Amo la Libertad Nº 19

Page 1


Índice Editorial. Falacias 5 Por Miguel A. Morra. La plusvalía Actualidad ¿QUÉ ES OBJETIVISMO? Por María Marty Objetivismo según ayn rand El derecho a usurpar es el principio del fin. Por Diego López Colombo. Historias ROCK’N ROLL Educativo Por Verónica Díaz Ortiz Conceptos El Manifiesto Comunista Por José María Arriola Burgueses y proletarios: Proletarios y comunistas: 2


Literatura socialista y comunista Actitud de los comunistas respecto a los partidos de la oposiciรณn Conclusiones: Alberdianos Por Alejandro Gesto. Reflexiones El poder de las acciones simples. Por: Anรณnimo. Una chica universitaria Por Redes Sociales Reflexiรณn en imรกgenes. Por Viejo lobo liberal. Humor Acertijos El vendedor de naranjas: La botella de vino Llenar la piscina: Uni2


El Partido ¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política? Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Columnistas Contacto Archivo Amo la Libertad Solución acertijos

4


Editorial. Falacias 5 Por Miguel A. Morra. La plusvalía El origen del concepto de plusvalía, tal como reconoce Karl Marx en sus escritos, fue tomado del economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que, David Ricardo había tratado de perfeccionar el concepto acuñado por Adam Smith. No obstante, quién desarrolló el concepto tal y como lo conocemos en la actualidad, fue Karl Marx. Marx trabajó el concepto hasta distinguir entre ‘fuerza de trabajo’ y ‘trabajo’. Este hecho facilitó enormemente la explicación del concepto de la plusvalía que constituye un término fundamental en su teoría del ‘Valor-Trabajo’. Sin embargo es una las mayores falacias que se han generado con el mismo objetivo de cualquiera de ellas: Engañar al receptor del


mensaje con una palabra compuesta por una combinación de términos más simples que en un primer momento dan la sensación de una idea que puede estar respaldada por argumentos sólidos, que luego son vertidos sin tener en cuenta premisas fundamentales. “El empleador, empresario o capitalista se queda con la plusvalía del trabajador” Es una muy linda frase!!! Hace pensar al receptor de la misma, que el emisor está defendiendo al trabajador, defendiendo el “bien común”, defendiendo algún principio elemental de la mayoría de la gente, porque se sabe que hay más trabajadores que empleadores. Para los creadores de la falacia puede ser una buena elección del término “Plus” ya que no tiene antónimo por lo que parece no haber negativo, pero para determinarla teóricamente se compara un valor objetivo como son los costos y con un valor subjetivo como es el precio, o sea es imposible determinarla. Y aunque se pudiera hacer, los trabajadores deberían hacer su trabajo sin 6


cobrar hasta determinar qué es lo que queda entre el precio y el costo sin su trabajo personal. Y como costo incluye determinados gastos que puede ser debatible a que productos corresponden, deberían participar en la decisión empresarial por lo que se convertirían en empresarios y además deberían juzgar su propio trabajo y el de otros asalariados para determinar entre cuantos empleados y en qué proporción sería el reparto de esos montos, por lo que además deberían ser especialistas en costos y en recursos humanos. Con lo cual se puede decir que “PLUSVALÍA” es un ¿ERROR? de raíz conceptual ya que el único que genera la posibilidad de comercializar algo a un determinado valor es la mente de la persona que combina todos los factores para llegar a ello. Todos los demás son intervinientes voluntarios de un proceso por una remuneración pactada con anterioridad, por lo que la diferencia, tanto positiva como negativa, entre el valor venta y los pagos


pactados precedentemente no pertenece al trabajador. En un párrafo anterior se incorporó la palabra “ERROR” entre signos de interrogación ya que, a mi juicio NO fue un error. Fue una falacia creada en forma absolutamente premeditada para otorgarle un fundamento teórico a una ideología restrictiva de la libertad individual sin importar otra cosa que la posibilidad de engañar al receptor del mensaje.

8



Pd. El coronavirus tiene un porcentaje de mortalidad del 2,1 %. Imponer en la práctica la teoría restrictiva de la libertad de Marx dentro de la cual una falacia como la PLUSVALÍA es un pilar importante, generó la muerte de más de 120 millones de compatriotas desarmados durante el siglo XX. O sea… sería como el coronavirus infectando a más de 5.700 millones de personas. O sea… las teorías restrictivas de las libertades individuales son una increíblemente peligrosa pandemia.

10


Actualidad ¿QUÉ ES OBJETIVISMO? Por María Marty Objetivismo es el nombre que Ayn Rand le dio a su filosofía, presentada inicialmente a través de los héroes de sus famosas novelas El Manantial (1943) y La Rebelión de Atlas (1957), y más adelante en varios otros libros y ensayos. Objetivismo es un sistema filosófico completo e integrado; es un conjunto de ideas, de principios que definen cómo el hombre debe pensar y actuar si ha de vivir la vida propia de un hombre. Para ti como individuo, son ideas que te ayudarán a prosperar y ser feliz.…..? Objetivismo según ayn rand Así es como la propia Ayn Rand describe Objetivismo en su artículo “Introduciendo Objetivismo”, publicado en Los Angeles Times el 17 de junio de 1962:


“En una conferencia de ventas en Random House, con motivo de la publicación de Atlas Shrugged, uno de los vendedores de libros me preguntó si yo podía presentar la esencia de mi filosofía mientras me apoyaba en un solo pie. Lo hice, así: Metafísica:

Realidad Objetiva

Epistemología: Razón Ética:

Interés propio

Política:

Capitalismo

“Si quieres esto traducido a un lenguaje simple, sería: 1. “La Naturaleza, para ser comandada, ha de ser obedecida”, o “Desearlo no lo hará realidad”. 2. “No puedes tener tu pastel y comértelo a la vez”. 3. “El Hombre es un fin en sí mismo”. 4. “Dadme la libertad o dadme la muerte”.

12


“Si mantuvieras estos conceptos con total consistencia como la base de tus convicciones, tendrías un sistema filosófico completo para guiar el curso de tu vida. Pero mantenerlos con total consistencia – entenderlos, definirlos, demostrarlos y aplicarlos – requiere volúmenes de pensamiento. Y por eso la filosofía no puede ser discutida mientras uno está apoyado en un solo pie – ni con los dos pies a ambos lados de cada muro. Esta última es la posición filosófica predominante hoy, sobre todo en el campo de la política. “Mi filosofía, Objetivismo, afirma que: La realidad existe como algo absoluto y objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de las emociones, los deseos, las esperanzas o los miedos de los hombres. La razón (la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos del hombre) es el único medio del hombre para percibir la realidad, su única fuente de


conocimiento, su única guía para la acción, y su medio básico de supervivencia. El hombre – cada hombre – es un fin en sí mismo, no un medio para los fines de otros. Debe existir por su propio provecho, ni sacrificándose para otros ni sacrificando a otros para él. Perseguir su propio interés racional y su propia felicidad es el más alto objetivo de su vida. El sistema político-económico ideal es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema en el que los hombres tratan unos con los otros, no como víctimas y verdugos, ni como amos y esclavos, sino como comerciantes, por libre intercambio y consentimiento voluntario para beneficio mutuo. Es un sistema en el que ningún hombre puede obtener ningún valor de otros recurriendo a la fuerza física, y ningún hombre puede iniciar el uso de fuerza física contra otros. El gobierno actúa sólo como un policía que protege los derechos del hombre; usa fuerza física solamente en retaliación y 14


solamente contra aquellos que inician su uso, como contra criminales o invasores extranjeros. En un sistema de capitalismo total, debería haber (pero, históricamente, aún no la ha habido), una separación total entre Estado y economía, de la misma forma y por la mismas razones que existe la separación entre Estado y religión.” Ayn Rand Center Latin America

CEO Ayn Rand Center Latin America https://www.aynrandlatam.org/aynrand-center/


El derecho a usurpar es el principio del fin. Por Diego López Colombo. Exigir el derecho a tomar propiedad ajena no solo es romper la base moral de una sociedad, es una contradicción mayúscula. La usurpación es posesión y a su vez la declaración de que la propiedad usurpada no la posees y puede ser objeto de una cadena infinita de usurpaciones. El derecho a usurpar es finalmente resignarse a no poseer nunca nada. No es pretender una sociedad más justa, es la estúpida osadía de procurar la autodestrucción. ¿Con qué derecho y sentido marcarías los límites de la propiedad usurpada? Al funcionario, intelectual o religioso que pretende mantenerse imparcial o al margen frente a una usurpación le digo que tal postura no existe, es imposible. Que esa posición no es elevarse o buscar soluciones conciliadoras, o colocarse en 16


situación arbitral, ni nada por el estilo. Es una posición cobarde y carente de todo principio. Sin derecho a la propiedad no hay más derechos, no hay sociedad. No habría propietarios ni estado, ni nada por qué trabajar. Solo usurpadores, usurpados y vecinos aterrados de ser la próxima víctima. ¿Con qué base intelectual o legal se le permite a un usurpador mantenerse en propiedad ajena a la vez que se le prohíbe con la fuerza pública al legítimo dueño ingresar a recuperar lo suyo? El derecho a usurpar no sería un derecho más, por el contrario, sería la destrucción de todos los derechos. No es luchar por un ideal, es destruir todos los ideales de un plumazo. Es finalmente la destrucción de la sociedad. El autor es Especialista en Filosofía Objetivista


Historias ROCK’N ROLL Educativo Por Verónica Díaz Ortiz Llegaba el fin de siglo XIX y la construcción de la República Argentina. Bajo el mandato de Julio Argentino Roca comienzan una serie de conflictos de muchísima gravedad que tienen que ver con la problemática, que ya era evidente acerca de hielos continentales e Islas Malvinas. Pero hoy, en este artículo, vamos a referirnos acerca de la Ley 1420 de Educación Común, Laica y Obligatoria. A raíz de esta ley, se construyó un país con buenas escuelas, que Sarmiento, por razones de tiempos políticos, no pudo sancionar durante su mandato en los años 1868/73. Tampoco lo logró su sucesor Nicolas Avellaneda quien había sido su ministro de educación durante 6 años.

18


Fue Roca quien finalmente construye el sistema de educación nacional. Observen qué diferencia, la infinita vocación y amor por su patria que tuvieron esta generación de políticos, a las miserias en las que hoy nos vemos envueltos los ciudadanos argentinos. Roca nombra a Sarmiento como Director de Educación Primaria y a Nicolás Avellaneda como Rector de Universidad de Buenos Aires. Quiere decir, en términos prácticos, que sigue construyendo nuestra gran nación con la colaboración en la educación de dos presidentes anteriores al frente de este tema tan importante y fundacional. Como todo en la vida nada es perfecto, y esto desató un profundo conflicto con la Santa Sede. Resulto que el Nuncio apostólico monseñor Luigi Matera, no estaba de acuerdo con la ley 1420 de educación común obligatoria y Laica ya que limitaban las atribuciones a la Iglesia Católica en los temas de educación.


El Nuncio Papal, en un estilo de desacato legal y político, exhortó a los ciudadanos a la desobediencia civil. El presidente Roca, profundizó sus ideas de la libertad de expresión y de libertad religiosa, para promover un país libre. Entre otras cosas, se estaba proyectando a través de la inclusión social de inmigrantes europeos y de Medio Oriente, que ya había comenzado a llegar desde los años 50 del siglo XIX. Roca y aquellos que lo acompañaron, tenían claro que, para lograr este objetivo, y poblar nuestra nación, había que generar políticas de libertad especialmente en materia educativa. Por eso, esta ley fue tan importante. Como consecuencia de esto, la gestión de Roca hizo devolver las credenciales al Nuncio Apostólico Luigi Matera, y pidió su retirada inmediata del país. Las relaciones exteriores con la Curia Papal fueron interrumpidas por muchos años mientras el gobierno de Roca iba avanzando y 20


consolidando territorios y dándoles seguridad jurídica a los terratenientes y a toda aquella persona que se quisiera instalar en estas tierras. Para todos aquellos que no conocen la historia, y como realmente fue, cabe contar que la ley 1420, además de este conflicto con la curia papal, tuvo la grandeza de lo que fueron los principios generales de la enseñanza pública de las escuelas primarias. La escuela primaria pasó a tener un único objetivo que fue favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad, dándole la instrucción primaria, obligatoria, gratuita y gradual conforme a lo que eran los preceptos de la higiene de la época. Con respecto a la religión, el artículo ocho de la ley 1420, dicen que “la enseñanza religiosa solo podría ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión antes o después de las horas de clase”.


Comprendiendo esto, podemos ver la grandeza del pensamiento del gobierno de Roca y la gente iluminada que lo acompañaron en este increíble proceso histórico, dándole la posibilidad a todas las persona con cualquier credo a instalarse y echar raíces en nuestras tierras. Por supuesto hay que observar el contexto cultural de la época para comprender la magnitud de estas decisiones políticas que cambiaron el rumbo de una tierra de nadie a un país proyectado al mundo. Si esto no es libertad, tendríamos que replantearnos los argentinos seriamente que es la libertad, porque la libertad empieza con la posibilidad de educar, ser educado y formado para que todos los habitantes de una nación tengan las mismas posibilidades más allá de la suerte en la que a cada uno le haya tocado por nacimiento. Este país, nuestro país, fue edificado por gente que tenía la grandeza y la visión, para entender que todos estos cambios eran importantes para poder darle a la gente las herramientas necesarias, no solo para 22


instalarse en una nueva tierra, sino para proyectar la vida de sus hijos. Esta perspectiva, también alcanzó en el artículo 12 de la ley 1420, a la enseñanza de escuelas ambulantes para adultos, que comprendía: lectura, escritura, aritmética, moral y urbanidad, nociones de idioma nacional, geografía nacional, historia nacional así también explicación de la Constitución Nacional, y la enseñanza de los objetos comunes que se relacionan con la industria y el agro, que ya empezaba a esbozar sus primeros atisbos de lo que hoy somos en esta materia. A tal punto se concientizaba a la población con respecto a la importancia de la educación, que, aquellos padres o tutores que no cumpliesen con el deber de matricular anualmente a los niños, incurrirían en un delito con multas aumentándose estas sucesivamente en caso de reincidencia. Pensemos en cómo un estado que piensa en sus ciudadanos, y no le tiembla el pulso en generar políticas beneficiosas para los niños. Hoy se llenan la boca los partidos populistas y no protegen a nadie.


¿De qué protección estamos hablando si hoy no cumplen con las normativas y las leyes que obligan a los niños a asistir a la escuela no se cumple? ¿De qué conciencia social se habla acerca de los derechos de los niños, cuando las políticas son devastadoras en ellos? El actual sistema educativo argentino adoctrinado en ideología populista, no procura la asistencia a clases de nos niños ni de la excelencia de las actividades curriculares de educación. La realidad es que la visión y la proyección de las bases de nuestra cultura, fue sellada a fuego por aquellos que dieron la vida por nuestra patria, lamentablemente hoy, cada día más devaluada. Concluyendo….Si los "Padres fundadores” pudiesen ver la vida actual, NO estarían orgullosos de sus hijos en la política y si tendrían decisión, los enviarían a la cárcel o al exilio

24


La autora es Periodista, Ex-Directora del Programa de Padrinazgos de Espacios Verdes del GCBA


Conceptos El Manifiesto Comunista Por José María Arriola Para hablar sobre "El Manifiesto del Partido Comunista" es menester comprender la situación histórica que llevó a su creación. Hacia la segunda mitad del siglo 18 comenzó en Inglaterra una transformación a partir de la invención de la máquina de vapor y los telares mecánicos que llevó al reemplazo de la mano de obra artesanal por la mano de obra industrial. La Revolución Industrial dio inicio al mayor cambio en la historia de la humanidad, qué pasó de una economía rural basada en la agricultura y el comercio a otra de carácter urbano, industrializada y mecanizada. El pequeño taller artesanal de los gremios medievales donde cada producto era producido de principio a fin por un único artesano fue superado por el taller donde la división del trabajo se daba dentro mismo del 26


taller, al estilo de la fábrica de alfileres que refiere John Stuart Mill. Este taller fue su vez reemplazado por la fábrica, por la industria. Este cambio dio lugar a una importante transformación social, y los agricultores, pequeños artesanos, pequeños burgueses medievales fueron absorbidos por la nueva clase obrera, llamada proletarios por Marx y Engels, qué trabajaba en las fábricas dominadas por los capitalistas, llamados burgueses por los autores. Otra influencia importante fue la aparición de la Revolución americana en 1776 que dio origen a una nueva sociedad basada en la libertad individual y que señaló el comienzo del fin de la dominación europea sobre América. Unos años después en 1789 la Revolución Francesa eliminó a la monarquía francesa, pero diez años más tarde fue reemplazada por un golpe de estado estado por Napoleón Bonaparte qué fue nombrado emperador de Francia, emperador de Italia. Con la invasión de España por Napoleón


comenzó la Independencia de los Estados Americanos. En 1815 la derrota en Waterloo terminó con la dominación Napoleónica. En 1836, emigrados alemanes fundaron en París la llamada Liga de los Justos. En su reunión de 1847 en Londres, la Liga de los Justos tomó el nombre de la Liga Comunista y encargó a Marx y Engels la redacción de un texto llamado "El Manifiesto del Partido Comunista", para que sirviese como programa detallado del partido y que fuese a la vez teórico y práctico. El Manifiesto se publicó por primera vez en Londres en 1848 en idioma alemán. Posteriormente fue traducido al inglés, francés, polaco y luego a casi todos los idiomas. Con cada nueva edición Marx y Engels, y tras la muerte de Marx, sólo Engels, escribían un nuevo prólogo dando cuenta de los cambios producidos desde la versión anterior. El manifiesto es un texto corto (unas 50 páginas), pero cuyas ideas tendrán un protagonismo superlativo en los siguientes 150 años y que aún lo sigue teniendo. 28


Es notable que cuando lo escribieron, Marx tenía tan sólo 29 años y Engels poco más de 30 y redactarlo les llevó tan sólo dos meses. Consta de un breve preámbulo y cuatro capítulos. Comienza con una frase que se hizo famosa y que resultó premonitoria del terror que los comunistas desatarían años más tarde: "Un fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo" En el preámbulo expone que el Comunismo ya es (en 1847) reconocido como una fuerza en toda Europa y que el Manifiesto servirá como programa del Partido. Luego desarrolla sus 4 capítulos. El primero de ellos y el más largo se titula: Burgueses y proletarios: El capítulo comienza con otra frase que se hizo famosa: "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases."


Desarrolla la historia de la lucha de clases y da numerosos ejemplos históricos: amos y esclavos en la Antigüedad, patricios y plebeyos en Roma, señores feudales y vasallos en la Edad Media, y que en la actualidad (1848) se da entre burgueses y proletarios. Marx y Engels identifican a la burguesía con el método y posesión de los medios de producción capitalista. Por el contrario, el proletariado es la clase social que no tiene control sobre los medios de producción ni sobre la distribución y que debe alquilar su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La definen como: "esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta a incremento el capital." Los autores dan el crédito a la burguesía de haber creado el mundo moderno y sus principales inventos y mejoras. En la navegación, en el ferrocarril, en el comercio, en el auge de la industria. Estas mejoras han 30


tenido su correspondencia en el aumento de capital y por lo tanto en el creciente poder político de la burguesía. De acuerdo con Marx y Engels "el gobierno del estado moderno es una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa". La creciente división del trabajo hace que queden para los obreros los trabajos más repetitivos y que por estos se pague cada vez menos. Esto produce la alienación del obrero quitándole al trabajador su carácter autónomo dejándole sólo tareas repetitivas y lo comparan con un simple resorte de la máquina. El empobrecimiento de la clase media trabajadora, el artesano, el campesino, el pequeño industrial hacen que se engrosen las filas de los proletarios. Para garantizar la existencia del proletariado es por lo menos necesario darle los medios para su supervivencia.


"Es el mismo desarrollo acelerado de la industria el que nivela las condiciones obreras, cohesiona a los proletarios, y presenta su asociación de clase como primera necesidad para la lucha por sus intereses sociales, contrarios a los de la clase de los burgueses." Para desarrollarse, la burguesía necesita revolucionar constantemente los medios de producción, y por lo tanto el régimen de producción y el orden social. Este hecho impone a la burguesía la necesidad de dar salida a sus productos a todo el mundo y en ello quita a la industria su base nacional. Crea nuevas necesidades y nuevas industrias que ya no emplean materias primas nacionales sino otras venidas desde regiones remotas del mundo. (La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan día a día más imposibles). La burguesía también somete el campo a la ciudad creando grandes urbes y despoblando el interior de cada país y también sometiendo los países pobres a los ricos, los bárbaros a los civilizados, Oriente a Occidente. 32


La superabundancia de medios de vida hace que los medios de producción no favorezcan a la propiedad burguesa y esto se resuelve en las innumerables crisis comerciales que ocurren. ¿Cómo vence este problema la burguesía? Prepararando crisis más extensas y disminuyendo los medios de prevenirlas. La burguesía a su vez produce también a los obreros modernos, los proletarios quienes son finalmente aquellos quienes van a terminar con ella. Marx y Engels hacen un análisis de la situación industrial del proletariado en ese momento y de cómo se producen las rebeliones y sublevaciones. Estas sublevaciones, aunque no triunfen, van logrando consolidar la clase proletaria y les permiten actuar en común en defensa de sus salarios. La burguesía y el proletariado son eminentemente hostiles el uno con el otro. Una trata de maximizar su ganancia disminuyendo el precio del salario y el otro trata de maximizar su salario. La existencia de la burguesía se basa en la acumulación de riqueza en manos privadas,


esto es el acrecentamiento del capital. La condición de existencia de este capital se basa en el trabajo asalariado, y este a su vez en la competencia del obrero. Por lo tanto el progreso de la industria, al cual la burguesía no puede oponerse sustituye el aislamiento del obrero por su asociación revolucionaria. Esta asociación finalmente produce el hundimiento de la burguesía. Proletarios y comunistas: En este capítulo analizan cuáles son las relaciones entre los comunistas y los proletarios. Aclaran que los comunistas son parte del proletariado y que no forman un partido propio y que no tienen intereses propios ni principios especiales que no sean los del proletariado. "El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado." 34


En gran parte del capítulo, los autores responden a "los reproches de la burguesía contra el comunismo", indicando que cuando hablan de abolir la propiedad, la familia, la nacionalidad, la individualidad, etc, se refieren a la forma burguesa de ese principio. El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa. Pero la propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada. Por ejemplo, no es la propiedad privada del pequeño burgues, del obrero, que se han conseguido con su trabajo sino la propiedad privada burguesa que de todos modos está abolida para nueve décimas de la población, porque la propiedad burguesa sólo puede


existir privando a la mayoría del acceso a esa propiedad Tampoco la familia porque el obrero no tiene familia porque se pasa el dia trabajando. Tampoco se quiere abolir la patria, ya que "los trabajadores no tienen patria". Marx y Engels desmienten la existencia de verdades eternas y argumentan que: "Las ideas imperantes en una época han sido siempre las ideas propias de la clase imperante". Señalan que el primer paso de la revolución obrera debe ser conquistar el poder político. Indican que el proletariado dominante deberá centralizar los medios de producción "en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante". Luego indican 10 puntos de gobierno que debería llevar a cabo el proletariado: 1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado. 36


2. Fuerte impuesto progresivo. 3. Abolición del derecho de herencia. 4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos. 5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte. 7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general. 8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura. 9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo. 10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo infantil en


las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material, etc. Para Marx y Engels el poder político es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. El proletariado como clase dominante suprimirá las viejas relaciones de producción y por lo tanto las condiciones para la existencia de clases y al hacerlo elimina su propia necesidad de dominación de clases. En reemplazo de ella surgirá "una asociación en que el libre desarrollo de cada uno será la condición del libre desarrollo de todos" Literatura socialista y comunista En la época que Marx y Engels escribían el manifiesto existía gran profusión de literatura socialista. Ellos asocian todas estas variantes en tres grandes grupos. El Socialismo Reaccionario: son aquella variantes que pretendían defender los derechos de los obreros, en realidad defendían derechos precapitalistas. Sectores que al haber 38


perdido privilegios atacaban a la burguesía asociándose a la clase proletaria Socialismo Feudal: confluían sectores de la aristocracia desplazada del poder por la burguesía y sectores del clero. Francia e Inglaterra. Socialismo pequeño burgués: Socialismo Alemán Socialismo conservador o burgués: sensibilización de parte de la burguesía ante el sufrimiento del proletariado y un intento de mitigar estas injusticias para conservar el orden social burgués. Socialismo utópicos

y

comunismo

crítico-

Actitud de los comunistas respecto a los partidos de la oposición Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento.


Los autores hacen una descripción de los movimientos proletarios en los países principales y centran sus esperanzas en Alemania, ya que allí todavía se daba una situación casi feudal y la burguesía no había tomado todavía el control político. En resumen, los comunistas apoyan por doquier todo movimiento revolucionario contra el régimen social y político existente. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. El manifiesto termina con otra frase famosa: ¡Proletarios de todos los países, uníos! En el prólogo a la edición alemana de 1883 Engels delinea la idea fundamental del manifiesto:

40


"La idea fundamental de que está penetrado todo el Manifiesto, -a saber: que la producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; que por lo tanto toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esa lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases-, esta idea fundamental pertenece única y exclusivamente a Marx."


Conclusiones: "El Manifiesto del Partido Comunista" es uno de los libros más influyentes de la historia del mundo, que marcó de manera definitiva la historia del siglo 20 e influye con fuerza en la del siglo 21. Fue escrito por dos jóvenes alemanes exiliados en Londres en el plazo de dos meses y que nunca deben haber imaginado las consecuencias de sus ideas. La aplicación de sus teorías por los líderes que adoptaron sus ideales causó la muerte de decenas de millones de personas en la China de Mao, la URSS de Lenin y Stalin y en todos los continentes, y llevó a la pobreza a cientos de millones. A donde fuera que quiso ser implantado llevó muerte y atraso y sólo logró reemplazar la poderosa clase de los capitalistas burgueses por la de los jerarcas del partido. Ejemplos sobran. La caída del muro de Berlín y el fracaso de la "Revolución Campesina de Mao"y el sistema comunista en China y en el resto del 42


mundo, sumado a la muerte, violencia, miseria y atraso que ellas generaron, parecieron dar un golpe mortal a las teorías de Marx y Engels llevadas a la práctica. Sin embargo, como las cabezas de la mitológica Hidra griega, las ideas del manifiesto han reaparecido y mutado para adaptarse al siglo 21. En el siglo 20 el comunismo estuvo a punto de llevarnos a la aniquilación a través de la guerra fría y la amenaza de la guerra nuclear total con el capitalismo. En Latinoamérica produjo violencia, revoluciones y muerte durante las sangrientas décadas 60 y 70, marcadas por la violencia terrorista marxista y la también violenta respuesta de los regímenes militares. No podemos menos que estremecernos con la primera frase del manifiesto: "Un fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo", sabiendo hoy las consecuencias que traería en los siguientes ciento cincuenta años. No podemos tampoco preocuparnos y ocuparnos

dejar de de las


consecuencias que traerá sobre el mundo, nuestro continente y en especial nuestro país la aparición de su degradado sucesor, el "Populismo". El autor es Arquitecto

44


Alberdianos Por Alejandro Gesto. Estimado lector, tal vez encuentre en este modesto artículo, el sinsentido aparente de que alguien que abraza las ideas liberales, no le hable de números y estadísticas. Pero a lo largo del mismo espero sepa comprender el “por qué” Hoy asistimos a uno de los momentos más aciagos en nuestro querido país en el cual, la Vida, la Propiedad Privada, la Justicia y la Republica son meras palabras escritas en cartón pintado. Como llegamos a esto?, Que nos pasó? Es momento de que nos interpelemos seriamente y dejemos de buscar excusas, como explicaciones divinas o azar. Para ello les propongo hacer un pequeño recorrido por nuestra historia, a través de la música, despojándonos de prejuicios y no importando quien escribió estas letras, sus tintes políticos o simpatías veremos cómo van describiendo, cual juglares de la edad media, los momentos vividos.


El permanente deja Vú en que vivimos desde hace casi 100 años. Cambalache .1934 .Discepolo (algunas estrofas) Todo es igual Nada es mejor Lo mismo un burro Que un gran profesor Los inmorales nos han igualado…. El que no llora no mama Y el que no afana es un gil… Si es lo mismo el que labura, Noche y dia como un buey Que el que mata, Que el que cura O está fuera de la ley.

46


Desde ya, está de más decir, que cualquier parecido con la realidad actual no es mera coincidencia. Para el Pueblo. 1974. Piero (algunas estrofas) Comer bien era muy raro. Comer poco era normal….. Estudiar era un pecado Clandestino era saber Porque cuando el pueblo sabe No lo engaña un Brigadier (pequeña licencia que me tomo, tal vez no rime pero la palabra político, le cae perfecto también) Y al país lo remataron Y lo remataron mal Lo partieron en pedazos Y ahora hay que volverlo armar… Como si se tratara de la saga de Volver al Futuro; un peronista de ayer le escribe a un peronista de hoy.


Marcha de la Bronca. 1982. Pedro y Pablo No puedo ver tanta mentira organizada Sin responder con voz ronca mi bronca… Bronca porque matan con descaro Pero nunca queda nada claro Será quizás, que estos autores, como si se tratara de oráculos, nos describen muchos años antes la Argentina de hoy? O tan solo, tristemente, nada ha cambiado? Podría seguir con temas , de los más variopintos artistas , La Bersuit , Alejandro Lerner, por nombrar algunos más contemporáneos. Como así también la argentina de Tato o aquel fantástico monólogo en la bicicleta de Pinti. Pero no es mi intención aburrirlo con lo que seguro a esta altura comprenderá es un Deja Vú permanente. Por qué dirá usted he elegido esta introducción? 48


Con gusto intentare dar respuesta a esa pregunta. A mi modesto entender, Los Liberales ( nótese que no escribo el liberalismo, puesto que todo ismo es malo permitiendo neologismos, como Neoliberalismo, que maliciosamente desvirtúan nuestras ideas e ideales), no han sabido dar un discurso fuera de la economía., No han tenido la inteligencia de crear su propia canción. Y menos aun, llegar con palabras simples a cada persona de este País. De Norte a Sur y de Este a Oeste. Y han ido convirtiéndose en meros panelistas de ocasión cada vez que atravesamos una crisis. Es válido hablar de Hayek , Friedmann, Smith o cuanto extranjero se nos cruce en el camino, expresando algunas de nuestras ideas? Es conducente para llegar a ser gobierno, hablar de números, comparaciones de riqueza y evolución de otros países, con otras idiosincrasias, que solo muy pocas personas comprenden?


No cabe ninguna duda, que quien más, quien menos, a esta altura sabe que nadie explica mejor la economía y da las mejores, más válidas y probadas soluciones que nuestros referentes en economía Pero es eso suficiente? El peronismo tiene a Perón, el radicalismo tiene a Alfonsín, el socialismo tiene a Alfredo Palacios... Y nosotros los liberales, a Hayek , Friedmann y Smith entre otros? Como eso puede crear empatía con la sociedad? Cómo podemos pensar en una mística desde los fríos números? En mi humilde entender, hemos equivocado el camino. Nos hemos alejado de la sociedad, y le hablamos solo a un grupo pequeño de personas. Es un posible un cambio? Claro que sí señor lector. 50


Nosotros también tenemos un referente maravilloso, incluso muy superior a los que ellos tienen. No solo por sus frases e ideas, sino porque vio el país mucho antes. Fue un verdadero estadista y sentó nada más ni nada menos que las bases para construir una gran Nación. Juan Bautista Alberdi. Que allá por mediados del 1800 decía cosas tan actuales como esta: “Todas las teorías que pretenden explicar la producción de la riqueza y la supresión de la pobreza por otros medios que el trabajo y el ahorro, en vez de la ociosidad y el dispendio , son teorías falsas , de engaño y de ruina que lejos de servir para remediar las crisis solo sirven para producirlas y agravarlas.” Propongo, no seamos más “los liberales”. Convirtámonos en Alberdianos. Tengamos nuestra mística, Himno Símbolos y demos espacio a la creación de un discurso, que llegue al corazón de cada Argentino. Porque saben qué?


La gran mayoría somos Alberdianos, solo que hasta hoy no tuvimos en claro, que no solo se trata de números; sino ante todo de personas y hacer política, en el verdadero sentido de la palabra. Dar la Batalla Cultural Pero eso quedara para otro artículo. El autor es Emprendedor .

52


Reflexiones El poder de las acciones simples. Por: Anónimo. Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Iba cargando todos sus libros y pensé: "¿Por que se estará llevando a su casa todos los libros el viernes? Debe ser un loco". Yo ya tenía planes para todo el fin de semana. Fiestas y un partido de fútbol con mis amigos el sábado por la tarde, así que me encogí de hombros y seguí mi camino. Mientras caminaba, vi a un montón de chicos corriendo hacia él. Cuando lo alcanzaron le tiraron todos sus libros y le hicieron una zancadilla que lo tiró al suelo. Vi que sus gafas volaron y cayeron al suelo como a tres metros de él. Miró hacia arriba y pude ver una tremenda tristeza en sus ojos. Mi corazón se estremeció, así que corrí


hacia él mientras gateaba buscando sus gafas. Vi lágrimas en sus ojos. Le acerqué a sus manos sus gafas y le dije, "esos chicos son unos tarados, no deberían hacer esto". Me miró y me dijo "!gracias!". Había una gran sonrisa en su cara; una de esas sonrisas que mostraban verdadera gratitud. Le ayudé con sus libros. Vivía cerca de mi casa. Le pregunté por qué no lo había visto antes y me contó que se acababa de cambiar de una escuela privada. Yo nunca había conocido a alguien que fuera a una escuela privada. Caminamos hasta casa. Le ayudé con sus libros; parecía un buen chico. Le pregunté si quería jugar al fútbol el sábado conmigo y mis amigos, y aceptó. Estuvimos juntos todo el fin de semana. Mientras más conocía a Kyle, mejor nos caía, tanto a mí como a mis amigos. Llegó el lunes por la mañana y ahí estaba Kyle con aquella enorme pila de libros de nuevo. Me paré y le dije: 54


"Hola, vas a sacar buenos músculos si cargas todos esos libros todos los días". Se rió y me dio la mitad para que le ayudara. Durante los siguientes cuatro años nos convertimos en los mejores amigos. Cuando ya estábamos por terminar la secundaria, Kyle decidió ir a la Universidad de Georgetown y yo a la de Duke. Sabía que siempre seríamos amigos, que la distancia no sería un problema. El estudiaría medicina y yo administración, con una beca de fútbol. Llegó el gran día de la Graduación. El preparó el discurso. Yo estaba feliz de no ser el que tenía que hablar. Kyle se veía realmente bien. Era uno de esas personas que se había encontrado a sí mismo durante la secundaria, había mejorado en todos los aspectos, se veía bien con sus gafas. Tenía más citas con chicas que yo y todas lo adoraban. !Caramba! Algunas veces hasta me sentía celoso... Hoy era uno de esos días.


Pude ver que él estaba nervioso por el discurso, así que le di una palmadita en la espalda y le dije: "Vas a estar genial, amigo". Me miró con una de esas miradas (realmente de agradecimiento) y me sonrió: "Gracias", me dijo. Limpió su garganta y comenzó su discurso: "La Graduación es un buen momento para dar gracias a todos aquellos que nos han ayudado a través de estos años difíciles: tus padres, tus maestros, tus hermanos, quizá algún entrenador... Pero principalmente a tus amigos. Yo estoy aquí para decirles que ser amigo de alguien es el mejor regalo que podemos dar y recibir y, a este propósito, les voy a contar una historia". Yo miraba a mi amigo incrédulo cuando comenzó a contar la historia del primer día que nos conocimos.

56


Aquel fin de semana él tenía planeado suicidarse. Habló de cómo limpió su armario y por qué llevaba todos sus libros con él: para que su madre no tuviera que ir después a recogerlos a la escuela. Me miraba fijamente y me sonreía. "Afortunadamente fui salvado. Mi amigo me salvó de hacer algo irremediable". Yo escuchaba con asombro como este apuesto y popular chico contaba a todos ese momento de debilidad. Sus padres también me miraban y me sonreían con esa misma sonrisa de gratitud. En ese momento me di cuenta de lo profundo de sus palabras: "Nunca subestimes el poder de tus acciones: con un pequeño gesto, puedes cambiar la vida de otra persona. Siempre utiliza la razón y el camino a la VIDA PLENA será muy interesante".


Una chica universitaria Por Redes Sociales Una chica universitaria estaba en el tercer año de sus estudios, y como es común en los universitarios, ella pensaba que era de izquierda, y estaba a favor de una distribución más equitativa de la riqueza; riqueza que aún ella no había logrado. La chica sentía vergüenza por que su padre fuera de derecha. Su padre se oponía a los programas socialistas, y proyectos de ley que le otorgaban beneficios a aquellos que no los merecían, e impuestos más altos para los que tenían mayores ingresos de dinero. Sus honorables y objetivos profesores, le habían asegurado que la de su papa era una filosofía equivocada. Por lo anterior un día ella se decidió a enfrentar a su padre. En medio de la acalorada conversación, su padre le pregunto ¿Cómo van las clases hija?

58


Ella respondió:

visiblemente

molesta,

le

Van bien Tengo promedio de notas 7 en todas las asignaturas. Me cuesta mucho esfuerzo, casi no tengo vida social y duermo poco, pero lo logro y me siento muy satisfecha, pero ese no es el tema que estamos discutiendo papá. Y el padre pregunta de nuevo ¿Y a tu amiga Soledad como le ha ido? La hija respondió: Mal, Soledad a duras penas tiene promedio de tres, se la pasa todo su tiempo en fiestas, no estudia nunca y varias veces no asiste a las clases por irse con los amigos, pero... El padre le dijo: Entonces vaya donde el Rector y pídale que le transfiera 2 de los 7 puntos suyos a ella, para que así ambas tengan un 5, esta sería una buena y democrática distribución de notas, y


las dos podrían aprobar el semestre, ¿no te parece?. Y ella indignada le dijo, que tenía que trabajar muy duro para conseguir resultados, mientras que Soledad jugaba, y que ella no quería regalar el producto de su trabajo a otra persona y menos si esta no lo merecía. El padre entonces le dijo: Hija mía, bienvenida a la coherencia!

60


Reflexiรณn en imรกgenes. Por Viejo lobo liberal. .


62


Humor El juez interroga all testigo: - ¿Practica usted la prostitucion? - No, señor juez... la practiqué hace mucho tiempo, ahora la ejerzo.

------------------------------------------------La empleada doméstica pidió aumento de sueldo. A la señora no le cayó muy bien la solicitud y le preguntó: María, por qué quieres que te aumente el sueldo?... - Señora: tengo tres razones... La primera es que plancho la ropa mejor que usted - Quien te dijo que planchabas mejor que yo?' - Su marido lo dijo - OH...! ! ! La segunda razón es que cocino mejor que usted


- Eso es puro cuento, quien te dijo que cocinabas mejor que yo? - Su marido también dijo eso - Ah caramba....! ! ! - La tercera razón es que yo soy mejor en la cama que usted... (La señora muy descompuesta) - Mi marido te dijo eso??? ! ! ! - No señora, el jardinero fue quien me lo dijo... Obviamente la señora le aumentó el sueldo! ------------------------------------------------Papá... - ¿Hummmm? - ¿Cómo es el femenino de sexo? - ¿Qué? - El femenino de sexo. - No tiene. 64


- ¿Sexo no tiene femenino? - No. - ¿Sólo hay sexo masculino? - Sí. Es decir, no. Existen dos sexos. Masculino y femenino. - ¿Y cómo es el femenino de sexo? - No tiene femenino. Sexo es siempre masculino. - Pero tú mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino. - El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra «sexo» es masculina. El sexo masculino, el sexo femenino. - ¿No debería ser «la sexa»? - No. - ¿Por qué no? - ¡Porque no! Disculpa. Porque no. «Sexo» es siempre masculino. - ¿El sexo de la mujer es masculino? - Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino.


- ¿Y cómo es el femenino? - Sexo también. Igual al del hombre. - ¿El sexo de la mujer es igual al del hombre? - Sí. Es decir... Mira. Hay sexo masculino y femenino. ¿No es cierto? - Sí. - Son dos cosas diferentes. - Entonces, ¿cómo es el femenino de sexo? - Es igual al masculino. - ¿Pero no son diferentes? - No. ¡O sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo, pero no cambia la palabra. - Pero entonces no cambia el sexo. Es siempre masculino. - La palabra es masculina. - No. «La palabra» es femenino. Si fuera masculino seria «el palabro...» - ¡Basta! Anda a jugar. 66


El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta: - Tenemos que vigilar a Seba... - ¿Por qué? - Sólo piensa en gramática.


Acertijos "Decía Newton que, para resolver un problema que haga referencia a números o relaciones de cantidades solo hace falta traducir el lenguaje en el que está escrito al lenguaje algebraico." El vendedor de naranjas: Un vendedor ambulante se propuso vender una cesta de 115 naranjas a razón de 10 monedas cada 5 naranjas. En el momento de la venta cambió de opinión e hizo un montón con las 58 naranjas más gordas y otro con las 57 más pequeñas. Las gordas las vendió a 5 monedas cada 2 naranjas y las pequeñas a 5 monedas cada 3 naranjas. ¿Era esto lo mismo que la intención primera?

-------------------------------------------------

68


La botella de vino Si nos dicen que una botella de vino vale 10 euros y que el vino que contiene cuesta 9 euros más que el envase, ¿cuanto cuestan el vino y el envase por separado?. ------------------------------------------------Llenar la piscina: Para llenar de agua una piscina hay tres surtidores. El primer surtidor tarda 30 horas en llenarla, el segundo tarda 40 horas y el tercero tarda cinco días. Si los tres surtidores se conectan juntos, ¿cuanto tiempo tardará la piscina en llenarse?.

Soluciones al final


Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la 70


lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.


Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los 72


consejos deliberantes en cada municipio dará al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html

Hace falta algo nuevo.

------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias ideológicas; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------


Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Jose Brunello

Columnistas Editorial: Miguel A. Morra María Marty. Constanza Diego López Colombo. Verónica Díaz Ortiz José María Arriola Alejandro Gesto. Viejo lobo liberal.

Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/ 74



Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/

76


Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂ­culos de las revistas: https://anchor.fm/mam4


Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/uni2santafe Para bajarlos en pdf Click en el directorio Archivo Revistas https://drive.google.com/drive/folders /1VBjtldP6oqMyE2CvRwx9dP7y7YVMATCt?us p=sharing

78


Soluciรณn acertijos

1) Naranjas: En la segunda opciรณn gana 10 monedas mรกs ---------------------------------------2) El envase cuesta 0,5 y el vino 9,5 --------------------------------------3) 15 horas ----------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.