AVANCES EN LA PRÁCTICA clínica de la odontología Un grupo de odontólogos está trabajando en el análisis de fluidos y células que se encuentran bajo la mucosa gingival, la presencia de marcadores y enzimas que pudieran ser predictivas del proceso de reabsorción de tejido óseo.
La reabsorción del tejido óseo es de origen multifactorial y sus consecuencias múltiples, por ejemplo, pérdida dentaria precoz y no ser un buen candidato para una rehabilitación con implantes, entre otras, llevando inevitablemente a una pérdida de función y estética del sistema estomatognático o masticatorio (conjunto de órganos y tejidos que nos permiten básicamente respirar, hablar, masticar y sonreír, entre otras funciones). El gran problema que enfrentan los expertos, es el manejo de casos donde no es posible identificar las causas que justifiquen o expliquen la pérdida del tejido óseo. Es por ello que un equipo de especialistas de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello está desarrollando una investigación pionera. “Estamos estudiando a través del análisis de fluidos y células que se encuentran bajo la mucosa gingival, la presencia de marcadores y enzimas que pudieran ser predictivas de este proceso de reabsorción”, explica el Dr. Alfredo Esguep, profesional que lidera este grupo de investigadores.
como “inexplicables”. “Queremos tener una respuesta antes del comienzo de los tratamientos, sobre todo aquellos ortodóncicos, quirúrgicos y endodónticos. Esto significa que si en un paciente se encuentran valores estandarizados de estos marcadores que están en el límite de lo normal o en un nivel anormal, podríamos alertar al clínico en cuanto a las precauciones que puede tomar en el tratamiento o en usar elementos que impidan la acción de estos marcadores”, indica el Dr. Esguep. Así, lo que se busca es evitar o prevenir fracasos en los tratamientos, lo que a la vez contribuye a impedir la frustración tanto en los pacientes como en los mismos clínicos. El especialista reconoce que en estos momentos, la investigación se encuentra en una fase inicial: “Si dividimos el estudio en tres etapas, podemos decir que nos encontramos en el primer tercio, pero hemos estandarizado técnicas de laboratorio como tomar las muestras y alertar a cirujanos-dentistas quienes no se imaginaban que podíamos hacer esto”, dice el Dr. Alfredo Esguep. Según detalla el profesional, esto es un avance en la práctica clínica de la odontología. “Nos estamos poniendo a trabajar en la solución de un problema que vale la pena prever”, señala el odontólogo. El experto de la Universidad Andrés Bello, asegura que estarán publicando los primeros resultados concretos de la investigación a fines del 2014.
TEJIDO ÓSEO Según detalla el Dr. Esguep, el objetivo de esta línea de estudio es encontrar la respuesta de la pérdida de tejido óseo catalogado en algunas situaciones
80
ALFREDO ESGUEP
