Crecimiento Contínuo #57

Page 1

febrero—marzo ´17 Año 17 de edición

ARQUITECTURA Y EL AMBIENTE

REVISTA No.

57


                                                                                                                                                                                                     

                              

                      

                                                                                         


  

    

 

    

     



        



      



 



                  

 


PROTECCIÓN MEDIANTE SOIL NAILING VERDE

Bryan Eliseo Meléndez Santos. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Campus Central.

GeoCon, es una empresa que promueve y eje-

El recubrimiento vegetal de la marca PROFI-

cuta soluciones de ingeniería geotécnica; y de la cual,

LE, utilizado por GeoCon, actúa como manto que fun-

presentaremos el sistema de protección “Soil Nailing

ciona por la acción del agua, conservando la hume-

Verde”.

dad, y formado así una membrana vegetal o muro ecológico, para contener el talud entre los anclajes, El sistema de “Soil Nailing” consiste en mejorar

por lo que es muy importante que en un muro de este

la estabilidad del suelo cuando existen condiciones de

tipo, se utilice el manto vegetal conveniente. Y lograr

inestabilidad. La función principal de su inclusión, es

que el refuerzo utilizado de la fachada del talud, sea

reforzar y sostener suelos y masas rocosas parcial-

adecuado, a manera de que no se deteriore al estar

mente sueltas, fracturadas o inestables, que de otra

expuesto a la intemperie.

manera pudieran estar sujetas a fallar. El anclaje, es para estabilizar el suelo que no esté en equilibrio, me-

PARÁMETRO DE DISEÑO

diante la transmisión de fuerzas externas a la profundidad requerida, las fuerzas de oposición generadas por

Geometría: La geometría del terreno, consiste

el talud, hacia el anclaje proporciona su propia estabili-

en la topografía, es decir, la forma del terreno en su

zación.

estado natural, con sus características de suelo o perfil del suelo, para establecer las áreas de corte mediante los planos topográficos.

CORTE

TALUD

ÁREA DETERMINADA

ANCLAJES

Figura 1: Esquema de Soil Nailing Verde. Fuente: Propia El sistema de “Soil Nailing Verde” es una alternativa al sistema convencional ya conocido en Guatemala, en el cual, en lugar de emplear un revestimiento de concreto, la vinculación de los anclajes se logra a través de platinas y electromallas, en un procedimiento

Figura 2: Esquema topográfico localización de área de protección Soil Nailing Verde. Fuente: Propia

de excavación o corte descendente, que permite un engramado, posteriormente.

4


Altura máxima = 4.00 m Largo aproximado = 45.54m Área aproximada = 182.16 m2

ÁREA DE PROTECCIÓN

Figura 5: Esquema de elevación de sección de corte. Fuente: Propia. Figura 3: Esquema topográfico ubicación de área determinada, protección Soil Nailing Verde. Fuente: Propia

La elevación de un modelado en 3D del levanta-

Actividades en obra: 2.1) Excavación con pequeños cortes de 1.5 mt. a 2.5 mt. De altura y pendientes, con el fin de permitir posteriormente el engramado.

miento topográfico, proporcionará una mejor visualización de las áreas de corte y protección terreno en su estado natural.

2.2) A continuación se perforan pequeños orificios en el terreno, con diámetros entre los 10 cm. a 15 cm. Y, con longitudes del orden del 70% al 90%, de la altura total de la excavación; y, con

Soil Nailing Verde

inclinaciones de 10° a 15° con la horizontal. Estas perforaciones se realizan a distancia entre 1 mt. y 2 mt. Y, en función de las características del suelo y de las cargas por encima del talud.

Área de Corte Figura 4: Modelado en 3D del Esquema topográfico ubicación de área determinada. Fuente: Propia La elaboración del plano de sección del corte del área determinada, proporciona la información de las elevaciones propias del terreno, para su protección y armado

Fotografía 1: Excavación, instalación de anclajes, platinas y electromallas. Fuente:http://www.geocon.com.gt/servicios/muros-de -contencion/muros-de-suelo-enclavado

del muro con las siguientes características:

5


a 25 mm.), la cantidad de anclajes dependen de

En el proceso de refinación térmica, se emplea el

las fuerzas obtenidas en los parámetros de dise-

calor y la presión, para descomponer la madera

ño. La vinculación de los anclajes, se hace me-

en material fibroso y alargado, lo cual se traduce

diante las platinas y electromallas.

a que se puede cubrir más área con menos material.

2.4) El proceso se continúa en forma similar, cortando hacia abajo en forma escalonada hasta al-

Mediante este proceso de refinación, las fibras de

canzar el nivel final de excavación, y el engra-

madera retienen 13.5 veces su peso en agua

mado, se realiza al alcanzar el nivel inferior de la

(50% más de retención de agua que una refina-

excavación.

ción atmosférica).

2.5) El “Recubrimiento Vegetado”, consiste en la

Esta mayor capacidad de retención de agua, ha re-

aplicación de la hidro siembra, técnica utilizada

sultado en mayor establecimiento vegetal, que

en jardinería y restauración ambiental, que con-

cualquier otro material de control de erosión,

siste en la aplicación de una mezcla básica de

evaluada; usando la norma ASTM D7322-07

agua, semilla y fijador o adherente, a la que se

(Método de prueba antes ECTC # 4).

pueden incorporar además fertilizantes, materia orgánica, mulch, colorantes y otros. La preparación se lleva a cabo en una maquina mezcladora (mixer) especialmente diseñada, que mezcla los componentes por medio de agitación de paletas o chorros de agua recirculantes, (tipo jet) para luego ser aplicado sobre la fachada del talud por medio de una bomba, usando manguera y boquillas.

Fotografía 3: Mulch Hidrosiembra Marca PROFILE. Usado por GeoCon. Fuente:http://www.geocon.com.gt/productos/mulchhidrosiembra

El sistema de “Soil Nailing Verde” presenta ventajas estéticas, respecto al convencional, dando así, soluciones amigables al ambiente como uso de medidas de mitigación de impacto ambiental, sin cambios importantes en las condiciones de diseño, con una reducción de costos debido a que no se requiere la construcción de el revestiFotografía 2: aplicación hidrosiembra del mulch, recubrimiento vegetal fachada del talud. Fuente:http://www.geocon.com.gt/servicios/muros-decontencion/muros-de-suelo-enclavado

miento de concreto.

6


La eliminación del revestimiento del concreto no im-

Referencias Bibliográficas:

plica cambios significativos en la fuerza de los anclajes. Estas fuerzas se mantienen dentro de los rangos recomendados para Soil Nailing en los manuales de diseño (entre el 40% y 100% del empuje activo.). Permitiendo así, su uso en taludes hasta de 4 mt. De altura y pendientes con largos hasta de 10 mt. Diseñados para proporcionar protección contra la erosión, producidos por el viento y agua. La reducción de temperatura hasta de 5° de la temperatura ambiente en verano, y manteniendo la temperatura en invierno, funcionado también de esa manera, como un aislante natural de ruido, pues absorbe y reduce los sonido de alta frecuencia, reduciendo el ruido hasta 10 decibeles, siendo este un aislante térmico y acústico. La reducción de partículas de polvo, esmog y bacterias, impidiendo la producción de las mismas, como un sistema que aporta un filtro biológico, integrado al entorno, aumentando de esta forma la plusvalía a la zona.

1) GEOCON (2014) Referencia De Manuales De Muros De Contención

(Ficha técnica del pro-

ducto). P300 2) PROFILE,(2013) líder en Estados Unidos en productos para la hidrosiembra. “MULCH” DE REFINACIÓN TÉRMICA (Ficha técnica del Producto).pp 3-6 3) Carpenter, J. R. (1985). “STABL5 – The Spencer Method of Slices: Final Report”, Joint Highway Research Project No JHRP-85-17, facultad de Ingeniería

Civil,

Universidad de Purdue, West Lafayette, Indiana. 4) Byrne, R. J., Cotton, D., Porterfield, J., Wolschlag, C. y Ueblacker, G. (1996). “Manual de Diseño y Monitoreo Soil Nail Wall” Reporte No FHWASA96-069R, Administración federal de autopista, Washington, D.C. 5) Laura María Arias Pineda (2014). Seguridad Industrial En La Estabilización De Taludes Por el Método De Soil Nailing Según Normas Osha. Tesis Facultad De Ingeniería, USAC Guatemala. 6) Ing. Estuardo Matheu Director General (2001). Libro Azul Dirección General de Caminos República de Guatemala. Editorial Ingenieros Consultores de Centro América S.A. 7) Grupo Idecmin. (2014) IC Ingeniería & Construcción. 1 febrero – marzo pág. 38-39. Editorial Grupo Idecmin Perú. 8) Elder Interiano (2016) Crónica. 21 de septiembre. “Distrito Miraflores y los muros verdes más grandes de Guatemala”. Editorial Por Redacción Crónica Guatemala.

Fotografía 4: Soil Nailing Verde, seguimiento 2 meses de la aplicación de la hidrosiembra. Fuente:http://www.geocon.com.gt/servicios/muros-decontencion/muros-de-suelo-enclavado

9) Pablo J. Monterrubio. (2016) Mundo HVAC&R. Octubre, “Muros vegétales alternativas para mejorar edificaciones”. Editorial Revista Mundo

7


BLOCK DE TIERRA

Anette María Eichhorn Díaz. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Huehuetenango.

COMPRIMIDA Viabilidad Sostenible En La Mampostería.

La sostenibilidad es cada vez más indagada debido a los problemas de

Según Palacios (2015: 84), autor del libro, La

degradación

casa ecológica; utilizar materiales de procedencia lo-

ambiental que sufre el planeta tierra y de manera es-

cal tiene dos objetivos, uno de estos el reducir los cos-

pecial los habitantes de

países menos desarrollados,

tos de traslado y por otro optimizar los recursos dispo-

el tema es abordado desde el campo económico, social

nibles en la comunidad, y conseguir así una mayor

y ambiental y en el campo de la construcción se presta

integración de la construcción con su entorno.

cada vez más interés en utilizar materiales que sean amigables al medio ambiente.

Basta regresar a nuestros antepasados y ver que desde las primeras civilizaciones se desarrolló un

Al construir con materiales locales, como la

vínculo entre los materiales propios de los asenta-

tierra cruda, se hace uso del diseño ecológico, debido a

mientos humanos y el diseño de sus edificaciones, y

que éste realiza el

así crear tipologías que buscaban el mayor confort

análisis del ciclo de vida del mate-

rial (ACV).

ambiental entre sus habitantes. Fernando Oshiro (s.f.)

García Parra menciona que “El ACV identifica

afirma que “Las Murallas de Jericó, la Gran Muralla

el uso de materia, energía y vertidos en el entorno,

China, los templos de Egipto. fueron construidos en su

para determinar su impacto en el medio ambiente.

mayoría con tierra cruda. Tanto en la Mesopotamia de

Permitiendo analizar todas las etapas de su desa-

Eridú y el valle de Chicamá, Perú se inventó la caja de

rrollo, desde la obtención de materias primas, hasta

molde en el tercer milenio a.C. y los dos principales

su desecho o al final de su vida útil” (Citado en Mar-

métodos de edificación de tierra están basados sobre

tínez, 2012).

esas técnicas, la formación de adobe y la construcción mediante tierra apisonada”. El uso de la tierra sigue presente en áreas rurales de Guatemala y otras

regiones, sin em-

bargo sus habitantes no le dan el valor adecuado y la sustituyen con materiales industrializados, ecológica y económicamente desarticulados. Paradójicamente, en diversos países desarrollados se genera un aprecio creciente por la tierra (Guerrero, 2001). Países

como

Alemania,

Francia,

India, Colombia, Chile; siendo algunos, territorios con actividad sísmica activa, cuentan con Fotografía 1: Residencia construida con block de tierra

que se dedican a realizar

comprimida.Anette Eichhorn (2016).

aplicación de

instituciones

estudios y normativas de

BTC.

8


En Guatemala existe información similar al haber

Al utilizar un suelo inorgánico se obtiene un ma-

realizado la investigación: Construcción con Suelo-

terial inerte, que controla la

Cemento (terracreto) para vivienda de bajo costo, los estudios se hicieron a causa del terremoto del año 1976, para mejorar el sistema

constructivo mayoritario de la

república de Guatemala (Adobe), donde

fuego y la invasión de insectos. •

Es un material por naturaleza transpirable, ya que los muros de tierra permiten la regulación

el ingeniero

natural de la

Roberto Lou Ma participó en el desarrollo de una máquina manual para producir

bloques huecos in situ, y así re-

MIDA?

humedad ambiental.

Es reciclable, cuando no contiene algún estabi-

forzar las paredes antisísmicas. ¿QUÉ ES EL “BLOCK DE TIERRA COMPRI-

propagación del

lizador contaminante (cemento). •

Al tener piezas estandarizadas de BTC, como

El BTC, llamado también bloque de sue-

bloques macizos, tubulares tipo lego, tipo Dala

lo cemento, es un material de construcción a partir de

se pueden utilizar en un sistema constructivo de

tierra cruda, puede tener distintas medidas según el fabri-

refuerzo integral, el cual provoca significativa-

cante (las dimensiones aproximadas son de 30 x 10 x 15

mente un ahorro de costo y tiempo en el levan-

cms.), el cual es manufacturado al compactar de manera

tado de paredes y elaboración de formaletas.

manual, semi hidráulica o hidráulica, la tierra previamente mezclada con un cementante, que depende de las características requeridas puede realizarse con cal o cemento, esto para lograr mayor estabilidad en el material. Para seleccionar la tierra adecuada deben realizarse estudios granulométricos de la misma, analizar los límites de Atterberg (límites líquidos y plásticos del material elegido) y estudiar el comportamiento del suelo. Ade-

Galíndez (2007: 9) afirma que la

economía del

material brinda una alternativa al déficit habitacional, sobre todo en los países de Latinoamérica, donde

alrededor de 135 millones de personas no

cuentan con una vivienda digna; siendo un material apto para la construcción asistida. Debido a las ventajas anteriormente descritas, se

más de tener una proporción adecuada de arcilla, limos y

puede contemplar el uso del BTC en las construc-

arenas, la tierra a emplear debe estar

ciones en Guatemala y reemplazar a los bloques

limpia de mate-

utilizados comúnmente; el BTC es social, económi-

ria orgánica. VENTAJAS Y PROPIEDADES DEL BTC:

ca y ambientalmente factible, es decir es una tecnología viable que se debe promover en nuestro país.

La tierra es un material que no contiene sustancias tóxicas; y que se puede obtener localmente, lo que redunda en economía de materiales de construcción y costos de transporte.

Escobar, J. (2011, 25 de septiembre). Pasión por la creatividad. Revista D.

En comparación con los bloques tradicionales (block

Lou Ma,R. (1981). Manual para la construcción de la CETA-RAMl. Guatemala: Centro de Experimentación en Tecnología Apropiada.

de cemento y/o pómez y el ladrillo recocido) ahorra

Minke, G. (Ed.). (2010). Manual de construcción con tierra: La tierra como

energía en su realización, al no necesitar cocción, lo

material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual.

que disminuye la contaminación ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

Aporta propiedades térmicas y acústicas, al disminuir cambios de seados.

temperatura y ruidos inde-

España:EcoHabitar. Martínez, I. (2012). Hacia la determinación de la viabilidad ambiental de los sistemas constructivos: el caso de los BTC en la zona central de la República mexicana. En: Apuntes 25 (2): 248 - 257. Palacios Blanco,J.(2015).La Casa ecológica: como construirla. México: Trillas. Rotondaro,R. y Patrone,J.

(2006). Construcción con tierra. Argentina:

Centro de Investigación Hábitat y Energía.

9


DE VIVIENDAS A

Byron Estuardo López Archila Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Cobán, Alta Verpaz.

RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Durante el período presidencial del General José María Orellana, por precepto legal del 29 de marzo de 1 922, fueron creados los

institutos de varo-

nes y señoritas de la ciudad Imperial de Cobán, con el fin de brindar una del país;

educación media en la región norte

desafortunadamente dichos centros educati-

vos decayeron durante el gobierno dictador del

ge-

neral Jorge Ubico Castañeda en el año 1 931.

Ponce”

(I.N.M.N.E.R.P.), abrió sus puertas el 4 de junio de 11945. Desde esta fecha, un centro educativo de

convirtiéndose en prestigio a nivel departa-

mental y nacional; y que de sus aulas, han egresado profesionales que han destacado en distintos ámbitos. En este sentido, y gracias a la calidad

humana

y profesional de sus egresados y por ser uno de los primeros institutos, que ofrecían una educación media; la demanda estudiantil, para poder ingresar, fuera alta. Por tanto, las familias de la región norte, contaron con una opción

démico o escolar, está influenciado, de

manera

significativa, por el entorno que rodea al estudiante. Por tanto, el contar, con espacios

físicos ade-

cuados, para el logro de aprendizajes y aprovechamiento de sus habilidades, se verá reflejado en el estado anímico y de motivación de los estudiantes.

Devenido de lo anterior, el Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales

Es importante resaltar, que el rendimiento aca-

académica, para que sus hijos no

tu-

vieran que emigrar a la capital para estudiar.

En este marco, migración y espacios adecuados para estudiar, se ha creado la requerir residencias donde el

necesidad de

estudiante se aloje

y pueda realizar sus tareas académicas. Pese a que, los padres elijen la mejor opción de vivienda para sus hijos, el factor económico es determinante para la toma de

decisiones. Estas viviendas

funcionan en la línea de hospedajes o pensiones, que por lo general, no reúnen las condiciones físico, ni ambientales, para realizar actividades escolares. Es

oportuno

acotar

que,

una

residencia

estudiantil es un centro que proporciona

aloja-

miento, además de tener como objetivo la promoción y la formación de estudiantes.

Actualmente, la demanda de ingreso,

conti-

núa, y la cobertura ha ido de la cabecera

de-

partamental a otros municipios y departamentos del país.

Tomada por: Byron Estuardo López Archila. Año 2 016. Casa de huéspedes frente a I.N.M.N.E.R.P. Cobán, Alta Verapaz. Déficit en instalaciones para funcionar como vivienda para estudiantes.

10


Es así como los hospedajes, pensiones o casa de huéspedes, en las que viven o vivirán, los estudiantes del Instituto, deberán

cumplir con un

mínimo de ambientes o áreas, como la zona

ad-

ministrativa (administración, sala de espera, sala de reuniones); zona privada (área de control, sala de estar, pabellón de hombres, pabellón de mujeres); zona de servicios auxiliares (sala común,

ludo-

teca , cocineta, biblioteca); zona de servicios generales (bodega, servicios sanitarios,

lavande-

ría); zona de vivienda (sala, comedor,

Tomada por: Byron Estuardo López Archila. Año 2 011. Residencia estudiantil Cobán, Alta Verapaz. Muestra render de un proyecto propio para estudiantes del I.N.M.N.E.R.P. y otros centros estudiantiles.

cocina, dor-

mitorio).

Finalmente, cabe resaltar que, vivir en una

Los servicios demandados de una residencia

residencia estudiantil, permite la armonía e

inter-

Neu-

acción, así como el intercambio de tradiciones y cos-

fert, indica que, para el cálculo de la zona de aloja-

tumbres entre jóvenes provenientes de todo el país,

miento, que incluye dormitorios, servicios sanitarios

siendo evidente que, si el estudiante

y

pasillos, se debe considerar de un 50% a un

un ambiente estructurado, su vida estudiantil se verá

60% de la superficie; auxiliares, en donde se ubica

impactada de manera favorable, reflejándose en sus

el área de lectura, con una

extensión de

resultados, tanto cuantitativos como cualitativos. El

2.5m2/persona; y complementarios: comedor y coci-

reto, pasar de viviendas con función de residencias

na, donde se lleva a cabo la

estudiantiles a verdaderas construcciones funciona-

radican el hospedaje. En esta línea,

alimentación de los

les y accesibles.

usuarios. Por arquitectura, se deben considerar un sin fin de aspectos como, a quién va dirigida,

comparte en

terreno,

materiales constructivos, parámetros de seguridad, mobiliario y equipo, funcionalidad, para el diseño de construcciones aptas para la vida académica.

BIBLIOGRAFÍA Ernst Neufert. (1 992). Arte de proyectar en arquitectura. (14ª. Edición). Editorial Eduardo Gili, S.A. Chávarri Chávez, Christopher Alexander. (2 011). Residencia diantil para estudiantes Foráneos.

estu-

Tesis para optar el título

profesional de arquitecto. Universidad privada Antenor Orrego, Perú. Morel Moreira, Lelis Osvaldo. (21013). Residencia Universitaria. Tesis

He aquí la importancia de diseñar y construir, por expertos en el campo, espacios que reúnan las diferentes zonas que integran una residencia

estu-

diantil, para que se pase de un ideal a una realidad.

para optar el título profesional de arquitecto. Universidad Columbia del Paraguay. Plazola Cisneros, Alfredo. (2 001). Arquitectura Habitacional. (versión Digital PDF). 2ª. México. Plazola editores y Noriega editores. Editor Summa (2 012). Guatemala cobrará el impuesto por daje desde enero. Revista Summa, Vol. 265,

hospe07-11-

2012. Recuperado de: http://www.revistasumma.com/31596/ Ventura, Anna (21001). 1000 ideas prácticas para la decoración del hogar. (1ª. Edición). Océano de México S.A. de C.V.

11


MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO LA ANTIGUA GUATEMALA Agua

Marlon Ramiro Hernández Gómez. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, La Antigua Guatemala. aguas negras de

Es un recurso natural con características espaciales y temporales muy particulares, así como con multiplicidad de usos, todos importantes; pero algunas veces en conflicto. El

las comunidades. Como la infiltración

proveniente del basurero El Choacorral, afectando las fuentes subterráneas y también por la contaminación del río Guacalate.

agua es uno de los principales motores de la salud.

Fotografía: Foro Desafíos del agua en La Antigua Guatemala realizado en Aula Magna Campus Central UMG. Fuente: Maynor Tucubal

Imagen: Ciclo natural del agua

Acciones a corto y mediano plazo que la administración

Fuente: http://www.jmarcano.com

municipal propone realizar para el suministro y la calidad de usan

este recurso: Elaboración de Plan Maestro Municipal de agua

combinaciones tecnológicas y no solo a través de las

y Saneamiento; la gestión del saneamiento de la cuenca del

tecnologías ya conocidas.

Río Guacalate, priorizando el Río Pensativo;

En el manejo de las aguas residuales también

sustitución y

reparación de tuberías de las redes de agua, con lo cual se Agua y saneamiento

reducirán las pérdidas y se mejorará la calidad del agua;

Situación actual del agua potable en el municipio de La Antigua Guatemala

perforación de nuevos pozos y la rehabilitación de los existentes que no estén operando; sustitución de equipo de bombeo inadecuado y mejoramiento de los mismos y

El agua es abundante y la precipitación pluvial alta, el recurso

distribución; se promoverá la capacitación de agua de lluvia

de agua subterránea es suficiente para abastecer la demanda

con un programa de incentivos.

de la población actual y futura.

Los problemas técnicos y

administrativos municipales hacen que la población tenga los siguientes problemas de suministro de agua potable: Escasez de agua en algunas comunidades; el suministro existente no es constante y la presión baja; el servicio se interrumpe con

Saneamiento Situación actual de los drenajes y el tratamiento de aguas negras

frecuencia y por períodos de varios días; la red de tuberías de

Las aguas de lluvia se deben captar y reutilizarlas o en su

agua potable en varios sectores es muy antigua, tiene fugas y

defecto canalizarlas para drenarlas a un cauce de río. En La

por lo tanto efectos de contaminación del agua; los equipos y

Antigua Guatemala hay sectores dónde no existen drenajes,

sistemas de bombeo de los pozos son deficientes. La calidad

en otras a cielo abierto y se canalizan a zanjones o ríos, y no

del agua subterránea se ha deteriorado

debido a la

existe separación de las aguas de lluvia y las de drenaje; es

contaminación del río Pensativo en el cual se descargan los

por eso la dificultad del tratamiento para luego ser vertido al

drenajes de

río Guacalate.

12


Entre los principales problemas están: El volumen de aguas negras que ha ido aumentando por el crecimiento poblacional. Existen únicamente dos plantas de tratamiento municipal: San Cristóbal el Alto y en San Mateo Milpas Altas y en condominios privados.

Aguas subterráneas. Fuente: Universidad Salamanca. El municipio cuenta con los pozos siguientes: El Guayabal, Pila Colorada, Escuela, Candelaria I, Candelaria II, Santa Rosa, Chácara, Tanque de la Unión, Aldea Santa Ana, Col. El Hermano Pedro, San Cristóbal el Bajo, San Cristóbal El Alto, Santa Catarina Bobadilla, San Pedro El Alto, San Pedro Las Huertas, La Cu-

Manejo de desechos sólidos Situación actual del manejo de desechos sólidos Principales problemas del manejo de desechos sólidos:

chilla y San Juan. Es importante hacer mención que dentro del municipio existen, según el MAGA, siete zonas de recarga hídrica siendo estas las principales captadoras de agua de la precipitación vertical y horizontal haciendo notar la importancia de la gestión del recurso hídrico para mantener los niveles freáticos de

• La inadecuada ubicación del basurero municipal el Choacorral que desde el año 2,000 recibe desechos sólidos de forma temporal.

• En el mercado central existe un centro de acopio de desechos sólidos que genera malos olores.

pozos y el abastecimiento perenne de los manantiales existentes (MAGA, 2002). Aspectos a tomar en cuenta para un sistema de tratamiento de agua residual Periodo de diseño: 20 a 40 años

Disponibilidad del agua en La Antigua Guatemala

Inversión inicial

El servicio del agua municipal en La Antigua Guatemala, se surte

Costo de operación y mantenimiento: consumo energía,

de los siguientes abastos: 15 nacimientos y 9 pozos, se tiene

químicos, actividades rutinarias

acceso al agua durante 24 horas. Aunque el servicio de cloración es permanente en lugares alejados de la red hidráulica, se han encontrado niveles bajos de cloro residual. La cobertura de agua sanitariamente aceptable y de alcantarillado es del 99.7%.

Reemplazo de equipos

Disposición final de Lodos

Tecnología que convierte residuos a recursos

Tecnologías adecuadas La implementación de cualquier tipo de tecnología debe ajustarse al entorno de la comunidad, a sus características propias, ubicándose en su realidad socioeconómica para que el sistema propuesto verdaderamente sea factible de implementar, financieramente posible de ejecutar, poder operarlo y darle mantenimien-

Bibliografía: Lentini, Emilio. Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala: Beneficios potenciales y determinantes del éxito, p14. Pocasangre Collazos, Adán. INVENTARIO DE PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES EN GUATEMALA, (Tesis Facultad de Ingeniería, Escuela Regional de Ingeniería ERIS, USAC). 1,995, 110 p. Grupo Impulsor La Antigua Guatemala. Insumos para la elaboración del Plan Maestro de La Antigua Guatemala. 2016. Grupos Técnicos Regionales de Trabajo del FOCARD-APS Hydroambiente, S.A.

13


EL ARQUITECTO Y EL ENTORNO SOCIAL

Victor Elieser Laj Canahui Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Cobán, Alta Verapaz.

Es interesante la opinión de la

generación en generación; con esto se evidencia,

arquitecta Karina Duke (2,016) quien indica, que

un escaso avance en la creación de municipios

la arquitectura es limitada, con un campo propio

ordenados

característico que depende de circunstancias

favorezcan el crecimiento arquitectónico de los

políticas, económicas y de un crecimiento

poblados.

y

gigantesco.

sistemas

constructivos

que

Se enfatiza en que, el sistema De la misma manera, el lenguaje

político en la República de Guatemala determina

arquitectónico es particular para cada lugar, en

las características urbanas de los pueblos, por

este sentido, la arquitectura vernácula es

carecer de leyes

relevante para las regiones departamentales,

establecer parámetros de orden y sistemas

donde se marcaron particularidades en las

constructivos

construcciones elaboradas a comienzos del siglo

arquitectónico ordenado.

XIX.

y normas que permitan

reflejados

en

un

crecimiento

Es imperante indicar que, estas Actualmente,

se

tiene

una

circunstancias son producto de la falta de

problemática en los municipios del interior de la

compromiso de las instituciones públicas, en este

República de Guatemala, caracterizada por

caso las municipalidades, a quienes compete

factores sociales, culturales y políticos. En este

velar por el ordenamiento territorial, ornato y

marco,

aspectos arquitectónicos.

el 78% de la población reside en el

interior de la república donde se adapta a los sistemas constructivos tradicionales. En

el

departamento

de

Alta

Verapaz, la mayor parte de construcciones están planificadas y edificadas por maestros de obras, lo que

denota,

escasa participación del

arquitecto, e implica una perspectiva urbana poco atractiva. Importante es resaltar que, uno de los centros de atención del profesional de la arquitectura, lo constituye, la implementación de nuevas formas de construcción, introducidas a

Tomada por: Victor Laj. Año 2 015. Traza urbana, Santa Cruz Verapaz, A. V. Tipo estructura

urbana.

Crecimiento

desordenado

del

municipio, carente de parámetros regulatorios de construcción.

estos sectores y no son aceptadas en su totalidad por la población; dada la referencia de los modelos tradicionalistas,

transmitidos de

14


Se hace necesario manifestar

En los últimos años, se ha tenido un crecimiento en

que, las ocasiones en el cual el arquitecto

número de profesionales en arquitectura, causa

pueda desenvolverse, se han opacado, debido

preocupación

a la crisis económica y política vivida en los

ejercida en el medio. Por consiguiente, la población

últimos

la

necesita de un espacio para habitar y cada vez

nuevos

aumenta la necesidad de esa demanda habitacional,

sistemas de trabajo, donde el arquitecto tenga

es donde el arquitecto debe involucrarse para crear

aportaciones

áreas

años.

implementación

Esto y

el

requiere

estudio

valiosas

a

la

de

de

sociedad,

de

que

debido

permitan

a

la

palpar

competencia

la

laboral

esencia

de

la

acuerdo a su conocimiento y experiencia, debe

arquitectura y así romper paradigmas del concepto

garantizar la seguridad en las construcciones y

erróneo del papel desempeñado por la misma.

mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de la arquitectura. Finalmente, el reto para el arquitecto es involucrarse en las poblaciones donde se necesitan Se hace necesario indicar que, el

aportes, está claro que no pierde su identidad ni sus

área rural tiene un incremento arquitectónico

conocimientos están mal aplicados; al contrario, es

acelerado, debido al aumento poblacional y a la

allí donde puede generar coyuntura para las futuras

demanda de vivienda. Por tanto, es importante,

generaciones; debe dejar por un lado el ego, que no

tener noción de la cultura y tradición de cada

permite

región. Debe hacer por un lado la idea de mega

oportunidades para demostrar el verdadero valor de

construcciones e iniciar por el área de su entorno,

la arquitectura en la sociedad y el entorno.

un

desarrollo

integral,

y

así

tener

este responde a los grupos significativamente vulnerables,

apoyado

en

la

experiencia,

involucrándose en el sistema político y cultural de las regiones departamentales para cultivar y demostrar un trabajo fundamental, no solo en las urbes pobladas, sino de igual manera, en las áreas rurales.

BIBLIOGRAFÍA: Rea Álvarez, Victor. (Marzo 2013). Arquitecto Y Destinatario Proyecto, Dirección Y Construcción De Un Encuentro, Buenos Aires, Diseño Editorial, 117 págs. Frank, Eduardo. (2013) Vejez, Arquitectura y Sociedad. Editorial Nobuko, Castellano págs. 126. Rasmussen, Steen Eiler. (2004). La experiencia de la arquitectura: Sobre la percepción de nuestro entono. Editorial Reverte, 224 págs. Castellano. Valencia, Nicolas. (Mayo 2015). Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl Franco, José Tomás. (Junio 2015). Arquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión). Plataforma Granero, José Antonio. (Junio 2012). La arquitectura de la

Tomada por: Victor Laj. Año 2 015.

ciudad. Nueva Revista. Cultura, Sociedad. No. 138.

Calle principal, Santa Cruz Verapaz, A. V. Modelo vivienda. Fachadas con sistemas constructivos tradicionales,

muestra

la

falta

de

apertura

de

profesionales de arquitectura.

15


ELECTROPANEL

Una Alternativa Para La Construcción De Bajo Costo

Keinner Orlando Godínez N. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Quetzaltenango.

La construcción de vivienda en nuestro país tiene un

de la construcción tradicional, reducir costos y que

alto costo hoy día; situación que se convierte en un

posean mayor seguridad frente a los fenómenos

problema cada vez más latente, por lo tanto el acce-

naturales?

so a una vivienda digna se vuelve difícil, en tal situa-

Respondiendo a esta interrogante, existen en nues-

ción se requiere de métodos o alternativas accesibles

tro medio alternativas que pueden dar solución a

a la población. “Más de un millón y medio de vivien-

este

das son necesarias para solucionar el déficit habita-

“ELECTROPANEL”, una nueva técnica de construc-

cional existente en Guatemala, las personas más

ción y materiales que consiste en un compuesto de

afectadas son aquellas de menores ingresos quienes

mortero y un emparrillado con aceros de diámetro

no encuentran alternativas que les permita adquirir

pequeño, ligados íntimamente para crear una es-

una casa que reúna las condiciones mínimas para

tructura rígida, también llamado “ferrocemento”; tec-

vivir con dignidad.” (Gutiérrez M., 2004).

nología que por su forma, versatilidad y fácil ma-

problema;

nejo, hace que el

uno

de

ellos

es

el

proceso constructivo sea más

rápido en comparación con el sistema tradicional. ¿Cuáles son las ventajas de construir con sistemas prefabricados y en especial con electropanel? A continuación haremos algunas comparaciones entre el sistema constructivo prefabricado y el tradicional: Seguridad y resistencia, los tabiques de electropanel actúan como muros estructurales; debido a su composición geométrica, que en comparación con un muro de block que ofrece alta resistencia al corte y fallas por sismo, el electropanel posee esfuerzo Foto 1. Vivienda elaborada con electropanel. (Fuente Propia, 2,015)

de fluencia (f´y) en su composición de acero de 4,220 kg/cm² y una resistencia a la compresión (f´c) de 70 kg/cm² ; mientras que una unidad de mam-

Otro factor que influye en la construcción de vivien-

postería tiene una resistencia a la compresión (f´c)

das en Guatemala y principalmente en el surocciden-

de 5.6 kg/cm² según la Comisión Guatemalteca de

te del país es la constante actividad sísmica, misma

normas COGUANOR NTG 41054; por su peso de

que ha sido frecuente en los últimos años ocasionan-

4.5 kg por plancha nos ofrece una construcción li-

do daños severos a las edificaciones. SEGEPLAN

viana, ideal para suelos de bajo valor soporte.

(2013).

(Archila, Alfaro, 2,004).

Para satisfacer esta necesidad de vivienda al sec-

Tiempo y economía, la colocación de una plancha

tor más vulnerable del país surge la siguiente interro-

de electropanel equivale a la colocación de 38 uni-

gante: ¿Qué materiales pueden utilizarse que ofrez-

dades de mampostería (blocks), lo que

can las mismas o similares condiciones

16


hace más eficiente la mano de obra; puesto que un

mejores oportunidades para la construcción de una

albañil y un ayudante colocan entre 8 y 10 plan-

vivienda digna. Por tanto, como estudiantes y futuros

chas de electropanel

mientras que un

profesionales de la construcción se debe fomentar la

albañil y un ayudante colocan aproximadamente

utilización de nuevas técnicas constructivas y la diver-

210 blocks al día; el porcentaje de avance por me-

sidad de materiales para contribuir al desarrollo de

tro cuadrado es mayor con material prefabricado,

nuestro país.

por día,

este procedimiento reduce tiempo y costo en el proceso de construcción.

Foto 3. Aplicación de mortero con sistema hidráuFoto 2. Instalación de muros de electropanel.

lico. (Fuente propia, 2,015)

(Fuente Propia, 2,015)

Aislamiento acústico, el electropanel también muestra mejores resultados térmicos y acústicos, teniendo una reducción de sonido de 44.0 decibeles (db); mientras que un muro de tabique reduce los sonidos en 33.0 decibeles, según tabla de transmisión de sonidos de materiales de construcción; estas y otras cualidades hacen que el electropanel sea una alternativa viable para la construcción de viviendas de uno y dos niveles. Costos, en el sistema tradicional; el precio de construcción por metro cuadrado, con mixto block y losa de concreto está alrededor de Q2,900.00 en el suroccidente de Guatemala, mientras que la construcción con electropanel y losa esta alrededor de

Bibliografía A, A. (s.f.). Archila Alafaro, P. Y. (2,004). Métodos para construcción de vivienda, utilizando materiales tecnológicos actuales: electropanel, tabla yeso, fibrocemento y fibroyeso. Guatemala: tesis de grado. Bolt, B. A. (1,981). Terremotos. Barcelona: Reverté. Covintec. (s.f.). Guía de especificaciones y de instalación del sistema COVINTEC en Guatemala s.e. s.a. Gutiérrez M., B. (07 de junio de 2004). derechos.org. Obtenido de http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/vivgt m.html Mingo, L; Pisona, M; Buson,C. (1,992). Estudio técnico asegurador de los riesgos de la naturaleza en España. Fundación Mapfre, 148 pp. Monolit. (s.f.). Manual de instalación electropanel. Guatemala.C.A. SEGEPLAN. (2013). Evaluación del impacto del terremoto de 07 e noviembre para una construcción segura. Guatemala.

Q2,200.00. Esto confirma que el costo es mayor por metro cuadrado en una construcción tradicional; en comparación con este sistema prefabricado; Situación que ofrece

17


IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN LA ARQUITECTURA

Guatemala, su nombre se origina de

Mariela Alejandra Ríos Contreras. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Campus Centra. a

e

“Quauhtlemallan” que significa “Lugar de muchos árboles”. Debido a la posición geográfica, Guatemala posee gran riqueza natural con varia-

b

das condiciones climáticas que generan distintos ecosistemas, los cuales lamentablemente se están deteriorando y próximos

c

a desaparecer debido a la incesante contaminación provocada por diversos factores, uno de los principales es la contaminación que las construcciones y edificaciones

d

emanan a lo largo de su vida útil, afectando las fuentes naturales del país, este factor es el número uno en emisiones de dióxido de carbono, seguido del transporte y la industria.

Fotografía 1: Paisajes naturales de diversos lugares de Guatemala, mostrando la riqueza natural existente del país. a. Río Los Esclavos, Santa Rosa. b. Vista de relieves topográficos, Antigua Guatemala. c. Laguna de Ipala, Chiquimula. d. Volcán de Fuego- Vista desde Chimaltenango. e. Árbol Pino Dulce, Jalapa. Mariela Ríos Contreras.

Guatemala ha sido identificada como uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, obligando al arquitecto

a buscar medidas de conservación, debido a que es un país altamente vulnerable a los Imagen 1: Boden, T.A., Marland, G., and Andrés, R.J. (2015).National CO2 Emissions from Fossil-Fuel Burning, Cement Manufacture, and Gas Flaring:

impactos climatológicos. (Ministerio de Ambiente y recursos naturales, 2015). Por la misma razón es de suma importancia que en todo tipo de

18


arquitectura se implementen estrategias sustentables para disminuir el impacto no sólo ambiental sino social y económico, entre ellas se encuentra la reducción de la huella ecológica. La huella ecológica (HE) es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la tierra por regenerar sus recursos. Se-

Imagen 2: National Footprint Accounts 2016 (Data Year 2012); World Development Indicators, The World Bank (2016) http://www.footprintnetwork.org/ecological_footprint_nations/

gún publicación de National Geographic (2014), entre los países

baja huella de carbono en todo su ci-

con alta huella ecológica, se encuentra en

clo de vida útil, y puede reducir entre 20% y

primer lugar Irlanda, seguido de Catar y

50% de la HE, dependiendo de las estrate-

Australia, entre otros.

gias implementadas y cuántos kg de Co2 se

De los 196 países en el mundo, Guatemala se ubica en el puesto 65 de dimensión de la HE, ya que posee un déficit del 0.9 hectáreas globales, una biocapacidad de 1.0 hectáreas globales (HAG) y una HE de 1.9 HAG, es decir que la HE es mayor a

han emitido en la producción del material, como: La producción de 1 tonelada de aluminio produce: 1o.ooo m³ de CO2.

La producción de 1 tonelada de hierro produce: 5o m³ de CO2.

la biocapacidad del país, como se muestra en la imagen 2.

Por tanto el aluminio produce 200 ve-

La HE, lleva implícita la huella de car-

ces más Co2 que el hierro, y se analiza cuál

bono (HC) y la hidrológica; lo cual requiere

de los dos materiales es correcto utilizar pa-

implementar en la Arquitectura estrategias

ra reducir las emisiones de Co2 en una

sustentables desde el diseño y construc-

construcción.

ción, hasta la operación y mantenimiento del edificio; esto se logra, utilizando materiales de construcción que poseen

19


Un ejemplo en la Arquitectura y construcción

nacional

es

el

Edificio

Fotografía 2 y3: Edificio Terraesperanza. Fachada posterior y vista de terraza verde que se abastece con captación de aguas pluviales. En último nivel. Mariela Ríos Contreras

“Terraesperanza”, ubicado en la 15 Calle 1-

Según una publicación de Global

11 de la ciudad de Guatemala, en cuya

Footprint Network (Advancing the sciense of

construcción fueron utilizados materiales

sustainability- 2014), al medir la HE de una

nacionales para la reducción del Co2, como

población, de un individuo, una ciudad, un

el ladrillo tayuyo y la piedra natural que se

negocio, una nación, o toda la humanidad,

aprecia en la fachada, también posee terra-

es posible determinar la presión sobre el pla-

zas verdes, genera energía renovable por

neta, lo cual ayuda a generar conciencia am-

medio de paneles fotovoltaicos, tiene un sis-

biental para manejar los activos ecológicos

tema de captación de aguas pluviales, entre

de forma estratégica y establecer medidas

otros. Cuya edificación reduce de forma

para su reducción.

aproximada el 55% de la huella ecológica a comparación de los edificios convencionales. En definitiva, una menor huella de carbono no siempre es sinónimo de un me-

jor comportamiento ambiental global, por ello es recomendable complementar el uso de la HC con otro tipo de herramientas globales, como el análisis del ciclo de vida de los productos (ACV- Análisis del ciclo de vi-

Fotografía 4: Letrero en terraza verde de último nivel, captación de aguas pluviales para su riego. Edificio Terraesperanza, Ciudad de Guatemala. Mariela Ríos Contreras

da).

20


Así mismo aprender a diseñar y construir edificios más saludables y confortables, que conduzcan a la productividad de sus ocupantes obteniendo beneficios que pueden ser de 2% a 16% en incremento de productividad

según

estudios

de

EPA

(Environmental Protection Agency, 2012). La conciencia ambiental es esencial no sólo por parte de los arquitectos, sino de la sociedad, en cuanto al cuidado, selección y manejo de los recursos naturales, pero es necesario que esta conciencia no sea momentánea, sino un compromiso real, para que en un futuro no muy lejano, aún sea posible ver a Guatemala garantizando la reducFotografía 5 y 6: Estructura de madera ciprés+ paneles de esterilla de bambú como sistema constructivo en muros. Utilización de materiales regionales, captación de aguas pluviales, entre otros, lo que en resumen reduce la HE en un 60%. Vivienda Social Sostenible. Santa Elena Barillas, Guatemala. Mariela Ríos Contreras.

Con el déficit de -0.9 HAG, Guatemala aún se ubica en posición favorable para preservar la biodiversidad y los recursos naturales existentes, y para crear Arquitectura que promueva una baja huella ecológica, que traerá beneficios al ambiente, reducirá costos de mantenimiento y operación de la edificación, para aprovechar los recursos naturales y regionales, disminuyendo el impacto ambiental, logrando vivir en condición sostenible, aprendiendo a utilizar materiales

ción de la huella ecológica, y así, los arquitectos del futuro puedan ver por generacio-

nes:

“La eterna primavera”. Referencias Bibliográficas Libros: 1. Costa Duran. (2011). Arquitectura y Eficiencia Energética. Barcelona, España. Publicaciones Loft 2. Green building education services, LLC. (2015) LEED V4 Edition. Texas, Estados Unidos. Towers Media. 3. Aresta, Marco. (2014). Arquitectura Biológica. Río Negro, Argentina. Diseño editorial Revistas: 1. Maúl Alfredo. (2015). Minimalismo Sostenible. Guatemala. Apartamento Semilla. Mayaprin 2. Prera, Andrés. (2016). Importancia de la certificación LEED. Sección verde, Cámara guatemalteca de la construcción. Guatemala. Vol. 213. 3. Wackernagel, Mathis. (2005) Nuestra huella ecológica. Ecohabitar. Recuperado de: http://www.ecohabitar.org/producto/nuestra-huellaecologica/

regionales y certificados, además de aportar conciencia ambiental a la sociedad.

21


VOLVAMOS AL PASADO DE LA CONSTRUCCIÓN

A través de los años los sistemas constructivos han sido mejorados para lograr edificaciones más resistentes, de construcción rápida, con mayor altura y que éstos sean capaces de salvaguardar las vidas de los habitantes, ante diversos siniestros.

Zinka Wellmann. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Faculta de Arquitectura. Estudiante de PPS, Cobán Alta Verapaz.

Con características muy singulares y peculiares que han formado parte, no sólo de un sistema constructivo como tal, sino también como la representación de una ideología, cultura y carácter de la región.

Los materiales más empleados son: el hormigón, acero y vidrio entre otros, sin embargo dichos materiales no se encuentran al alcance de todos; mayormente en zonas que no cuentan con vías de acceso o bien áreas lejanas, equivalente a las razones económicas ya que deben integrar en los costos un renglón o monto para su traslado por no encontrarse dichos materiales en las cercanías del área o zona. Sin ser considerada y de mucha importancia como emplear materiales que no son los indicados para el clima de la zona. En el pasado los sistemas constructivos tales como el adobe, madera, calicanto, bahareque, y bien el uso

Foto: Zinka Wellmann, Año 2,014

del bambú, teja y las baldosas fueron sistemas constructi-

Templo San Agustín Lanquín, Alta Verapaz

vos y materiales empleados en diversas regiones de la República, que cumplieron su función y cometido con todo éxito, en su momento. Que da un carácter y tipología definitoria; tal como el empleo de paredes gruesas y ventanas pequeñas; esto para optimizar la resistencia del material, definir la ideología, cultura y región. Guatemala es un país altamente vulnerable a sismos y varios agentes climáticos; sin embargo existen edificios que a pesar de las consideraciones han superado los agentes y el tiempo, conservándose aún en pie como muestra o evidencia de la magnificencia de las mismas. A pesar de la tecnología con la que contamos en la actualidad, no podemos compararnos con nuestros antepasados en cuanto a exactitud, eficiencia y perdurabilidad de los edificios; siempre en busca de mejoras en recursos y materiales regionales, tal y como ellos lo hacían en su momento.

A pesar de ello se logra algunos avances y fortalecimientos a esos sistemas constructivos en la cual se obtienen “múltiples formas de fortalecimiento sísmicos en los edificios nuevos y existentes; como el caso del adobe. Mejoras como la calidad de la construcción y el refuerzo sísmico. Arquitectura colonial. Por Cheko Batres, (Mayo 11 2010), Antigua Guatemala, Guatemala. Recuperado de http://arquicolonialantiguaguatemala.blogspot.com Empleándose según la necesidad y recursos de las comunidades para poder satisfacerlas y lograr un ambiente cómodo y adecuado, tal es el caso de algunos salones que edifican de forma empírica en zonas poco accesibles en Alta Verapaz. Construidos con el material disponible, el cual es el adobe, fortalecido con marcos elaborados de piedra, que brinda un ambiente de confort térmico y acústico.

22


Así mismo el uso de bloques de tierra

Sistemas que sí se tecnifican y mejoran

prensada y estabilizada, como es el caso del

dejan de ser obsoletas y se convierten en los

proyecto ecológico “IQ” Sololá, proyecto impul-

sistemas constructivos más eficientes.

sado por el Arquitecto Edwin Tobías siendo un sistema de desarrollo sostenible y ecológico. BIBLIOGRAFÍA: Gonzalez, J. T. (2010,10 de diciembre). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS (Valdivia). Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071872622010000200004&script=sci_arttext Lozano Lozano, A. (2012, 3 de diciembre). Evolución Foto: Zinka Wellmann Temascal construido dentro del Proyecto “IQ”, Sololá

y

uso

de

Materiales

y

Sistemas

Constructivos. Revista de Arquitectura e Ingeniería. Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=193926410005 Tobìas, E. (2013). Informe Proyecto Ecológico “IQ”. (Informe 01. Sololá, B.V. Guatemala. Desconocido. (1,998). La vivienda rural actual y su mejoramiento. México.

Foto: Arq. Edwin Tobías, Año 2,013 Prototipo de bloque de tierra prensada y estabilizada en Proyecto “IQ”, Sololá

Serna Torroba, J. (2,016). Programa de vivienda rural y desarrollo social en el Valle del Colca. Lima

Perù;

Programa

de

cooperación

Hispano

Peruano. AECID. Van Lengen, J. (1,989). Manual del Arquitecto Descalzo. México D.F.; Editorial Concepto, S.A.

Foto: Arq. Edwin Tobías, Año 2,013 Mobiliario urbano elaborado de adobe en Proyecto “IQ”, Sololá

23


“Mejor es lo poco con justicia, que la muchedumbre de fruto sin derecho.�


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.