LA PICÁ
15
EL PECADO DE NO LEER La Ecología de Dune Por Débora Gutiérrez La primera vez que leí la palabra ecólogo fue a los 15 años cuando llegó a mis manos el libro Dune, que después supe que se trataba de una trilogía y luego de una tremenda saga. Así como llegan las ganas de leer, en la biblioteca del colegio llegó aquel libro que despertó en mí un interés inusitado por la ciencia ficción que duraría décadas. Me encargaron escribir un comentario de un libro que hable sobre lo verde, lo ambiental, lo sustentable y aunque pueda parecer rebuscado, recordé la dedicatoria que tenía Dune escrita por su creador Frank Herbert en 1965: “A la gente cuya labor va más allá de las ideas, al reino de los ‘materiales concretos y reales’, a los ecólogos de las tierras áridas, dondequiera que estén, en cualquier tiempo en que trabajen, este esfuerzo de predicción les es dedicado con humildad y admiración”. Es que el autor de Dune, describe en aquel mítico pueblo que acoge al personaje principal Paul (llamado después Muad’Dib) y a su madre, los Fremen, todo lo
que de alguna manera representaba sus más íntimos deseos ecologistas: un pueblo, que a pesar de vivir marginado en un clima hostil, logra sobrevivir con sofisticas técnicas de reciclaje ambiental como trampas de viento para capturar agua e incluso el uso de los propios fluidos corporales. Herbert, y esto explica este “giño” por la ecología en sus libros, vivió junto a su familia en una granja autosuficiente en Hawái los últimos 20 años de su vida. Esa primera entrega de la trilogía de Dune conjuga varios conceptos de equilibro ambiental. Es más, el autor desarrolla un concepto de planeta viviente con Arrakis o Dune. Este planeta ficticio es en casi en su totalidad desierto, sin embargo; todas las especies que ahí habitan logran un grado de equilibrio con este entorno, desde los gigantescos gusanos de arena hasta los halcones y pequeñas formas de vida que surgen periódicamente entre sus páginas. Nunca olvidaré, cuando vi la versión cinematográfica del libro realizada por el cineasta David Lynch, la escena donde muestran los trajes de los Freeman que permiten beber agua desde sus fluidos corporales reciclados, es notable. La trama de Dune gira en torno al valor y la conservación del agua en Arrakis, porque es un bien escaso, preciado. Un escenario no tan futurista si se considera la escasez de agua que viven muchos países del mundo y ciudades del norte de Chile, cuya pugna por el agua (pueblos versus mineras) se asemeja a la ciencia ficción.
LA TIENDITA FeriaFerió:
Saca las pilchas olvidadas del closet Por Cejona Vendes tu ropa sin costo y compras ropa sin recargo. De eso justamente se trata FeriaFerió; una plataforma virtual que les permite a los usuarios realizarse una cuenta y subir fotos de las prendas que ya no usen y quieran vender. La cartera, el chaleco y la falda abandonada, aquí encontrarán su dueño. Este tipo de iniciativas disminuye la huella de carbono a través de la reutilización, de esta manera estarás contribuyendo a la protección del planeta. ¡Ánimate! Sube las pilchas que ya no uses y estén en excelente estado a http://www.feriaferio.cl/.
WASSAP! GiveO2: Una app chilena que mide tu huella de CO2
LA CLAQUETA “Comprar, tirar, comprar”:
By Panxo Muchas veces te has preguntado cuánto contaminas moviéndote por la ciudad. Para dilucidar esta interrogante apareció GiveO2; una aplicación para smartphones que pone al alcance de tus manos una forma novedosa de ayudar al planeta mediante el uso del GPS y la conexión 3G. La app consiste en registrar tus movimientos durante el día y luego te permite: ver los viajes que has realizado, comprar bonos de carbono, neutralizar emisiones y canjear descuentos en tiendas asociadas. Todo esto con el fin de incentivar una vida sustentable. GiveO2 es una iniciativa chilena creada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El equipo tras esta revolución sustentable está compuesto por Cristián Schalper, director ejecutivo; Joaquín Dufeu, director de finanzas; y Christel Kemp, directora de arte. Gracias acias a este emprendimiento, los creadores han recibido distintos premios y reconocimientos a nivel vel mundial. Si quieres descargarla ingresa a www.giveo2.com o2.com o también puedes visitar su perfil de FB: www.facebook.com/giveo2 . Porr el momento sólo está disponible para iPhone.
La verdad de una masacre a largo plazo. Por Maldorora. Has un alto en tu vida y destina una hora para ver el documental “Comprar, tirar, comprar” de la directora alemana Cosima Dannoritzer. La realización nos presenta el fenómeno de la “obsolescencia programada o planificada”, que consiste en reducir la vida útil de un producto para aumentar su consumo. El film explicar por qué los aparatos, sobre todo los electrónicos, duran cada vez menos y muestra pruebas concretas de cómo algunos empresarios se convirtieron en líderes de la economía mundial a través de esta práctica. En el documental queda en evidencia que los desechos tecnológicos que producimos son enviados a Ghana con la excusa de que son de segunda mano, puesto que de lo contrario estaría prohibido por el daño ambiental que producen. “Comprar, tirar, comprar” lo puedes encontrar en Youtube. Dura aproximadamente 55 minutos, pero existe una versión extendida de 75 min.
WWW.UNAB.CL