Amo la Libertad Nº 23

Page 1


Índice Editorial Liberal - es Por Miguel A. Morra Actualidad Dos países diferentes conviven en el mismo territorio Por Alberto Medina Méndez Historias Huellas luminosas Por Constanza Florence Nightingale La mano de invisible Por Serena Bentancur Fabiano Conceptos El nudo gordiano Por Raimundo Collado Posmodernidad y cambio de siglo Por Liana Friedrich 2


La virtud del egoísmo y el individualismo Por Un viejo lobo liberal Ayn Rand: defensora de la razón y la libertad individual Reflexiones Educación en una Sociedad libre . Parte I Por Eduardo Marty Introduccion Reflexión en imágenes. Por Viejo lobo liberal. Humor Acertijos Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Uni2 Santa Fe


Archivo Amo la Libertad Soluciรณn acertijos

4


Editorial Liberal - es Por Miguel A. Morra El liberal tiene una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. El liberal es liberal en lo económico porque antes es liberal en lo político, filosófico y cultural. El liberal cree que el individuo debe ser dueño de sí mismo, empezando por su mente y su cuerpo y por lo tanto del fruto de su esfuerzo y talento. Ejemplo de diferencias en los temas diarios con populistas-fascistas-socialistas (PFS).  Cuando un liberal no es cazador y no le gustan las armas, no sale a cazar y no compra armas. . - Cuando un PFS no es cazador y no le gustan las armas, pide que sea prohibida la caza y la venta de armas. –


 Cuando un liberal es vegetariano, no come carne. . - Cuando un PFS es vegetariano, hace campaña en contra de los alimentos de carne y le gustaría que se prohibiese comer carne. –  Cuando un liberal es homosexual, hace una vida normal. . - Cuando un PFS es homosexual, hace apología de la homosexualidad, va a las manifestaciones " orgullo gay " y acusa de " homofóbicos" a todos los que no piensan como él.  Cuando un liberal pierde el trabajo, piensa en cómo salir de la situación y hace todo lo posible por encontrar un nuevo trabajo. . Cuando PFS pierde su trabajo, va a quejarse con el sindicato, gasta hasta el último día y va a todas las manifestaciones y huelgas contra la derecha y en contra de los empresarios. –  Cuando a un liberal no le gusta un programa de televisión, cambia de canal o apaga el televisor. . - Cuando a un PFS no le gusta un programa de televisión, se queja con los periódicos, lo denuncia en los periódicos, las radios, las televisiones, a los partidos políticos de izquierda y promueve 6


una asociación porque cierren el canal de televisión que transmite ese programa. –  Cuando un liberal es ateo, no va a la iglesia. Cuando un PFS es ateo, se burla y persigue a todos aquellos que creen en Dios, denuncia la escuela o la institución que exponga un crucifijo, protesta contra cualquier signo de identidad religiosa, pide que se expropien los bienes de la iglesia, que se prohíba la semana santa y cada procesión o peregrinación (contra el Islam no hace nada porque no tiene el coraje).  Cuando un liberal tiene problemas económicos, busca la manera de trabajar y ganar más dinero o trata de encontrar financiación para pagar sus deudas, y si puede, ahorra. . - Cuando un PFS tiene problemas económicos le echa la culpa a la derecha, a los empresarios, a la burguesía, al capitalismo, los neo conservadores etc., etc., luego se pone en contacto con un sindicato con la esperanza de que luego lo metan en un partido político o donde se pueda. –  Cuando un liberal habla de historia, tiene clara la línea del tiempo y los hechos. . Cuando un PFS habla de historia crea un


relato farsa a la medida de sus pensamientos modificando la línea del tiempo y los hechos insultando a todos los que no piensen lo mismo. –  Cuando un liberal debate sobre algún tema, habla sobre el concepto básico y su proyección e impacto en el ámbito de la sociedad. . Cuando un PFS debate sobre algún tema, intenta desacreditar la persona con la que debate o al mensajero que generó el tema, y expresa que la gran mayoría de la sociedad piensa como él y si la discusión continúa manda a estudiar al otro y luego termina el debate con agravios e indicando que no se puede discutir con ignorantes. –  Cuando un liberal, lee este escrito, se ríe y si tiene ganas lo envía a sus amigos. . Cuando un PFS, lee este escrito, se enfada y trata de fascista, retrógrado, apologista, peligroso, vendepatria, cipayo, neoliberal e imperialista a quién lo ha escrito y se lo envió. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor 8


Actualidad Dos países diferentes conviven en el mismo territorio Por Alberto Medina Méndez Más allá de las divisiones políticas, las dualidades florecen La maldita grieta es un fenómeno bastante conocido. Familias fragmentadas por las divergencias ideológicas y amigos que dejaron de frecuentarse sólo por tener percepciones distintas sobre la patética coyuntura doméstica. Ya se sabe que eso existe y que ese formidable despliegue ha sido deliberadamente impulsado por quienes se aprovechan electoralmente de esta dinámica social tan despreciable como aparentemente irreversible. Pero se puede identificar también otra incomprensible ambigüedad que sólo alimenta


viejas ideas equivocadas en vez de invitar a una reflexión oportuna que permita encontrar una salida integral, inteligente y posible. Una porción de la comunidad sobrevive a la sombra del incumplimiento de la ley. Esa Argentina profunda ha logrado sortear todo tipo de crisis gracias al desarrollo de inigualables habilidades y a una casta de pequeños emprendedores que pudieron resistir los embates de la mediocridad. Empleo no registrado, ventas sin facturación, regulaciones rechazadas, gravámenes eludidos y un talento único para pasar casi desapercibido ha sido lo esencial de esa fórmula de millones de personas para estar lejos del alcance del radar de los expropiadores crónicos de todos los gobiernos. Del otro lado, están los otros empresarios, esos que por convicción prefieren transitar dentro de la legalidad o que, por cuestiones ajenas a su voluntad, no encontraron la forma de escaparse de los inagotables controles, de los cientos de tributos y de los infinitos tentáculos del voraz aparato estatal. 10


Estos últimos cargan con una enorme mochila sobre sus espaldas. Con sus impuestos financian el gigantesco tamaño de las jurisdicciones gubernamentales que se fagocitan todo el esfuerzo privado, ese que emerge como la única fuente genuina de generación de riqueza. La desproporcionada dimensión del presupuesto público y una marginalidad creciente hacen que la presión tributaria sobre los registrados sea absolutamente obscena, edificando así una gran brecha entre unos y otros que se incrementa secuencialmente sin solución a la vista. Son muchos los que acusan a los informales de todas las calamidades. Varios grupos se abalanzan contra ellos sin darle crédito alguno. Los que deciden enfocarse en eso no han tomado nota de que quienes se oponen a ser esquilmados sostienen, en buena medida, a la población más vulnerable. El bando más agresivo en este despiadado ataque es el que conforman los que usufructúan el poder, esos mismos que


son incapaces de hacer una autocrítica sobre sus ineludibles responsabilidades en este desmadre. Es que no están dispuestos a reconocer culpas y mucho menos aún a ceder un centímetro en su interminable lista de privilegios o sobre esa mágica potestad de redistribuir discrecionalmente lo ajeno entre sus votantes. Otra liga de detractores es la de los beneficiarios de este nefasto esquema. Es que aquellos que viven del subsidio son inconformistas y esperan mucho más de la política. Por eso fomentan confiscaciones y sueñan con que cada vez sean más los que paguen sus inmorales demandas. Un tercer bloque se suma a la extensa nómina de propulsores de la “legalidad”. Es que los gremialistas colectan cuotas sindicales, esas que sólo pueden ser deducidas de los salarios en blanco. Obviamente promueven que todos se inscriban, no precisamente por cuestiones éticas, sino más bien por sus indisimulables y mezquinos intereses económicos. 12


Paradójicamente la grilla no culmina ahí. Es que los empresarios formalizados también dan la batalla contra los marginales. En vez de reclamar por fuertes reducciones impositivas para sí mismos, pretenden sumar miembros a ese infernal “zoológico” de pagadores seriales. Algunos ingenuos de esa aldea suponen que si el Estado puede agregar contribuyentes disminuirá la magnitud de la carga. No han interpretado la lógica ruin de quienes disfrutan de repartir arbitrariamente los recursos. Los gobiernos no piensan en disminuir el gasto, sino en nuevos “grifos” que aporten ingresos para seguir llevando a cabo su estrategia dilapidadora. La austeridad no está en el ADN de esa corporación. Sólo precisan aumentar las arcas públicas para desde allí continuar con sus creativas andanzas. La ignorancia acerca del funcionamiento de la economía les hace pensar a muchos que si todos estuvieran dentro del régimen, la mejoría sería inevitable. Aún no asumieron que si eso ocurriera la mitad


de la gente se quedaría sin rentas, sin empleos y la anhelada recaudación se desplomaría. Algunos poderosos lo saben perfectamente. Eso explica por qué no arremeten sin piedad contra sus frágiles adversarios discursivos. Para saquear a unos pocos con tanta potencia necesitan que los otros produzcan y motoricen la actividad apelando a sus irregulares métodos. Lamentablemente este dilema aún persiste. Cuando la sociedad entienda que los “ilegales” no son el enemigo, sino que allí perdura la última esperanza de una recuperación razonable se dispondrá entonces de una oportunidad para revertir este cíclico e inconducente horizonte. Mientras tanto este ridículo combate seguirá manteniendo invisible a tantos deteriorando su autoestima, inculpándolos de un fracaso sistémico y condicionándolos a diario. A no equivocarse, ellos no son los causantes de este disparate, sino la reserva activa para salir de este mecanismo inviable. Artículo publicado en 14


https://www.ellitoral.com.ar/corriente s/2020-11-16-1-0-0-dos-paises-diferentesconviven-en-el-mismo-territorio amedinamendez@gmail.com


Historias Huellas luminosas Por Constanza Florence Nightingale ¿Sabías por qué la llamaron La dama de la lámpara? Porque los soldados heridos de la guerra de Crimea la veían hacer su ronda de noche, como un ángel guardián, con su lámpara encendida, yendo y viniendo entre las camas y catres de campaña. Fue allí donde se destacó de joven y se hizo conocer. Florence nació en Florencia, de allí su nombre, el 12 de mayo de 1820 y murió en Londres en 1910. Fue enfermera, escritora, estadística y aportó al pensamiento feminista. Creadora del primer modelo conceptual de enfermería, elaboró el primer programa oficial para la escuela, que fue la base de la enfermería profesional moderna. Se destacó en matemáticas y aplicó sus conocimientos de estadística a la 16


epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association. El hospital Saint Thomas de Londres fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. Es interesante saber que existe un Juramento Nightingale, creado en su honor en 1893 y que lo hacen los enfermeros al graduarse, y en la fecha de su cumpleaños se celebra el Día Internacional de la Enfermería. Es notable como ella, en aquéllos tiempos, prioriza la medicina preventiva, la higiene, el acceso a la nutrición equilibrada, al agua potable y a una atención médica digna. Se dice que lo primero que hizo al llegar al hospital en Crimea, ella y sus ayudantes fue fregar el piso. Seguimos aprendiendo de Florence, más de un siglo después, en tiempos de pandemia, cuando todo es prevención,


higiene, respeto por el enfermo y agradecimiento a nuestras heroínas y a nuestros héroes sanitarios, de la enfermería y de la medicina, los que desde marzo están en la línea de fuego. ¡Hasta las próximas huellas!

18


La mano de invisible Por Serena Bentancur Fabiano “Qué lástima que Argentina siguió más a la «Mano de Dios» que a la «Mano invisible» Gabriel Gasave La Argentina es un país que no logra desarrollarse, vive de mitos, ídolos y alegrías efímeras. En estos días se escuchó decir que las pocas alegrías que había tenido el pueblo se las había dado Maradona. La mano de Dios es el nombre con el que se conoce al gol anotado por Diego Armando Maradona en el partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, disputado el 22 de junio de 1986, en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. Fue antirreglamentario, intencional y determinante para el triunfo argentino por 2:1. El propio Maradona declaró luego del partido que el tanto lo había marcado "un poco


con la cabeza y un poco con la mano de Dios", y a partir de allí la prensa mundial lo bautizó. La Argentina no ha podido encontrar un camino de crecimiento y eso se debe a que se pierde en caminos que no la conducen a la prosperidad. Se privilegia ganar un partido de fútbol, un mundial, unos instantes de éxtasis y fanatismo que se logran a través de ese deporte a situaciones que otorguen a sus habitantes mejoras sustanciales y sostenidas en el tiempo para su calidad de vida. El fútbol es la religión secular de los argentinos y la autoestima de sus habitantes se basa en sus éxitos deportivos y no en su desarrollo económico. Los habitantes no tienen motivos para alegrarse pues la política y la economía no tienen logros para exhibir. A los argentinos les falta conocer la mano invisible. La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista Adam Smith. 20


Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean, pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema. La mano invisible se refiere a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. El creador de esta metáfora indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según el economista, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios. La mano invisible autorregula el mercado. La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por lo tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los


mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento. La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales. La propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés. La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Los precios y ganancias son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el 22


mercado o no. Básicamente, si en un nicho de mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo. Lamentablemente la sociedad argentina no conoce los beneficios de la mano invisible. Los políticos son renuentes a dejar que los mercados se autorregulen y que esa anarquía se ordene sola. La mano invisible crea individuos y economías prosperas, y países desarrollados. La mano invisible salva vidas y da felicidad. Mientras la sociedad argentina busqué la felicidad en pasiones pasajeras y no en el desarrollo de la nación, nunca logrará una felicidad que se pueda sostener en el tiempo y que sea el resultado de un buen estándar de vida de sus habitantes.


Conceptos El nudo gordiano Por Raimundo Collado En el tiempo de este relato, la ciudad de Gordion era como todas sus vecinas en la antigua Anatolia. Sucia, vieja, reminiscente de glorias pasadas y ahora además ocupada por los Macedonios en pleno afán expansivo (hoy lo llamaríamos imperialista). Este es el marco del relato. Era verano. Era de noche. Era la ciudad de Gordion, en Anatolia. Y eran los pasos de un hombre, embozado en un manto blanco de soldado, que caminaba con pie firme hacia la Acrópolis de la ciudad, su fortaleza. Debía ser uno de los “Compañeros”, que era como se denominaban a sí mismos la élite de la Caballería Macedonia. La tenue luz de las antorchas proyectaba fantasmagóricas sombras a las que el paso firme del hombre no parecía temer. Ya en la Acrópolis, entró en el templo de la misma. Allí estaban reunidos un grupo de hombres, 24


que parecían esperarle. Cuando entró, todos se inclinaron, reverentes. El muchacho se desembozó y correspondió levemente al saludo. Su rostro, hosco y serio. Su mirada, acerada como la del águila. Asió con la mano derecha el mango de su espada, oculta bajo el manto, una mascheta griega cuya empuñadura reproducía una cabeza de león rugiente. Así lo imagino, así era Alejandro de Macedonia. Uno de los hombres se dirigió a él. “Majestad”, le dijo, “nuestro Templo recibe hoy a su más digno visitante, a vuestra Divina Majestad”. Alejandro sonrió levemente, pero para sus adentros repudiaba el saludo del sacerdote. “Divina Majestad…” El había tenido a Aristóteles por preceptor. El comprendía bien lo que eran los “Misterios” y sus cultos en la antigua Grecia. Sabía que los Dioses nunca habían existido, que eran “metáforas” mitológicas creadas en su origen para trasmitir un mensaje. Los sacerdotes vivían bien a costa de la credulidad y la incultura del populacho que las tomaba al pie de la letra, que creía literalmente


en la existencia de Zeus, de Atenea, de Afrodita… A él también le servía egoístamente que lo hubieran divinizado. Un hombre que lucha por un sueldo puede ser aguerrido, pero quien lucha por una idea en la que cree, además de peligroso, es casi inmortal. “Sígame, Alteza”, indicó de nuevo el anciano. “Según nuestras leyes ancestrales, dictadas por los Dioses mismos a los Héroes fundadores de Gordion, entraremos primero por la sala bermeja en nuestro periplo por el Templo. Solo los varones pueden pasar ahí. Ni mujeres, ni tullidos o deformes ni hombres impíos pondrán nunca un pie en ese Lugar Sagrado”. Y una tras otra, el anciano rememoró las normas inmutables ante Alejandro. Tras recitarlas íntegras, concluyó: “Continuaremos por la estancia Negra, hasta llegar al lugar al que has pedido ser llevado… La sala Blanca”. La sala Blanca… Allí se guardaba una de las leyendas de la antigüedad que Alejandro quería contemplar con sus propios ojos: el Carro de Oro del Rey Gordias de Frigia (que según otros, fue simplemente un campesino… La mitología, ya se sabe). 26


La lanza del carro estaba atada al Yugo que antaño ceñía a los bueyes con un Nudo tan complejo que, según se decía, quien lograra soltarlo se convertiría en Rey de toda Asia. Por eso estaba allí Alejandro. Para llegar al carro, al Nudo Gordiano, Alejandro pasaría por las salas que fueran necesarias. Transigiría con las estrictas normas “religiosas”, de origen “divino”, “inamovibles por siempre” como le indicaba el sacerdote. Es curioso, ver como las costumbres sociales, las normas de respetabilidad de una época, de un momento histórico concreto, son convertidas por algunos en normas inmutables, eternas, prácticas más importantes en sí mismas que aquellos para los que fueron creadas… Y es que los que así actúan, nunca comprendieron el fin primero y último de las normas en sí: servir a los Seres Humanos. No era momento de explicarle esto al sacerdote, ni al resto de la comitiva. Atravesaron las diversas salas en silencio, y al final de la sala negra, tras un tul de oro y plata que el sacerdote descubrió se


encontraba, magnífico, impresionante, el Carro de Oro de Gordias. Alejandro entró en la estancia. Paseó su mano por el carro y por la lanza del mismo. Era Oro, efectivamente. Y al final de la lanza, allí estaba…El Nudo Gordiano. Uno de los acompañantes se adelantó y comenzó a hablarle: “Divino Señor”, le dijo, “este nudo está hecho con cortezas de árbol, trenzadas de tal forma que es imposible desatarlas… Muchos Héroes lo han intentado vanamente. La Corona de Asia está prometida al Gran Señor que logre deshacerlo. Si queréis intentarlo, el Nudo os aguarda…” Todos guardaron silencio. Alejandro no miró las caras de los miembros de la comitiva. Tampoco le hizo falta. Sabía lo que todos estaban esperando: su fracaso. Si, bajo esos rostros aduladores o silentes se ocultaba la felonía. Esperaban su derrota, si, la derrota del gran Estratega de Macedonia, Alejandro el Conquistador, humillado por un nudo que siglos atrás trenzara un campesino convertido en Rey. Alejandro tocó el nudo. Lo examinó detenidamente. Su firmeza era tal que no merecía la pena perder el tiempo en intentar 28


soltarlo. El nudo era férreo y retorcido. Como las maniobras de los hombres viles para encumbrarse sobre las espaldas de sus aduladores, aunque causen la ruina de una Nación. Era oscuro como las intenciones siniestras de mantener vivas prácticas inútiles, por los inconfesables intereses de aquellos que “viven del cuento” a costa de aquellas. Era retorcido como las representaciones desviadas de la Divinidad , como la pluralidad de caminos que pretenden ser los únicos en llevarnos de vuelta a la Misma cuando verdaderamente, no existe un camino de retorno, porque lo Divino vive dentro de cada ser humano. El tiempo se paró en aquel instante. Apenas fue un segundo. La mano que rauda desenfunda la espada, esta que centellea en el aire y el fulgor del acero alumbrado por la tenue luz de las antorchas mientras corta afilado lo que antes fuera un nudo hecho de cortezas de árbol. El Yugo se soltó de la lanza y cayó pesadamente al suelo, resonando con su eco en el Templo. El Yugo había caído. Silencio. Todos quedaron estupefactos. En ese momento, Alejandro habló: “Dijisteis que había que soltarlo, pero ninguno dijo


como. Bien, ya está suelto”. Es cierto que es la paciencia y no la violencia, la que asegura una solución real, estable y duradera. Pero también es cierto que cuando algo se degenera hasta el punto que es difícil reconocer su parecido con lo que fue en un principio, o bien inmoviliza tanto que impide el progreso y nos convierte en rémoras, la solución de Alejandro es digna de tenerse en cuenta. Eso lo contó su biógrafo, Quinto Curcio Rufo Y así lo escribo yo. Siloé de la Fuente (simb.) Diario Masónico

30


Posmodernidad y cambio de siglo Por Liana Friedrich Posmodernidad no significa precisamente muerte de las utopías; más se hubo constituido en el "disparador" que abre el gran debate de fin de siglo. Desde el punto de vista humanístico, ha significado una reacción hacia el exacerbado individualismo de los tiempos modernos, cuyo exponente máximo fuera instaurado, en el transcurso del siglo XX, por las llamadas democracias autoritarias. Más que con movimientos circulares, la historia se desplaza pendularmente. Esto lo vemos a diario en manifestaciones populares como la moda, o en otras no tan vulgares, como los movimientos artísticos, cuyos extremos máximos avanzan según los paradigmas griegos de lo apolíneo versus lo dionisíaco, es decir, desde las líneas sobrias, austeras, hacia el oscurantismo complejo y retorcido (o dicho de otra manera, desde lo clásico hacia lo barroco).


En realidad, estas posturas antagónicas responden a una concepción bipolar del universo, basada a su vez en las dicotomías bien/mal, luz/oscuridad, blanco/negro, día/noche, guerra/paz, amor/odio... La crisis humanística finisecular reaccionó contra el concepto iluminista del sujeto autónomo, que se erigiera en "rey del universo", y cuyo ideal le hacía suponer que la sociedad progresaría ilimitadamente, gracias al poder del pensamiento y la evolución constante de las ciencias. Hoy las concepciones orientalistas, de carácter holístico y naturalista, invaden todos los foros de la cultura, oponiéndose básicamente al excesivo egoísmo individualista, y propugnando la ruptura del "yo" como categoría que se disuelve en la armonía cósmica. Una mente ecologista se apodera de esta sociedad, donde no es posible admitir que el hombre domine la naturaleza como un demiurgo caprichoso y tirano, sino que es menester intentar una inserción equilibrada en ella. En conclusión, asistimos a la disolución del 32


sujeto racional egocéntrico en la otredad del "nosotros", para sumarnos así al Todo con el objeto de con-vivir en paz y armonía. Como Lipovetzky, podríamos sustituir el término "posmodernidad" por "sobremodernidad", porque el momento actual es el resultado de los excesos de la sociedad posindustrial, (caracterizada por una saturación de las invenciones que no siempre responden a de-mandas reales, y por la aceleración en los tiempos y en las comunicaciones) la que nos sumió en una cultura "light" - "collage" irreverente de "feelings" y "zappings"- donde una cambiante gama de placeres, colores e imágenes nos deslumbra constantemente con sus falsos espejitos de pseudo-conquistador tecnológico siglo XXI... Para reaccionar al gran "vacío existencial " que plantea este filósofo de nuestro tiempo, y al consumismo como actitud de vida, es necesario interponer una postura trascendente, que lleve al hombre a transitar caminos más elevados (los que, paradójicamente, no desembocan en el mundo físico sensible, sino que se adentran en el interior del ser). De ahí que la utopía de un


mundo mejor, a partir del constante desarrollo progresista (el que paralelamente ocasionara la destrucción sistemá-tica del equilibrio ecológico y una contaminación ambiental irreversible), demostró la falacia del racionalismo científico. Es por eso que la relación- aparentemente antagónica- entre los opuestos debe necesariamente subsumirse en un Todo, cuya característica de unicidad es la que logrará superar las diferencias que nos enfrentan. La culminación del siglo XX dejó como saldo una actitud científica más amplia (la teoría de la relatividad de Einstein constituyó un antecedente, en este sentido), porque la verdad es relativa. No es absoluta, como pensaba el hombre moderno. Y el avance de la tecnología debe ser condicionado éticamente. Es así como una actitud crítica universal re-encauza el camino de la ciencia, con grados de apertura crecientes, dando lugar también al mito y a la religión. Surge, por ejemplo la "medicina alternativa" como opción válida, y la razón va dejando paso a la intuición como instrumento viable de conocimiento. 34


Se ha dicho, además, que el fin de siglo implicó, desde el discurso posmoderno, la "muerte de la historia", porque si no hay lugar para las utopías, entonces, ¿podría acaso existir una opción de futuro? Es así como, en los países desarrollados se habla de la "post historia", caracterizada por el desarrollo económico como meta la crisis de representatividad política y el triunfo del consumismo, que sólo sirvió para ahondar las diferencias sociales, clausurando definitivamente los ideales de la modernidad. El racismo, el fundamentalismo, la marginación, la violencia y la droga son parámetros que indican el colapso del liberalismo occidental. De ahí que el pensador japonés Fukuyama sostiene que la instancia válida sería la constitución de una sociedad armónicamente integrada en el contexto natural. Dicha postura forma parte de una ética mutualista, junto con una concepción cíclica del tiempo, que desde el punto de vista oriental, interpreta vida/muerte como las dos caras de una moneda, integrante de un mismo Todo.


Y para concluir -también con una visión orientalista- los chinos registran el concepto de crisis por medio de dos ideogramas: el primero significa peligro, y el segundo, oportunidad. Esto nos ofrece la posibilidad de responder ante los peligros de esta época de desencantos , de "carpe diem", de desigualdades marcadas o de falta de proyectos , con la opción del CAMBIO, interpretado como una transformación básica que debe partir en primera instancia del interior de nosotros mismos, por medio de la apertura existencial que nos conduzca a la integración. Lo universal no se halla centrado en lo homogéneo, sino en la heterogeneidad de los sujetos (distintas etnias, religiones, credos, etc, etc). Sumemos entonces nuestras individualidades a la unidad del Todo. El inicio de esta NUEVA ERA no se halla determinado por condicionamientos astronómicos fijos; más bien podrá dar comienzo cuando no existan barreras que separen, dividan, segreguen...no sólo de carácter físico como el Muro de Berlín, sino más bien espirituales, 36


porque en realidad, las primeras son sĂłlo consecuencia de las segundas. La autora es profesora y escritora. Ăšltimo libro: El Enviado


La virtud del egoísmo y el individualismo Por Un viejo lobo liberal Ayn Rand: defensora de la razón y la libertad individual Transcripción de un artículo de Jaime Fdez-Blanco Inclán Publicado en https://www.filco.es/aynrand-defensora-razon-libertad/ Ayn Rand y la filosofía que fundó, el objetivismo, revolucionaron la filosofía del siglo XX. Filósofa y escritora, cargó con todo y contra todos, despertando amores y odios como pocos filósofos en los últimos siglos. Su sistema filosófico “para vivir en la Tierra” es un corpus cerrado, hermético, que, basado en conceptos heredados de Aristóteles y desarrollados por ella misma, tiene un mensaje diametralmente claro: la principal característica del ser humano es su racionalidad y esta es capaz de comprender objetivamente el mundo que le rodea, permitiéndole ese conocimiento alcanzar su propia felicidad en la vida. 38


Rand fue una de las filósofas que mejor estudió y sistematizó el concepto de la libertad individual defendiendo a su vez los principios y fundamentos éticos de su consecuencia política, el capitalismo, “el único sistema económico moral de la historia”, estableciendo un código libertario y minarquista –el papel y la influencia del Estado en una sociedad libre debe ser el mínimo necesario– que no ha parado de desarrollarse a lo largo de los años. Fue la filósofa que defendió con mayor ahínco los derechos individuales, siendo una enemiga implacable de todos aquellos que sacrifican la libertad del hombre a los caprichos de los políticos, los edictos de los burócratas y la envidia de los igualitaristas. Una individualista bajo el comunismo Alisa Zinovievna Rosenbaum nació en San Petersburgo, Rusia, en 1905. Era la mayor de tres hermanas dentro de una familia de boticarios judíos. Desde su más tierna infancia, Rand mostró una más que notable inteligencia, si bien el rasgo de su personalidad más llamativo era su individualismo exacerbado: no toleró que nada ni nadie le obligara a hacer o pensar aquello que no deseaba. Ni hombre, ni


mujer, Dios o presidente tenía ninguna legitimidad para dirigir la vida de una mujer que consideraba que la mayor responsabilidad y el mayor derecho que tenía cada persona era dirigir su propia vida de la manera que considerara adecuada. Aprendió a leer por sí misma a los 6 años y a los 9, tras leer a Victor Hugo –su mayor influencia literaria–, Dumas, Walter Scott, etc., tomó la decisión de convertirse en escritora, poniéndose de inmediato a la tarea. En una entrevista con Tom Snyder (1979), la filósofa recordaba cómo escribía sus novelas durante sus clases, siendo, a pesar de ello, la mejor estudiante en todos los centros que pisó. Una individualista radical como Rand habría de repudiar absolutamente, pese a su juventud, la Revolución bolchevique de 1917 y el régimen que esta implantaría: el comunismo. Durante la guerra civil posterior que se desató durante los primeros compases de la URSS, la familia huiría de los combates a Crimea. A su regreso a su hogar –rebautizado como Petrogrado tras la I Guerra Mundial– fue 40


testigo de la implantación de la dictadura de Lenin y la desaparición de todos sus ideales de libertad. Con el negocio familiar nacionalizado, el patrimonio confiscado y el convulso periodo político que trajo la revolución, toda la familia sufrió privaciones, hambre y miseria que no harían más que robustecer las creencias de Ayn Rand. Rand se matriculó en la universidad de San Petersburgo para estudiar Filosofía e Historia, graduándose en 1924. Ese periodo sería retratado en su primera novela de renombre, Los que vivimos (1936), en la que la autora ya daba muestras del odio visceral que sentía hacia el comunismo, el fascismo y cualquier ideología totalitaria-colectivista que se arrogara el derecho a decidir la vida privada de sus ciudadanos. También expresaba su mayor deseo: huir a los Estados Unidos, sueño que cumpliría al año siguiente. Tiempo después, ya nacionalizada, diría: “Llámenlo destino o ironía, pero yo nací, de entre todos los países de la tierra, en el menos conveniente para una fanática del individualismo: Rusia. “Llámenlo destino o ironía, pero yo nací, de entre todos los países de la tierra, en


el menos conveniente para una fanática del individualismo: Rusia. Soy estadounidense por elección y soy estadounidense por convicción. Vine al mundo en Europa, pero emigré a este país porque era el único en el que uno podía ser realmente libre” Aprovechando un permiso temporal para visitar a unos familiares, Rand llegó a Estados Unidos con la decisión de no volver a pisar jamás la Unión Soviética. Se cambió el nombre a Ayn Rand para evitar las consecuencias de su huida y en 1926 se estableció en Nueva York, trabajando en todo tipo de labores que le permitieran subsistir y aprender el idioma. Poco después, cuando se sintió preparada, se lanzó a la conquista del oeste, recayendo en Hollywood, donde esperaba poder conseguir trabajo como guionista. A los pocos días de llegar a la ciudad se plantó en la puerta de un estudio cinematográfico, negándose a aceptar un no por respuesta. Su persistencia la puso ante Cecil B. DeMille, quien le ofreció trabajo como extra y lectora de guiones. No fue lo único que sacó de Hollywood. También conoció y trabó amistad con el actor 42


Frank O’Connor, quien, maravillado por su inteligencia y carácter, se enamoró inmediatamente de ella. Se casarían en 1929 y su matrimonio duraría 50 años, hasta la muerte de O’Connor. En 1932, Rand consigue vender su primer guion para el cine, Red Pawn (Peón Rojo), a la compañía Universal. Y también logró ver representada en Broadway su obra de teatro La noche del 16 de enero. Pero no sería hasta unos años después cuando lograría alcanzar su sueño con la publicación de la ya citada Los que vivimos y una novela corta, Himno (1938), en la cual ya se observan perfectamente las que serían las piedras angulares del pensamiento objetivista: el egoísmo racional, la inmoralidad del altruismo y la racionalidad humana. Las piedras angulares de lo que será el pensamiento objetivista serían: el derecho moral a ser racionalmente egoísta, la inmoralidad del altruismo y la racionalidad como elemento definitorio del ser humano


Unos principios que aparecerían más pulidos y perfeccionados en su siguiente novela, El manantial (The Fountainhead), publicada en 1943 tras ser rechazada por una docena de editoriales y convertida en un bestseller cuyas ventas aún se suceden. En ella, Rand muestra claramente los ideales del objetivismo, representados principalmente por el protagonista de su novela: Howard Roark, el hombre que no existe para otros: “A través de los siglos hubo hombres que dieron los primeros pasos por nuevos caminos armados solo con su propia visión. Sus objetivos eran diferentes, pero todos tenían esto en común: el paso era el primero, el camino era nuevo, la visión era original. Siguieron adelante. Lucharon, sufrieron y pagaron el precio. Pero ganaron”. Toda una declaración de intenciones que reflejaba el pensamiento de la propia Rand. La cuestión no era quién iba a dejarle cumplir sus objetivos, sino quién la iba a frenar. A finales de 1943, Ayn Rand regresó a Hollywood para trabajar como guionista en Hal Walls Productions, y tres años después comenzó a escribir su siguiente novela: Atlas 44


Shrugged (literalmente: «Atlas se encoge de hombros», título que sería sugerido por O’Connor, aunque en principio el libro iba a llamarse La huelga), traducido al español como La rebelión de Atlas. En 1951, Rand vuelve a Nueva York decidida dedicarse a tiempo completo a terminar su obra, que no vería la luz hasta 1957. Al igual que ocurriría con El Manantial, Rand comprendió que para crear personajes reales debía interpretar los principios filosóficos que los regían, pues defendía que el ser humano, aunque él mismo no lo sepa en muchas ocasiones, no puede vivir en el mundo sin una filosofía que estructure su vida. Así, si El manantial fue la visión individualizada del ideal humano de Rand, La rebelión de Atlas fue su visión colectiva. El libro cayó como una bomba sobre 2.000 años de filosofía moral establecida. Alrededor de su trama ficticia, Rand elaboró una historia que ejemplificaba los principios del objetivismo, integrando en la misma ética, metafísica, epistemología, política, economía, etc.


La rebelión de Atlas fue su obra maestra y le garantizó el fanatismo incondicional de millones de lectores en todo el mundo, que veían en sus obras los principios que siempre habían sentido como propios y correctos. Aún hoy, la influencia de la obra se traduce en miles de ventas anuales, especialmente durante la última crisis económica, que para muchos era el resultado de lo que ella profetizó en su novela en los 50. En Estados Unidos La rebelión de Atlas es considerada una de las novelas de ficción más influyentes de los últimos tiempos. Después de esto, Rand se dedicó a crear la filosofía que había reflejado en la ficción. Así surgió, ya como tesis filosófica propiamente dicha, el objetivismo, el cual ella misma se encargó de expandir mediante conferencias, revistas y libros filosóficos. Rand demostró con ello que no era una simple novelista, sino que detrás de sus personajes había una mente y una teoría coherente, formada y académica, que plasmó en los siguientes años en El nuevo intelectual 46


(1961), La virtud del egoísmo (1964), Capitalismo: el ideal desconocido, El manifiesto romántico (1964), La nueva izquierda (1971), Introducción a la epistemología objetivista (1979) y Filosofía, ¿quién la necesita?, esta última publicada en el mismo año de su muerte, en 1982. Sin embargo, esto no significó el fin de su obra, pues en 1985, quien fuera su principal discípulo y amigo, Leonard Peikoff –dueño de los derechos de las obras de Rand–, creó el Ayn Rand Institute, dedicado al estudio, la divulgación y el legado del objetivismo hasta nuestro días. A día de hoy las ventas de las obras de Rand superan los 25 millones de copias en todo el mundo y su filosofía cuenta con millones de seguidores que repiten sus ideas a favor de la reducción del poder del estado, la independencia de la economía sobre la política, el ateísmo y la certeza de que el conocimiento humano no es relativo o probable, sino cierto y verdadero. Ideas que, por otro lado, le han granjeado también el odio incondicional de millones, especialmente entre los conservadores (por su ateísmo y su


oposición a las tradiciones mayoritarias) y la izquierda (por su odio al colectivismo en todas sus formas, la negación de la realidad del marxismo y la defensa radical del capitalismo). Amada u odiada, nunca dejó indiferente a nadie, algo que a ella nunca pareció importarle, fiel a la mentalidad que había regido su vida: nadie tenía derecho a imponerle ninguna idea o actitud sin su consentimiento: “No soy primariamente una defensora del capitalismo, sino del egoísmo; y no soy primariamente una defensora del egoísmo, sino de la razón. Si uno reconoce la primacía de esta y la aplica consistentemente, todo lo demás viene por descontado. La supremacía de la razón era, es y será el principal interés de mi trabajo y la esencia del objetivismo”.

48


Reflexiones Educación en una Sociedad libre . Parte I Por Eduardo Marty Resumen de ideas tomadas de C Bradley Thompson Introduccion La Educación Pública es un sistema no sólo ineficiente sino también inmoral; es lo opuesto al sistema educativo que debe regir en una sociedad libre. Solo existe una solución posible para el sistema actual: debe ser abolido. No puede ser reformado. Muchos liberales abogan por reformarlo o reformularlo. Esa tarea no es posible. Aquello por lo que debemos abogar y debemos luchar es por una completa separación entre la educación y el estado. A esta altura del partido y habiendo podido observar las increíbles transformaciones que la ciencia y la tecnología han logrado realizar en todas las áreas del


quehacer humano, ya estamos en condiciones de vislumbrar las principales características de un sistema educativo libre basado en mercados libres y de libre elección. El resultado sería una educación de alta calidad para todos los integrantes de la sociedad, incluso para los más desfavorecidos. ¿Por qué es necesario separar a la escuela del estado? ¿Quién es responsable por la educación de los niños o adolescentes? ¿Quién debe ocuparse de la educación de nuestros hijos? Según James Madison, asi como es fundamental separar religión y estado, por iguales motivos es fundamental separar educación y estado. Existen tres razones principales para ello: 1./ Los padres (en su carácter de individuos) tienen el derecho inalienable de educar a sus hijos de acuerdo a su leal saber y entender 50


2./ La educación no puede ser dirigida ni por ni para el estado. 3./ Cuando la educación es tomada , interferida o controlada por el estado indefectiblemente es corrompida. Los padres tienen el derecho de educar a sus hijos en los valores que ellos escogen . La educación se corrompe cuando es interferida o controlada por el estado. En caso de que los padres sean negligentes con sus hijos o les nieguen educación se podrá radicar una denuncia cuya justicia deberá ser evaluada por juez competente. Los padres también tienen el derecho legal de usar su dinero como mejor les plazca. Son ellos quienes premian al colegio con su elección o lo castigaran de acuerdo con la elección o la no elección que realicen. Nadie puede ser obligado ( como ocurre hoy en dia) a apadrinar aquellas ideas y contenidos con los que no simpatiza. Los derechos individuales son vida, propiedad , libertad y búsqueda de la propia


felicidad . Soy libre de educarme y de educar de acuerdo a mi propio criterio. El sistema educativo actual viola derechos: es compulsivo. Nos obliga a todos a financiarlo. Selecciona contenidos a su antojo. Obliga a todo aspirante a maestro o profesor a graduarse y a obtener certificados en cursos especialmente organizados por el mismo sistema, con material pedagógico también escogido por el sistema e implementado por "profesores de profesores" también escogidos por el sistema (a menudo llamado "la Matrix") Según Madison, el sistema educativo estatal constituye “un abuso peligroso de poder" Forzar y controlar la mente de un joven para que asimile contenidos escogidos a dedo por un burócrata es una tarea compleja y peligrosa. No permitimos que el estado decida sobre la alimentación del cuerpo de los niños pero si permitimos que alimente sus mentes? Acaso es más importante llenar el estómago de los niños que la mente de los niños? 52


La burocracia estatal, la oligarquía intelectual y a menudo parasitaria logra transformar a los chicos en personas diferentes. El método es simple: obediencia, poca independencia de criterio, anular la capacidad de juicio crítico, estimular la memorización y lograr de esa forma darle a los chicos su visión del mundo y de sus valores. ¿Cómo hacen esto? Manteniendo a los chicos cautivos 5 días por semana, con tareas para los restantes dos, durante 13 años y un promedio de 7 horas por día . El adoctrinamiento poco a poco moldea la mente de los chicos quienes descreen de sus propios juicios y preguntan a los demás que deben pensar y a quien deben copiar para sobrevivir. Luego de este adoctrinamiento la mayor parte de los chicos ya están listos para aceptar las decisiones del estado sin cuestionarlas. No se trata de educación por parte del estado sino para el estado.


El sistema estatal de educación debe ser abolido. Las escuelas del estado deben ser abolidas. Debe devolverse el derecho de decidir cómo educar a sus hijos a padres y tutores El propósito de un gobierno es proteger los derechos individuales y no violarlos. Principales obstáculos que deberemos enfrentar para abolir las escuelas del gobierno: Las fuerzas que defienden el "status quo" son poderosas e intrincadas. Los principales enemigos de la libertad educativa son básicamente tres: 1./ La burocracia integrante de la corporación educativa, su "establishment". Aquellos que forman parte de los distintos gobiernos, directivos y subalternos 2./ Los sindicatos educativos 3./ los institutos de formación docente que habilitan a los maestros y profesores a ejercer sus cargos y otorgan certificados para poder acceder a dichos cargos. 54


Los tres grupos se oponen a la emancipación educativa de igual forma que los estados del sur de los Estados Unidos se oponían a la liberación de sus esclavos. No querían otorgarles la libertad de elegir. Quieren mantener como esclavos de sus decisiones tanto a los padres como a sus hijos. ¿Por qué se oponen a la libertad educativa? Se oponen porque dentro de la burocracia educativa muchos saben que perderán sus trabajos en regímenes competitivos en los que sus víctimas puedan elegir. En regímenes de mercado los incompetentes no tienen lugar o de tenerlo, su remuneración baja abruptamente. Muchos de estos burócratas no sienten una preocupación genuina por la educación de los chicos y si sienten en cambio una preocupación genuina por sus propios futuros. Solo quieren un trabajo fácil y bien remunerado. Segundo Gran Problema: la opinión pública


La gente ha sido inducida a confundir el ideal sarmientino de eliminar el analfabetismo y lograr un conocimiento mínimo en ciencias con la educación pública. Se ha empujado a la gente a creer que la educación pública es sinónimo de democracia. La gente experimenta así síntomas parecidos a los del "Síndrome de Estocolmo" . Terminan por apoyar a un sistema que le quita y niega derechos, que les viola derechos. Les quitan la opción de poder elegir y la gente lejos de percibirlo, lo consiente. Cuando se evalúan los resultados de la educación estatal, los mismos son pésimos y en descenso. Sin embargo y a pesar de ello los padres son inundados de propaganda para que defiendan la escuela pública local. Se sostiene que "después de todo la escuela pública no es tan mala y que su rendimiento no es tan malo (comparado con qué?). Que podría ser mucho mejor si tan solo se le asignara mayor presupuesto. Tercer gran problema El miedo de los llamados "políticos moderados" (muchos de ellos liberales) a 56


denunciar a las escuelas públicas como los monstruos trituradores de la mente de chicos en los que se han convertido. Con miedo a enfrentar a los izquierdistas, se ofrecen soluciones intermedias como "charter schools" y "vouchers”, mecanismos que generan importantes mejoras en el sistema pero eliminan al mismo tiempo la presión para un cambio drástico y de fondo que es lo que se necesita. El problema de las soluciones intermedias es que al mismo tiempo que eficientizan el sistema, otorgan al estado nuestros elementos de control y supervisión que continúan asfixiando y condicionando al sector privado para innovar y crear. El problema del "voucher" es que refuerza el falso concepto del "derecho a la educación" La educación no es un derecho. Un derecho es un principio moral que define y sanciona la libertad de acción de un hombre dentro de un contexto social. No existen los derechos que exigen obligaciones a terceros. No puedo invocar un derecho que implique una obligación de proveerme ese derecho sobre un tercero, la causa es que todos somos


iguales ante la ley y que es inmoral e injusto que algunos gocen de derechos y a otros se los castigue con obligaciones El voucher solo deja al ciudadano común dos opciones : o paga por la escuela pública o paga por el voucher. La educación no es un derecho y no debe ser financiada vía impuestos. Lo que es peor aún: el sistema de vouchers no logra sacar al estado del sistema educativo sino que lo convierte en "controller", con poder de decisión de premios y castigos en función de su particular criterio de "méritos" . Los vouchers llevan a que el estado amplie aun mas su control sobre las escuelas privadas. ¿Cómo y en que van a gastar la plata que reciban indirectamente del gobierno? para amantes de los controles, nada puede resultar más excitante. Los vouchers buscan hacer más eficiente un sistema nefasto y mediocre . Pero al lograrlo, actúan como obstáculo para aquellos que pretendemos lograr la privatización del sistema. 58


La alternativa a los Boucher son los créditos educativos que pueden ser otorgados por empresas y corporaciones y que pueden ser deducibles de impuestos. Un articulo interesante sobre este tema se titula : " Towards a Free Market in Education : School Vouchers or Tax Credits . TOS Spring 2011. Pasos a Seguir para abolir la Escuela Publica y Establecer un Mercado Libre Educativo La esclavitud no puede ser abolida en etapas . De igual forma la esclavitud educativa para padres y alumnos no puede ser abolida en pasos. Debe ser hecho en forma inmediata. Primer paso: se deberá realizar una campaña de difusión de ideas para explicar y convencer acerca de la importancia de desmantelar las escuelas públicas del gobierno y establecer un mercado libre educativo. Se deberá explicar no solo la mala educación que proveen sino que sus contenidos son el opuesto a lo que una sociedad libre necesita. La escuela pública deberá transferirse a la


escuela privada y su concepto deberá ser abolido, no reformado. Las opciones a la escuela pública serán o escuela privada o home schooling. Al reducir la relación con el estado los argentinos disminuirán drásticamente la dependencia hacia el estado, que está siendo inculcada diariamente en las "madrazas" El liberarnos de la escuela pública debería ir acompañado de un crecimiento de la escuela privada que absorba a la escuela pública. La escuela pública debería mostrarse capaz de brindar servicios a todos sus integrantes incluso a aquellos más pobres o en condición más desventajosa. Obviamente una reforma de esta envergadura requiere de pasos. Mantener el ministerio de educación abierto mientras se realiza la reforma no implica inconsistencias morales. Se puede ir por pasos eliminando la asistencia compulsiva. Pero lo que no es aceptable es ceder en principios: Los vouchers llevan implícito el criterio de que existe tal cosa como el " derecho a la educación" ya que se acepta que aunque los padres pueden elegir el colegio de su preferencia, se sigue considerando un derecho que el estado pague 60


por la educación. Y no se puede conceder un derecho que no existe. Pasos a seguir Debemos establecer objetivos Federales , Provinciales y Municipales 1./ El primer paso deberá ser eliminar todo involucramiento del gobierno federal en educación. El Ministerio de Educación deberá cerrarse Deberán derogarse todas las leyes que regulan la educación a nivel federal. Se deberá derogar toda regulación que fije estándares educativos por parte del gobierno nacional. Deberá eliminarse todo impuesto nacional destinado al presupuesto educativo Deberá eliminarse toda fijación de estándares educativos que se exijan actualmente para que un maestro pueda ejercer su profesión. No más certificados habilitantes


2./ El segundo paso deberá eliminar todo involucramiento de los gobiernos provinciales en educación Deberemos abolir todos los Ministerios de Educacion Provinciales Deberemos eliminar todas las exigencias de curriculums y certificaciones obligatorias para poder ejercer de profesor o maestro. Deberán eliminarse las leyes que exijan la asistencia obligatoria Deberán eliminarse todas las leyes que regulan a las escuelas privadas y que regulan el Homeschooling. 3./ el tercer paso consistirá en eliminar todo impuesto local o municipal destinado a la educación. Esto deberá ir acompañado de la implementación de créditos impositivos (reembolsables o no reembolsables) destinados a las empresas destinadas a financiar la educación de alumnos que así lo soliciten para matriculación o pago de cuotas. 62


(Ganancias , Ingresos Brutos Patentes Impuestos Inmobiliarios)

o

Las escuelas públicas se transferirán al sector privado por remate público y se incentivara a participar en dichos remates a Asociaciones de Padres, Cooperativas, emprendedores educativos, Operadores de Escuelas Privadas . Posteriormente y para evitar la reaparición de la escuela pública deberá impedirse constitucionalmente la reaparición de las mismas para evitar la reaparición del adoctrinamiento estatal. El Futuro de la Educación Desmanteladas las escuelas del estado, educadores independientes y emprendedores comenzaran a presentar alternativas de mercado libre innovando y creando. ¿Cómo será la educación de aquí a 10 años una vez hecha la reforma? no lo sabemos Tampoco sabemos cómo lucirían los teléfonos celulares o los automóviles de aquí a 10 años. Si sabemos que habrá innovación, competencia y nuevas oportunidades.


También sabemos que la competencia bajará los costos y que educarse costará muchísimo menos que hoy en día. El servicio educativo será mejor y más barato. Si pensamos en la evolución de la industria de la ropa, de los teléfonos inteligentes y de la estética medicinal podemos darnos cuenta de los procesos de transformación que generan los mercados. Ya hoy en día , empresas como Apple o Boeing tienen escuelas para empleados que generan maravillosos resultados Sullivan learning Centers ha desarrollado contenidos para Homeschooling con excelentes resultados Google , Apple , IBM y Sergey Brin estan revolucionando la enseñanza de las matemáticas . Las tutoring schools de Korea del Sur han llevado a sus alumnos a ser los segundos mejor capacitados del mundo y sus maestros ganan millones. Nuevas escuelas en Sigapur de matemáticas , La Rosetta School en idiomas . El 64


instituto japonés Kumon en lengua y maths y las Escuelas Khan en San Francisco proveen programas de educación gratuitos para audiencias cada vez más grandes Harvard y MIT permiten a sus mejores profesores el desarrollo de cursos online gratuitos. Advance Confidentiality , Academic Earth , Say , LSat , History Channel , NATGEO tienen programas maravillosos para enseñar ciencias , antropología, historia , arte . Nurturing Wisdom innova y educa en múltiples disciplinas In home Tutoring ayuda en Home Schooling Grammar Rev es web based education en gramática y enseña a redactar y escribir como un profesional Todos los días surgen escuelas especializadas en : pesca, granjas , cocina, plomeria, carpinteria tecnologia informatica , construccion, enseñanza para chicos gifted (geniso) , enseñanza para chicos con retrasos (handicapped) deportes , religión, etc.


Escuelas de filosofía y de nuevas tecnologías para debates o conferencias on line (zoom y Skype entre otras) agilizan la comunicación La lucha y competencia por la contratación de los mejores profesores ayuda a elevar los salarios docentes y valoriza la profesión. Los títulos pierden importancia y gana importancia la verdadera idoneidad. Los métodos Montessori, Waldorf e incluso la educación progresiva entran en competencia y los mercados juzgan los aspectos convenientes de unos y otros. Aquellos que no están a la altura tienden a la desaparición. El viejo método de obediencia de anulación del espíritu crítico, de orden y memorización es sacudido por el progreso. La eliminación de los gigantes presupuestos de educación deja libres a los contribuyentes para invertir en verdadera y competitiva educación.

66


Lo que viene es educación efectiva y eficiente, en mejora continua, evolución permanente , con métodos revolucionarios , con mejor asignación de recursos y con muchas más opciones disponibles . Y los Pobres? El mercado libre en educación beneficiará a los pobres hoy muchos de ellos a duras penas logran terminar la primaria y sólo un porcentaje completa el secundario. Apenas el 3% accede a la universidad. Los padres de escasos recursos se preocupan y mucho por la educación de sus hijos y realizan ingentes esfuerzos para que tengan una educación de calidad. Procuran a toda costa su progreso. El estado quiere hacernos creer que se despreocupan y que deben delegar esa preocupación en los burócratas estatales. El pasar las escuelas públicas al mercado privado aumentara la oferta disminuyendo notablemente sus costos. La eliminación de impuestos a la educación dejara más dinero en los bolsillos de los


contribuyentes argentinos. La competencia e innovación bajaran costos. La caída de impuestos dará espacio para donaciones, becas y aparición de nuevas fundaciones Muchas fundaciones internacionales otorgan ya ese tipo de becas masivas hoy en día. Ejemplo de ello son Ted Forstman, Sam Walton y Childrens Scholarship Fund. que otorgan becas para pobres Estas becas ganan popularidad día a día y semana tras semana. Solo en EEUU se otorgaron en 2019, 9.000 millones de dólares en becas para la educación. Aun en ausencia de dichas becas, y en contextos empobrecidos el sector privado se ha dado manía para educar a los más pobres. Testimonio de esto son las investigaciones de James Tooley y de Pauline Dixon sobre Educación Privada en África y en Asia. Pudieron demostrar la existencia de escuelas privadas aun en los contextos más pobres y más perseguidos. A pesar de la competencia 68


del estado y de profesores y maestros estatales que cobran 4 veces los salarios de sus colegas del sector privado, las escuelas privadas obtienen rendimientos académicos muy superiores y son elegidas por los padres. Si el maestro no tiene buen rendimiento o se ausenta es echado. Eso no ocurre en el sector de educación pública. Debemos liberar a escuelas y a los educadores de la tutela del estado. Eso implica consistencia con la defensa de los derechos individuales. El resultado serán mejores ideas, métodos, resultados y costos más bajos Terminar con la tiranía y la esclavitud de la escuela pública es un deber moral. Debemos ser los nuevos abolicionistas de la esclavitud del Siglo XXI. Deberá mostrarse en plenitud la convicción que nos anima en defensa de la educación libre El autor es Presidente FEF-FRI emarty@frilatam.org


Reflexiรณn en imรกgenes. Por Viejo lobo liberal.

70



72


Humor El abogado de divorcios a uno de sus clientes: - Referente a su caso, tengo una noticia buena y otra mala. ¿Cuál quiere oir primero? - Pues... la buena. - Su esposa no va a pedir que se repartan las herencias que usted reciba tras el divorcio. - Ah, bien... ¿y cuál es la mala noticia? - Se va a casar con su padre. ------------------------------------------------Cuando tenga que dar una excusa, que sea con elegancia Un conocido lord inglés reunía a sus amistades a tomar el té a la hora señalada todos los martes de cada semana en su palacio de Bloodshire.


Cierto martes, el puntualísimo caballero no apareció y los invitados estaban intrigados. En cierto momento aparece el mayordomo y dice a los presentes, con típico "british accent": - "Señores, milord les pide disculpas por la demora y les anuncia que después de mucho tiempo, se ha reencontrado con su vieja y querida amiga Lulú, de París. Que si puede, dentro de una hora estará con ustedes, y si no puede, dentro de cinco minutos. Muchas gracias ------------------------------------------------Un misionero, en el Congo, bautizó a un negro, que se llamaba Zombo. Lo sumergió en el agua y le dijo bautizándolo: –Tú, de ahora en adelante no te llamarás Zombo, sino José. Y el buen Dios te manda que no comas más carne el día viernes... a lo sumo puedes comer carne de pescado–. A viernes siguiente, al pasar ante la choza de José, el misionero lo sorprendió 74


comiendose una pierna de cordero, y cuando iba a comenzar el reproche, el negro lo atajó y le dijo: –Vea, padre: yo no cometo pecado, pues antes de matar al cordero, lo metí en el agua y le dije: "Tú no te llamas más cordero, te llamas pescado".


Acertijos

1) ¿Qué se puede llevar en un bolsillo roto y no perderlo? ------------------------------------------------2) Situémonos en una isla pequeña de vegetación abundante, la cual está rodeada de tiburones. Si un lado de la isla comienza a arder, y el viento está a favor del fuego, ¿Cómo haremos para salvarnos del fuego? -------------------------------------------------

Soluciones al final

76


Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la


intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.

78


Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará


al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html

Hace falta algo nuevo.

------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ ------------------------------------------------80


Uni2 Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artĂ­culos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂ­culos de las revistas: https://anchor.fm/mam4

82


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Soluciรณn acertijos Acertijo 1) Un agujero Acertijo 2) Vas al centro de la isla y prendes fuego. Cuando llegue el otro fuego no tiene que quemar y se detiene

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.