Libro Investigación UNAB 2011

Page 27

Capítulo 4: Exploradores del océano

creando

Tecnologías

para repoblar el océano

“Logramos la reproducción de los primeros ejemplares en cautiverio de congrio colorado en el mundo, los cuales se convertirán en reproductores en cautiverio. Esto nos permite decir que hemos logrado domesticar el congrio colorado”. Diego Ramírez, director de CIMARQ e investigador a cargo del proyecto.

El congrio colorado es un verdadero emblema de la cocina chilena, a tal punto que Pablo Neruda le dedicó una de sus odas elementales al caldillo que se prepara con este pescado. Sin embargo, la prominencia gastronómica ha tenido costos para esta especie endémica de Chile, que habita cerca del fondo marino de las costas entre Arica y el Archipiélago de los Chonos. Durante las últimas dos décadas ha sido sometida a una sobreexplotación, la cual llevó a una reducción drástica del número de ejemplares. En efecto, según el Anuario Estadístico de Pesca, el volumen de extracción de congrio colorado disminuyó, de 1.700 toneladas en 1994 a 467 toneladas el año 2010. Con fondos otorgados por la propia Universidad Andrés Bello, el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) inició en el año 2000 los estudios para la producción en cautiverio de ejemplares de congrio colorado (Genypterus chilensis). En una primera etapa los esfuerzos se enfocaron en la creación de las tecnologías necesarias para el cultivo y la reproducción bajo condiciones controladas de ejemplares juveniles de esta especie. Posteriormente, dado los importantes avances reportados, CIMARQ obtiene financiamiento de parte de FONDEF–Conicyt y cuatro empresas privadas por más de $500 millones para

avanzar en el desarrollo tecnológico. Hacia finales de 2010, el proyecto reporta la obtención de la primera camada de ejemplares de congrio colorado nacidos en cautiverio. “Logramos la reproducción de los primeros ejemplares en cautiverio de congrio colorado en el mundo, los cuales se convertirán en reproductores en cautiverio. Esto nos permite decir que hemos logrado domesticar el congrio colorado”, asegura Diego Ramírez, director de CIMARQ e investigador a cargo de este proyecto. Los investigadores también lograron reproducir en cautiverio al congrio negro (Genypterus maculatus), un recurso de menor proyección comercial igualmente afectado por la sobre presión extractiva. La reproducción de esta especie bajo condiciones controladas, solo fue posible gracias a la extrapolación de protocolos de reproducción desarrollados para Genypterus chilensis. Este logro indica que la tecnología desarrollada también sería aplicable, con algunas modificaciones, a la producción de congrio dorado (Genypterus blacodes), un pescado altamente valorado en el mercado internacional. Debido a la sobreexpotación, Chile ha perdido presencia internacional en esta pesquería, aportado solo 3.690 toneladas de las más de 30 mil que se extraen cada año

Nombre del estudio: “Desarrollo de las tecnologías para la producción de juveniles de de Congrio Colorado (Genypterus chilensis)” Nombre investigador principal: Diego M. Ramírez Cárcamo Equipo: Juan Estrada A., Alejandro Caroca N., Renato Baeza de la Cerda. Fondos asociados: Terminal Pesquero Metropolitano, Piscis seafood, Southtide, Hydrovida. FONDEF y Universidad Andrés Bello

El Dr. Renato Baeza de la Facultad de Medicina, y los investigadores de CIMARQ Diego Ramírez, Juan Estrada y Alejandro Caroca.

Publicaciones: Ver anexo Capítulo 4A

25

a nivel mundial. Así, el país es largamente superado por otros como Nueva Zelandia y Argentina. En la actualidad, los investigadores se preparan para desarrollar la segunda etapa de la tecnología, relacionada con los protocolos de engorda en cautiverio, que incluye aspectos tan diversos como la nutrición, el desarrollo de dispositivos y la bioseguridad. Este nuevo desafío se podrá desarrollar gracias al apoyo de FONDEF y seis importantes empresas privadas. El monto total disponible será cercano a los $490 millones en un plazo de 36 meses.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Investigación UNAB 2011 by Universidad Andres Bello - Issuu