Amo la Libertad Nº 20

Page 1


Índice Editorial. Cambiar algo para que nada cambie. Por Miguel A. Morra. Actualidad La rebelión de atlas (1957 Por María Marty Historias En 15 segundos…se piensa un montón!!! Por Ricardo Lázaro Nogara. Conceptos Falacias y Argumentos Por José María Arriola Que es ser liberal libertario Por Dr. Oscar Enrique Caprav. Reflexiones Igualdad Social Por: Raimundo Collado 2


Reflexión en imágenes. Por Viejo lobo liberal. Humor Acertijos Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Columnistas Contacto Archivo Amo la Libertad Solución acertijos


Editorial. Cambiar algo para que nada cambie. Por Miguel A. Morra. "El creador, origina. El parásito pide prestado. El creador enfrenta a la naturaleza a solas. El parásito enfrenta a la naturaleza a través de un intermediario. El interés del creador es conquistar la naturaleza. El interés del parásito es conquistar a los hombres" Ayn Rand. El campo crea, origina, enfrenta la naturaleza y la conquista, la industria, de la misma forma, le agrega valor, el comercio lo acerca al consumidor y los servicios apoyan a toda la cadena. Entre todos posibilitan el acceso a elementos que de otra de manera sería imposible. Es así que la misión lógica del sector privado es desarrollar el sistema económico general, en un marco de libertad y sencillez, para lograr una calidad de vida creciente en 4


todos los componentes de la organización social. La misión lógica del sector público es garantizar la vida, la libertad y la propiedad, dentro de un marco normativo que estimule la creatividad y asegure la convivencia organizada para que sea posible que muchas buenas ideas puedan llegar a ser grandes empresas, como lo hicieron aquellos países que se desarrollaron. En este marco, tanto los Sistemas Impositivos y con ello, los Presupuestos de todos los niveles de la organización social (nacional, provincial, municipal o comunal) son el perfil básico y la columna vertebral del formato de desarrollo elegido por quienes tienen la autoridad para imponerlo y es donde realmente se pueden analizar los fundamentos y las posibilidades de una determinada organización social. Si pensamos que en Argentina, desde hace muchos años se están generando cambios impositivos, tanto a nivel federal, provincial y municipal podríamos suponer que


se está trabajando en pos de un mejoramiento del esquema general. Pero si analizamos las ultimas 5 décadas, en la inmensa mayoría los casos, debajo de una frase muy linda, pero mal usada en su fundamento, como es "la redistribución del ingreso", se han fundamentado cambios que esconden una simple voracidad recaudatoria sustentada en la incapacidad del sector público de corregir los egresos. Hace más de 40 años nacía el IVA (impuesto al valor agregado), un impuesto al consumo instrumentado en todas las etapas económicas que se pensó con una tasa del 10 % pero se modificó a una tasa del 13 % y con el fundamento que se iba eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos (provincial) y el Derecho de Registro e Inspección (municipal). Hoy la tasa del IVA es el 21 % y 27 %, no se eliminó ningún impuesto, se aumentó la tasa del impuesto a las ganancias y a los combustibles, se agregó el impuesto a los bienes personales, a la ganancia mínima presunta, a las participaciones empresarias, a 6


los débitos y créditos bancarios, se incorporaron las retenciones en la fuente del IVA, Ganancias, IB y DRI y otros enredos burocráticos, haciendo gala de una creatividad que más de un artista envidiaría. Tampoco podemos olvidar que, a pesar de todos estos aumentos, los conceptos básicos que hacen a la actualmente muy famosa "Redistribución del Ingreso" como son; la Seguridad, la Salud y la Educación, han tenido un deterioro profundo en su calidad, a tal punto que, de no existir las cooperadoras policiales, de hospitales y de escuelas y muchísimas ONG relacionadas, la mala situación sería de tal magnitud que en algunos sectores se inmovilizaría la estructura y no se podría prestar el servicio. Es evidente entonces que la gran mayoría de los políticos de las últimas décadas, lo único que han tratado es de apropiarse de una porción cada vez mayor del trabajo de todos al solo efecto de conquistar más poder por medio de la conquista de parásitos y han transformado a la columna vertebral de la organización social (el sistema impositivo) en una inmensa montaña de basura.


Las retenciones a las exportaciones son uno de los mejores ejemplos de ello: Debían servir, temporalmente, para paliar problemas urgentes de una situación nacional crítica, a la cual se había llegado como consecuencia del accionar de la misma gente "no creadora" y sin embargo continúan vigentes, se profundizan y solo sirven para facilitar un poder centralizado y autoritario deteriorando fundamentalmente el concepto de democracia. Es una muestra más de la incompatibilidad del razonamiento económico de quienes ostentan el Poder Ejecutivo Nacional y el de varias provincias, con relación a la producción y lo que ello significa para un país y de la pequeñez intelectual de muchos de los integrantes de nuestros "¿honorables? Congresos. Las consecuencias de dicho razonamiento, por parte de los poderes ejecutivos de distintos niveles y la incapacidad de control por parte de los legisladores no pueden ser otras que MENOS CRECIMIENTO, MENOS JUSTICIA y una imperturbable 8


DECADENCIA, para un país que podría ser mucho mejor si el concepto parásito no se utilizara para tomar decisiones. Por ello creo que para hablar de cambio impositivo habría que hablar de un cambio en serio y de fondo. Todo lo demás es solo Cambiar algo para que nada cambie. Tanto ha sido el descalabro del sistema general que, las dos entidades más antiguas y representativas del agro, la industria, el comercio y los servicios de la ciudad de Rafaela, la Sociedad Rural y el Centro Comercial e Industrial, han expresado en un documento en el año 2009 que: "a) Los ingresos del sector público: O sea, los impuestos, las tasas, las contribuciones, los derechos, etc, que deben estar fundamentalmente relacionados con la CAPACIDAD CONTRIBUTIVA del sujeto que debe pagar, deben ser SIMPLES y SENCILLOS de determinar y controlar. b) Los egresos del sector público, que deben estar fundamentalmente ligados a actividades inherentes e indelegables del estado como ser la salud, la educación y la


Seguridad, deben ser eficientes en su asignación, austeros en su manejo y coherentes con los objetivos. c) La intervención del sector público en otros ámbitos, que debe ser muy estudiada, medida y consensuada; la transparencia de todo su accionar, que debe ser absolutamente accesible a la mayoría de la población en tiempos inmediatos; y los instrumentos utilizados, que deben ser sencillos, coherentes y acordes las posibilidades de utilización." Concluyendo en que: "Si bien, llegar a tener en vigencia un sistema que cumpla con criterios generales mencionados y que esté de acuerdo a los puntos principales acordados, puede significar un tiempo prolongado y un esfuerzo importante, es de destacar que la decisión conjunta es apoyar solamente aquellos proyectos de reformas que tiendan hacia ello y en forma significativa." (Documento completo: Click Aquí) Por lo tanto, es evidente que ya hemos llegado a un límite, y sería importante ser 10


conscientes que es la educación en los principios elementales junto a la producción en general, y no la intervención de iluminados funcionarios, lo que hace grande un país. Cuando tengamos un sistema impositivo general coherente y no la montaña de basura que es hoy, puede ser que comencemos a transitar el camino para ser una república en serio. Que tengan una buena lectura recordando que… La libertad es un concepto que hace a la vida !... Y la vida no es esperar a que la tormenta pase.... Es aprender a bailar bajo la lluvia.... Y a disfrutarla.


Actualidad La rebelión de atlas (1957 Por María Marty Sinopsis El principal banquero del país, uno de los principales productores de petróleo, un profesor venerado, un aclamado compositor, un distinguido juez. Todos desaparecen sin explicación y sin dejar rastro. Un magnate de cobre se convierte en un playboy sin valor. Se rumorea que un filósofo convertido en pirata recorre los mares. Los restos de una invención brillante se dejan como chatarra en una fábrica abandonada. ¿Qué le está pasando al mundo? ¿Por qué parece estar en un estado de descomposición? ¿Se puede salvar y cómo? La Rebelión de Atlas (Atlas Shrugged) “es una historia de misterio, no sobre el asesinato del cuerpo de un hombre, sino sobre 12


el asesinato y el renacimiento del espíritu del hombre”.

Sigue al industrial Hank Rearden y a la ejecutiva ferroviaria Dagny Taggart en su lucha por mantener al país a flote y desentrañar los misterios que enfrentan. Descubre por qué, a cada paso, se encuentran con la oposición pública, nuevos obstáculos, impuestos y controles del


gobierno, y con la desaparición de los hombres y mujeres más competentes de la nación. ¿Lograrán Hank y Dagny salvar el país y descubrirán la respuesta a la pregunta “¿Quién Para adquirir el libro en Amazon.

Ayn Rand Center Latin America La Autora es CEO Ayn Rand Center Latin America https://www.aynrandlatam.org/aynrand-center/

14


Historias En 15 segundos…se piensa un montón!!! Por Ricardo Lázaro Nogara. A fines de los años 70 nuestro país estaba bastante convulsionado, y los pantalones ajustados con bolsillos diminutos no alcanzaban para llevar el DNI, las llaves, el encendedor a gas, los puchos y demás. El Mundial era un hecho y los años de plomo también. Pero algo misterioso aparecía en la pantalla grande, eran esas películas que nos llevaban realmente a otro mundo, “Encuentros Cercanos de Tercer Tipo “ y “ET” nos mostraban seres flaquitos, cabezones de ojos enormes y amistosos, casi con ganas de tomarse unos matecitos con estos terrícolas algo belicosos. Y Fabio Zerpa no dejaba de asegurarnos que la vida extraterrestre nos observaba constantemente…casi como esa Serie en blanco y negro “Los Invasores”, u otra más tierna “Mork y Mindy”.


La cuestión es que en nuestras cabezas normales, el hecho de poder ser abducidos por una nave plateada estaba grabado a fuego. No faltaba aquel que había podido fotografiar o grabar algo extraño en el cielo y que después se replicaba por los escasos canales de la TV. Hasta que les llego el nombre oficial... “Ufo” o su traducción al español “Ovni”…y así arrancamos la década del 80…recuperamos la Democracia y yo contento me recibí de Guardaparque, y recién casados con mi querida Adriana, en la época que florecen los jacaranda, partimos con “Rumbo a la desconocido” para llegar antes de la Navidad a una alejada Seccional del Parque Nacional Lanín en el Lago Paimún, más cerca de uno de los Hitos fronterizos con Chile que de la última Unidad de Gendarmería Nacional. Orgulloso de mi cargo, era casi como el sheriff del condado, recorría las distintas poblaciones de la Cuenca Huechulafquen en la lancha Deltamar con un fuera de borda Evinrude de 50 HP repartiendo las cajas del Plan Alimentario Nacional del Dr. Alfonsín !, 16


esa fue la mejor forma de ir conociendo a personajes increíbles…y uno más que todos, El Chumingo, que me contaban de sus encuentros con seres increíbles que bajaban del cielo en naves vaporosas, o seres extraños que surgían de las profundidades del lago, y hasta la perfecta descripción de una sirena que solía peinarse sus cabellos en una piedra de la desembocadura del Río Paimún!! . Se podrán imaginar lo que yo pensaba…Zerpa , tendría razón ?, en fin, soy muy escéptico, y con una fuerte impronta en las ciencias biológica… pero también con una base del reconocido Carl Sagan que nos metió en ese inconmensurable universo de posibilidades inimaginables de los agujeros de gusano para viajar más rápido que la velocidad de la luz. Y una tarde, ya cuando el sol se había puesto detrás de las montañas fronterizas del oeste, me dispuse a cerrar los postigos de las ventanas para que la pequeña cabaña mantenga mejor el calor del día. Fue entonces que detrás del bosque de ñires, veo una semejante luz como si fuera la de una locomotora acercándose al paso a nivel… y de


ese lado no hay nada, debo aclarar que a este sitio solo se llega en lancha, a pie o a caballo…no hay caminos vehiculares…no hay nada que no sea la pura naturaleza…era imposible que semejante luminosidad se acercara por ese lado, entonces pegue el grito ….veni a ver !, al tiempo que corro a manotear la cámara réflex pentax para alcanzar a escrachar esa luz redonda y con un hueco negro en el centro que se elevaba justo por encima del techo a dos aguas…corremos para el otro lado, y ya afuera mirando la cumbre del Volcán Lanín, vemos como esa luminosidad se perdía en su viaje hacia el Norte. Y mentiría si digo que no tuve miedo, además ya estaba de noche cuando se me ocurrió encender la radio Tonomac platino, para escuchar en la emisora de Radio Nacional Bariloche en AM como un taxista describía exactamente lo que vimos…y eso me dejo más tranquilo, para mover el dial y poner Radio Cooperativa de Santiago de Chile, y también comentaban el fenómeno en tiempo real! . Entonces uno piensa…no venían por mí!! Y me relaje, lo suficiente como para registrar el hecho en el Libro de Guardia de la 18


Seccional, y en una Diapositiva que hoy ya está digitalizada. Paso el verano y Abril es el mes de juntar leña de los alrededores para el invierno, la casa está bien provista con dos salamandras, una estufa hogar en el living y por supuesto la negra, pesada y fiel cocina económica con su serpentina incorporada para calentar agua que se guarda en el tanque intermediario, al cual sube por cuestiones de la física. O sea, hace falta mucha leña y es indispensable una buena motosierra, y en nuestro caso, un caballo manso que pueda arrastrar los troncos secos para trozar e ir guardando en la leñera. Ya habíamos terminado esa jornada, y desensillado al compañero equino que tan bien se portó ese día. Una cena más, solos y lejos de todo, la oscuridad absoluta por la luna nueva y sin los vientos típicos de la zona, la noche ideal para salir a ver bichos (lechuzas, algún zorro, un ciervito y con mucha suerte un gato montés o quizás un sigiloso puma) provistos por la potente linterna de seis elementos marca Asunción, que podía


desenroscarse al medio y hacerla de tres pilas grandes, fundamental estar bien iluminado por si hay una emergencia… Salimos de la casa y cruzamos el puentecito del arroyo que baja al lago y sin hablar nos fuimos pegados al galpón, sin dejar de iluminar la cumbrera y unos coihues altos, buscando algún búho presto a cazar algún ratón. Nos animamos a cruzar una pampita que se encaminaba a un cerco natural de ñires, cerrados por las cañas colihues que dejaban un angosto paso para desembocar en la playa, y justo a unos cincuenta metros de distancia, en ese hueco entre los árboles, y ante la potente luz de la linterna, observamos cuatro siluetas blancas con ojos muy brillantes y fosforescentes que nos miraban de frente y sin disimulo, dos de ellas más altas! Cabe aclarar que ya no había turistas, y ningún poblador va a andar de a pie y sin perros…. fueron segundos de incertidumbre ...Pero en mi cabeza solo estaba la posibilidad del Encuentro cercano de tercer tipo. 20


Pese a estar abrigado me corrió un frio por la espalda y sentía mi mano como apretaba fuerte la linterna mientras pensaba muy seriamente que tendría que dar alguna explicación a estos Seres, que seguramente venían desde algún punto perdido del Universo…no dude en ese momento que claramente era el responsable de hablar en representación de la humanidad…y lo peor es que en esos 15 segundos, que fueron eternos estaba dispuesto a hacerlo, y sin consultar a mi esposa que hasta el momento no emitía sonido alguno. De repente un par de esos ojos con brillo inusual, subían y bajaban hasta el piso, y fue justo ahí cuando desde un rinconcito de mi cabeza llego el recuerdo inmediato. Yo mismo esa mañana, había cerrado con una tanquerita de varillas y alambre el paso entre las cañas, para que el ganado de algunos paisanos no se pase para el lado de la casa… Esos Sabios viajeros interestelares extraterrestres de la imaginación de Zerpa o Spielberg no eran más que dos vacas de la raza


Hereford con sus terneros, perfectamente alineados al borde del alambre. Y fue que el haz de luz de la Asunción, en una noche tan cerrada, solo tomo la silueta blanca del pelaje de frente que se chorrea hasta las patas, figurando una delgada silueta humanoide de ojos desproporcionados… y así fue como mi cargo de representante de la Humanidad quedo en la nada…para quedamos otra noche más…solos en la cordillera…con el zumbido gaseoso del sol de noche, chusmenado algún libro de plantas y la posibilidad del diexismo con la Tonomac platino….o sería una Siete mares…no recuerdo...fue hace muchos años. El autor es Guardaparque Nacional en San Martín de Los Andes

22


Conceptos Falacias y Argumentos Por José María Arriola ¿Qué es un Argumento: es un razonamiento que se emplea para demostrar que los que se dice o afirma es cierto o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos. Formado por afirmaciones, llamadas premisas que tienen la intención de determinar el grado de verdad de otra afirmación a la que llamamos conclusión. Existen dos tipos de argumentos básicos: 

Deductivo: las premisas apoyan

completamente la conclusión. Si las premisas de un argumento deductivo respaldan debidamente la conclusión, el argumento es válido. 

Inductivo: las premisas propocionan

algún grado de respaldo a la conclusión Un argumento inductivo fuerte es aquel que tiene premisas que sustentan adecuadamente la conclusión. Si todas esas premisas son verdaderas entonces es un argumento convincente.


¿Qué es una Falacia? Cuando hablamos normalmente utilizamos la palabra falacia como sinónimo de mentira, pero debemos tener en cuenta que la falacia es un error de razonamiento. Por ejemplo, si tengo que hacer el balance de una cuenta de banco y me equivoco en una operación, es un error de lógica (restar donde debería haber sumado, por ej). Si ingreso mal una cifra por el contrario, es un error de hecho. Una falacia es un argumento cuyas premisas fallan en dar respaldo a la conclusión. En otras palabras, una falacia lógica es un error de razonamiento que invalida un argumento. 

Una falacia deductiva, como se señaló anteriormente, es un argumento deductivo inválido (todas las premisas son verdaderas y aun así la conclusión es falsa). Una falacia inductiva es menos formal que una falacia deductiva. Ejemplo de un argumento deductivo

válido. 24


Premisa 1: Si Negro es un perro, entonces Negro es un mamífero. Premisa 2:

Negro es un perro.

Conclusión:

Negro es un mamífero

Ejemplo de argumento inductivo fuerte. Premisa 1: La gran mayoría de gatos americanos son domésticos. Premisa 2:

Bill es un gato americano.

Conclusión:

Bill es un gato doméstico.

Ejemplo de error de hecho. La Plata es la capital de la Argentina. Ejemplo de falacia (argumento inválido deductivo).

deductiva

Premisa 1: Si Tandil es la capital de Buenos Aires, entonces está en Buenos Aires. Premisa 2:

Tandil está en Buenos Aires.

Conclusión: Aires.

Tandil es la capital de Buenos


Ejemplo de falacia (generalización apresurada). Premisa 1: Santa Fe

inductiva

Vi una Fiat rojo cuando llegué a

Conclusión: Fe son rojos.

todos los Fiat en Santa

Falacias más comunes 1. Ad Hominem: (hacia el hombre) Consiste en un ataque personal hacia la persona que realiza una afirmación o un argumento. Reemplaza el razonamiento con un ataque en base a las características personales, los antecedentes, la apariencia física u otras características irrelevantes para el argumento en cuestión. Esta falacia consta de dos partes: primero se ataca a la persona y luego ese ataque se toma como evidencia para para invalidar su argumento. 1º. La persona A realiza la afirmación X. 2º. La persona B ataca a la persona A. 3º. Por tanto, la afirmación de A es falsa.

26


2. Ad hominem tu quoque: (falacia del y tú más) Consiste en atacar el argumento porque la persona dijo algo inconsistente o sus acciones no corresponden con lo que dice. Esta clase de ‘argumento’ presenta la siguiente estructura: 1º. La persona A hace una afirmación X. 2º. La persona B asevera que las acciones de A o su pasado no se corresponde con X. 3º. En consecuencia, X es falso. 3. Falacia del hombre de paja Consiste en atacar una posición lógica y argumentativa que el contrincante realmente no tiene. Se ridiculizan los puntos de vista del oponente para que nuestra posición parezca más fuerte de lo que es. Ejemplo:


Pedro: “Creo que deberíamos remodelar nuestra página web”. Antonio: “¿Estás diciendo que nuestro trabajo en el departamento de diseño no vale y que tenemos que contratar a un externo para que lo haga?”. 4. Falacia de la falsa equivalencia Se da cuando una palabra, una frase o una oración se usa para confundir, engañar o inducir a error al sonar como si dijera una cosa pero en realidad dice otra. A menudo, este engaño aparece en forma de eufemismos, reemplazando las palabras desagradables con una terminología más atractiva. Ejemplo: reemplazar "mentir" con la frase "licencia creativa", o reemplazar o “crisis económica” por “desaceleración” . 5. Falacia del costo hundido A veces invertimos tanto en un proyecto que somos reacios a abandonarlo, incluso cuando resulta infructuoso. Es natural y generalmente no es una falacia querer continuar con algo que consideramos importante; sin embargo, este tipo de pensamiento se convierte en una falacia 28


cuando comenzamos a pensar que deberíamos continuar con una tarea o proyecto debido a todo lo que hemos puesto en él, sin tener en cuenta los costos futuros en los que probablemente incurramos al hacerlo. 6. Falacia circular La falacia o argumentación circular ocurre cuando el argumento de una persona simplemente repite lo que ya asumió de antemano y no llega a ninguna nueva conclusión. Los argumentos circulares también se llaman “petitio principii” o petición de principio, y se producen cuando la proposición que ha de ser probada se incluye de forma implícita o explícita en las premisas. Se puede reconocer un argumento circular cuando la conclusión también aparece como una de las premisas en el argumento. Ejemplo: si alguien dice: “Lo que hay escrito en La Biblia es verdadero”, y defiende su postura diciendo: “Porque lo dice la propia Biblia”, estaría incurriendo en una falacia circular. 7. Falacia apresurada

de

la

generalización


Una generalización apresurada es una declaración general sin evidencia suficiente para respaldarla. Ésta se produce a partir de la prisa por llegar a una conclusión, lo que lleva a la persona que argumenta a cometer algún tipo de suposición ilógica o a emitir estereotipos, conclusiones injustificadas o exageraciones. Una forma sencilla de evitar generalizaciones apresuradas es añadir calificadores como "a veces", "tal vez" o "a menudo". 8. Falacia del falso dilema Esta falacia argumentativa ocurre cuando fallamos al limitar las opciones a únicamente dos, cuando de hecho hay más opciones para elegir. Los argumentos basados en el falso dilema son solo falaces cuando, de hecho, hay más opciones que las establecidas. Sin embargo, no es una falacia si realmente solo hay dos opciones. Por ejemplo, cuando decimos "Los Beatles son la mejor banda de todos los tiempos, o no lo son". Este sería un verdadero dilema, ya que en realidad solo hay dos opciones: lo son, o no lo son. 30


Sin embargo, sería un falso dilema decir: "Solo hay dos tipos de personas en el mundo: personas que aman a The Beatles y personas que odian la música", ya que habrá algunas personas que serán indiferentes a su música y otras a las que les podrá gustar o no, pero sin tanta intensidad. 9. Falacia de la correlación y la causalidad La falacia causal se refiere a cualquier fallo lógico que se produce al identificar una causa; es decir, cuando se concluye acerca de una causa sin evidencia suficiente para hacerlo. Por ejemplo, si alguien dice: “Dado que sus padres le llamaron Jesús, deben ser religiosos cristianos”. Otra falacia causal es la falacia “post hoc”: “post hoc ergo propter hoc” ("después de esto, por lo tanto debido a esto"). Esta falacia ocurre cuando confundes algo con la causa solo porque vino primero. El hecho de que algo haya sucedido antes no significa que haya causado eso. Falacias de Apelación 1. Apelación a la autoridad (falaz) :


Consiste en basar su argumento en que ella o la persona citada como autoridad, no son una autoridad creíble en ese tema. Ejemplo, la persona no tiene suficiente experiencia en el tema en cuestión, su afirmación no se relaciona con su tema de expertise, esa persona tiene algún grado de interés en lo que afirma, existe disenso entre los expertos, apelación a una autoridad sin nombre. 1º. La persona A es (o afirma ser) una autoridad en el tema S. 2º. La persona A hace una afirmación C sobre el tema S. 3º. Por lo tanto, C es verdadera. 2. Apelación a la creencia: Que la mayoría de las personas crea que algo es verdad no significa que necesariamente sea verdad. 1º. La mayoría de la gente cree que la afirmación X es verdadera. 2º. Por tanto, X es verdad.

32


Ejemplo: En la Antigüedad, la mayor parte de las personas creía que la tierra era plana. 3. Apelación a la práctica común: Esta falacia es similar a la anterior. Si la mayoría de las personas hacen algo, eso que hacen está bien o es correcto. 1º. X es una acción común. 2º. En definitiva, X es correcto, moral, justificado, razonable, etcétera. Ej: En los campos de concentración, la mayor parte de los nazis creían que matar judíos estaba bien. 4. Apelación a la emoción: Esta falacia se comete cuando alguien manipula las emociones de la gente con el objetivo de que acepten una afirmación como verdadera. 1º. Las emociones favorables se asocian con X. 2º. En consecuencia, X es verdadera.


Esta línea de ‘razonamiento’ es muy común en política y sirve como base para una gran parte de la publicidad moderna. Ejemplo: los anuncios de Coca Cola dicen frases como El sabor de la vida y muestran personas felices, jugando, riendo y pasándola bien mostrando que Todo va mejor con Coca-Cola La afirmación sería deberías tomar Coca Cola y te va ir bien y vivirás feliz, y la emoción sería ver gente que ríe y pasa bien. Esta falacia en realidad es extremadamente efectiva y persuasivo. Las emociones normalmente son más fuertes que la propia razón. Este tipo de falacia puede presentar tb. las siguientes formas. 

Apelación a la popularidad: se acepta porque la mayoría de las personas aprueban la afirmación.

1º. La mayoría de la gente aprueba X. 2º. Entonces yo debería aceptar X también. 34


3º. En el momento en que acepto X, ésta debe ser cierta. 

Apelación a la emoción: se acepta porque el individuo aprueba la afirmación según las emociones que siente respecto a la afirmación.

1º. Apruebo X. 2º. En consecuencia X es verdad. Ejemplo: Juan asiste va a una marcha política. El candidato habla sobre las bondades de crear un estado de bienestar ysobre la conveniencia de subir el gasto público del gobierno para logralo. Después de oír el discurso, Juan está convencido de la necesidad de que el estado mantenga a los pobladores con más necesidad o que no tienen trabajo y que para ello es menester subir el gasto público. Apelación al miedo Ad Baculum.


1º. Se presenta Y (una afirmación cuya intención es la de producir miedo). 2º. En conclusión, X es verdad (una afirmación que está generalmente relacionada con Y de alguna forma, aunque no es necesario que lo esté). Ejemplo: —¡No deberías decir esas cosas contra el aborto! Si el ministro te oyera te echaría de inmediato. Así que es mejor que aceptes que es un error hablar contra el aborto. Apelación al halago 1º. La persona A es halagada por la persona B. 2º. La persona B hace una afirmación X. 3º. En consecuencia, X es verdad. La idea es sustituir lo que queremos decir por una lisonja para el otro. Ejemplo: Esa sí es una buena idea y muy bien expuesta. Ahora si le parece podemos ver el tema de mi aumento de sueldo.

36


Apelación a la novedad La apelación a la novedad es una falacia que se comente cuando se asume que algo es mejor o correcto simplemente por ser nuevo. Este tipo de razonamiento tiene la siguiente estructura: 1º. X es nuevo. 2º. Por tanto, X es correcto o mejor.

Otro tipo de falacias: Falacia de apelación a la pena, a la popularidad, al ridículo, al rencor, a la tradición. El autor es Arquitecto


Nota del editor; Tarea para el hogar; Definir quĂŠ tipo de falacia es el tĂ­tulo de la imagen siguiente:

38


Que es ser liberal libertario Por Dr. Oscar Enrique Caprav. Para entender qué es ser liberal/libertario, primero debemos tener en cuenta que el hombre es el único ser sobre la tierra que no tiene asegurada automáticamente su supervivencia, tal como ocurre con las plantas y el resto de los animales. El hombre posee una naturaleza específica y sólo puede sobrevivir adquiriendo conocimiento. Para ello debe recurrir a un método que le es propio por su naturaleza, también único entre todos los seres, que le sirve para conseguir ese conocimiento: la razón. Ayn Rand define a la razón como la facultad que identifica e integra el material enviado por los sentidos. Me puse a pensar qué pasaría si el hombre estaría sólo en una isla desierta. Llegué a la conclusión que en ese caso no habría problema en entender que el hombre puede hacer lo que le plazca y tiene derecho a


la propiedad de su vida y la de todos los bienes que pudiera adquirir de la naturaleza o que pudiera producir por transformación. El asunto se entra a complicar cuando el hombre, que es un animal social, empieza a descubrir que es más sencillo sobrevivir intercambiando valores con sus semejantes, gracias a lo que hoy en día se conoce como la división del trabajo y la ley de asociación de Ricardo donde el débil y el fuerte salen ganando por su mutua cooperación. Se puede deducir de ello que al interrelacionarse cada ser humano con el resto de su especie crea diversos grupos, pero nunca pierde su individualidad y que por su naturaleza es libre (derecho natural). Las acciones humanas no son nunca cambiantes en esencia (Mises) y el hombre necesita para conducirse una ética objetiva que puede ser descubierta y puede ser efectiva, y una ética política basada en la libertad, es decir en el derecho natural del hombre. (Ayn Rand y Rothbard) La ética de la libertad es la ética de la propiedad, porque la primera y principal es la 40


propiedad de su propio cuerpo y mente, y por tanto, cada uno tiene el derecho de preservarlo tanto a ellos como a los bienes que puede obtener por apropiación originaria, a los que pueda producir y aquellos que pueda adquirir en los intercambios voluntarios. De acá nacen los que llamamos derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad o derechos naturales porque son intrínsecos a la naturaleza humana, descubiertos a lo largo de los años, no sancionados por ninguna legislatura, a partir de la Ley Natural que gobierna las relaciones entre los hombres y permite a cada uno buscar su propia felicidad y bienestar como individuos libres y soberanos que se entrelazan cooperando en forma voluntaria para beneficio mutuo. El derecho natural de propiedad -que presupone los derechos a la vida y a la libertad- es negativo en el sentido que no representa demanda sobre la energía o producción (en definitiva sobre la propiedad) de otro que no sea sin su consentimiento voluntario.


De lo anterior se deduce la que para mí es el principio ético fundamental “ningún ser humano tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza, o amenazar con ella, para obtener valores de otros hombres”. Esto vale tanto para cada individuo como también para cualquier asociación de ellos, no importa el nombre que adopte (gobierno, sindicato, etc.). (Llegado a este punto podemos hablar de los derechos de la ética, que significa que el hombre puede defender su propiedad (en sentido amplio, su vida y sus bienes) de aquellos que quieran sacársela por la fuerza. Esa defensa puede hacerla por su propia cuenta o contratando en forma voluntaria a una empresa productora de seguridad para que vele por él). Ser liberal/libertario implica, como primera medida, reconocer la ética de la libertad, que no se puede ejercer coerción sobre otro y que cada hombre, así como es parte inalienable de sí mismo, también debe sustentarse por su propio esfuerzo productivo alcanzando cada uno de ellos el nivel que su capacidad y talento le permita, implicando que 42


ha de hacerse responsable de sus propias acciones que realiza libre y voluntariamente. Ninguna persona tiene la obligación de pagar las imprudencias, errores o desidia de ninguna otra. Desde el punto de vista del derecho natural ningún hombre tiene el derecho de hacerse mantener por otro a la fuerza o bajo amenaza de ella. Esta actitud a todas luces es inmoral, pero lamentablemente el lavado de cerebro realizado es tan fenomenal que hasta muchos de los que se dicen “liberales” lo aceptan como “natural”. Asimismo todo individuo tiene derecho a proteger su propiedad por su cuenta o a través de terceros especializados en la materia (división del trabajo) por contratos y honorarios voluntariamente establecidos entre ambas partes. Si bien es fácil concebir el origen contractual de un sistema competitivo de proveedores de seguridad, es inconcebible que los propietarios firmen un contrato por el cual les asignaran para siempre, y en forma irrevocable, el poder definitivo de toma de


decisiones sobre su propiedad (incluida la de su persona) y, además cobrarse el “servicio” a la fuerza, a través de impuestos y con el cinismo de decir que lo hacen en nuestro propio beneficio. Resulta absurdo pensar cómo alguien podría estar de acuerdo con un contrato que le permitiera a otro determinar en forma permanente lo que podría hacer o dejar de hacer con su propiedad, dado que al hacerlo se estaría rindiendo indefenso frente a semejante tomador definitivo de decisiones. Y más inconcebible aún, es pensar como alguien puede estar de acuerdo con un contrato en donde el proveedor del servicio determinara unilateralmente, sin consentimiento del cliente, la suma que debe pagar por el mismo. Pero esto que parece tan ridículo, si no fuera trágico, es lo que tenemos hoy en todo el mundo y exacerbado en la Argentina: se llama “estado”, o mejor dicho gobierno monopólico, ya que son hombres quienes lo integran. Ser liberal/libertario consiste en comprender cabalmente estos conceptos 44


introducidos en la mente de la gente por un lavado de cerebro, al decir de Rothbard, de muchos siglos. Primero por una alianza entre la iglesia y los gobernantes para hacer creer que estos cumplían su misión por derecho divino, y después reemplazados por los intelectuales que lograron hacer creer que cualquier cosa que hagan los gobernantes está avalado por la voluntad de la mayoría. Esta alianza hoy es muy efectiva por la socialización (estatización) de la educación, basada en escuelas y universidades estatales o privadas pero todas con programas y bibliografía impuestos por los gobernantes de turno (adoctrinamiento estatista). Todo estado se asienta sobre la necesidad de que muchas personas deben ser coaccionadas para que varíen su comportamiento hacia el deseado por los políticos. De lo contrario su existencia sería irrelevante. Ser liberal/libertario es comprender que los gobernantes “legalizan” su poder en la fantasiosa idea de la soberanía estatal. Le es


lícito al estado (siempre recordando que son hombres sus integrantes) imponer su ideal de mundo porque tiene la soberanía. Absoluta falsedad. Pero esto es lo que hay y si no lo podemos desarticular del todo rápidamente, por lo menos deberíamos esforzarnos en reducir al máximo su campo de acción y no convalidar ninguna de sus tropelías y flagrantes violaciones a nuestros derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de nuestra propia felicidad Entonces dentro de este sistema estatista, que por ahora nos toca vivir: Ser liberal/libertario significa comprender que todo legítimo concepto de ley debe estar basado en los derechos naturales. La soberanía individual, única legítima y moral, debe ser el fundamento de todo sistema legal legítimo y ético. La declamada seguridad jurídica debe ser entendida como la protección irrestricta de los derechos individuales a través de una 46


legislación no arbitraria y encaminada sólo a resolver conflictos entre particulares. La ley debe tener como única misión la protección de la propiedad privada (esto de acuerdo a lo que dijimos antes comprende la propia vida de cada individuo, sus bienes y la libertad para realizar todas las acciones voluntarias y pacíficas que no representen el inicio o amenaza del uso de la fuerza para lograrlo). Debemos comprender que la UNICA función del gobierno es que ello se cumpla en la práctica. El gobierno debe estar para aplicar la justicia no para crearla. Como el “estado” es un monopolista jurisdiccional, lo que hace constantemente es causar y provocar conflictos para arbitrar e imponer su decisión de última instancia. Todo ello sin perjuicio que nuestro norte debe ser llegar a sociedades de ley poli céntrica y que "todas" las interrelaciones humanas que sean contractuales y voluntarias, de lo contrario cualquier viento nos dejará bien.


Ser liberal/libertario significa entender que ninguna asociación de personas, cualquiera sea el nombre que reciba, como por ej. gobierno, sindicato, gremio, cámara empresaria, pueda tener derechos distintos a cualquiera de sus individuos que la integran. Cómo puede ser que si ninguno de ellos puede legítimamente obtener valores de los demás usando la fuerza, misteriosamente mediante un edicto que hacen llamar “ley” se auto arroguen tal facultad, funciona por el “Mito de la Autoridad”. Esto es inmoral y debería ser delictivo, como lo es para cualquier particular. Ser liberal/libertario significa, en definitiva, comprender que la economía de mercado o capitalismo es la resultante necesaria de la actuación de todos los hombres de acuerdo a la ética de la libertad en el intercambio de sus valores. Esto implica que únicamente deberán tenerse como válidos los contratos en los cuales las partes intervinientes presten consentimiento expreso y voluntario. También todo liberal debe sostener y defender la 48


postura, para ser consecuente con su pensamiento, que ninguna ley votada por las legislaturas puede regular, desvirtuar, impedir o anular dichos acuerdos porque ello comprende el uso de la fuerza y, por tanto, deben considerarse nulas, ilegítimas e inmorales. Tampoco podrá defender el otorgamiento de monopolios legales ni privilegios ni prebendas de ningún tipo a determinados individuos y/o grupos, ya que ellos representan restricciones o cargas para el resto. Uno de los casos más emblemáticos de ficciones contractuales que ha ganado la aprobación de muchos “liberales” es la legislación laboral, basada en su totalidad en la teoría de explotación marxista, demolida desde un punto de vista consecuencialista hace 120 años por Eugen Bohm Baverk pero el tema queda resuelto, a mi criterio definitivamente, por George Reisman en su libro Capitalismo y por Israel Kirzner en su libro “Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva”.


Los liberales debemos tener bien claro que en realidad estas reglas laborales sólo son muy buenas para los fines de los políticos, burócratas, sindicalistas, abogados y tecnócratas que medran con ellas. Ser liberal/libertario significa entender qué es la producción: esta comprende sólo aquellos bienes y servicios que se venden libre y voluntariamente. Entonces productor es la persona que vende libre y voluntariamente a quien le quiere comprar de la misma forma. Ser liberal/libertario significa, si se entendió lo que recién expuse, que hay sólo dos métodos de obtener ingresos para que cada hombre pueda sustentar su vida. Adoptaré la clasificación que hizo el pensador Franz Oppenheimer quien habla por un lado del método de la producción, voluntario y pacífico, propio del comercio, consonante con la ética de la libertad y de la propiedad. En segundo término se refiere al método político, que utiliza la extorsión y la violencia para apropiarse de los bienes y servicios producidos por los demás. Este 50


último es el método de los asaltantes particulares que es eventual y esporádico, pero también es el de los gobernantes que es permanente y sistemático. Debemos comprender que el método político es el de los parásitos, que necesitan de una producción previa para posarse sobre los productores como sanguijuelas y chuparles la sangre. Es un método a todas luces inmoral y contrario a la ética de la libertad y de la propiedad. Ser liberal/libertario significa no confundir el robo (cobro de impuestos) con el reparto del botín (es decir a quién destinado). Ser liberal/libertario significa darse cuenta que a los políticos lo único que les interesa es asegurarse el cobro de impuestos y para ello usan mil pretextos basados en “la justa distribución de la riqueza”, cuando en realidad lo único que proponen es robo y violencia contra los creadores de riqueza (los productores) creando agencias de inteligencia, espionaje y persecución llamadas: AFIP, Aduanas, Direcciones de Rentas provinciales y


municipales o cualquier otro nombre que se les dé, poca importancia tiene, todas son aprendices de la GESTAPO, de la KGB, STASI, etc.. Por eso la gente se deja robar, por miedo a las represalias del estado. Evasión es un delito sin causa creado artificialmente por los parásitos dominantes. Ser liberal/libertario significa entender que la banca central y el dinero fiat, creaciones exclusivas de los gobiernos y de sus banqueros cómplices, es el otro método con que son robados los individuos productores a través del curso forzoso y el impuesto inflacionario. Ser liberal/libertario significa entender cabalmente que democracia no es libertad, ni son términos sinónimos, es una forma de elegir gobernantes y una simple regla de la mayoría, para ilustrarlo claramente podemos citar a Jefferson, quien decía “es como poner a votar a dos zorros y una gallina qué van a comer en la cena” y Jorge Luis Borges por su parte se refería a la democracia como el “abuso de la estadística”. Confundir esto es el problema de los liberales utilitaristas, quienes creen en el 52


mayor bien para el mayor número, sin pasar por el tamiz de la ética lo que se propone. Los derechos naturales a la propiedad, a la vida y a la libertad no pueden nunca jamás estar sujetos a la votación de nadie, pues son anteriores a la formación de cualquier gobierno, no importa cómo haya sido elegido. En resumen, sólo la libre interacción humana puede ser coherente con la ética, sólo cada individuo puede saber lo que le beneficia o perjudica, nadie puede obligar a otro a nada si no es con su consentimiento libre, voluntario y expreso. La ética se basa en el individuo y en la propiedad privada, y cualquier actuación que vulnere este principio es anti-ético. Finalmente debo decir que un liberal íntegro debe basar su postura en argumentos éticos y morales. Sólo estas convicciones le brindan a uno el coraje y la fuerza necesaria en la batalla ideológica. Pocos están dispuestos a aceptar sacrificios si a lo que se oponen es simple error y derroche. Leonard Read decía al respecto: “Quienes se oponen al socialismo están en una


posición muy débil si suponen que van a convencer con argumentos materialistas o estadísticos a grupos que asumieron como derechos los privilegios que disfrutan. Mientras los socialistas pusieron de su lado supuestos “derechos humanos”, nosotros creemos que vamos a salir airosos recordando el índice del costo de vida, el ingreso per cápita o cuestiones de pesos más o centavos menos” El autor es Contador Público Integrante del Instituto Amagi para la Libertad

54



Reflexiones Igualdad Social Por: Raimundo Collado El concepto igualdad social, involucra el contexto de igualdad de derechos y de oportunidades en general que deben tener todos los ciudadanos de una nación. Dentro de este concepto está incluida la igualdad de derechos y oportunidades que poseen las personas de diferente género, raza y capacidades. Dicho de esta forma suena generoso y aceptable pero no creo que en nuestro país tengamos la madurez como para aceptarlo sin reserva mental alguna. Si no, no sería discutible el derecho que les incumbe a los ciudadanos del mismo sexo que desean vivir juntos. La amplitud de criterios es escasa y no se ha podido separar de la mente de nuestros legisladores y de gran parte de los ciudadanos heterosexuales que existe una necesidad de 56


legislar para establecer un nivel de igualdad social y jurídica a esos casos especiales. A mi entender es porque no se ha tomado la precaución de llamar a dicha unión de intereses con un nombre diferente al de “matrimonio”, que por definición y origen sacramental involucra a seres de diferentes sexos y que el uso indebido le confiere un rechazo ante quienes se sienten invadidos en sus creencias de fe. La solución es tan simple como cambiar el nombre, pero como dije antes la falta de amplitud de criterios es escasa. Pensemos que beneficiados por esta ley pueden serlo además de parejas homosexuales, las parejas también del mismo sexo pero no homosexuales, que comparten vivienda, o la de hermanos consanguíneos o no distintos padres que viven juntos y deberían tener los mismos derechos que asisten a un matrimonio civil. Es decir que el caso es mucho más amplio del simplemente restringido al problema homosexual.


Pero en cuanto a la igualdad social, el término es mucho más abarcativo y tendremos que ver otros aspectos similarmente descompensados con el anterior. Es así que podemos analizar la igualdad de géneros en el ámbito laboral. Esto lleva a una dicotomía de opiniones encontradas entre los que aceptan la igualdad de oportunidades laborales de hombres y mujeres. Pero por naturaleza, las leyes laborales contemplan situaciones particulares femeninas que son un problema al momento de decidir la contratación de un empleado. Como ser el embarazo y la lactancia. Con buen criterio las leyes protegen la situación particular de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia de sus hijos. Pero esas mismas leyes son las que crean un rechazo al momento de la contratación. No es mi caso pero conozco muchos empleadores que prefieren no contratar mujeres por estas causas. Lo mismo sucede con los permisos por enfermedad que en algunos casos terminan 58


siendo poco más de injustos para los empleadores. He aquí un nuevo ejemplo del criterio restringido que ofrecen las leyes sociales en este entorno y que finalmente terminan perjudicando al beneficiario de las mismas. Y no nos olvidemos de los que tienen más de 40 años. La globalización y las nuevas tendencias han descartado del plano laboral a los mayores de 40. Cuan equivocados están. Si el tema es solo de capacitación en nuevas tecnologías o tendencias y no la edad. En eso sí que nosotros los masones sabemos valorar los años como símbolo de sabiduría. No pretendo entrar en particularizaciones en cada uno de estos temas porque no es objetivo de este trabajo su desarrollo sino la exposición de mi punto de vista. Pero sepamos que somos lo suficientemente hipócritas al momento de opinar abiertamente de estos temas siendo que en nuestros íntimos pensamientos, nos


rodean las viejas costumbres de discriminación de todo tipo y color. Sino las mujeres gozarían de los mismos niveles salariales y laborales que los hombres, las personas de otras razas no serían discriminadas así como los homosexuales y discapacitados. Entonces para hacernos reflexionar sobre nuestros defectos y quizá, quien sabe cuándo, algunos de nuestros pensamientos penetre en el imaginario popular y podamos empezar a cambiar todo para bien.

60


Reflexiรณn en imรกgenes. Por Viejo lobo liberal.


62


Humor Un cura es enviado a Alaska. Un obispo lo va a visitar un año mas tarde. El obispo pregunta: "¿Como le va acá?" El cura contesta: "Si no fuera por mi rosario y mis dos whiskys al día, estaría perdido. Obispo ¿le gustaría un whisky?" "Si, por favor." "Rosario, tráele un whisky al obispo !" ------------------------------------------------Todo es posible con un poco de inteligencia y humor!!! Dicen las leyendas que, al poco tiempo de haber publicado Albert Einstein su primer trabajo sobre la teoría de la relatividad, empezó a hacerse famoso en toda Europa y lo invitaban a muchas Universidades para dar charlas sobre ella.


El lugar donde él trabajaba puso a su disposición un automóvil con su chofer para trasladarse a dichas Universidades. En todas ellas tuvo gran éxito, siendo aclamado con aplausos y felicitaciones. No obstante, debido a lo novedoso y difícil del tema, en ningún lugar surgían preguntas. Así iban Einstein y el chofer recorriendo Universidades. Durante los discursos, éste se sentaba siempre al principio de la sala, escuchando atentamente, una y otra vez, la exposición del profesor. Después de algunos meses a este ritmo, el chofer le dijo a Einstein: "Profesor, le quiero proponer un trato. Yo no entiendo ni una palabra de lo que usted dice en sus conferencias, pero tengo una excelentísima memoria, y recuerdo palabra por palabra su exposición, incluyendo todas las fórmulas. Además me imagino que usted estará cansado de repetir siempre lo mismo, y de que nadie le haga preguntas. Por otro lado a mí, como pobre chofer, jamás nadie me ha aplaudido. Le propongo que cambiemos nuestros roles: yo doy la 64


conferencia (total nadie hace preguntas) mientras usted descansa y puede meditar sobre otros problemas". Einstein estuvo de acuerdo con la proposición, verificando previamente que el chofer era capaz de dar el discurso. El chofer, por su parte, se deja crecer un poco el pelo para parecerse mas a Einstein. El día de la conferencia, Einstein aparece disfrazado de chofer, mientras que éste da perfectamente la exposición. En vista del éxito, la jugada se repite en otras Universidades, siempre coronada con grandes aplausos, mientras Einstein se sienta en primera fila, fumando pipa y descansando. Todo va perfecto, hasta que llegan a una Universidad de ¨Baviera. Allí, cuando el falso Einstein termina la charla, desde fondo de la sala se escucha una voz que dice: "Doctor Einstein, quisiera que me explicara con detalle el significado de los términos de la ecuación número 3, que todavía se puede ver arriba, a la izquierda de la pizarra". Sobre el púlpito, el chofer titubea un solo instante, imperceptible para el público.


Entonces tiene un momento de inspiración en el que contesta: "Mi querido profesor, me extraña que Ud. me haga esta pregunta. Lo que Ud. quiere saber es tan fácil que incluso mi chofer se lo podrá explicar". ------------------------------------------------- Doctor, doctor, que cada vez que estornudo tengo un orgasmo. - ¿Qué? Pero eso es rarísimo, dígame, está usted tomando algo? - Por supuesto!!!!, pimienta.

66


Acertijos ¿Quien puede tener este diálogo entre madre e hijo.? El tigre, la pantera y el león son animales inofensivos; La paloma, el pájaro y el pollito son animales peligrosos. ------------------------------------------------Dos pastores hablaban:¿Por que no me das una de tus ovejas, así tendremos igual cantidad?A lo que su amigo le responde:Mejor dame una de las tuyas así yo tendré el doble de ovejas que tú.c¿Cuantas ovejas tenia cada uno? -------------------------------------------------

Soluciones al final


Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la 68


lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.


Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los 70


consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html

Hace falta algo nuevo.

------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------


Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Jose Brunello

Columnistas Editorial: Miguel A. Morra María Marty. José María Arriola Ricardo Lázaro Nogara. Oscar Enrique Caprav. Raimundo Collado Reflexión en imágenes.

Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/

72


Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/


Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂ­culos de las revistas: https://anchor.fm/mam4

74


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing


Soluciรณn acertijos Respuesta acertijo 1 LA LOMBRIZ Respuesta acertijo 2 Un pastor 5 y el otro 7

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.