Septiembre - Octubre ´16
TECNOLOGÍAS NUEVAS, EN LA ARQUITECTURA
REVISTA No.
56
2 PRÓLOGO Los avances en la tecnología han sido acelerados, en las últimas décadas, lo cual también ha sido un beneficio para la Arquitectura actual, donde se han mejorado los diseños de iluminación, los materiales para construir, los procesos de construcción, así como las herramientas mismas para lograr diseños más óptimos, pero también más económicos. Que tengan una mejor funcionalidad, disminuyendo las circulaciones, optimizándose así los espacios interiores y los recursos con los cuales son efectuados. Éstos temas los abordamos en una nueva edición de la Revista Crecimiento Continuo, un año importante para la Universidad Mariano Gálvez, porque ha alcanzado sus 50 años de ejercer en el país, ayudándolo a obtener profesionales dignos, con responsabilidad y de acuerdo con los preceptos de la Cristiandad misma. Así como también es un año importante para la Facultad de Arquitectura porque ha arribado el 22 de septiembre a sus 35 años. Por lo cual nos debemos de sentir animados y exhortados a poder seguir Creciendo Continuamente.
CUERPO TÉCNICO DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Dr. Víctor Hugo Hernández Ordóñez
VICE DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Ma. Arq. Julio Ernesto Hernández Santizo
SECRETARIO ACADÉMICO M.A. Arq. Gustavo Guillermo Gutiérrez
CRECIMIENTO CONTINUO IMAGEN DE FONDO https://www.google.com.gt/search?q=depositphotos+fon dos&espv=2&biw=1440&bih=794&source=lnms&tbm=i sch&sa=X&ved=0ahUKEwiinKT29_bPAhVD7CYKHaBRCtg Q_AUIBigB#q=fondos%20arquitectonicos&tbm=isch&tbs =rimg%3ACQ46P_1oIxOtxIjjqIyUIOAF1v6shpbyfBgWybzj6r d6SDKptqsqgO1KCpLSut5oqhumF_12qchUT6t2NfczevjuI qRyoSCeojJQg4AXW_1EbvGmzrF01isKhIJqyGlvJ8GBbIRls UthdXPgboqEglvOPqt3pIMqhEF36ZCfDw4pSoSCW2qyqA 7UoKkEQ_1jZhjiJUnHKhIJtK63miqG6YUR42LNwgIPXIqEgn_1apyFRPq3YxGoLDNRXAhuwioSCV9zN6O4ipHEcwkpvGZV2Vw&imgrc=bzj6rd6SDKpGrM%3A
COORDINADOR GENERAL M.A. Arq. José Antonio Dávila Calderón
EDICIÓN GRÁFICA Branly Wilfredo Valle Valle
3 ÍNDICE DISEÑO DE ILUMINACIÓN ORATORIO, GUATEMALA ………………….…Pág. 04 TECNOLOGÍA BIM COMO HERRAMIENTA PARA ARQUITECTOS ………..………………….….. Pág. 06 EDIFICIO DE ARCADAS PATRIMONIO JUTIAPANECO ..……………………..………………………....….. Pág. 08 TENDENCIA ARQUITECTÓNICA COOCONING…………………….……...... Pág. 10 EL BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA …………………………………...…..……. Pág. 12 MOLDURAS DE CONCRETO PARA EXTERIORES …………………..………………………….…………….....……. Pág. 14 CASA MOLECULE ESTEREOESTRUCTURA ……….…………………………………..………......…….. Pág. 16 UN LEGADO TIPO FEDERACIÓN PARA GUATEMALA …………..…………………………………………..…...…...…. Pág. 18 ARQUITECTURA DE ASISTENCIA SOCIAL………………………..…...………. Pág. 20 ABSTRACCIÓN ENMUDECIDA: MURALES EDIFICIO ROMA…………………………………………………....……. Pág. 22
NOTA DE REDACCIÓN El carácter de la revista ”Crecimiento Continuo” de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y lo publicado en ella, es exclusivamente académico y no ideológico o político, las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista, son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión de las autoridades universitarias, ni reflejan los principios filosóficos básicos de la misma. Cualquier comentario al respecto de lo escrito por los autores y publicados en la misma revista debe ser dirigido a cada autor en particular.
4 Dafnie Edith Zea Cabrera Arquitectura con especialidad en diseño de interiores, UMG - Campus Central - PPS
En la iluminación de todo proyecto arquitectónico, el ideal
es
la
combinación de iluminación natural
con
artificial, última
DISEÑO DE ILUMINACIÓN - ORATORIO / GUATEMALA El proyecto presentado en esta ocasión es el Oratorio de la Universidad del Itsmo, ubicado en Km. 19.2 Fraijanes, Finca Santa Isabel, Oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare= orar) se trata de un espacio neutro para la religiosidad de la universidad. Y la luz nos ayuda a crear el confort necesario. Para ello se cuentan con varios conceptos básicos como: Iluminación general Iluminación de trabajo Iluminación de acento Iluminación Indirecta
el
éxito basado en
A
el conocimiento de
lo
que
el
mercado ofrece y
B - Fotografías de la instalación final Oratorio. Imagen tomada por Dafnie Zea
Con estos conceptos y la selección adecuada de la tecnología, requiere de varios factores como la eficiencia para maximizar los recursos, el tiempo de vida, los lumen1 que es la medida que me indica cuánta intensidad obtengo de dicha tecnología versus los watts2 es decir el consumo que tendré con esa tecnología.
la
esta
tiene
B
e s t a r
A - Muestra el cálculo de iluminación con los luxes requeridos para un oratorio. Cálculo toma-
Como se muestra en las fotografías el resultado final del diseño dentro del Oratorio; en este caso la tecnología utilizada fue LED3, la razón de escogerla porque es la mejor tecnología para el ahorro en consumo, además que el mantenimiento o cambio se realizará luego de aproximadamente 35,000
actualizado. C
C - Fotografías de la instalación final Oratorio. Imagen tomada por Dafnie Zea
1 LUMEN (símbolo: lm) es la unidad para medir el flujo luminoso, emitida por la fuente. iluminación. 2 WATT es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. 3 LED es un componente optoelectrónico pasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz. 4 REFLECTANCIA es la fracción de radiación incidente reflejada por una superficie. 5 LUX (símbolo lx) es la unidad derivada para la iluminancia o nivel de iluminación en un área.
5 Otra de las razones es que no emite calor, y se colocaron reliquias importadas para el oratorio, se realizaron 5 estudios de iluminación por medio de softwares con los niveles de iluminación estandarizados de IESNA (Illuminating Engineering Society of North America), se deseaba lograr confort por ser un área de meditación, pero también leer sin ninguna dificultad y especialmente crear escenarios para diversas actividades dentro del mismo espacio. También la uniformidad es un factor
importante, las reflectancias4 de los colores en el espacio son indispensables, y dependiendo del área así será calculado el nivel de iluminación, además de la altura de trabajo, es decir en este caso los lectores estarán sentados y en pie, por tanto la altura mínima para calcular los lux5 necesarios es de 0.75M de piso a cielo. En las imágenes inferiores se muestra la planta con el nivel de iluminación, las diferentes áreas y también un render en 3D y finalmente el oratorio iluminado.
D- Muestra el cálculo de iluminación con los luxes requeridos para un oratorio. Cálculo tomado del Diseño de iluminación por Dafnie Zea
DISEÑO DE ILUMINACIÓN - ORATORIO / GUATEMALA
E
F
E - Muestra el render creado en el cálculo por software dentro del diseño de iluminación. Imagen tomada del Diseño de iluminación por Dafnie Zea F - Fotografía tomada en el oratorio finalmente instalado. F- Espacio terminado con instalación final. **DiLaura, D. (2013) Lighting Handbook IESNA, Nueva York 10th Edition, IES Illuminating Engineering Society, pp.552- 588 **Mark, S. (2000) Lighting Handbook IESNA, Nueva York 9th Edition, IES Illuminating Engineering Society, pp. 541-566 **Reinichi, E (2013) Ashrae 90.1 Energy standard for buildings except low-rise residential buildings, Atlanta 20th Edition, ASHRAE, pp.48-55 **Dickinson, E, et. al (2015) Illuminating a cathedral of learning. Architectural Lighting. 100(2), 140-160 **Ritter, J. et. al,(2015) Natural light on your wedding day! What else?. Professional Lighting Design. 99(5), 18-22 **Funedda A, et. al The Logudoro basin: a key area for the Tertiary tectono-sedimentary evolution of North Sardinia. Boll. Soc. Geol. It. 2000, 119: 31-38. 1 LUMEN (símbolo: lm) es la unidad para medir el flujo luminoso, emitida por la fuente. iluminación. 2 WATT es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. 3 LED es un componente optoelectrónico pasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz. 4 REFLECTANCIA es la fracción de radiación incidente reflejada por una superficie. 5 LUX (símbolo lx) es la unidad derivada
6 Fransly Osvaldo Herrera de León. Facultad de Arquitectura Huehuetenango.
La tecnología avanza día a día y gracias a esto se desarrollan software que proporcionan a los arquitectos y profesionales del ramo de la construcción tener un mejor control sobre los proyectos que realizan.
Tecnología bim Como herramienta para arquitectos La tecnología BIM es también llamada Modelado de información para la edificación, que consiste en “Una tecnología innovadora que facilita la comunicación entre los actores del proceso constructivo (arquitectos, ingenieros, constructores y usuarios), permitiendo crear y utilizar información coordinada y coherente sobre un proyecto, información con la que se pueden visualizar los diseños en su contexto, analizar el comportamiento estructural en situaciones reales y tomar decisiones sobre el diseño en fases más tempranas del proceso. Con BIM, las distintas disciplinas intercambian información de manera eficiente, crean representaciones digitales de todas las fases del proceso de construcción y simulan el rendimiento en los procesos reales (como se observa en la imagen 1 ciclo de vida de la edificación), lo que agiliza el flujo de trabajo, aumenta la productividad y mejora la calidad.”1
IMAGEN 1: Ciclo de vida de la edificación. FUENTE:https://ivanmatias.files.wordpress.com/2014/01/ci clo-de-vida-bim.jpg
La tecnología BIM proporciona diversidad de herramientas para realizar proyectos con estándares superiores, visualizándolos en tiempo real su finalidad es evitar demoras entre el diseño arquitectónico, el diseño estructural y las instalaciones, ya que permite a varios trabajar en un mismo modelo a través de una estación de trabajo para ver los cambios que las otras personas realizan en el modelo de modo que no afecte el trabajo de nadie, evitando pérdidas de tiempo en hacer cambios en los planos por interferencias entre el diseño arquitectónico, la estructura y las Instalaciones.º
7 El arquitecto se beneficia bastante de los software con tecnología BIM, debido a que durante el tiempo que se encuentra en el proceso de diseño de una planta arquitectónica puede ir visualizando como se están creando las elevaciones y la volumetría al mismo tiempo, ya que todos los componentes dentro del modelo se hallan proyectados en tercera dimensión (3D), lo que proporciona la opción para que los arquitectos puedan modificar elementos en una de las vistas, en tanto los cambios se reflejarán en todas las demás vistas contenidas en el modelo, porque se trabaja con componentes paramétricos (imagen 2) que permiten interactuar en tiempo real. Entre otras opciones que presenta un software con tecnología BIM está la facilidad de obtener la cuantificación de cada elemento que compone el modelo, generando un presupuesto de materiales de construcción; también se puede obtener toda la documentación como planos, especificaciones técnicas, análisis, tiempos de obra y un manual de mantenimiento de la edificación.
Durante más de dos años en calidad de estudiante de la carrera de arquitectura he tenido la experiencia de trabajar con un software basado en tecnología BIM, comprobando que esta tecnología agiliza la labor de los arquitectos para generar la documentación de un proyecto de forma más ordenada y precisa, evitando pérdida de tiempo en la corrección de errores que afecten el proceso constructivo de la edificación.
IMAGEN 2: Primer proyecto realizado en un software con tecnología BIM. FUENTE: PROPIA.
REFERENCIAS: http://cmicsonora.org/wpcontent/uploads/archivos/Ar chivos2011/BIM-INCONET.pdf LIBROS: Fuentes, B. (2014) “Impacto De BIM En El Proceso Constructivo Español”, España. Servicios y Comunicación IGV S.L. Zaragoza, J. y Morea, J. M. (2015) “Guía práctica para la implantación de entornos BIM en despachos de arquitectura”, España. Fed’erratas. López, Y. (2015) “Revit 2015. Manual Imprescindible” España. Anaya Multimedia.
IMAGEN 2: Componentes Paramétricos. FUENTE: http://bimchannel.net/wpcontent/uploads/2014/11/Edificio-y-productos.jpg
REVISTAS: Urrejola P. (2009) “Revista EMB Construcción” Colombia. El Rosal. Villamor M. (2009), “Deconstrumática revista online de arquitectura, ingeniería y construcción”, España. Construtic. Franzi J. (2010), “Deconstrumática revista online de arquitectura, ingeniería y construcción”, España. Construtic.
8 Gloria Hortencia Marín Agreda Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario Jutiapa
Es una obra arquitectónica de tipología colonial y estilo neoclásico, que se caracteriza por la simetría, elegancia y sobriedad, la línea recta y curva, predomina lo sobrio sobre lo decorativo, basado en el gusto por la sencillez, refleja la imponencia como edificio representativo de gobierno.
EL EDIFICIO DE ARCADAS PATRIMONIO JUTIAPANECO El departamento de Jutiapa pertenece a la Región No. IV de la República de Guatemala, con clima cálido y templado, territorio Xinca desconocido turísticamente por muchos, pero geográficamente posicionado en un lugar privilegiado ya que es la entrada del resto de países centroamericanos, colindando con la república de El Salvador.
Es emblemático y colonial, a continuación, se conocerá de su historia y obra arquitectónica. El edificio con arcos de medio punto y de dos pisos, utilizó el adobe como sistema constructivo, como se aprecia en la fotografía No. 2, para fabricarlo se emplea tierra –arcillaapelmazada, mezclada con fibra vegetal, moldeada en bloques y secada al sol. Se le atribuyen cualidades térmicas y aislantes.
La cabecera departamental posee el mismo nombre, esta fue elevada a categoría de Villa en 1847 y posteriormente obtuvo el título de ciudad en 1878 y ratificado el 6 de septiembre de 1921, dista a 118 km. de la ciudad de Guatemala, tiene en la actualidad un sistema vial y producción agrícola variada, es netamente ganadero distinguido por su ganado vacuno y caballar. Fotografía No. 2 Pasillo exterior, Edificio de ArcaEl Edificio de Arcadas, conocido das. Fuente Gloria Marín año:2016 comúnmente como “El Cuartelón”, construido en la década de 1860, En esa época los muros se fabricaedificado como punto de defensa. ban por partes, utilizando las Tapias o Tapial; este sistema consistía en colocar formaletas de madera en ambos lados encajonando el ancho del muro, llenándolas con tierra por capas de 10 cm. luego se mojan y apisonan, logrando espesores de muros de 0.60 mts y más de 4.00 m. de altura, que al secarse daba como resultado un muro prácticamente fundido. Fotografía No. 1 Fachada frontal del Edificio de Arcadas. Fuente Gloria Marín año:2016
9 Para su cimentación el material escogido de la Policía Nacional Civil, cumpliendo fue la piedra en su forma natural, unidas con funciones de dar seguridad y entre sí por una mezcla de cal, arena y resguardo a la población civil. lodo o argamasa. Por lo general, estas camas de piedra llegaban hasta el nivel del suelo sobre el cual arrancaba el muro. La sede del cuartel general del ejército de Guatemala, se organizó en el departamento de Jutiapa, albergando así a las tropas que estaban al frente e instalando el Estado Mayor en el mismo lugar, lo que provocó un crecimiento demográfico que alcanzó la cifra de ocho mil habitantes en el año de 1906. La creación de la Zona Militar de Jutiapa, denominada El Cuartelón, fue bajo la disposición del Presidente de la República el Capitán General Rafael Carrera, y construida en la plaza pública donde actualmente se ubica el Parque Central Rosendo Santa Cruz, inició sus funciones con una compañía de Fusileros y una batería de Artillería Cal. 80mm. Actualmente la Policía Nacional Civil y la Cárcel para Hombres ocupan este edificio de antaño. Esta construcción ha sido un símbolo jutiapaneco que data de la época de la colonia, razón por la cual es un verdadero patrimonio cultural para la sociedad. El Edificio de Arcadas según el Acuerdo Gubernativo No. 846-2003, del 17 de diciembre de 2003, acuerda en el Art. 1 que la Comisaría 21 de la PNC y el Presidio de Varones de la cabecera departamental de Jutiapa utilizarán las instalaciones.
Fotografía No. 3. Perspectiva del Edificio de Arcadas. Fuente Gloria Marín año:2016
El edificio es un símbolo histórico y su diseño arquitectónico representa una época importante para el pueblo de Jutiapa.
Bibliografía. Gall, F. (1978). “Diccionario Geográfico de Guatemala”, Tomo II, compilación crítica, Guatemala, C.A. Pp. 457-469. Palma, A. (1988). “Monografía de Jutiapa, Tomo I”. Guatemala. Pp. 25-28, 55-62, 98-120, 146-164, 204-209. Ramos, R. (2002). “Monografía visualizada del departamento de Jutiapa”. Guatemala. Pp. 5-12, 62-68. Revistas Soto, R. (2011). Espacio Inmobiliario: Estilo Neoclásico. Edición No. 48 Pp. 24-28.
”El Cuartelón” antiguamente alojaba a la Sandoval, J. (2012). Revista D: Collage Urbano. ter-cera zona militar y posteriormente fue Edición No. 391 Pp. 18-21. la sede del Instituto Adolfo V. Hall de Jutiapa el que posteriormente fue González, A. (2014). Revista D: Evolución de la trasladado al departamento de Jalapa, Vivienda en Guatemala. Edición No. 522 Pp. convirtiéndose en la actualidad en la sede 12-15.
10
La tendencia cooconing en la arquitectura permite la adaptación de un lugar más acogedor y con menos espacio, pero con lo necesario para sobrevivir. La tendencia sobre la arquitectura cooconing, además de la adaptabilidad de los espacios pequeños, puede llegar a permitir el aprovechamiento adecuado de cada espacio en la vivienda.
En base al desarrollo que ha estimado la historia en la arquitectura y ya que la tendencia arquitectónica cooconing ha tenido mucha relevancia y va abriendo paso en Europa; tomando como elemento condicional lo que corresponde a su traducción capullo o encapsulamiento.
Otorgar un espacio de descanso en el que se puede alejar de las grandes ciudades y apartarse por un tiempo de los ruidos excesivos y las actividades cotidianas.
El arquitecto noruego Tommie Wilhelmsen reconoce sobre esta tendencia donde da a conocer la importancia de tener un espacio que es útil para escapar de las grandes ciudades, para descanso y confort.
S.S. ENTRADA
DORMITORIO
SALA
COCINA
VÍCTOR OSWALDO MARTÍNEZ CAMPUS HUEHUETENANGO
TENDENCIA ARQUITECTÓNICA COOCONING
COMEDOR
La arquitectura ha demostrado que PASILLO al igual que la tecnología debe mantenerse en movimiento, y es el simple hecho de generar cambios ENTRADA que ayuden al mejoramiento de la arquitectura, además de la Imagen Víctor Martínez diversificación de las tendencias que dan lugar a la apreciación de la Se tiene ya un modelo de la tendenbelleza que esta proporciona a la cia cooconing en el municipio de visual humana. Huehuetenango, un proyecto de La arquitectura viene dando pasos una empresa guatemalteca que encuentra un punto peculiar de dar al agigantados y permiten observar cliente un lugar pequeño y cómodo una de las tendencias que está a la vez; pero que permite lo que la aumentando desde los años arquitectura cooconing muestra. noventa pero con el nombre faith popcorn que empezó a moverse a una comercialización de espacios reducidos pero contando con los mismos ambientes que se cuentan en el hogar.
11 Otorgar un espacio de descanso en el que se puede alejar de las grandes ciudades y apartarse por un tiempo de los ruidos excesivos y las actividades cotidianas. En las imágenes se observa una idea de la tendencia cooconing, desde planificación hasta el proceso de construcción. Fotografía Víctor Martínez
DORMITORIO
Bibliografía DORMITORIO
Lasse Ole Hempel (2013) Movements in architecture, “Cooconing confort”. Editor ABB/BuschJaegerElektroGmbH, Alemania. DeklevaGregoriarchitects (2006) Living Envi-ronments “Coloursmakethedifference”. Editorial VELUX team, Denmark.
PLANTA ALTA
Imagen Víctor Martínez
A parte de la tendencia arquitectónica cooconing, se ha logrado utilizar materiales que se encuentran en Huehuetenango, pero por diversos motivos no se lograba introducirlos para su ejecución en obra. Se generó una propuesta que usa varios materiales comunes como cemento, block, hierro ayudado de otros elementos que mantienen una armonía con materiales nuevos como: perfiles de acero, planchas de plywood OSB (tablero de viruta orientada y pegadas a presión), shingle, tablayeso y durock que permiten volver a pensar en sistemas constructivos mucho más ligeros y que pueden ayudar a que la arquitectura tome un rumbo diferente en el medio.
Louis L'Amour (2007) Architecture and designe nmc_a_d_brochurebyEd. Resp. NMC sa - Rovert, 10 B-4731 Eynatten, S. Ehmann, S. Borges (2013)Rock theShack: TheArchitecture of Cabins, Cocoons and HideOuts. Editor Gestalten. Berlin.. Dale Mulfinger (2013) Back tothecabin Editor Taunton Press. Theuniversity of Minnesota, school of Architecture.
Sofía Borges, SvenEhmann, Robert Klanten (2014) Hide and Seek: TheArchitecture of Cabins and Hideouts. Editor Gestalten. Berlin
12 EL BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA Faustino Alejandro Gómez Fuentes. Estudiante PPS Arquitectura, Quetzaltenango.
El bambú es un recurso sostenible y renovable el cual se automultiplica y ayuda al m e d i o ambiente, es un fijador del (CO2).
El bambú es un material milenario, existen construcciones las cuales se estima que tienen 9,500 años de antigüedad, actualmente hay 1,200 especies y 21 géneros de bambú, éstos se encuentran en áreas tropicales y subtropicales; en América tienen identificadas 345 especies, están localizadas en todo el Océano Pacífico desde Estados Unidos hasta el sur de Chile. Sus alturas varían desde 1.00 metro hasta 40.00 metros con un diámetro de 0.30 metros a partir de los 7 años, tiene gran velocidad de crecimiento de casi 0.11 metros por día. (Ordóñez, Mejía y Bárcenas, 2002). Los países industrializados ven al bambú como una especie alternativa, éste permite disminuir los gases de efecto invernadero a un costo reducido, evita la erosión de la tierra es decir, ayuda a la estabilización de los suelos. (Mercedes, 2006).
Bambú. Fotografía: Faustino Alejandro Gómez, (2015)
Estructura de techo con bambú en salón de eventos, Escuintla, Guatemala. Fotografía: Faustino Alejandro Gómez, (2015)
El bambú es un material usado en grandes países como por ejemplo China, lo utilizan en elementos estructurales (columnas y entrepisos), por ser un material sólido, ligero y flexible es muy usado en zonas de alto riesgo. En la universidad de los Andes en Perú el Laboratorio Integrado de Ingeniería Civil y Ambiental ha realizado ensayos para medir el impacto de los sismos con diferentes magnitudes, desde los 3 a 7 grados Richter con viviendas a escala real, donde se apreciaron daños mínimos en la estructura. El bambú es llamado el “acero vegetal”, con él se pueden construir edificios de dos y hasta tres niveles. (Sandoval, 2006). Costa Rica en 1991, fue azotado por un terremoto de 7.7 grados Richter, las casas construidas con bambú resistieron más que las construcciones con sistemas de ladrillos y blocks. (Ugarte y Habusta, 2011).
13 San Marcos, Guatemala el 7 de noviembre de 2012, fue afectado por un fuerte terremoto de 7.2 grados Richter en la zona costera de dicho departamento, cerca de 600 casas fueron construidas con bambú y resistieron dicho movimiento telúrico. (Juárez, 2012). Arquitectos pioneros en el uso del bambú Simón Vélez: Arquitecto colombiano quien usa el bambú como elemento principal y estructural en la construcción. Su principal invención fue usar pernos o tornillos en las uniones, cambiando los tradicionales amarres o sogas. Descubrió la fuerza y flexibilidad del bambú. Una de sus obras más representativas es el Pabellón construido para la Expo 2000 en Hannover. Vélez realizó una réplica para demostrar su posible construcción y uso. Ésta sigue en pie en Manizales, Colombia; posee una infraestructura ideal para la realización de eventos. Dicha estructura se integra con el paisaje, por lo cual su impacto ambiental es mínimo. (Ugarte y Habusta, 2011).
Por las grandes propiedades que posee el bambú se puede concluir: es un material de gran utilidad en la construcción, algunos arquitectos han ido mejorando el sistema constructivo al hacerlo más práctico y seguro. Posee una resistencia estructural muy buena, es ligero, flexible y sólido; es una planta formada básicamente por fibras las cuales dan mayor resistencia y flexibilidad, capaz de resistir deslizamientos y hasta terremotos. Se utiliza en sistemas de estructuras para construcción de viviendas, escuelas, puentes peatonales, en muebles y para acabados arquitectónicos. Es un elemento que se puede trabajar conjuntamente con materiales convencionales como concreto, tierra, acero, madera, etc. El bambú es un recurso renovable y abundante en todo el mundo, Guatemala es un país privilegiado ya que existen lugares donde se cultiva el bambú. Además se cuenta con el primer “Centro Educativo del Bambú para Latinoamérica y el Caribe” en Masagua, Escuintla, este centro ayuda a fomentar el uso del bambú. Por ende los arquitectos guatemaltecos deberían utilizar este material como una alternativa a los materiales tradicionales.
Vo Trong Nghia: Trabaja con bambú y materiales naturales autóctonos de Bibliografía: Vietnam, creando obras realmente asombrosas. Su obra más representativa Juárez, A. (14 Noviembre 2012). Construcciones de bambú resisten terremoto. Prensa Libre, P. 6. Kontum Indochine Café, Kontum, Mercedes, J. (2006). Guía Técnica Cultivo del Bambú. Vietnam. Es la cafetería de un hotel Santo Domingo, República Dominicana: CEDAF. donde se busca crear un espacio diferente a base de elementos naturales. Ordóñez, V.C., Mejía, T. & Bárcenas, G. (2002). Manual para la construcción sustentable con bambú. México: No usa sistemas de aire acondicionado por su buen diseño, el techo está cubierto CONAFOR. por paneles de plástico reforzado, fibra y Sandoval, J. (2006). El acero vegetal. Revista D, D Ecología Edición No. 83. paja, se apoya sobre 15 columnas con forma de cono invertido y su analogía fue Ugarte, J. & Habusta, M. (2011). Bambú el milagro una cesta tradicional vietnamita. vegetal. Costa Rica: IAT. (Sangronis, 2012). Sangronis, J. (2012). El Arquitecto Simón Vélez y el Bambú. Revista Apuntes de Arquitectura.
14 Marilyn Tatiana Aguirre Monroy Estudiante de PPS Facultad de Arquitectura Centro Universitario Zacapa
Molduras de concreto Para exteriores Observemos las que aparecen en la imagen que son las más frecuentes.
Fotografía: Vivienda unifamiliar Teculután, Zacapa. Supervisión de obras durante la Práctica Fuente: Elaboración propia. Profesional Supervisada. Fuente: Propia.
En la Arquitectura las molduras han sido creadas como elementos que desempeñan una función propiamente decorativa, se d e s a r r o l l a n longitudinalmente sobre un perfil, favoreciendo el claroscuro de cada e l e m e n t o principalmente en las fachadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Vitruvio (arquitecto romano, s. I a. C.) sitúa su ori-gen en las primitivas construcciones de madera “de las cuales, y de todo el enmaderamiento ya trabajado, tomaron imitación los arquitectos en los templos de piedra y mármol, ejecutándolo todo de estos materiales, con las mismas disposiciones, juzgándolo digno de propagación”.1 Quinlan Terry, uno de los mejores arquitectos clásicos contemporáneos opina al respecto: “Podemos preguntarnos por la razón para una secuencia de molduras. La respuesta es que éstas se han desarrollado por causas diversas como el clima, tradición constructiva, precedentes históricos y otras influencias. Pero probablemente la más importante sea la esciografía, o el arte de proyectar sombras sobre un plano o superficie”.2 Agustín-Charles d’Aviler (arquitecto francés, 1653-1701) dice en su “Curso de Arquitectura que contiene los órdenes de Vignola” (París, 1691) que las molduras son como las letras dentro de una frase.3 TIPOS DE MOLDURAS ”Una moldura es un elemento corrido que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura”4. “Las molduras pueden ser rectas (como el listel o el filete) o curvas. Dentro de éstas últimas habría que distinguir aquellas que son cóncavas de otras que son convexas. También pueden ser mixtilíneas, o sea: formadas por un tramo recto más otro curvo.”5
ELABORACIÓN Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS DEMOLDURAS DE CONCRETO Existen infinidad de molduras de todo tipo y tamaño. Sus usos también son ilimitados. Conocer los procesos de elaboración es importante, para saber escoger y pedir el que más se adapte a nuestras necesidades. Los métodos que más se distinguen son los siguientes: 1. MOLDURAS TALLADAS DE CONCRETO Este proceso consiste en ir corriendo un molde de madera o metal a medida que se va aplicando la mezcla en el área, se va cortando los excesos y se va formando la moldura. Proceso de Elaboración: -Lo primero que se debe hacer, es definir el estilo de moldura que se desea utilizar, considerando el espacio donde irán ubicadas y la proporción que tendrá. -Se elabora el molde de madera o metal en el estilo que se desea. -Se instalan dos guías (reglas de madera o metal) una arriba y una abajo, a todo lo largo del área donde se tallará la moldura. Las guías servirán de soporte para dar solidez al talla-do de la moldura. -Se debe instalar una varilla a todo lo largo que debe ir amarrada a unas pequeñas anclas de metal, que servirá para darle solidez a la moldura en sí. -Se prepara la mezcla de arena y cemento para hacer el llenado. En esta mezcla se puede utilizar un aditivo que nos ayude para la adherencia de la mezcla.
15 -La mezcla se debe ir aplicando por capas delgadas. -Esta técnica es un proceso repetitivo de llenado y tallado, por lo cual requiere de mucha paciencia. -Por último se debe revisar el perfil, ya que cada uno de los elementos corridos de la moldura deben ser de igual proporción a todo lo largo.
-Antes de realizar la fundición de las molduras se debe aplicar con brocha un líquido que no permita la adherencia de la contra moldura con la fundición. -Al terminar la fundición no se debe remover el encofrado hasta que el concreto alcance una resistencia adecuada. -Después de dos días se retira el encofrado y el molde de poliestireno dejando la moldura de concreto libre para proceder a la aplicación del acabado final.
Fuente: Elaboración propia.
1.MOLDURA 2. MOLDE 3.PARED 4. GUIA 5.REGLA INFERIOR
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto las molduras representan una pieza clave en la decoración de los muros, siendo de carácter ornamental no juegan ningún papel estructural. En la mayoría de ocasiones las molduras nos sirven para dividir un espacio arquitectónico y en exteriores nos permiten transformar algo simple en algo extraordinario, contribuyendo en su detalle y definición. BIBLIOGRAFÍA Vivienda unifamiliar - Teculután, Zacapa. Supervisión de obras durante la práctica profesional supervisada. Fuente: Propia.
2. MEDIANTE MOLDES DE POLIESTIRENO En la actualidad, las molduras se pueden realizar utilizando los nuevos métodos que nos presentan, así como mediante moldes de poliestireno expandido que son colocados como parte de los encofrados para verter hormigón en el conjunto. Proceso de Elaboración: -Definir el estilo de la moldura que se desea, tomando en cuenta el tamaño que tendrá la misma. -Se debe de realizar el encofrado en el área donde se situará la moldura. -Se instalan las contra molduras en el área de encofrado, en este paso se debe de asegurar que las molduras que den fijas para evitar imprevistos al momento de verter el concreto.
1. Fuente: VITRUVIO POLLION, M. (1787).” Los Diez Libros de Arquitectura”. Traducidos del latín y comentados por Don José Ortiz y Sanz Presbítero. Madrid: Imprenta Real. Libro IV, Capitulo 3, p.87. 2. Sitio Web: V. (2008). Reflexiones sobre un clasicismo contemporáneo: “Siete malentendidos sobre la Arquitectura Clásica”, por Quinlan Terry. [online] Otraarquitecturaesposible.blogspot.com. Available at: http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com/2008/07/si ete-malentendidos-sobre-la.html. 3. Fuente: Durand, J. Nicole Louis. (1981). “Compendio de lecciones de Ar-quitectura”. Madrid: Editorial Pronaos. Primera Parte, Tercera Sección p. 36. 4. Sitio Web: Morales, D. and perfil, V. (2014). Glosario ilustrado de términos arquitectónicos y constructivos: MOLDURA. [online] Glosa-rioarteugr.blogspot.com. Available at: http://glosarioarteugr.blogspot.com/2014/03/moldura.ht ml. 5. Ching, F. (1997). “Diccionario visual de Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Pag. 15 6. Sitio web: PILAR L. G, profesora de Enseñanza Secundaria at IES, Es.slideshare.net. (2016). Arquitectura i.conceptos. soportes y cubiertas. [online] Available at: http://es.slideshare.net/TORREVIGIA/arquitecturaiconceptossoportes-ycubiertas.
16 Universidad Mariano Gálvez. Campus Central Facultad de Arquitectura María De Los Ángeles España
CASA MOLECULE ESTEREOESTRUCTURA
IMAGEN 1. CASA MOLECULE.
IMAGEN 2. ESTEREOESTRUCTURA.
FOTO POR: ARQ. DANIELA MAC ADDEN
FOTO POR: ARQ. MATIAS KONSTANDT WWW.MOLECULE.COM.AR/FOTOSARMADO
´´Me pre gunté como seria vivir en un lugar construyendo y luego desarmando con cierta facilidad en cualquier tipo de suelo y clima´´ Empresario Matías Konstandt
La hipótesis de Konstandt va por el lado de edificaciones que en comodidad igualen a una tradicional, pero con un proceso de construcción, montaje y traslado diferente. Por lo que creó una vivienda utilizando estereoestructura. Como se logra observar en la Imagen 1.
IMAGEN 3. ESTEREOESTRUCTURA. FOTO POR: ARQ. MATIAS KONSTANDT
La cual es una estructura espacial reticulada compuesta por barras y nudos que unidos entre si forman un tejido sinérgico extremadamente resistente y liviano. Cuando se combinan forman polígonos, poliedros y triángulos equiláteros. Como se logra observar en la Imagen 2 y 3. Además de permitir un comportamiento antisísmico, logra buena resistencia al viento, al fuego, y favorece una aislación hidrófuga por la construcción flotante que no permite el contacto con la humedad del terreno. Se fabrican por lo general con metales, siendo los más comunes el acero y el aluminio. También existen variantes en plásticos.
WWW.MOLECULE.COM.AR/FOTOSARMADO
Se compone de elementos que al ser ensamblados en una repetición geo-métrica forman estructuras extremadamente rígidas y tenaces, con capacidad para resistir grandes cargas concentradas o excéntricas permitiendo la ejecución y construcción económica de estructuras espaciales gracias al perfeccionamiento y mejoramiento de los conectores y tubos.
17 Molecule es fácilmente transportable, 100 m2 pesan tan solo 298 kgs. Y apenas ocupan 0.55 m3. La versatilidad y originalidad de este sistema permitió a Konstandt extender su uso al área de diseño, ya que también se puede utilizar para muebles. Como mesas de comedor, camas, etc. Como se logra observar en la Imagen 10. IMAGEN 7. ESTEREOESTRUCTURA. FOTO POR: ARQ. MATIAS KONSTANDT WWW.MOLECULE.COM.AR/FOTOSARMADO
´´Para mi la casa ha de ser como una obra de arte, ya que no la veo tanto desde el punto de vista del sistema constructivo. Lo importante es que tenga estética, que sea confortable, que este bien decorada.´´ Matías Konstandt
El Empresario Matías Konstandt patento el Sistema Molecule en Estados Unidos. A pesar de eso no se ha distribuido a otros países aparte de Argentina. Para crearse en Guatemala deben de tomarse en cuenta las normativas que se rigen en el material a utilizarse, así como de que manera seria su aplicación en el terreno.
IMAGEN 8, 9. INSTALACIONES. FOTO POR: ARQ. MATIAS KONSTANDT WWW.MOLECULE.COM.AR/FOTOSARMADO
La estructura puede ser parcial o totalmente revestida con paneles, a su vez sujetados a los tubos por simples ´´clips´´, e incluso facilitar el tendido de cableado eléctrico y tubería de drenaje. Como se logra observar en la Imagen 7. La cámara de aire, entre los revestimientos, es perfecta para la aislación térmica y acústica. Al mismo tiempo la pared hueca permite pasar todo tipo de instalaciones, tanto eléctricas como hidráulicas y drenajes; ya que por la facilidad de espacio se pueden incorporar las instalaciones. Como se logra observar en la Imagen 8 y 9. El Arquitecto Jacques Bedel ayudó a Matías en el diseño de la vivienda, así como en la piscina, la cual esta semienterrada y cuya estructura soporta todo el armado y llenado de la misma. Como se logra observar en la Imagen 11.
IMAGEN 10. MOBILIARIO. IMAGEN 11. PISCINA. FOTO POR: GUSTAVO SOSA FOTO POR: ARQ. DANIELA MAC ADDEN PINILLA
´´El cliente ideal es aquel que quiera alejarse de la ciudad y vivir en la naturaleza´´ Matías Konstandt
Para más información: www.molecule.com.ar
Bibliografía -Larice, L. (2010, enero). Revista Perfil. Argentina. -Barilati, B. (2007, diciembre). Revista Luz. Argentina. -Diez, G. (2005, diciembre). Diseño Estructural en Arquitectura. (1ra. Edición, Nobuko). Argentina (pp. 202 - 204). -Mac Kay, M.L. (2004, marzo). Revista D&D. Argentina. -Perles, P. (2007, febrero). Estructuras Especiales. (Editorial Nobuko). Argentina. (pp. 230, 237-239). -Cardellach, F. (1970) Filosofía de las Estructuras. (Editores Técnicos Asociados) Barcelona, España (pp. 123 - 127).
18 Rocío de los Angeles Sánchez Avalos. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Centro Universitario de Jutiapa.
Las aulas de las escuelas tipo Federación son autónomas ya que incluyen salas de trabajo, patios, servicios sanitarios para cada grupo de estudiantes, y habitaciones adecuadas para maestros y autoridades.
Un legado tipo federación Para guatemala Las escuelas tipo Federación marcaron la historia del país, de 1945 a 1951 fueron construidos 21 establecimientos en algunas áreas rurales y urbanas de municipios y departamentos de la República de Guatemala, mediante las variantes siguientes: escuela mínima, circular, cuadrante, hemiciclo y combinada. La escuela tipo Federación fue uno de los valiosos postulados pedagógicos que dejó el doctor Juan José Arévalo Bermejo durante su gobierno, recordando que Arévalo ha sido el único maestro que ha ocupado la Presidencia en Guatemala y, por lo tanto se ha identificado con los problemas de la educación.
escuelas usuales en Europa y en América, de arquitectura perezosa y barata; edificados en forma poco apropiados a la específica función escolar. Se deseaba romper por completo con el patio “común”, independizar las aulas adjudicándoles un patio propio, “Aulas autónomas para el maestro autónomo”. Es así como nace el concepto de las escuelas tipo “Federación”, en el año de 1946. El municipio y departamento de Jutiapa cuenta con una escuela tipo Federación, la cual fue inaugurada el 1 de marzo de 1955, diseñada por el Ingeniero y Arquitecto: Rafael Pérez de León y construida por el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, es el edificio público más antiguo del * Escuela Mínima: cuenta con tres aulas simples y se destinaba para departamento de Jutiapa. Sólo en las áreas rurales, con una población en Jutiapa hay dos escuelas tipo Federación en forma de Hemiciclo, la de la ese entonces inferior a 2,000 cabecera departamental de Jutiapa y la habitantes. del municipio de Asunción Mita. El 18 de mayo de 2016 la Escuela Tipo * Escuela Cuadrante: la población Federación de Jutiapa, cumplió 54 oscilaba entre 2,000 y 3,000 habitanaños de llevar el nombre de “Salomón tes; con capacidad para 320 niños Carrillo Ramírez”. La nominación se dispuestos en dos jornadas. realizó por Acuerdo Gubernativo No. 221 y tal denominación está * Escuela Hemiciclo o Semicirculacomprendida en los alcances del res: por su forma de hemiciclo o Decreto Gubernativo No. 77 de fecha 9 semicirculares, se diseñó para poblade septiembre de 1954. ciones que en aquel tiempo oscilaban entre 4,000 a 5,000 habitantes, con Hay que recordar que los centros de capacidad para 480 niños en dos jornadas. Con seis aulas dobles, salón educación primaria deben estar localizados dentro de las zonas de actos y habitaciones habitacionales, para que los recorridos complementarias. sean mínimos y similares desde los extremos. Por lo que podemos concluir * Escuela Circular: con capacidad que la Es-cuela Tipo Federación para 640 niños en dos jornadas, con “Salomón Carrillo Ramírez” cumple con ocho aulas dobles, salón de actos y habitaciones complementarias, por su dicha premisa. tamaño se adecuó a las cabeceras La cantidad máxima por aula está departamentales como el caso de diseñada para 40 alumnos puesto que Jutiapa. con un número mayor la enseñanza La idea cardinal cuando se pensó en su resultaría deficiente. construcción, fue sustituir las antiguas
19 * Ventanas: la mayoría son de estructura metálica con vidrio. * Piso: elaborado de cemento líquido con acabado final lustrado. *
Interior de la Escuela Tipo Federación “Salomón Carrillo Ramírez” Jutiapa, Jutiapa. Fuente: Rocío de los Angeles Sánchez Avalos Año: 2016
Zócalo: construido de cemento líquido.
Actualmente las Escuelas Tipo Federación conservan su infraestructura en mal estado, en espera que las autoridades responsables tomen cartas en el asunto para conservar el “Precioso Legado Tipo Federación” en nuestro país.
Sistema constructivo: * Cimiento Corrido: con hierro de diámetro de Ø ½” y concreto, bajo normas de la D.G.O.P. (Dirección General de Obras Públicas). * Muros: construidos de ladrillo de 25 cm. de espesor. El revestimiento de los muros es de repello + cernido. * Columnas: construidas con concreto con una dimensión de 25*25 cm., y columnas circulares alrededor del pasillo principal de 34*34 cm. *
Vigas: de concreto con refuerzo.
* Graderíos : los graderíos que se encuentran en la escuela Federal de Jutiapa, específicamente en el área del auditórium, fueron construidos de madera de cedro y ciprés. * Escenario: construido de madera de cedro y ciprés. * Cubierta: cuenta con losa plana de concreto reforzado con espesor de 10 cm en áreas administrativas y aulas, excepto en el área del auditórium que es techo curvo con vigas de estructura metálica. * Puertas: las puertas de las aulas y servicios sanitarios fueron construidas de madera y la del ingreso principal de madera con detalles de vidrio.
Parte superior de la fachada del ingreso principal de la Escuela Tipo Federación “Salomón Carrillo Ramírez” Jutiapa, Jutiapa. Fuente: Rocío de los Angeles Sánchez Avalos Año: 2016
BIBLIOGAFÍA -Orozco, J. (2008), Oscar: soy un tipo Federación, historia de la escuela urbana mixta tipo Federación. Tomo II, Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala. Pp. 154 -Gill, L., de León, E. (2004). Propuesta de conservación y valorización de las escuelas tipo federación de Guatemala y análisis de su entorno inmediato. Tesis Arquitectura, USAC. Guate-mala. Pp. 6, 126 y 127 -Plazola Cisneros. A (2,002) Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA Vol. 4. México. Editorial Limusa S.A. De C.V. Pp. 139
Revistas -Editorial
del Ministerio de Educación Pública, (1951, julio) Es-cuelas Tipo Federal, Revista del Maestro, número 20 Guate-mala, Pp. 38-39 -Ediciones Universitaria. (2005, julio-septiembre). El mejor Presidente de la República de Guatemala: Doctor Juan José Arévalo Bermejo. Periodo: 1945-1951. Revista economía, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Edición Especial No. 165. Guatemala, Pp. 126 - Drago. J. (19-dic.-2004.) Juan José Arévalo. Prensa Libre.
20 Por: Francisco Cesar René Mazariegos Roca Alumno de PPS Arquitectura Centro Universitario de Cobán, Alta Verapaz
Rivera (2015) afirma en Panorama Sociólogo de Prensa Libre, que hoy día los niños y adolescentes están e n p e o r e s condiciones de vida que una década atrás; lo que implica, que la situación de la niñez a nivel nacional padece de altos niveles de violencia y abandono.
ARQUITECTURA DE ASISTENCIA SOCIAL Dentro de la problemática antes descrita, se encuentra a niños huérfanos por falta de sus padres o por abandono, así como los que son retirados de la custodia paterna por orden judicial; siendo acogidos por un centro pedagógico, que se adapta a su situación, ofreciéndoles condiciones de asistencia y cuidado, similar a los de una familia.
métodos terapéuticos hacia actividades productivas que lo integren a la sociedad.
Alfredo Plazola Cisneros, en la Enciclopedia de Arquitectura, tomo 1ª, describe el programa arquitectónico de un albergue infantil mixto por sus zonas eje: “acceso; administrativa; enfermería; de dormitorios, lavados comunes, En esta línea, surge necesariamente regaderas y sanitarios; la casa del una interrogante ¿Cómo se director; servicios comunes; soluciona esta situación, desde la servicios generales; talleres; granja; perspectiva de la arquitectura? zona deportiva; zona de juego al Como primer abordaje, se considera aire libre; zona jardineada”. que en su mayoría, son hogares temporales que funcionan en locales En el albergue, el área de que fueron concebidos para habitaciones es un espacio vivienda y no cumplen con los arquitectónico para alojar grupos de requerimientos arquitectónicos 7 a 9 niños clasificados por edades normativos y condiciones y del mismo sexo; las habitaciones, pedagógicas para realizar estancia y talleres son atendidos por actividades de esta índole, sumado una misma persona, con el rol de a que el sistema se encuentra figura paterna. saturado. Devenido de lo anterior, resulta de interés evaluar lo que la Arquitectura de Asistencia Social puede desarrollar en favor de la niñez. En este sentido, se hace necesario considerar los límites y alcances de los servicios que otorgan el Albergue Infantil y la Aldea Infantil.
Tomada por: Francisco Mazariegos año 2 015. Casa Esperanza de Vida, Rio Hondo, Zacapa. Muestra la construcción que funciona como Albergue infantil para la atención de niños de 0 a 2 años víctimas de abandono y/o desnutrición.
Un albergue infantil es una institución o centro educativo de integración que resguarda a niños de 0 a 12 años de ambos sexos. Su objetivo principal es proteger al infante, darle un espacio para vivir, donde puedan desarrollar acciones recreativas que lo orienten mediante
Aldea Infantil, es una institución dedicada a la asistencia y cuidado del infante huérfano o abandonado. Con la diferencia que ésta se desarrolla de manera similar a la estructura y función a una familia.
21 Concebida la idea por Hermann Gmeiner, se desarrolló un programa basado en cuatro principios pedagógicos inspirados en el modelo familiar, que representan la integración humana y social del niño: Las madres, los hermanos, la casa y la aldea infantil.
Finalmente, una interrogante clave ¿Qué aporte debe dar la arquitectura para mejorar o cambiar el escenario de una población que es el presente del país? En esta línea, se hace necesario recalcar que, la construcción de espacios arquitectónicos, para los no favorecidos con una familia sanguínea, no es un ideal, En definición, las madres, son las tutoras es proponer una arquitectura de que educan a los niños. Los hermanos asistencia social como propuesta viable son el grupo de niños, de varias edades y de solución al problema, desde la ambos sexos, hasta un máximo de nueve perspectiva arquitectónica, que por casa. La casa es donde el niño, representa un cambio de ideología, no adquiere fácilmente el sentido del orden, solo para los profesionales en este y cada habitación tiene una función campo, sino un reto para el ciudadano en concreta. La familia gobierna su propio singular. hogar, poseen su propia cocina, comedor, estudio, dormitorios, baño y patio de Bibliografía. servicio. Chin, B. K. (2 015, febrero 18). La niñez La aldea infantil está integrada por 14 y no es un tema prioritario. Prensa Libre. 20 casas, tiene además una casa comunal, un área administrativa y un Suncar J. (2 015, abril 17). Cada día jardín de niños. No poseen escuelas o ocurren 21 abusos sexuales. Prensa iglesias propias. Los niños asisten a Libre. escuelas locales, para tener ese contacto con otros niños, así como a la Iglesia de Rivera, O. (2 015, agosto 16) Peor que la localidad e integrarse a las hace 10 años. Prensa Libre. comunidades parroquiales. Montufar B., Sotomora J. (2 014). Tesis, Ambos modelos son funcionales, el Abuso Sexual. Facultad de Ciencias Albergue Infantil y la Aldea Infantil, cada Médicas. Universidad de San Carlos de uno con su programa arquitectónico, Guatemala. responden a las necesidades del usuario. El manejo de los materiales, colores de la Bravo A. (2 008). Tesis, Albergue región, hacen de ellas una imagen alegre Temporal Y De Apoyo Integral Para y acogedora. Mujeres Víctimas De Violencia Intrafamiliar Purulhá, Baja Verapaz. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tomada por: Francisco Mazariegos año 2 015. Muestra la Aldea Infantiles SOS, ubicada en Salamá, Baja Verapaz. Aldea infantil para niños huérfanos.
Ponce M. (2 005). Tesis, Centro de Desarrollo Integral Para la Niñez en Desamparo de Cobán, Alta Verapaz. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
22 Por: Elsa Walezka Haydeed de León Poou Alumna de PPS Arquitectura Centro Universitario de Cobán, Alta Verapaz
La construcción del edificio se inicia en el año 1 960, en la esquina de la 15 calle y 5ta. Avenida de la zona 1 de la ciudad capital, con un estacionamiento subterráneo, una opción vanguardista para la Guatemala de la época.
ABSTRACCIÓN ENMUDECIDA: MURALES EDIFICIO ROMA El arte abstracto es una manifestación que representa las formas y los contenidos ajenos a cualquier representación figurativa, que trasciende las apariencias exteriores de la realidad, remitiéndose a lo esencial del arte; lienzos, páneles, carteles y anuncios, eran técnicas y soportes diferentes, bajo los que se presentaron las normas de ordenamiento y control social, desde el arte y la mano de los artistas. De ahí, la exaltación y defensa del arte abstracto, reflejado en el mural: un provocador del gran sentimiento colectivo, obras que colaboran con la arquitectura de un edificio recreando la relación de las mismas.
sobre la que surge un muro cortina, cuya transparencia da la sensación de que este cuerpo flota en el aire, y se levanta una serie de columnas que sostienen el volumen principal de la edificación, donde se encuentran los tres niveles de apartamentos con balcones dirigidos hacia la avenida, con vista al parque Concordia.
En el marco, del desarrollo arquitectónico moderno en la capital de Guatemala, surgen diversas obras que hoy en día, comparten la historia de la arquitectura construída durante la segunda mitad del siglo XX. En esta perspectiva, el arquitecto Carlos Haeussler (1 924 – 2 016), recibe el encargo de Rafael Picciotto, para concebir una edificación con fines mercantiles e inmobiliarios, un edificio de locales comerciales y apartamentos.
Un dato importante, es el referente a las áreas de servicio para los niveles de apartamentos, que se ocultan detrás de una serie de bloques que complementan la composición plástica con murales de mosaico.
Sobre ya el citado estacionamiento, y al mismo nivel de la calle, se ubican espacios para locales comerciales y la entrada principal a los siguientes niveles del edificio, todos cubiertos por una losa en voladizo que se extiende por las aceras formando una plataforma,
El edificio se proyecta con orientación longitudinal norte-sur, para evitar el castigo del sol en sus fachadas más largas y aprovechar la ventilación natural; en la parte superior se implementa una terraza jardín, en la que se ubica un ático, elemento de carácter plástico que complementa lo ortogonal del resto.
Obtenida de: Asociación González Goyri. Año 2 015. Edificio Roma Guatemala, Guatemala. Muestra la Fachada con murales, únicos e invaluables.
23 Devenido de lo anterior, surge el edificio Roma, construído en una época de movimientos telúricos, que marcaron el pensamiento de la población, en cuanto a que la obra “era una tentación”. El proyecto fue dirigido por el arquitecto Haeussler, en el que se perfiló una obra exclusiva a cargo del célebre muralista y escultor guatemalteco Roberto González Goyri (1 924 – 2 007).
indignación de artistas y asociaciones e instituciones del país; hoy por hoy ausentes del recorrido por el centro histórico, que ofrece una mezcla de construcciones antiguas y modernas con características físicas restauradas, unas poco percibidas y otras olvidadas.
Actualmente, este edificio emblemático se encuentra revitalizado, con algunos espacios habitados, pero sin los murales Es oportuno hacer referencia a Goyri, en mosaico con los que Goyri lo reconocido por su brillante trayectoria en engalanó, arte ausente que hoy en día el campo de las artes visuales, cuyos solo dicen que el gusto por la abstracción murales adornan la ciudad con pintura de “fue enmudecida”, y que debe revivirse ricos colores y delicados efectos a nivel por el valor que representan para todo un tonal y de textura, como los murales del país. Banco de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; Artista que proyectó su arte en el edificio Roma, obra en la que se encuentran fusionados el estilo abstracto y colorido que lo caracterizó; una composición plástica de tres murales de mosaico elaborados con azulejos venecianos, diseñados exclusivamente para revestir la fachada norte del edificio. El paso de los años no perdonó a tan elegante monumento y fue víctima de la desidia y el descuido, se cambió el carácter funcional de los espacios, unos en el abandono y otros alejados de la idea original del diseño. En el año 2 014, los propietarios retoman el mantenimiento funcional y físico para la edificación, en donde los murales perfilados específicamente para vestir su fachada, fueron devorados por el oscurantismo, sustituídos por ladrillos vidriados de poco espesor en colores azul y blanco denominados “azulejos”. Este evento, opaca una de las obras importantes de la modernidad, creados durante la dorada brecha del arte moderno en Guatemala, y despierta
Tomada por: Elsa Walezka de León Poou. Año 2 016 Edificio Roma Guatemala, Guatemala. Muestra la fachada sin murales.
BIBLIOGRAFÍA: Asturias, Andrés., Gil, Gemma. y Monterroso, Raúl. (2 008). Guía De Arquitectura Moderna De Ciudad De Guatemala. Lugar: El Librovisor. Ediciones alternativas del Centro Cultural de España en Guatemala. Chacón, Gustavo Adolfo. (2 014). Bio/Roberto González Goyri. El Artista Magazine. 5ta. Edición, páginas 11 y12. Galeotti, Anaité. (2 016). Depredación cultural y arte en la ciudad. Revista Viernes. No.127, páginas 4 y 5. González Goyri, Roberto y González, Verónica. (2 008). Reflexiones de un Artista. Lugar: Serviprensa Centroamericana. Monsanto, Guillermo. (2 015). Arte Urbano. Revista Galería Guatemala. No. 49, páginas 13 y 1. Robles Tardío, Rocío (2 007). Episodios De La Abstracción A Ritmo De Tren. Universidad Complutense de Madrid.
“Por tanto, cuando hagas limosna, no lo vayas trompeteando por delante como hacen los hipĂłcritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; en verdad os digo que ya reciben su pagaâ€?