Amo la Libertad Nº 30

Page 1


Índice Editorial Lo que envío y lo que se recibe Por Miguel A. Morra Actualidad “La escuela ayudando a vulnerar el derecho de propiedad” Por Serena Bentancur Fabiano. Historias Huellas luminosas Por Constanza China Zorrilla Imágenes. Por Vicente Picó Nada permanece en su estado original…solo es cuestión de tiempo. Por Ricardo Nogara Conceptos Los solsticios y su punto de vista masónico 2


Por Raimundo Collado Reflexiones Apuntes sobre Armando Ribas – Nuestro Homenaje a un Ser Irreemplazable Elena Valero Narváez The glorious revolution Su admiración por EEUU Defensa de la propiedad privada Judicial Review El mito cubano Populismo y demagogia La economía y la seguridad jurídica La presidencia de Nestor kirchner. Por Simon Valentini. Introduccion: La economía: Néstor y su política fiscal: Conclusión: Humor


Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial Lo que envío y lo que se recibe Por Miguel A. Morra La simplicidad es la máxima sofisticación. Leonardo Da Vinci El mensaje tiene que ser correcto y preciso sino el receptor puede entender otra cosa. El profesor les pidió a los alumnos que escribieran los siguientes números.

.


El chico contestó correctamente, el profesor envió el mensaje correcto pero no preciso. . El chico tenía las dos alternativas para contestar bien, fue el profesor el que no entendió cuales eran las distintas posibles respuestas. . Moraleja; si no te expresas correctamente pensando en todas las variables de cómo se puede entender el mensaje, probablemente tengas malos resultados de comunicación. .............................. Un abrazo, y buena lectura. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor

6


Actualidad “La escuela ayudando a vulnerar el derecho de propiedad” Por Serena Bentancur Fabiano. De cara a la etapa política que se abría el 10 de diciembre 2019, los sectores populares en un material entregado a los alumnos para la materia “Trabajo Y Ciudadanía” reflexionaban sobre lo que supuestamente sucedió en los últimos cuatro años de la gestión de Mauricio Macri y planteaban cuáles eran los principales objetivos para reconstruir la Argentina. Referentes de organizaciones de Derechos Humanos, sindicales, sociales, feministas y comunicacionales opinaban sobre lo que dejaba Mauricio Macri y exponían en el material audiovisual sus demandas y propuestas para el entrante gobierno de Alberto Fernández. El video presentaba a Horacio Lalli, socio fundador de la “Cooperativa de trabajo del Hotel Bauen” e integrante de la Federación


Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados; y con Eduardo Murua, referente de la fábrica recuperada IMPA y del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. El Hotel Bauen S.A. (proyectado en 1976 y construido en 1978) nace con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, el establecimiento de 5 estrellas recibió créditos gubernamentales del BANADE y se construyó en un tiempo récord. Es un hotel que nació a la luz de malos empresarios que viven de prebendas estatales, el cual no pudo competir en el mercado de los años posteriores con una economía abierta al mundo y sin subsidios del Estado. Era un negocio nacido de la mano de la política y empresarios que viven de la política y del Estado. La recuperación del hotel por sus empleados siempre buscó volver a ponerse bajo el ala prebendaría del Estado, desposeer a los propietarios originarios del establecimiento avasallando los derechos de propiedad, siguiendo toda la mística populista 8


sin lograrlo ante la justicia buscaba una solución política que implicaba que los argentinos se hicieran cargo del hotel. Después de 42 años el año pasado (2020) (los últimos 17 bajo gestión de los trabajadores) cerró el Hotel Bauen. Los últimos meses habían sido de dificultad extrema. En diciembre, un ultimátum de la Justicia había puesto fecha al desalojo definitivo, después de que la Corte Suprema rechazara un recurso extraordinario presentado por los trabajadores. Sin chances por la vía legal, los cooperativistas apostaban a una resolución política, a partir del cambio de Gobierno. Pero esa respuesta tampoco llegó. Y luego vino la pandemia y la cuarentena eterna que anuló los tres rubros centrales que concentraba el hotel: el turismo, la gastronomía y el espectáculo. Bajo esas condiciones y deudas acumuladas, los trabajadores no pudieron sostener su permanencia. El Hotel abrió como un cinco estrellas para el Mundial 78, durante la dictadura militar. La construcción duró cinco meses y se


solventó con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), propiedad del Estado. La historia del Bauen es a la vez la historia de Marcelo Lurcovich y los herederos del grupo que lleva su apellido. En los 70”, Lurcovich tenía contacto con el contraalmirante Carlos Alberto Lacoste, entonces presidente del Ente Autárquico Mundial 78”, encargado de la organización de la Copa, y con el Brigadier Osvaldo Cacciatore, entonces Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Aprovechando esos vínculos y haciendo uso de las facilidades financieras que ofrecía la dictadura para ampliar la oferta hotelera (el crédito era al 5% de interés anual), levantó una torre de 60 metros de altura, 20 pisos y 220 habitaciones. La historia de ese crédito derivó en un millonario juicio cruzado, que se inició en 1980: Bauen Sacic (de Lurcovich) le reclamó al BANADE por haber financiado solo el 40% de la construcción del hotel. Y el banco estatal, que después fue absorbido por el Nación, amenazó con ejecutar la hipoteca a la que estaban 10


sujetos el Bauen y otro hotel de Lurcovich, en Misiones. Según los abogados del Banco Nación, Lurcovich nunca pagó el crédito. Según declaró Lurcovich, no solo había pagado cuatro millones al banco, sino que por incumplimientos varios de la entidad le debían plata a él. La Justicia terminó dándole la razón al empresario, aunque la tenencia del Bauen siguió siendo conflictiva. En 1997, la empresa firmó el traspaso de las instalaciones del Bauen a Félix Solari, quien era chileno, pero (en forma opuesta a lo que se señaló por la época) no estaba emparentado con el grupo Solari, fundadores de la firma chilena Falabella. Solari pagó alrededor de cuatro millones de dólares de un contrato que rondaba los 12. Tres años después de la adquisición, se presentó en convocatoria de acreedores. El hotel llegó a la quiebra el 22 de febrero del 2001. La explotación siguió funcionando bajo supervisión de una sindicatura hasta el 28 de diciembre, cuando la Justicia indicó el cierre. Setenta trabajadores quedaron en la calle. En el medio, el hotel pasó otra vez de manos. Pero la destinataria no era


cualquier sociedad, sino Mercoteles S.A, que tenía entre sus integrantes a miembros de la familia Lurcovich. En 2003 ocurrió la ocupación del Bauen y luego la inscripción como cooperativa. En forma progresiva, con fondos provenientes de préstamos y aportes solidarios, recuperaron 160 de las 220 habitaciones, repararon las cañerías de agua fría y caliente, modernizaron las redes telefónicas e informáticas, arreglaron el frente del hotel y ampliaron el bar que da a la avenida Callao. También convirtieron al Bauen en B.A.U.E.N, cuyas iniciales responden al nombre "Buenos Aires Una Empresa Nacional". El camino estuvo atravesado por cruces judiciales y amenazas de desalojo. Aunque el golpe mayor, según los trabajadores del vídeo presentado a los alumnos de sexto año, fue en 2016. A finales de ese año, las cámaras de Diputados y Senadores habían aprobado un proyecto de expropiación del hotel, convirtiendo al edificio y a todas las instalaciones en sujetos de utilidad pública (intento de sobrevivir a costa de los impuestos 12


de los argentinos). El presidente Mauricio Macri vetó la expropiación. Según los argumentos oficiales, la ley generaba obligaciones "sumamente gravosas para el Estado Nacional, favoreciendo exclusivamente a un grupo particularizado y sin traducirse en un beneficio para la comunidad en general". El veto de Macri fue criticado con dureza por la oposición de aquel momento y sectores de izquierda. Después llegó la suba de tarifas, que obligó a reducir las habitaciones disponibles a 120 para evitar gastos mayores, y la crisis económica porque el hotel no puede competir en el mercado. Luego, la pandemia. Durante los seis meses de cuarentena, algunos trabajadores sobrevivieron a través del cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), otros con la ayuda económica a trabajadores autogestionados que otorga la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo. Pero las deudas con proveedores, servicios e impuestos se volvieron imposibles de cubrir.


La cuarentena eterna provoco escenas inverosímiles para quienes pasaban por la puerta del hotel. Todo estaba a la venta: heladeras de frigobar a $10.000, colchones $7.000, juegos de sillones a $5.000, cafeteras a $3.000, televisores de 21 pulgadas a $2.000 y teléfonos fijos a $200. Era una feria para lograr ingresos para una mudanza y desprenderse de objetos que no podrían ser utilizados en un espacio nuevo. (Los objetos vendidos por los trabajadores en su mayoría no les pertenecían a las cooperativas que lo mantenía en funcionamiento) El Bauen no solo contenía a los trabajadores del hotel, sino también a otras cuatro cooperativas: El Descubridor, el Movimiento Popular La Dignidad, el colectivo La Poderosa y la revista Cítrica. Mientras tanto, según lo dictaminado por la Justicia, el edificio debe volver a Mercoteles S.A. La Cámara Comercial le ordenó a la empresa indemnizar a la cooperativa y contratar en relación de dependencia a cincuenta de sus trabajadores.

14


Esta historia intrincada presentada parcialmente en un video escolar solo buscaba rescatar el valor de las cooperativas de trabajo y vulnerar los derechos de propiedad reconocidos por la justicia y además hacer que los alumnos pensáramos que el presidente Macri hizo muy mal vetando la ley de expropiación del Hotel. Todos sabemos que una expropiación se paga con impuestos de los argentinos. En un país fundido y con tantas necesidades no era justo salvar a un grupo de familias priorizando su fuente laboral por sobre muchas necesidades más trascedentes de los argentinos. Al profesor no le gusto que haya indagado en la verdadera historia del Bauen y adoptado una postura contraria a la propuesta en la materia, por lo que considero que mi trabajo era para un 10 pero que yo había sido irrespetuosa en mis reflexiones, así adoctrinan a los jóvenes en las aulas argentinas. Quiero aclarar que salí abanderada en la escuela con un promedio de 9.50 pero el


profesor en observaciones dejo claro que según él fui irrespetuosa con la materia y con su persona. Por eso como conclusión los invito a vigilar los contenidos que sus hijos reciben en la escuela y como sutilmente buscan adoctrinarlos. El autor es miembro de la Fundación LibreMente

16


Historias Huellas luminosas Por Constanza China Zorrilla ¿Sabías que Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz dijo: "Miro para atrás y fui feliz", en una nota para el diario Clarín? Nos dejó ver una vida plena. Ese era el nombre verdadero de la popular China. Nació en Montevideo, el 14 de marzo de 1922 y murió en 2014. Conocida como China, se estableció en Buenos Aires en 1971 y desde allí desarrolló una carrera internacional, como actriz y directora. Su padre fue el destacado escultor José Luis Zorrilla de San Martín, que ganó el concurso para el Monumento al Gaucho. Decidieron establecerse en París por motivos laborales, y China, que era la segunda de cinco hermanas, pasó su infancia en Francia.


Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín, escritor y ministro plenipotenciario del Uruguay en la corte del rey español Alfonso XIII. China, de personalidad carismática, fue la actriz rioplatense más popular y aplaudida en las orillas argentina y uruguaya en el siglo XX. Su actividad artística comenzó en Uruguay y más tarde fue becada para estudiar actuación en Londres. Hizo comedia, drama, musical, en cine, teatro y televisión. También dirigió exitosas obras teatrales. Fue una de las integrantes estables de la Comedia Nacional en Uruguay y en la década del setenta estuvo en Nueva York presentando una comedia musical en Broadway, con su gran amigo Carlos Perciavale. En televisión hizo Alta Comedia, en cine Esperando la Carroza y Darse Cuenta, con actuaciones memorables y en teatro Emily y Eva y Victoria, fueron sólo algunos de sus éxitos.

18


En 2012, cuando cumplió 90 años se retiró formalmente de la actividad, dejando recuerdos imborrables y huellas luminosas. ¡Hasta las próximas huellas! Constanza es docente


Imágenes. Por Vicente Picó Este lo construyó con mucho esfuerzo en dos temporadas, Carpintero Dorado Común (Piculus chrysochloros)…

20


y este se lo usurpó el Surucuá Común (Trogon surrucura).

Garcita Azulada (Butorides striata), en plena faena. Laguna Brava. Corrientes


Nada permanece en su estado original…solo es cuestión de tiempo. Por Ricardo Nogara Cuando terminé 5 año en el Nacional 1° de Rosario, y luego de haber estado 4 años en el Glorioso Liceo Militar General Belgrano de Santa Fe, mi amor por la naturaleza se expresó por el lado de la agricultura, y me dirigí a la Facultad de Agronomía que estaba sobre la calle Santa Fe. Al ver el movimiento de los alumnos yendo y viniendo por los pasillos, sentí que 6 años metido en ese antiguo edificio me iban a quitar vida. Fu entonces que salí rápidamente del majestuoso edifico de estudios, que años más tarde se mudaría al Parque Villarino de Zaballa. El destino de mi vida estaba signado, y a los pocos meses ya estaba trabajando a pleno en la Estancia Santa Lucia, a unos 90 km. De Rosario. Vacas, ovejas, caballos y muchos perros, lagunas salobres teñidas del rosa de los flamencos y siembras de trigo, cosechas interminables en pleno verano, cepos, mangas, revolcones de algún pingo, muchos asados, 22


carneadas y embutidos ¡!!! . Un año a pleno, pero los venideros serían mucho más intensos, ya que la gente mayor por la nochecita y con unas copas en sus manos, hablaban de poner un campo en marcha en el Departamento Tulumba de Córdoba. El hecho de estar a cargo de semejante empresa, en tierras plenas de quebrachos blancos, víboras y pumas me tenía muy inquieto. Fue entonces que de verdad tenía que ampliar mis conocimientos camperos, y me anote en la carrera corta de Técnico en Producción Ganadera en la afamada Escuela Nacional de Agricultura de la Capital de la pelota de Futbol ….si Bell Ville !!. En el curso éramos unos 12 alumnos, incluidos 4 jóvenes de Costa Rica, que sufrían las frías mañanas del invierno Cordobés. Era el año 1975, y el país estaba sumamente convulsionado, pero yo estaba absolutamente absorto en mi destino rural y la conquista del Oeste de la Laguna Mar Chiquita – Ansenuza. Ya casi al final de ese año, y a punto de dejar tan prolijo y gran establecimiento educativo, me fui a Venado Tuerto para experimentar con la Inseminación Artificial, en el CIAVT. Ya los días eran sumamente calurosos


y se imponía el uso de una camisa livianita, para asistir a las clases teóricas de los primeros días. El Profesor, altamente experimentado, creo se llamaba Riancho, puso sobre la mesa un termo especial, conteniendo nitrógeno líquido para sacar de su interior, las cestillas de acero con las pastillas de semen de valla a saber que toro de prestigioso pedigree… nosotros los alumnos muy sorprendidos por el vaporoso contenido no podíamos entender que su temperatura estaba por debajo de los 150° o más…. Paso seguido y contando como se fabricaban las pequeñas pastillas de semen, que contenían de hecho espermatozoides, vitaminas y hasta yema de huevo, desparramo unas cuantas sobre la mesa de madera. Y a medida que mencionaba las virtudes y ventajas de inseminar el ganado, un alumno le pregunto a Riancho si se podía llevar algunas pastillas, ya que él las dio por descartadas. El profesor accedió a su pedido y este muchacho junto con las dos manos y ayudado por una hoja de su cuaderno unas cuantas que deposito en el bolsillo de su impecable camisa de mangas cortas. 24


Ya eran casi las 12 del mediodía y la primera clase terminaba, para luego seguir por la tarde con las prácticas a corral en el matadero del pueblo. Y bueno, la carcajada fue unísona al ver el bolsillo de la camisa del alumno con una inmensa mancha de semen chorreando ….de valla a saber que Toro de renombrado prestigio. El autor es Guardaparque Nacional


Conceptos Los solsticios y su punto de vista masónico Por Raimundo Collado Aunque el verano sea considerado generalmente como una estación alegre y el invierno como una triste, por el hecho de que el primero representa en cierto modo el triunfo de la luz y el segundo el de la oscuridad, los dos solsticios correspondientes tienen en realidad, un carácter exactamente opuesto al indicado; puede parecer que hay en ello una paradoja harto extraña, y sin embargo es muy fácil comprender que sea así desde que se posee algún conocimiento sobre los datos tradicionales acerca del curso del ciclo anual. En efecto, lo que ha alcanzado su máximo no puede ya sino decrecer, y lo que ha llegado a su mínimo no puede, al contrario, sino comenzar a acrecerse enseguida; por eso el solsticio de verano señala el comienzo de la mitad descendente del año, y el solsticio de invierno, inversamente, el de su mitad ascendente; y esto explica también, desde el 26


punto de vista de su significación cósmica, estas palabras de San Juan Bautista, cuyo nacimiento coincide con el solsticio estival: "Él (refiriéndose a Cristo, nacido en el solsticio de invierno) conviene que crezca, y yo que disminuya". La masonería contiene un nutrido simbolismo dentro de los cuales tenemos la importancia del sol para nuestra orden, este astro siempre en múltiples civilizaciones humanas ha despertado mucho interés y se le ha atribuido una poder mitológico indiscutible que van desde la divinidad hasta la relación de este con la muerte. Para nosotros se simboliza en la capacidad que debe tener el masón de no descansar en su obra magna, así mismo se relaciona con las tres pequeñas luces de la Masonería que representan simbólicamente las tres posiciones del sol: su salida al este, su meridiano al sur o mediodía y su puesta en el oeste. El Solsticio de Verano, es llamado también, el solsticio de San Juan Bautista y el Solsticio de Invierno, se le conoce además, por


el solsticio de San Juan El Evangelista, en conmemoración a San Juan nacido un 21 de junio y a quien se le conocía como el bautista por haber bautizado al Maestro de Maestros y el segundo, San Juan el Evangelista, autor del último de los evangelios quien nació un 27 de diciembre. Es importante recordar que la fundación de la masonería moderna ocurre un 24 de junio y que la Gran Logia de Londres, madre de la masonería especulativa, celebró por primera vez en junio de 1721 esta fiesta que se ha hecho tradicional. El solsticio es el aparente estacionamiento del sol durante tres días al llegar a uno de los trópicos celestes y retornar al trópico opuesto. Los pueblos mediterráneos lo asociaban a las puertas del cielo - aperturaspor donde el sol entraba y salía al terminar cada uno de los círculos tropicales. Los greco-latinos, a su vez, ya habían representado a Jano (divinidad bifásica) aludiendo justamente a su marcha pendular (progresiva o regresiva) entre ambos trópicos. 28


El solo nombre de Jano ya indica que preside las puertas (januoe), se le representa teniendo una llave en una mano, y en la otra una vara, para indicar que es guardián de las puertas y que preside los caminos. Algunos pretenden, que Jano es el sol, y que se le representa con dos rostros. Como sello, de ambas puertas del cielo, porque abre y cierra el día. Según la concepción Órfico - Pitagórica, liberada el alma por la muerte, entra en el cielo por la "puerta" o solsticio de Cáncer. Luego, la misma, vuelve a la tierra reencarnada para su consiguiente purificación; lograda ésta, emprende un tercer viaje. Éste es el definitivo, entrando ahora al cielo por el solsticio de Capricornio o, como habíamos dicho anteriormente, por la puerta de los dioses, o sea, la de los inmortales. Así en una metempsicosis simbólica el profano muere como tal y nace a una nueva vida, la de aprendiz, éste repite el ciclo, haciendo surgir al compañero el que a su vez muere para dar vida al maestro, terminando y culminando su proceso. Se entiende por


metempsicosis ese grupo de creencias originarias de oriente según las cuales las almas de los seres humanos transmigran, después de la muerte, a otros cuerpos más o menos perfectos, según los méritos de la vida anterior. El solsticio de invierno nos recuerda nuestra propia iniciación, la Cámara de Reflexión, la oscuridad. Para el sol, justamente la detención en el Solsticio de Invierno, es, simbólicamente, su propia Cámara de Reflexión, su Cámara de oscuridad invernal, que, al igual que nosotros, al igual que toda la humanidad, desde esa oscuridad, al preguntarnos: ¿Qué pedís para este profano?, a lo cual contestamos al unísono, ¡La luz!. Solsticio, que viene de “sol” y de “estacionado”, representa el momento en que el Sol en su aparente movimiento, unas veces hacia el Norte y otras hacia el Sur, parece detenerse e invertir su curso. Llega así al punto más al Norte de su recorrido y se ha señalado que ese punto determina el Trópico de Cáncer y consecuentemente el Solsticio de Verano, y cuando esto ocurre en el hemisferio austral, determina el Trópico de Capricornio y también 30


el Solsticio de Invierno, siempre mirándolo desde el punto de vista, de donde se originó ese concepto, o sea desde el hemisferio Norte. Este fenómeno ocasiona que la noche y el día sean más largos o más cortos dependiendo de la posición del Sol. Cuando el día y la noche son exactamente iguales marcan un punto que hemos dado en llamar Equinoccio, que significa Equi = Igual y Noccio = Noche (día igual a noche) y determina el Ecuador. Solsticio entonces, significa detenerse y retroceder. Podríamos señalar que indica una revisión y cambio de acción. Señala también ese cambio, un prever. Estos dos polos o extremos de la naturaleza simbolizan por un lado la alegría y dinámica que representa el verano por el contrario el invierno la tristeza y la pasividad, lo cual debe enseñarnos la capacidad que debemos los masones de generar cambios relevantes en el transcurrir diario de nuestra institución a partir del cual podamos transformar la sociedad y sus estructuras, dándole aplicabilidad a este fenómeno que no ofrece la naturaleza todos los años.


32


Reflexiones Apuntes sobre Armando Ribas – Nuestro Homenaje a un Ser Irreemplazable Elena Valero Narváez La principal contribución de Armando Ribas ha sido la defensa de la libertad, las ideas y principios relacionados con ella, cosa que – como bien el mismo señalaba- consideraba como su misión desde que dejó su patria, Cuba, luego de la revolución de 1959. Fue un gran aporte no solamente para Argentina, sino también, para toda Latinoamérica, donde se debilitaron las ideas liberales después de haber tenido gran influencia durante el siglo XIX, por supuesto, con tensiones y ambigüedades.. En nuestro país como en todos a los que Armando Ribas fue invitado para exponer sus ideas, no se cansaba de enfatizar la ética liberal basada en los derechos “lockeanos” a la vida, a la propiedad, a la libertad, y a la búsqueda de la propia felicidad, principio


reconocido en la Declaración de Independencia de EEUU y en la Constitución liberal argentina de 1853. El les daba suma importancia al considerarlos como principios fundadores de la libertad individual. Eran la vara con que analizaba y juzgaba la realidad. Adhería al liberalismo clásico, en cuanto a limitar los poderes del Estado, dentro de leyes universales iguales para todos y a instituciones que respetan los derechos individuales, la división de poderes, el federalismo, la democracia representativa y las minorías Como todo liberal, defendía la autonomía de la persona frente a las imposiciones del grupo y de cualquier poder. Promovía el individualismo, concepción de la vida que exalta la responsabilidad personal, la acción electiva y el derecho a expresar las ideas sin cortapisa alguna. The glorious revolution Inversamente a la experiencia francesa, la exportación de las ideas anglosajonas señalaba Ribas- comienza luego de la Gloriosa Revolución de 1688, en Inglaterra, donde se 34


inicia la democracia parlamentaria moderna inglesa. Surgen en el siglo XVII la Petición de Derechos, el Acuerdo del Pueblo, el Instrumento de Gobierno, el Habeas Corpus y La Declaración de derechos (Bill of Rights) de 1689. El Rey deja de tener el poder absoluto y la Declaración de Derechos se convierte en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña pues acaba con la posibilidad de una monarquía absoluta. Los poderes del rey fueron restringidos, no podía suspender leyes ni crear impuestos o mantener un ejército permanente en tiempos de paz sin permiso del Parlamento. La revolución condujo al Acta de Tolerancia de 1669 que garantizaba la libertad religiosa. Se enumeran los derechos constitutivos de la dignidad humana como derechos inalienables e imprescriptibles. Tuvo antecedentes más lejanos como la Carta Magna de 1215 y otros documentos limitativos del poder de las monarquías feudales.


John Locke da a conocer, en 1690, sus grandes obras: Ensayo sobre el entendimiento humano y Ensayo sobre el Gobierno Civil postulando que el estado natural del hombre es un estado de libertad: La razón que coincide con la ley, enseña a cuantos seres humanos quieren consultarle, que, siendo iguales e independientes, nadie debe dañar al otro en su vida, salud, libertad y posesiones. Estas ideas se materializan y mejoran en la experiencia norteamericana. Jefferson fue quien, al redactar la Declaración de Independencia dio carácter de “inalienables” a tales derechos. Estos antecedentes y la Constitución Norteamericana de 1787 de Filadelfia, tuvieron influencia en la ¨ Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano” francesa de 1789, como también en el constitucionalismo moderno. Su admiración por EEUU En todos los ámbitos donde se movía, Ribas, como lo hizo Alexis de Tocqueville después de observar en 1835 la democracia política y económica norteamericanarescataba la importancia que tuvo EEUU en 36


mostrar al mundo que un poder limitado es posible, sin ideologías fanáticas y con un espíritu de tolerancia que reflejan los valores comunes y la libertad individual. Admiraba la doctrina liberal que valoriza el individualismo, rechazando la arbitrariedad política y el culto romántico roussoniano al grupo. Es por ello que valorizaba la experiencia revolucionaria americana por sobre la experiencia revolucionaria francesa donde la libertad estuvo ligada a la meta de terminar con el mal y alcanzar la armonía social mediante instituciones que educarán para crear al hombre pleno. Éste sería capaz de elegir mediante la infalibilidad de la razón lo mejor, lo justo, el bien, la verdad y la belleza, dirigiendo su interés hacia la colectividad, sustituyendo el poder absoluto del Rey por el poder absoluto del pueblo. Ribas objetaba que el hombre con el instrumento necesario y suficiente de la razón pudiera elegir lo conveniente para todos, lo que se debe hacer, una sociedad “buena· como lo postula la teoría “del buen salvaje”. Esta, erróneamente, dibuja una naturaleza humana


que carece de sentimientos, de envidia, egoísmo, de todo vicio o sea inhumana. Fue enemigo del endiosamiento de la razón, por eso su continua crítica a la exportación de la experiencia francesa que provocó el primer totalitarismo de la historia, sirviendo de modelo a los totalitarismos del siglo XX liderados por el afán voluntarista de hombres que querían un mundo perfecto, como lo desean, siempre, los revolucionarios, identificándose con la virtud y la verdad. “…en el intervalo de cien años surgieron del pensamiento europeo dos filosofías políticas diametralmente opuestas. La una fundada en la razón de estado, partiendo de la entelequia de al sociedad como un forma de realismo de los universales y la otra fundada en el nominalismo que reconoció los derechos individuales y su contrapartida, los límites al poder político consciente de que ni los hombres ni los gobernantes son ángeles…De la primera que podemos denominar farncogermanica, surge el totalitarismo en sus tres vertientes, el marxismo, el nazismo y el fascismo. La segunda que podemos llamar anglo-norteamericana, fue la base de la 38


República que en 1939 salvara a Europa de los europeos por segunda vez en el siglo.¨ Defensa de la propiedad privada Se identificaba con el pensamiento de Adam Smith, Locke, Hume y Madison entre otros defensores de la propiedad, pero, también, recurría a Juan Bautista Alberdi más que menudo. Este es uno de sus aportes importantes. Alberdi, a quien le debemos la Constitución liberal de 1853, era casi un desconocido en la República Argentina. El fue quien le insufló vida, no se cansaba de recomendar sus libros y resaltar su defensa de la propiedad. Así lo hacía Alberdi, con maestría, en Sistema Económico y Rentístico: ¨Comprometed, arrebatad la propiedad, es decir el derecho exclusivo que cada hombre tiene de usar y disponer ampliamente de su trabajo, de su capital y de sus tierras para producir lo conveniente a sus necesidades o goces y con ello no hacéis más que arrebatar a la producción sus instrumentos, es decir paralizar en sus funciones fecundas, hacer imposible la riqueza…¨


Ribas repetía una y otra vez, que la propiedad privada “siempre se verá amenazada si no existe o esta deteriorado el estado de derecho”. Lo ejemplificaba con los sistemas socialistas, nacional-socialista y fascista, donde no importaba que no existiera una ley que la aboliera, como fue el caso de Italia o que Hitler no lo hiciera manteniendo la Constitución de Weimar. Donde no hay estado de derecho, la razón de estado- y no la ley- es la que manda. La justicia siempre consiste en dar razón a quienes gobiernan, por eso tampoco se respeta a las minorías. Así lo expresaba, recurriendo a James Madison:¨…cuando la mayoría puede desconocer los derechos de la minoría nos encontramos como en el estado de naturaleza, donde el más débil está a merced del más fuerte¨ Judicial Review Subrayaba el papel fundamental de la Corte Suprema como garante de los derechos individuales para que no se validara ninguna ley contraria a la Constitución. Recurría al ejemplo del juez Marshall, en el caso Marbury 40


vs Madison, en 1803, donde se da forma definitiva al siguiente principio: Todos aquellos que han establecido constituciones escritas las consideran como la ley fundamental y principal de la Nación, y la consecuencia de la teoría de esos gobiernos es, que toda ley de la legislatura repugnante a la constitución es nula…Es enfáticamente la competencia y el deber del departamento judicial el decir qué es la ley. La legitimidad de la Ley tiene connotación ética. Es legítima si es congruente con ciertos principios éticos, por ello Armando Ribas, cuando habla de respeto a la ley, no se refiere, a cualquier ley. El artículo 28 de la Constitución argentina de 1853 también lo señala: “los principios, garantías y derechos reconocidos en los artículos anteriores (del texto constitucional), no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”. El mito cubano Durante años se observó a la URSS con una mirada idealizada. Escritores, actores, poetas, estudiantes, políticos, han puesto velos a la realidad como lo hacen aún con los


deplorables resultados de la revolución castrista. Amando Ribas se ha dedicado con empeño a destruir el mito, revelando los males del sistema comunista impuesto por Fidel Castro por los cuales tantos cubanos emigraron a Miami, llamada por Armando, la capital de América Latina. El residió en Cuba antes de la Revolución, sabía cómo se vivía entonces. En los años 50 del siglo XX, según datos recogidos por otro cubano, gran defensor de la libertad, Carlos Montaner, la isla poseía una amplia y productiva clase media. Era el primer país en uso de televisores, el tercero en números absoluto de médicos, el quinto en calidad de dieta alimenticia, el tercero en cantidad de autos por habitante y en radiorreceptores. Ocupaba el cuarto lugar en teléfonos y el primero en uso de energía y en asistencia al cine, entre otros muchos indicadores. Sin duda se puede afirmar que Cuba, era uno de los más prósperos países de América Latina. Populismo y demagogia Se preocupaba porque la democracia, en muchos países del mundo, degeneró en 42


populismo. Se han perdido los valores republicanos, no se respeta la periocidad en los cargos, ni la publicidad de los actos de gobierno, ni la separación de poderes, tampoco la soberanía de la ley, los pesos y contrapesos que evitan las arbitrariedades del poder político. De esta manera lo expresaba: Aristóteles está presente en función de la demagogia que entraña el socialismo, que ahora se pretende reconocer como populismo. Este nuevo vocablo, a mi juicio implica una descalificación del socialismo original. Apoyándose en James Madison: “Hombres de intriga facciosa, mediante la corrupción y otros medios, primero obtienen los sufragios y después traicionan los intereses del pueblo” y en Alexander Hamilton: “Una peligrosa ambición más a menudo subyace detrás de la especiosa máscara de los derechos del pueblo” mostraba Ribas las debilidades de las democracias latinoamericanas. No importa solo el hecho de poder elegir sino a quién se elige, como tampoco las instituciones y leyes sino qué instituciones y qué leyes. La única institución que permite la libertad al tiempo que la creación de riqueza es el Rule of Law. Es


decir donde se respetan los derechos individuales, y se limita el poder político. La economía y la seguridad jurídica Ribas entendía por capitalismo un sistema económico que no solamente reconoce el papel del mercado y la propiedad privada de los medios de producción y la producción masiva. Enfatizaba la importancia de un marco jurídico consustancial con los derechos individuales y con las instituciones liberales: La economía no es una ciencia aparte de la ética y de la política; el haber aceptado esa falacia ha sido a mi juicio un error fundamental del liberalismo en la Argentina. Por tanto no se puede propiciar un programa económico coherente al tiempo que se permite y facilita que el gobierno ocupe todos los factores de poder. Solo la seguridad jurídica en todos sus aspectos podría atraer nuevamente la inversión necesaria para lograr la necesitada recuperación económica. Para ello igualmente es necesaria (…) la reducción de impuestos a la vez que la eliminación de impuestos distorsivos, y el gasto bajado en términos 44


reales, pero si el nivel de imposición se mantiene es como si no hubiera ocurrido, en su impacto sobre el sector privado. Admirador de David Hume repetía esta cita alertando sobre el error de creer que el sistema capitalista puede funcionar alejado de una ética liberal: Es imposible cambiar o corregir algo material en nuestra naturaleza, lo más que podemos hacer es cambiar nuestras circunstancias y situación y rendir la observancia de las leyes de la justicia nuestro interés más cercano y su violación el más remoto. Dejo para el final mi saludo emocionado a Armando, uno de mis más queridos amigos, quien hace unos días se fue, muy a su pesar. Siendo un enamorado de la vida, no le daba tregua, disfrutando todo lo que podía. Como bien decía “hay que distraerse para olvidar que nos vamos a morir.


La autora es quien escribió El Crepúsculo Argentino (Ed. Lumière, 2006). Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Miembro del Instituto de Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Artículo publicado en https://www.eldespertador.com.ar/2021/01/ el-capitalismo-y-la-felicidad/

46


La presidencia de Nestor kirchner. Por Simon Valentini. Introduccion: La presidencia de Néstor Kirchner es recordada en la historia moderna como un proceso de reorganización económica del país luego de la crisis de 2001 – 2002. Acá en este breve ensayo, vamos a repasar y analizar su presidencia y que repercusiones tuvo en lo social y cultural hasta el día de hoy y porque Néstor fue tan importante para criminalizar y culpar una década y modelo de país que el tanto apoyaba. Analizando sus medidas con datos y de manera objetiva, vamos a analizar sus repercusiones en el momento y las consecuencias que trajo en los años siguientes. La economía: El 25 de mayo de 2003 cuando Néstor juró como presidente de la nación, heredo una economía con distorsiones en los precios relativos pero estaba contento con dos factores que le permitirían construir su relato y poder: el superávit fiscal generado por los


impuestos a la exportación y el aumento de los términos de intercambio externo. Por supuesto, estos impuestos traerían una baja en la inversión y productividad del sector agropecuario. Sin embargo, a Néstor no le preocupaban la inversión y la productividad ya que estos impuestos le dieron no solo ingresos adicionales, sino como ya dijimos, una oportunidad para construir el poder político. Desde el gobierno y economistas que respaldaban sus medidas decían que estos impuestos no desalentarían la inversión y la productividad porque el peso infravalorado estaba estimulando la producción de bienes exportables. En este discurso de impuestos a la exportación y a los que más tienen para darle a los que menos tienen se basó el relato del gobierno para conseguir poder y una masa electoral fuerte. Pero sus medidas fueron muy dañinas para la economía y el corazón productivo del país. Si comparamos los periodos de entre 1989 – 2001 y entre 2001 – 2015 nos damos cuenta que las exportaciones cayeron en el 48


segundo periodo en relación con el primero. Las exportaciones totales aumentaron un 9% anual en el periodo de 1989 – 2001 y solo un 6% anual en el de 2001 – 2015. Las exportaciones a precios constantes aumentaron un 10% entre 1989 – 2001 y apenas un 1% en 2001 – 2015. A pesar de esto, Néstor y Cristina insistían con que su prioridad consistía en reindustrializar el país, pero, las exportaciones de origen industrial a precios constantes en el periodo 1989 – 2001 se expandieron un 8% anual y en el periodo de 2001 – 2015 solo un 2%. Este pobre desempeño en las exportaciones se explica debido a que Néstor decidió seguir con los impuestos aun sabiendo que atacaban lo más importante: la inversión y la productividad. Néstor debió haber aprovechado el rebote de la crisis de 2001 – 2002 para seguir con el dinamismo que tuvieron las exportaciones en la década del 90. Sin embargo, opto por los impuestos y retomar el camino del intervencionismo estatal para construir un relato populista y criminalizado de la economía en los 90, una economía que el apoyo y mucho.


Política económica monetaria: En términos de política monetaria el gobierno de Néstor fue correcto. Ayudado por el rebote luego de la caída y la estabilidad lograda a fines de 2002, durante su gobierno se ha mantenido una política monetaria expansiva. Al fijar el tipo de cambio durante un periodo prolongado en torno a $3 por dólar, la política monetaria fue pasiva porque estaba acompañada por una demanda de dinero que era la que determinaba la oferta. Este periodo se caracterizo por una tasa de crecimiento que respondía a la recuperación luego del desequilibrio del 2002. Queda claro que hubo una recuperación de los saldos monetarios reales aumentando la monetización a la par que el BCRA compraba reservas. En este periodo la inflación se estabilizo a niveles menores del 5% anual. A partir del 2004 cuando la recuperación ya quedo en el pasado, el nuevo presidente del BCRA, aun manteniendo un dólar a $3, elevo la oferta de dinero por encima de la demanda, esto comenzó a desembocar en un leve ascenso de la tasa de inflación. 50


Como vemos la política monetaria fue estable y prudente ya que estaba acompañada de una recuperación lógica de la caída que se había heredado. Lo malo de esta política fue que prosiguió en los gobiernos de Cristina con una desmedida expansión monetaria para financiar gasto público que generaba mas inflación y un aumento en el precio del dólar. Néstor y su política fiscal: A pesar de optar por un conservadorismo fiscal cuando gobernaba Santa Cruz, Néstor siguió priorizando la disciplina fiscal en su presidencia aunque enfatizo en los aumentos de los ingresos en lugar de la moderación del gasto. Los gastos primarios como proporción del PBI alcanzaron el mismo nivel de 2001 entre 2004 y 2005, esto siguió aumentando hasta el 29,2% del PBI en 2007. Los ingresos aumentaron del 25,2% en 2003 al 32% en 2007 gracias a los impuestos a las exportaciones. También hubo mejora en el ingreso por el impuesto a las ganancias ya que alcanzo salarios que estaban por debajo del mínimo no imponible, pero se convirtieron en tributables


por la falta de ajuste por la inflación de las escalas impositivas. Más allá de esto, en 2007 aun había superávit fiscal. Los superávit de 2003 a 2005 ayudaron a reconstruir las reservas de divisas sin emisión con las cuales reembolsaron la deuda con el FMI en 2005. Néstor se apresuró a pagar en el fondo en vez de usar las reservas para facilitar la reestructuración de la deuda con los acreedores no oficiales porque quería evitar que el fondo con sus condiciones restringieran su margen para manejar la economía, es decir, se allano el camino para poder aplicar sus políticas de intervencionismo y afines al foro de Sao Pablo. Con la disminución del superávit fiscal luego del 2005, la compra de reservas externas por el BCRA obligo a incrementar la oferta monetaria lo que trajo más inflación. Para neutralizar la presión inflacionaria decidió buscar ingresos adicionales en el aumento del impuesto a las exportaciones. Esto fracaso, entonces el ministro de economía en ese momento, Amado Boudu, presentó la idea de disolver el sistema de fondos privados 52


para jubilaciones (AFJP). De esta manera el gobierno podía quedarse con la retención mensual que iban a la cuenta privada de cada trabajador y ese dinero se convertiría en parte de los ingresos fiscales generales. Después de esto y con un aumento en las tasas impositivas en las provincias la presión tributaria alcanzó el 37,2% del PBI en 2015. Un 70% más que en 2001. Con esto quedo demostrado que a medida que transcurría su gobierno la moderada conducta fiscal fue cambiando hacia un desordenado gasto y un intento desesperado de aumentar los ingresos. Un aumento importante de los gastos del gobierno se debió a subsidiar empresas de servicios públicos que estaban afectadas por el congelamiento de tarifas y las pérdidas e inversiones en las empresas renacionalizadas como aerolíneas argentinas y las nuevas estatales como ARSAT. Además, el numero de empleados públicos y jubilados casi se duplico de 2001 a 2015. Y, por supuesto, también aumentaron los gastos asociados con la propaganda, el financiamiento del sistema de medios públicos y los medios amigos del


gobierno. Todo esto que comenzó con Néstor y continuo mas intensificado con Cristina, termino en un déficit fiscal que alcanzo el 7,5% del PBI en 2015. El panorama cultural y social que engendró y nos dejo Néstor, su peor herencia: Como ya vimos previamente, el gobierno de Néstor se centro en un cambio de 180º en relación de la década del 90 en materia económica. Esto también desemboco en un rotundo cambio cultural y social de la población Argentina. Luego de muchas crisis, Néstor se dio cuenta que debía buscar un chivo expiatorio a quien culpar y sobre el cual construir su relato. Obviamente, había que atacar a los 90. Néstor empezó a culpar a las medidas económicas de esa década sobre lo ocurrido en 2001 – 2002 ¿Por qué? Porque fue lo opuesto a lo que él y su esposa Cristina vinieron a implementar. Se culpó a las privatizaciones de destruir empleos, a la convertibilidad de destruir la industria y al libre mercado de ser vende patria. Esto le sirvió a Néstor para 54


allanarse el camino y poder crear miles de puestos de trabajo en el estado, de crear una “aerolínea de bandera”, de “reorganizar el sistema social” con la estatización de las AFJP y demás medidas que agrandaban el estado a costa de exprimir al sector privado mientras se instalaba la cultura del estado presente y de que lo público es bueno y lo privado es malo. Su cercana relación con el chavismo y el foro de Sao Pablo destruyo la Argentina del trabajo. Argentina se volvió a un país culturalmente socialista y muy corrido a la izquierda, tal así que todavía se discute como contener la inflación. Conclusión: El gobierno de Néstor, solo en su periodo 2003 – 2007, fue positivo. Tuvo estabilidad fiscal, tuvo recuperación económica, tuvo una fuerte apreciación de la moneda y demás factores económicos que son resultado de venir de una muy fuerte caída. Ósea, el gobierno de Néstor fue bueno pero no por mérito propio, sino por los factores externos.


Las medidas adaptadas y el camino elegido por Kirchner derivo en miseria. Ya sea económica y social. El aumento de impuestos, el agrandamiento del estado, la corrupción y básicamente todo lo que hizo Néstor termino convirtiendo a la Argentina en un país mediocre. Todo lo que vino post Néstor fue consecuencia de haber adoptado ese modo de país, pero más allá de cualquier análisis económico, la fuerte victoria de Néstor fue en materia social y cultural. Convirtió a la Argentina en un país donde el ciudadano promedio dependa del estado, donde el asistencialismo sea el principal factor, donde sea imposible producir y donde las instituciones privadas sean vistas de mala manera. Para concluir, solo queda decir que Néstor fue el peor presidente que pudo tener Argentina en una recuperación como la del 2002 – 2003. Argentina necesitaba un presidente que corrija los errores del pasado pero que siga por la senda del libre comercio, de los bajos 56


impuestos y de fomentar al sector privado para que crezca y genere empleo genuino y productivo. En cambio, Néstor fue en otra dirección, aumento los impuestos, cerro la economía, ataco el sector privado y creo empleo solamente dentro del estado generando gasto en gente que no produce. Ojala Argentina recupere la senda del crecimiento y deje de lado las discusiones que tenemos hoy en día, dignas del siglo 18. Por este camino, vamos a la decadencia total.


Humor Alguno conocidos.

dichos

sobre

algunos

Papa Verde: No sirve ni para ñoqui.

Pelo de panza: No es ni bello ni pendejo.

Puente roto: No lo pasa nadie.

San Cayetano: Te acercas y te da trabajo.

Sorete cuadrado: No lo caga nadie.

• Terapia intensiva: No lo pueden ver ni los parientes. • Toallón de baño: Te envuelve, te seca y quedas en bolas •

Vestido de novia: No sirve para trabajar. ----------------------------------

La mujer kirchnerista está leyendo un libro y le dice al marido: ¡Que descaro! ¿Creerías querido, que un tal Pablo Neruda ha publicado un libro, copiando las 58


poesías que me escribiste novios???

cuando éramos

---------------------------------Un misionero, en el Congo, bautizó a un negro, que se llamaba Zombo. Lo sumergió en el agua y le dijo bautizándolo: –Tú, de ahora en adelante no te llamarás Zombo, sino José. Y el buen Dios te manda que no comas más carne el día viernes... a lo sumo puedes comer carne de pescado–. A viernes siguiente, al pasar ante la choza de José, el misionero lo sorprendió comiéndose una pierna de cordero, y cuando iba a comenzar el reproche, el negro lo atajó y le dijo: –Vea, padre: yo no cometo pecado, pues antes de matar al cordero, lo metí en el agua y le dije: "Tú no te llamas más cordero, te llamas pescado". ----------------------------------


Acertijos El veterano doctor del Hospital Israelita que había estado atendiendo a una viejecita, Berta, de ahora 80 años, por casi toda su vida, finalmente se jubiló. En la siguiente revisión un nuevo doctor le pidió que trajera una lista de todas las medicinas que le habían recetado. Cuando el joven doctor revisaba la lista, sus ojos casi se desorbitaron cuando vio que le habían recetado píldoras anticonceptivas. - 'Doña Berta, usted sabe que estas son PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS?' - 'Sí Doctor, me ayudan a dormir por la noche'. - 'Doña Berta, le aseguro que no hay ABSOLUTAMENTE NADA en estas píldoras que la ayuden a dormir'. Entonces la viejita se acercó al joven doctor, le dio una palmadita en su brazo y le dijo: ……….. Soluciones al final 60


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad.


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. 62


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.

64


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas: 66


https://anchor.fm/mam4


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing

68


Solución acertijos - 'Sí, mi querido dókter, eso ya lo sé. Pero todas las mañanas disuelvo una en el jugo de naranja de mi nieta de 16 años y si viera... que bien duermo todas las noches...!!! -------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.