Amo la Libertad Nº 32

Page 1


Índice Editorial ¿Por qué? Por Miguel A. Morra Historias Huellas Luminosas. Por Constanza Toni Morrison Conceptos Lo que oculta ‘Imagine’ Por @ElentirVigoJue Los elogios de Lennon a Mao, el mayor genocida de la historia ¿Qué es la conciencia? Por Oscar Nail Kröyer Sentidos del término “conciencia” La conciencia y la mente La consciencia psicológica

2


Distinción entre los contenidos de conciencia y las funciones psíquicas Recapitulacion sobre los tres conceptos de conciencia Caracteristicas de la conciencia La conciencia moral Estados de ánimo I. Estados de Animo que abren Posibilidades II. Estados cierran Posibilidades

de

Animo

que

Qué es inteligencia emocional? Inteligencia emocional: Ámbitos componentes

y

principales

Bibliografía Reflexiones La esperanza es el liberalismo Por Elena Valero Narváez Educación y Liceos Militares


Por Gustavo Rinaldi Ser Liceísta: Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial ¿Por qué? Por Miguel A. Morra Por qué? ¿Por qué algunos odian a los Estados Unidos de Norte América (USA ).? . * Le ganaron la guerra a los nazis y "no se quedaron" en (con) ningún país europeo. ¿Cómo está Europa hoy en día? . * Le ganaron la guerra a los japoneses y "no se quedaron" en (con) Japón. ¿Cómo está Japón hoy en día? . * Recuperaron parte de Corea hasta el paralelo 38 y "no se quedaron" con Corea. (Basta comparar el desarrollo, economía, fuentes de trabajo y bienestar social de Corea de Sur hoy en día con el de Corea del Norte para evaluar quien salió mejor parado). ¿Y entonces? A veces se vuelve fastidioso que el hobby de toda la humanidad sea hablar mal de los Estados Unidos. No solo


los Chavistas comunistoides de América Latina, sino en general todo el mundo. En los últimos años en Venezuela se considera socialmente negativo decir algo bueno de los Estados Unidos. Aquí hay tres ejemplos de respuestas ejemplares a dichos comentarios. 1) Cuando en Inglaterra, durante una gran conferencia, el Arzobispo de Canterbury le preguntó a Colin Powell si los planes de USA hacia Irak no eran otra cosa que más construcción de "el imperio" por parte de George Bush, este le respondió lo siguiente: . “Con el transcurrir de los años, los Estados Unidos han enviado a muchos de sus mejores jóvenes, hombres y mujeres hacia el peligro, para luchar por la causa de la libertad más allá de nuestras fronteras. Las únicas tierras que hemos pedido a cambio han sido apenas las necesarias para sepultar a aquellos que no regresaron”. Se hizo un gran silencio en el recinto... .

6


2) Durante una conferencia en Francia, en la cual participaba un gran número de ingenieros de diversas nacionalidades, incluyendo franceses y americanos, en el receso, uno de los ingenieros franceses dijo serenamente: "¿Han escuchado la última estupidez de George Bush?... Envió un portaaviones a Indonesia para ayudar a las víctimas del tsunami. ¿Qué es lo que pretende hacer, bombardearlos?” . Un ingeniero de Boeing se levantó y respondió serenamente: -“Nuestros portaaviones tienen tres hospitales a bordo, que pueden tratar a varios cientos de personas. Son nucleares, por lo que pueden suministrar electricidad de emergencia a tierra, tienen tres comedores con capacidad para preparar comidas para 3.000 personas tres veces al día, pueden producir diariamente varios miles de galones de agua potable a partir de agua de mar, y tienen media docena de helicópteros para transportar victimas desde y hacia el buque. .


Nosotros tenemos once barcos iguales. ¿Cuántos buques así ha mandado Francia?” De nuevo, silencio sepulcral. . 3) Un almirante de la Armada de los Estados Unidos estaba en una conferencia naval que incluía almirantes de la Armada americana , canadiense, inglesa, australiana, y francesa. . Durante un cóctel se encontró con un grupo de oficiales que incluía representantes de todos esos países. Todo el mundo conversaba en inglés mientras tomaban sus tragos, pero de repente, un almirante francés comentó que, si bien los europeos aprenden muchos idiomas, los americanos se bastan tan solo en el inglés. . Entonces preguntó: “¿Por qué tenemos que hablar inglés en estas conferencias? ¿Por qué no se habla francés?” . – El almirante americano, sin dudarlo, respondió: "Tal vez es porque los británicos, los canadienses, los australianos y los americanos nos las ingeniamos para que ustedes no tuvieran que hablar alemán, por el resto de sus vidas”. ¡Se podría haber escuchado la caída de un alfiler...! 8


¿Saben dónde está el secreto de los americanos? Muy sencillo, hace más de 150 años aprendieron algo que en Latinoamérica pareciera que no hemos ni queremos aprender. Son sólo diez muy simples premisas: DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN. 1.-Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia. . 2.- Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte. . 3.- Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes. . 4.- Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico. . 5.- Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario. . 6.- Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana. . 7.- Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases. ..


8.- Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado. . 9.- Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa. . 10.- Usted no puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos. . A esto se pudiera agregar otra lección de Abraham Lincoln: “Un político puede engañar a unos todo el tiempo, y puede engañar a todos por algún tiempo. Pero lo que no podrá lograr es engañar a todos todo el tiempo”. “Socialism is a philosophy of failure, the creed of ignorance, and the gospel of envy, its inherent virtue is the equal sharing of misery..” Traducción: - El socialismo es una filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, y el evangelio de la envidia, su virtud inherente es la distribución equitativa de la miseria. Winston Churchill. Un abrazo, y buena lectura. 10


El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor


Historias Huellas Luminosas. Por Constanza Toni Morrison ¿Sabías que Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, consideró a Morrison "un tesoro nacional"? Esta escritora afroamericana murió en 2019, a los 88 años, en Nueva York. Su nombre completo era Chloe Anthony Wofford. Había nacido en Lorain, Ohio, en 1931, en el seno de una familia humilde. Fue la segunda de cuatro hijos. Su padre era obrero del acero y su madre ama de casa. Toni estuvo casada con el arquitecto Harold Morrison, con quien tuvo dos hijos y de quien se divorció en 1964. Creó su seudónimo aliando su apodo de niña y su apellido de casada, así nació Toni Morrison

12


Su obra se basa en relatos sobre la lucha por la libertad y contra la discriminación racial. En 1970 publicó su primera novela: "Ojos azules", la historia de una joven negra que soñaba y le pedía a Dios tener los ojos azules. Entre tanto, Morrison se desempeñaba como editora en Random House. Por sus siguientes obras obtuvo reconocimientos: "La canción de Salomón" recibió el Premio Nacional de la Crítica y "Beloved", obtuvo el Premio Pulitzer, y fue llevada al cine en 1998 gracias a Oprah Winfrey, amiga y admiradora de Morrison. Fue protagonizada y coproducida por la misma Winfrey, que dijo durante una gala en 2018 que "resulta imposible imaginar el actual paisaje literario norteamericano sin una Toni Morrison" Morrison se convirtió en la primera mujer negra que recibió el Premio Nobel de Literatura, en 1993. La Academia ponderó su "fuerza visionaria" y cómo a través del lenguaje conseguía liberar a sus personajes.


Sonny Metha, director de su casa editorial, dijo este 6 de agosto tras conocerse su muerte, que "sus narrativas e hipnótica prosa han dejado una marca indeleble en nuestra cultura. Sus novelas dominan y demandan nuestra atención. Son trabajos canónicos y, más importante, , libros que los lectores siguen amando". Constanza es profesora.

14


Conceptos Lo que oculta ‘Imagine’ Por @ElentirVigoJue Marxista y millonario, proponía compartir el mundo pero no su fortuna Lo que oculta ‘Imagine’: según John Lennon era ‘virtualmente el Manifiesto Comunista’ Al día siguiente de los atentados de París un pianista interpretó la canción “Imagine” de John Lennon ante la sala Bataclan, donde los terroristas asesinaron a 80 personas. Una canción comunista presentada como una balada pacifista Con esos atentados, el ISIS quiso atacar lo que Occidente representa. Paradójicamente, y bajo un aparente pacifismo, “Imagine” plantea una utopía totalitaria que se identifica bastante con los planteamientos comunistas, una ideología que


también se opone -aunque sea en otro sentido- a los pilares de la cultura occidental y de la democracia liberal, a las que odian los fundamentalistas islámicos. En su canción John Lennon no dejó lugar a dudas de lo que consideraba un mundo ideal. Esto dice la primera estrofa: “Imagina que no hay países, no es difícil hacerlo, nada por lo que matar o morir, ni religiones tampoco, imagina a toda la gente viviendo la vida en paz.” Este mensaje conecta directamente con el internacionalismo y el materialismo marxistas. Lennon atribuye la ausencia de paz a la existencia de naciones y de religiones. Curiosamente, y significativamente, no imagina un mundo sin ideologías, y eso inmerso como estaba en un siglo en el que dos ideologías totalitarias, el nazismo y el comunismo, acabaron con las vidas de muchos millones de personas. El motivo de que Lennon perdonase de toda culpa a las ideologías lo 16


veremos más abajo. Sigamos de momento con la canción. Esto dice la tercera estrofa: “Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes, ninguna hambre,

necesidad

de

codicia

o

una hermandad del hombre, imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo…” En esta estrofa se identifica otro pilar del marxismo: el rechazo a uno de los derechos humanos más básicos, que es la propiedad privada. Llama la atención que alguna gente identifique como una expresión de pacifismo una canción que pretende resolver los problemas del mundo suprimiendo las creencias religiosas, las posesiones y los lazos de identidad entre los nacidos en una misma nación. Pero ¿había intenciones ocultas en esa canción? ¿O tal vez Lennon escribió lo que acabamos de leer simplemente porque se le pasaron esas ideas por la cabeza, sin más?


Lennon se jactaba de que ‘Imagine’ era ‘antirreligiosa’ y ‘anticapitalista’ En el libro “Lennon en América” de Geoffrey Giuliano, se recogen declaraciones del propio Lennon reconociendo que “Imagine” es “una canción antirreligiosa, antinacionalista, anticonvencional, anticapitalista, pero como está cubierta de azúcar, es aceptada.” Esto evidencia que el músico tenía una clara intencionalidad ideológica al escribirla. Pero por si quedaba alguna duda, la misma obra señala que Lennon describió la canción como “virtualmente el Manifiesto Comunista”. Los elogios de Lennon a Mao, el mayor genocida de la historia El documento más revelador sobre la militancia ideológica de Lennon es una entrevista concedida a la revista trotskista británica “The Red Mole” en 1971, el año en que se publicó “Imagine”. En la entrevista se refiere así a uno de los temas -la religión- que figuran en la canción: mierda

“En una época estuve tan metido en la religiosa que andaba por ahí 18


llamándome comunista cristiano, pero como dice Janov, la religión es la locura legalizada.” Teniendo en cuenta que la gran mayoría de la humanidad profesa una religión, cabe deducir que Lennon consideraba locos a la mayor parte de los seres humanos por no compartir su ateísmo. Sin embargo, el cantante no hacía ningún análisis sobre la locura de defender una ideología totalitaria, el comunismo, que ha matado a tantos millones de personas. Sobre uno de los peores genocidas comunistas, Mao Tse-Tung, esto es lo que decía Lennon: “Después de la revolución tienes el problema de lograr que las cosas sigan adelante, de concertar todos los diferentes puntos de vista. Es muy natural que los revolucionarios tengan diferentes soluciones, que se dividan en diferentes grupos y luego se reformen, eso es la dialéctica, ¿no es cierto? – pero al mismo tiempo tienen que unirse contra el enemigo, solidificar un nuevo orden. No sé cuál es la respuesta; obviamente Mao tiene


conciencia del problema y mantiene las cosas en marcha.“ Ante la crítica del entrevistador a la existencia de una “burocracia represiva” en esa dictadura comunista, Lennon salía en defensa de Mao: “Sí, pero todos tenemos instintos burgueses en nuestro interior, todos nos cansamos y sentimos la necesidad de descansar un poco. ¿Cómo mantienes todo en funcionamiento y el fervor revolucionario después de lograr lo que te habías propuesto? Por supuesto, Mao los ha mantenido en China, pero ¿qué pasará cuando muera Mao? También utiliza un culto a la personalidad. Tal vez sea necesario; como dije, todos parecen necesitar una figura paterna.“ Según “El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión” (1997), el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre los crímenes cometidos por las distintas dictaduras y movimientos comunistas, la dictadura maoísta mató a 65 millones de personas. La mayor parte de estas muertes se 20


cometieron durante la llamada “Revolución Cultural”, que estaba en marcha en el momento de concederse esa entrevista y que, además de ser el mayor genocidio de la historia, supuso también una catástrofe ecológica cuyas consecuencias aún perduran. Lennon, partidario de una toma violenta y represiva del poder Siguiendo con la entrevista publicada por “The Red Mole”, Lennon también se muestra partidario de una toma del poder seguida de una ola represiva: “Si tomáramos el poder en Gran Bretaña, tendríamos la tarea de limpiarla de burguesía y de mantener a la gente en un estado mental revolucionario.“ Lo que Lennon proponía ya se estaba haciendo en diversas dictaduras comunistas, sumiendo a poblaciones enteras bajo una losa de brutal opresión y de miseria. Sobre la forma de hacerse con el poder, Lennon también sigue la hoja de ruta violenta del comunismo al pie de la letra: “Creo que no sería tan difícil que la juventud se ponga realmente en movimiento.


Tendrías que darle rienda suelta para atacar los ayuntamientos o para destruir a las autoridades escolares, como los estudiantes que rompen la represión en las universidades. Ya está sucediendo, aunque la gente tiene que unirse más.” Hacie el final de la entrevista también apunta otro paso a seguir para impedir que la democracia se defendiese de una insurrección violenta como la que propone: “tendríamos que infiltrar al ejército, porque están bien entrenados para matarnos a todos“. En la entrevista incluso discrepa de Yoko Ono cuando ella afirma que “tal vez podamos hacer una revolución sin violencia”. Lennon le lleva la contraria: “no puedes tomar el poder sin una lucha”. Presentarse a unas elecciones y convencer a la gente de que le voten, por lo visto, no entraba en sus esquemas. De hecho, en otro momento de la entrevista enumera a sus referentes totalitarios: “Todas las revoluciones han ocurrido cuando un Fidel o Marx o Lenin o quien sea, que eran intelectuales, pudieron 22


comunicarse con los trabajadores. Juntaron un buen grupo de gente y los trabajadores parecieron comprender que vivían en un estado reprimido.” Es decir, que este señor pensaba que la gente en las dictaduras comunistas vivía menos reprimida que en las democracias occidentales. La monda. Cuando se trataba de compartir su fortuna, Lennon escurría el bulto Choca un poco leer esas cosas de un personaje que se convirtió en millonario ya siendo muy joven en un entorno capitalista. Sus ideas a favor de compartir todo el mundo no incluían, eso sí, su abultada fortuna. Muestra de ello es la contestación que dio John Lennon en una entrevista que le hizo la revista Playboy en septiembre de 1980: Playboy: “John, ¿realmente necesitas tantas casas en todo el país?” Lennon: “Son buenos negocios. ” Playboy: “¿Por qué alguien necesitaría 150 millones? ¿No estarías perfectamente contento con 100 millones? ¿O un millón?”


Lennon: “¿Qué sugieres que haga? ¿Dar todo y caminar por las calles? Los budistas dicen: “Deshazte de las posesiones de la mente”. Deshacerme de todo el dinero no lograría eso. Es como The Beatles. No podría salirme de The Beatles. Es una posesión que aún está en mí, ¿no? Puedo salirme de una casa o de 400 casas pero no voy a poder escapar.“ Unas excusas que parecen muy peregrinas para alguien que nueve años antes proponía un mundo sin posesiones y compartiéndolo todo. Artículo extraído de https://www.outono.net/elentir/2015/ 11/19/lo-que-oculta-imagine-segun-johnlennon-era-virtualmente-el-manifiestocomunista/

24


¿Qué es la conciencia? Por Oscar Nail Kröyer La palabra (del latín: con conocimiento) la utilizó por primera vez Francis Bacon en el siglo XVII. Mas tarde, en el mismo siglo, John Locke la definió como “la percepción de lo que ocurre en nuestra mente“ (1960, Pág. 138). A principios del siglo XIX era frecuente denominar a la nueva ciencia de la Psicología como “la ciencia de la conciencia” . El estudio de la conciencia sufrió un importante retroceso en los círculos psicológicos cuando los conductistas ejercieron su influencia. En 1913, un año antes de que fuera elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología, John B. Watson publicó su manifiesto conductista, en el cual proclamaba: “Ha llegado la hora de que la Psicología abandone toda referencia de la conciencia”.Ya que la mayoría de los psicólogos estaban de acuerdo con la proposición de Watson de que la


Psicología puede ser científica, si estudia comportamientos que se puedan observar y medir, dejaron de investigar lo que ocurría dentro del cerebro humano. Lo que persistieron en querer penetrar en los pensamientos y sentimientos lo hicieron cada vez más dentro de un marco neurológico y fisiológico y no en el psicológico. No fue, hasta mediados del siglo XX cuando el estudio de la conciencia volvió a ser respetado en los ámbitos psicológicos. Hoy en día el énfasis en el estudio de este tópico, aunque sin embargo, esquivo fenómeno, se centra en la posibilidad de definición y descripción de sus diversos niveles denominados “estados alternativos” o “estados alternados”. Mientras no exista ninguna definición universalmente aceptada de la conciencia, podemos adoptar, como definición de trabajo, la siguiente: “darnos cuenta de nosotros mismo y del mundo que nos rodea”

26


Sentidos del término “conciencia” El término “conciencia” se usa para designar un concepto cargado de una gran tradición filosófica. Podemos entenderlo desde tres perspectivas distintas: •

Perspectiva psicológica. Desde esta posición la conciencia se interpreta como conducta, cuyo motor primero es el cerebro y el sistema nervioso. La conciencia es ese sujeto (o) intermedio entre el estímulo y la respuesta, de acuerdo con el esquema E-O-R, sujeto que se expresa en un “ser conciente de...” o en un “tener conciencia de”.

Perspectiva moral. Desde el punto de vista moral, la conciencia es interpretada como voluntad o razón práctica. El análisis de la conciencia moral nos pone de manifiesto que todos los seres humanos participan de unos


principios universales necesarios, gracias a lo que podemos distinguir entre el bien y el mal. Estos principios o leyes rigen la conducta humana.

deben

Perspectiva epistemológica. La conciencia, desde esta visión, es interpretada como razón, poseedora de unos principios universales necesarios comunes a toda la humanidad, gracias a los cuales el ser humano puede tener un conocimiento absolutamente cierto, seguro y comunicable acerca de la realidad. De ahí que el núcleo central de este tipo de investigación esté dirigido al análisis de esos principios o categorías de la conciencia que hacen posible la comunicabilidad de nuestros conocimientos. Así pues, las preguntas a las que se responder el análisis 28


epistemológico de la conciencia se pueden resumir en estas dos: 1.- ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de un conocimiento cierto y seguro o, lo que es lo mismo, de un conocimiento verdadero? 2.-

¿Por qué un conocimiento es comunicable? ¿Cómo es posible la comunicabilidad de los conocimientos humanos?

Desde el punto de vista epistemológico, verdad y comunicabilidad de los conocimientos coincide. Un conocimiento no es verdadero si solo sirve para un individuo; en ese caso, es una opinión que no tiene validez intersubjetiva. Los conocimientos individuales y subjetivos, las opiniones, son necesarios para la vida cotidiana, pero no sirve para la conciencia. Esta se construye a partir de conocimientos universales y necesarios, conocimientos intersubjetivos y comunicables.


El hilo conductor que seguiremos será el siguiente: Existe conocimientos ciertos y seguros, universales y necesarios, intersubjetivos y comunicables, porque toda la humanidad participa de unos mismos principios racionales que actúan en todo acto de conocimiento humano. Del mismo modo que existen unos principios psicológicos comunes (gracias al cerebro y al sistema nervioso) y unos principios morales comunes (gracias a la voluntad), hay también unos principios racionales comunes a todos el género humano. Para llevar a cabo este análisis epistemológico de la conciencia y del conocimiento, vamos a tener en cuenta dos momentos fundamentales de la historia de la filosofía: idealismo trascendental de Kant y planteamiento fenomenológico de Edmund Husserl. Esquema: Conciencia

Sentidos

del

Término

30


La conciencia y la mente Los miembros de todas las divisiones tienen un interés compartido en el tema de la mente; así como no existe una División de la conciencia, tampoco hay una División de la Mente. Los conceptos, estrechamente relacionados, de mente y conciencia, se unen cuando se designa a la Psicología como el estudio de la mente y/o la conciencia. Resulta redundante hablar de la Psicología de la mente o de la Psicología de la conciencia, como lo sería referirse a la química de las sustancias químicas o a lo económico de la economía. Esta es la razón por la que he estado escribiendo acerca del concepto, no de la Psicología de la conciencia.


Aunque la conciencia y la mente se encuentran muy relacionadas, sus connotaciones son diferentes. Por ejemplo, perder la conciencia no es lo mismo que perder nuestra mente. Todos perdemos la conciencia cuando nos quedamos profundamente dormidos; esto es normal. Pero es claro que perder nuestra mente es anormal. En vista de que la Psicología estudia tanto la mente como la conciencia, podríamos esperar que el psicólogo explicara la diferencia que existe entre ellas. Muchas personas cultas piensan en la Psicología como la ciencia de la mente o de la conciencia, y no están del todo equivocadas, aunque los modernos libros de texto de Psicología no se contentan con la definición general. Ambos términos parecen causar problemas a los psicólogos, Muchas de sus definiciones de la Psicología no hacen mención ni de la mente ni de la conciencia. En su lugar, algunos definen la Psicología como el estudio de la experiencia, mientras que otros la consideran como estudio de la conducta. Esto se remonta 32


los esfuerzos iniciales de la Psicología por obtener el reconocimiento como ciencias experimental. En calidad de fundador de esta “nueva” psicología experimental, Wilhelm Wundt (1832 -1920) fue uno de los primeros en definir la Psicología en términos del concepto de experiencia en lugar de hacerlo con base en los conceptos de conciencia o de mente. La consciencia psicológica K. Jaspers describe lo que ‚ considera que caracteriza a la conciencia y dice : " Por conciencia entendemos, primeramente, la interioridad real de la vivencia( en oposición a la exterioridad del proceso biologico explorable). En segundo termino, la escisión sujeto objeto( un sujeto que opina es dirigido hacia objetos que percibe, representa y piensa). En tercer lugar, el conocimiento de la conciencia en torno a sí misma ( conciencia de sí). Esta hace la descripción de conciencia definida desde sus funciones.” La interioridad real de la vivencia, en oposición a la exterioridad. Se refiere a


estar familiarizado y cercanos a ese mundo de nuestro acontecer psíquico, y por ende, tener con mucha naturalidad una claridad segura de la frontera existente entre nuestro mundo interno y el mundo externo, entre nuestra conciencia y las otras conciencias, así como la individualidad e inviolabilidad de nuestra conciencia. Esta función de interioridad es la que permite que un sujeto se de cuenta de que una fantasía es una vivencia interna y por lo tanto no corresponde a una realidad objetiva exterior, sino que proviene de su imaginación. Así también se da cuenta de que el mundo externo que percibe no es un sueño, sino absoluta realidad . Cuando esta función se pierde, se mezclan imaginaciones, sentimientos, percepciones reales e imaginarias, todo en un desorden confuso e ininteligible, que da lugar a la dislocación vivencial. En la segunda característica de la conciencia dada por Jaspers, la escisión sujeto-objeto implica que un sujeto dirige su vivenciar hacia objetos, hacia un mundo externo que percibe y con el que 34


interactúa. Apunta a la capacidad de la conciencia de relacionar se con las cosas, con su mundo tanto interno como externo; registrar las percibirlas, sentirlas e incluirlas, a través de sensaciones, percepciones representaciones y pensamientos. Esta capacidad de la conciencia de dirigirse hacia el mundo interior o exterior ha sido denominada función de alerta. La tercera característica, el conocimiento de la conciencia en torno a sí misma, o sea, la conciencia de si, se realiza a través de la capacidad de reflexividad de la conciencia. Se puede detener en el tiempo y tomar conocimiento de sí o sea, tomar " Conciencia ", de sus procesos y vivencias. Es ‚esta la función por la que habitualmente se define la conciencia en los textos, y que tiene relación con el origen etimológico de la palabra, " Cumscientia", darse cuenta y saber de si mismo.


Mediante la definición de conciencia hecha por Jaspers se puede entender las tres funciones principales de la conciencia: la función de alerta, la función de interioridad, y la función de reflexividad. Se puede decir, entonces que la conciencia se define desde estas tres funciones Distinción entre los contenidos de conciencia y las funciones psíquicas Habituados a explicar los hechos psíquicos por medio de imágenes del mundo exterior, se concibe a menudo la conciencia como un espacio o recipiente y los fenómenos concientes como contenidos de ese recipiente. Se trata-ya se sabe - de metáforas . Que son, como tales útiles , pero peligrosas, pues la conciencia no es algo espacial. Se debe , entonces distinguir entre : a) Contenidos de conciencia. Son los objetos en tanto han sido aprehendidos

por la conciencia. Así la mesa, un matiz de color, un ruido, el triangulo, la belleza de una estatua, una comparación, 36


un razonamiento, una esperanza etc. El objeto mismo esta , casi siempre, fuera de la conciencia, pero en ella encontramos la referencia al objeto. Que puede ser- según la índole de esa referencia sensación, una imagen, un juicio, un deseo etc. b) Funciones psíquicas. Ellas constituyen la actividad de la conciencia. Son pues los distintos modos de referencia a los objetos, las distintas posibilidades de funcionamiento de la conciencia.

Se puede examinar un ejemplo; Tengo la sensación del color amarillo de la tapar de un libro. La sensación del amarillo constituye el contenido de mi conciencia, mientras que la actividad mental que me lleva a discriminar un aspecto particular de la tapa del libro constituye un modo peculiar de funcionamiento de la conciencia. Fácil es comprender que no se confunde con el color percibido en cada experiencia particular, puesto que es la actividad que hace posible toda percepción de color. En términos


generales: Es la actividad que hace posible adquirir contenidos de conciencia .

Recapitulacion sobre los tres conceptos de conciencia Resulta de todo esto, que se distinguen tres nociones de la conciencia: 1.- Como contenido. En tanto nos referimos mentalmente a alguna cosa, decimos que esa mención de la cosa est en la conciencias el color, la casa, el triangulo o la belleza se vuelven concientes. 2.- Como actividad. En tanto distinguimos la función psíquica que nos permite referirnos , de una u otra manera , a una cosa, decimos que la conciencia es un centro de múltiples dinamismos. la concebimos como la unificación de todas las actividades del yo en una sola actividad orgánica sintética. 3.- Como saber. En tanto no nos referimos m s a la cosa misma, sino al hecho de tomar conciencia de ella, decimos que la conciencia es - en un sentido secundario o 38


posterior- un saber sobre la cosa anterior vivida o aprehendida. Caracteristicas de la conciencia Primera enumeración de los caracteres fundamentales de la actividad conciente. En cualquier estudio psicológico y aun en el análisis más elemental de la actividad conciente, esta representada como dotada de dos propiedades fundamentales: 1.- Dinamismo. Al realizar la experiencia psíquica más sencilla, se observan las incesantes modificaciones de nuestros estados de conciencia. Así. Aun cuando la marcha continua de la conciencia hacia nuestros contenidos. Pero a través de sus modificaciones, la conciencia sigue una línea de desarrollo que no se interrumpe no se corta, aunque se adapte a las circunstancias mas variables. 2.- Totalidad. En cada momento psíquico que se vive, por más elemental que sea, la conciencia se comporta siempre como un conjunto unitario y


coherente. Así, aun frente a casos de desorden mental, se encuentra que los factores en apariencia más divergentes están íntimamente trabados y que hay un lazo invisible que unifica los más diversos estados de conciencia. Pero en la conciencia no hay una simple unificación, sino diversos planos o niveles de unificación que nos muestran una estructura compleja, comparable a una superposición de estratos. De este modo una máxima concentración mental da lugar a una máxima unidad conciente, mientras que los estados de menor tensión y mayor dispersión se producen en un nivel o estrato inferior de la conciencia. Pero si renovamos el análisis de la actividad conciente extraeremos otras dos características: 3.- Subjetividad. Si se apela de nuevo, a la experiencia mas simple se encuentra que ella considera a la conciencia como la propiedad privada de un yo o sujeto. Toda percepción, todo sentimiento, todo deseo pertenecen siempre a alguien. 40


4.- Intencionalidad. La referencia subjetiva de la conciencia involucra, sin embargo, una nota aparentemente contraria: La referencia a los objetos, es decir al mundo en general. Esta " tendencia hacia algo ", características de la conciencia, se llama intencionalidad. Finalmente el análisis lleva ahora al fondo de la vida psíquica, permitiendo descubrir el carácter último y más profundo de la conciencia: 5.- Prospección . Cuando ocurre en la conciencia surge de múltiples luchas, a menudo entre las tendencias mas encontradas ,pero que provienen todas de la iniciativa individual y tienden todas hacia la plena realización de la vida del individuo. La conciencia moral El significado de la expresión Conciencia Moral en los últimos cien años ha seguido las líneas generales de las correspondientes doctrinas ‚ticas : por ejemplo para los Neokantianos la conciencia moral se relaciona con la idea del deber ; para los materialistas la


conciencia moral es el producto de las exigencias planteadas por estas ; los intuicionistas ‚ticos la han basado en la llamada intuición ; los utilitaristas la han definido en función del bienestar del mayor numero, etc. también algunos han acentuado el carácter estrictamente social de conciencia moral, o su carácter estrictamente social de conciencia moral, o su carácter estrictamente natural (marxismo, Darwinismo ético), o quienes han intentado " desenmascarar" la conciencia moral como una traición a la " vida" ( Nietzsche ) Max Scheler ha considerado que la noción filosófica de la conciencia moral es un eco dejado por la creencia religiosa y como tal es algo de naturaleza " crepuscular" y que no puede adquirir vida de nuevo sin sumergirse otra vez en dicha creencia. Otros diccionarios de filosofía , plantean que la conciencia caracteriza a las llamadas filosofías reflexivas: ya sea moral o psicológicamente, aquí la noción de conciencia implica la posibilidad de " transparencia" ( noción Sartreana) de 42


mantenerse como sujeto unitario presente a si mismo de forma clara en todo el proceso de reflexión . Los diccionarios modernos, a diferencia de los del siglo pasado, mencionan la oposición psicoanalítica entre lo consciente y lo inconsciente. También confirman la estrecha relación que hay entre mente y conciencia . Sin embargo, entre otras definiciones se dice que la palabra inconsciente tiene que ver con aquellos de nuestros procesos mentales que no podemos traer a la conciencia ".Esto sugiere que los procesos mentales tiene lugar independientemente de la conciencia. Desde cierto punto de vista " inconsciencia " presupone un entendimiento previo de la conciencia, así como imparcial requiere una definición previa de parcial. Por lo tanto uno podría esperar del diccionario una definición completa de conciencia para sentar las bases de la noción antitética de inconciencia. Desgraciadamente, de entre cerca de seis definiciones de conciencia


ninguna es antitética con respecto al significado de inconsciente. Por ejemplo , estar despierto a menudo se da como un significado de conciencia. ¨ Significa esto que estar dormido es lo mismo que estar inconsciente ? . Después de todo una persona dormida este consciente hasta el punto de darse cuenta del contenido de los sueños. También, la victima de una pesadilla esta intensamente consciente del terror. El paso de la pesadilla a la vigilia no es un cambio de la inconciencia a la conciencia, sino de un estado de conciencia a otro. Por lo tanto, es erróneo considerar el dormir como algo antitético con respecto a la conciencia a menos que consideremos solamente el dormir sin sueños. Aun as¡, el dormir sin sueños en una persona sana es diferente de la inconsciencia de un enfermo en estado de coma ; existe una diferencia entre la inconciencia normal y la anormal. También existe una diferencia entre estar en como y estar muerto. Estar en como es estar inconsciente, pero estar muerto es ser a-consciente. 44


Otro elemento importante de definir es la relación existente entre la conciencia y la mente, aunque esta relación es fuerte, sin embargo sus connotaciones son diferentes. Por ejemplo, perder la conciencia no es lo mismo que perder nuestra mente. Todos perdemos la conciencia cuando nos quedamos profundamente dormidos, esto es normal. Pero es claro que perder nuestra mente es anormal, ambos términos parecen causar problemas a los psicólogos. Muchas de sus definiciones de la psicología no hacen mención ni de la mente ni de la conciencia. En su lugar algunos definen la psicología como el estudio de la experiencia, mientras que otros la consideran como el estudio de la conducta. La conciencia ordena, sin recurrir al egoísmo, sin hacer intervenir ningún cálculo, ni sentimiento, solo dice sin condición " te debes ", es entonces un imperativo categórico. Kant llamo a la conciencia un imperativo categórico debido a que toda


orden dictada a la voluntad se llama " imperativo". Estos impulsos para hacer el bien y rechazar el mal, nacen el primer lugar de un juicio que formula en entendimiento y por el cual juzga que tal acto es bueno y tal actor es malo, el hombre se da así mismo una razón para hacer aquello y evitar lo otro. Pero nacen también, tendencias naturales ( que hay en nosotros ) hacia el Bien, la justicia, la virtud, el sacrificio, la bondad, etc . Estas tendencias son permanentes en nosotros y entran en acción frente a las circunstancias de la vida que las provocan frente a las acciones humanas y ajenas que la ponen a prueba. Después de la acción, también experimentamos la voz de la conciencia. En Primer lugar, nos aprueba, pronuncia un juicio de valor acompañado de una alegría interior, conocida con el nombre de "satisfacción del deber cumplido”. Esta alegría no proviene del conocimiento de una ventaja personal, por el contrario nunca es m s grande cuando se ha sacrificado un placer ardientemente 46


deseado o un importante interpersonal a un gran deber. Tampoco proviene de la aprobación de otros o de las recompensas de la sociedad. Se la siente en el secreto del corazón, sin que nadie lo sepa. En Segundo lugar, se añade una impresión de libertad y elevación. Se siente uno libre o liberado de la tiranía del egoísmo y es elevado sobre la mediocridad conformista cerca de aquellos hombres que se admiran y respeta. La conciencia moral no sólo actúa para juzgarnos y dirigirnos a nosotros mismos, sino que también juzgamos las acciones ajenas, según la ley moral, dando a este juicio una importancia mucho mayor que el juicio que nos merecen el talento, la ciencia, el poder o la riqueza de esas personas. Si el juicio es favorable, sentimos estimación por el que ha cumplido su deber, y un gran respeto por los hombres de virtud superior. Estos sentimientos son tan desinteresados, que el propio condenado


por un juez puede sentir estimación y respeto por el juez que ha obrado en justicia. Por el contrario, condenamos con nuestro juicio al que obra mal y sentimos desprecio por el, aunque haya obrado en nuestro favor. En la conciencia moral aparecen dos fenómenos que se identifican claramente, por una parte los intelectuales (juicios) y los afectivos, que siendo de carácter diferente, ambos se hallan íntimamente ligados de modo que conforman una sola unidad al emitir un juicio cargado de afectividad. El juicio forma el elemento esencial, aparece muy claro antes de la acción y también después de la acción. Antes del acto, la razón juzga si es bueno o es malo, y de ahí brotan la orden y el impulso a ejecutarlo o rechazarlo. Este juicio implica nociones previas del bien en s¡, con el cual se compara el acto; de deber, que es la necesidad de obedecer a una ley, y del derecho, es decir del poder moral de ser respetado en el cumplimiento de deber. 48


Después de la acción, el juicio moral juzga si fue buena o mala, conforme o disconforme en la ley y por consiguiente digna de merito o demérito. El juicio moral es por lo tanto, la conclusión lógica de un silogismo, cuya proposición mayor es una verdad universal, esto es un precepto de la ley moral. Por ejemplo " no se debe mentir ", de este modo el acto es una mentira, luego no se debe hacer o mejor dicho no debo hacerlo. El conocimiento de esa verdad universal se funda en la evidencia, o en una ley que conocemos. Es muy difícil establecer una única característica o un único criterio de la conciencia. Por consiguiente, más bien tendría sentido hablar de los fenómenos de la conciencia que del fenómeno del fenómeno de la conciencia. La naturaleza múltiple del concepto yo, era evidente hace siglos. El " ensayo sobre el entendimiento humano" de Locke enumeraba" La percepción, el pensamiento, la duda, la creencia, el razonamiento, el conocimiento, la


voluntad " como " actividades de nuestras mentes " de los cuales estamos concientes. John Dewey (1886) hablaba acerca de los hechos de los fenómenos psique cos y de " Las formas de conciencia”. La ausencia de un criterio único de diferenciación de la conciencia. Las definiciones de psicólogos distintos acerca de la naturaleza de la mente o de la conciencia también han variado de acuerdo al aspecto o criterio de la vida mental seleccionado como el dominante y ha constituido la marca distintiva de una escuela o sistema psicológico en particular. Así estos sistemas se han basado en la importancia atribuida, ya sea a las sensaciones, o a los reflejos los deseos los modales preceptúales al yo al complejo de inferioridad los instintos, los actos mentales, las asociaciones etc. Es evidente la imposibilidad para formular todos estos distintos sistemas psicológicos dentro de un sistema global, o incorporar todas sus ideas de una definición de la psicología. 50


El concepto de conciencia es una abstracción, es un tema con implicaciones tan generales que es necesario por lo menos intentar explicar, algunas de estas implicaciones. A continuación se revisan algunos de estos : •

La conciencia y el intencionalismo :

El sistema de Brentano se conoce como psicología del acto a causa de la importancia que atribuye a actos como : pensar juzgar o amar. Tales actos, desde el punto de vista de Brentano, reflejan una característica esencial de la conciencia: la referencia objetiva inherente a todo acto conciente. Uno nunca esta conciente sin estar consciente de algo. Al pensar, algo esta siendo considerado; al juzgar, se evalúa una relación transitiva, es decir hay intenciones por realizarse o metas por alcanzarse. • a conciencia no es una entidad :


Es necesario llamar la atención sobre este punto que aparentemente parece obvio. Por lo tanto, la conciencia no esta "dividida en partes “: No es algo articulado; fluye; es un proceso, no como una cosa o una entidad. Es bastante común en psicología que cada vez que aparecen abstracciones como inteligencia, imaginación o volición son tratadas como acciones o facultades independientes, circunscritas y autónomas. Tratar las abstracciones como entidades concretas, como señaló A.N. Whitehead, es propiciar una fuente de " grandes confusiones " llama a esto la " falacia de la concreción indebidamente atribuida”. Es un error confundir lo abstracto con los concreto

A continuación nos abocaremos a tratar de explicar la parte afectiva del ser humano , aquello que dice relación con sus estados de ánimos y lo que hoy se denomina la inteligencia emocional de las personas, sin duda nos ayudara a ser más conscientes de una aspecto fundamental 52


de nuestro desarrollo personal, nuestro sentido del humor, y sentimientos de satisfacción y felicidad. Estados de ánimo En nuestra interpretación los estados de ánimo son fenómenos simultáneamente lingüísticos, históricos y biológicos. Los podemos observar como juicios automáticos acerca de nuestras posibilidades en el futuro y también como sensaciones y posturas corporales. Podemos observar su historicidad: el hecho que hablemos de “nuestros” estados de ánimo nos recuerda la existencia de una comunidad o sociedad que compara interpretaciones, prácticas estándares y evaluaciones; comunidad en la cual nuestra pertenencia se ha ido constituyendo como una deriva histórica. Podemos interpretar y observar los estados de ánimo como narrativas en las cuales se hacen juicios o evaluaciones generales sobre el pasado, el presente y el futuro. Estas narrativas nos ocurren automáticamente, sin que podamos


señalar qué fue lo que las gatillo. Caemos en esas narrativas de evaluación general, sin saber bien por qué; son narrativas que “nos tienen” que generar la “tonalidad” con la que el mundo se nos aparece. A continuación presentamos narrativas canónicas típicas de estados de ánimo que nos son familiares. Hacemos esto con el propósito de generar distinciones para transformarnos en observadores de estos estados de ánimo . Los dividiremos en dos grupos: unos que en nuestra opinión son conducentes a producir acciones eficaces en el dominio de la gestión y del trabajo en equipo. Otros, que en nuestra opinión dificultan la gestión y el trabajo en equipo. Llamaremos a los primeros estados de ánimo positivos y a los segundos estados de ánimo negativos. I.

Estados de Animo que abren Posibilidades

Ambición: “Evalúo que hay posibilidades futuras para mí en esto y 54


estoy comprometido a tomas acción para hacer que estas posibilidades ocurran”. Serenidad: “Evalúo que permanentemente se estarán tanto abriendo como cerrando posibilidades para mí, acepto esto, y estoy agradecido de la vida que así sea”. Confianza: “Evalúo que estás siendo sincero cuando me haces esta promesa”. Aceptación: “Evalúo que hay posibilidades que no están abiertas aquí para mí, y lo acepto”. Asombro: “No sé que está ocurriendo aquí, pero me gusta. Sospecho que abre posibilidades nuevas para mí”. Resolución: “Estoy tomando acciones para concretar estas posibilidades que evalúo abiertas para mí”.


Confianza en mi mismo: “Tengo el juicio fundado que soy competente para actuar en este dominio”.

II.

Estados de Animo que cierran Posibilidades

Resignación: “Evalúo que nada va a mejorar esto, siempre ha sido así, siempre será así y no hay qué hacer para que yo pueda cambiarlo”. Desesperanza: “No percibo sino posibilidades negativas para mí en esto; nada puede hacerse para mejorarlo”. Resentimiento: “Evalúo que tú me has cerrado posibilidades en esto; te declaro responsable y estoy comprometido a no tener conversaciones contigo sobre esto en el futuro”. Confusión: “No sé qué está pasando aquí y no me gusta. No veo 56


posibilidades para mí y, además, no sé qué hacer”. Agobio: “Evalúo que debo trabajar más y más rápido para cumplir con mis compromisos y evitar que se me cierren posibilidades en el futuro”. Arrogancia: “Evalúo que yo soy la persona más competente aquí, aunque no lo puedo fundamentar”. Desde el punto de vista de los estados de ánimo en el ser humano, se ha abierto una nuevo escenario en el estudio de la inteligencia de ya no sólo considerar los aspectos cognitivos, sino también incorporar el desarrollo afectivo (sentimientos y emociones). Así es como hoy se habla de inteligencias múltiples e inteligencia emocional. Es de suma importancia que tengamos un acercamiento a estos conceptos, especialmente toda organización que congrega a personas distintas en su


personalidad y entorno. Veamos pues que entenderemos por IE. ¿ Qué es inteligencia emocional? En diversos estudios se ha demostrado que las personas emocionalmente expertas – las que conocen y manejan bien sus propios sentimientos e interpretan y enfrentan con eficacia los sentimientos de los demás – cuentan con ventajas en cualquier aspecto de la vida, desde las relaciones afectivas hasta la toma de decisiones en el mundo empresarial o político. Cuanto menos comprenda una persona sus propios sentimientos, más presa será de ellos. Cuanto menos comprenda una persona los sentimientos, respuestas y conducta de los demás, mayor probabilidad tendrá de relacionarse en forma inadecuada con los demás y por lo tanto no logrará asegurarse un lugar apropiado dentro de la comunidad.

58


Las capacidades que los líderes necesitarán en el futuro cercano diferirán radicalmente de las que se valoran en la actualidad. Hasta una década atrás no eran prioritarias aptitudes tales como confianza en sí mismo, credibilidad e integridad, comodidad en la ambigüedad, apertura al cambio, alta motivación de logro, optimismo aún ante el fracaso, compromiso con la organización, habilidad para estimular y retener el talento, sensibilidad a otras culturas y habilidad para conducir grupos, ahora en cambio, cada día interesan más estas aptitudes en los exigentes ambientes de trabajo. Ante la permanente necesidad de servir bien los ambientes laborales y de trabajar con creatividad estable con grupos de personas más diversas, las capacidades relacionadas con la inteligencia emocional, resultan tanto más esenciales. Conforme cambian las empresas u organizaciones, también cambian los


rasgos que las personas necesitan para meramente sobrevivir, sin hablar del destacarse. El incremento de las presiones competitivas otorga nuevo valor a las personas con motivación interna, iniciativa y deseos por esmerarse, así como optimismo, todos ellos necesarios para tomar con calma los contratiempos y obstáculos siempre presentes. En el plano individual, es posible identificar, evaluar y desarrollar los elementos de este tipo de inteligencia. Sin embargo, los atributos personales no bastan para explicar este crecimiento. Es necesario, junto con la formación de personas, abordar el tema del desarrollo de las relaciones sociales. Estas últimas constituyen un verdadero capital social, ya que representan un conjunto de valores que permiten crear redes de vínculos entre las personas. Estos vínculos permitirán a las personas desarrollarse como individuos originales y a la vez, relacionarse exitosamente con los demás, tanto en la familia, el colegio y la empresa, así como 60


en todas aquellas organizaciones a las cuales se pertenece en la vida. Entre las habilidades sociales que deben ser promovidas se cuentan la solidaridad, la capacidad de ponerse en el lugar de otro, la de liderar, así como las de lograr objetivos en el trabajo en equipo y de resolver conflictos. Es sabido que donde se practican estos comportamientos sociales, las organizaciones son más eficientes y la calidad de vida de las personas aumenta. Al parecer, la inteligencia emocional es el ingrediente principal de esta nueva receta. En el plano grupal, la inteligencia emocional de los personas significa afinar la dinámica interpersonal que torna más inteligentes a los grupos. Inteligencia emocional: Ámbitos y principales componentes La Inteligencia Emocional, se desarrolla en dos ámbitos bien definidos: el ámbito personal y el ámbito social.


Conciencia de uno mismo: Observarse y reconocer los propios sentimientos; crear un vocabulario para los sentimientos; conocer la relación entre pensamientos, sentimientos y reacciones. Toma de decisiones personales: Examinar nuestras acciones y conocer sus consecuencias; saber si es el pensamiento o el sentimiento el que está gobernando una decisión; aplicar estas comprensiones a temas de interés en la vida cotidiana de cada uno. Manejo de sentimientos: Tomar conciencia de la “conversación con uno mismo”, para captar mensajes negativos tales como rechazos internos; comprender lo que hay detrás de un sentimiento (como por ejemplo, el dolor que se oculta tras la ira); encontrar formas de enfrentarse a los temores, a la ansiedad y a otras emociones que nos embargan en algún momento. Aceptación y confianza en uno mismo: Verse uno mismo bajo una luz positiva; reconocer los propios puntos débiles y los 62


fuertes; mirarnos con benevolencia y valorizarnos, teniendo en cuenta que somos únicos y no hay otra persona igual a nosotros, eso ya nos define y nos da un valor auténtico. Manejo del estrés: Aprender el valor del ejercicio corporal ( actividad deportiva ), de la imaginación guiada, de los ejercicios de relajación. Empatía: Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y sus perspectivas; apreciar cómo la gente puede sentir de manera diferente respecto de las mismas cosas. Comunicación: Hablar eficazmente de los sentimientos; convertirse en alguien que sabe escuchar (tanto el lenguaje verbal como el no verbal), y plantear preguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y las propias reacciones o juicios al respecto. Revelación de la propia persona:


Valorar la apertura y crear confianza en una relación, pero a la vez, saber cuándo es posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales. Identificación: Reconocer pautas y reacciones en la propia vida emocional y reconocer pautas similares en los demás. Responsabilidad personal: Asumir responsabilidades; reconocer las consecuencias de las propias decisiones y acciones, reconociendo y aceptando los sentimientos y estados de ánimo al cumplir compromisos (por ejemplo: reuniones de trabajo, proyectos nuevos, cambios, etc.). Seguridad en uno mismo: Manifestar preocupaciones y sentimientos de manera asertiva, sin ira, ni pasividad. Dándose tiempo para reflexionar y tomar decisiones equilibradas que beneficien los objetivos y/o metas que nos propusimos. Dinámica de Grupo:

64


Cooperar con otros en el logro de los fines familiares, de amistad u organizacionales. Saber cuándo y cómo guiar. Resolución de conflictos: Diseñarnos tácticas para negociar, ver nuestros puntos, y ser transparentes al darlos a conocer y, al mismo tiempo, escuchar y tener en cuenta los de los otros. Beneficiarnos de la diversidad en lugar de levantar barreras. Recordemos entonces la importancia del optimismo, es decir, tratar de mirar la vida y las cosas que nos pasan y que hacemos, de manera positiva. Todo tiene su lado positivo y nuestro “ambiente interno” se beneficia y se alimenta cuando aprendemos a visualizar lo que nos ocurre y el entorno que nos rodea con más humor. Además, nos ayuda a estar más dispuestos para adaptarnos a las distintas situaciones que nos toca vivir. Espero que este paseo por los conceptos de conciencia, conciencia psicológica, conciencia moral, estados e ánimo, inteligencia emocional nos provoquen una invitación a nuestro espíritu explorador en


los aspectos esenciales del ser humano, el buscar el verdadero sentido a nuestras vidas y reafirmar nuestra visión positiva del ser humano que no solamente debe perfeccionarse en lo intelectual y moral sino también

“ser un hombre Feliz”

66


Bibliografía Cejudo Còdoba, R. & Dìaz Godoy,J , 1998. Filosofía . Bachillerato. Editorial EDEBE, Barcelona, España. Abad Pascual, J. J. , 1995. Filosofía. Editorial McGraw-Hill, Madrid, España. Ballin Klein, D. , 1984. El Concepto de Conciencia. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. Seligman, Martin E. P. ,2003. La Auténtica Felicidad. Editorial Vergara, Barcelona. España. Papalia, Diane E. & Wendkos Olds, S. , 1995. PSICOLOGÍA . Editorial MacGrawHill, México.


68


Reflexiones La esperanza es el liberalismo Por Elena Valero Narváez "Vivir es caminar hacia una meta" Ortega y Gasset El liberalismo es una doctrina que se basa en la fe en la libertad. Defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica de la sociedad. Es la culminación de toda la tradición política occidental. El Estado es considerado un mal necesario que debe cumplir solo con sus funciones de implementar leyes, dar servicio de justicia y orden público, pero, potencialmente, es reconocido como enemigo de la libertad, por ello, pretende limitarlo. Tiene en cuenta el principio sociológico: "Todo poder tiende a extenderse si no hay otros poderes que lo contengan". Es así, que los gobiernos liberales se caracterizan por fortalecer a la sociedad civil, donde se encuentran los poderes no ligados al Estado, que lo vigilan y controlan. El marxismo, el


nacionalsocialismo, el fascismo y los regímenes nacional-populares son enemigos del liberalismo, aparecen con nuevos principios filosóficos, luego de abandonar las prácticas de la política liberal. Todos pasaron por encima de las libertades civiles y destruyeron, en la práctica, las libertades políticas que habían sentado las bases de las instituciones democráticas. El panorama actual de la Argentina es el de un descenso acelerado, sin control, sobre todo desde el punto de vista económico y con la posibilidad de estrellarse ante una realidad social que seguramente empeorará día a día. Esta situación se ha hecho clara en parte de la sociedad que se había mantenido alejada de toda actuación política y hoy se ha visto en la necesidad de participar antes de que sea demasiado tarde. La política económico-social del Gobierno se ha venido abajo. Si continúa regimentando la economía, estará obligado a aumentar aún más los impuestos hasta implantar una dictadura económica que como sabemos es precursora de la dictadura política. El futuro depende de que esté dispuesto a 70


cambiar el rumbo, a deponer la arrogancia con que ha procedido, llevando al país al desprestigio internacional, escasez de divisas, alza de precios, producto de las practicas intervencionistas, estatistas y dirigistas. El sistema capitalista se deprime o deja de existir, donde el Estado controla los precios, fija opciones productivas sobre la base de un plan, dirige el monto y la naturaleza de las inversiones y desaparece la espontaneidad de los mercados. La esperanza es el liberalismo. ¿Cómo será en nuestro país su rol, en la década del 2020, de acuerdo a la situación actual? NECESIDAD DE UNION Hay un avance de los liberales y sus ideas, todavía, no representadas por un partido que atraiga a todos. Se debe, en parte, a la incomprensión, los egoísmos, y las luchas internas, pero, es posible, que la necesidad de unión prime cuando las papas quemen. Tendrán que terminar con el error que constituye la proliferación de partidos liberales, debido al purismo ideológico o a intereses particulares, uniendo opiniones,


ideas, esfuerzo y voluntades, en un solo partido. La meta suprema de un partido es alcanzar el poder, ocupar el Gobierno, es decir la dirección del Estado. Es por eso que los esfuerzos deben concentrarse en uno, que acepte al sistema de partidos, esté comprometido con los usos y costumbres democráticos y, desde allí, se muestre una visión arquitectónica de los problemas, tanto, como sus probables soluciones. De este modo podrán diferenciarse de las corporaciones o grupos de interés, dejando de ser facciones inestables, cuyos miembros se unen, en general, transitoriamente, en procura de un interés político particular. Desde hace tiempo, la incomprensión, las luchas internas, y los egoísmos, junto con la aplicación de sistemas económicos fracasados, han anulado las brillantes posibilidades de un país rico y privilegiado como el nuestro. Las iniciativas legislativas, que en las buenas épocas se transformaban en leyes, previas discusiones, que jerarquizaban la función, han ido desapareciendo.

72


Se necesitan voces que promuevan las ideas y proyectos de reformas liberales en todos los ámbitos, pero especialmente donde se orienta y dirige la política del país. Hoy el Parlamento está integrado, salvo honrosas excepciones, por hombres digitados por las autoridades superiores de la organización partidaria, pero sin las condiciones. o antecedentes, que debiera constituir el patrimonio de los elegidos, para desempeñar esa función. POSIBLES CANDIDATOS Se han presentado, a la opinión pública, varios posibles candidatos liberales para las elecciones legislativas del 2021. Algunos, con experiencia política, y otros sin, pero con antecedentes técnicos y profesionales. Conscientes de su responsabilidad ciudadana sienten el deseo de participar y comprometerse en el Congreso como primer paso para cambiar la estructura política partidaria tradicional. Se pretende actuar con sistemas, procedimientos y sobre todo principios, que aseguren el cumplimiento de la Constitución alberdiana. El arribo de liberales al ruedo político tiene como meta renovar el


sistema, las ideas y las características de los hombres que integran puestos claves de decisión política y económica. Su futuro será promisorio si, además, se aprovechan a hombres con conocimiento y experiencia, en virtud de su actuación pública o privada, quienes se han alejado de la función pública pero, pueden volver a participar asesorando a quienes asuman los cargos. A los liberales que están fuera de la política les seguirá ocupando la tarea de convencer sobre las bondades de la sociedad abierta, en diferentes ámbitos. El futuro, por lo menos, de la primera mitad de la década, creo que estará en el Congreso y en la Legislatura de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. De allí surgirá el despegue hacia cargos más elevados. Las elecciones legislativas tendrán gran importancia porque se verá en las urnas si está surgiendo el liberalismo como fuerza política, aunque sea en embrión. Es esperanzador que haya un avance lento, pero persistente, de políticos profesionales. Estos deben desplazar a los líderes sindicales que intentan ocupar su lugar. La libertad protege la diversidad. No está bien 74


que se vayan todos, sino que haya recambio y mejoren las ideas, verdadero centro de la causalidad histórica. Las políticas públicas deben tender a fortalecer a la sociedad civil, el libre mercado, la propiedad privada, y el estado de derecho. Es el camino que promoverán los liberales como medio para morigerar la corrupción y también como fuente de progreso material y espiritual. El sistema democrático que permite la lucha pacífica por el poder, representa una más equitativa distribución del poder, habrá que mejorarla. El futuro va a depender de que no se concentre el poder en pocas personas. Es tarea liberal, en el futuro, concientizar a la gente que hay que cambiar el actual sistema por una economía de mercado que de fuerza a la iniciativa individual, dignidad y responsabilidad, quebrantada por distintos gobiernos, con variados matices. Las instituciones liberales han preparado un plan global, para salir a la palestra, en caso de que las circunstancias se agraven: programa ligado a la libertad política


y económica, Cambiar, por un sistema basado en la libre elección de las personas es el adecuado porque da impulso para evolucionar. Es necesario inspirar la confianza suficiente para que los inversores y la gente sepan cómo van a manejarse en la próxima década sin que vivan con la incertidumbre de que cada nuevo gobierno le cambie las reglas de juego. Ya sea desde un cargo, o formando parte de la oposición, el papel de los liberales será importante. El grupo de gente que sabe cómo funciona el sistema capitalista, basado en el mercado y en el respeto por la propiedad e iniciativa privada, seguirá luchando por las ideas, espero que desde un partido, y trabajando, para hacer conocer sus meritos a todos los argentinos. Desde el Congreso -es de esperar que llegue gente capaz- deberán controlar a quienes gobiernan dando la voz de alerta cuando la política se aleja de la realidad. IDEAS VETUSTAS Las relaciones exteriores tendrán suma importancia. El internacionalismo que caracterizaba en su origen a socialistas y comunistas -ya no cantan La Internacional- fue 76


desplazado por el nacionalismo. Comparten el antiimperialismo y la ampliación del Estado. Su avance sobre la sociedad civil siempre es un castigo para el sistema capitalista como se demuestra en tantas experiencias históricas. En una sociedad planetaria que se caracteriza por una política con preocupaciones internacionalistas, estas ideas vetustas tienen, aún, arraigo en nuestro país. Existe ya un mercado mundial del que los países no podrán prescindir. Seguirá luego de la pandemia la interdependencia entre las naciones a pesar de diferencias y conflictos. Este mercado mundial solo puede ser sostenido por el capitalismo, sistema capaz de reproducir riqueza. No son los gobiernos los que la generan, es el producto de decisiones voluntarias, espontaneas, realizadas con la información que solo puede ofrecer el mercado. El capitalismo que sostiene las economías desarrolladas del mundo necesita de un marco institucional en el que los precios, las inversiones, las empresas, el manejo de la propiedad privada, además de las libertades civiles e individuales, no sean trabados por las acciones arbitrarias de los gobiernos. De ahí


que es bienvenida la actitud de parte de la sociedad que reclama una justicia independiente, primordial para el progreso social y económico. Sin tener la bola de cristal para vaticinar qué pasará en el futuro, creo que los argentinos, cuando vean peligrar su calidad de vida, elegirán gozar de los bienes y servicios que permite la producción capitalista, aunque a veces sin notarlo, sigan combatiendo la globalización y la sociedad de alta complejidad en la que, por suerte, vivimos. Será entonces el turno de gobiernos que defiendan los principios lockeanos: vida, libertad y propiedad.

La autora es quien escribió El Crepúsculo Argentino (Ed. Lumière, 2006). Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. 78


Miembro del Instituto de Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Articulo publicado en; http://www.laprensa.com.ar/494720La-esperanza-es-el-liberalismo.note.aspx


Educación y Liceos Militares Por Gustavo Rinaldi Ser Liceísta: Qué es ser un Liceísta, Podré aclararlo yo? A quien nunca lo vivió… Le daré alguna pista? Habrá explicación que exista... Para algo que es tan vasto? Quizás mi tiempo malgasto Porque quien allí no estuvo, Entre otras cosas, no tuvo La experiencia de oler pasto. De golpe y a quemarropa Vos ya no sos un civil. El ambiente es febril, Tenés otro guardarropa, Formás parte de una tropa 80


Con tu cama, armario y silla. Le sacás lustre a la hebilla, Borceguíes y zapatos. Hay revista a cada rato Y zafás si todo brilla. Uniforme de combate, El de aula, el de salida… Con barritas bien cosidas. Que el Teniente no constate Que tu gorra se achate Y parezca canchereada, Chaqueta desabrochada? O que falte algún botón? O manchado el pantalón? Tu salida? Está privada!!! Levantarse e madrugada Fila para higienizarse


Hay que lavarse, peinarse Dejar la cama estirada Sin arrugas las frazadas Salir rápido a formar La Bandera saludar Con el canto de Aurora Congelándose a esa hora Antes de desayunar Ya no conservás tu nombre Sos el nabo y el tagarna Ese apodo se te encarna Y te vas haciendo hombre. Es probable que te asombres Si el de quinto se entusiasma Y un “pelotón fantasma” Te ordena, muy altivo, Con mil “movimientos vivos” (Ojalá no sufras asma) 82


Seguro… duro es formarse En un cuartel militar No se llega a descansar Agua fría pa bañarse Uno aprende a templarse... No están tus progenitores Otros marcan tus errores Allí nadie te respalda Te vacunan en la espalda Y aguantáte los dolores Era ser niño y adulto Era crecer velozmente Conocer a tanta gente Mezclarse en el tumulto. A veces… armar un bulto Metiendo en un frazada Pertenencias muy pesadas


Y cargárselo al hombro Carga que, pa qué la nombro, Dejaba espalda doblada. Descubrir tantos amigos Que hacían más llevadero Ese arduo derrotero Y, hasta, la falta de abrigo Era incorporar consigo El valor de simples cosas Una comida sabrosa El tener seco el toallón El franco, la vacación, Leña ardiendo crepitosa… Había días complicados… Esos en que había Instrucción... Llegar a la extenuación Y era aún más enredado 84


Si te hacías el pesado. Si había algo que conforte Era la hora de deporte Liberando diariamente Energía… y, raramente, Ver alguien que no le importe Estudiar todas las ciencias Pa que el profe apruebe y laude Que si cometés un fraude Te bancás las consecuencias Que interpele tu conciencia A tu mente juvenil Distingas lo necio y vil De lo bueno y lo mejor Y que limpies tu interior Como limpiás el fusil Mucho más de lo nombrado


Es, pa mí, ser Liceísta Incompleta es esta lista De hábitos incorporados Mezcla de niño y soldado Era yo en aquel momento Y de aquel experimento De gorra, sable y birrete Surgieron este ex cadete Y el gran orgullo que siento! El autor es de la XXVII Promoción LMGB 1974-1978 gusrino27@gmail.com

86



……………………………….. Excelente video que lee un comunicado de múltiples Liceístas https://www.facebook.com/watch/?v =733736983946823 ………………………………. Defender los liceos como institutos de excelencia Editorial Diario La Nación 10 de octubre de 2020 Es hora ya de terminar con la distorsión de la historia para devolver a esos centros de capacitación el reconocimiento y el apoyo que merecen El mismo ministro de Defensa que anuló recientemente el homenaje del Ejército a soldados víctimas del terrorismo subversivo de los años 70 parece reaccionar: desde su cartera hacen saber que estudian indemnizar a las familias de militares caídos hace 40 años por el terrorismo de las bandas que levantaban el pendón siniestro del Che Guevara. 88


Se acaba por hartazgo el tiempo de distorsión flagrante de la historia y de negarles reconocimiento a quienes perdieron hasta la vida durante gobiernos constitucionales del propio peronismo a raíz del accionar de organizaciones terroristas cuasi estatales. Denominación bien puesta por crímenes que cometieron merced a la preparación, entrenamiento y complicidad de gobiernos extranjeros como el de Cuba, sin ir más lejos. Con los antecedentes del kirchnerismo en el tratamiento de las cuestiones militares se explica la aprehensión abierta cuando el Ministerio de Defensa informó que está trabajando en nuevos lineamientos para institutos de su dependencia. Es el caso ahora de los liceos militares. Son en total nueve: seis, en jurisdicción del Ejército; dos, en la Armada, y uno, en la Fuerza Aérea. El primero de todos fue el Liceo Militar General San Martín, fundado en 1938. Al segundo lo creó el presidente Perón. Fue el Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown, a cuya primera promoción se abrieron en Río Santiago las puertas de lo que había sido la vieja Escuela Naval Militar.


Entre 2007 y 2010, años de humillación de las Fuerzas Armadas por la entonces ministra Nilda Garré, se examinó la hipótesis de cerrar los liceos. Era natural que así ocurriera con dirigentes comprometidos con políticas de izquierda, exacerbadas y anacrónicas, que desconfían de los militares hasta el ninguneo del sentido de la defensa nacional en los países de tradición democrática. El caso del general César Milani y los de algunos otros fueron parte de las patologías incomprensibles que emergen en todo tiempo. Uno de los pasos debía ser el destrato de las casas de estudios que preparan adolescentes, como en la Argentina, para el ingreso en la vida civil después de haberse formado en exigentes disciplinas investidas del espíritu militar. Sorprende que, al cabo de casi un año en funciones, el ministro Agustín Rossi se asombre todavía de que no más del 1% de los graduados en liceos siga la carrera militar. No han sido creados para eso, sino para insertar a sus graduados en la sociedad civil. El ministro debería informarse mejor. 90


En rigor, los liceos han estado en la picota desde el gravísimo retaceo de recursos para Defensa introducido en los presupuestos nacionales desde la presidencia de Raúl Alfonsín, que fue liceísta. En los noventa, uno de los jefes de Estado de la Armada, el almirante Carlos Marrón, se convirtió en decidido partidario del cierre de tales institutos. No era por cuestiones ideológicas; era por falta de recursos y porque en la formación educativa de chicos desde los 12 o 13 años hasta los 17 o 18 años, lo apropiado es destinar a los mejores oficiales con que cuenta una fuerza. Oficiales de esa categoría, es cierto, no sobran cuando la política se obstina en el castigo y aislamiento sistemático de las Fuerzas Armadas en la sociedad. Ha dicho bien días atrás a la nación el físico Juan Martín Maldacena –graduado del Liceo General San Martín y candidato desde hace años al Premio Nobel– que tiene que haber una oferta educativa diversa. Los cadetes se gradúan como oficiales de la reserva y reciben una instrucción educativa, física y moral que nada tiene que envidiar a los institutos de más alto rango en la enseñanza


secundaria. Desde luego que el aprendizaje es más riguroso en ellos que en establecimientos ordinarios. Se los instruye para una vida de estudios, esfuerzos laborales y responsabilidad moral, cuya crítica en estos tiempos de desprecio por los méritos legítimamente adquiridos ha ido tan lejos como para decir basta, sea quien sea el que se atreva a tan infelices manifestaciones. El Liceo Militar Naval Almirante Brown llegó a tener a comienzos de los años 60 una reputación que lo hacía acreedor, en evaluaciones internacionales, a un puesto de vanguardia entre los colegios secundarios de América Latina. Cuando en los años 40 y 50 la obsecuencia en las escuelas públicas hacia las figuras del régimen peronista rayó en surrealismo, la oficialidad que conducía el Liceo Naval, por ejemplo, puso a sus alumnos a salvo de tan condenable propaganda política. El movimiento de exalumnos, es decir, de quienes aportan testimonios personales en apoyo de los liceos, ha manifestado temores, precisamente, por lo que pueda subyacer en el propósito de instaurar una materia llamada Problemáticas Ciudadanas en la Argentina 92


Contemporánea. ¿Habrá tanta desvergüenza como para que se pretenda catequizar a los cadetes como no ocurrió en un historial de 80 años? ¿Se les va a enseñar cómo saquear al país y procurar inmunidad a costa de una conducción escandalosa en el Congreso y el silenciamiento de los jueces rectos? Todo es posible en este tipo de desvaríos. No haría falta más que imitar la forma en que se enseña historia contemporánea en colegios secundarios de la órbita pública. Uno de los puntos que suscitan preocupación en la reorganización en estudio es que los cadetes no tengan otra instrucción para el combate que no sea por simuladores. Sin embargo, no hay tales simuladores; si se adquirieran a esos efectos, cada uno costaría alrededor de 150.000 dólares. ¿Qué sentido o propósitos ulteriores tiene eso entre tanta miseria generalizada del país? Resulta entretanto conmovedora la gratitud de exalumnos por sus viejos colegios. Ojalá sirva de emulación en otros ámbitos a fin de rescatar lo que aún hay de ansias de progreso moral y cultural, con el aliento por la


calidad de lo que se ha hecho y debe seguir haciéndose. LA NACION Este es el link al editorial que se trascribió en esta publicación. https://www.lanacion.com.ar/editorial es/defender-liceos-como-institutos-excelencianid2475049/

94


Humor Estaba San Pedro en la puerta del cielo y tiene que ir al baño... entonces le pide a Jesús que lo reemplace unos minutos. De mala gana Jesús se sienta en el escritorio a recibir a los que intentaban entrar. En eso aparece un viejito y Jesús le pregunta: -Y abuelo, a que se dedicaba en la tierra? -'Ah... - dice el abuelo - yo era carpintero, tenía una larga barba, muchas canas, era pobre y supe tener un hijo fruto de un milagro y que fue muy muy famoso y muy querido por todos los hombres, especialmente por los niños... ' Jesús emocionado lo mira sollozando y le dice: PAPÁ!!! Y el abuelito lo mira sorprendido y emocionado y le contesta:...PINOCHO!!! ----------------------------------


Una honesta niña de siete años admitió calmadamente a sus papás que un niño de su clase la había besado. - ¿Cómo sucedió asombrada su mamá.

eso?

preguntó

- No fue fácil, pero tres niñas me ayudaron a agarrarlo ----------------------------------Hijo mío dime una mentira El hijo: -Papá. ----------------------------------

96


Acertijos Cuando Dios había terminado de crear a Adán y Eva dijo: -Sólo me quedan dos regalos... Uno es el arte de hacer pipi de pie... -Yo!!!, Yo!!!, Yo!!!, Yo!!! lo quiero, por favor Señor, porfiiii, porfiii!!!!!!!!!! si ??? interrumpió Adán, me facilitaría la vida substancialmente.... Eva asintió y dijo que esas cosas no tenían importancia para ella. Dios le dio a Adán el regalo. Adán gritó de alegría, corría por el jardín del Edén y hacía pipi en todos los árboles, corrió por la playa haciendo dibujos con su pipi en la arena. Dios y Eva contemplaban al hombre loco de felicidad y Eva preguntó a Dios: - Cuál es el otro regalo? "Solucion al final


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. 98


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad.


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego 100


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/ 102


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas:


https://anchor.fm/mam4

104


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Solución acertijos Dios contestó: " Cerebro Eva, Cerebro...

-------------------------------------------------

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.