INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Hacia fines de 2008, cuando la Universidad Andrés Bello contaba ya con una matrícula de treinta mil estudiantes, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó la acreditación por un período de cinco años -el máximo otorgado en ese entonces a una universidad privada-, en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, a las que se sumaron las áreas electivas de Vinculación con el Medio e Investigación. De hecho, la UNAB fue la primera universidad privada, fuera del CRUCH, en lograr la certificación en esta última área. Durante este período la institución experimentó un desarrollo significativo en el área de Ciencias de la Salud, lo que se tradujo en la firma de múltiples convenios para prácticas clínicas. Esto contempló una importante inversión en el Hospital El Pino de San Bernardo, y la reestructuración, en 2005, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Dicha facultad se dividió en tres facultades independientes, a saber: la Facultad Ciencias de la Salud, que entonces incluía las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica, Química y Farmacia, y Bioquímica; la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, con las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional, y la Facultad de Enfermería, con su carrera homónima. Posteriormente, en 2009 se creó la Facultad de Ciencias Biológicas, de la cual pasó a formar parte la carrera de Bioquímica. Ese mismo año la Facultad de Ciencias de la Salud cambió su nombre por el de Facultad de Medicina, que conserva hasta hoy. Las facultades de Ingeniería y Humanidades y Educación también experimentaron un crecimiento en su desarrollo, reflejado en el aumento progresivo del número de académicos y de recursos docentes disponibles para el aprendizaje de los alumnos y alumnas que ingresaron a esas carreras. Destacan también en este período la creciente participación de la UNAB en proyectos FONDECYT y en otros programas de fomento a la ciencia, así como el incremento sostenido de sus publicaciones en revistas académicas internacionales. Hacia fines de 2009, en atención al compromiso de la institución con el mejoramiento permanente de la calidad en la educación, y en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se sometieron a evaluación las siete carreras impartidas en el Área de Educación. Los resultados obtenidos fueron favorables en todas ellas. La madurez alcanzada llevó a la universidad a crear la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad, estructura que vino a reforzar el compromiso institucional por consolidar una cultura de autorregulación. En tanto, como una señal de transparencia y compromiso con la calidad del sistema, en 2011 la UNAB se integró al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Al año siguiente, adquirió la categoría formal de candidata a la acreditación internacional con la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), una de las seis agencias de acreditación oficial que opera en Estados Unidos y la segunda más antigua del mundo. En 2013, la UNAB fue nuevamente acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por el período 2013-2017, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio e Investigación. En esta línea, también destaca el desarrollo del Modelo Educativo, cuya clave es la gestión de docencia de la universidad, que se sustenta en tres pilares fundamentales: la educación centrada en el aprendizaje, los valores institucionales y la innovación. En 2015 asumió como nuevo Rector el Dr. José Rodríguez Pérez, Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María, exrector de esa casa de estudios durante ocho años y doctorado en Ingeniería en la Universidad Erlangen, Alemania. En el área de la investigación, el Dr. Rodríguez recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2014. En marzo de ese mismo año, y luego de un exhaustivo proceso de evaluación por parte de la Middle States Commission on Higher Education, la Universidad Andrés Bello obtuvo la acreditación internacional por un período inicial de cinco años (2015-2020). Este proceso certifica que la universidad cumple con un conjunto de estándares y criterios globales de calidad en las distintas áreas de gestión institucional y UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
9