Amo la Libertad Nº 33

Page 1


Índice Editorial Historia de cheques y delirios. Por Miguel A. Morra Actualidad Coronavirus Por Emilio Grande (h) Historias Liechtenstein. Por Natalia Motyl Conceptos Populismo; transgeneracional

Un

trauma

Por Eduardo Salleras, Ni buena, ni eficiente, ni igualitaria: la salud en Cuba es una estafa Por Redacción Visión Liberal Reflexiones El primer mercado europeo del libro 2


Por Elena Valero Narváez Falacias sobre la pobreza que perjudican a los más pobres Por Alberto Benegas Lynch Publicado en Visión Liberal Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos


Editorial Historia de cheques y delirios. Por Miguel A. Morra Había una vez un instrumento de pago que se llamaba cheque. Era una orden de pago librada contra un banco, para que a su presentación, abone el monto estipulado, previamente depositado en una cuenta corriente por el emisor. Si el emisor no tiene fondos puede ir preso por estafador. Una INSTITUCIÓN perfectamente

que

funciona

Alguien con poco trabajo pero bien remunerado por medio de impuestos obligados a pagar a los emprendedores, dijo: "es demasiado sencillo y ya que no tenemos nada que hacer, inventemos algo" y apareció el cheque de pago diferido, que en realidad es un híbrido llamado cheque pero es un pagaré a cobrar en un banco. Pasó el tiempo y otro dijo "sigue siendo demasiado fácil" e inventó el cheque 4


cancelatorio, que en realidad es un cheque prestado y complicado de obtener. Esta vez, se pasaron de vuelta; Fue tan complicado que hubo que hacerlo optativo para algunas operaciones y por lo tanto prácticamente quedó en desuso. Y luego apareció el cheque financiero, que es un cheque prestado, parecido al cancelatorio pero, aparentemente más sencillo. A todo esto al cheque original coherente y que funciona como se debe, tuvimos que llamarlo Cheque común para poder diferenciarlo, aunque sea el único que es un verdadero cheque. Todos estos son inventos de funcionarios y legisladores que dificultan la operatoria normal de la economía pero aparentemente sirven para recaudar impuestos que también sirven para asegurar el pago de sus propios sueldos, hagan las cosas bien o mal. Que interesante sería hacer alguna vez al revés:


Podríamos proponer la creación de otro tipo de cheques: El cheque de pago condicional: Sería como el cheque diferido, utilizable únicamente para pagar el 80 % de los impuestos. El estado los utilizaría para el pago de los sueldos de funcionarios, legisladores y jubilados estatales que superen un determinado monto. Estos cheques se harían efectivo solamente en proporción a los indicadores del crecimiento de la economía de acuerdo a una meta determinada. Si la economía no crece, perderían su valor. Por ejemplo: meta de crecimiento del año 5 %. Crecimiento real 0 %, no se pagan, crecimiento real 1 % (o sea el 20 % de la meta de crecimiento) Se pagarían el 20 % de los cheques de pago condicional y lo demás se perdería. Si en el sector público hacen las cosas bien, cobran, si hacen las cosas mal no cobran y la rebaja impositiva sería automática.

6


Es una idea un tanto delirante, pero muy cercana en su calidad a leyes propuestas y aprobadas por nuestros funcionarios y legisladores argentinos, ya que en los últimos 70 años con sus delirios mentales intervencionistas para intentar arreglar las consecuencias provocadas por sus delirios anteriores han logrado arruinar todas las instituciones que te puedas imaginar. No hay peor consecuencia para la gente trabajadora y emprendedora que el delirio intervencionista de gobernantes que SIEMPRE intentan restringir las libertades individuales y decidir por otros. Haber arruinado una INSTITUCIÓN útil y centenaria como el cheque es un buen ejemplo de delirio y por lo tanto de falta de capacidad y razonamiento. Y solo analizando lo cotidiano nos daremos cuenta de todas las demás que se han pervertido por esos delirios. La solución; simplemente liberalismo. Un abrazo, y buena lectura. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor


Actualidad Coronavirus Por Emilio Grande (h) “Las estadísticas del coronavirus son mentirosas y manipuladoras” Es la opinión el Doctor Mariano Arriaga, coordinador de “Médicos por la verdad” en la Argentina y en la región, en el programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1). Vendrá a Rafaela a mediados de mayo. Cuestiona la pandemia, la prohibición de las autopsias para determinar la muerte en el caso de los contagiados, los testeos y la vacuna que es experimental sin poder reclamar al laboratorio en caso de contraindicación o que produzca la muerte. Desde hace bastante tiempo el grupo “Médicos por la verdad”, que se extendió por distintos lugares del mundo, viene cuestionando públicamente a la pandemia, considerándola una “plandemia” y también a la eterna cuarentena que hubo en la Argentina. 8


“La pandemia es una falsedad y para poder declararla tuvieron que cambiar la definición en la OMS (Organización Mundial de la Salud) para que sea encuadrada. Este famoso virus nunca fue aislado en el planeta, con lo cual no se puede definir como un virus distinto al resto de los coronavirus habituales de todas las infecciones que tenemos anualmente como síndromes gripales”, así opinó el doctor Mariano Arriaga, coordinador de “Médicos por la verdad” en la Argentina y en la región, durante el programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela, conducido por quien firma esta entrevista. Y agregó: “el grado de mortalidad que ellos denuncian en el mundo es del 0,02%, teniendo que si te contagias de hantavirus en Bolsón la mortalidad es del 53%. Para nosotros la pandemia no existe, tampoco es un virus distinto ni un cuadro sintomático diferente de una gripe normal”. -¿Se puede decir que es una gripe fuerte?


-Exactamente, en las estadísticas de Alemania del año pasado murió más gente por síndrome gripal de influenza que por síndrome de coronavirus. La única certificación de muerte segura es con una autopsia de la mano y están prohibidas por el Gobierno desde que se declaró la cuarentena, entonces las estadísticas son mentirosas y manipuladoras. En el mundo no hay una autopsia que avale que una persona murió de coronavirus; sí hay centenares de autopsias como las que realizó el doctor Pasquale Bacco en Italia, donde los pacientes que estaban anotados como muertos de coronavirus en más de 700, ni uno había muerto por esta enfermedad; esto cambió la jurisprudencia y el protocolo médico en Italia. -Respecto al cuidado, ¿hay que lavarse las manos, usar barbijos, el distanciamiento? -El cuidado es similar de cualquier síndrome gripal habitual, el comer bien, ser feliz, el reunirse entre personas porque es indispensable para la transmisión natural de los virus que cohabitan con nosotros. El barbijo no es indicación del Ministerio de Salud ni de la OMS, con lo cual nunca tuvo un criterio 10


médico porque es una tela cuyo poro es tan grande que permite que el virus pase por “autopista”, no es barrera ni de entrada ni de salida. El distanciamiento de los sanos si bien fue una propuesta del protocolo inicial, no tiene ninguna lógica y ya fue retirado de los protocolos iniciales del mundo; por eso que luego del velatorio de Maradona con más de 1 millón de personas no hubo un pico creciente de casos y tampoco los hubo luego de las marchas de pro y contra del aborto a fin del año pasado, donde miles de personas no respondieron al protocolo inicial del aislamiento. Nunca tuvo sentido y es otra de las mentiras de control que están promoviendo o con la declaración de “estado de sitio” en Buenos Aires el virus es más agresivo después de las 24 horas, cerrando los restaurantes y no tiene ninguna lógica sanitaria que lo avale. -Hay personas que se contagian con coronavirus y no les afecta demasiado y hay otros pacientes de riesgo que se ven complicados en su salud, ¿esta enfermedad puede producir la muerte?


-Obviamente, todo síndrome gripal puede producir la muerte, más si anida en una persona susceptible. Por qué nos dicen que una persona tiene coronavirus si el test diagnóstico, el PCR, tiene un 82% de falsos resultados, lo que significa que testear a 100 personas el 82% me da un resultado no científico, dicho por el mismo creador del test el premio Nobel el doctor Kary Mullis. Es un test totalmente inespecífico para identificar qué virus está generando la enfermedad, que usa para cuantificar, no para identificarlo; estamos usando un test errado en el diagnóstico y no sirve como un indicador de una estadística. -Tus pares de Argentina cuestionan a los “médicos por la verdad” porque no tienen una base científica, ¿es cierto o mentira? -Estamos usando la ciencia y la base científica es clarísima. Un juez cuando tiene un asesinato u homicidio, lo primero que pide es la autopsia del paciente para poder tener una causa de muerte segura, no hay otro diagnóstico, con lo cual si prohíben las autopsias, la base científica es la autopsia para 12


determinar la causa de muerte, sin eso no podemos decir de qué murió. -¿Las vacunas constituyen anticuerpo y atenúan la enfermedad?

un

-Todos los laboratorios te están diciendo que es experimental, eso significa que no pasó la fase 3, no se probaron en animales y es indispensable para saber que una vacuna es segura, o sea si te mata o genera un efecto secundario, si es eficaz y si sirve. El 29 de octubre aprobaron en Senadores una vacuna, que es experimental y llama mucho la atención, y en la misma ley está la impunidad de todo reclamo legal de efecto secundario al laboratorio, por lo que significa que si la vacuna mata a tu padre no le podés reclamar al laboratorio que vendió la vacuna. ¿Que alguien me explique si es científico, moral y ético? También se aprobó la confidencialidad, o sea el secreto de lo que hay dentro de la jeringa. ¿Cómo puede ser que el colega o el Ministro de Salud que la compra no sabe el componente que hay dentro de la vacuna en detalle? No estamos en contra de todas las vacunas, sino de esta vacuna específicamente.


-¿Por qué este grupo de médicos no tiene mucho espacio en los medios de comunicación tradicionales? -Simplemente porque no se brinda, los medios tienen otro interés, te dicen que “de estos temas no podemos hablar”, por el mismo motivo que nos censuran los videos o los Facebook a los que nombren 2 o 3 palabras. Los medios de comunicación tienen los mismos dueños que los laboratorios en el planeta y los bancos, ahí se comprende el juego. El que mantiene la OMS es Bill Gates, luego de que el ex presidente Trump se retiró de la organización por los mismos argumentos que nosotros; es un multimillonario que quedó como el primer aportador de dinero y es uno de los cinco interesados en vender la vacuna en el mundo porque las produce. Si no hay conflicto de intereses, pecamos de ingenuidad. -Estás recorriendo el país (en el momento de la entrevista en la provincia de Jujuy) y en el mes de mayo estarás en distintos lugares de la provincia de Santa Fe, entre ellos la ciudad de Rafaela. ¿Cuál es el objetivo de esta campaña? 14


-Desde el 21 de septiembre de 2020 decidimos hacer debates públicos en plazas, escuelas, centros de jubilados; no vienen al debate cuando son invitados desde el oficialismo. La única manera de hacer un debate cuando hay tanta censura es ir plaza por plaza, mirando a la gente y generando charlas para que puedan empoderarse de un sentido distinto que no responda al miedo, de lo contrario estamos dirigidos por la política mundial que nos llevará al control, temor y a la extrema pobreza. La gente se suma muchísimo porque sabe que nos están mintiendo, nos avala la ciencia y dentro de la Organización Mundial por la Vida (OMV) con una organización jurídica desde Italia somos centenares de colegas que sostiene nuestro argumento es sólido, simple y sentido común porque desde la OMS nos decían hace un año que se iban a morir 8 de 10 personas que se infectaran y eso no pasó. Publicado en https://www.sabado100.com.ar/lasestadisticas-del-coronavirus-son-mentirosas-ymanipuladoras/2021/


Historias Liechtenstein. Por Natalia Motyl Liechtenstein, el país más rico del mundo, donde los ciudadanos tienen más poder que los políticos – Es un país europeo ubicado en los Alpes, a orillas del Rin entre Suiza y Austria, con una superficie de 160 km2, más chica que Buenos Aires. Su PBI per cápita totaliza los US$ 168.146,02, posicionándose en el primer puesto del ranking global de PBI per cápita de un total de 196 países. Además, no tiene desempleo, ni inflación. ¿Cómo lo logra?

16


Si tuvieran que pensar que países más liberales del mundo muchos dirían Hong Kong, Irlanda, Nueva Zelanda, Suiza o Australia. Lo que no todos conocen es que existe un pequeño país de tan solo 36.000 habitantes que es un verdadero paraíso liberal. Liechtenstein es un país europeo que se encuentra ubicado en los Alpes, a orillas del Rin entre Suiza y Austria, con una superficie total de 160 km2, más chica que la ciudad de Buenos Aires. Sus ciudadanos gozan del nivel y calidad de vida más altos del mundo. El PBI per cápita totaliza los US$ 168.146,02, posicionándose en el primer puesto del ranking del mundo de PBI per cápita de un total de 196 países. Además, no tiene desempleo, no poseen inflación –inclusive poseen períodos deflacionarios-, la esperanza de vida es altísima, no tienen corrupción, la tasa de homicidios es nula, ocupa el puesto 18 del ranking de desarrollo humano(IDH) – que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que muestra el nivel de vida de sus habitantes- y una balanza comercial superavitaria.


Liechtenstein es una de las economías más industrializadas y con un alto grado de innovación. A pesar de que la mayor parte de su economía se base en el sector financiero y el turismo, lo cierto es que el 40% de la mano de obra trabaja en el sector industrial de alto valor agregado y que cada año genera un saldo de balanza comercial de alrededor de €1.300 millones anuales. ¿A qué Liechtenstein?

se

debe

el

éxito

de

El éxito de Liechtenstein radica en que la ciudadanía tiene un alto grado de poder. El país tiene una Monarquía Constitucional, su soberano es un príncipe, Juan Adán II, y la soberanía del estado se reparte entre el príncipe que posee el Poder Ejecutivo y los ciudadanos que tienen el Poder Legislativo. Hay que centrar especial atención porque es una de las democracias directas más avanzadas y desarrolladas del mundo. Los ciudadanos de Liechtenstein tienen la capacidad de suprimir cualquier ley, 18


reglamento e inclusive para modificar la Constitución. El poder que poseen los ciudadanos es tal que pueden suprimir la monarquía y decidir mediante su voto al municipio quien puede recibir o no la ciudadanía de este país. En Liechtenstein, existe un importante grado de autonomía municipal. Las autoridades municipales administran de forma autónoma los asuntos que se plantean y los recursos del municipio. Además, los ciudadanos del municipio tienen los mismos derechos que a nivel municipal. Asimismo, el Príncipe Juan Adán II es un libertario que promulga constantemente la limitación del Estado y la soberanía del individuo. En 2003, el príncipe aprobó una enmienda constitucional que otorga el derecho de secesión de todos los municipios que conforman al principado. Así, los ciudadanos de cualquier municipio que no están satisfechos con los servicios recibidos pueden votar e independizarse o inclusive adherirse a otro país.


También el príncipe está a favor de los impuestos bajos, sencillos y fácil de entender, la privatización de los servicios que el Estado ofrece, la liberalización de los sectores económicos y tráfico comercial, la atracción de inversiones y la eliminación de subsidios. En materia puramente económica Liechtenstein se caracteriza por: – Bajos Impuestos: en los negocios, la tasa impositiva máxima es del 20 %, impuestos a ganancias es del 12,5%, el IVA es 7,7% e impuesto sobre salarios e ingresos profesionales oscila entre el 3 y el 24%. Esto permite atraer muchas inversiones extranjeras. También para incentivar innovación, el principado tiene una reducción de los impuestos del 80% a la propiedad intelectual. – Apertura comercial: gracias a que es un país pequeño y en estos casos no es recomendable que aplique políticas proteccionistas que no puedan abastecer al mercado interno, el país se encuentra fuertemente integrado en materia económica con el resto del mundo. 20


En definitiva, no sólo en términos económicos el país es el más libre del mundo, sino que el sistema político se encuentra configurado de tal forma que el individuo es soberano y el Estado se encuentra para servirle. Esto explica el alto grado de progreso y crecimiento económico que el pequeño país europeo ha experimentado en los últimos tiempos. Otra prueba irrefutable más que el camino es la libertad.

La autora es Analista económico en Libertad y Progreso Artículo publicado en Libertad y Progreso.


Conceptos Populismo; Un trauma transgeneracional Por Eduardo Salleras, Hace 80 años, los argentinos comenzábamos la práctica del mitridatismo, conocido método de beber pequeñas dosis de veneno para hacerse resistente al mismo, conclusión de Mitrídates IV siglo II AC, pero que al pretender suicidarse por la derrota ante los romanos bebiendo ese tóxico, no le hizo ningún efecto, pidiéndole entonces a su servidor que le quite la vida con su espada. ¿Qué tiene que ver? La Argentina ingresó hace 8 décadas, en el camino del populismo, en grandes o pequeñas dosis, pero que fueron retrasando a un país muy rico, que curiosamente eligió a la pobreza como estándar de vida para su población. Este envenenamiento, se aceleró en los últimos 20 años, con la particularidad de utilizar en la gente (como una novedad 22


histórica), los alucinógenos gramscianos (método de inserción intelectual del comunismo en la sociedad, y no aquella forma violenta que fracasó en la década del 70), creando en el pueblo la imagen mágica de alcanzar la dignidad a manos de la penuria permanente, y mirando desde lejos como se enriquecen, de manera escandalosa, los que trafican con las necesidades de la gente. Las drogas sintéticas en EEUU, en el 2019, mataron más 70 mil personas. El populismo y la corrupción, en la Argentina, dejó en el camino a millones, un caso de lesa humanidad, y la última condena conocida se produjo con el reparto indebido, clandestino y diferenciado de la vacunas, para amigos y militantes, mientras mueren los que primordialmente la necesitan. El partido político que mejor utilizó los opiáceos sociales, fue el peronismo, en particular su expresión más extrema, el kirchnerismo. Aquel Movimiento Justicialista de fines de la década del 40, en el siglo pasado, creó un “trauma transgeneracional” tan anárquico y confuso, que deambuló, muerto


Perón y tras el regreso a la democracia, de la derecha a la izquierda terminal, pero sin jamás abandonar sus dos principios fundamentales: la alucinación popular y la corrupción, no sólo como inmoralidad económica o como contaminación política; no sólo como forma de adquirir poder, con sobornos y carpetazos, sino tal vez lo peor, como efecto de descomposición de la sociedad, llamada a elegir los caminos seductores de la picardía y de la ociosidad como forma de vida, del vicio como esparcimiento, de la degradación social y de la inmoralidad cómplice con el sistema. De eso se trata el populismo. Cuando la sensatez logra esconderse de la depravación de los corruptos, y en manos de la justicia busca con mucho esfuerzo torcer la realidad hacia la normalidad, son los mismos populistas enriquecidos con el hambre del pueblo, los que zapatean ofendidos, como si el robo a la población les hubiera dado derechos y prestigio, pretendiendo descabezar a los jueces que deben juzgarlos, imponiendo en la calle términos ajenos y exóticos (lawfare) que pocos entienden, como una forma más de oscurecer a la verdad, y auto declararse 24


perseguidos políticos, a pesar que las pruebas son tantas, que la misma justicia se siente abrumada por demasiada evidencia. Es increíble que una persona que evadió al fisco 1.000 millones de dólares en impuestos, se considere un perseguido político o que una presidente (hoy vicepresidente) y su antecesor en la presidencia (su marido), hayan transferido a empresas privadas de su provincia, Santa Cruz, 10.000 millones de dólares para obras públicas que nunca se hicieron, y encima se crea una perseguida política… o aquel que arrojaba bolsos con dinero por arriba de los muros de un supuesto convento… o aquel que compraba chatarra para usarla de trenes y transportar gente en ella… o aquellos que contaban millones de dólares tomando whisky importado… o los desaparecidos fondos que cobró como regalías de YPF la misma provincia asaltada por la obra pública… son tantos los hechos y tantas las certezas que fatigan. Insisto siempre en lo siguiente: una patología delictiva como esta, en 45 millones de habitantes, puede existir, pero elegirlos para gobernar, es grave, y que un 30% de la


ciudadanía los sostengan a rabiar, es preocupante, porque quiere decir que es ese el porcentaje mínimo de argentinos corruptos que tenemos en la sociedad, cifra demasiado alta y que imposibilita cualquier solución que nos permita salir del pozo perpetuo del atraso y la pobreza. Dícese en Rumania, que la maldición de Vlad (Tepes) El Empalador, aun persiste y pasaron 6 siglos, habiendo creado un “trauma transgeneracional” que agobia al presente. Vlad Tepes, es el verdadero nombre del legendario Drácula, y si bien no hemos sido empalados los argentinos todavía por el populismo, éste, en sus distintas metamorfosis electorales, nos ha chupado la sangre a todos los ciudadanos trabajadores y productores, generadores de riquezas desde hace 80 años, y especialmente los últimos 18, cuando con la escusa de lograr la equidad social y de derrotar a la pobreza, la clase política, promulgadora de esas mentiras, se enriqueció en forma ruidosa y desenfrenada, mientras el porcentaje de pobres crecía a los niveles de hoy: obscenos y terminales. 26


Y a este gobierno solamente le importa apaciguar los delirios extremos de la vicepresidente, producidos por sus propios pecados de corrupción que la atormentan, al punto de pedirle a Herodes que decapite a su opositor y a la justicia. O derrotamos definitivamente al populismo, o será derrotada para siempre, la república… nos están llevando puestos cuando el veneno ya no nos mata...


Ni buena, ni eficiente, ni igualitaria: la salud en Cuba es una estafa Por Redacción Visión Liberal (Por Franco M. López* & Santiago Remón**) La salud cubana ha sido una de las principales banderas políticas de muchos partidarios del régimen cubano, tanto en el continente americano como en el mundo entero, para justificar el sistema político de la isla. Hemos visto a organizaciones supranacionales elogiar el sistema y a populares documentalistas promocionarlo. La mayor parte de los argumentos que se exponen utilizan los resultados de las cifras oficiales y a las reglas generales igualitarias de la salud cubana como principal justificación de la defensa de dicha estructura sanitaria. En nuestro presente documento, originalmente publicado como tres artículos de una serie en el sitio web de Fundación Internacional Bases, hemos recopilado, resumido y analizado todos los estudios científicos críticos y reportes independientes disponibles en relación al sistema de salud cubano y las estadísticas que el mismo presenta. 28


El mito de la salud cubana Informe completo Como puede verse en el reporte, la salud de la isla no es más que un mito. Encubierto por estadísticas falsas y distorsionadas, el sistema sanitario cubano se desmorona a pedazos mientras en paralelo se establece una estructura de mejor calidad para los miembros del régimen y los ciudadanos extranjeros. Como si esto fuera poco, un programa que podría calificarse de trata de personas utiliza a profesionales de la medicina como una herramienta para operaciones políticas, propagandísticas y de ingresos para el régimen y sus aliados. La salud de Cuba no es ni buena, ni eficiente ni igualitaria, sino una estafa perversa que trata injustamente a su pueblo y engaña al mundo en complicidad con funcionarios de organismos internacionales. En la primera sección del trabajo nos focalizaremos en los errores y distorsiones de las estadísticas de salud de la isla, en la segunda parte podremos ver las fallas y desigualdades del


funcionamiento del sistema sanitario y en la tercera y última sección analizaremos la problemática de las misiones internacionales de médicos cubanos. En un mundo conmocionado por una pandemia, con los sistemas sanitarios nacionales y los organismos internacionales en el ojo de la tormenta, es fundamental que el debate público sobre la salud mantenga una mirada crítica y científica en lugar de responder a intereses políticos particulares. Esperamos que este aporte, que condensa la información disponible, en algunos casos poniendo datos a disposición del público de habla hispana por primera vez, permita avanzar en la dirección del progreso humano. * Franco M. López es Director Ejecutivo de la Fundación Internacional Bases (FIB) y Director del Observatorio Urbano de FIB. **Santiago Remón es colaborador de la Fundación Internacional Bases (FIB). Artículo publicado en Fundación Bases

30


Reflexiones El primer mercado europeo del libro Por Elena Valero Narváez

En una conferencia, el 2 de noviembre de 1982, el ilustre filósofo Karl Popper -quien consideraba al libro, tanto como a las bibliotecas, los objetos físicos más importantes del conjunto de la civilización humana-, dio una conferencia sobre los libros y las ideas. Se refirió a un proceso que comenzó en Grecia con el encuentro de las culturas griega y oriental, a partir de condiciones históricas particulares, así como de fusiones culturales


especificas, decantadas a lo largo del siglo VI y V antes de Cristo, dos mil años antes que Johannes Gutemberg, hacia 1450, ideara la imprenta. Homero, y casi todas las grandes ideas, surgieron en las colonias griegas orientales, de allí pasaron a Occidente por obra de los refugiados que huían de los persas, como fue el caso del filósofo y matemático griego Pitágoras, también de los filósofos Jenofonte y Anaxagoras, entre tantos otros. Fue en la época de Pericles que el mundo griego tomó conciencia de la idea de libertad, luego de haberla tenido que defender durante tantos años. Del 460 al 429 antes de Cristo guió la política ateniense hacia la grandeza de Grecia, tal es así que se denomina a ese período de esplendor con su nombre: sabios, artistas, filósofos, pintores y escultores forjaron la grandeza de Atenas y de Grecia en general. En el proceso de formación histórica, en la Grecia de Pericles, como ya en la era cristiana en Inglaterra y Estados Unidos, donde el vector de la democracia siguió una línea de 32


perfeccionamiento y ajuste ininterrumpido, la democracia pasó de restringida a ser, crecientemente, más amplia, al punto de darse la participación total, donde ningún sector está excluido de actuar en política, de ser voz en las expresiones de la opinión pública. Karl Popper lanza la idea, en la conferencia a la que me refiero, "El libro y las Ideas", de que el milagro ateniense, tan bien ilustrado por el siglo de Pericles, e inclusive el origen de la civilización europea, pueden explicarse, en gran parte, por la invención del libro escrito, de la publicación de libros, y del mercado del libro. Si bien existían con anterioridad no sólo formas de escritura y algo parecido a un libro, especialmente en Oriente, el material sobre cera o arcilla no era muy cómodo. Preexistían, también, inscripciones religiosas y se registraban hazañas de grandes reyes, pero la cultura específicamente europea, afirma Popper, apareció en forma de libro con las obras de Homero, autor de los principales poemas épicos griegos: La Ilíada y La Odisea.


No fue hasta el 500 antes de Cristo que se recopilaron sus versos por escrito, se hicieron muchas copias por esclavos alfabetos, sobre papiro importado de Egipto, luego salieron a la venta pública. UN PIONERO La primera publicación de un libro fue por iniciativa del tirano Pisístrato, gobernante de Atenas, quien tuvo como afición la publicación de libros, además de apoyar a los artistas y poetas, hacer comenzar las representaciones teatrales y ordenar construir los templos de Atenea y de Zeus. Entre otras cosas importantes, logró una considerable mejora económica preparando el camino hacia la democracia. Una vez que el pueblo se sintió seguro económicamente, comenzó a pedir libertades políticas. Las obras de Homero se convirtieron en el primer libro europeo de texto, todo el mundo lo leía, aprendieron a leer y a escribir, prepararon discursos y cartas. Con su aparición surgió también el primer mercado europeo del libro. Significó un gran cambio: el libro impreso 34


estableció nuevos valores y normas en toda la Europa occidental. La circulación de ejemplares comenzó entre personas particulares, con el tiempo se formaron bibliotecas privadas, nació la comercialización del libro y las obras fueron siendo dirigidas al lector individual. Fue así, como los atenienses se lanzaban ansiosos a comprar, en 466 antes de Cristo, la primera obra científica "Sobre la naturaleza", de Anaxágoras, quien como Galileo estuvo en peligro de perder su vida al ser acusado de impiedad. Galileo se salvó de la muerte por su amistad con alguien poderoso, el Papa. Anaxagoras, por la suya con Pericles. No fue ejecutado sino desterrado de Atenas por sugerir que el sol era una masa de hierro candente, la luna era una roca que reflejaba la luz del sol y procedía de la Tierra. Invitado por Temístocles, también desterrado, a Lampsaco, una colonia de Mileto, murió tiempo después, pero su obra sobrevivió durante 1.000 años. Se leía todavía en el 529 después de Cristo.


El libro -consistía en rollos de papiro manuscritos- se convirtió, gracias al juicio que soportó, en bestseller local y además de tema de conversación en Atenas. Fue el primer libro escrito con intención de publicarse. PLATON Por Platón sabemos que sólo los analfabetos no conocían la obra de Anaxagoras- el primer extranjero que se estableció en Atenas- se podía conseguir por un dracma, o menos, en el mercado del libro. Treinta y siete años después de su libro, se publicó la obra histórica de Herodoto, primer historiador griego, autor de Las Guerras Medicas. Se vendían otros libros en el mercado, por ejemplo, los de Tucidides, quien describía en ocho libros los 21 años de la guerra del Peloponeso -ya explicaba los acontecimientos sin intervención de factores sobrenaturales-. También la obra de Isócrates y la colosal de Platón. Nos cuenta Popper que fue él quien primero se dio cuenta de la influencia que tenía el libro y de su potencial significado 36


político, ello le animó a sugerirque había que desterrar a todos los poetas y en especial a Homero, al cual admiraba. Como bien lo describe Popper en "La sociedad abierta y sus enemigos", Platón fue enemigo de la democracia, creía en una tendencia general hacia la corrupción que se debía contener en el campo político. La idea del Estado perfecto se hallaba, para él, libre del mal que significaba el cambio y la descomposición que éste traía. Pensaba también, que el bien individual era secundario y los intereses particulares podían ser postergados, voluntariamente o no, en pos de un interés superior. Popper veía, en el pensamiento de Platón, como bien lo explica en su obra, el peligro totalitario. La idea central que expresa Popper en dicha conferencia, es que al disponer Pisístrato de la venta pública en Atenas, desencadenó una revolución cultural de importancia comparable a la iniciada por Gutenberg dos mil años después. Observa que el contenido intelectual objetivo que se encuentra en un libro es lo que le da valor. No es, como generalmente se cree, la expresión de un


pensamiento subjetivo, de lo que ocurre en la cabeza del autor, sino el producto objetivo de la mente humana, el resultado de un duro esfuerzo mental que consiste en una y otra vez rechazar o mejorar lo que se acaba de escribir. El autor crea la obra escrita, pero también aprende mucho de su propia obra, de sus intentos por formular sus ideas, en especial de sus errores y, sobretodo, puede aprender de la obra de otros autores. Afirma que la mejor manera de criticarse y mejorar los pensamientos, es cuando se plasman por escrito para su publicación, con el objeto de que puedan ser comprendidos por otra persona. El libro, alega, pertenece al mundo del lenguaje, al mundo de la escritura, del contenido objetivo de nuestros pensamientos, nos recuerda que por primera vez en la historia de la evolución de la vida, en nuestro maravilloso planeta, la invención del lenguaje hizo posible la existencia de contenidos intelectuales objetivos y al permitirnos objetivizarlos nos hizo posible su crítica y la crítica de nosotros mismos. 38


Voy a finalizar la nota con la pregunta que se hizo el gran filósofo a sí mismo y con su respuesta, tomada de otra conferencia, pero que viene al caso: ¿Qué fue lo que creó nuestra civilización en Atenas? ¿Qué hizo que Atenas inventara el arte, la literatura, la tragedia, la filosofía, la ciencia y la democracia, todo ello en un breve período de tiempo de menos de 100 años? Se responde, el Sócrates del siglo XX, que en gran parte se debe al choque cultural: "Cuando entran en contacto dos o más culturas diferentes, las personas constatan que sus formas y costumbres, que de antiguo se daban por supuestas, no son naturales, no son las únicas posibles, ni están decretadas por los dioses, ni forman parte de la naturaleza humana. Hallan que su cultura es obra de los hombres y de su historia. Se abre así el mundo de posibilidades nuevas: se abren las ventanas y entra aire nuevo. Esta es una suerte de ley sociológica y es mucho lo que explica. Sin duda alguna desempeñó un importante papel en la historia de Grecia".


La autora es quien escribió El Crepúsculo Argentino (Ed. Lumière, 2006). Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Miembro del Instituto de Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Articulo publicado en; http://www.laprensa.com.ar/500800El-primer-mercado-europeo-dellibro.note.aspx?fbclid=IwAR0BB0s1xHm4RYOe6Jk1x7IMXr8gN3koSPSG20jHiJKk0vo00J 0VWodog8

40


Falacias sobre la pobreza que perjudican a los más pobres Por Alberto Benegas Lynch Publicado en Visión Liberal Cuando comprendamos que el bienestar no depende de magias ni de decretos voluntaristas, recién entonces estaremos en condiciones de abrir las puertas al progreso, muy especialmente para los más necesitados Es sabido que pobreza y riqueza son términos relativos: todos somos pobres o ricos depende con quien nos comparemos. Pero en esta nota centramos la atención en aquellos que no tienen para atender sus necesidades básicas, un concepto que naturalmente remite a lo absoluto y deja de lado posiciones relativas. Sin duda un problema grave. En este contexto caben distintas observaciones. En primer lugar, refutar la machacona idea de sostener que la pobreza así definida conduce a la delincuencia. Esta afirmación constituye un agravio para nuestros ancestros puesto que todos


descendemos de las cuevas y la miseria más espantosa de lo que no se sigue que provengamos de delincuentes. Más aun, es muy frecuente constatar que personas muy modestas en su condición económica cultivan valores de respeto recíproco, mientras otros con ingresos suculentos revelan conductas inmorales por donde se los mire. En otras palabras, los principios éticos que se adoptan no tienen relación causal con el bolsillo, tienen que ver con el cultivarse como seres humanos. En segundo término, se ha dicho que el populismo cala hondo en lugares pobres, lo cual no ocurre en zonas opulentas o que cuentan con ingresos mayores. Esto tampoco es cierto: Antes que nada debemos percatarnos que los países ricos fueron pobres y no abrazaron el estatismo cuando se enriquecieron, de lo contrario hubieran seguido siendo pobres. Otra vez se trata de valores y principios que además de conducir a la decencia conducen a la prosperidad. En tercer lugar, es pertinente subrayar que también se insiste que la pobreza invita a 42


un clima de planes sociales lo cual atenta contra la cultura del trabajo. Sin duda que los llamados planes sociales -esto es la entrega por parte de los aparatos estatales de recursos sustraídos compulsivamente del fruto del trabajo ajenodegradan la noción del propio esfuerzo al tiempo que crean dependencia malsana con políticos demagogos e inescrupulosos y acentúan inexorablemente la pobreza. Pero esto no es exclusivo de los pobres, a muchos ricos también los estatistas les otorgan planes sociales encubiertos, solo que con otro nombre: se llama proteccionismo aduanero, mercados cautivos, créditos subsidiados, exenciones fiscales, “salvatajes” de deudas, dádivas y privilegios de todo tipo a expensas de los trabajadores que no tienen poder de lobby. Y ahora viene el tema de fondo, cuál es el procedimiento para reducir la pobreza. En otras oportunidades he escrito sobre este tema crucial pero se hace necesario insistir en vista de la reiteración de falacias en esta materia.


Los derechos individuales son anteriores y superiores a la existencia de los gobiernos y proceden de las características de la condición humana que requieren de facultades para usar y disponer de lo propio para poder seguir sus proyectos personales de vida. Igual que las rosas y las piedras, el ser humano cuenta con características que definen su especie. Nadie debe ser utilizado como medio para los fines de otros, puesto que el ser humano es un fin en sí mismo. Los “balances sociales” con la intención de establecer peculiares utilitarismos son del todo improcedentes y conducen a las mayores arbitrariedades como cuando se pretenden sopesar ventajas de mayorías circunstanciales frente a minorías indefensas. Los pseudoderechos son a todas luces contrarios al derecho. Vivimos la era en la que se declama la defensa de los más necesitados pero simultáneamente se los afecta severamente con medidas altamente contraproducentes. Esto es así principal aunque no exclusivamente 44


a través de las mal denominadas “conquistas sociales” que paradójicamente arruinan a los más vulnerables. Para comprender esta conclusión es menester aludir a la causa por la cual se elevan salarios e ingresos en términos reales. Se trata de lo que genéricamente se denomina tasas de capitalización que equivale a la inversión per capita, es decir instrumentos, maquinarias, equipos, instalaciones y conocimientos relevantes que hacen de apoyo logístico al trabajo para aumentar rendimientos. A su vez, las inversiones provienen de ahorro interno y externo al país en cuestión, lo cual se maximiza en la medida en que se cuenten con marcos institucionales civilizados, en otros términos, el respeto a los derechos de propiedad de cada cual comenzando por la propia vida, la expresión del pensamiento y el uso y disposición de lo adquirido legítimamente. En este contexto se hace necesario apuntar acerca del peligro del mal uso del significado del término “inversión”. Este concepto se refiere a la estimación individual


respecto a recursos propios en cuyo contexto el sujeto en cuestión valora en más rendimientos futuros respecto a los presentes y, por tanto, opta por abstenerse de consumir para ahorrar y siempre el destino del ahorro es la inversión (son dos caras de la misma moneda). Es del todo inapropiado aludir a “la inversión” cuando los aparatos estatales se apoderan del fruto del trabajo ajeno, en ese caso se trata de gasto que puede ser corriente o destinado a activos fijos pero en ningún caso tiene sentido pretender que se trata de una inversión por los motivos antes señalados. Si un fulano le arranca la billetera a otro, carece por completo de sentido decirle que se lo “invertirá” por más que ese fulano forme parte del aparato estatal o sea un privado, en el primero caso podrá justificarse o no el gasto pero en ningún caso se trata de un proceso de inversión. En el lenguaje cotidiano hay un uso y abuso del concepto de marras. Hoy está de moda criticar acérrimamente a tal o cual dirigente sindical por sus conductas aberrantes pero se deja en pie la legislación que hace posible contar con 46


sindicatos ilegítimos en lugar de asociaciones libres y voluntarias y se mantiene en pie la figura de los “agentes de retención” que echan mano al fruto del trabajo de empleados para que no puedan usar sus pertenencias. Una vez hechas estas aclaraciones queda claro que los salarios bolivianos resultan más bajos que los canadienses, no porque en el primer caso los empresarios son perversos y los segundos más generosos, se trata de tasas de capitalización distintas y eso hace toda la diferencia, lo cual no significa que las posiciones relativas sean irrevocables. Hay países que han tenido altas tasas de capitalización que luego han despilfarrado con lo que sus niveles de salarios han disminuido. Como queda dicho, todo depende de la calidad de los marcos institucionales imperantes. En medios alemanes y estadounidenses prácticamente no existe servicio doméstico en los respectivos hogares. No es porque las amas de casa no requieran ayuda, es que las tasas de capitalización son de tal magnitud que no permiten contar con ese servicio pues


deberían competir con salarios elevados en medios empresarios y equivalentes, situación que se torna imposible. Es típico que en países de muy bajas tasas de capitalización, se lleven a cabo faenas como que a determinado sujeto lo abanican a la hora de la siesta cuatro personas, pero si esa misma persona se trasladara a una ciudad donde primen altas tasas de capitalización deberá abandonar de inmediato su costumbre pues los salarios para esa actividad resultan imposibles de afrontar. Se ha mantenido erróneamente que los gobiernos deben regular contratos laborales puesto que “la desigualdad en el poder de contratación” pone de manifiesto que no resulta posible permitir que un millonario contrate con una persona que no tiene para llegar a fin de mes, a fin de la semana o a fin del día. Este análisis adolece del grave defecto que no toma en consideración que resulta a todas luces irrelevante lo abultado o lo débil de las respectivas cuentas corrientes o de los patrimonios netos de quienes contratan. 48


Lo relevante, lo decisivo son las tasas de capitalización que obligan a pagar los salarios de mercado. Si un millonario llega a un pueblo y averigua cuánto cuesta pintar su casa pero sostiene que como cuenta con un abultado patrimonio pagará la mitad, por definición no pintará su casa. No es atingente si la persona en cuestión es muy rica o si está quebrada, el salario para pintar su casa es el que marca la tasa de capitalización. También debe tenerse en cuenta que si a igual trabajo un empresario decide pagar más de lo que marca las tasas de capitalización, por un lado tendrá mayor oferta de trabajo de la que necesita y por otro procederá a derrochar sus recursos con lo que de persistir en esta línea tendrá contados sus días como empresario. Es necesario señalar que allí donde las contrataciones laborales son libres no habrá desempleo, es decir, sobrante de aquél factor esencial para prestar servicios y para producir bienes. Esta situación para el trabajador normal (no para el que, por ejemplo, se


encuentra en estado vegetativo o padezca deficiencias de tal naturaleza que no le permiten hacer nada) ocurre independientemente de la pobreza más extrema o la riqueza más exuberante en que se encuentre el medio en cuestión. En el primer caso los salarios serán reducidos y elevados en el segundo por en ningún caso habrá sobrantes de ese recurso humano esencial. En realidad se observa desempleo en diversos países porque los arreglos contractuales no son libres. Al contrario, aparecen las mal denominadas “conquistas sociales” que indefectiblemente provocan desocupación puesto esto sucede cuando por decreto se colocan los salarios monetarios o no monetarios por encima de lo que permiten las tasas de capitalización. Y esto no debe verse solo en cuanto a los trabajadores marginales, si por ley se colocan salarios superiores a los que obtienen gerentes de finanzas, de personal o gerentes generales, ellos quedarán desempleados. Habitualmente aquellas mal llamadas conquistas sociales se decretan con la mejor buena voluntad con la idea de proteger a los 50


más necesitados, pues es de gran importancia percatarse que los perjudican grandemente. Así, por ejemplo, el salario mínimo, por definición superior al de mercado, barre con los que más necesitan trabajar. También hay “conquistas” que constituyen insultos a la inteligencia como el caso argentino del aguinaldo, esto es, el mes trece, sin percibir que inexorablemente se están pagando menos durante los doce meses del año para poder hacer frente al treceavo mes. En realidad sería interesante poder decretar que el año tiene cuarenta meses pero eso no es posible y así con el resto de las tristemente célebres conquistas sociales. De más está decir que el salario que establecen las tasas de capitalización no aparecen dibujadas en el cielo, hay que averiguarlo. De todos modos, pruébese contratar una secretaria por la mitad del salario de mercado y seguramente durará hasta la hora del almuerzo del primer día laborable pues se informará inmediatamente que está subvaluada.


Esto que estamos comentando va muy especialmente dirigido al fenómeno de robotización en curso que permite liberar recursos humanos y materiales para destinarlos a cubrir otras necesidades imposibles de contemplar hasta el momento debido a que esos recursos estaban esterilizados en las áreas anteriores. Como es sabido los recursos son limitados frente a necesidades ilimitadas. Si estuviéramos en Jauja y hubiera de todo para todos todo el tiempo desaparecería el problema del trabajo. El empresario para lograr nuevos arbitrajes está incentivado a capacitar personal en las nuevas actividades. Salvando las distancias, es lo mismo que ocurrió con el hombre de la barra de hielo antes de los refrigeradores, o el fogonero antes de las locomotoras Diesel. Los sindicatos como asociaciones libres y voluntarias juegan un rol apreciado por los afiliados lo cual implica la figura de la personería jurídica pero de ningún modo la figura fascista de la personería gremial que bloquea la libertad contractual. Del mismo modo, la huelga debe ser entendida como el 52


derecho a no trabajar, lo cual se opone abiertamente a la intimidación y la violencia que dada tiene que ver con ese derecho. Cuando comprendamos que el bienestar no depende de magias ni de decretos voluntaristas, recién entonces estaremos en condiciones de abrir las puertas al progreso, muy especialmente para los más necesitados. Tal como explica entre muchos otros Bruno Leoni, cuando comprendamos que el derecho no es fruto de la ingeniería social sino fruto de un proceso de descubrimiento, recién entonces comprenderemos el valor de marcos institucionales que garantizan el respeto recíproco. Recién entonces estaremos en condiciones de comprender el peligro del pseudoderecho. Edmund Burke en 1756 escribió que “el disfrute seguro de los derechos naturales es el propósito último y más grande de la sociedad civil y por tanto toda forma de gobierno es solo buena si es consistente con ese propósito al que está enteramente subordinado”, lo cual, entre otros, fue tomado por Juan Bautista Alberdi en la publicación de su primer estudio


de perspectiva jurídica en 1837 y luego en el contexto de su análisis económico en 1854. Esta es la manera de sacar a la gente de la pobreza y encaminarla al progreso: el respeto recíproco, en cuyo contexto es del caso recordar que en 2003 Alexander Solzhenitsyn resumió todo el problema del siguiente modo: “En diferentes lugares a través de los años he tenido que probar que el socialismo, que muchos pensadores occidentales dicen que es una especie de reino de justicia, es coerción, codicia burocrática, corrupción y avaricia”. Artículo publicado también en Infobae. El autor es doctor en Economía y doctor en Ciencias de Dirección. Es presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

54


Humor Anoche, mi esposa y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida. Estábamos hablando de la idea de vivir o morir. Entonces le dije:, "No te olvides. Nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de una máquina y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantiene vivo." Ella se levantó, desenchufó el celular, la televisión y me tiró la cerveza. !!!Casi me muero!!! ---------------------------------Como le dicen a algunos conocidos!!!!!! Azulejo: Si no está en la cocina está en el baño. Bache: El que lo ve lo esquiva, el que lo agarra lo putea. Balde de plástico: Se raja cuando uno más lo necesita. Bioquímico: Vive analizando las c…….. de los demás.


Bisagra: Si no está en la ventana está en la puerta. Bolsillo trasero: No sirve ni para rascarse las b…..

---------------------------------Se encuentra un político dando su discurso para su nueva campaña, y justamente cuando va a decir qué problemas va a resolver, se oye un rebuzno de algún burro de las cercanías. El político enojadísimo grita: ¿Quién hizo eso? ¿De dónde salió? Y entonces alguien del público le dice: No se preocupe, sólo es el eco. ---------------------------------Jesucristo va caminando por el desierto con sus doce apóstoles. 56


En un momento dado les ordena: -Tomad una piedra y marchad con ella a cuestas! Todos toman una piedra bien grande, salvo Judas que toma una bien pequeña. Al poco tiempo, le dicen: -Maestro, tenemos sed! Entonces Jesucristo exclama: -Entonces, que conviertan en agua!

las

piedras

se

Todos beben hasta hartarse, menos Judas, a quien apenas le alcanza para un sorbito. Jesucristo vuelve a ordenar: -Tomad otra piedra para volver a caminar! Todos toman su piedra, pero Judas, esta vez toma un peñasco de una tonelada. Trescientos kilómetros después, ven a un campesino que no obtiene cultivo de su tierra por falta de abono; entonces Jesucristo exclama:


-Que las piedras se conviertan en abono! Judas, casi tapado de mierda extiende sus brazos y clama al cielo: -Es o no para traicionarlo!!!??? . Está probado: Judas era Argentino..

58


Acertijos Acertijo 1

1) Poniendo una rayita se cumple la siguiente ecuación: 5 + 5 + 5 = 550 Existen dos soluciones posibles ¿Cuáles son? "Solucion al final


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. 60


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad.


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego 62


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/ 64


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas:


https://anchor.fm/mam4

66


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Solución acertijos Solución Acertijo 1) Tachar el =, de manera que quede un "distinto a" 2) Agregar una rayita a cualquiera de los dos signos "más" y formar un 4, entonces: 545 + 5 = 550

-------------------------------------------------

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.