Amo la Libertad Nº 24

Page 1


Índice Editorial Fue escrito… Por Miguel A. Morra Actualidad El placebo de las buenas intenciones Por Alberto Medina Méndez Historias Huellas luminosas Por Constanza Un árbol que alimenta Por Ricardo Lázaro Nogara Conceptos Elección Por Liberta. Y al tercer día resucitó Por Raimundo Collado Reflexiones Reflexiones mañaneras: Por Eduardo Marty Reflexión en imágenes. Por Viejo lobo liberal. Humor Acertijos Uni2 El Partido 2


¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Uni2 Santa Fe Archivo Amo la Libertad Solución acertijos


Editorial Fue escrito… Por Miguel A. Morra Esto fue escrito hace más de 250 años. "Para fijar los ingresos del Estado se han de tener en cuenta las necesidades del Estado y de los ciudadanos. Es preciso no exigirle al pueblo que sacrifique sus necesidades reales para necesidades imaginarias del Estado. Son necesidades imaginarias las que crean las pasiones y debilidades de los que gobiernan, por afán de lucirse, por el encanto que tiene para ellos cualquier proyecto extraordinario, por su malsano deseo de vanagloria, por cierta impotencia de la voluntad contra la fantasía. A menudo se ve que los espíritus inquietos, gobernando, han creído necesidades del Estado las que eran necesidades de sus almas pequeñas.".

4


Montesquieu, Charles-Louis de Secondat, barón de (1689-1755), escritor y jurista francés nacido en el Château de La Brède. Esto fue escrito hace más de 50 años. “Cuando hayas hecho el mal el medio de supervivencia, no esperes que los hombres sigan siendo buenos. No esperes que permanezcan morales y pierdan sus vidas con el propósito de convertirse en el forraje de los inmorales. No esperes que produzcan, cuando la producción es castigada y se recompensa el saqueo. No preguntes, quién está destruyendo el mundo? ' Tú eres." Ayn Rand El parásito vive a expensas del huésped. El parásito necesita de otro ser viviente para sobrevivir. Compite por el consumo de las sustancias alimenticias o se nutre de la sangre


del huésped, causándole trastornos de diferente índole, que disminuyen la calidad de vida e incluso amenazan su existencia. En la naturaleza es sencillo de ver y el único remedio es encontrar y eliminar al parásito. Pero hay también parasitosis no biológica en los grupos de seres humanos, pero resulta un poco más complicada de entender. Es el Concepto Parásito y sus especialistas en aplicarlo son esencialmente el 90 % de nuestros políticos de los últimos 80 años. Un abrazo, buena lectura y hasta la próxima “Amo la Libertad”

El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor

6


Actualidad El placebo de las buenas intenciones Por Alberto Medina Méndez Demasiados ciudadanos insisten con recetas fallidas Esta nación es difícil de entender y mucho más aún de explicar. Tal vez valga la pena ahondar un poco en el diagnóstico, ya que las argumentaciones simplistas no alcanzan para comprender acabadamente lo que viene sucediendo. Un viejo refrán lo explicita con contundencia. La mejor de las versiones sostiene que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”, recordando que los propósitos valiosos no son suficientes y que sin obras concretas que lo avalen nada virtuoso puede suceder Lo innegable es que muchos sueñan con actos de magia. Pronuncian altisonantes alegatos repletos de invocaciones a la justicia y al humanismo, mientras plantean la necesidad imperiosa de ejecutar todo tipo de políticas


públicas que vayan en esa dirección. Sin embargo, apoyan mecanismos que han fracasado sistemáticamente aquí y en todo el planeta. Es difícil entender cómo se pueden repetir tantas ineficaces fórmulas sin tomar nota de la irrefutable evidencia acerca de cómo, esas mismas decisiones, han tropezado en miles de ocasiones tanto en la historia propia como en la ajena. La tradicional justificación a la que se apela consiste en fustigar a los protagonistas del pasado sin reconocer que el problema de fondo es la visión general de esas teorías y no precisamente un circunstancial yerro de sus interlocutores. Pocas veces recalan en las nefastas derivaciones que han traído consigo esas disposiciones y tampoco hacen una profunda autocrítica sobre las catástrofes que sobrevinieron como producto de esos inútiles esquemas. Claro que la sociedad quiere progresar y es obvio que lo quiere recorrer con armonía, pero es central comprender que ciertas 8


normativas, pese a sus declamadas metas, no obtienen resultados positivos desencadenando además daños colaterales impensables. Es muy fácil observar cuáles han sido los factores que han permitido a decenas de países ir por la senda victoriosa. No hay que ser un científico ni un experto para identificar la nómina de transformaciones que finalmente permitieron encontrar el verdadero sendero del desarrollo sustentable. Algunos necios utilizan el antiguo recurso defensivo buscándole defectos a cada estrategia aplicada por esas naciones mientras que otros, mucho más temerarios, apalancan sus opiniones recurriendo a argumentaciones étnicas, históricas o culturales. En ningún caso ponen en duda sus afirmaciones. Prefieren cerrar los ojos, criticando aristas secundarias antes que admitir que sus miradas sesgadas no tienen ningún asidero que corrobore sus presunciones. Las medidas siempre pueden ser incompletas y hasta es probable que algunas consecuencias negativas aparezcan en ese devenir.


Es que la perfección no forma parte de la esencia humana y pretender excelencia en estos asuntos es no dimensionar cómo funciona el mundo. Lo paradójico es que quienes patrocinan esas delirantes políticas no pueden exhibir casos de éxito como referencia. Ninguna nación ha derrotado a la pobreza multiplicando programas sociales por citar un ejemplo clásico. Las comunidades que han crecido vigorosamente lo lograron promoviendo el trabajo, fomentando la generación de riqueza, construyendo un clima amigable con los negocios, atrayendo capitales extranjeros y permitiendo un generoso despliegue de innovación, creatividad e iniciativa privada. Aquí, se hace todo lo contrario. Se combate al empresariado, se inventan ridículas trabas, se persigue a los pequeños emprendedores y la voracidad fiscal no encuentra techo, mientras los gobiernos emiten sin descaro. No conforme con desplegar este arsenal, los mismos que implementan atrocidades tienen la arrogancia de acusar a los 10


demás de no hacer lo que deben. Evidentemente no solo no han entendido nada, sino que además tienen un cinismo a prueba de todo. Va siendo tiempo de dejar de lado las excusas. No es un pecado sostener ideas equivocadas, pero es de tozudos seguir insistiendo con discursos vacíos. La incesante búsqueda de la verdad es la única clave. Nadie nace sabiendo, pero es una elección individual y, por lo tanto, también colectiva, abrazar consignas erróneas sin cuestionárselas en momento alguno. La especie ha evolucionado no por estar exenta de cometer errores, sino por su enorme capacidad para aprender de sus tropiezos, corregir rumbos y ensayar nuevas variantes. La honestidad intelectual de asumir los fallos es vital para progresar en cualquier orden. La terquedad no es buena consejera para quienes pretenden encontrar la mejor versión de sí mismos. Los recurrentes controles de precios, los gravámenes impagables, los planes sociales


eternos, las regulaciones que fascinan a los burócratas, un Estado elefantiásico que nunca retrocede y políticos mediocres que sólo saben endeudarse, emitir dinero artificial y dilapidar lo de todos, no crearán jamás las reglas de juego ideales que inviten a la inversión y al ahorro. Si nadie invierte, no habrá trabajo ni producción, tampoco florecerá la riqueza, ni llegará el crecimiento y entonces el desarrollo continuará siendo la gran asignatura pendiente. Con estas políticas solo se puede esperar más pobreza y una agónica destrucción económica, moral y social que expulse del país a los mejores y condene a la sociedad a transitar indefinidamente por su propio pantano. Mientras no se revisen las ideas imperantes y una parte de la sociedad se conforme con este placebo de aferrarse a sus principios recitando ese conjunto de buenas intenciones, el camino del despegue no podrá asomarse y se reiterarán las frustraciones. Artículo publicado en 12


https://www.ellitoral.com.ar/corriente s/2020-11-23-1-0-0-el-placebo-de-las-buenasintenciones amedinamendez@gmail.com


Historias Huellas luminosas Por Constanza Marie Curie ¿Sabías por qué Marie Curie fue a estudiar a París? Porque su familia, culta pero pobre, valoraba el estudio y sus padres querían que sus hijas también estudiaran. En su país, súbdito de Rusia, las mujeres no podían ingresar a la universidad. En sus tiempos de estudiante pobre en París se alimentaba con pan y manteca y de vez en cuando un chocolate, y se reveló como una estudiante excelente. Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida como Marie Curie, nació en 1867 en Varsovia y falleció en Sancellemoz, Francia, en 1934. Los médicos se sorprendieron por cómo ella se sostuvo tanto tiempo con una 14


salud tan deterioradapor búsquedas científicas.

sus

propias

Se hizo célebre por su trabajo sobre la radiactividad y dos veces fue ganadora del Premio Nobel. El primero en 1903, ella, Pierre Curie y Henri Becquerel, por su trabajo sobre la radiación, y el segundo en 1911, en el que Marie fue premiada con el Nobel de Química, por “sus servicios para el desarrollo de la química con el descubrimiento de los elementos radio y polonio" Estuvo casada con Pierre Curie, científico sobresaliente y profesor en la Escuela Superior de Física y Química Industriales (ESPCI) de París ,que lamentablemente murió atropellado por un carro, cruzando una calle en 1906. Marie se había casado con Pierre en una ceremonia civil, en Sceaux, cerca de París, y formaron una pareja excepcional, que no tenía ambiciones económicas y que compartía el amor por la ciencia y el gusto por el ciclismo.


Las investigaciones que hizo con Pierre se desarrollaron en un "cobertizo miserable", sin ventilación y sin calefacción. Ella lo recordaría como los años mejores y más felices de su vida con él. Se sentía honrada cuando famosos científicos de paso por París, iban a saludarlos allí. Más tarde, su investigación de doctorado la realizó en una habitación fría y húmeda que le cedió la Escuela para ese fin y después de la muerte de su marido pasó a ocupar su cátedra en la Sorbona, convirtiéndose así en la primera catedrática de Francia. Un dato que llama la atención es la dedicación a Irene, su primera hija. Según Marie contaba, no quería que le sucediera lo mismo que a ella, huérfana de madre a los 10 años y sin caricias, porque su mamá no abrazaba a sus hijos para no contagiarles la tuberculosis. Marie fue uno de los personajes más importantes de la historia contemporánea, y de gran impacto en el mundo científico, y en el 16


papel de las mujeres en ese mundo, en el que ella se abriรณ paso a fuerza de pasiรณn. ยกHasta las prรณximas huellas luminosas! Constanza es Profesora


Un árbol que alimenta Por Ricardo Lázaro Nogara El Pehuen, un árbol que alimenta. Muchos deben conocer, o al menos oído hablar del Pino Paraná, árbol de gran porte de la selva Misionera y por ende también de Brasil. Pero la majestuosa planta de la cual les voy a contar es el pariente sureño de la Araucaria angustifolia, o sea que son de la Familia de las Araucariaceas, con no muchos géneros en el mundo y distribuidas en pocos países como Australia y Nueva Zelanda, en general en climas cálidos y muy húmedos, salvo nuestro Pehuén de Patagonia Norte que soporta los duros inviernos en zonas de abundante lluvia y nieve. Cuando el Territorio Neuquino fue declarado Provincia en el año 1955, tuvo que diseñar su Escudo, y fue así que quedó plasmado en el mismo, el dibujo de un majestuoso y erguido Pehuén, con dos manos que lo sostienen. Y esto no es casual, dado que la Araucaria araucana es más que un símbolo para los Neuquinos, y principalmente para sus habitantes ancestrales. 18


Las plantas hembras, dan unas enormes piñas en forma de conos de unos 20 centímetros de diámetro que en su interior albergan las semillas, más conocidas como piñones de unos 3 a 8 centímetros y protegidas por un fuerte tegumento rojizo. En el mes de marzo, estos frutos ya están maduros y comienzan literalmente a estallar, cubriendo el suelo, para que muchos de los animales del bosque se junten bajo estas verdaderas sombrillas gigantes buscando alimentarse. Los que llevan las de ganar en esta competencia alimenticia, son las Cachañas, las loras más australes del continente, ellas se especializan en posarse sobre los conos ,y al picotearlos para sacar las semillas, provocan el estallido y lluvia de piñones que van a aprovechar una variedad de roedores y también mamíferos de gran porte como el Jabalí europeo, ( introducido hace muchos años al igual que el Ciervo colorado ). Los tordos son expertos en abrir la dura corteza para comerse el sabroso interior y al trasportar las semillas ayudan a su dispersión


cuando pierden algunas en el vuelo. También Los Tuco tuco al enterrar este valioso alimento van sembrando para el futuro. Y los Humanos no se quedan atrás, en el afán de buscar tan preciado alimento, que literalmente cae de los árboles. Y por ende, el Pewen como es escrito por los Mapuches, paso a ser un símbolo sagrado para ellos. Es utilizado como alimento directo luego de hervirlo durante más de una hora, o bien asarlo sobre las planchas calientes de la cocina económica alimentada a leña en las largas noches de invierno. Hoy la gente de las Comunidades suele prepararlo en escabeche o bien molerlo y con esa harina hacer alfajores. También comercializan lo que no se consume, aunque es bastante poco, ya que también se alimentan los animales domésticos con esta casi milagrosa semilla milenaria. Hace unos pocos años atrás, los llamados “Marcachifles” o vendedores ambulantes, le cambiaban las bolsas de piñones por algunas mercaderías y revendían el preciado piñón en los pueblos de la 20


Provincia, ganándose unos buenos pesos. Hoy en día, los pobladores han tomado conciencia del valor agregado que les da el poder elaborarlo y luego venderlo al Turismo. Las ramas secas de las Araucarias, es de lo mejor como leña, ya que puede arden por mucho tiempo y da unas calorías tan fuertes que si no se mezcla con leños de otros árboles, puede llegar a fundir una estufa de hierro (salamandra). Su ecosistema de distribución abarca unas 400.000 ha. Entre Chile y Argentina pero sus bosques puros o consociados con otros árboles de la cordillera, solo ocupan unas 40.000 ha. Se encuentran en la Provincia del Neuquén dentro y fuera del Parque Nacional Lanín. Las Poblaciones Mapuches que conviven con este árbol sagrado están muy cerca de la Localidad de Aluminé, hacia la cordillera, como Rucachoroi, Ñorquinco o Villa Pehuenia. Y los pasos aduaneros a Chile como el de Pino Hachado, Icalma o Mamuil Malal, ofrecen un espectáculo único para el visitante, al atravesar sus bosques puros de Pehuenes


con sus columnas gigantescas hacia el cielo y sus copas aparasoladas. La Araucaria, es de máxima prioridad de conservación a nivel Regional, Nacional e Internacional. Recuerdo la anécdota de un Guardaparque que fue requerido por la Policía Aeronáutica porque en el Aeropuerto de Ezeiza se decomisó un cargamento de piñones con destino a Alemania, y en el embarque encontraron la Guía de Transporte que este Agente de Conservación había firmado. Siendo que estos documentos solo tienen validez para que el transportista los retire del Área Protegida. Hoy en día, los peligros graves que pueden afectar este valioso recurso cultural y económico son principalmente el fuego, ya sea provocado por gente desaprensiva o bien por incendios naturales provocados por tormentas eléctricas. El mal uso del suelo para la ganadería es también un serio problema, los pobladores liberan en el verano su hacienda que pastorea en los bosques de Araucarias y cuando los 22


piñones ya están en el suelo, son uno de los alimentos predilectos de las vacas y caballos. Pero desde hace unos 20 años, el Parque Nacional Lanín promueve conjuntamente con otras Instituciones, propuestas de restauración con programas participativos y de concientización El Proyecto Pehuén trasciende los límites políticos, y eso es lo mejor que le puede pasar a la naturaleza, para así evitar los conocidos oportunismos políticos, que solo se llevan literalmente los frutos para que en el futuro estos mismos sean escasos. El estudio científico de los procesos naturales, que si dan frutos seguros, son la mejor herramienta para que las Comunidades se desarrollen sin las prebendas electorales, y de esta forma se ayuda a mejorar y cuidar un recurso tan valioso y a la vez tan frágil. Quienes puedan visitar estos bosques, y probar su fruto se van a sentir mucho más cerca de nuestro apreciado Territorio.


El autor es Guradaparque Nacional lazaronogara@hotmail.com

24


Conceptos Elecciรณn Por Liberta.


Muchos que hoy nos sentimos liberales, en nuestro pasado estuvimos del otro lado en mayor o menor medida, siendo funcionales a un sistema de creencias sin darnos cuenta, debido a ingenierías y mecanismos de control, que estaban actuando en nosotros. Por esta razón, es que el personaje dibujado en su pensamiento le habla alguien que no aparece pero está implícita en el dibujo, que sigue en ese lugar y que posiblemente pudo haberlo reforzado, diciéndole entenderla. Luego agrega que gracias a las ideas liberales pudo sentirse más fuerte y segura de sí misma. El que solo lo piense y no lo expresa en voz alta fue con la intención de comunicar que no tiene sentido entrar en diálogo con aquel que está apresado por el colectivismo y que lo mejor en muchos casos, es simplemente afirmarse uno mismo y seguir el propio camino auténtico. 26


También tiene relevancia que haya dibujado una mujer, ya que fuimos claramente utilizadas por el “feminismo” del último tiempo para victimizarnos y crear nuestra identidad individual basada en una consigna colectiva y así tener el control de nuestras fuerzas vitales y psíquicas. Para mí una mujer bien parada, deja de victimizarse y se gana sus espacios porque es segura de sí misma, es valiente y no busca la valoración afuera. Menos aún busca privilegios, ya que es orgullosa y sabe que con su propio mérito y en libertad, puede alcanzar lo que se proponga, sea ser madre y encargarse a fondo de la crianza de sus hijos, o ser una empresaria exitosa. Toda mujer elige. Toda persona elige. Elegir ser un esclavo o ser libre, es algo muy personal. La autora es Artista.


Y al tercer día resucitó Por Raimundo Collado Me gusta la teoría de Miguel Lorente en su libro “42 días. Análisis forense de la crucifixión y resurrección de Jesucristo” Lorente es experto en análisis de ADN, y defiende la tesis de que Jesús no murió en la cruz, sino que sufrió un coma superficial, o muerte aparente, por lo que fue dado por muerto por los soldados romanos. Cuando José de Arimatea le descolgó de la cruz, el crucificado recuperó su mecanismo respiratorio, colapsado por la postura, a la vez que se le redistribuía la sangre en el cuerpo. Más tarde, las sustancias empleadas para limpiarle le ayudaron a revivir, gracias a sus efectos terapéuticos. Lorente pergeñó su trabajo, recogido en la obra '42 días. Análisis forense de la crucifixión y resurrección de Jesucristo' (Aguilar). "Desde el FBI, con los que he trabajado, me dieron mucha bibliografía y pruebas con las que empezar. Lo primero fue evaluar la autenticidad de la Sábana Santa y 28


encontré elementos que indican que no es falsa y que hubo supervivencia sobre ella. Con ello, lo que he intentado es insertar el conocimiento científico en un entorno histórico", explica Lorente. Como investigador, entiende que en la época de Jesús el problema médico que plantea hoy se entendiera como un milagro, pero no ahora. "Yo he sido educado como católico, pero hay que buscar explicaciones a lo sobrenatural, aunque soy consciente de que habrá quien lo tome como una agresión. Quiero dejar claro que no lo es y que lo he hecho con el máximo respeto. Sólo planteo un elemento más para la reflexión", asegura. Los 42 días a los que hace referencia el título se refieren al tiempo que pasó desde el día de la crucifixión de Jesús al de su desaparición total de la vida pública, ya sea porque murió de forma definitiva o porque se retiró para siempre a un lugar apartado, mientras el cristianismo daba sus primeros y balbuceantes pasos al hilo de su milagrosa resurrección. "Fue este hecho el que volvió a aglutinar a los apóstoles y seguidores, que se


habían desperdigado cuando fue detenido", recuerda en el análisis histórico. Lorente relata todas las heridas que sufrió Jesús desde ese momento. Para empezar, en el huerto de Getsemaní sufrió una hematidrosis (sudor de sangre) causada por su estado de ansiedad ante lo que le esperaba. Después, le dieron 40 latigazos con un flagelo acabado en varias tiras de cuero con bolas, que le provocaron 120 heridas. A ello se añade la corona de espinas y la propia crucifixión que, según el forense, le debieron causar un cuadro de shock, agravado por la pérdida de sangre y otros fluidos y la deshidratación consecuente. Puesto que llevaba horas inmóvil, no es extraño que el guardia le creyera muerto, así que no le rompió las piernas, como solían hacer con una maza para acelerar el fin. A cambio, le clavó la lanza en el tórax. Todas estas heridas se reflejan en la Sábana Santa en la que, explica Lorente, fue envuelto estando ya en el sepulcro del Jardín de Joseph, de la familia de José de Arimatea. En el sepulcro, el cuerpo fue lavado, dejando las heridas limpias y sin costras. Sólo 30


después sería envuelto en la Sábana Santa, según los estudios que se han realizado. Previamente, ésta había sido impregnada con mirra, (antiinflamatorio, antiséptico, analgésico y cicatrizante) y con aloe (antiinfeccioso, además de lo anterior). El efecto de estas sustancias y el propio masaje del lavado supusieron una acción terapéutica que habría contribuido a la recuperación del estado del cuerpo. De hecho, Lorente explica que las huellas en este lienzo reflejan que la persona que envolvió no tenía la rigidez típica de la muerte, que su temperatura no era de la un fallecido (en caso contrario, no se hubiera quedado marcada su imagen), y que las manchas de sangre que se aprecian son más compatibles con la vida que con la muerte. Es respecto al tu último párrafo de tu respuesta, donde Miguel Lorente hace mención al manto que cubría el cuerpo de Jesús, refiriéndose al manto de Turín, yo tengo una idea diferente sobre ese manto. La imagen del manto pertenece a un hombre de contextura robusta y de más de un


metro ochenta y cinco de estatura. Jesús como la mayoría de los habitantes de la zona era bajo y se supone, no medía no mucho más de un metro sesenta de altura. Por otra parte, cuando el manto de Turín fue sometido al método de datación por radiocarbono (carbono 14), el estudio dio una fecha en el entorno del año 1300. Tengo la teoría que la imagen del manto pertenece a Jacques de Molay, último maestre Templario. Quien fue capturado por órdenes del Rey Felipe IV ("el hermoso") y del Papa Clemente V, así como a muchos caballeros Templarios que fueron apresados en varios puntos de Europa el viernes 13 de Octubre de 1307. Antes de ser quemado en la hoguera, en la Île de la Cité en París, fue sometido a todo tipo de torturas. La mayoría de ellas fue emulando las de Jesús en su vía crucis. Le colocaron clavos en sus extremidades, una corona de espinas y fue apuñalado en un costado tratando que la herida no le provoque la muerte. 32


La última noche lo cubrieron con un lienzo húmedo para mitigar su sufrimiento y al parecer el cuerpo sufriente exudó ácido láctico que quemo el lienzo que lo cubría. No es mi intención actuar de pinchador de globos, pero le debo ese reconocimiento a nuestro último Maestre del Templo


Reflexiones Reflexiones mañaneras: Por Eduardo Marty Animales y Suma Cero Es curioso observar en muchos videos de animales, que cuando estos están bien alimentados y en contextos de relativa calma y seguridad, van perdiendo agresividad y dando paso al desarrollo de la indiferencia o de una naciente curiosidad. Reemplazan el “te mato para alimentarme y sobrevivir” por el “me aburro” o el “cómo puedo jugar o entretenerme con esto”. Perros adoptan gatitos, leones observan con curiosidad a perros que les ladran pero no los matan, gorilas respetan humanos, vacas y cerdos se comportan como mascotas. Es como si la evolución se hubiera concentrado en desarrollar armas para garantizar la supervivencia. Por un lado desarrollo cuernos, garras, colmillos y tremendas habilidades visuales, olfativas y

34


auditivas, hasta radares, venenos, tintas, púas que se eyectan y electricidad. Solo en pocas especies se especializó en mejorar la unidad central de procesamiento, su habilidad para procesar rápidamente y mejor la información capturada. Solo en una especie logro desarrollar el método conceptual. Y lo increíble de este método es que logra sintetizar información para que, en un espacio reducido logre incorporar millones de unidades o entes concretos y al formar estos entes subsumidores de información (conceptos) puede procesarlos fácilmente y a velocidades increíbles. El Sapiens al lograrlo mostró que el camino era por allí y no por el lado de la guerra y la violencia. Hoy reina gracias a este mecanismo aunque no siempre lo hace bien. Poner en marcha este increíble mecanismo requirió el que dejara de lado la automaticidad de sus instintos lo que a su vez le exige que sea el mismo quien enfoque y decida cuál será el objeto bajo análisis y


estudio, no ya la realidad que se aparece ante sus ojos. No es ya la circunstancia, o la inmediatez de lo que enfrenta la que lo obliga a ocuparse de decidir, sino su propia voluntad la que dirige el control. El poder orientar el Mousse Pad al tema que elijamos permite explorar nuestro mundo interior en forma consciente y desarrolla nuestra imaginación. Hasta el arte surge de mostrándonos como podrían circunstancias ideales o una vida plena.

allí, ser

Muchos compatriotas aún se debaten entre el mundo conceptual y el mundo instintivo, entre lo inmediato y lo profundo. Entre arrancar una manzana de un árbol o aprender a cultivar un huerto. Aprender a pensar e integrar conceptos sin contradicción es un arte complejo que nuestro sistema de educación pública no solo no enseña sino que desalienta. Deberá usted aprender a descubrirlo y ejercitarse solo.

36


La avanzada de esta nueva especie de Sapiens le provee herramientas mágicas y maravillosas, nuevas, todos los días. Le ponen guías y manuales de procedimientos a su alcance con esta pequeña herramienta que usted tiene ahora en sus manos. Utilícela para auto perfeccionarse en el área de su especialidad. Lo ayudará a encontrar un propósito, a fijar metas y hasta incluso a ser usted mismo de una manera más honesta, más divertida y eficiente. El aprender a tener control de su propio cerebro y darse cuenta de que es una herramienta útil y eficiente para la toma de decisiones lo proveerá de control de su vida e incrementará su autoestima. Es ese el cambio evolutivo que requiere nuestro país de su gente para poder salir de este atolladero en el que nos metimos solitos. El autor es Presidente FEF-FRI emarty@frilatam.org


Reflexiรณn en imรกgenes. Por Viejo lobo liberal.

38



40


Humor Los sistemas de Mejora Continua, si no se piensan muy bien, pueden tener algunos inconvenientes. La semana pasada, llevé a cenar a unos amigos a un restaurante y noté que el camarero que nos atendió llevaba una cuchara en el bolsillo de su camisa. Me pareció un poco extraño pero lo tomé como algo casual. Sin embargo, cuando el encargado de mesa nos trajo el agua y los cubiertos, pude notar que él también tenía una cuchara en el bolsillo de su camisa. Miré entonces alrededor del salón y vi que todos los camareros/as,encargados/as, etc. llevaban una cuchara en sus bolsillos. Cuando el camarero regresó a tomar el pedido, le pregunté: ¿Por qué la cuchara? Bueno! -explicó. Los dueños de la empresa contrataron hace poco a la consultora Arthur Anderson, expertos en eficiencia, con el objeto de revisar todos nuestros procesos.


Después de muchos meses de análisis estadísticos, ellos concluyeron que a los clientes se les caía la cuchara un 73% más frecuentemente que los otros utensilios. Eso representa una frecuencia de caídas de 3 cucharas por hora por mesa. Si nuestro personal se prepara para cubrir esta contingencia, podríamos reducir el número de viajes a la cocina y ahorrar aproximadamente 1.5 horas-hombre por turno. En el momento en que terminamos de hablar, un sonido metálico se escuchó en la mesa de atrás. Rápidamente, el camarero reemplazó la cuchara caída por la que llevaba en su bolsillo, y dijo: 'Tomaré otra cuchara cuando vaya a la cocina en lugar de hacer un viaje extra para buscarla ahora'. Yo estaba impresionado... 'Gracias -le dije- Tenía que preguntar'. 'Ningún problema' -contestó y continuó tomando nuestro pedido. Mientras mis compañeros de mesa pedían, continué observando a mí alrededor. 42


Fue entonces cuando observé, por el rabillo de mi ojo, una fina cuerda colgando de la bragueta del camarero. Rápidamente, recorrí con la mirada el salón para asegurarme que todos los camareros llevaban la misma cuerda negra colgando de sus braguetas. Mi curiosidad fue mayor entonces, y antes de que se retirara el camarero, le pregunté: 'Perdóneme, pero, ¿por qué...eh... o para qué la cuerda?' "Oh, si! -contestó y comenzó a hablar en un tono bajo- no mucha gente es tan observadora - me dijo y continuó - Esa consultora de eficiencia de la que le hablé, encontró que nosotros también podíamos ahorrar tiempo en el baño.' '¿Cómo es eso?' -le pregunté. Vea -me dijo. Atando este hilo fino a la punta de nuestro eh... de eso mismo, podemos sacarla sobre el mingitorio sin tocarnos, y de esa forma eliminar la necesidad de lavarnos las manos, acortando el tiempo metido en el baño en un 93%.


'Qué bien! -dije. Eso tiene sentido.' Pero luego, pensando en el proceso, volví a preguntarle: 'Eh, espere un minuto. Si la cuerda lo ayuda a sacarla, ¿cómo la vuelve a guardar? 'Bueno! -susurró- Yo no sé cómo harán los otros, pero yo uso la cuchara.' ------------------------------------------------Poder de Sintesis: --------------------La maestra le dice a sus alumnos que el primero que termine la redacción se puede ir a su casa. La redacción deberá contener 4 temas: 1. Sexo 2. Monarquía 3. Religión 4. Misterio 44


Jamito fue el primero en entregar. Su redacción decía: "Se violaron a la Reina!!!! Dios mio, Quien fue?" -------------------------------------------------


Acertijos 1) Hoy mi hija cumple 18 años... y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy, así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije: - 'Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu mamá y que le digas que: ¡¡¡Este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su vida!!! y quiero que me digas la expresión que pone en su rostro'. Así que mi hija fue a entregar el cheque. Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría. Cuando mi hijita entró, le pregunté inmediatamente: - '¿Qué fue lo que te dijo tu madre?' ------------------------------------------------2) Hacerlo parado fortalece la columna, boca abajo estimula la circulación de la sangre, boca arriba es más placentero, hacerlo sólo es rico, pero egoísta, en grupo puede ser divertido, en el baño es muy digestivo, en el auto puede ser peligroso... 46


Hacerlo con frecuencia desarrolla la imaginación, entre dos enriquece el conocimiento, de rodillas resulta doloroso... En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio, antes de comer o de sobremesa, sobre la cama o en la hamaca, desnudos o vestidos, sobre el césped o la alfombra, con música o en silencio, entre sábanas o en el closet: hacerlo, siempre es un acto de amor. No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica... Cuál es esa actividad? ------------------------------------------------Soluciones al final


Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la 48


lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.


Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los 50


consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html

Hace falta algo nuevo.

------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------


Uni2 Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artĂ­culos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/

52


Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂ­culos de las revistas: https://anchor.fm/mam4


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing

54


Solución acertijos Acertijo 1) - '¡Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi papá!' Acertijo 2) ... Leer es siempre un placer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.