Amo la Libertad Nº 31

Page 1


Índice Editorial ¿Virus o genética? Por Miguel A. Morra No es el Covid, Sin lugar a dudas, esto tiene un costo: Actualidad “M” una víctima del populismo usada como “cortina de humo” Por Serena Bentancur Fabiano. Historias Imágenes. Por Vicente Picó El mito de la España de las Tres Culturas. Por Jesús Laínz Conceptos Moralidad y felicidad Por Diego López Colombo 2


¿Puede un inmoral ser feliz? Reflexiones Argentina olvidó la lección Por Elena Valero Narváez Enemigos del liberalismo Revolución peronista El despotismo es peor Intelectuales ciegos ¿Quién fue Rosas? Por Eduardo Marty Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos


Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial ¿Virus o genética? Por Miguel A. Morra No es el Covid, No es el ántrax, no es el gas mostaza, pero es mucho más destructivo, está derrumbando un país entero. Según la creencia de muchas personas no relacionadas con el poder público, existe un virus sumamente peligroso, cuyo hábitat es el sillón de los funcionarios, legisladores y asesores (normalmente con importante poder de decisión) en Argentina. Se contagia la primera vez que se sientan, después de jurar por su desempeño y tiene como consecuencia inmediata una creciente deformación en la capacidad de visualizar la realidad. Una especie de daltonismo pero relacionado con la interpretación de los acontecimientos, y como consecuencia de mediano plazo produce un pánico a separarse del sillón.


Las consecuencias para la población son las siguientes:  El estado tiene proporciones mucho mayores a lo necesario,  El control presupuestario y el manejo de los fondos públicos deja bastante que desear.  Nuestro sistema impositivo es probablemente el más complicado y cambiante del planeta con imposiciones fuera de toda lógica.  El sistema de retenciones está absolutamente en contra del principio básico de la responsabilidad individual y es una excelente manera de disimular la ineficiencia del sistema de recaudación cargando costos extras al sector privado.  Las regulaciones del sistema de transacciones privadas, de la seguridad social, del mercado laboral y de las obras sociales están en las antípodas de lo que debería ser. Sin lugar a dudas, esto tiene un costo: Un horizonte de total incertidumbre, un crecimiento acotado a pesar de las posibilidades del mercado mundial, 6


decadencia institucional, corrupción casi generalizada y un país sin credibilidad internacional. ¿Habrá vacunas? ¿Antibióticos? ¿Sentido común en cápsulas o inyectable? ¿Capacidad en pastillas? ¿Desestupidizante en grageas? ¿Ganas de trabajar en supositorios? De ser así tendría una solución relativamente sencilla. El problema que se nota hoy es que, por lo que se ha quedado demostrado en los últimos tiempos, los Kirchner y sus adláteres, son inmunes a este virus ya que ellos ven una realidad distinta desde siempre, (¿será genético?) por lo que las consecuencias son las mismas pero el remedio no. Lo positivo de los últimos acontecimientos (el problema con el campo, con la cuarentena, con las vacunas, con la corrupción) es que la gran mayoría de la gente se dio cuenta de esta diferencia y de la incapacidad de las personas que están manejando nuestra ¿República?.. Tres años más, con individuos con esta visión en el gobierno tendría un efecto


devastador y posiblemente la intención de perpetuarse como dictadura camuflada ¿Cuál sería la alternativa institucional? ¿Incorporarles anteojos correctores? Es complicado pero puede ser. ¿Elecciones anticipadas? Tal vez no sea una mala idea. ¿Verdadera Justicia contra la corrupción? Es la solución ideal para el desmanejo de los corruptos. ¿Liberalismo? Es la solución ideal para el desarrollo y sobre todo para la buena gente. .............................. Un abrazo, y buena lectura. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor

8


Actualidad “M” una víctima del populismo usada como “cortina de humo” Por Serena Bentancur Fabiano. Durante la semana pasada las noticias sobre la desaparición de la pequeña “M” en Argentina mantuvo en vilo a la sociedad. La prensa mediática nos endulzo con palabras y nos obligó a mantenernos al tanto de las novedades del caso a través de nuestras pantallas. La aparición con vida era indispensable, porque se trataba de una pequeña e indefensa niña vulnerable que vivía en situación de calle. La niña secuestrada dejó ver en la situación en la que viven muchos niños argentinos gracias al populismo quien dice estar siempre presente para evitar las desigualdades. La tragedia de “M” durante tres días fue puesta en escena con la excusa de buscar a la niña. Durante días fuimos sometidos a la presión de escuchar reiteradamente los


mismos debates y las mismas palabras que lo periodistas repetían al igual que un loro. La Argentina parecía haberse paralizado. De lo único que se hablaba era sobre un secuestrador y una pobre niña indefensa; pero en el país desaparecen todos los días personas y niños, y no tienen la misma cobertura que el caso de “M”. Todas las demás noticias pasaban directo a segundo plano. No importaba el desastre económico, el covid y muchos menos el escándalo detrás de la campaña de vacunación mal administrada por el gobierno. El caso de “M” no fue ni más ni menos que una cortina de humo sumamente bien pensada. El gobierno vio una oportunidad y la utilizo lo mejor que pudo para poder cambiar el foco de atención de la sociedad y mantenerla alejada del caos político, aunque sea por unas horas. “M” fue otra vez víctima del populismo. “La Dictadura Perfecta”, es una película de origen mexicana del año 2014.

10


La historia comienza luego de una lamentable declaración oficial, donde asegura que los mexicanos estarían dispuestos a hacer el trabajo sucio que los negros no realizan, el Presidente de la República Mexicana recurre a los directores de la televisora TV MX para que desvíen la atención del pueblo y sus comentarios sean olvidados. El gobernador Carmelo Vargas termina siendo parte de este escándalo montado, donde se publica un video que lo muestra cometiendo negocios ilegales y de abuso de poder. Mientras la distracción ha funcionado, el propio Vargas recurre a la televisora, ofreciendo una cantidad importante de dinero para que limpien su imagen y lo muestren como un político honesto y justo, con aspiraciones a ser el próximo presidente, todo dentro de un lujoso circulo vicioso que manipula cualquier situación a su favor. La televisora decide inventar una “caja china”, un escándalo que sirva como distractor para difundirlo en exceso y así motivar al pueblo a prestar atención en lo que ellos presentan, buscando recuperar la imagen del mandatario.


Ana y Elena Garza, dos pequeñas gemelas son secuestradas ante el descuido de su nana. La información llega a la Procuraduría de Justicia del Estado, donde el equipo de TV MX decide aprovecharse de esta situación para mantener esta noticia al aire con un continuo seguimiento durante varios días. El gobernador Vargas comienza a organizar operativos de búsqueda fingiendo interés por la situación. Mientras avanzan los días, la población del país es conquistada por esta noticia, convertida en nacional, que junto con la telenovela estelar “Los Pobres también Aman”, consigue distraer a la población que no se imagina toda la serie de injusticias que se cometen para poder mantener este plan en pie. ¿No les recuerda esta película a todo lo que ocurrió la semana pasada? El Ministro de seguridad Bonaerense peleándose a las piñas con el secretario de Seguridad Nacional por cuestiones de cartel a la hora de la aparición con vida de la pequeña “M” cuando la misma ni siquiera fue encontrada por ninguna fuerza de seguridad. La misma fue descubierta por 12


ciudadanos que anoticiaron a la policía. ¿Qué hubiera pasado si “M” aún no aparecía o aparecía muerta? ¿La noticia seguiría en primer plano? Nadie dice que este mal buscar a una persona perdida, ni difundir lo máximo posible la información necesaria para encontrarla, lo malo es usarla como una distracción de otras noticias. El concepto de cortina de humo proviene del uso militar y se refiere a una maniobra que consiste en engañar al enemigo y ocultar una posición antes del ataque. En comunicación política es una maniobra utilizada por todos los políticos, partidos, gobierno, medios de comunicación y organizaciones políticas con el fin de distraer o crear confusión entre la opinión pública. El término de caja china utilizado en la película, proviene de aquellas cajas que contienen otra un poco más pequeña dentro de ella, y dentro hay otra más pequeña, y luego otra, y así sucesivamente. En materia de comunicación política las cajas chinas son historias, que no necesariamente son noticias,


y que tienen la finalidad de entretener y estimular el morbo de los ciudadanos por encima de noticias como las económicas que poco o casi nada llaman “la atención de la audiencia”. Estuvimos más allá del valor vida que se buscaba preservar frente a un juego de manipulación a gran escala. Es posible entonces que, gracias a estas tácticas comunicacionales, y a la velocidad de las redes sociales y los medios digitales, hoy por hoy los políticos no necesiten apelar directamente a las mentiras para ocultar algo o confundir a la población sobre una serie de temas que les puedan afectar ya sea en su imagen o directamente su caudal electoral. Estos juegos aún son factibles hasta el día de hoy porque aún en nuestros tiempos los canales mediáticos (incluidas las redes sociales) ejercen un gran impacto en todos nosotros. Por otro lado, somos débiles ante las noticas como las de “M”, ¿quién no podía empatizar con la pobre niña que vivía debajo de un puente y fue llevada por un cartonero?

14


La política y aún más el populismo va a utilizar cualquier suceso para ocultar su desastroso accionar, está en nosotros saber sacar la paja del trigo. La autora es miembro de la Fundación LibreMente


Historias Imágenes. Por Vicente Picó Capuchino Garganta Café (Sporophila ruficollis) en Monnina cuneata. 22/02/2021

16


Naturaleza


El mito de la España de las Tres Culturas. Por Jesús Laínz España, como territorio de herencia racial y cultural europea, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Hoy se llamaría Al Ándalus y formaría parte de la comunidad islámica de naciones. En diciembre de 1998 un presidente norteamericano visitó por primera vez tierra gobernada por los palestinos. Durante el acto compartido con Yaser Arafat en Gaza, Bill Clinton puso como modelo para la convivencia en Oriente Medio a la España medieval por haber sido aquélla una era de tolerancia y convivencia que debería ser imitada en nuestros días para resolver definitivamente el sangriento conflicto árabe-israelí. La visión del presidente Clinton respondía no sólo a los tópicos románticos sobre España tan extendidos entre los compatriotas de Washington Irving, sino también, y sobre todo, al pensamiento dominante en el multicultural Occidente de nuestros días. Además, todo ello suele ir 18


acompañado de la pintura de los cristianos con los oscuros colores de la intransigencia y la barbarie y de los musulmanes con los luminosos de la tolerancia y la cultura. Esta interpretación del pasado medieval español está muy arraigada tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. El último ejemplo de ello nos lo está ofreciendo precisamente en estos días Elizabeth Drayson, profesora de la universidad de Cambridge que acaba de publicar el libro The Moor’s Last Stand: How Seven Centuries of Muslim Rule in Spain came to an end, centrado en la conquista de Granada y la figura de Boabdil, el último rey nazarí: “Hoy, Boabdil representa una última resistencia contra la intolerancia religiosa, el poder fanático y la ignorancia cultural; su entrega de la ciudad y reino de Granada simbolizó la pérdida de la fecunda creatividad intercultural, renovación y convivencia nacidas de la conquista musulmana de España.” . ¿Concuerda esta visión con los hechos? El primer dato que salta a la vista es que la


palabra que mejor resume los ocho siglos de presencia musulmana en suelo español es reconquista. Pues, desde Guadalete hasta Granada, los habitantes de la piel de toro fueron incansablemente de batalla en batalla hasta que uno de los contendientes se impuso definitivamente sobre el otro. No por casualidad España, con sus varios miles de castillos, torres, ciudadelas y otras fortificaciones, es la primera potencia mundial en este tipo de construcciones. Como resumió el egregio medievalista Claudio SánchezAlbornoz, "lo español nació no de la cópula sino de la batalla entre islamismo y cristiandad en nuestro suelo". De este simple dato se infiere que la coexistencia en un mismo territorio no significó convivencia, por mucho que las palabras se parezcan. Evidentemente, el contacto durante siglos de estas dos comunidades religiosas, más la judía, produjo un trasvase cultural notable que ha dejado huellas indelebles en nuestra cultura, lengua e historia, pero no puede olvidarse que todo ello se produjo en el marco de un enfrentamiento bélico permanente que implicó violencia, 20


intolerancia y compartimentación de la sociedad, y que sólo terminó con la derrota total de los musulmanes. Al igual que las naciones balcánicas, que tuvieron que sacudirse el dominio otomano para conservar su carácter europeo, España –concepto que en este contexto incluye, naturalmente, a Portugal– es la única nación de Europa Occidental voluntariamente europea. Las demás no pudieron no serlo. Pero España, como territorio de herencia racial y cultural europea, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Hoy se llamaría Al Ándalus y formaría parte de la comunidad islámica de naciones España, como territorio de herencia racial europea, cultural romana, religiosa cristiana y política goda, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Si así hubiera sido, hoy no se llamaría España sino Al Ándalus y formaría parte de la comunidad islámica de naciones junto con Libia, Egipto y Pakistán. La clave del enfrentamiento fue, evidentemente, el infranqueable abismo


religioso que separó a musulmanes, cristianos y judíos. Dicho abismo, que nunca se cerró en los largos siglos de reconquista y que, lamentablemente, sigue muy lejos de cerrarse en todo el mundo un milenio después, había comenzado a abrirse bastante antes del salto del Estrecho por Tarik. Pues durante el reino visigodo fueron promulgadas numerosas leyes contra los judíos, considerados el pueblo deicida, por las que se les prohibía el ejercicio de su religión, se limitaban sus derechos civiles y procesales, se les prohibían la circuncisión y sus costumbres festivas o alimentarias e incluso se ordenaba su expulsión o esclavitud. Pero a comienzos del siglo VIII desembarcaron las tropas de Tarik, así descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio: Las sus caras de ellos, negras como la pez, el más hermoso de ellos era negro como la olla, así lucen sus ojos como candelas (…) La vil gente de los africanos que no se distinguen por su fuerza ni por su bondad, y todos sus hechos hacen con arte y engaño.

22


A partir de aquel momento, aparte del continuo batallar, el destino de los cristianos en territorio musulmán y el de los musulmanes en territorio cristiano, así como el de los judíos en cualquier sitio, fue el de súbditos de segunda, víctimas de todo tipo de discriminaciones legales y expuestos a los incontrolables desmanes populares. Las leyes musulmanas prohibían a sus fieles vivir en comunidad con cristianos y judíos Las leyes musulmanas prohibían a sus fieles vivir en comunidad con cristianos y judíos, considerados "gentes viles", o sacrificar reses para ellos, o comprar sus ropas, o vestir como ellos, o servirlos para darles masajes o sujetarles el estribo. Los musulmanes disfrutaban de derechos y estaban exentos de obligaciones que les distinguían de cristianos y judíos, carentes de los primeros y sujetos a las segundas. Estos derechos y estas exenciones fueron, además, el principal motivo de conversión para muchos que desearon mejorar sus condiciones de vida. Un ejemplo del siglo XII, el Tratado del juez Ibn Abdun:


Debe prohibirse a las mujeres musulmanas —estipula dicho Tratado— que entren en las abominables iglesias, porque los clérigos son libertinos, fornicadores y sodomitas (…) No deben venderse ropas de leproso, de judío, de cristiano, ni tampoco de libertino, a menos que se haga conocer al comprador el origen (…) No deberá consentirse que ningún judío ni cristiano lleve atuendo de persona honorable, ni de alfaquí, ni de hombre de bien; al revés, habrán de ser aborrecidos y huidos (…) Tampoco se les saludará con la fórmula "La paz sea sobre ti", porque constituyen el partido de Satán (…) Deberán llevar un signo por el que sean conocidos, para humillarlos (…) Lo mejor sería no permitir a ningún médico judío ni cristiano que se dedicase a curar a los musulmanes, ya que no abrigan buenos sentimientos hacia ningún musulmán, y que curen exclusivamente a los de su propia confesión, porque a quien no tiene simpatía por los musulmanes, ¿cómo se les ha de confiar sus vidas? Junto a la discriminación religiosa no hay que olvidar el prejuicio racial, pues los musulmanes de estirpe árabe no dejaron 24


nunca de subrayar su superioridad no sólo sobre los mozárabes, de estirpe hispanoromano-goda, sino también sobre los bereberes, musulmanes como ellos pero tenidos por casta inferior. Así lo explicó el eminente arabista francés Lévi-Provençal: Hasta los últimos días del reino de Granada, la proclamación de la ascendencia puramente árabe continuó siendo en la Península la única prueba reconocida de la verdadera nobleza de sangre. En el lado cristiano las cosas no fueron muy distintas, incluso durante el reinado que suele presentarse como la cima de la llamada España de las Tres Culturas, el de Alfonso X. Pues en sus Siete Partidas, entre otros muchos preceptos, se estableció para judíos y moros la incapacidad para atestiguar en juicio contra cristianos, así como la de tener siervos o empleados cristianos, bajo pena de muerte. El proselitismo de la fe judaica estaba castigado con la muerte, igual pena que la que recibía el cristiano que se convirtiese al judaísmo, mientras que la situación opuesta, la del judío convertido al cristianismo, estaba permitida. También se establecieron una serie de reglas


sobre la vida cotidiana, como la prohibición para los cristianos de comer o beber con los judíos, de beber vino hecho por judíos, de bañarse en compañía de judíos o de recibir medicina o purga hecha por judíos. Éstos, además, tenían que ir en todo momento identificados como tales mediante alguna señal cierta sobre sus cabezas, bajo pena de multa o azotes. La situación religiosa de los musulmanes fue aún más grave, pues quedaron prohibidas las mezquitas y el culto musulmán en público. Al hecho de que un cristiano adoptase la fe musulmana se le consideraba locura y era castigado con la muerte: Ensandecen a veces los hombres, que los hay que pierden el seso y el verdadero conocimiento; como hombres de mala ventura y, desesperados de todo bien, reniegan de la fe de nuestro señor Jesucristo y tórnanse moros. En cuanto a las relaciones entre los sexos, se estableció la pena de muerte por apedreamiento para el moro que yaciera con cristiana. Y para ella también. En cuanto a la pena para el judío que yaciera con cristiana, se establecía también la muerte, mientras que 26


para la cristiana que yaciera con judío la pena era "que se dé a todos". Por otro lado, no hay que olvidar que la España medieval se caracterizó por las continuas matanzas de judíos tanto en el lado cristiano como en el musulmán, sobre todo, en este último caso, tras las invasiones almorávide y almohade. La más importante en suelo cristiano fue la de 1391, año en el que fueron asesinados miles de judíos por toda España. Y el aumento de la hostilidad antijudaica acabaría desembocando en la expulsión de 1492. Si bien, a diferencia de las otras dos comunidades, los judíos no figuraron en ningún momento ni lugar como casta dominante, también marcaron distancias con los enemigos de su fe. Todos los pensadores, poetas y escritores judíos de aquellos siglos – Yehuda Halevi, Josef Hacohen, Ibn Gabirol, Maimónides– se consideraron desterrados en España y sólo concibieron como su patria la tierra de Israel. Hacohen, descendiente de judíos huidos en 1391, calificó a España como "aquella tierra que Yahvé maldiga". Yehuda Halevi, considerado el mayor poeta de


la diáspora, estuvo obsesionado toda su vida por la idea de la vuelta a la patria perdida, sintiéndose ajeno a la España que le vio nacer. Mi corazón está en Oriente y yo en el extremo de Occidente. ¿Cómo voy a saborear lo que como? ¿Cómo disfrutarlo? (…) ¡Poca cosa es a mis ojos abandonar todos los bienes de España mientras que para ellos es precioso ver el polvo del santuario en ruinas! En cuanto a Maimónides, consideró a cristianos y musulmanes, lógicamente, como sus enemigos, y también como animales carentes de alma a los que se podía violar y matar sin cometer pecado por tratarse de "naciones muertas" frente a la naturaleza angelical del pueblo elegido. Tras la reconquista llegó la repoblación, proceso multisecular que llevó a los cristianos desde el Cantábrico hasta Gibraltar expulsando en su camino a sus enemigos. Un solo ejemplo: la arriba mencionada Crónica General de Alfonso X, escrita en aquellos mismos días por los protagonistas de los hechos, nos dio cuenta del vaciamiento de Córdoba y Sevilla tras su 28


conquista por Fernando III. Como excepción, en el reino de Valencia permaneció una numerosa población rural musulmana sobre todo en las comarcas montañosas del interior, población que no desaparecería hasta su expulsión definitiva por Felipe III. El simple hecho de que las poblaciones judías y moriscas continuasen existiendo como comunidades separadas —y discriminadas— hasta su definitiva expulsión prueba que la fusión que hoy se desea con efectos retroactivos nunca existió, al menos a gran escala. Evidentemente, el tema es inabarcable en unas pocas páginas, pero sirvan estos breves párrafos como introducción para seguir tirando del hilo. © Libertad Digital

Artículo publicado el 5 de marzo de 2021 “El manifiesto.com”


Conceptos Moralidad y felicidad Por Diego López Colombo ¿Puede un inmoral ser feliz? Esta pregunta surge instantáneamente cuando uno trata el tema de la moralidad. Cuando la define, no como un mandato divino o social sin una utilidad o beneficio personal, sino como un método de vida y acción virtuosa. Es decir, considerar a la moralidad como lo que es, una herramienta práctica y eficaz para la vida cuyo objetivo es la propia felicidad. Planteada la moralidad como un mandato social o divino sin ninguna utilidad práctica o beneficio personal, es decir la moralidad del altruismo, es una carga que la mayoría de la gente está acostumbrada a llevar. Pero al ser impracticable e inútil es solamente una carga psicológica sin efectos secundarios palpables más que la mirada hostil de algún padre, docente o autoridad circunstancial. 30


Para decirlo en forma resumida y generalizada, estamos acostumbrados a ser inmorales. Porque la moralidad planteada en esos términos es inútil, es un estorbo en nuestra vida. Pero como en forma consciente o inconsciente buscamos la felicidad, acabamos asociando inmoralidad con felicidad. Es decir, la moralidad termina siendo un enemigo y la inmoralidad nuestra escondida aliada para los placeres de la vida. Pero cuando la moralidad es formulada como lo que es, una herramienta práctica para la acción, como un tema fundamental en la vida de cada uno, como la forma correcta de hacerse cargo de uno mismo, la cuestión se hace mucho más seria. Al desaparecer como mandato divino e inútil, se toma consciencia de que la inmoralidad no será juzgada por alguna autoridad a la que uno puede engañar sin riesgo. Por el contrario, el juez es la realidad ineludible, y las consecuencias se pueden pagar con la propia vida. La asociación de moralidad con felicidad es nueva en la historia del


pensamiento. Es un aporte esencial del Objetivismo. La idea de ser moral como virtud fundamental para buscar la felicidad desencadena una serie de cuestionamientos con la intención de poner en duda dicha asociación. ¿Ser moral es el único método para lograr la felicidad? ¿Si no soy moral, no puedo ser feliz? ¿Puede un inmoral ser feliz?, etc… Estas preguntas en realidad son una simplificación y en general no aportan nada a los conceptos aquí tratados, y depende mucho de la forma exacta en la que son formuladas. En general son capciosas. Una respuesta aventurada y simple puede ser mal interpretada porque el tema no es simple. Es complejo en doble sentido ya que los conceptos involucrados deben ser correctamente definidos e interpretados. Una respuesta simple y resumida a cada una de ellas es: 32


¿Ser moral es el único método para lograr la felicidad? Sí. ¿Si no soy moral, no puedo ser feliz? No. ¿Puede un inmoral ser feliz? No Pero la pregunta más capciosa es: ¿Puede un inmoral sentir felicidad? A diferencia de SER feliz, aquí se plantea que el inmoral sienta, al menos en algún instante de su vida, ese sentimiento que él mismo llama felicidad. Es decir, se lleva la pregunta al extremo. ¿Puede un inmoral (aunque sea en un mínimo grado) sentir felicidad (aunque sea por un ínfimo momento), en alguna circunstancia sentir algo que el mismo diga experimentar como felicidad? Esta pregunta requiere una elaboración profunda y detallada, ya que una simplificación apresurada nos haría caer en la trampa pretendida. Si uno responde que NO, bastaría un solo ejemplo para hacer caer toda la ética


Objetivista. De hecho, el concepto y la emoción de felicidad existe desde que existe el ser humano. Mucho antes de que se definiera la moralidad en términos Objetivistas. Está claro que ese sentimiento no es solo patrimonio de las personas totalmente morales. Podría argumentarse que uno no puede demostrar que dicho sentimiento no es felicidad, cuestión que sería imposible ya que no hay nada más personal que un sentimiento. En cambio, si uno responde que SÍ, entonces darían por innecesaria la moralidad Objetivista para vivir y ser feliz. Para dar una respuesta acabada es necesario tener presente qué es la Felicidad según el Objetivismo. “La felicidad es ese estado de conciencia que procede del logro de los propios valores. Es un estado de alegría no contradictoria, alegría sin pena ni culpa, un gozo que no choca con ninguno de tus valores y no trabaja para tu propia destrucción, no el gozo de escapar de tu mente, sino de usar tú el máximo poder de la mente, no la alegría de fingir la realidad, sino de alcanzar valores que 34


son reales, no la alegría de un borracho, sino de un productor.” Obsérvese que al estar hablando de un sentimiento todo ocurre en la mente. Y las emociones son el producto de las propias ideas. Por lo tanto, es un fenómeno psicológico muy complejo. Depende de la psicología de la persona en cuestión, no solo de sus actos, valores, etc, sino también de sus procesos mentales, que darán por resultado sus emociones. Es importante tener en claro también que la definición de felicidad psicológicamente es válida independiente de la escala de valores de la persona, y lo que él considera un valor o una virtud. Ya que en su mente el es amo y señor y su único juez. Por otro lado, un inmoral tiene dos grandes enemigos: su propia consciencia y la realidad. Tal es así que podemos dividir a los inmorales en dos grupos, aquellos que son concientes de su inmoralidad y aquellos que no lo son. Analicemos el primer grupo. Una persona que se sabe inmoral, sabe que está


actuando mal. Ya sea para su propia destrucción como un fumador, un jugador empedernido o en contra de los demás como un estafador, un infiel o un ladrón. Para este grupo está claro que lo único que puede sentir es algún tipo de satisfacción o alegría momentánea y pasajera. Pero sin dudas siente la contradicción, la impotencia y el fraude que en alguna medida es su vida. Ese sentimiento negativo siempre estará allí para condenarlo. Sea lo que sea que siente no es felicidad justamente debido a esa espina clavada en su consciencia. Como dice Ayn Rand “puede sentir placer, pero es un placer que penetra solo hasta cierto punto”. Por lo tanto no puede denominarse felicidad. Pero nos queda el segundo grupo de inmorales, aquellos que no se saben inmorales. Aquellos que por ejemplo, aun robando, o estafando, o matando, creen que es la acción correcta. Ya sea porque creen que la vida es una cloaca, que la virtud consiste en ser mejor ladrón o porque les roba a otros que también son ladrones y es la ley de la vida. 36


Este grupo es inmune a los juicios de su propia consciencia, en su mente todo está justificado. Para ellos la virtud consiste en conseguir los valores que él mismo ha definido. En su mente no hay contradicciones, simplemente no las ve. Pero este segundo grupo tiene el peor enemigo, lo perciba o no, que es la Realidad. Un inmoral de esta naturaleza en esencia es un ser que está fuera de la realidad. Haga el ejercicio de aplicar la definición de felicidad descripta anteriormente a una persona de esta naturaleza. Mientras logre sus propios valores, se sentirá virtuoso y exitoso, no podrá percibir sus propias contradicciones. No siente culpa, todo lo contrario. Él trabaja para su propia destrucción, pero no lo nota. No ha advertido que está fuera de la realidad. Y finalmente se siente productivo. Pero la realidad no es su aliada, es su enemiga, solo que él no lo sabe. Eso lo inmuniza por el momento. El costo de la inmoralidad para este sujeto no es un sabor amargo en el fondo de su consciencia,


el costo le llegará de golpe y muy posiblemente lo pague con su propia vida. Entonces para aquellos que sienten la curiosidad de saber si es posible sentir felicidad siendo inmorales, claramente ésta no es una opción. Fundamentalmente porque le puede ir la vida en el intento en el momento menos pensado, y por otro lado no es posible tomar el camino de la inmoralidad inconsciente en forma deliberada. A los inmorales que han experimentado alguna clase de gozo o placer a la que han llamado felicidad, les digo: experimenten la emoción que proviene de la moralidad, es decir de las virtudes Objetivistas, la Racionalidad, la Independencia, la Integridad, la Honestidad, la Justicia, la Productividad y el Orgullo; y luego me dicen si lo que antes sentían era verdadera felicidad. Si eso que practicas no es moralidad, eso que sientes no es felicidad El autor es Objetivista https://www.facebook.com/objetivista

38


Reflexiones Argentina olvidó la lección Por Elena Valero Narváez "...si aquellos polvos, trajeron estos lodos, no se pueden condenar el presente y absolver el pasado. Si tomásemos aquellos polvos, volveríamos a estos lodos". Antonio Machado La propiedad privada es la base de la democracia, también de la soberanía e independencia del individuo ante el poder. Basta con una ligera mirada para notar que los grandes países capitalistas comparten, más allá de sus diferencias, el sistema democrático. También advertimos que sus habitantes tienen el mejor nivel de vida del mundo, con grados de pobreza reducidos, viven más tiempo, y tanto el nivel de creación científica, en cantidad y calidad, como el de respeto a los derechos humanos, es el más alto.


Esto indica que no sólo el sistema capitalista los hizo progresar, no vale por sí solo si no es apoyado por valores e instituciones liberales, la práctica de la democracia, y el perfeccionamiento de la Justicia, esencial para su funcionamiento, y para el aumento de la energía social. La pluralidad de poderes explica por qué el desarrollo del capitalismo y la propiedad privada hicieron posible, en Occidente, el proceso de democratización, en cambio, el socialismo, el fascismo, y los nacionalismos populares, al trabarlos o eliminarlos generaron autoritarismos o totalitarismos Estamos olvidando la lección. La propiedad privada es la base de la democracia, también de la soberanía e independencia del individuo ante el poder, por ello, en vez de atropellarla o abolirla, como hicieron en los países comunistas, hay que extenderla. China actual al legitimar la propiedad privada ha diversificado los poderes externos al Estado, los estimula y tiende, por ello, a la democratización, la cual, aunque aun se encuentre muy lejana, está socavando las bases de la dictadura, aumentando el saber de 40


la sociedad y la creatividad, en los terrenos más diversos de la vida social. Enemigos del liberalismo Tanto el fascismo como el comunismo eran declarados enemigos del liberalismo: al abandonar las prácticas de la política liberal y declarar la posesión de nuevos principios filosóficos, ambos, pretendían ser una democracia, sin embargo, barrían con las libertades civiles que la constituciones estaban destinadas a proteger. A la vez, destruían las libertades políticas que habían sido las bases del gobierno democrático. Establecían la comunidad, la sociedad, o la raza, entidades colectivas, como poseedoras de un valor superior al individuo, los seres humanos eran considerados como agentes de la comunidad negando el principio kantiano: "utilizar a los seres humanos como fines, no como medios, es la esencia de la moral". Después de 1914 el liberalismo se fue alejando de Europa. La Revolución Rusa (1917) ordenó, con Lenin en el poder, el primer modelo totalitario, si dejamos atrás el intento durante la Revolución Francesa. Impuso la


doctrina marxista que se convirtió en una religión secular, fue la justificadora del terror y de las medidas para consolidar la dictadura de los intelectuales revolucionarios. El resultado fue una tragedia. Mussolini, como Hitler después, neutralizó el peligro comunista y aprovechó los sentimientos nacionalistas que estaban a flor de piel, aún después de la finalización de la guerra, para instaurar un régimen autoritario. La fórmula del fascismo fue: socialismo más nacionalismo. Muchos países de América Latina entre ellos Argentina- se vieron afectados por el conflicto y aceptaron ideas contrarias a las tradiciones liberales que los habían constituido como país y como sociedad. Hay que recordar que los hitos fundamentales en la formación de nuestro país, la Revolución de Mayo y la Organización Nacional, fueron inocultablemente liberales. A partir de 1946, con Domingo Perón en el gobierno, se suspende la distinción liberal entre lo privado y lo público, así como la deliberación y negociación propia de los partidos y parlamentos. 42


Revolución peronista El gobierno peronista dejó de lado los principios liberales que surgieron de siglos de experiencia política europea, y los reemplazó por un partido y sindicatos sumisos al gobierno y la vigencia de delaciones, persecución, cárceles, fanatismo y adoctrinamiento. Perón trató, como en todos los autoritarismos, de forzar a la Historia para que se comporte según sus deseos. Para lograrlo no hay otro remedio que utilizar el miedo y la fuerza, su ingrediente principal. El peronismo fue, de hecho, una dictadura porque redujo drásticamente la libertad y los derechos de los ciudadanos acentuando el poder del Estado en detrimento de la libertad de las personas. Los métodos diseñados por Lenin y puestos en práctica por Trotsky como Stalin, fueron copia de los que aplicaron, más blandamente, Mussolini y Perón. Aquí existieron fuerzas sociales que no les permitieron avanzar y cubrir a toda la sociedad civil como, en cambio, sucedió en la URSS, en la Alemania de Hitler, en Cuba con Castro, en Vietnam del Norte o Corea del Norte, en la actualidad.


Durante años se ha observado a la U.R.S.S con una mirada idealizada. Escritores, actores, poetas, estudiantes y políticos, han mirado hacia otro lado poniendo velos a la realidad soviética, como lo hacen hoy con Cuba o Venezuela. No escucharon las voces de miles de rusos sojuzgados en campos de concentración (en rigor de esclavos) por no acceder a los mandatos e ideas de terribles asesinos como lo fueron Lenin, Trotsky, Stalin y sus séquitos. Despreciaban a la democracia. Lenin pensaba que ésta era "...un juguete inútil y peligroso", en cambio creía que la dictadura era "...un poder basado directamente en la fuerza, sin cortapisa alguna legal. La dictadura revolucionaria del proletariado es poder conquistado y mantenido por la violencia del proletariado contra la burguesía, poder que no está limitado por ley alguna". Los libros de historia están abarrotados de errores de interpretación cuando se refieren a la URSS, que fue modelo para el régimen nacionalsocialista alemán, la China de Mao, los países que estuvieron detrás de la Cortina de Hierro, y para muchos países 44


africanos y asiáticos, llevándolos al terror y a la miseria. El despotismo es peor No deberíamos olvidar la lección. Solo un régimen republicano y democrático puede evitar que un poder se convierta en omnímodo, porque son visibles los actos de gobierno y porque existen controles que pueden -no siempre- evitarlo. De los ciudadanos depende cuidar la República y la democracia, preferirla aún con grandes dificultades. La libertad siempre es mejor que el despotismo. Con democracia el Estado disminuye porque es el individuo el que se arregla por sí solo, puede elegir lo mejor o lo peor, es responsable de su vida. No deberíamos desconocer que es un sistema de aprendizaje por eso puede eliminarse a sí misma si se le permite avanzar al Estado disminuyendo la libertad de la sociedad civil. El capitalismo fortalece el ámbito de interacciones libres y voluntarias frente a las arbitrariedades reales o posibles del Estado, es una espina para los gobernantes autoritarios, porque estimula la libertad, la creación, y la


propiedad privada, multiplicidad de poderes externos al Estado, fomenta el pluralismo político y el control del Gobierno, en resumen, aumenta los grados de democracia. Si un país le abre sus puertas a la propiedad privada -como está sucediendo en la actualidad en China- aunque sea a medias, poco a poco irá minando las fuerzas antidemocráticas porque la estructura económica necesita, para funcionar correctamente, disponer de un clima de paz, de libertad y de reglas claras que permitan su existencia y perfeccionamiento. La beneficencia del Estado es maligna porque no solo disminuye la creatividad, hace dependientes psicológicamente a las personas, crea almas serviles, temerosas. La igualdad social es el camino del fortalecimiento del Estado. Es malsano, las experiencias totalitarias y autoritarias lo demuestran. Intelectuales ciegos Poco a poco, el liberalismo se afianza en el mundo, a pesar de las terribles críticas de la intelectualidad de izquierda, ciegas a la realidad que podrían revelarles por ejemplo, el 46


estudio comparativo de Corea del Norte y Corea del Sur. La oposición tiene un papel importante, porque constituye la manera de limitar el poder de la elite gobernante, de controlarla y de proponer nuevos caminos de gestión. Solo el poder limita al poder. Ese poder que restringe la invasión del Estado se expresa también en la oposición, que debe estar institucionalizada, permitida por la ley y aceptada por el Gobierno. El Estado se dirige a minar las bases de la libertad cuando el sistema de partidos y la sociedad civil le dejan un resquicio donde introducirse. El resultado de la lucha -que siempre existe- entre el Estado y la sociedad civil, debe ser desfavorable para el primero si es que se quiere vivir en democracia. El gobierno democrático debe actuar de acuerdo a la ley por lo que siempre es mucho más lento que un gobierno autoritario o totalitario. ƒste cuenta con todos los recursos del poder para actuar inescrupulosamente y, tanto el gobierno como el partido único, presionan, coactivamente, sobre el individuo, hasta lograr la conformidad al régimen. La


educación es un aliado poderoso si se tiene en cuenta que la personalidad es un producto social y, en un ambiente autoritario, adquiere valores contrarios a la defensa de los derechos individuales. Los argentinos tenemos que repasar la historia. ¡Darnos cuenta! De esa forma demandaremos ser autónomos para producir, comprar, vender, depender los unos de los otros, en libres intercambios, respetando los principios constitucionales Para que la democracia sea una realidad se requieren una gran pluralidad de poderes que fortalezcan a la sociedad civil frente al poder que siempre quiere aumentar el Estado. Como bien explica el filósofo Robert Nozick, un Estado Mínimo nos permite, individualmente, o con aquellos que elegimos en nuestra vida, realizar nuestros designios y nuestras concepciones de nosotros mismos, en la medida que podemos hacerlo, ayudados por la cooperación voluntaria de otros individuos que tienen la misma dignidad. * Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia. Miembro del Instituto 48


de Economía de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

La autora es quien escribió El Crepúsculo Argentino (Ed. Lumière, 2006). Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Miembro del Instituto de Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Artículo publicado en https://www.eldespertador.com.ar/2021/01/ el-capitalismo-y-la-felicidad/


¿Quién fue Rosas? Por Eduardo Marty 1. Sabía usted que el héroe de los revisionistas y futuros nacionalistas católicos, don Juan Manuel de Rosas era un fanático defensor de la Monarquía española? 2 Sabía usted que este héroe de la nacionalidad fue uno de los grandes enemigos de los patriotas de Mayo y de quienes declararon la independencia en Tucuman? 3. Sabía usted que la familia de Rosas amaba a Liniers por influencia de sus padres (íntimo amigo de la familia) y cuando este se escapa a Córdoba (junto a Montevideo ciudades del virreinato realistas por excelencia) por orden de Cisneros para organizar la contra revolución y acabar con la Primera Junta , los Ortiz de Rozas están al tanto de la conspiración? 4. Sabía usted que Rosas admiraba a Fernando VII y que así como Fernando odiaba a los liberales constitucionalistas que buscaban limitar su poder (Riego y la Junta de Cadiz) 50


Rosas también odiaba a los liberales argentinos (los que se apodarían unitarios?) 5. La lucha por nuestra independencia es una en contra del absolutismo monárquico y por lograr establecer una sociedad organizada en base a derechos y respeto y no en base a prepotencia, castas y poder. Por eso el afán de los liberales por poder dictar una constitución que limitara el poder del Rey. 6. Consolidada la Revolución, el poder se desparrama entre distintos señores feudales que ocupan las provincias. Pero así como en Francia el poder volvió a consolidarse en un emperador, aquí se consolidó en un Restaurador de Leyes con la Suma del Poder Público y facultades “extraordinarias”. En España don Fernando regresa al absolutismo monárquico. 7. Y así como Fernando regresa al absolutismo, disuelve las juntas y los proyectos de constitución y restaura la Inquisición para asesinar a sus enemigos aquí Rosas hace lo mismo: restaura la Inquisición y crea un cuerpo parapolicial para asesinar a sus enemigos.


8, En España Fernando los llama Los Ángeles de Dios. Aquí la Sociedad Restauradora (del orden monárquico) luego llamada la Mazorca. 9. Rosas lee ávidamente cada edicto y ley que saca Fernando y lo copia literalmente En un país mucho más grande y desértico se vale de esbirros y cómplices en todas las provincias para generar sumisión, obediencia y terror. 10. Resulta fascinante releer autores ocultos liberales en las viejas librerías de Buenos Aires, jamás reimpresos por orden del nacionalismo católico antiliberal, esperando allí para ser redescubiertos y narrar la verdadera historia de lo acontecido. 11. La Revolución argentina de 1810 es una lucha por los derechos de las personas y en contra del poder dictatorial. Es una lucha por libertad (grito sagrado). Pasaron 211 años pero aún la seguimos librando. Solo la ganaremos cuando el sentido de independencia (y no el de sumisión y

52


obediencia) anide en el alma de cada argentino. 12. El sistema educativo está armado para perpetuar los valores del absolutismo y la sumisión. Las redes son nuestra herramienta revolucionaria. Usémoslas por difundir buenos principios. 13. Releer la historia moderna con instrumentos filosóficos, históricos, políticos y éticos actuales, es una tarea fascinante. Permite entender mucho mejor lo ocurrido.


Humor Dr.; tengo los dientes muy amarillos, ¿qué me recomienda? Corbata marrón. ---------------------------------Teodoro tenía mucho éxito en su carrera, no tenía problemas económicos y era muy querido por sus amigos. Sin embargo, con el tiempo empezó a sufrir dolores de cabeza, ligeros al principio, pero que fueron aumentando de intensidad hasta llegar a ser insoportables. Cuando su salud, su trabajo y su vida amorosa empezaron a ser afectados por este problema, Teodoro se decidió a consultar con un médico. El especialista lo examinó, realizó varios análisis, le tomó radiografías, muestras de sangre, de heces, de orina, y por fin le dijo: -Le tengo una noticia buena y una mala.

54


La buena es que puedo curarle sus dolores de cabeza. La mala es que para hacerlo tendré que castrarlo. Usted sufre una condición rara en la que sus testículos oprimen la base de su columna vertebral, y eso es lo que le causa dolores de cabeza. La única manera de remediarlo es removiendo sus testículos. Teodoro quedó anonadado y deprimido, pero sus jaquecas empeoraban día a día, y presa de la desesperación decidió someterse a la operación. Al salir del hospital, el dolor de cabeza había desaparecido por completo, pero se sentía abatido y desanimado, como si le faltara una parte de sí mismo (obviamente). Caminando por un parque, se puso a reflexionar, y decidió que, puesto que se sentía como una nueva persona, empezaría su vida de nuevo, disfrutándola a cada momento. Animado, pasó frente a una sastrería. Eso es lo que necesito para empezar: un traje nuevo. Así que entró en la tienda y le dijo al vendedor que necesitaba un traje nuevo. El vendedor lo observó por un momento y dijo:


-Muy bien, es talla 44. -¡Exacto! ¿Cómo lo supo? -Es mi trabajo -repuso el vendedor. Teodoro se probó el traje, y le quedó perfectamente. Mientras se observaba en el espejo, el vendedor le dijo: -¿Qué le parecería una camisa nueva? Teodoro lo pensó por un momento, y respondió: -Claro, ¿por qué no? -Veamos, necesita una 34 de mangas y dieciséis de cuello. -¡Exacto! ¿Cómo lo supo? -Es mi trabajo -repitió el vendedor. Teodoro se probó la camisa, que le quedó muy bien. Mientras se miraba en el espejo, el vendedor le dijo: -Le convendría tener también zapatos nuevos. Teodoro estaba cada vez más animado. -Por supuesto -dijo. 56


El vendedor le hechó un vistazo a los pies de Teodoro. -Deben ser de talla siete y medio. Teodoro estaba asombrado. -Exacto! ¿Cómo lo supo? -Es mi trabajo -respondió el vendedor. Mientras Teodoro admiraba sus zapatos nuevos, el vendedor le preguntó: -¿Desearía

también

ropa

interior

nueva? Teodoro lo pensó por un segundo, pensó en la operación que acababa de sufrir, y dijo: -De acuerdo. -Muy bien, debe ser calzoncillo de talla treinta y seis. Teodoro se rió: -No, amigo, se equivoca. He usado talla treinta desde los dieciocho años. El vendedor negó con la cabeza.


-No es posible que use treinta. Le presionaría los testículos contra la base de la columna vertebral y le producirían un terrible dolor de cabeza. -------------------------------------------------------------------

58


Acertijos Cuando tenga que dar una excusa, que sea con elegancia!!! Un conocido lord inglés reunía a sus amistades a tomar el té a la hora señalada todos los martes de cada semana en su palacio de Bloodshire. Cierto martes, el puntualísimo caballero no apareció y los invitados estaban intrigados. En cierto momento aparece el mayordomo y dice a los presentes, con típico "british accent": ¿?¿? ……….. Solucion al final


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. 60


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad.


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego 62


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/ 64


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas:


https://anchor.fm/mam4

66


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Solución acertijos - "Señores, milord les pide disculpas por la demora y les anuncia que después de mucho tiempo, se ha reencontrado con su vieja y querida amiga Lulú, de París. Que si puede, dentro de una hora estará con ustedes, y si no puede, dentro de cinco minutos. Muchas gracias -------------------------------------------------

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.