nos trasladan (a mi Esposa y dos hijos) a la Seccional Quila Quina, ubicada en uno de los lotes de la Villa Quila Quina, a orillas del Lago Lacar, y muy cerca de San Martín de los Andes, si se accede por agua, pero con un camino de montaña bastante complicado aún en la actualidad, ya que el mismo trepa seis kilómetros para sortear el Cerro Abanico con paredones de 300 metros que caen a pique sobre el majestuoso espejo de agua. Los lotes de ese espacio de unas 80 hectáreas, se fueron poblando al tiempo que Parques los ponía en venta, con amplias casas en su mayoría de madera y poco preparadas para la época de invierno, ya que los propietarios en su mayoría solo vienen a pasar el verano y disfrutar de sus playas. La vivienda que ocupe, perteneció a una persona que 20


infringió las normativas de construcción de Parques, y fue decomisada por ello, y hasta la fecha, se utiliza como Vivienda Oficial para El Guardaparque a cargo de esa Área. Con unas dos hectáreas, permite tener corrales para los caballos y otros enseres. A poco de estar acondicionando los galpones y otras cuestiones, siento el atronador ruido de las aspas de un helicóptero sobre mi cabeza!! Que aterriza a unos cincuenta metros, o sea en el lote de al lado, y a escasos metros de una casa. Rápidamente, me puse mi sombrero de Guaradaparque y me fui con el talonario de Actas de Infracción para cumplir con mi deber, ya que no están permitidos esos vuelos rasantes. Fue así como conocí personalmente al Aviador Carlos Campos, aun con el motor de su Hughes 500 en marcha, una campera Alpha y de mocasines, se presentó amablemente al tiempo que me informaba que ese espacio de tierra al lado de su casa, estaba declarado como helipuerto!!! , ofreciéndome sus servicios para volar donde yo quisiera dentro


de mi Jurisdicción y en pos de proteger la naturaleza o realizar algún rescate…. Esto ocurrió en 1991, y años anteriores, este eximio Aviador, pilotaba un pequeño hidroavión, hasta que pudo acceder a esta clase de helicópteros no tan potentes pero si versátil, que le permitió realizar infinidad de ayudas en rescates de todo tipo, mayormente en el volcán Lanín. O tareas humanitarias de traslados en tiempos donde las fuertes nevadas cierran los caminos, y como apoyo en los incendios forestales llevando a sitios inaccesibles por tierra, los elementos necesarios para apagar los fuegos. Pasaron los años, y sus vuelos muchas veces eran casi invisibles, ya que aprovechaba algunos cañadones de arroyos, para volar muy bajo evitando los fuertes vientos de altura. Como un colibrí gigantesco, permanecía estático con un solo patín de su nave en contacto con la nieve, hasta que personal de rescate, acomodaba la camilla con algún andinista lesionado para que luego y en breves minutos, aterrice a escasos metros del Hospital Ramón Carrillo de San Martín de Los Andes. Indudablemente, salvo muchas vidas. 22


En un caluroso enero de 1995, lo vi aterrizar en su casa, para despegar a la brevedad con rumbo sur. Supe por radio que iba al Cerro Tronador, con un acompañante. Su misión era rescatar el cadáver de un andinista de origen Francés, que estaba aún amarrado a su arnés pero colgado de un risco. Detuvo su Hughes 500 en una parte plana he hizo descender a su ayudante, con la seguridad de acercarse a ese cadáver y enganchar la cuerda para levantar el cuerpo sin vida que sería entregado a sus deudos… pero el fuerte viento ascendente de esa pared vertical enredo en el rotor de cola la soga que lo impulso para hacerlo estrellar y precipitarse fatalmente. Es en su honor que el Aeropuerto de Chapelco, lleva su nombre “Aviador Carlos Campos”. Para recordar a un Hombre que estuvo siempre dispuesto a ayudar, aun cuando el riesgo detiene a muchos valientes. El autor es guardaparque retirado y guía de avistamiento de aves en San Martín d de Los Andes.


Actualidad El control de precios, llave maestra del intervencionismo Por Elena Valero Narváez. Bien claro lo dijo Juan Bautista Alberdi y tiene plena vigencia en la actualidad: tanto el intervencionismo como el socialismo son contrarios a la doctrina económica liberal. El legislador y el hombre de Estado deben estudiar y seguir los principios en que se basa la Constitución de 1853, ensayar otros sistemas es ir hacia el desorden y la anarquía. Cuando el Estado excluye a los particulares abandona el derecho privado y lleva al país a la pobreza y a la arbitrariedad. La crisis económica de la Argentina no está en el mercado como asegura Axel Kicillof y los Fernández, sino en el Gobierno y su pretensión de dirigir la economía, es por eso que termina aumentando el gasto, el déficit fiscal y la masa monetaria, generando al enemigo tan temido, la inflación. 24


La política intervencionista del Gobierno ha provocado el alza de los precios, por su decisión y coerción se mantienen, en relación al costo, debajo de su nivel natural. La obstrucción al mercado se hace manifiesta en la escasez de bienes por la peligrosa caída de la producción. El Gobierno se equivoca: dice pretender proteger al consumidor pero lo arruina; dice salvaguardar la producción y la destruye; cree que interviniendo en los precios del mercado lo ordena y en vez produce anarquía, carencias y atraso. Pretende, tal vez con buenas intenciones, que los consumidores puedan acceder a los bienes a precios bajos pero produce escasez y suba de precios, lo contrario a lo que desea obtener, la oferta se contrae. El rumbo que nos impone el presidente no sólo desmejora el nivel de vida sino también su imagen. Es muy probable que la sociedad se lo haga notar en las elecciones del 14 de noviembre. Si se continúa con tantas regulaciones obligando a los empresarios a producir con sujeción a los precios, salarios e impuestos, al final aniquilará al mercado.


Al desequilibrar artificialmente la oferta y la demanda se va camino a la economía planificada y a la pérdida de las libertades que procura asegurar la Constitución. Con medidas dirigistas se violan las leyes naturales del proceso económico -tan inexorables como las leyes físicas- para luego tratar de reprimir de forma coercitiva sus ineludibles efectos, los cuales estamos sufriendo en carne propia. EL FUTURO Pensando en el futuro preocupó hace unos días Horacio Larreta, considerado como uno de los presidenciables. Se declaró admirador de Rogelio Frigerio y del Desarrollismo que él inspiró, lo cual indicaría el deseo de dirigir la inversión desde el Estado, sustituyendo al mercado en la asignación de recursos. Sería grave, como todos sabemos se ha ensayado en diferentes gobiernos: trabas a las importaciones, promoción industrial, proteccionismo y otras políticas que costaron al Estado enormes sumas sin buenos resultados. Ni el Desarrollismo ni el Estatismo 26


que pone bajo la administración del Estado a las empresas y a las principales actividades económicas, ni el Intervencionismo, que regula con controles de todo tipo la economía, han dado resultado en el pasado. Sólo disminuyen la eficiencia y sobredimensionan el Estado, por lo tanto crean gasto público, déficit fiscal e inflación y, lo que es peor, no soportan la República, atraen la dictadura. ¿No es hora de que los políticos, ante tantos fracasos, perciban que mejorar el nivel de vida de los argentinos no depende del Estado ni de su política social sino de las ideas que promueven el desarrollo del capitalismo? La riqueza, o sea el mejor nivel de vida, se debe a la mayor producción y productividad del sistema capitalista, no es consecuencia de los controles. La historia hace siglos que lo demuestra, basta comparar Argentina actual con los países más desarrollados. El nivel de vida depende de que haya mayor cantidad de bienes, es producto de las ganancias empresariales que permiten una de las bases


del capitalismo: acumulación de capitales y reinversión constante. Por lo tanto, la única receta que podría ser exitosa y aumentar la torta es eliminar las trabas al mercado, para que aumente la producción y la productividad. Nada más opuesto a la dinámica de nuestro país que un gobierno desconcertado. La gente está preocupada ante un futuro que no se presenta claro. El ansia de poder está debajo de la ideología que sustenta el Gobierno, para ello nos quiere hacer creer que la libertad es una condena, en vez de un imperativo para que la vida tenga sentido. Sus ideas antiliberales hacen imposible un cambio de rumbo, por lo cual se presume que seguirán emitiendo moneda y aumentando el déficit para lidiar, entre otras cosas, con el peso de las empresas que estatizaron, la necesidad de aumentar a los jubilados y cumplir con las peticiones de las provincias, las cuales no se podrán abandonar so pena de "rebelión en la granja". ESTABILIZACION El plan de estabilización brilla por su ausencia. Serán difíciles las negociaciones con 28


el FMI. Se suma la desinteligencia entre sectores del Gobierno, la más grave la del presidente con la vice, que genera aun mayor incertidumbre. Sin duda, no será posible solucionar una crisis de semejante proporción sin trascendentes medidas de fondo. Será imprescindible iniciar lo antes posible una profunda transformación, reemplazando el sistema anticapitalista actual, por el que propicia la Constitución, un sistema de orientación liberal. Es lo único que a pesar de las dificultades que representa podrá cambiar la vida de los argentinos para bien. Se debe comprender el cambio que debe abarcar la reforma del sistema impositivo, liberar el mercado del trabajo, volver a la actividad privada las empresas estatizadas, una firme reducción del gasto público, suprimir impuestos distorsivos para impulsar las exportaciones e importaciones, dos caras de la misma moneda. También examinar y ver qué hacer con el sistema monetario y financiero, y tantas otras cosas. Tal vez la crisis que inevitablemente se


profundizará ayude a un cambio virtuoso como ayudó al presidente Menem la de 1989. No creo que las reformas las inicie este Gobierno, el resultado de una visión autoritaria y dirigista del proceso económico, de rechazo a una economía de mercado, seguirá provocando mayor confusión y atraso. Aunque tuvieran un plan correcto fracasaría porque el ordenamiento de la economía no puede llevarse a cabo sin una elevada dosis de confianza que cambie las expectativas y prepare a la gente para realizar un sacrificio en pos de un futuro mejor. No se arregla con sólo alguna modificación de lo que están haciendo hasta ahora, es indispensable un cambio de rumbo, soluciones correctas y definitivas o el país seguirá a los tumbos. Se está transfiriendo la debacle para después de las elecciones. Llegará tarde o temprano, se nos viene encima, se profundizará con consecuencias impredecible en el orden político, social e institucional si no se aplican las soluciones de base.

30


Argentina no da más, debe comenzar lo antes posible a batallar en serio contra el déficit fiscal, reducir el Estado en lugar del nivel de vida de la gente, la evasión impositiva es la rebeldía de la población ante su ineficiencia. Hay que volver a la economía de mercado porque es un orden multiplicador capaz de abastecer y hacer progresar a toda la sociedad, único sistema que distribuye eficazmente y es compatible con la libertad. El control de precios -ya está llegando a los laboratorios-, una de las principales medidas anti mercado no se compadece en absoluto con la libertad económica que no es otra cosa que la defensa de los consumidores, de los industriales y de la comunidad en general. Cuando se abandonan los principios de la economía de mercado para obtener beneficios sectoriales, cualquier medida de apertura suena a preocupación por la pérdida de privilegios. Los argentinos deberíamos preguntarnos cuál es el sistema económico que deseamos: el que privilegia el estatismo y


es presa de los intereses sectoriales o uno de libre competencia e iniciativa privada donde es el consumidor y no el burócrata el que decide. Si no reacciona la gente volveremos a caer en el mismo pozo con las posibilidades de un fatal desenlace, crisis terminal para las estructuras sociales, políticas y jurídicas respetuosas de los derechos individuales y los principios republicanos. La autora es Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia. Miembro del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio a La Libertad (Fundación Atlas). Artículo publicado en La Prensa el 6 de noviembre de 2021 .

32


Reflexiones Gloria Álvarez: «La democracia es un mecanismo que se queda corto para proteger los derechos individuales» Entrevista de Rogelio Núñez Castellano Una conversación con la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez, uno de los 25 nuevos rostros de la lista de intelectuales iberoamericanos de esglobal, sobre la nueva generación de pensadores liberales latinoamericanos y el futuro de la democracia.

Foto: perfil de Facebook @GloriaÁlvarez


En octubre de 2014 la joven politóloga guatemalteca Gloria Álvarez saltó en pocas horas del anonimato a convertirse en una figura con proyección mundial. Su apasionado y fundamentado discurso en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, celebrado en Zaragoza, contra los populismos y la demagogia caló muy hondo. El vídeo se transformó en un fenómeno viral en Internet y ha sido reproducido más de quince millones de veces. A partir de entonces ella se convirtió en un referente del pensamiento, el análisis y la reflexión sobre la realidad política latinoamericana e internacional. Fruto de estas reflexiones y su casi inagotable curiosidad intelectual escribió junto a Axel Kaiser el libro El engaño populista. Ahora aparece su primera obra en solitario, Cómo hablar con un progre, en el que Gloria Álvarez pone en evidencia, utilizando el humor, la ironía y a través de una prosa ágil, sencilla y directa, las ideas y clichés de los “progres” a quien ella define como “un colectivo de extrema izquierda que, desde una posición de superioridad moral, dicen defender los intereses de la clase trabajadora”. 34


Gloria Álvarez (Ciudad de Guatemala, 1985) es una milenial 1.0, como ella misma se define. Politóloga y experta en Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, se forjó en esta institución considerada como la abanderada de las ideas neoliberales. En la actualidad, presenta el programa Viernes de Gloria en Libertopolis Radio y el programa de televisión HDP en el canal Azteca Guatemala. La herencia de su universidad, “la Marro”, está presente en sus textos y en su discurso y de forma muy palpable: desde los profesores que le influyeron (Armando de la Torre) hasta los autores que son pilares de la Marroquín (Frédéric Bastiat, los grandes clásicos del liberalismo, Ayn Rand, Henry Hazlitt, Friedrich Hayek, etcétera). Gloria Álvarez encarna, por lo tanto, a una nueva generación de pensadores latinoamericanos (en su caso de raíz liberal) y dentro de esa hornada a un grupo específico, el de mujeres intelectuales. Una nueva generación que debe hacer frente y ser capaz de dar respuesta a la actual crisis de los


sistemas de partidos, a la desafección ciudadana con respecto a sus representantes y a unas instituciones en ocasiones ineficientes, penetradas por la corrupción y que no canalizan las demandas sociales. El futuro de la democracia pasa por encontrar nuevas herramientas que reconecten a los ciudadanos con el modelo democrático a través, por ejemplo, de unas nuevas tecnologías que sirvan para reforzar a esas democracias y no para socavarlas. Ese es el gran desafío que encaran estos jóvenes intelectuales latinoamericanos y de ello hablamos con Gloria Álvarez. Su primer libro El engaño populista, escrito junto con Axel Kaiser, y este último, Como hablar con un progre (Ediciones Deusto), son un canto a la libertad y una herramienta para combatir las amenazas a las libertades individuales. ¿Cree que esa es, en la actual coyuntura, la principal tarea para las nuevas generaciones de pensadores políticos como usted? Gloria Álvarez. Efectivamente, nos encontramos en plena batalla por las ideas. Los liberales consideramos que se puede tener 36


Estado del Bienestar pero con libertades individuales, de comercio y libre mercado. Por el contrario, el socialismo y comunismo, que no tienen ninguna diferencia en sus objetivos más allá de los métodos, persiguen alcanzar su fin último que es la esclavitud del ser humano, como decía Ayn Rand. El socialismo a través del voto y el comunismo a través de la fuerza. El “socialismo del siglo XXI” ha llegado por los votos al poder para acabar con la democracia. Muchos lo califican como socialismo democrático porque es lo que “la gente votó”, por lo que todo lo que hagan está legitimado por la democracia. Lo que impide que un socialista avance hasta sus últimas consecuencias es la separación de poderes y la fortaleza de las instituciones. La agenda socialista no alcanza sus objetivos máximos cuando hay instituciones pero llega a su cumbre en repúblicas bananeras con instituciones débiles como ocurre en Venezuela. Uno de nuestros esfuerzos, por lo tanto, es defender, mejorar y ayudar a cimentar las instituciones. de

En su libro habla sobre la necesidad rearmarse intelectualmente porque


vivimos una época marcada por la batalla de las ideas. ¿Estamos atravesando un momento histórico de fuerte pugnacidad política como ya se vivió en los 30 o en los 70? G. A. Ahora estamos atravesando por un momento en el mundo en el que está aumentando la polarización entre derecha e izquierda. Por ejemplo, en mi país, Guatemala, en los 90 estábamos tan hartos de las guerras civiles que nadie hablaba de política. El consejo era: haz plata y olvídate de la política. Ahora es diferente, sobre todo por el auge de los populismos de izquierda desde la pasada década. Ante esa situación es necesario salir a combatir con ideas las propuestas de la izquierda. Una izquierda que en mi libro asume el rostro del progre que encarna el rol de víctima, autoritario (se siente dueño de la calle), que se cree en posesión de la verdad y que pasea por el mundo enarbolando la bandera de la superioridad moral. Intransigente con las opiniones contrarias y con escasa inquietud intelectual (el progre puede no saber de nada, pero tiene opinión sobre todas las cosas), 38


hipócrita (critica el dinero pero ama la buena vida). Yo provengo de otra tradición: a mí me cambió la perspectiva ideológica Hayek con el libro Los fundamentos de la libertad. Él habla de la responsabilidad individual y algunas frases me marcaron de forma definitiva como cuando afirma que “ser libre es ser responsable de ti mismo”. Eso me liberó: podré fracasar pero fracaso yo. Entendiendo eso me llevó a entender la libertad económica. En realidad, propone una tarea a los nuevos pensadores latinoamericanos que va más allá de la mera propaganda o tarea de divulgación. Buscan transformar la sociedad desde su misma raíz. G. A. Es muy difícil convencer a las personas de que el libre mercado es conveniente solo con argumentos económicos o economicistas. Hay que hacer un trabajo psicológico mucho más profundo. Es necesario reconstruir la autoestima de la persona para que se sienta digna y capaz de entrar en el mercado libre, para competir. A la hora de la verdad, la persona que no se ha fortalecido psicológicamente no se siente fuerte para competir en ese mundo. Hay que rearmarlos


con ideas y en esa tarea todo sirve: los libros, programas de radio y televisión, las nuevas tecnologías. Incluso, el cine o las series que trasmiten valores de defensa de la libertad y que se transforman en una buena herramienta para captar a la juventud y acercarles los principios liberales porque son medios con una gran y más fácil llegada. Tenemos modelos políticos que hunden sus raíces en el siglo XVIII y XIX y constituciones del siglo XX en plena 4ª Revolución Tecnológica e Industrial ¿Cómo ven los nuevos pensadores liberales que debe ser la democracia en el siglo XXI? G. A. La democracia no es suficiente porque democracia es la voluntad de la mayoría y si esta decide acabar con los derechos del individuo, podría hacerlo. La democracia necesita un límite que es la república, el Estado de Derecho, que concibe al individuo y sus derechos como la base de todo lo demás. La razón fundamental de la existencia de un gobierno es garantizar los derechos individuales y que las mayorías no aplasten a las minorías. Democracia sin república es tiranía de la mayoría; república sin 40


democracia es la tiranía de la oligarquía. En América Latina estamos obsesionados por la democracia cuando es un mecanismo que se va a quedar corto para lo que queremos: proteger los derechos individuales. Tenemos constituciones incongruentes que dan y quitan derechos y libertades según el burócrata de turno. Si hay reglas incongruentes, la realidad acaba siendo incongruente. Eso significa un cambio integral (social, político e institucional) al hilo del cambio tecnológico. G. A. Es necesario un trabajo de reestructuración que debe ir a la base, al mismo contrato social. Necesitamos nuevas reglas de juego para elegir representantes, formar las instituciones y una vez que las diseñemos podemos tener partidos políticos que nos presenten sus propuestas. Es un complejo trabajo de reingeniería institucional y política. En este campo, las nuevas tecnologías pueden transformar el mundo de la política y el de la relación entre el ciudadano y las instituciones. Pueden contribuir a hacer más transparente el gasto público, por ejemplo. Por qué no pensar en una aplicación


para pagar impuestos que nos permita colocar nuestro aporte en el rubro que a cada uno le interesa, incentivando, de paso, el pago rápido de nuestros impuestos, ya que en caso de hacerlo tarde correríamos el riesgo de que el rubro de nuestro interés ya estuviera completado. Una aplicación que nos permitiría saber al instante cómo y dónde se gasta nuestro dinero, individualizando así la cadena de responsabilidad. Esto acortaría la brecha comunicacional entre el gobierno y el gobernado. Pero existe el riesgo de que las nuevas tecnología banalicen la política (ideas en 140 caracteres como en Twitter). G. A. Ese riesgo existe pero las tecnologías te permiten poner un plato apetecible ante los ojos de los usuarios para que cada cual profundice cuanto quiera. Sirve para tirar la caña y quien lo desee que se ponga a pescar. Poseen un gran potencial para esparcir las ideas. Las minorías son las que transforman la realidad y la gente necesita líderes. Lo que hay que lograr es que esos líderes tengan las ideas claras. La crisis de Venezuela se debe a que sus élites perdieron el 42


norte. Cuando la élite no está dispuesta a luchar por las ideas, arriesga el largo plazo apostándolo todo por el corto plazo. Ese es el caso de Nicaragua donde la élite empresarial está prosperando bajo el régimen de [Daniel] Ortega y pasa por alto el autoritarismo del sandinismo orteguista. El cliché que existe es que el liberalismo es sinónimo de conservadurismo y usted misma siempre dice que por donde va es calificada como “facha”. G. A. El liberalismo choca con la izquierda que propone el “todo gratis” y con el conservadurismo moral. El liberalismo no ofrece utopías y permite que haya una sociedad plural que garantiza la igualdad de oportunidades y ante la ley. El futuro es el liberalismo y un gobierno limitado donde lo que predominen sea las libertades, individuales y de mercado y no las alternativas de izquierda (el fracasado socialismo del siglo XXI) o conservadoras (obsesionadas por la homofobia, la extrema religiosidad o el prohibicionismo de las drogas). Se ha convertido en una figura emblemática como pensadora y divulgadora


de ideas liberales. ¿Qué otros pensadores relevantes y mujeres liberales destacaría como interesantes a seguir en este momento? G. A. Existe toda una generación que está trabajando en la senda liberal. Se trata de figuras como la de Vanesa Vallejo en Colombia, Aixel Kaiser en Chile, Benegas Lynch y Alejandro Martí en Argentina, el Partido Novo y el Instituto Misses en Brasil, los hermanos Regil, Luis Alberto Salinas en México, el Movimiento Unidad en Nicaragua o Rosa María Payá en Cuba. Es muy destacable la presencia y el peso de la mujer en el mundo de las ideas políticas: además de las citadas Vanesa Vallejo y Rosa María Payá destaca María Blanco González, quien lleva a cabo una reivindicación de la mujer liberal frente al feminismo radical. Artículo publicado en Esglobal el 21 de julio de 2017.

44



Humor Dicen que cuando Gandhi estudiaba Derecho en Londres, un profesor de apellido Peters no lo trataba bien. Pero Gandhi nunca se dejó amedrentar por ello, todo lo contrario. Nunca perdía la oportunidad de interactuar con él. Un día, Peters estaba almorzando en el comedor de la Universidad. Al verlo, el estudiante se acercó con su bandeja y se sentó a su lado. El profesor, altanero, le dijo: -Joven Gandhi, ¿usted no entiende? Un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos. A lo que Gandhi replicó: -Quédese tranquilo profesor, yo me voy volando- y se cambió de mesa. Después de ese encuentro, el profesor Peters decidió que tenía que vengarse. Entonces tomó la decisión de poner a Gandhi a prueba. Quería dejar en evidencia su ignorancia y brutalidad. 46


Entonces, en la siguiente clase, lo interpeló: -Gandhi, usted va caminando por la calle y se encuentra con una bolsa. Dentro de ella hay sabiduría y mucho dinero, pero solo puede quedarse con una de las dos cosas. ¿Cuál de ella se lleva? Gandhi respondió sin titubear: -¡Por supuesto que el dinero, profesor! Peters sonrió, satisfecho, creyendo que había dejado al alumno en evidencia: -Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece? A lo que Gandhi respondió: -Cada uno toma lo que no tiene profesor. El profesor Peters, histérico ya, olvidó sus modales. ¡Solo quería humillar a Gandhi! Entonces, tomó el examen de su estudiante y escribe “IDIOTA”. Gandhi recibió la hoja y se sentó. Al cabo de unos minutos se dirigió al profesor y le dijo:


-Profesor Peters, usted me ha firmado la hoja, pero no me puso la nota. .................... Muchas veces la gente intenta dañarnos con ofensas, pero la verdad es que somos nosotros quienes tenemos el poder de decidir si nos dejamos ofender o no. Esta historia, que dicen que le sucedió a Gandhi, podría realmente haberle pasado a cualquiera. Pues todos tenemos un profesor Peters en nuestra vida, alguien que quiere dañarnos solo para parecer mejor que nosotros. . ¿Vale la pena pagarle con la misma moneda? Pues no. Sonríe y sigue tu camino, no dejes que nada te dañe........... ---------------------------------Tres parejas, una de adultos cincuentones, otra de cuarentones y una joven pareja de veintitantos querían unirse a su nueva parroquia.

48


El cura les dijo que tenían una condición especial para hacerlo: - Ustedes deben abstenerse de tener sexo por 2 semanas. A lo que las tres parejas estuvieron de acuerdo y volvieron luego de las dos semanas. El cura fue donde la pareja mayor y les pregunto: - ¿Fueron capaces de abstenerse del sexo por estas dos semanas? - Pero por supuesto padre! - Felicitaciones! y bienvenidos a la parroquia! Luego el cura fue a la segunda pareja: - ¿Fueron capaces de abstenerse del sexo por estas dos semanas? El cuarentón contesto: - En realidad la primera semana no tuvimos ningún problema, pero la segunda semana tuve que dormir en el auto un par de noches, pero lo logramos.


- Felicitaciones! y bienvenidos a la parroquia! Entonces el cura se dirigió a la joven pareja: - ¿Fueron capaces de abstenerse del sexo por estas dos semanas? .- Bueno padre, la verdad es que NO lo logramos. - ¿Que paso?! -dijo el padre exaltado. - Mi mujer estaba alcanzando una lata de atún de una repisa de más arriba pero se le cayó, cuando se inclinó para recogerla no me pude aguantar, me volví un animal y me aproveche de ella. - ¿Ustedes entienden que ahora no son bienvenidos en la parroquia? -dijo el cura con tono solemne. - Si padre, no hay problema -dijo el joven- Total ahora tampoco somos bienvenidos en el supermercado. ---------------------------------Dios llama a Adán y le dice: 50


“Tengo una noticia buena y una mala”. “La buena primero”, contesta Adán. Dios responde: “Te voy a hacer dos regalos, un cerebro y un pene”. “Fantástico, ¿y la mala?” “No tienes suficiente sangre para hacer funcionar los 2 al mismo tiempo”. ---------------------------------¿Alguna vez, al ver a tus contemporáneos has pensado: "seguro no me veo tan viejo"? Estaba en la sala de espera para la primera cita con una dentista nueva. Leí su nombre completo en el diploma y recordé una chica alta muy esbelta, de pelo oscuro bien largo, compañera de clase en el bachillerato hace poco más de 30 años. ¿Sería el mismo bombonazo que me gustaba en ese entonces? Al verla descarté la idea rápido, tenía arruguitas en las cara, con pelo entrecano, y


estaba muy vieja para ser mi compañera... ¿¿¿o sería??? Al terminar el examen le pregunté si había asistido a la preparatoria Morgan Park. - Si, si - contestó orgullosa. - ¿Cuándo te graduaste? - pregunté. - En 1969, ¿por qué preguntas? - ESTABAS EN MI CLASE ! - exclamé. Me miró de cerca y luego la muy atorrante, me preguntó: - ¿ SIII?? ¿¿QUE MATERIA DABAS ?

52


Acertijos ---------------------------------Carlos iba de camino a la Costa del Sol, a pasar unas vacaciones, cuando, al atravesar un pueblo, se le averió el coche. Mientras se lo arreglaban, decidió hacerse cortar el pelo. El pueblo sólo tenía dos barberías, la de Pepe y la de Tony. Carlos echó una ojeada por la luna de la barbería de Pepe. El espectáculo no fue de su agrado. Carlos: "¡Vaya suciedad! Hay que limpiar el espejo, el suelo está lleno de pelo, el barbero está sin afeitar, y lleva un corte de pelo horrible." No es de extrañar que Carlos se marchara de allí, y fuera a dar un vistazo a la peluquería de Tony. Carlos miró a través del escaparate. Carlos : "¡Qué diferencia! El espejo está limpio, el suelo bien barrido y Tony lleva un corte de pelo perfecto."


Pero Carlos no entró. Regresó en cambio a la otra peluquería, pese a lo sucia que estaba, para que le cortaran el pelo allí. ¿A qué obedece su conducta? ---------------------------------Las soluciones al final.

54


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos.


Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol 56


preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida.


¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Hace falta algo nuevo.

58


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956

Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos Canal Video https://www.youtube.com/channel/UCus2t N8a3-D_v0pfYeCh-WQ Canal Podcast https://anchor.fm/mam4

Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Si le gustaría que se la enviemos en pdf, puede solicitarlo a miguel.morra@gmail.com

60


Solución acertijo

Si Tony tenía un buen corte era porque su peluquero era Pepe

-------------------------------------------------


62



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.