Amo la Libertad Nº 38

Page 1


Índice Editorial La gran batalla Por Miguel A. Morra Y el porqué de la tapa. Conceptos La lección necesaria: así funciona la fundación que enseña a crear riqueza Por Eduardo Marty “Hacer dinero” Historias Huellas luminosas por Constanza Hipatia de Alejandría Reflexiones Las Revoluciones de las Ideas. Por Ezequiel Eiben La revolución gloriosa: los gritos de libertad que escuchó el mundo. 2


La revolución americana: así nació la república y evolucionó la libertad Actualidad La revolución de los valores Por Eduardo Salleras, Hace 100 años… ¿qué nos pasó después? Un zoom con el pasado: ¿Para qué habré hablado? Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo


Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial La gran batalla Por Miguel A. Morra Y el porqué de la tapa. Neandertales y Sapiens hace muchos miles de años convivieron, pero los segundos progresaron más que los primeros por que lograron generar un cerebro con creatividad y razonamiento. Platón planteaba un mundo de oscuridad apenas iluminado por reflejos que emanan del más allá. Aristóteles en cambio, planteaba la observación como herramientas útil para tener la aventura del conocimiento El cristianismo consagra la visión platónica dejando en segundo término la razón como fuente de conocimiento y con ello genera la Edad Media y 10 siglos de oscurantismo. Los conceptos de Aristóteles dan lugar al “Renacimiento”.


Como muy bien expresó Eduardo Marty en su artículo de Visión Liberal; “El impulso del Renacimiento y el nivel de vida del mundo “moderno” se debe al florecimiento de estos pensadores “iluministas” y ” románticos . A ellos se debe la Revolución Industrial, la Modernidad y el auge de las artes y de las ciencias: de Guttenberg (1468) a Da Vinci (1519) y Michelangelo (1564), Bacon (1626) , Galileo (1642), Rembrandt(1669) , Vermeer (1675) , Spinoza (1677) , Locke (1704), Newton (1727) , Vivaldi (17410, BACH( 1750), Voltaire (1778) , Adam Smith (1790) , Franklin (1790) y muchos otros que llegan hasta fines del siglo XIX.”

6


En Argentina la batalla del pensamiento y la acción se dio entre el grupo de Belgrano, Saavedra, Moreno, Rivadavia, Alberdi, Sarmiento, Echeverria, Gutiérrez, entre otros defendiendo la libertad de comercio, la propiedad privada y los derechos individuales contra Rosas y los suyos que a pesar de hablar de federalismo, sus conceptos tenían a la libertad individual, a la propiedad privada y al libre comercio en una jerarquía muy inferior en cuanto a sus bondades para la sociedad. (Datos tomados del mismo artículo de Visión Liberal) Ya en el siglo XX, como bien expresó Ayn Rand en su “Rebelión”, los amantes del razonamiento y la libertad individual se dedicaron a producir y los amantes del colectivismo y las restricciones a la libertad se dedicaron fuertemente a la batalla cultural para quedarse por medio del estado con parte de lo producido por los demás. Expresándolo también en forma impecable en El Manantial” en boca de Howard Roark, “Nada le ha sido dado al hombre sobre la tierra. Todo lo que él necesita lo tiene que producir. Y aquí el hombre afronta su alternativa fundamental; puede sobrevivir


de una forma u otra; por el trabajo independiente de su propia mente o como un parásito alimentado por la mente de otro. El creador produce, el parásito toma en préstamo. El interés del creador es la conquista de la naturaleza. El interés del parásito es la conquista del hombre. Su fin esencial está en sí mismo. El parásito vive de segunda mano. Necesita de los demás. Los demás llegan a ser su móvil esencial.” En esa misma época, en Argentina, a pesar de su potencial increíble, los conceptos fascistas incorporados a la sociedad por Juan Domingo Perón, especialmente en la legislación laboral y gremial complementada con la intervención de SU estado en todos los ámbitos trajo aparejada una batalla cultural muy amplia en favor del colectivismo y la NO libertad en defensa de un difuso “bien común” que tuvo como consecuencia una muy pesada ancla en el subdesarrollo que aún perdura. Por ello en la tapa de Amo la Libertad está siempre la imagen de Juan Bautista Alberdi, y de otros defensores de la razón y la libertad de los últimos siglos como John Locke, Friedrich Hayek, Ludwig Heinrich Edler von 8


Mises, Baruch Spinoza, Claude Frédéric Bastiat, Ayn Rand y Mary Wollstonecraft, pero a partir de este número la idea es ir incorporando personas que están dando la batalla cultural en la actualidad y con las imágenes realizadas por una artista rafaelina, Monica Rossi, a la cual se le agradece profundamente su trabajo que también es parte de este proceso de abrir mentes a la razón. La idea es que cuando vean, escuchen o lean estos nombres, presten atención a sus mensajes. En esta tapa; Gloria Álvarez Cross, Politóloga, escritora, presentadora de televisión y de radio guatemalteca, de doctrina libertaria. Algunas de sus publicaciones son El engaño populista (2016; con Axel Kaiser, Cómo hablar con un progre (2017). Cómo hablar con un conservador (2018). Y otros. Su canal de YouTube María Marty. Argentina y liberal, CEO de Ayn Rand Center Latin America Escritora en Panam Post entre otras actividades.


Dos increíbles mentes generando acciones en la defensa del más natural de los derechos. La libertad del ser humano.

10


Un abrazo, y buena lectura. El editor, Miguel A. Morra, es CPN Independiente y un viejo lobo liberal


Conceptos La lección necesaria: así funciona la fundación que enseña a crear riqueza Por Eduardo Marty Junior Achievement Argentina y la creación de riqueza A lo largo de tres décadas hemos alcanzado a más de 1 millón de alumnos en cursos impartidos en 20 provincias Junior Achievement es la fundación de educación económica y de negocios más antiguos, más grandes y de mayor crecimiento en el mundo. Fue fundada en los Estados Unidos en 1919 para generar espíritu emprendedor en los jóvenes y ayudarlos a alcanzar sus metas en un marco de responsabilidad y libertad. Actualmente opera en más de 100 países alrededor del mundo. Conocí esta fundación en 1989, mientras trabajaba para el Institute for Humane Studies en Fairfax, Virginia. Se me había encomendado un trabajo de investigación que explicara cuáles habían sido 12


las instituciones educativas de los Estados Unidos que habían contribuido en mayor medida a forjar el espíritu emprendedor de los jóvenes americanos. Seleccioné Junior Achievement luego de comprobar cómo sus cursos “aprender haciendo” lograban explicar paso a paso cómo poner un proceso creativo en marcha y cómo ejecutarlo eficazmente. Este método lograba que chicos pasivos, descreídos y apáticos, transformaran su actitud y, llenos de entusiasmo, se volcaran a procesos productivos. Decidí traer el proyecto al país y junto al apoyo de mis colaboradoras Maria Marty y Miriam Souto, y los empresarios Enrique Duhau (Administración Duhau), Enrique Braun Estrugamou (Qualitas) y Ricardo Zinn (Fundación Carlos Pellegrini) nos pusimos a trabajar y conformamos la primera junta directiva a la que pronto se sumaron Pablo Cairoli (Capital Markets), Gustavo Zinn (Fundación Carlos Pellegrini) y Julian Harguindey (Nahuelco).


Al principio solo contábamos con los programas en inglés y pocos recursos para traducirlos. Comenzamos pues a trabajar con colegios bilingües que simpatizaron con el proyecto y nos abrieron sus puertas. Luego, gracias al ministro del gobierno de Carlos Menem, Antonio Francisco Salonia, los contenidos de los cursos fueron aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación y se nos habilitó el poder impartirlos en escuelas públicas de todo el país. Nuestro primer curso de “La Compañía” Junior Achievement lo dictamos en el colegio Northlands. En apenas 15 semanas (una clase por semana de dos horas cada vez) debíamos enseñarles a chicas, sin capital, sin materias primas y sin herramientas, el arte de pensar eficazmente y cómo de esa forma se podía crear una compañía y ganar dinero comercializando un producto. Nuestra primera compañía se llamó “22 Ladies”; los alumnos debían decidir no sólo qué producto o servicio iban a comercializar sino también seleccionar a sus autoridades. Como producto decidieron fabricar “chutney”, una salsa agridulce que se ingiere junto a carnes 14


blancas; como autoridades, aún recuerdo a su Presidente Paula Estrada y a su VP Josefina Tanoira. La compañía fue un éxito y la demanda por su implementación creció, sumando rápidamente a otras instituciones como el Victoria College, Belgrano Day School, Cardenal Newman, Instituto Bayard y más tarde el Colegio ORT, el Tarbut, la Universidad de San Andrés y a los Colegios Nacional de Buenos Aires y Carlos Pellegrini. Durante esas 15 clases los alumnos crean la empresa, eligen sus autoridades, la capitalizan vendiendo acciones, arman su Plan de Negocios y la operan con sus distintos departamentos: producción, marketing, recursos humanos y finanzas. Las “empresas” se capitalizan vendiendo acciones a quienes confían en el proyecto y también en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El poder comprobar con sus propios ojos cómo la actitud emprendedora logra transformar una idea en un proyecto tangible que reparte dividendos ha sido de vital importancia para el más de millón de alumnos que a lo largo de estos 30 años pasaron por nuestros cursos.


Desde ya, la obra de la fundación no podría haberse llevado a cabo sin la apasionada tarea de miles de voluntarios, entrenados especialmente y encargados de impartir los cursos. “Hacer dinero” A lo largo de la historia los hombres siempre han considerado a la riqueza como algo estático, de una cantidad fija; y como tal la misma estaba allí para ser apropiada, o solicitada a través de súplicas, heredada, compartida, robada u obtenida como un favor especial. Fueron los norteamericanos los primeros en entender que la riqueza se crea. La expresión “to make money” (traducible como “hacer dinero”) contiene la esencia de la moralidad humana ya que por primera vez se comprende que la riqueza se puede crear. La idea de que la riqueza está fija y que el secreto de un buen gobierno consiste en distribuirla con “equidad”, “fraternalmente” y con “justicia social” fue reemplazada gracias a esta comprensión, por la idea de que un buen gobierno es aquel que crea un marco jurídico 16


apropiado de defensa y respeto por la propiedad privada para que la riqueza pueda reproducirse sin límite, creando abundancia y prosperidad. El viejo dogma Montaigne (“La pobreza de los pobres se debe a la riqueza de los ricos”) quedó pues en desuso, con la evidencia palpable de que la riqueza se puede crear y reproducir sin límites. Ya no se trataba de distribuir las escasas manzanas del árbol sino de crear un huerto que genere abundancia. Un mundo que apenas había logrado alimentar a 1000 millones de personas a comienzo del siglo XVIII en condiciones de rústica supervivencia y apenas 30 años de vida promedio, sufriendo hambre y pestes, pasó a alimentar a 7000 millones y duplicar la cantidad de años de expectativa de vida promedio dentro de un confort creciente. Esta fue la idea que trajo Junior Achievement al país y que de a poco comienza a ser comprendida especialmente entre nuestros jóvenes. Durante estos 30 años la fundación se expandió por todo nuestro territorio: junto a


Lucas Hadad y los empresarios Claudio Caprile, Miguel Rosenthal y Eduardo Llovet en la Provincia de Santa Fe; junto a Edgardo Donato y el empresario Sergio Roggio, los Pagani y los Minetti en Córdoba; junto a Daniel Pereyra, Lucy Pujals y los Pulenta en Mendoza; junto a José Godoy y Paul Blackwedell en Tucumán; junto a los Martorell y Cha Usandivaras en Salta; junto a Marcelo Fretes y el ministro Felipe de los Ríos en San Juan; junto a Gabriel Sánchez Zinny en Provincia de Buenos Aires, Jorge Macri en Vicente López; junto a Esteban Bullrich, Soledad Acuña, Ricardo Zinn (Fundación Carlos Pellegrini), Steven Darch (JP Morgan), Santiago Soldati (Sociedad Comercial del Plata), Carlos Fedrigotti (Citibank), Guillermo Yeatts (Sol Petroleo), Alejandro Bottan (General Electric), Claudio Muruzabal (SAP), Enrique Duhau (Administración Duhau), Pablo Cairoli (Capital Markets), Matías Brea (Brea-Solanz), Cristiano Rattazzi (Fiat Motors), Patricio Greco (SC Johnson) y Sean Summers (Mercado Libre) en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de estas tres décadas hemos alcanzado a más de 1 millón de alumnos en cursos impartidos en 20 provincias. En el año 18


1996 nos ganamos el premio Fuqua el mejor JA del mundo. Por pedido de JA International colaboramos en la Fundación de JA en Chile junto al candidato presidencial Joaquín Lavin, en Paraguay junto a Ian Speranza y la Fundación Paraguaya para el Desarrollo, en Bolivia junto a María Fra Amador, en Brasil junto a Andre Loiferman y Vilma Araujo Santos y en España junto a Hernán Marín y Francesco Vanni D Archirafi (Citicorp España). También lo intentamos junto a Cáritas y los Pastores Evangelistas en Cuba pero el régimen de Fidel Castro hostilizaba a nuestros profesores y los expulsaba de la isla: José Ignacio García Hamilton (el historiador), José Benegas (escritor), Rosa Pelz (impresora y editora), Ximena Jankelevicius, Ponciano Vivanco, Ricardo Ribatto y la valiente Carolina Feuillant sufrieron la intolerancia del régimen comunista. Enseñar a desarrollar el espíritu emprendedor no es tarea sencilla. Pudimos lograrlo gracias a la excelencia de nuestros directores educativos: Paula Bullrich, Constanza Oxenford, Mariano Ulanovsky, Matías Eisbruch, Verónica Viel Temperley y


Mariana Furchi Sly, entre otros destacados profesionales. Cuidaron los aspectos legales y contables Don Osvaldo Canova (Harteneck y Lopez), Fermín del Valle (Deloitte) y Fernando Ruiz (Ruiz y Asociados) y difundieron nuestra tarea desde los medios Gabriel Griffa (Apertura), Julio Saguier (La Nación) y Daniel Hadad (Infobae) como periodista y empresario. El escribano Armando Paganelli nos mantuvo al día durante todos estos años con las exigencias de la Inspección General de Justicia. En una Argentina empeñada en poner obstáculos, impuestos y regulaciones al sector productivo y en donde la puja distributiva por una torta cada vez más chica se acentúa, la labor persistente de Junior Achievement enseñando actitud emprendedora y que la riqueza se puede crear pasó a ser de primordial importancia. Quien esto escribe, ya retirado y dedicado a la difusión de ideas y principios en defensa de la libertad desde la Fundación para la Responsabilidad Intelectual, hace votos para que Noel Zemborain (mi sucesora y actual directora de Junior Achievement Argentina), su 20


actual Presidente Claudia Boeri (SAP Latinoamérica Sur) y los empresarios que apoyan la fundación puedan continuar con esta gran obra en beneficio de nuestros chicos y del país. Este artículo fue publicado en Visión Liberal El autor es Fundador y director general de Junior Achievement de Argentina; fundador y asesor de Junior Achievement en España y organizador e impulsor de Junior Achievement en Paraguay, Chile, Brasil y Colombia. Además, es presidente de la Fundación Educación para el Futuro (NFTE). Cuenta con un BA en Economía de Grove City College, Pennsylvania, y es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires.


Historias Huellas luminosas por Constanza Hipatia de Alejandría ¿Sabías que Hipatia de Alejandría dijo que "enseñar supersticiones como verdades es una cosa horrible"? Lo más notorio es que lo dijo ¡en el siglo IV ! Si bien no hay muchas precisiones sobre su vida, se sabe que su padre e instructor fue Teón, matemático, astrónomo y profesor en la Biblioteca de Alejandría, fundada por los Ptolomeos, una de las más ricas bibliotecas del mundo. Se cree que Hipatia nació en el 355, en un momento en el que el debate científico sobre la posición de la Tierra en el universo era uno de los principales temas de discusión y confrontación. Como maestra en la escuela neoplatónica realizó importantes aportes a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía, y, aunque muchos aspectos de su 22


vida se desconocen, su brutal asesinato muestra el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval. Era joven y hermosa en el momento del crimen cruel, en marzo de 415, por una turba de cristianos. Su muerte muestra la intolerancia de un sector del cristianismo frente al paganismo y frente a la mujer. Hipatia tenía alumnos de diferentes lugares del mundo, que eran un modelo de diversidad cultural, religiosa y étnica. Sus clases eran diálogos que abarcaban la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la ética y la religión. Escribió trabajos y construyó instrumentos científicos, como un astrolabio para construir un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar líquidos. Vivió durante la época del Imperio Romano, en Alejandría, centro intelectual y comercial del delta del Nilo. Por su formación era griega y por la ubicación en Alejandría, egipcia, y por la época, romana. Hipatia fue un símbolo del pensamiento libre frente a la intolerancia y se


la recuerda como la mejor matemática viva del mundo greco romano de su tiempo. Su figura es muy inspiradora para todas las chicas que quieren dedicarse a la ciencia. Y también para todos nosotros, con su famosa frase: "Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar" ¡Hasta las próximas huellas! Constanza es profesora.

24


Reflexiones Las Revoluciones de las Ideas. Por Ezequiel Eiben La Modernidad presenció dos acontecimientos que son grandes responsables del devenir del gobierno limitado y los derechos individuales en el mundo occidental: la Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra, y la Revolución Americana que desembocó en la independencia de los Estados Unidos en 1776.


La revolución gloriosa: los gritos de libertad que escuchó el mundo.

El término “Revolución” se apadrina con cambios, y estas revoluciones trajeron aparejadas renovaciones. Aun así, no son del tipo de revolución que se acostumbró a alentar en el siglo XX, conducentes a estados dictatoriales o totalitarios, como la Revolución Cubana o la Revolución Islámica de Irán. En la Revolución Gloriosa y la Revolución Americana no se impusieron cambios pagando cualquier precio, ni se recurrió a la violencia sin medida de las turbas. 26


En estos dos acontecimientos revolucionarios, el protagonismo principal fue reservado a las ideas -a cuyo amparo se tejieron las reformasy específicamente, a ideas de libertad. Los efectos revolucionarios en términos de limitación del poder y reconocimiento de derechos individuales no fueron más que coherentes derivaciones de sus premisas fundamentales. Por todo ello, el examen de ambas revoluciones resulta ser muy importante si el objetivo es la comprensión de las estructuras institucionales que empezaron formateando Inglaterra y Estados Unidos y luego desparramaron la influencia anglosajona y norteamericana por otras tierras del mundo civilizado. En contemplación del orden temporal y la evolución intelectual- de los episodios, se abordará en primer lugar a la Revolución Gloriosa, y luego se procederá a hacer lo propio con la Revolución Americana.


La Enciclopedia de Historia de Grudemi sintetiza la trama de la Revolución Gloriosa en estos términos: “La Revolución fue propiciada por el Parlamento inglés, que veía con gran preocupación los intentos absolutistas del rey [Jacobo II] y sus intentos de re implantar el catolicismo en una sociedad mayoritariamente protestante. (…) Supuso el fin de la monarquía absolutista y la consagración de la monarquía parlamentaria [asumiendo el poder monárquico María II y su esposo Guillermo III de Orange].”[1] La Revolución Gloriosa fue mayoritariamente pacífica, y si bien cierta violencia fue ejercida -principalmente en Irlanda y Escocia-, resulta claro que ésta no fue el móvil determinante ni el medio predilecto. El proceder pacífico se congració con los ideales sostenidos: se buscaba delimitar la acción política y para ello no se recurrió a la acción política ilimitada; se buscaba protección para los derechos individuales y para ello no se arengó a la abolición de los derechos. Al 28


contrario, se tejieron acuerdos políticos estratégicos de equilibrio, se propulsaron actas de garantías jurídicas, y se extendieron libertades civiles. El espíritu de la Revolución no se manchó por un violento e irreverente deseo completamente refundacional de cortar todo lazo con el pasado (lo que sí se intentó en la Revolución Francesa); tampoco por la instigación a eliminar físicamente la percibida oposición al nuevo orden (lo que sí sucedió en Europa ya comenzado el siglo XX). En cambio, la Gloriosa pretendió abandonar viejas malas prácticas de la política, y respetar visiones ya existentes que nutrían su nuevo proyecto de libertad civil y tolerancia religiosa. George Macaulay Trevelyan describe el modo en que se buscó la estabilidad en la combinación entre lo conservado y lo nuevo: “Whigs y tories, habiéndose levantado juntos en rebelión contra Jacobo, aprovecharon el fugaz momento de su unión para establecer una forma a la vez antigua y nueva de gobierno, que en la historia se conoce con el nombre de Ordenamiento de la


Revolución. Bajo este Ordenamiento, Inglaterra ha vivido en paz consigo misma hasta el presente. (…) La expulsión de Jacobo fue un acto revolucionario; y, sin embargo, el espíritu de esta extraña Revolución era opuesto a todo intento revolucionario. No quiso destruir las leyes, sino confirmarlas contra un rey que las vulneraba. No quiso obligar al pueblo a someterse a un patrón en lo político y lo religioso, sino darle la libertad bajo la ley y por la ley. Fue al mismo tiempo liberal y conservadora; la mayor parte de las revoluciones no son una cosa ni otra, sino que primero destruyen la ley y después imponen un modo único de pensar. En nuestra Revolución los dos grandes partidos, así en la iglesia como en el estado, se unieron para defender las leyes y la tierra misma de la destrucción con que las amenazaba Jacobo; habiendo procedido así, y habiendo de ese modo llegado a ser solidariamente dueños de la situación en febrero de 1689, ni el partido whig ni el partido tory estaban dispuestos a permitir que sus afiliados estuviesen por más tiempo sujetos a 30


persecuciones, ya procedieran del poder real o del otro partido. En tales condiciones, la nota dominante del Ordenamiento de la Revolución fue la libertad personal bajo la ley, lo mismo en religión que en política.”[2] La visión de contención política y tolerancia ciudadana que recorrió el ideario revolucionario, acorde a los estudios de Trevelyan, tendió por un lado al equilibrio de fuerzas y distribución de poder, y por otro al aseguramiento de libertades individuales, incluso en la faz práctica, cuando no en la ley. De lo primero: aún como fuente de la autoridad ejecutiva, el Rey fue sometido a la ley; la interpretación de esta reposó en el criterio independiente de jueces inamovibles; y su modificación quedó en la decisión del Parlamento. De lo segundo: se abolió la censura y se reforzó la libertad de opinión; se rechazó la obligación de que los súbditos del Estado debían serlo también de la Iglesia del Estado; se reconoció libertad religiosa (pero no igualdad política completa) para protestantes disidentes, y fácticamente (pero no


jurídicamente) romanos.[3]

se

extendió

a

católicos

Como suele suceder en emprendimientos humanos donde participan distintas fuerzas, hay ideas nuevas en gestación y otras ya evolucionadas, y yace una mixtura en el corazón de la gesta, ciertos resultados disvaliosos aparecen al lado de las bondades. En palabras de Trevelyan: La Revolución hizo tanto por los elementos legales, mercantiles y populares de nuestra vida nacional, como por los aristocráticos. El peor resultado permanente de la Revolución no fue el aumento de poder de la aristocracia, sino el excesivo conservadurismo que se prolongó a través de todo el siglo XVIII. El resultado de la reacción contra las innovaciones de Jacobo II fue acentuar el deseo, en los años que siguieron, de perpetuar las instituciones en la misma forma que entonces tenían”.[4] Para provecho de su monarquía y del catolicismo, Jacobo “había reformado las corporaciones municipales, invadido la libertad de las universidades y de la iglesia e 32


intentado anular la Cámara de los Comunes”.[5] La Revolución no se animó, no supo, o no quiso, dar marcha atrás respecto de ciertos elementos que dejó el absolutismo proyectados en municipalidades, universidades, iglesias y Parlamento, y allí triunfaron los elementos conservadores. Lo cual, para fortuna de toda la empresa revolucionaria, no evaporó los otros elementos liberales que le sirvieron de sostén. Como último punto, se plantea una discusión entre historiadores acerca del carácter de la Revolución Gloriosa en lo referido a la participación del pueblo: ¿Fue una Revolución popular? La Enciclopedia de Grudemi menciona a quienes dicen que no lo fue: “Para algunos autores fue más un golpe de Estado que una auténtica revolución, ya que se originó en una conspiración de los nobles del Parlamento, con muy poca participación de la mayoría del pueblo”.[6] Trevelyan se para en la vereda de enfrente: La Revolución ha sido tildada de aristocrática. En realidad, fue llevada a cabo


por toda la nación, por la unión de todas las clases; pero en una sociedad todavía principalmente agrícola, cuya estructura económica y social hacía de los grandes terratenientes los jefes naturales y aceptados de la población campesina, nobles e hidalgos (squires), como los tories Danby y Seymour y los whigs Devonshire y Shrewsbury tomaron la dirección cuando hubo que improvisar la resistencia contra el gobierno. Verdaderamente, la nación no conocía otros jefes que pudieran guiarla en semejantes circunstancias.[7] Más allá de la discrepancia entre los estudiosos del tema sobre la activa, escaza o nula participación del pueblo, cabe preguntarse sobre “lo popular”, no siempre bien definido. Si por popular se toma en cuenta meramente la participación de la gente, entonces a un acontecimiento donde participe todo, la mayoría, o una sustanciosa parte del pueblo, podría caberle el rótulo de popular. Si, en cambio, por popular solamente se considera la participación de personas de 34


clase baja, estamentos del “pueblo llano”, o sectores carenciados, que se asocian directamente al “pueblo” y se generalizan como encarnadores de este, en contraposición a sectores aristocráticos, privilegiados, o simplemente económicamente pudientes que quedan excluidos de la referencia, entonces “lo popular” será una representación parcial de la totalidad que compone al pueblo. Ahora bien, si se muda de criterio y no se toma en cuenta el nivel de participación sino los destinatarios o beneficiados de los objetivos del proyecto, entonces la visión puede cambiar. “Lo popular” puede ser lo que impacta de lleno en el pueblo, por caso positivamente, y considerado a este en toda su extensión sin asimilarlo a sector determinado. En este último caso, la Revolución Gloriosa, independientemente de su conducción, podría ser considerada como una Revolución popular, por limitar considerablemente al gobierno de cara a todos y por proteger derechos reconocidos a todos. A modo de conclusión, ha de ponderarse la visión intelectual que implementó la Revolución Gloriosa y las


consecuencias jurídico-políticas que generó. Las ideas de la libertad fueron esparcidas y sus beneficios disfrutados por la nación inglesa. Se eliminaron arbitrariedades del sistema, se logró cierto equilibrio de poder, y se reconocieron derechos individuales. Todo ello generó un clima propicio para la estabilidad política, la vida civil pacífica, la libertad religiosa y el crecimiento económico. A los incrédulos les explica que grandes resultados pueden conseguirse sin transformarse en lo que uno decide combatir, y sin recurrir a cúpulas que engañan masas para direccionarlas por un sendero violento con la excusa de reivindicaciones populares. Y a los personalistas les demuestra que cuando se habla de ella, generalmente se lo hace aludiendo al acontecimiento “Revolución Gloriosa” sin reducirla al liderazgo de un rebelde devenido en dictador, o al rostro de un supuesto mártir convertido en símbolo por violadores seriales de derechos y partidarios del estado omnímodo. Por algo la energía de sus premisas se revitaliza en obras como las de John Locke, 36


piezas fundantes del Liberalismo Clásico, y no en manifiestos revolucionarios de hacedores de dictaduras. [1] Revolución Gloriosa (2019). Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/revoluciongloriosa/). [2] Trevelyan, George Macaulay; La Revolucion inglesa: 1688-1689, traducción de Florentino M. Torner, Fondo de Cultura Económica, México, 1951 [3] Ibídem [4] Ibídem [5] Ibídem [6] Revolución Gloriosa; op. cit. [7] Trevelyan; op. cit.


La revolución americana: así nació la república y evolucionó la libertad

Como se estudió previamente, las Revoluciones de las Ideas son aquellas donde los acontecimientos se suceden de acuerdo a la firme guía de concepciones filosóficas e intelectuales, sin obedecer a impulsos irreflexivos de turbas o al mero deseo violento de un liderazgo manipulador al cual aparentando o no ideales- le interesa prioritariamente el ejercicio del poder. En este tipo de revoluciones, el protagonismo lo tienen las ideas: las 38


abstracciones que remiten a valores éticos, reflexiones filosóficas y posiciones políticas, sin caer en personalismos mesiánicos o vacuos simbolismos esgrimidos más como excusas que como sincero convencimiento. El primer ejemplo abordado fue la Revolución Gloriosa de 1688 acontecida en Inglaterra, la cual constituyó un hito político de gran impacto. Debido a su empeño en la abolición de arbitrariedades que manchaban el sistema, la consecución de un cierto equilibrio institucional en cuanto al ejercicio del poder político, y la saludable garantía de derechos individuales para la ciudadanía, la Revolución Gloriosa se anotó el mérito de producir un clima correcto para la estabilidad política, la vida civil pacífica, la libertad religiosa y el crecimiento económico. Así, se convirtió en un faro cuya luz iluminó el camino de la siguiente revolución, surgida en las Colonias norteamericanas y -esta vez- en oposición a la política de la Corona británica en el Continente.


Entonces, el segundo exponente de las Revoluciones de las Ideas es la Revolución Americana, un alzamiento traducido no solamente en enfrentamientos contra las fuerzas británicas, sino en la exposición de sólidas posiciones intelectuales; y que contó no solamente con el liderazgo militar de George Washington, sino con las exposiciones magistrales de las plumas de Thomas Jefferson y Thomas Paine entre otros. La Revolución Americana, en los hechos, consistió en la oposición rebelde de los colonos norteamericanos a las medidas adoptadas hacia ellos por Inglaterra, la cual queriendo aumentar la recaudación de fondos para sostener su política imperial-, se extralimitó de lo considerado normal hasta el momento, hostigando de tal forma a las Trece Colonias con tributaciones, gravámenes y regulaciones que afectaban los derechos, las propiedades y el comercio. Las nuevas normativas de la Corona se consideraron impropias y abusivas por parte de los colonos, y las relaciones de cordialidad y entendimiento con la metrópoli entraron en un estado de tensión, a partir del cual se 40


averiaron, y con el correr del tiempo y de más reglas abusivas, terminaron por despertar el ánimo independentista de los norteamericanos. Al principio, los colonos no se mostraban en la faceta de independentistas. Más bien pretendían conciliar y normalizar sus relaciones con la metrópoli. Lo que sí demandaban era el regreso al statu quo sin atropellos. Cristián Guerrero Yoacham indica las reacciones suscitadas en las legislaturas coloniales, críticas del proceder inglés: “Estas resoluciones sentaron la tesis, igualmente, de solicitar el debido respeto, por parte de la Corona y el Parlamento, a la autonomía colonial. Fue también en estas resoluciones donde comenzó a formularse pública y sistemáticamente las teorías constitucionales norteamericanas, productos de la experiencia y de la realidad vivida. En general, la argumentación de las Legislaturas era muy simple: los ingleses que fundaron las colonias trajeron al Nuevo Mundo los derechos propios y naturales de los


súbditos británicos, entre los cuales estaban el de ser gobernados y en particular, ser gravados con impuestos, única y exclusivamente por sus representantes. Por ello, no podían acatar la legislación del Parlamento, el cual representaba única y exclusivamente a los ciudadanos ingleses de la Gran Bretaña y no de las colonias, puesto que no había representantes coloniales ni en la Cámara de los Comunes ni menos en la Cámara de los Lores; en consecuencia, las colonias no estaban bajo la jurisdicción del Parlamento y las únicas asambleas que podían fijarles impuestos eran las Legislaturas Coloniales”.[1] A partir del clima caldeado, las agitaciones y el endurecimiento británico, los colonos organizaron la discusión política en el formato de congresos. Comenzado en 1774, el Primer Congreso Continental “tomó la posición de que los americanos poseían los inalienables derechos a la “vida, libertad y propiedad”, y todos los demás derechos heredados y constitucionales de los ingleses”.[2] En cuanto a Inglaterra, esta debía reconocer que “cada sociedad colonial, era soberana dentro de sus 42


propios límites y que el Imperio Inglés era una federación de colonias soberanas, unidas por su nacionalidad común, por un monarca común y la administración de los intereses intercoloniales e intercontinentales comunes”.[3] En consonancia, el reconocimiento de autonomía continuó en el centro de las demandas. Como respuesta, Inglaterra se mantuvo intransigente en su posición. La falta de acuerdo llevó a enfrentamientos violentos entre norteamericanos y soldados británicos, persecuciones de locales rebeldes a locales partidarios de la Corona, incautación de armas destinadas al alzamiento, detenciones, y confiscaciones de mercadería. En 1775, el Segundo Congreso Continental mantuvo las quejas de las Colonias y, aún sin proclamar la salida del imperio, tomó determinaciones de cara a equipar fuerzas armadas para el conflicto bélico. Siguiendo el lineamiento, se aprobó una declaración escrita por Thomas Jefferson que “no manifestó por ahora la idea de independencia, pero señaló claramente que los americanos estaban


prontos a morir antes que a vivir como esclavos”.[4] Al año siguiente, en enero de 1776, con las hostilidades en ebullición, comenzó a circular Common Sense (Sentido Común), un escrito de Thomas Paine -quien había nacido en Gran Bretaña, pero residía en las Colonias y se oponía a la política continental de la CoronaEn dicho panfleto, que se manifestaba explícitamente en favor de la independencia y denostaba a la metrópoli, Paine argumentó que la separación de Inglaterra traería paz, prosperidad y felicidad a los americanos, y que el interés de América debía enfocarse en la constitución de un gobierno republicano propio, el desarrollo del continente en calidad de hombres libres, la dirección del libre comercio, y las relaciones amistosas comerciales con los demás países. Sumado a las circunstancias que rodearon su publicación, el fervor del escrito de Paine contribuyó a volcar definitivamente el ánimo público mayoritario hacia la posición independentista. Explica Guerrero Yoacham: 44


“Hasta la publicación del folleto de Paine, la idea de Independencia había sido sostenida solamente por los radicales más extremistas. Las acciones bélicas, la impopularidad de las medidas británicas y el Sentido Común, le dieron un cauce más amplio al concepto de que había de llegar el momento en que las relaciones entre las colonias y la Metrópoli debían cortarse, y la idea de Independencia se hizo entonces popular”.[5] Confirmando la tendencia, el Congreso Continental se abocó expresamente al objetivo de la independencia, la cual se declararía durante el célebre 4 de julio de 1776. Las colonias se manifestaron libres del yugo británico, y desde allí emprenderían libremente y por cuenta propia el ansiado desarrollo del continente. Como conclusión sobre este episodio, ha de decirse que la Revolución Americana, más los documentos jurídicos, las declaraciones políticas y los textos filosóficos que la rodearon, dieron soporte firme a las concepciones intelectuales heredadas de Inglaterra (y que supieron utilizar en su contra cuando esta se tornó irrespetuosa para con las


Colonias), y de manera inédita presentaron al mundo el caso de un nuevo país nacido sobre la base de una perfeccionada filosofía, orientada sabiamente hacia el individuo como ser libre. La consagración de la independencia ante la tiranía, el origen popular del gobierno, los legítimos poderes de una república constitucional, los derechos inalienables de personas creadas como iguales, y el paso definitivo de ser súbditos a ser ciudadanos constitucionalmente protegidos, dejó en la profundidad de sus huellas la senda a seguir para naciones e individuos que quisieran ser libres y vivir como libres. No se olvida que a Estados Unidos todavía le tocaba seguir padeciendo los dañinos efectos de la Guerra Civil y el esclavismo; mas un paso sin retorno se había dado de cara a la subsanación de perjuicios en el orden nacional y la proclamación definitiva de la libertad de todos los individuos, procesos que continuarían hasta la finalización del choque interno y la abolición oficial de toda forma de esclavitud. 46


Como conclusión sobre ambas experiencias revolucionarias, ha de expresarse que tanto la Revolución Gloriosa como su amiga intelectual la Revolución Americana, además de registrar cronológicamente la historia, sirven como parámetro para evaluar la evolución de las ideas y sus efectos en los acontecimientos políticos de las sociedades que las cobijan. La primera significó el paso de una monarquía más dura (absoluta) a una monarquía moderada (parlamentaria). La segunda se tradujo en la independencia respecto de la monarquía y el nacimiento de la república constitucional. Ambas sirvieron para la reivindicación y popularización de los derechos: los derechos del pueblo como tal considerado, y los derechos de las personas individualmente consideradas. [1] Guerrero Yoacham, Cristián; Las Causas de la Revolución Norteamericana y de la Declaración de Independencia. En: Sánchez G., Walter; Guerrero Y., Cristián (ed.); La Revolución Norteamericana, auge y perspectivas, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1979 [2] Ibídem [3] Ibídem [4] Ibídem [5] Ibídem


El autor es Abogado CEO & Founder de Academia Eiben Artículo publicado en Visión Liberal

48


Actualidad La revolución de los valores Por Eduardo Salleras, Hace 100 años… ¿qué nos pasó después? La familia cenaba mirando la televisión, lo que no es recomendable, menos viendo noticieros. Fue casualmente una noticia la que encendió la mecha de la polémica en la mesa familiar, cuando la madre hizo un comentario sobre la realidad, y uno de sus hijos, militante oficialista, le respondió políticamente, o al menos eso quiso hacer, pero al quedarse sin argumentos ante el claro escenario de la actualidad, como poseído por su militancia, o su “ideología”, comenzó a insultar a su madre delante de su padre y de sus hermanos, los que no podían creer los epítetos que escuchaban; hasta que el padre se levantó bruscamente en un grito callando a su hijo díscolo, con un brazo extendido como midiendo el castañazo, pero una de sus hijas se interpuso evitando la agresión, diciéndole: - “No papá, así no, porque de eso no se vuelve”.


Entre el silencio se escuchó el portazo de quién buscó la calle como salida o como huída del papelón. Irá al encuentro, seguramente, de algún camarada que le dé una razón para justificar el enorme error, esconderse así de sí mismo, y continuar como si nada con la devoción por lo inexplicable. La familia es la patria, dos términos muy ligados entre sí: patria y familia, ya que las naciones se construyeron a base de familias, las que unidas en lo común, formaron las comunidades, y entre sus proyectos fue ponerle límites al territorio en el que convivían, para luego llamarlo nación. Sin embargo, la modernidad populista, tiene como imagen del nuevo mundo, suplir el contexto familiar, la estructura sanguínea, reemplazándola por la adoración a las ideologías, a los relatos asombrosos, los que siempre tienen como protagonista a un líder, y sino a otro, el que pretenderá reemplazar al padre o a la madre, a la familia o incluso a la patria, para formar el gran contubernio político cuya bandera será transparente. 50


Aquellos próceres de las gestas patrióticas, hombres y mujeres que, con mucho esfuerzo y entregando sus vidas y sus fortunas, lograron que éste territorio sea lo que es hoy: LA NACIÓN ARGENTINA, verán desde la historia con profunda tristeza y preocupación nuestro destino, porque resultó haber sido invadida, en los últimos 20 años, por nuevos colonos que se auto adjudicaron la misión sublime de los restauradores de la igualdad social para todos aquellos que estén por debajo del moderno hogar del poder, montando como estrategia de la nueva estirpe, contaminar a la sociedad, creando dentro de ella enfrentamientos profundos, inclusive dentro de las mismas familias, hijo contra padres o entre amistades, haciendo que sean más militantes que parientes o amigos. La patria es la familia, la tierra de nuestros ancestros, aquellos que formaron un gran país, ese que hace 100 años fue el orgullo de Sudamérica, cuando el Peso Argentino fue elegido como la moneda mejor valuada del mundo, producto de un país progresista, exportador de alimentos, que atendía a todas los naciones después de la primera guerra


mundial. La Argentina fue el gran acreedor de casi todos los países occidentales e incluso, de los EEUU. Luego de interrumpir varias veces el orden institucional, hace 80 años, comenzó el populismo como nuevo discurso político y de estrategia de poder. Nadie sospechó que nos podía hacer tanto mal, y muchos coquetearon con él, al punto que, aquella Argentina admirada, aquella nación rica, hoy está mendigando por los mismos países que en un tiempo fueron socorridos por nosotros, aquellos deudores de una nación llamada a ser la primera potencia mundial. Cabe simplificar tan desgraciado hecho que nos sumergió en la más triste y pesada decadencia de la que hoy creemos haber tocado fondo (y no es así), que junto con la demagogia, hace 8 décadas, comenzaba una enorme crisis de valores, situación que llegó a niveles de horror los últimos 20 años, cuando el beneficio de la corrupción alcanzó a distintas categorías políticas y sociales, mientras las clases más limitadas, se vieron sumergidas, hasta hoy, en el más espantoso nivel de pobreza. 52


Sino realizamos un cambio cultural profundo, recuperando aquellas virtudes que tuvimos e hicieron de la Argentina una gran Nación, admirada por el mundo, será muy difícil quitarnos el intenso aroma fétido del fracaso de quien fue condenado al éxito. Debe ser ya, ahora, La Revolución de los Valores. Un zoom con el pasado: ¿Para qué habré hablado? Resulta que fui invitado a un zoom con el pasado. Esos pretéritos participantes eran todos próceres de nuestra historia que me entrevistaron para que les explique por qué destrozamos el país en los últimos 80 años. Desde sus miradas, consideran inentendible haber aceptado, los argentinos de mí generación, políticas tan destructivas y conductas tan totalitarias, ya sea de facto como populistas… • Pido la palabra – se escuchó – soy Juan Bautista Alberdi. Quiero aclararle Sr. Salleras que la Constitución Nacional Argentina no es un antojo mío, es el producto de los pensamientos de la Asociación de Mayo y es la


conclusión del análisis de varias leyes fundamentales, dictadas y practicadas por otras naciones, principalmente la de los Estados Unidos. Este país la respetó a raja tabla y hoy es la primera potencia mundial. Mientras la Argentina obedeció su Carta Magna hasta 1930, fue entonces ahí considerada uno de los países más importantes del mundo, para luego, dejar la Constitución a un lado y gobernar según intereses partidarios, sectarios o personales, haciendo de una gran Nación la vergüenza que es hoy. Yo más que aportar algún gesto, sin salir todavía del asombro, y también de la vivencia que estaba transitando, tal vez un sueño hecho realidad, aunque hubiera preferido hablar de otras cosas y no de mí fracaso como contemporáneo del desastre, la decadencia y la desilusión Argentina. • Los argentinos de su tiempo, Sr. Salleras, son unos mentirosos. (Entró al diálogo, sin presentarse, y con voz potente, el Gral. Urquiza, lo reconocí en seguida en su cuadro). •

¿Todos? Pregunté yo. 54


• Mentiroso (siguió el entrerriano) no es sólo el que miente, sino también el que se deja mentir, porque termina mintiéndose a sí mismo, entra en la fantasía del hábil seductor social, que no está haciendo otra cosa de lo que llaman política, tergiversando su concepto, subvirtiendo la realidad y adaptándola a lo que más le conviene. Después de 1930, Argentina, comenzó a abandonar el carisma de una gran nación establecida, para transformarse, de a poco, en lo que es hoy, un país sin rumbo, lleno de pobres entremedio de dirigentes ricos e impunes, que lograron su lujoso estándar de vida fomentando los focos de pobreza, para transformar a ciudadanos libres en dependientes que se arrastran tras las migajas que caen del más alto poder… si pudiera volver… (cerró con voz dura y levantando la mano como si en ella tuviera su sable). Una cabellera blanca recogida, tomó vida y se presentó como Santiago de Liniers: - Sr… (Se hizo un corto silencio) es en estas fechas la conmemoración de uno de los


hechos más trascendentes de la historia del Rio de la Plata, la expulsión de nuestras tierras de la otra gran potencia mundial de mí época, Inglaterra. Los diarios ingleses escribieron sobre el coraje y el ánimo de independencia y libertad del pueblo rioplatense. ¿Qué pasa que ahora no aparece esa bravura de los argentinos cuando están siendo invadidos por otra potencia mundial del siglo XXI, como lo es la izquierda internacional? Y hoy no hacen falta ni armas ni agua hirviendo, solamente con movilización y voto, se puede frenar al invasor, siempre a tiempo. Hermanos del mañana, al menos, vendan cara la derrota. Si bien yo, de a poco, me iba aclimatando al momento, sintiéndome más cómodo por dentro en esa rara situación, no dejaba de molestarme ser el centro del cuestionamiento de aquellas ilustres personalidades de la historia argentina. No se me ocurrió nada mejor que, en un intento de familiarizarme con los muchachos del pasado, como sobrando el momento, decir: - Si bien no han hablado todos, no he escuchado hasta ahora, ni una sola autocrítica. 56


Para qué… qué necesidad la mía… me saltaron a la yugular, pero eso será para la próxima… continuará. Este nueve de julio nos miraran las grandes figuras de nuestra historia desde el cielo de la patria. San Nicolás (pcia. Ba) 10 horas/ reconquista (sfe) 14 horas/ obelisco (caba) 16 horas


58



Humor Un adolescente recién había pasado su examen de manejo y preguntó a su padre que cuando podría platicar sobre cuando él podría empezar a utilizar el carro. El padre le propuso que hicieran un trato: “tu mejoras tus calificaciones y subes tu promedio, estudias la Biblia un poco y te cortas el pelo. Entonces hablaremos sobre prestarte el carro” Como seis semanas después le dijo el padre “hijo, mejoraste tus calificaciones y he visto que has estado estudiando la Biblia, pero me decepciona ver que no te has cortado el cabello” El muchacho contestó: “sabes papá, he estado viendo, en mis estudios de la Biblia, que Sansón usaba el pelo largo, Juan el Bautista usaba el cabello largo, Moisés también lo llevaba largo y hasta existen evidencias de que Jesús llevaba el pelo largo” 60


……….a lo que el padre contestó, “¿y ya te fijaste que todos ellos iban a todas partes a pie??” ---------------------------------Un asmático sube con problemas los cinco pisos, llama a la puerta le abren y dice: -Doctor, tengo mucha asma, ¿Qué me recomienda? -Fácil, no fume, no beba, descanse y cómprese unos lentes. -Y, ¿qué tienen que ver los lentes con el asma? -Son para que encuentre la casa del doctor, que está abajo, yo soy albañil. . ----------------------------------

Un hombre mayor, italiano, que vivía en las afueras de Nápoles, fue a la iglesia local a confesarse. Cuando el sacerdote abrió el tablero del confesionario, el hombre dijo:


- Padre... Durante la Segunda Guerra Mundial , una mujer bonita golpeó a mi puerta y me pidió que la escondiera del enemigo. Así que yo la escondí en mi altillo. - ¡Esa fue una cosa maravillosa que has hecho, hijo -contestó el sacerdote- No tienes la necesidad de confesar eso. - No Padre, es que ella empezó a agradecerme con favores sexuales. - Estando en gran peligro y bajo esas circunstancias, dos personas pueden ser muy tentadas a actuar así. Pero si lo sientes verdaderamente, estás perdonado de hecho. - Gracias, Padre. Esa es una gran carga que le saca a mi alma. Pero tengo una duda más. - ¿Y cuál es, hijo? - ¿Cree Ud. que debería decirle que la guerra ha terminado?

62


Acertijos Hubo seis judíos que más han cambiado la forma de ver el mundo: Moisés dijo: "la Ley es TODO..." Jesús dijo: "el Amor es TODO..." Marx dijo: "el Capital es TODO..." Freud dijo: "el Sexo es TODO..." Después vino Einstein y rompió las teorías cuando dijo: "TODO es relativo" Cuál es el sexto? argentino.

Una ayudita. Es

-------Solución al final ---------------------------------Un alumno es examinado: Profesor: ¿Qué prefieres: una pregunta difícil o varias fáciles?


Alumno: Una difícil. Profesor: ¿De qué color es el automóvil de mi cuñado? El alumno superó la prueba. ¿Qué contestó? Solución al final

64


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos.


Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol 66


preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida.


¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Hace falta algo nuevo.

68


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956

Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos Canal Video https://www.youtube.com/channel/UCus2t N8a3-D_v0pfYeCh-WQ Canal Podcast https://anchor.fm/mam4

Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Si le gustaría que se la enviemos en pdf, puede solicitarlo a miguel.morra@gmail.com

70


Solución acertijos 1º) Y luego vino Kirchner y Dijo ...... "TODO es mío" -------------------------------------------------

2º) Alumno: "del mismo color del auto de mi abuela" ¿y cuál es ese color? pregunta el profesor. "era una sola pregunta" responde el alumno.


72



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.