Amo la Libertad Nº 36

Page 1


Índice Editorial Disfrutar ¿Es importante? ¿Es liberal? Por Miguel A. Morra Conceptos Los cuatro errores del papa Francisco sobre el liberalismo Por María Marty Primer error Segundo error Tercer error Cuarto error Historias Huellas Luminosas. Juana Azurduy Por Constanza Reflexiones Urgencia de una patriada 2


Por Elena Valero Narváez . El caso argentino La trastienda Conclusión Actualidad Un día como hoy de 1770 De Belgrano a esto ¿por qué? Por Eduardo Salleras, Humor Acertijos Republicanos Unidos El Partido ¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Republicanos Unidos Santa Fe Archivo


Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial Disfrutar ¿Es importante? ¿Es liberal? Por Miguel A. Morra Un hombre que estaba con muchos problemas en su familia, negocios y entorno personal, por lo que decidió pasar unos días solo, en las sierras de Córdoba, descansando y tratando de encontrar algo de paz. Comenzó visitando lugares que nunca había visto y llegó a un pueblito, enclavado en la ladera de una montaña, muy chico y pintoresco. Se alojó en un hotel pequeño pero muy bien acomodado que era atendido por sus dueños, una pareja de alemanes muy amables y de pocas palabras. Consultó sobre las posibilidades para visitar y le dieron un pequeño plano con las indicaciones. Tomo un café y salió a caminar con el plano en la mano; había muy poca gente ya que no era momento de turismo, visitó un iglesia muy antigua y leyó su historia, caminó


por el borde del río de aguas cristalinas que cruzaba el pueblo, siguió hasta una cascada, subió a un pequeño cerro que oficiaba de mirador. Admiró un rato el paisaje y comenzó a bajar por otro camino. La vegetación del lugar era magnífica y las plantas aromáticas se hacían sentir. En la mitad del trayecto encontró un letrero con una cruz y una flecha que indicaba un portón antiguo que estaba abierto. Entró y se dio cuenta que era el cementerio; un parque muy cuidado y arbolado, con muchas flores y arbustos lo que generaba una atmósfera de paz y recogimiento. Las lápidas tenían todas la misma forma y con letras muy visibles, con cambios de color de acuerdo al tiempo que llevaban allí. Paseando tranquilamente comenzó a leer algunas; -Aquí descansa “.......”, vivió 7 años, 6 meses y 2 días.. “qué pena! pensó, un niño está enterrado aquí. En la siguiente decía: Aquí descansa “.......”, vivió 4 años, 5 meses y 4 días. !Otro niño!! 6


Siguió leyendo y viendo que eran todos niños, ya que el mayor había vivido solo 11 años y días, el asombro se transformó en un poco de miedo imaginando que ocurriría en un pueblito así perdido en la montaña. ¿Había una maldición?... ¿alguna otra cosa oscura?.. No lo podía entender!!! Se encaminó hacia su hotel pensando que tal vez había sido un error parar en este pueblito. En la recepción se encontraba el dueño y le dijo con cierto tono de reproche: “disculpe, ¿por qué mueren tantos niños en este pueblo?... El alemán lo miró sorprendido y dijo, “hace muchísimos años que no muere un niño aquí!!!” - “Entonces algo está mal porque el cementerio está lleno de ellos, ya que el más grande tenía 11 años y pocos días, según la lápida.. y las mire a todas!!!!!! No hay ninguna persona mayor enterrada en ese cementerio!!!!” dijo, el visitante, con cierta vehemencia. El dueño entonces le explicó: “entiendo su confusión y le cuento , es costumbre de nuestra comunidad que cuando


cumplimos 15 años, que consideramos edad en la cual podemos discernir muy bien entre lo bueno y lo malo, nuestros padres nos regalan, en lugar del último celular como es costumbre hoy, una pequeña libreta como esta, (dijo mostrando la suya). Cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda, qué fue lo disfrutado y a la derecha, cuánto tiempo duró. Cuando alguien fallece, se suma el tiempo anotado y además de su nombre y fecha de fallecimiento, se escribe en su última morada, -- Vivió ……lo que disfrutó ya que la verdadera vida son los momentos que uno disfruta”... Y con ese concepto aprendido en un perdido pueblito de montaña, esta persona llegó al Objetivismo, una filosofía para vivir en la tierra; https://www.aynrandlatam.org/ «Mi filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la razón como su único absoluto.» 8


Ayn Rand En esta página encontrarás una gran cantidad de material sobre la filosofía de Ayn Rand y su aplicación a la vida cotidiana. Hay mucho por descubrir. Te invitamos a explorar a tu propio ritmo. Un abrazo, y buena lectura. El autor es CPN Independiente, Liberal y Editor


Conceptos Los cuatro errores del papa Francisco sobre el liberalismo Por María Marty Por Stephen Hicks y María Marty

El papa Francisco nos ha dado varios indicios de su posición acerca del liberalismo, pero su negatividad es cada vez más evidente. En su mensaje a la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, las críticas fueron directas y, a veces, crudas. Si 10


bien el Pontífice tuvo algunos puntos acertados en su mensaje, reveló ante todo, una falta de conocimiento -o una negación intencional—de los logros históricos y en cuestión de principios del individualismo liberal/libertario. Primer error El papa teme que el individualismo libertario lleve a las personas a creer que son los artífices de su propia vida: «para fundar la libertad y la responsabilidad individual se debe recurrir a la idea de auto-causalidad». Ahora, nadie niega que nuestros genes y nuestro ambiente nos influyen, pero los seres humanos no son productos causales de la sociedad, de sus genes, o de un destino divinamente estipulado. La libertad de los libertarios incorpora la libertad de la voluntad: la visión de que los individuos tienen el poder de elegir sus creencias, sus acciones y desarrollar sus propios caracteres. Esa capacidad es, precisamente, parte del corazón de la moralidad; asumir responsabilidad por las propias decisiones es lo


que nos convierte en agentes morales. Pero si, por el contrario, la responsabilidad causal reside en la genética, la sociedad o los dioses, entonces los seres humanos se convierten en seres amorales. Un líder que se toma en serio la moralidad debería alabar una filosofía que hace fuerte hincapié en la responsabilidad de las propias decisiones. Segundo error Lo anterior se conecta directamente con el segundo temor del papa: «El individualismo afirma que es sólo el individuo el que da valor a las cosas y a las relaciones interpersonales, y por lo tanto, solamente el individuo decide lo que es bueno y lo que es malo.» Acá yacen profundas cuestiones sobre estándares de bondad y creación de valor genuino: – ¿Las relaciones son cosas que nos «pasan»? ¿O los amigos, los romances y los negocios son cosas que nosotros “hacemos que nos pasen”? 12


– ¿El valor de las relaciones es preexistente a estas, o su valor comienza a existir cuando los individuos implicados deciden dar algo de sí mismos al otro? – ¿Y quién debe decidir qué es lo bueno o lo malo? Por ejemplo, ¿quién debe decidir si es bueno o malo que me case, o con quién casarme? ¿Debe ser mi decisión individual o la de alguien más? ¿O qué carrera sería buena o mala para mi? ¿O qué música es buena o mala? ¿O qué políticos? Si los individuos no toman esas decisiones por sí mismos, entonces alguien más debe tomarlas por ellos. Sabemos, por supuesto, que el papa viene de una tradición que dice que todos debemos ser obedientes— esclavos obedientes a sus amos, mujeres a sus maridos, súbditos al César, y todos al representante infalible de Dios en la Tierra. Y ese fuerte énfasis en la obediencia se ha resistido siempre a la expansión de las libertades individuales. Es cierto que la posición del Papa se ha suavizado en el mundo moderno respecto a esos puntos, pero siempre a regañadientes y


siempre bajo la presión de los humanismos más individualistas y liberales que el papa está atacando en su mensaje. Tercer error El papa también se preocupa porque la exaltación de la libertad individual conduzca al crecimiento del poder, «incluso a expensas de la exclusión y marginación de la mayoría más vulnerable». Tiene razón en que muchos están en situación vulnerable o peor. Pero no olvidemos que los pobres y los excluidos son individuos también, con sueños y objetivos propios, y que lo que justamente necesitan es libertad para lograr sus sueños y metas personales. Los más grandes obstáculos de los pobres y de los excluidos nunca han sido la libertad y los éxitos de otras personas. Siempre han sido sistemas políticos que limitan su libertad (sistemas de castas, sistemas socialistas que prohíben sus emprendimientos y otras dictaduras) y sistemas éticos que abrazan la pobreza y el sufrimiento, e incentivan a quienes están en la miseria a aceptar su suerte. 14


El papa Francisco parece ignorar que los liberales y libertarios consideran inviolables los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, y apoyan el papel del gobierno para protegerlos vigilantemente y para detener a aquellos que tratan de ganar y vivir a expensas de otros. Más aún, si realmente estamos preocupados por los marginados, entonces notaremos que la gran mayoría de ellos reside en lugares del mundo donde el individualismo y el liberalismo no tienen lugar, o en lugares que se están recuperando de regímenes antiliberales y anti individualistas. Cuarto error El papa señala, acertadamente, la tragedia de la continua esclavitud: «Es alarmante y sintomático que hoy el cuerpo humano sea comprado y vendido, como si fuera una mercancía para intercambiar». No hay duda de que la esclavitud es una abominación moral. Pero el énfasis del papa acerca de que la esclavitud es un síntoma


actual, demuestra una extraña amnesia histórica. En la era moderna, las primeras naciones que formaron sociedades antiesclavistas fueron aquellas que enfatizaban los derechos individuales a la vida y a la libertad. También fueron las primeras en abolir la esclavitud dentro de sus propios territorios y las primeras en gastar enorme energía y recursos para eliminarla en todo el mundo. La esclavitud existió en todas partes del mundo en tiempos premodernos (y aparentemente coexistió felizmente con la propia tradición del papa durante los primeros 1600 años de su existencia). Lo que en realidad es sintomático de hoy, es que la mayoría de nosotros hemos adoptado del humanismo ilustrado y del renacimiento, la condena moral a la esclavitud. Como resultado, hemos progresado en la eliminación de gran parte de ella y estamos comprometidos a continuar haciéndolo. Sólo el individualismo liberal/libertario ha roto las cadenas de la esclavitud, la pobreza 16


y otras exclusiones. Sólo él ha permitido que hombres y mujeres de todas las razas, religiones y etnias se conviertan en empresarios, artistas, atletas, inventores, etc., en la escala en que se ha logrado en los tiempos modernos. Sólo en las sociedades liberales individualistas encontramos una gama cada vez más grande de carreras profesionales que ofrecen un nivel de vida cada vez más alto. Al no sacrificar la individualidad por el colectivo, al no fundir la singularidad de cada ser humano en un guiso común, y al honrar la vida, la libertad, la mente y los sueños de cada persona, el individualismo liberal ha creado abundancia, ha extendido la paz, ha aumentado la solidaridad y ha hecho la vida más larga y agradable. Los datos están de su lado. El papa Francisco debería prestar más atención e, incluso, decir «Gracias». Artículo publicado en Panam Post el 06/05/2017


La Autora es CEO Ayn Rand Center Latin America https://www.aynrandlatam.org/aynrand-center/

18


Historias Huellas Luminosas. Juana Azurduy Por Constanza ¿Sabías que Juana Azurduy buscó voluntarios para las luchas por la independencia y logró reunir a diez mil entre los pobladores ayllus, convencidos por su presencia, vistiendo ropa militar y manejando con destreza su sable? Es increíble y muy novelesca la vida de Juana , mujer valiente y patriota extraordinaria, vida difícil de contar en pocas líneas. Fue la heroína del Alto Perú, hoy Bolivia. Luchó en las guerras de la independencia contra la monarquía española, por la emancipación del Virreinato de Río de la Plata. Juana nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí. Hija de Eulalia Bermúdez, una mestiza de Chuquisaca, y de Matías Azurduy, un


hacendado de raza blanca de buena posición, Juana acompañaba a su padre en tareas de campo, y entró así en contacto con los pobladores originarios de su tierra, aprendió el quechua y el aymara. Muy joven quedó huérfana, y debió completar su crianza entre tíos y conventos, ámbitos donde su rebeldía no cuajaba. A los 25 años, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigos de la familia. Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. Se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios. En 1810, Belgrano, le entregó su espada en reconocimiento a su valentía en combate. Defendieron Tarabuco, La Laguna y Pomabamba. A través de una organización conocida como "Los Leales", Juana combatió y se destacó por su valentía y su capacidad de mando, lo que le valió el nombramiento de 20


teniente coronel, en 1816, y la entrega simbólica de un sable, por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú. Juana y su marido vivieron momentos extremadamente críticos y soportaron la muerte de sus cuatro hijos mayores. Embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de La Laguna. Al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate y su cuerpo fue colgado por los realistas. Juana luego de dar a luz, se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones de las invasiones realistas. Esta notable guerrera murió en 1862 en la pobreza, a los ochenta años de edad y fue enterrada en una fosa común en el Cementerio General de Sucre. Su único bien era un baúl con los documentos oficiales de la gesta revolucionaria, que ella y su esposo habían librado. Su valentía y su patriotismo fueron reconocidos de forma póstuma. Ella nos


recuerda las deudas que tenemos con las personas que lucharon en forma desinteresada por nuestra independencia. Tal vez nuestras posibilidades actuales de reparación consistan en apreciar sus luchas y dar a conocer sus proezas. ¡Hasta las próximas huellas! Constanza es profesora

22



Reflexiones Urgencia de una patriada Por Elena Valero Narváez . La democracia, que es el conflicto pacífico dentro de una pluralidad de concepciones, necesita garantías de libertad e igualdad ante la ley, para los diferentes competidores. Por ello, para lograr el objetivo, es necesario que funcione lo mejor posible la libertad de expresión, el sistema de partidos, el mercado del voto y una justicia independiente. Estos son los pilares de la democracia, la cual, en la práctica, dista de de ser perfecta: incluye peligros terribles para la libertad, bajo movimientos populistas y socialistas. En Argentina, no halla la responsabilidad individual y grupal necesaria para trazar los límites de su propia operatividad. Vale recordar que la igualdad entendida como irrestricta, a la que apela demagógicamente el presidente Alberto Fernández, fue la aspiración máxima del socialismo, pero tropezó con dificultades 24


insalvables para ser concretada, como lo demostraron las experiencias de la URSS y todos los países que estaban bajo su órbita. A pesar del gran material empírico que existe al respecto, se soslaya, aún, que en Cuba y Venezuela no hay igualdad ante la ley, democracia, ni grados de libertad cercana a los países no socialistas, de tradición liberal. El liberalismo entiende que la igualdad sólo puede ser evidente en el campo de la ley pero imposible en el campo de la propiedad. Las mismas experiencias históricas dan la razón: el socialismo para entrar al verdadero reino de la libertad, donde cada uno recibiría ingresos de acuerdo con sus necesidades, reservó al futuro, cuando se aboliera la propiedad privada y el Estado, la obtención de la igualdad, la desaparición de la burocracia, del ejército, y la policía, además de los partidos políticos. Otra vez la historia mostró el error, las consecuencias de las políticas socialistas condujeron a la represión sistemática de los que piensan diferente y a la eliminación de la democracia pulverizando, además, la igualdad ante la ley. El Estado al que -siguiendo a Marx-


se pretendía destruir, se convirtió en totalitario, desde el golpe de estado ocurrido en Petrogrado, en noviembre de 1917. El caso argentino En Argentina esta experiencia histórica no se tiene en cuenta, se está acabando la tolerancia. El kirchnerismo dividió a los argentinos, logró que el enfrentamiento y el insulto sea cosa de todos los días, basta observar las redes sociales. Lo que se considera inseparable de la democracia, la diversidad de puntos de vista e intereses, está lejos de ser esencial, los postulados tanto del Gobierno como de buena parte de los opositores, son los de la unidad y la unanimidad. Esto lleva a que cada grupo crea poseer la verdad absoluta, lo que desvirtúa el lenguaje, las ideas correctas no vienen solas, sino con desvalorizaciones de las personas, por pensar distinto, olvidando que no somos omniscientes. Deberíamos aprender a ser tolerantes, los liberales con más razón, ya que tenemos argumentos demoledores para lograr que la gente rechace el populismo socialista. La validez de las opiniones debería ser 26


consecuencia de la fuerza persuasiva, de la capacidad de impresionar a los electores, por ser razonables y, por ello, convincentes. El mundo desarrollado nos está pasando el trapo, la tecnología, que se ha vuelto cada vez más sofisticada, está modificando, radicalmente, la división del trabajo, creando un horizonte nuevo para el trabajo humano. Mientras, en nuestro país, hay chicos que no pueden acceder a una computadora y, lo que es peor, pasan hambre. El empobrecimiento está abarcando, con intensidad variable, a regiones y ciudades y con más estrangulamiento económico, no obstante los controles desesperados del gobierno. La riqueza, depende de los favores o de las prebendas a que da lugar su ejercicio y no de la rentabilidad que surge del mercado. Como viento arrasador avanza la fiscalización sobre la actividad económica y, también, de la vida social, con la excusa de la pandemia. La inflación depreció la moneda y la está haciendo desaparecer, los impuestos encorvan las espaldas de quienes intentan producir; la vida urbana languidece: teatros,


restaurantes, negocios, bares, están cerrados o pasando penurias, inimaginables, para subsistir. El comercio exterior está cada vez más reglamentado, se ha restringido peligrosamente. El intervencionismo estatal es acompañado de una coerción mayor, cuanto más ineficaz, disolviendo también el comercio interno ligado al internacional. El Estado se ha transformado en un organismo de reparto y de apoyo a intereses sectoriales. Así prosperan caciques gremiales y empresarios prebendistas; el poder legislativo ha resignado muchas de sus facultades, somos gobernados más que por nuestros representantes a través de ciertas corporaciones. Se ha generado escepticismo de parte del electorado, el cual desconfía del papel del Congreso y duda de la integridad ética de muchos de sus integrantes. Los canjes de favores trascienden y minan la credibilidad, se agrega la poca dedicación de diputados y senadores quienes, por todo ello, han minado su prestigio. Las provincias dependen de las dadivas del gobierno, por lo cual, son obligadas a ofrecerle favores, cuando los necesitan, 28


mermando sus autonomías. El presidente dispone del patrimonio y, ahora, hasta de la vida de muchos argentinos, gestionando mal el tema vacunas y propagando miseria por su fracasada gestión económica. La trastienda La pandemia nos ha permitido ver parte de la trastienda de nuestro país, como el estado pauperizado en que se encuentra la atención pública, tanto la infraestructura técnica, como humana. Percibimos la precariedad en que tienen que desenvolverse médicos y enfermeras, con ridículas retribuciones, y como tratan de paliar estas falencias. Desde hace años no se ha asegurado un nivel sanitario, razonable, a la gente, se ha proletarizado la medicina pública. Durante el gobierno del general Onganía (Juan Carlos), por apremio de las circunstancias, se concedió a las entidades gremiales la recaudación de cuantiosos recursos aportados, obligatoriamente, por todos los asalariados del país.


Con ello se ha permitido enormes negociados. El Gobierno actual, como los anteriores, hace la vista gorda para tenerlas de aliadas, mientras expropia o exprime, cada vez más, a quienes perciben rentas más altas. Emplea los fondos para derroche público y subsidiar a los grupos de presión más poderosos. Millones de dólares anuales son manejados a través de las obras sociales por quienes las dirigen, cuentan con la complicidad de algunos empresarios prebendistas que no aprecian la competencia internacional. Ambos grupos claman por cerrar la economía. Queda poco en la práctica de un sistema representativo, republicano y federal. Se han debilitado los pesos y contrapesos que manda la Constitución. Ya no hay duda: por un procedimiento democrático los argentinos le han concedido el poder a un gobierno con pretensión totalitaria. Por todo esto, y mucho más, es necesario que la dirigencia republicana involucre a la sociedad demostrando, sin medias tintas, que el modelo que se impone, una y otra vez, en nuestro país nos lleva al fracaso, a la desocupación, a la disminución de 30


la producción y la productividad, peor salud y educación, entre otros males. No se puede seguir atrasando una necesidad básica, la patriada de formar un gran frente nacional para rechazar al kirchnerismo en las elecciones y, con ello, volver a tener esperanzas en un futuro mejor, donde la Constitución sea respetada, con gobernantes que vean en la expansión comercial e industrial, una promesa de aumentar la prosperidad nacional. Hay que tratar terapéuticamente a la Argentina, para ello, se necesita una buena porción de consenso de una parte significativa de la población, acerca de los valores que guiaran el cambio de sistema y de los instrumentos básicos para lograrlo. No podemos quedarnos inactivos esperando que la situación se revierta mágicamente. Sólo un gran compromiso de la dirigencia y un gran acto de generosidad, de muchos de ellos, nos permitiría dejar de vivir de las glorias pasadas para emprender el camino hacia un futuro mejor, reconstruyendo la república democrática y la economía.


Trabajar por esta alianza es, hoy, la principal tarea que tienen los partidarios de la libertad, tan necesaria, si es que se quiere evitar ir hacia el régimen que está haciendo penar a cubanos y venezolanos. Los líderes de partidos deberían aportar un grano de arena: terminar con las disputas internas, recelos y reticencia, para cooperar por un objetivo superior. Deberían jerarquizar las urgencias que puedan servir de guía, en caso de que la unión pueda generar conflictos: defender las instituciones, velar por la libertad de elección, evitar ser obligados a aceptar las arbitrariedades del Gobierno, para el que sólo vale lo que no le molesta, ponerse de acuerdo en cómo solucionar los problemas fundamentales. Ir por lo que los une: inflación, salud, seguridad, no otorgar al Estado un poder más allá del necesario, pensar cómo se puede terminar con la miseria económica y exigir la libre competencia de ideas que promueve el progreso y la libertad de elección.

32


Conclusión En resumen: rechazar toda política que desprecie al individuo, toda concepción en la que éste no tenga importancia. Hay que proponerse luchar por nuestros valores amenazados. Es imprescindible amigar a los argentinos, dejar de considerar enemigos a las personas cuyas ideas atacamos, luchar contra las ideas perniciosas que contribuyeron a nuestra decadencia pero, prestando atención a la argumentación y crítica de los otros. La democracia no es la panacea, nunca podremos traer el paraíso a la tierra, ni lograr evitar conflictos individuales y sociales tan patéticos y llenos de incertidumbre como los actuales, porque no existe sociedad alguna sin frustraciones y conflictos graves. La vida es problema pero, hoy tenemos mejores herramientas para intentar solucionarlos. No hay tiempo para cavilaciones, el Gobierno avanza rápido en el rumbo que nos aleja del mundo desarrollado y democrático, es fácil pronosticar que la riqueza nacional disminuirá dramáticamente al afectarse los mercados, el dinero y la propiedad privada. Si


bien nos amenaza el autoritarismo, permanece desde 1983 la democracia y la república como modelo del resto de la oposición. Debemos acompañarnos, todos los que nos proponemos defender y sostener su soterrada presencia, hasta que vuelvan a fortalecerse los partidos, la opinión pública y el estado de derecho en plenitud. La autora es Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia. Miembro del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio a la Libertad 2013 (Fundación Atlas). Artículo publicado en La Prensa el 6/06/2021

34



Actualidad Un día como hoy de 1770 De Belgrano a esto ¿por qué? Por Eduardo Salleras, Hoy los argentinos debemos cumplir mejor que nunca nuestra labor ciudadana, y si bien, en condiciones normales el hombre cívico se limita a realizar su función política dentro de la coyuntura del País-Estado: trabajando y produciendo, los médicos y enfermeros atendiendo a sus pacientes, los maestros y profesores educando a las nuevas generaciones, las fuerzas de seguridad vigilando la buena convivencia dentro de la sociedad, las FFAA de la Nación atentos a cualquier hipótesis de conflicto exterior… además, la forma de hacer política que tiene el ciudadano es elegir bien a quienes deben gobernar para seguir luego, tranquilo, sus tareas diarias. ¿Pero en tiempos anormales? Corresponde custodiar que se respeten los parámetros institucionales que hacen 36


funcionar correctamente al sistema republicano, y que la justicia independiente haga cumplir la ley que garantice el bien común… se hace política desde la ciudadanía condenando comprometidamente los abusos de los dirigentes políticos y los avasallamientos sobre la vida privada de las personas, así no le toque a uno en particular. Se hace política desde el llano del individuo común, reaccionando ante los hechos de corrupción, o ante el ejercicio de la suma del poder público o la violación a los derechos constitucionales… escandalizándose ante la persecución política a los opositores, o la discriminación social y económica a los distintos sectores de la sociedad y la producción… si no nos ofenden estas conductas de los hombres y mujeres que nos gobiernan en tiempos anormales, será entonces que el pueblo al fin ha sido totalmente contaminado y esclavizado por la dictadura de los burócratas, en este caso estoy hablando del populismo, del Socialismo Siglo XXI. Y si algún distraído cree que los comportamientos de los dirigentes políticos


fueron, son y serán siempre así, yo le voy a presentar a un conocido de nuestra historia para demostrarles que no. ¿Cómo hubiera reaccionado un tal Manuel Belgrano ante el escándalo de la vacunación de privilegio, llamada VIP, de la que no reniega el actual gobierno y sus militantes, incluso se jactan de haberlo hecho, burlándose de los ciudadanos comunes, algunos de los cuales están cayendo como moscas en medio de la pandemia? ¿O de la especulación en la compra de tal o cual marca de vacuna, ya sea para realizar negocios espurios u obedeciendo a un nuevo orden ideológico regional, mientras crece los índices de contagios y mortandad a niveles escalofriantes? Aquel héroe de la independencia, dirigente político, que siendo rico murió muy pobre, entregando su riqueza y su vida para consolidar a la Argentina como Nación, que donó todos los beneficios de su carrera militar para la construcción de escuelas porque consideraba a la enseñanza y a la cultura, como factor fundamental para el progreso, tan distante éste de los farsantes populistas de hoy, que consideran a la educación como una 38


molestia, y a su beneficio como una traba importante hacia lograr la pobreza generalizada, único camino hacia la oligarquía de izquierda del Socialismo Siglo XXI… ¿cómo comparar al prócer de mayo con éstos babosos saqueadores del bien común, arrastrados tras el poder sin la más mínima vergüenza? Un día como hoy, de 1770, nacía uno de los hombres más importantes en la historia Argentina, a mi entender, el espejo donde hay que mirarse. Recordado por la creación de nuestra bandera o por sus batallas en el norte, sin embargo, el más importante legado que nos dejó Manuel Belgrano fue su figura, él como ciudadano comprometido con el nacimiento y progreso de la Nueva Nación Argentina. El es el modelo de lo que debemos ser como ciudadanos, como miembros de una sociedad que en el último siglo ha vivido las mayores vergüenzas, siendo un pueblo culto y con todas las herramientas posibles para el progreso y para generar riquezas, éstas se transformaron hoy, en el índice de pobreza más alto de nuestra historia.


La distancia entre Belgrano y los políticos que nos gobiernan, es tan grande, que escandaliza… ¿Por qué? ¿Somos responsable?

nosotros

o

quién

el

.

40


Humor -José y Francisco, dos amigos de la tercera edad, se veían en el parque todos los días para alimentar a las palomas, observar las ardillas y discutir los problemas del mundo. Un día Francisco no llegó. José no se preocupó mucho pensando que quizá tuvo un resfrío o algo parecido. Pero después de una semana que Francisco no aparecía, José realmente se preocupó. Sin embargo, como siempre se juntaban solo en el parque y José no sabía dónde vivía Francisco, pues no podía averiguar qué le había pasado. Pasado un mes, José fue al parque y sorpresa, ahí estaba Francisco! José estaba muy excitado y alegre de verlo y le dijo: -“Por lo que más quieras Francisco, dime qué te pasó?”


Francisco le contestó, "He estado en la cárcel" -"En la cárcel?" replicó José. "qué te pasó?" -“Bueno”, dijo Francisco: “Conoces a Gloria, la linda mesera rubia de la cafetería donde te he dicho que voy seguido?” -“Claro,” dijo José, “Yo la recuerdo. Qué pasa con ella?” -“Bueno, un día me demandó por violación. A mis 87 años, estaba tan orgulloso que cuando fui al juzgado me declaré culpable ....” “Y el maldito Juez me sentenció a 30 días de cárcel por mentiroso " ---------------------------------Una viejita estaba caminando por la calle arrastrando dos grandes bolsas plásticas de basura, una en cada mano.

42


Una de las bolsas tenía un agujero y de vez en cuando un billete de $ 500 salía de la bolsa y caía en la calle. Viendo esto, un policía la para y le dice: -'Señora, hay billetes saliéndose de esa bolsa'.

de

$500

-'Gracias por avisarme’, dice la viejita, 'Tengo que volverme para recoger los billetes, gracias por avisarme'. -'Un momentito', dice el policía, '...no tan rápido! ¿De dónde sacó usted dinero?, ¿Se lo robó?'

todo ese

'Oh no’, dice la viejita; 'el terreno de atrás de mi casa da sobre el estacionamiento de un estadio de football y cada vez que hay un juego y los fans quieren hacer pipí antes de entrar o salir del estadio, ellos se paran enfrente de los arbustos que dan hacia MI Casa y hacen pipí en MIS flores que siembro y cuido con tanto amor!' 'Entonces, yo me paro detrás de los arbustos con unas tijeras bien grandes, y cada vez que alguien pone su pito en los arbustos


para hacer pipí yo le digo: Deme $500 o se lo corto!' 'Oiga', dice el policía, 'no es mala la idea! Okay, buena suerte! Y dígame...¿que hay en la otra bolsa?' 'Bueno', dice la viejita, pagan "!

¡"No todos

---------------------------------.

44


Acertijos Acertijos 1 ¿Qué instrumento musical tiene sólo una cuerda? 2 ¿Qué es lo que cuanto más crece menos pesa? 3 Padres e hijos: Dos padres y dos hijos fueros a pescar, tres peces pescaron y tocó a un pez cada uno, ¿Cómo pudo ser? Solución al final


Republicanos Unidos El Partido

Republicanos Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. 46


¿Qué diferencia a Republicanos Unidos de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad.


Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política. Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego 48


personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html Hace falta algo nuevo.


------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

Republicanos Unidos Santa Fe Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/ Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/ 50


Archivo Amo la Libertad Videos de algunos artículos La Pandemia Conceptual https://youtu.be/U3D89gge0sg El Concepto Parásito https://www.youtube.com/watch?v=UiG4uG8 dDtc Breve introducción sobre Ayn Rand https://youtu.be/0LqdmSCFzVA La Moneda: La inmensa estafa a los ciudadanos contribuyentes, de los políticos argentinos https://youtu.be/onhkZZPCAB4 -----------------Podcast de algunos artículos de las revistas:


https://anchor.fm/mam4

52


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Solución acertijos 1 (La campana) 2 (La calvicie) 3 (En realidad solo eran tres personas: el hijo, el padre de este y el abuelo)

-------------------------------------------------

54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.