Amo la Libertad Nº 25

Page 1


Índice Editorial Por qué Baruch? Por Miguel A. Morra Actualidad Hermosa, de alma oscura Por Fernando Giuliani Historias Huellas luminosas Por Constanza Margaret Mead Conceptos Deidades Por Raimundo Collado Reflexiones Argentina: El reino de María Elena Por un viejo lobo liberal Reflexión en imágenes. Humor Acertijos Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? 2


Uni2 Santa Fe Archivo Amo la Libertad Soluciรณn acertijos


Editorial Por qué Baruch? Por Miguel A. Morra

Baruch Spinoza, también conocido como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en las hipótesis sobre su origen fue un filósofo neerlandés de origen sefardí. Su nombre en portugués era Benedito de Espinosa. Fue influenciado por René Descartes, Platón, Aristóteles, MÁS 4


Nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam, Países Bajos y falleció el 21 de febrero de 1677 en La Haya, Países Bajos. Su obra notable: Ética Wikipedia ………………….. Decir que Spinoza llevó a su máximas consecuencias el racionalismo, no por sabido es menos sabio, sin embargo, por lo general y pretencioso del enunciado, no necesariamente alude de manera correcta al estructurado y profundo pensamiento de este filósofo de origen judío-hispánico avecindado en Holanda. La vida y obra de Spinoza reflejan no sólo un verdadero compromiso, sino también un congruente cuestionamiento a dogmas y privilegios de su tiempo, tal vez por eso Toni Negri lo describe como subversivo. Considerado por algunos como menor en aras de su racionalismo exacerbado, el pensamiento de Spinoza es por demás conciliador y muestra una faceta del hombre que nadie se había atrevido a indagar, quizá porque sólo él imagino al racional ser y


desechó al infinitamente elucubrado ser racional. Por Alejandro Ocampo. Razón y Palabra Nº 36. ……………………. Las frases de Spinoza tienen esa singular combinación de sencillez y profundidad que solo las grandes inteligencias producen. Muchos filósofos, como Hegel y Schelling, lo consideraron el padre del pensamiento moderno. Por otro lado, frente a estos filósofos de prosa tan compleja, sus aseveraciones son diáfanas y comprensibles. Su familia, judía, fue perseguida durante generaciones. Tenemos referencias de sus éxodos de España, Portugal y Francia. Solo en Holanda encontraron una atmósfera que les permitió instalarse y vivir en paz. Quizás esto explica por qué en las obras y las frases de Spinoza el tema de la religión ocupa un lugar central. Lo de este filósofo no era propagar creencias religiosas, sino cuestionarlas. Por eso 6


fue expulsado del judaísmo. Varias de sus obras fueron prohibidas. Fueron sus amigos quienes tras su muerte publicaron buena parte del material que él había escrito. Muchas de las frases de Spinoza tienen una impresionante lucidez que aún hoy día admiramos. Spinoza fue un librepensador adelantado a su época. Lo suyo no eran los dogmas, ni los prejuicios, ni las creencias sin sustento. Su espíritu liberal daban a sus planteamientos un profundo sentido crítico. De ahí que una de sus frases señale: “Existe tanta diferencia entre las cabezas como entre los paladares”. Esta pequeña declaración a favor de la diversidad de pensamiento no contaba con mucha aceptación entre sus contemporáneos. . Párrafos extraídos de un artículo de Edith Sánchez· 25 septiembre, 2018 de la publicación La Mente es Maravillosa


Spinoza fue un GRAN DEFENSOR DE LA RAZON en un momento de la historia que era muy difícil hacerlo, y la razón es la herramienta fundamental en la defensa de la VIDA, la LIBERTAD, y la PROPIEDAD que son la trilogía base del Liberalismo y en consecuencia el desarrollo del mundo. Algo interesante para leer sobre Baruch Spinoza para principiantes https://huelladelotro.files.wordpress.c om/2013/03/120629704-spinoza-paraprincipiantes1.pdf …… “He procurado diligentemente no reírme de las acciones humanas, ni llorarlas, ni abominar de ellas, sino comprenderlas”. -Baruch Spinoza……. Un abrazo, y buena lectura.

8


El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor


Actualidad Hermosa, de alma oscura Por Fernando Giuliani Había comenzado como un simple trozo de madera, en algún tiempo pasado, fue parte de un tronco de algún árbol de ese maravilloso bosque que cubre las laderas de esas montañas precordilleranas. Cubiertas de diferentes pinceladas de verde en primavera y verano, para tornarse de variados tonos de ocres en otoño y terminar cubierta del blanco de la nieve durante gran parte del invierno. Ese bosque nativo, tan necesario para mantener el equilibrio adecuado de la fauna y la flora del lugar, su lugar, su mundo, allá tan lejos de todo, tan al sur, pulmón de nuestro suelo, que respira con vida propia y nos permite respirar a su par, necesario, vital e imprescindible. Ese trozo de madera jamás imaginó cuál sería su futuro, no era diferente a cualquier otro trozo que estaba acopiado en 10


esa pila, era solo eso, un pedazo de madera esperando su destino. El herrero bajó temprano a la ciudad, no era raro que lo hiciera, en definitiva, lo repetía cada quince días, cuando bajaba de su montaña a aprovisionarse de mercadería, debía hacer unas cuantas compras de provisiones antes de volver a su cabaña en medio del monte, antes de irse pasaría por el aserradero en busca de lo que necesitaba. Revisó el montón bien acomodado de las diferentes varillas que ahí estaban apiladas. Cortes y tamaños diversos, todos de los tipos de árboles de la zona, madera de maitén, cipreses, lenga, arrayanes, araucarias y otros pinos, maderas rojas nativas, maderas oscuras duras o semiduras, algunas más añejas, otras no tanto. Repasó detenidamente la pila, hasta que la tomó entre sus manos, la sopesó para medir su balance, la examinó en los detalles más pequeños para verificar que no tuviese ningún nudo o grieta, sobre todo eso, sabía de la importancia de no tener grieta.


Se llevó esa simple vara sin nada de especial a su casa, empezó a darle forma, trabajándola lentamente, con mucho cuidado, sabía lo que quería obtener y la trataba con mucho cariño. La soledad del ser humano te lleva a hacer cosas impensadas y la soledad del herrero se sentía acompañada mientras éste les hablaba a sus creaciones. Mientras iba moldeando esa tabla, conversaba con ella, como si pudiese comprenderlo. Le decía de lo lindo que la formaría, le explicaba de la importancia de su tarea futura, la acariciaba cada vez que trabajaba su superficie, primero con diferentes formones quitando más cantidad de material, luego con lijas de variados granos hasta llegar al más fino y así terminar con la última caricia. Creía que ese trozo de madera no lo comprendía, pero olvido que era parte de un ser vivo, sacado de un viejo ciprés que hacía varios años había nacido en esos bosques.

12


Comenzó luego a cortar con la sierra circular un trozo del elástico de un viejo camión Ford 8, que encontró en un desarmadero en la ciudad, junto con otros trozos de metales. Juntó diferentes capas del fleje del resorte, previamente las limpió para asegurarse una buena unión en la forja, luego intercaló las otras placas de diferente acero, soldó el paquete cubriéndolo con fundente y lo llevó a la fragua. El coque ya estaba encendido, avivó las llamas dando un par de vueltas al ventilador manual y comenzó a forjar. El herrero era un artesano, sabía dónde y cómo golpear, cada tanto volvía a calentar su acero en la fragua para poder seguir moldeando. Los golpes del martillo en intervalos rítmicos, eran los compases cadenciosos de una sinfonía que estaba dando paso a su obra maestra. Golpe a golpe fue tomando forma la cabeza del hacha, cuando hubo terminado volvió a calentarla verificando el color que


estuviese entre amarillo y naranja, homogéneo en temperatura ideal y entonces la templó. La sacó del aceite y comenzó a pulirla permitiendo notar en cada paso su hermosura. Comenzó a aflorar el acero veteado, con curvas caprichosas en su figura siguiendo un patrón damasquino, perfecto a la vista. El hierro de ese acero, había sido extirpado de la tierra en la mina Loma de Hierro, la explotación ferrosa de Venezuela, por lo que tenía en su esencia base venezolana. Aleada con cromo, manganeso y vanadio, no sé si es casualidad, pero el vanadio me hace pensar en vanidad y ella estaba llena de ese afán excesivo por ser admirada. Luego la afiló hasta lograr un filo duro y brilloso como diamantes y a ella eso le fascinaba, se sabía sublime, pero construida para destruir. Hermosa, de alma oscura, linda pero letal. Una vez terminada, sabía que sola no lo lograría, necesitaba de un instrumento para 14


poder aprovecharse de él y alcanzar su fin destructivo. Llegó entonces el herrero con el mango e inmediatamente supo que eso era lo que necesitaba. El artesano comenzó a montar la cabeza del hacha en el cabo de madera, con mucha precisión y cuidado, la ajustó para que no ceda ante ningún golpe y le dio así el poder de destrucción que siempre tuvo en su mente. Esa cabeza perversa entendió inmediatamente que, manipulando el mango, ella lograría su propósito, poco tardó en hacerle creer que el importante seria él, lo aduló con su oratoria y verborragia. la pobre madera, recordando lo que le decía el herrero mientras la tallaba, le creyó y sin darse cuenta le sirvió sumisamente a su causa. Desde el principio fue utilizado y manipulado, se transformó en el instrumento torpe que se creía importante, pero todos sabemos que quién en cada golpe certero, penetra con voracidad letal y destruye, verdaderamente es ella.


Los árboles se criaron en el mismo lugar donde nacieron, no viajaron, no tuvieron contacto con otras cosas más que su entorno, el mango del hacha ya había estado en la ciudad, con lo cual conocía más que los árboles mismos, pero el hacha se había forjado con variados materiales que procedían de diversos y alejados lugares, se creía superior, soberbia e inteligente, avara y déspota. Los fue engañando poco a poco, uno a uno hasta que todos le creyeron y la tomaron como su amiga, nunca dudaron de ella, nunca entendieron dónde los llevaría, eran una masa inculta fácil de domesticar y engañar y ella era una especialista del engaño. Se valdría del mango indudablemente para llegar a su fin, siempre haciéndoles creer a los árboles que ella cuidaba de su bienestar, le daba pequeñas dadivas sin que supiesen exactamente cuál sería su destino, cortaba sus ramas, prolijaba sus copas, diciéndoles que se verían mejor, pero solo buscaba cortar las salientes que les consumían energía, para que puedan crecer mejor y más rápido, luego ella obtendría mejores beneficios al cortarlos. engaño. 16


Su oratoria los convenció, se volvieron fanáticos defensores de ella, torpes y ciegamente aceptaron sus destinos. “El bosque seguía muriendo y los árboles seguían votando al hacha. Ella era inteligente, los había convencido que por tener el mango de madera, era uno de ellos” Fin. El último párrafo me llegó por WhatsApp, lo transcribí literalmente, fue lo que me motivó a escribir el cuento. Todos los personajes son ficticios, cualquier parecido con la realidad es solo mera coincidencia. Algunos libros del autor los encuentras en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/1MH8RR5QQ3TQ0?type=wishlist&filter=un purchased&sort=price-asc&viewType=list


Historias Huellas luminosas Por Constanza Margaret Mead ¿Sabías que Margaret Mead fue una de las investigadoras que más aportó a la Antropología en el estudio de diversas culturas? Fue precursora del concepto de género ampliamente usado después y hasta la actualidad, introducido en la Psicología y la Sexología a partir de los años 50, como construcción social. Margaret comparó lo que significaba ser hombre o ser mujer en siete sociedades del Pacífico Sur con las ideas que circulaban en la sociedad estadounidense de ese tiempo. A partir de allí puso en cuestión la visión sexista biologista que existía en esos tiempos en las ciencias sociales, según la cual los trabajos diferentes que desempeñaban hombres y mujeres se debían a una diferencia innata. 18


Los roles, la mujer pasiva, obediente y cariñosa que cría y cuida a los niños y su hogar y el hombre duro, dominante y agresivo, cuyo cometido es trabajar y proveer a la familia de sustento, fueron observados a partir de sus experiencias. A lo largo de la historia esos roles fueron considerados naturales, y provocaron la crítica y repulsión hacia aquellas personas que no encajaban en esa clasificación. Margaret comprobó que no son algo natural, sino una construcción social, y que los roles y conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. Fue una idea novedosa que plasmó en su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935 ) Algunas de las preguntas que se hizo Margaret: ¿Son los hombres inevitablemente agresivos? ¿Son las mujeres inevitablemente hogareñas? Las tres culturas con las que convivió en Nueva Guinea evidenciaron que no. Los Arapesh eran pacíficos, no hacían la guerra, ni los hombres ni las mujeres. Los


Mundugumor eran bélicos, tanto hombres como mujeres guerreaban. Los Tchambuli eran diferentes, los hombres se acicalaban, se arreglaban y las mujeres trabajaban y eran prácticas, muy diferentes de lo que sucedía en América en el siglo XX. Al contrario de lo que se pensaba en la época, se dedujo que las diferencias biológicas existentes entre ambos sexos no determinan el funcionamiento social que deben tener hombres y mujeres, sino que es la crianza y la transmisión cultural la que produce la mayor parte de las diferencias sociales. Margaret había nacido en 1901 en Filadelfia y se había doctorado en Antropología en la Universidad de Columbia en 1929. A su muerte, en Nueva York el 15 de noviembre de 1978, el editorial del New York Times la llamó la abuela del mundo. Según sus palabras “Cuando observamos las diferentes civilizaciones y vemos los muy distintos estilos de vida a los cuales el individuo ha debido conformarse y a cuyo desarrollo ha debido contribuir, sentimos 20


renovarse nuestra esperanza en la humanidad y en sus potencialidades". ยกHasta la prรณxima huella luminosa! Constanza es Profesora


Conceptos Deidades Por Raimundo Collado En el libro Jesús según los apócrifos: La crónica secreta de la vida de Jesús, de Beatriz Ontaneda Portal y Rose Marie Paz Wells, las autoras condensan varios paralelismos entre la figura de Jesús y las otras deidades. Entre ellas, la idea de la Santa Trinidad, la trilogía egipcia: Osiris, Isis, Horus; o la trilogía hindú: Brahma, Vishnú, Shiva; la conjunción de padres divinos y madres mortales, y en la mayoría de los casos, vírgenes.

22


…


…

24



26


En su libro «The Hero with a Thousand Faces» (El Héroe de las mil caras) de 1949, Joseph Campbell postuló la teoría de que solo había un único mito tras las historias de Krishna, Buda, Apolonio de Tiana, Jesús y otros héroes. Posteriormente, en «The Masks of God: Occidental Mythology» (Las máscaras de Dios: Mitología occidental), Campbell afirma que «está claro que, sea exacta o no en los detalles biográficos, la conmovedora leyenda del Cristo crucificado y revivido estaba ideada para añadir nueva calidez, inmediatez y humanidad a los viejos relatos sobre los adorados Tammuz, Adonis y Osiris». El cristianismo, junto con todos los demás sistemas teístas de creencia, es el fraude de la era. Sirvió para separar las especies del mundo natural e igualmente el uno del otro. Respalda la sumisión ciega a la autoridad. Reduce la responsabilidad humana al efecto de que «Dios» controla todo y crímenes a su vez terribles, se pueden justificar en nombre de la divinidad. Y lo más importante, faculta a aquellos que sabiendo la verdad, utilizan el mito para manipular y controlar sociedades. El mito religioso es el


dispositivo más potente que jamás se haya creado, y sirve como terreno psicológico sobre el que otros mitos pueden florecer. Las deidades Horus: Dios de la mitología egipcia. Era hijo de Isis, quien por la forma en que quedó embarazada de Osiris (post mortem), podría considerarse que fue “sin pecado concebido”. A principios del siglo XX, Gerald Massey alegaba que hay similitudes entre el dios egipcio Horus y Jesús. En la misma línea de ideas, en la década de 1940, Alvin Boyd Kuhn sugirió que no solo la cristiandad, sino también el judaísmo se basaban en conceptos egipcios, y más recientemente, Tom Harpur ha expresado opiniones similares en su libro “El Cristo pagano”. Mitra / Mithra: Dios persa. La fecha en que se festeja la natividad de Cristo, el 25 de diciembre, en el solsticio de invierno, coincide con la del día en la que se conmemoraba el nacimiento del dios Mitra. Entre 1919 el sacerdote, teólogo excomulgado católico, filósofo e historiador 28


francés, Alfred Loisy, publicó su libro Los misterios paganos y el misterio cristiano, en el que realiza una discusión profunda y minuciosa de los testimonios concernientes hasta esa época sobre las religiones de los misterios paganos y su influencia en los orígenes históricos del cristianismo: El banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía (simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro divino estaba en el pan de la cena de los iniciados tal como estará la sustancia de Cristo en el alimento de los bienaventurados. Krishna: Dios hindú. Según la leyenda, Krisna no nació a partir de la conexión sexual entre su madre Devakí y su padre Vasudeva, sino que fue transferido mágicamente desde el corazón de Vasudeva al útero de Devakí.


Cuenta la leyenda que su tío, el rey Kamsa, tuvo una visión en la que uno de los sus sobrinos iba a asesinarlo, por lo que tomó la decisión de matar a todos sus sobrinos. Pero al lograr salvarse Krishna, ordenó matar a todos los niños de la comarca. A pesar de esto, Krishna logró sobrevivir e incluso llegó a ser el sucesor de Kamsa. Por esto se dice que Krisna, al igual que Cristo, fue perseguido por un tirano que ordenó la matanza de todos los niños de su edad. Attis: Deidad frigia (Turquía). Según la leyenda, la deidad Agdistis inicialmente tenía atributos tanto masculinos como femeninos, pero los dioses del Olimpo, temerosos de Agdistis, le cortan su órgano masculino y lo arrojan al suelo. En el lugar donde lo tiraron creció un almendro, y cuando sus frutos maduraron, Nana, que era la hija del dios-río Sangarios cogió un fruto y lo colocó en su regazo. El fruto se absorbió y ella quedó embarazada, y al tiempo nació Attis. Por esto se dice que Attis nació de una virgen, Nana, quien lo concibió por obra de los dioses. Joseph Campbell en su libro “El Héroe de las mil caras“ dice “En Frigia, por ejemplo, 30


en honor al crucificado y resurrecto Attis, se cortaba, el 22 de marzo, un pino que era luego transportado al santuario de la diosa Cibele…. El 24 de marzo era conocido como el Día de la Sangre…”. Este día se conmemoraba su resurrección, es decir, tres días después. Dionisio: Dios de la mitología griega. No son pocos los estudiosos que argumentan que la religión dionisíaca y el cristianismo son significativamente paralelos. A principios del siglo XIX Friedrich Hölderlin publicó su libro Brot und Wein (1800–1801) donde sugirió parecidos entre Cristo y el dios griego Dioniso. Más tarde, otros eruditos modernos como Martin Hengel, Barry Powell y Peter Wick argumentan que el culto a Dioniso y el cristianismo muestran notables semejanzas, entre ellas, señalan el simbolismo del vino y la importancia que ha tenido en la mitología que rodea tanto a Dioniso como a Jesucristo. Además, algunos expertos en mitología comparada afirman que tanto Dioniso como Jesús representan el arquetipo del dios que muere y resucita. Se han sugerido también


otras semejanzas, como la celebración por medio de una comida ritual de pan y vino, y concretamente Powell afirma que en el culto a Dioniso se aprecian precursores de la noción cristiana de la transubstanciación. El nacimiento de Jesucristo se celebra la noche del 24 al 25 de diciembre, fecha precisa en la cual los paganos mistéricos celebraban en Alejandría (Egipto) el nacimiento de Aion (o Eón), su versión del dios griego Dionisio. Buda (Siddharta Gautama): hombre “iluminado”. La leyenda cuenta que Sidarta fue concebido una noche en que su madre, la reina Maya, soñó que un elefante blanco con seis blancos colmillos entraba por su costado derecho. Diez meses lunares más tarde nacía Sidarta. Por esto se dice que Buda nació de una virgen. Jerry H. Bentley plantea la posibilidad de que «el budismo influenciara el primitivo desarrollo de la cristiandad» y sugiere prestar «atención a muchos paralelismos referentes a nacimientos, vidas, doctrinas y muertes de Buda y Jesús» en su libro “Cross-Cultural Contacts and Exchanges in Pre-Modern Times”. 32


Z. P. Thundy estudió las similitudes y diferencias entre el relato del parto de Maya, al dar a luz a Buda, y el de María al nacer Jesús. Es de notar también el parecido de sus nombres. Referencias astronómicas Ciertas cuestiones en todos estos casos como fechas, símbolos, personajes y otros detalles que parecerían anecdóticos adquieren un nuevo significado al analizarlos desde el punto de vista astronómico. Nessa Goodman en su investigación ¿Qué celebramos el 25 de diciembre? (basada gran parte en el documental Zeitgeist) expone precisamente esta perspectiva astronómica: La Estrella de Oriente que anuncia el nacimiento de Jesús, o de tantas otras deidades, se corresponde con la estrella Sirio. El 24 de diciembre esta estrella se alinea con otras tres estrellas conocidas en la antigüedad como “Los Tres Reyes” en el cinturón de Orión. Estas tres estrellas siguen en línea a Sirio, que apunta directamente al emplazamiento de la salida del sol en la mañana del 25 de diciembre. Este fenómeno explica la famosa historia de los


Tres Reyes Magos que llegaron los últimos al nacimiento de Jesús, el nacimiento del sol tras el solsticio de invierno. La Virgen María, por otra parte, representa la constelación de Virgo. Durante el solsticio de invierno, la constelación de Virgo se eleva sobre el horizonte dando la sensación de que el sol, Jesús, nace de este signo zodiacal. Virgo, además, significa “virgen” en latín y en el zodiaco es representado por la letra “M” De ahí el nombre de María, y otras madres vírgenes como la madre de Horus, Meri, o la de Buda, Maya. Virgo también es llamado astrológicamente “La Casa de Pan”, haciendo referencia a su iconografía, una mujer portando una espiga de trigo; y a su momento del año, agosto y septiembre, el periodo de cosecha. La traducción del latín de la ciudad donde nació Jesús, Belén, es “Beth Lehem”, literalmente “La Casa de Pan”. Así, Belén no se referiría a un emplazamiento en la tierra, sino en el cielo, en la constelación de Virgo.

34


La fecha del nacimiento de Jesús simboliza el resurgir del sol, el principio de una nueva estación. Si nos ubicamos en el hemisferio norte da la sensación de que a partir del solsticio de verano el sol empieza a moverse hacia el sur, los días se hacen más cortos y la luz mengua. El 22 de diciembre, el sol llega al punto más bajo en el cielo y deja de moverse hacia el sur, es el solsticio de invierno. Durante tres días, 22, 23 y 24, el sol parece que se detiene en la Constelación de Sur o de la Cruz, para empezar a moverse un grado hacia el norte el día 25.


Imagen: Zeitgeist, parte 1: “El cuento más grande de todos los tiempos” Este acontecimiento astronómico explica por qué Jesús, entre otros dioses mitológicos, fue crucificado, el sol muere en la Constelación de la Cruz; estuvo muerto tres días, el sol se mantiene quieto tres días; y nace o resucita para subir a los cielos, el sol se eleva proporcionando días más largos, luz y calor. Sin embargo, la resurrección de Jesús, o del sol, no se celebra hasta la Pascua o Semana Santa en el equinoccio de primavera. Este es el momento del año en el que el sol llega a la mitad del hemisferio y la duración de los días supera al de las noches. Es la primavera, el resurgir, la elevación del sol en el cielo. El paso del sol por las diferentes estaciones del año fue ilustrado por nuestros ancestros paganos con la rueda zodiacal. Los 12 signos zodiacales o meses son los 12 discípulos con los que Jesús, el sol, viajaba. Otra de las referencias que son tomadas como metáforas son las menciones a la era. Esto se explica a través del fenómeno astronómico llamado Precesión de los 36


Equinoccios. Las antiguas culturas, como la egipcia, notaron que cada 2.150 años el nacimiento del sol en el equinoccio de primavera ocurre en diferentes signos zodiacales. Esto es debido a un cambio gradual y lento en el ángulo del eje de la rotación de la tierra que recorre una circunferencia completa cada 25.776 años. De esta manera, cada 2.150 años el sol se proyecta en diferentes signos zodiacales, lo que se considera una era: 4.300 AEC/2.150 AEC Era de Tauro, 2.150 AEC/1 Era de Aries, 1/2.150 Era de Piscis, 2.150/4.300 Era de Acuario. El nacimiento de Jesús coincide con el comienzo de la era de Piscis, en la que nos encontramos. Con esto se explica las numerosas referencias a los peces que se encuentran en la tradición cristiana, entre otras: “No tenemos aquí más que 5 onzas de pan y 2 peces” Mateo, 15:17. [Los primeros cristianos usaban la palabra griega “icthys”, que significa pez, como nombre de Jesús, y representaban su fe con el símbolo místico pitagórico de la “vesica piscis” (signo del pez),] conformado por dos círculos que se


intersectan, con el que se indicaba el reinado del sol durante la era de piscis. [Tanto la mitra de los obispos como la tiara de los papas tienen la forma de una cabeza de pez.] Más allá, cuando los discípulos preguntaron a Jesús que debían hacer cuando él no estuviera, Jesús respondió: “… al entrar en la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle a la casa.” Lucas, 20:10. El hombre con el cántaro de agua coincide con la iconografía del signo de acuario, por lo que esta cita es vista como una clara alusión del comienzo de una nueva era tras la ida de Jesús o el fin de la era de piscis. Antecedente bíblico Más allá de las coincidencias mencionadas con deidades de otras culturas y religiones existe una figura prototípica a la de Jesús en la Biblia misma: José “el soñador”, uno de los doce hijos de Jacob según el relato bíblico del libro del Génesis (Gen. 35:22). En su artículo “Similitudes de la vida de José [El Soñador] y Jesús”, Reyna Orozco Meraz presenta la siguiente tabla comparativa: 38


Similitudes

José

Jesús

Hijos Primogénitos Amados de su padre

El primogénito de Raquel Génesis 37:3 Israel amaba a José más que a sus otros hijos,

Soñadores

Tanto que le llamaban “el soñador”

Fueron a Egipto

Al ser vendido como esclavo fue llevado a Egipto. Génesis 37:28 Fue así como se llevaron a José a Egipto.

Tenían 2 nombres

José tuvo dos nombres, uno hebreo y uno egipcio Génesis 41:45 Y le cambió el *nombre a José, y lo llamó Zafenat Panea

El primogénito de María Lucas 3:22 Tú eres mi Hijo amado; estoy muy complacido contigo Creo que tiene muchos sueños y los deposita en nosotros. Jesús cuando era un niño, fue llevado a Egipto para evitar que Herodes lo matara (Mateo 2:14 Así que se levantó cuando todavía era de noche, tomó al niño y a su madre, y partió para Egipto Jesús tuvo dos nombres, uno representaba su divinidad y el otro su humanidad. Mateo 1:23 y lo llamarán Emanuel. Lucas 2:21 lo llamaron Jesús, nombre que el ángel le había puesto antes de


que concebido. Testificaron contra el pecado y por eso los odiaron

José testifico contra el pecado de sus hermanos y estos le odiaban (Génesis 37: 2 “Y José llevaba a su padre quejas de la mala conducta de sus hermanos”)

Traicionados

por sus hermanos, que lo despojaron de su túnica y lo arrojaron en un pozo. José fue vendido por Judá por 20 piezas de plata. Génesis 37:28 Génesis 39:7-12

Vendidos

Tentados y pasaron con éxito la prueba Puestos en lugar de muerte junto con otros 2 criminales Uno de los criminales murió y otro vivió Pudiendo matar a su agresor, decidieron PERDONAR.

fuera

Jesús testifico contra los hombres y lo odiaron por ello (Juan 7:7 “Los que son del mundo no pueden odiarlos a ustedes; pero a mí me odian, porque yo hago ver claramente que lo que hacen es malo”) por un amigo que era más cercano que un hermano por Judas por 30 piezas de plata. Mateo 26:15 Mateo 4: 1-11.

Génesis 40:1-3

Marcos 15:27

Génesis 40:21-22

Lucas 23:39

A sus hermanos

A todos nosotros. Romanos 5:8. Pero Dios demuestra su amor por nosotros

40


Regalaron salvación Dieron Pan Levantados del lugar de muerte por el Rey Libertadores de su pueblo

No aceptó pago por el trigo Proveyó de pan en la escasez Envestido por el faraón con autoridad y poder Génesis 41:40 Génesis 47:25 “Y ellos contestaron: Usted es muy bondadoso con nosotros, pues nos ha salvado la vida”)

en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. Dio su sangre sin condición Es el pan de vida Tenia toda el poder que su Padre la había dado. Mateo 28:18 (1 Tim 4:10 “Por eso mismo trabajamos y luchamos, porque hemos puesto nuestra esperanza en el Dios viviente, que es el Salvador de todos, especialmente de los que creen”).

Resulta muy llamativo encontrar tantas similitudes en la biografía de estas figuras, centrales en algunas de las religiones más importantes de la historia de la humanidad. David A.S. (ReydeKish.com) Fuente:


wikipedia/Jesucristo en la mitologia comparada wikipedia/Mito de Jesus wikipedia/Deidad de vida, muerte y resurreccion wikipedia/Mitraismo Similitudes con el cristianismo wikipedia.org/wiki/Alfred_Loisy wikipedia.org/wiki/Mitra_(dios_persa) wikipedia.org/wiki/Devaki wikipedia.org/wiki/Dioniso wikipedia.org/wiki/Buda_Gautama “Jesús según los apócrifos“, de Beatriz Ontaneda Portal y R. Marie Paz Wells “Similitudes Entre Jesus y Otros Dioses de la Historia“, artículo de Dante Ríos “Los que resucitaron“, artículo de Germán Montero Alcalá “Las Verdades Ocultas de la Biblia“, libro de J. Lallemant “Que celebramos el 25 de diciembre”, de Nessa Goodman “Similitudes de la vida de José [El Soñador] y Jesús” de Reyna Orozco Meraz “Horus vs Jesus”, de Absolum.org “Eras Zodiacales, el Sol y el Centro de la Galaxia“, de Xjm Blog

42


Reflexiones Argentina: El reino de María Elena Por un viejo lobo liberal EL REINO DEL REVÉS Cuando era pequeño, (hace mucho) leía que María Elena Walsh había escrito "EL REINO DEL REVÉS" que comenzaba diciendo: "Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés." "Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres." Este tipo de fantasías me gustaban mucho, porque la autora, haciendo gala de una gran inteligencia, divertía y enseñaba a la vez “Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes.”


“Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pekinés que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después.” Pero siempre tuve claro que era una fantasía, y que había un frontera muy definida entre la realidad y "El Reino del Revés" “Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves”. “Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez.” Cuando comencé a trabajar en mi profesión, Contador Público Nacional, pensé que en los ámbitos en que me iba a mover no había mucho lugar para "El Reino del Revés". Sin embargo me equivoqué!!!. La gran mayoría de nuestros legisladores y funcionarios públicos, parece ser que no entendieron que María Elena Walsh escribió una fantasía. Tal vez pensaron que "Revés" era el nombre de quien dirigía el Reino... Y así fue como se dictaron leyes, normas y resoluciones 44


que borraron las fronteras entre la realidad y la fantasía. Desde la muy famosa Factura de Crédito, los controladores fiscales, el cheque de pago diferido, la factura M, los sistemas de retenciones de impuestos, el pago de sueldos por cajeros automáticos, la bancarización de las actividades con el impuesto al cheque incluido, los sistemas de información, la prohibición de exportaciones, las dificultades para importar, los anticipos de impuestos, las ganancias presuntas, los subsidios, las ¿estimaciones? del INDEC, las tarifas congeladas, los ¿socios? estratégicos en el exterior, el dinero de alguna provincia depositado en alguna parte del mundo, las empresas públicas, los registros de todo tipo, las pruebas de domicilio, las pruebas de inactividad, las retenciones a las exportaciones, la UIF y sus "sistemas" contra el lavado de dinero, etc, etc, creo que se ha logrado el objetivo de parecernos al Reino que dirigía el noble "Revés" . Y además, Kristina le quiere enseñar al mundo como se organiza un país!!!


María Elena Walsh concluía su escrito con "Vamos a ver cómo es el Reino del Revés" Con toda seguridad podemos decir: "Venga a Argentina y lo verá, sea funcionario público, legislador o juez y dese el gusto, trabaje como Contador Público Nacional, Empresario o Profesional independiente y será un experto en lidiar con la imaginación de los nobles del Reino" Sin ningún elemento devastador de por medio (guerras, epidemias, meteoros, etc), con las condiciones naturales y poblacionales absolutamente favorables y solo con el accionar de la mayoría de nuestros políticos, legisladores y jueces, hemos logrado una Argentina digna de estudio en el mundo, pero no por sus éxitos a pesar de las dificultades sino por sus fracasos a pesar de sus posibilidades.

46


Reflexiรณn en imรกgenes.


48


Humor Un hombre llega a una venta de tarjetas de San Valentín y pregunta al tendero: ¿Tiene tarjetas que digan para mi único y verdadero amor? El tendero responde: Sí tenemos. Y el hombre responde: Deme ocho, por favor. ------------------------------------------------Un tipo terriblemente arrepentido se confiesa con un cura en la iglesia: -'Padre, he pecado. Ayer estaba solo en la casa con la niñera y, usted sabe..., los dos solos, la casa sola, las cosas se dieron....' -'Pero hijo mío, ¡qué terrible....!' -'No padre, eso no es todo. Después que se fue la niñera y llegó una amiga de mi hermana, pero como mi hermana no estaba,


usted sabe... los dos solos, la casa sola, las cosas se dieron....' -'Pero hijo mío, ¡cómo puede ser posible!!!! ' -'Pero eso no termina ahí padre. Luego se fue la amiga, llegó mi novia y, usted sabe.. los dos solos, la casa sola las cosas se dieron...' -'¿Padre, padre...? ¿Está ahí todavía...?' El tipo mira adentro del confesionario y no ve a nadie. El cura está arriba del campanario, y le grita: -‘¡Padre! ¿Qué hace allá arriba? Baje que no he terminado....' - '¡Tas loco ..!! los dos solos, la iglesia sola.....' ------------------------------------------------En una recepción en Canadá, sentaron a Churchill junto a un austero metodista. La camarera se acercó con una bandeja con vasos de jerez. WSC cogió una copa y luego la camarera se dirigió a su vecino, que se ofendió por la invitación a beber alcohol: "Joven dama, 50


preferiría cometer adulterio antes que tomar una bebida alcohólica". Entonces, Churchill llamó por gestos a la joven: "Vuelva señorita, no sabía que teníamos elección"


Acertijos Ecuación Poniendo una rayita se cumple la siguiente ecuación: 5 + 5 + 5 = 550 Existen dos soluciones posibles ¿Cuáles son? ------------------------------------------------Los cohetes Dos cohetes espaciales se dirigen uno hacia el otro. Uno viaja a una velocidad de 42.000 Km por hora, y el otro a 18.000 Km por hora. Al iniciar el recorrido los separa una distancia de 32.784 kilómetros. A que distancia se encuentran uno del otro un minuto antes de producirse el impacto? 52


Soluciones al final


Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la 54


lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.


Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los 56


consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html

Hace falta algo nuevo. ------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------


Uni2 Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artĂ­culos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/

58


Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂ­culos de las revistas: https://anchor.fm/mam4


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing

60


Soluciรณn acertijos

a) 1) Tachar el =, de manera que quede un "distinto a" 2) Agregar una rayita a cualquiera de los dos signos "mรกs" y formar un 4, entones 545 + 5 = 550

------------------------------------------------b) Un minuto antes del choque los cohetes estarรกn a una distancia de 1.000 Km. La suma de las velocidades es de 60.000 Km/h es decir, 1.000 Km por minuto. -----------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.