ÍNDICE Arquitectura y bosques, productos forestales maderables…………………… Pág. 04 La importancia de las energías verdes ………………………………………………… Pág. 06 Proceso de elaboración de la cal “viva”, Aldea las Tejas, Chiantla, Huehuetenango ..…………………………………..……. Pág. 10 El genio Efraín Recinos ………………………………………………………………………... Pág. 12 Tendencias arquitectónicas indefinidas en las construcciones de la cabecera del departamento de Huehuetenango ……………………….……. Pág. 14 Neourbanismo en Guatemala ………………………………………………………..……. Pág. 16 El martelinado en la construcción ……………………………………………………….. Pág. 18 Rehabilitación de cimentaciones …………..………………………………………...…. Pág. 20 Estabilización de talud con muros de piedra reforzada en Quetzaltenango .…………………………………………………………………………….. Pág. 22
NOTA DE REDACCIÓN El carácter de la revista ”Crecimiento Continuo” de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y lo publicado en ella, es exclusivamente académico y no ideológico o político, las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista, son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión de las autoridades universitarias, ni reflejan los principios filosóficos básicos de la misma. Cualquier comentario al respecto de lo escrito por los autores y publicados en la misma revista debe ser dirigido a cada autor en particular.
Fuente imagen: depositphotos_7185535-Hexagon-background
PRÓLOGO Para la facultad de Arquitectura en sus 35 años de estar trabajando para el crecimiento de las expresiones artísticas y de arquitectura en Guatemala, es un honor el escribir en su revista Crecimiento Continuo sobre uno de los más grandes maestros de la plástica guatemalteca: Ing. Efraín Enrique Recinos (Quetzaltenango, 15 de mayo de 1928 - Ciudad de Guatemala, 2 de octubre de 2011). Quien varias veces tuvo el contacto con seminarios, campañas o simplemente charlas hacia nuestros estudiantes, con el objeto de dejar un legado amplio del conocimiento que él expresaba en sus obras tanto en arquitectura como escultura, pintura y otros de la plástica que nos dejo como ejemplo para las futuras generaciones.
CUERPO TÉCNICO DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Dr. Víctor Hugo Hernández Ordóñez
VICE DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Ma. Arq. Julio Ernesto Hernández Santizo
SECRETARIO ACADÉMICO M.A. Arq. Gustavo Guillermo Gutiérrez
CRECIMIENTO CONTINUO COORDINADOR GENERAL M.A. Arq. José Antonio Dávila
EDICIÓN GRÁFICA Liza María Solares Segura Alejandra Mireya Ovalle Pérez
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN RENOVABLE
ARQUITECTURA Y BOSQUES Productos forestalesmaderables Por: Aroldo Geovanny Estrada Pacheco / P.P.S. Facultad de Arquitectura/ Centro Universitario Zacapa
El Arquitecto es un consumidor de productos extraídos de los árboles y es por eso que tiene la responsabilidad legal según el artículo 1 de la ley de Áreas Protegidas de Guatemala ya que es de interés nacional la conservación de la biodiversidad, exigiendo que nuestros proveedores cumplan con las leyes nacionales y tratados internacionales ratificados por el estado que favorecen la conservación de los bosques.
PAISAJISMO Y MADERA El Arquitecto utiliza los bosques como un aspecto de color, matices, volumen, barreras y muchos elementos paisajistas, el arquitecto debe enfocarse en la conservación y preservación de este tipo de recursos; cuando el diseño de interiores exige la utilización de texturas maderables se debe buscar los proveedores que apoyen la conservación de los bosques.
PROVEEDOR IDEAL En cada proyecto que realicemos debemos exigir al responsable de compras de materiales buscar las empresas o proveedores que están legalmente autorizados para comprar y vender madera y estas poseen un número de registro que puede consultarse en el registro forestal del Instituto Nacional de Bosques (INAB). Estas empresas están constantemente supervisadas para garantizar que cumplen con todos los requisitos y regulaciones legales para su funcionamiento.
PRINCIPALES ESPECIES DE MADERA EN GUATEMALA MADERA PRECIOSA: Caoba, Cedro, Rosul, Sericote, Jocote Fraile Teca, Chichipate. MADERA SEMIPRECIOSAS : Cenicero, Nogal, Conacaste, Laurel, Matilisguate, Santa Maria, Palo Blanco. MADERAS SECUNDARIAS : Palo Sangre, Danto, San Juan, Ramón; otras especies no incluidas en preciosas y semipreciosas.
EXTRACCIÓN CONTROLADA DE PRODUCTOS DEL BOSQUE La empresa extractora de madera del bosque debe realizar los tramites de aprovechamiento ante el Instituto Nacional de Bosques (INAB), que es el ente regulador de los planes de manejo forestal, entre los muchos requisitos se encuentra el Plan Operativo Anual (POA), este documento contiene una serie de pasos para hacer que el bosque no sufra alteraciones graves durante la extracción de la madera y su regeneración rápida, si no se cumplieran los requisitos se aplicara una fianza económica que la empresa extractora pagaría para la recuperación del bosque.
4
TALA ILEGAL La madera ilegal tiene un precio mas bajo que la madera que cumple con los reglamentos y leyes ambientales siendo su utilización en grandes volúmenes un ahorro en nuestro renglón de trabajo de ¨Compra de madera¨, y cuando hacemos un ahorro estamos incentivando estas actividades fuera de la ley que no solamente destruyen nuestra biodiversidad sino incluso podemos llegar a afrontar problemas legales.
MADERA PROHIBIDA Como consumidores de estos productos forestales maderables nos encontramos con clientes que quieren una madera especifica y antes de hacer un compromiso sobre este recurso debemos investigar la oferta de este material ya que hay madera que su producción es limitada y en algunos casos prohibida .
ESPECIES AMENAZADAS Existen algunas especies de madera que su venta tiene mayores controles de lo normal, ya que la explotación de estos recursos se ha realizado irracionalmente, ya sea por el alto valor monetario o por su calidad, haciendo peligrar su existencia a mediano plazo; las que representan mayores amenazas son las siguiente: Caoba distribuidores autorizados por INAB, Cedro distribuidores autorizados por INAB, Rosul No hay distribuidores autorizados .
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA ASERRADA FAS/F1F y selecta. Son calidades adecuadas para molduras largas sin defectos, productos de carpintería como marcos de puerta y para Arquitectura de interiores esta madera esta libre de defectos el precio USD $3.50 el pie tablar generalmente se exporta. Comunes (No 1C) y (No. 2AC) Son recomendables para la industria de mobiliario de cocina para partes de mobiliario y para la industria de piso de madera; es importante notar que, una vez eliminados los defectos, la madera saneada que se obtiene de las calidades de comunes es la misma que de las calidades superiores pero en piezas más angostas y cortas. Precio de USD$ 2.50 el pie tablar esta generalmente la venden como de primera nacional.
EL ARQUITECTO SIN CARGO DE CONCIENCIA Muchos Arquitectos tienen la errónea idea que el hecho de utilizar madera en las diversas actividades en obra, están terminándose los bosques, simplemente el constructor debe seguir los parámetros legales en la compra de la madera para sentirse libres de toda responsabilidad legal, sabiendo que ese recurso monetario invertido se convertirá en reforestación de las zonas proveedoras de esa madera y tener la certeza que nuestras buenas decisiones están promoviendo la regeneración de los bosques caso contrario al utilizar madera proveniente de fuentes no confiables es promover la destrucción de la biodiversidad dependiente de los bosques.
Bibliografía: - Reglamento del Registro Nacional Forestal resolución 2.43.2005. - Documento Técnico 67 (02-2009) , Departamento de Vida Silvestre Consejo - Nacional de Áreas Protegidas CONAP. - Ley de Áreas Protegidas, decreto 489. - National Hardwood Lumber Association (NHLA) 2011. - Revista Forestal de la Gremial Forestal Guatemala; año 7, No. 17 Febrero 2010. - Revista Forestal de la Gremial Forestal Guatemala; año 8, No. 20 Marzo 2011. - Popular Mechanics en español No. 60/04 abril 2007
5
LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS VERDES Por: Yelvany Fuentes González. ALUMNO DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
bono emitida en el ambiente. Se dice que la utilización e instalación de un panel fotovoltaico de 240watts, equivale a la siembra anual de 7 árboles, significando 0.18 toneladas de C02 menos al ambiente. PÁNELES FOTOVOLTAICOS
Arquitectura de Interiores, Campus Central
PÁNELES SOLARES Y FOTOVOLTAICOS Las Energías Verdes son un sistema Eco Amigable que busca el desarrollo sostenible de nuestro país. En Guatemala los altos precios en energía eléctrica y los constantes cambios climáticos, son problemas que día a día perjudican a nuestra sociedad. El calentamiento global es un fenómeno que ocupa mayor importancia e interés en diferentes grupos sociales. Hay diferentes formas de colaborar y diferentes soluciones a esta problemática, una de ella es la utilización de energía solar en casa, comercios, fábricas e industrias y en cualquier aplicación que demande energía eléctrica. La energía solar se divide en dos ramas fundamentales: energía solar fotovoltaica y energía solar térmica. La primera consiste en generación de electricidad y la segunda consiste en calentamiento de agua por medio de trasferencia de calor. Ambas ramas ayudan a reducir los consumos energéticos desde un 30% hasta un 95% y por ende reduce la cantidad de dióxido de car-
Para tener claro un panel solar; es un dispositivo que aprovecha la energía del sol por medio del efecto fotovoltaico para convertirlo en energía eléctrica.
Este sistema ayuda a minimizar la emisión de dióxido de carbono ya que por cada KWH solar producido por su sistema fotovoltaico, se reduce a 1.03 libras de CO2. Micro Inversor: es un dispositivo que convierte la energía del panel a energía útil para la red eléctrica de la casa. El inversor convierte la energía directa (DC) generada por el panel a la corriente alterna (AC) utilizada en la residencia.
Panel
Micro Inversor
Contador Bidireccional Fuente:
Manual de usuario Súper Ecosaver, Empresa Internacional Green, Gua-
Fuente: Manual de usuario Súper Ecosaver, Empresa Internacional Green, Guatemala.
Fotografía No. 1: Páneles solares, Condominio Santa Laura, Condado Naranjo, Mixco, vista de páneles instalados. Fuente: Propia
6
A. Poste B. Contador C. Conversor D. Panel de circuitos
Contador Bidireccional: Es un dispositivo que es instalado por la Empresa Eléctrica de Guatemala, el cual realiza la medición de energía inyectada y energía consumida.
Los monitores de los medidores eléctricos suministrados por los servicios públicos se utilizan a tiempo completo y por lo tanto son más precisos. Estos sistemas son recomendados que se instalen en áreas como: cocina o en otras áreas donde se pueda revisar con regularidad.
Transmisor
SISTEMA DE MEDICIÓN ENVIR.
Envir
La característica del sistema de medición Envir radica en que muestra la cantidad de energía generada en el momento. También muestra el costo de electricidad por día y por mes.
¿COMÓ FUNCIONA?
Un sistema Envir detecta pequeños campos magnéticos generados a medida en que la corriente se mueve a través de los cables de alimentación. Cuanto mayor es la generación de energía, mayor será su carga eléctrica.
Fuente: Manual Monitor user guide, Empresa Internacional Green, Guatemala.
¿El sistema solar fotovoltaico genera energía en días nublados? Si, para días nublados el sistema genera un menor porcentaje de energía debido a la nubosidad.
Los medidores se conectan a un transmisor que envía una señal de forma inalámbrica a la pantalla, esta señal es transmitida cada 10.0649 segundos. La pantalla calcula los datos y muestra la cantidad de energía que se está generando en tiempo real. También almacena la generación de energía histórica. El monitor Envir no es sustituto de medidores eléctricos suministrados por servicios públicos.
7
CALENTADOR SOLAR
poca radiación solar el sistema cuenta con un respaldo eléctrico automático para calentar y mantener la temperatura del agua.
DIAGRAMA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SOLAR
Fotografía No. 2: Páneles solares, Condominio Santa Irene, Condado Naranjo, Mixco, vista de páneles instalados. Fuente: Propia
DESCRIPCIÒN DEL SISTEMA El sistema del calentador solar utiliza el calor de los rayos del sol para calentar el agua utilizada en la casa para baños, cocina y lavandería. Cada sistema es dimensionado en base a los consumos de agua caliente. Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad de miembros que utilizará este sistema, así poder prevenir la falta de agua caliente. Para Solar días de
Diagrama Del Sistema Fuente: Manual de usuario Súper Eco-
Fotografía No. 3: Colector Solar, Condominio Santa Irene Condado Naranjo, Mixco, vista de páneles instalados. Fuente: Propia.
TANQUES Son especiales para mantener la temperatura del agua. Sus características principales son: ·Presurizados: Funcionan con la presión del agua de un sistema residencial promedio (entre 30 y 50 psi), no funciona con gravedad. ·Aislados: Tienen un aislamiento de espuma de poliuretano de 2 pulgadas para evitar mayores pérdidas de temperatura. Los tamaños se definen por la capacidad de volumen del tanque: 150, 200 y 300 litros.
8
COLECTORES SOLARES
En Guatemala recibimos una radiación de 5.0 a 6.5 kWh/m2/día (como lo indica la gráfica localizando las áreas de 6.0 hasta 5.0 con mayor cobertura en el país), comparemos esta radiación con España (siendo el país de Europa con mayor potencial solar) y vemos que Guatemala tiene como mínimo de radiación lo que España tiene como máximo. Esto nos dice que Guatemala es un país privilegiado y rentable para la utilización de sistemas solares y tenemos sol todo el año, incluso en época de lluvia.
2 Colector Solar Fuente: Manual de usuario Súper Ecosaver, Empresa Internacional Green, Guatemala.
1
Absorben el calor de los rayos del sol y los agua que luego se almacena en el tanque.
3 KWH KWH KWH KWH
transfieren al
Radiaciones solares en Guatemala Fuente: Manual de usuario Súper Ecosaver, Empresa Internacional Green, Guatemala.
1. Placa plana: el colector es un panel con marco de aluminio con aislamiento de poliuretano, absorvedor del calor de aluminio forrado con el material selectivo y tubos de cobre y una cubierta de vidrio temporizado altamente resistente. 2. Absorvedor: es la parte del colector en la cual se realizará el calentamiento del agua. Consta de una lámina de aluminio forrada con material selectivo altamente absorbente de los rayos y calor del sol, la lámina esta soldada con laser a tubos de cobre que absorben en el calor de la lámina y lo transfiere al agua. 3. Vidrio Temporizado: protege el absorvedor del viento para evitar pérdidas del calor, así como de impactos de granizo para su alta duración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS · Madrid Vicente.(2014). Formación profesional en energías. 1ra. Edición. Colombia: Antonio Madrid Vicente. ·
Lorenzo Eduardo. (2014). Energía Fotovoltaica volumen lll. 1ra. Edición. S.A. Progensa. España: Promotora general de estudios.
·
Perpiña Oscar. (2012). Diseño de sistemas Fotovoltaicos. 1ra. Edición. S.A. Progensa. España: Promotora general de estudios .
·
GREEN, S.A, (2013). Manual de Usuario Súper EcoSaver.( PP. 01-04). Guatemala:11 calle 3-16 zona 14.
DATOS CURIOSOS
El sistema solar cuenta con un respaldo automático que funciona en días de baja radiación solar para tener agua caliente, ya que cuenta con un termostato que maneja el encendido y apagado del sistema de alta resistencia eléctrica integrada al tanque.
En GUATEMALA si hay empresas que ofrecen el sistema eco amigable.
Revistas · Johansson Thomas B. (2013). GDH rewards. Guatemala, edición otoño. ·
Larena Delgado, (2014). Era Solar. España, edición 184.
·
Care. (2013). Brasil 1982.29, edición 166.
9
“PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
Producto de erupciones volcánicas a lo
largo de
la historia y que ahora son utilizadas para
CAL VIVA” ALDEA LAS TEJAS,
elabo-
rar cal viva.
CHIANTLA, HUEHUETENANGO Esvin Misael Gómez Vásquez Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Arquitectura
Desde
tiempos
remotos,
en
el
campo
de
la
construcción, el uso y aplicación de la cal viva ha sido
parte importante para los distintos procesos constructivos. La manera de adquirir este producto desde su
Piedras calizas de Los Montes Cuchumatanes, Huehuetenango. Lugar: Aldea Las Tejas, Chiantla Foto: Esvin Gómez
elaboración hasta su producción genera fuentes de trabajo que parecen ser inagotables como: La reco-
El consumo de leña en este caso es de gran
lección de
magnitud, cada horneado de cal viva lleva una
materiales en distintos lugares, proceso
de horneado, transporte y comercialización.
cantidad aproximada de 10 tareas de leña que
De acuerdo a la recolección de datos reales estableci-
requieren una serie de procesos como: Selección
dos en la cabecera de Huehuetenango, la proceden-
del área, tala de árboles, acarreo y almacenado
cia de la cal viva es de Aldea Las Tejas, Chiantla,
adecuado cercano al lugar de horneado, procedente
Huehuetenango.
del Municipio de Malacatancito, Huehuetenango.
Recolección de datos reales Lugar: Buenos Aires, Chiantla Foto Esvin Gómez
Para la elaboración de la cal viva es necesario llevar a
Lugar de origen de la leña, Municipio de Malacatancito, Huehuetenango Foto: Esvin Gómez
origen del material básico, la piedra que se utiliza es
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CAL VIVA.
traída de las montañas de los Cuchumatanes,
En el proceso de elaboración de la cal viva
Chiantla, Huehuetenango, para luego ser almacena-
interviene toda la familia, hombres, mujeres, niños y
da en un lugar cercano al horno que posteriormente
adolescentes que a lo largo del tiempo, han
será expuesta a una temperatura muy alta que oscila
adquirido conocimientos y experiencias para la
entre los 900 grados centígrados para su mejor des-
fabricación de este material.
composición, la piedra generalmente tiene un color
El proceso es realizado en hornos artesanales
gris en su estado natural, éstas son de diferente
elaborados de distintos tamaños y materiales como:
tamaño con un peso promedio de 25 lbs.
El adobe y el ladrillo cocido.
cabo una serie de procesos como: Ubicar el punto de
10
Horno artesanal elaborado con barro Lugar: Aldea Las Tejas, Chiantla Foto: Esvin Gómez
La piedra es colocada cuidadosamente
Ducto o canal para extracción de cenizas Lugar: Aldea Las Tejas, Chiantla. Foto: Esvin Gómez
alrededor
del horno en su parte interior con el fin de formar una cámara donde el fuego estará por un tiempo determinado, luego de formar la cámara de fuego se procede a llenar por completo el horno hasta que en la parte superior sean cubiertas con tejas de barro,
En aldea Las Tejas existen aproximadamente 25 hornos con capacidad de
producir 150 a 200
quintales de cal viva por cada horno. Algo muy importante de mencionar son las distintas enfermedades que la producción masiva de la cal viva produce al ser humano, siendo estas las más
con el propósito de guardar la mayor cantidad de
comunes: Enfermedades respiratorias debido al
calor en el horno. El proceso de quemado de la cal
polvillo que es producido desde su enfriamiento
viva es a fuego continuo, el que dura 3 noches y tres días haciendo un total de 144 horas.
hasta su proceso final y la temperatura alta y continua a la que las personas están expuestas con el contacto del calor producido por el fuego y la cal viva.
Cubierta final con teja en los hornos Lugar: Aldea Las Tejas, Chiantla. Foto: Esvin Gómez
Después
de
haber
cumplido
con
las
Cámara de fuego Lugar: Familia García Toj, Chiantla. Foto: Esvin Gómez
horas
requeridas de trabajo para la correcta elaboración
de la cal viva es necesario retirar el fuego y dejar enfriar el horno con las piedras por lo menos 24 horas, las características que estas alcanzan conllevan a un almacenamiento adecuado que consiste en
cubrirlas por completo con material
que impida el contacto directo con la humedad.
Libros Joseias, López (2007) elaboración de cal viva, Chiantla Huehuetenango. Informativa/Educativa” (2007) Proceso de cal viva, Huehuetenango, Libro Educa informa (2010) productos Huehuetecos Revistas
El sacado de los residuos como cenizas en los
Programa de Apoyo para la Salud en vía educativa
hornos es a través de ductos o canales artesanales
Servicios revista/julio2004/proceso de cal viva,
que se encuentran en la parte interior y llegan hasta la parte exterior de estos.
(Mayo 2001) cal viva. Huehuetenango, Ayau Scholar.
Revista “Proceso de elaboración de cal viva producto de Horcalsa” Agosto 2004
11
EL GENIO EFRAÍN RECINOS Por: Amilcar Velásquez Facultad de Arquitectura Quetzaltenango
En Guatemala a finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, se dió un mayor impulso al arte en
Un artista polifacético que muestra su genialidad en las siguientes obras: el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias costruido a partir de julio 1961 a 1978; la idea fue romper con el espíritu minimalista predominante y optar por una arquitectura distinta, integrada al paisaje, simbólicamente plasma los imponentes volcanes de Agua y Pacaya, la fachada frontal en abanico viene con forma de una marimba. (Asociación Efraín, 2p012).
general, con la llegada de maestros de la plástica procedentes de Europa; acontecimientos que marcan la formación y posteriormente en el diseño y desarrollo de las distintas obras de Efraín Enrique Recinos, la modernización y la comunicación con otros países a partir del año 1944
le permiten
conocer las nuevas corrientes, estilos y escuelas modernas (Pineda, 2008). En 1950 existe una transición del arte tradicional a lo moderno,
se
producen
diferentes
Perspectiva Teatro Nacional Fuente: Amilcar Velásquez 2015
expresiones
artísticas, gracias al conocimiento de tendencias extranjeras se promueve la arquitectura, la escultura
Otra obra es el Parque de la Industria, donde se
y la pintura a nivel nacional. En 1958 se fundó la
aprecian dos murales en los salones, un obelisco
primera Facultad de Arquitectura de Centro América
y una fuente con espejos; los primeros son
situada en Guatemala (Pineda, 2008).
únicos, porque fueron construidos con láminas de
Efraín Recinos, nace en Quetzaltenango el 15 de
metal, el obelisco domina la fuente con 20.00
mayo de 1928, hijo del artísta José Recinos, realizó
metros de altura (Sandoval, 2011).
sus estudios de Educación Primaria en la Escuela Nacional de Costa Rica, Secundaria en el Instituto Central para Varones de Guatemala, se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1956, su inclinación por el arte lo llevó a estudiar escultura y dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, en el Instituto de Leicester
de
Inglaterra;
durante
su
trayectoria
destacó en pintura, escultura y arquitectura, muere el
Perspectiva Salones Parque de la industria
2 de octubre de 2011. (Asociación Efraín,2012).
Fuente: Amilcar Velásquez 2015
12
La
fachada
del
Banco
Crédito
Hipotecario
Nacional; es otra obra representativa de Recinos,
fue creada en 1965, para adornar la fachada del edificio, en los cinco paneles tallados describe la evolución del comercio, desde la época del trueque
hasta
la
llegada
de
los
bancos (Sandoval, 2011).
Si se analizan detenidamente los párrafos anteriores, se llega a la conclusión que Recinos fue influenciado por maestros de la plástica procedentes de Europa, en una época de evolución del arte guatemalteco de lo tradicional a lo moderno, un arquitecto autodidacta, pese a ser Ingeniero Civil de profesión, logra concebir grandes obras de arquitectura, crea su propio estilo, se sale de la simplicidad moderna, rompe con la premisa de Mies Van del Rohe “menos es más” se adelanta muchos años a su tiempo, lleva un abstraccionismo muy pocas veces entendido a niveles de comunicación evocativos del paisaje y otros elementos simbólicos; por ende el maestro es un personaje que deja un monumental legado para la arquitectura de Guatemala.
FACHADA BANCO CRÉDITO HIPOTECARIONacioNACIONAL Fachada Banco Crédito Hipotecario Fuente: Amilcar Velásquez 2015 nal
Finalmente, la Biblioteca Nacional; obra que cuenta con un mural que tiene como personaje central a La Presidenta, una mujer con uniforme militar, fue creado en 1967, es un altorrelieve en concreto (Sandoval, 2011). BIBLIOGRAFÍA Díaz, R. (2010). Artes Plásticas de Guatemala. Guatemala: Serviprensa Centroamericana. Gemma Gil, R. M. (2008). GUÍA DE ARQUITECTURA MODERNA DE CIUDAD DE GUATEMALA. MODERNA, 124. Herrera, L. (03 de Octubre de 2011). Recinos falleció tranquilo, dicen allegados a la familia. elPeriódico. Móbil, A. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala: Serviprensa Centroamericana. Monroy, V. R. (2004). Catálogo de Recopilacion de Obras Arquitectónica y Escultóricas del Maestro Efraín Recinos . Guatemala: Facultad de Arquitectura Universidad San Carlos de Guatemala. Perspectiva Fachada Biblioteca Nacional. Fuente: Amilcar Velásquez 2015.
Pineda, J. R. (2008). Análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas de Efraín Recinos. GUATEMALA: Universidad de San Carlos de Guatemala. Sandoval, M. (03 de Octubre de 2011). Una vida dedicada al arte en toda su riqueza. Siglo XXI.
13
“Tendencias arquitectónicas indefinidas en las construcciones de la cabecera del departamento de Huehuetenango” Por: Edin Alexander Martínez Gómez PPS, Arquitectura Campus Huehuetenango
La arquitectura como innovación y globalización en el mundo, hacen que las tendencias sean parte de los diseños modernos en la actualidad. Las tendencias arquitectónicas inician en el siglo XIX y tienen su auge un siglo después XX, creando una proyección de identidad en cada región de la arquitectura a seguir. Toda tendencia arquitectónica se basa en el principio básico del diseño, “función” y “forma” estos principios se pueden combinar y crear una integración de elementos en una construcción sin alterar el entorno. La arquitectura está en constante cambio y las tendencias son parte de ello, siempre buscando la modernidad en las ciudades y el confort de los usuarios dentro de las construcciones. Las tendencias fueron influyentes en diferentes partes del mundo por las generaciones de cada región. Guatemala es parte de los países que tomaron esas características, como se puede observar en las diferentes construcciones de la ciudad capital.
Huehuetenango, uno de los departamentos más importantes de Guatemala, de mayor crecimiento poblacional y económico, demanda construcciones vanguardistas, diseñadas y ejecutadas con estándares altos, en calidad y tecnología, aprovechando los recursos disponibles. Las personas que construyen en Huehuetenango no hacen uso de las tendencias modernas en sus edificios, siguen copiando detalles arquitectónicos que fueron utilizados en otras tendencias combinando varios elementos en un mismo edificio. Las tendencias arquitectónicas son parte de la arquitectura, están para generar un orden dentro de la ciudad.
Figura 2. Torre profesional. Fuente propia. En el edificio se quiso utilizar tendencias como, Art Deco, colonial, contemporánea y detalles que no están definidos en las tendencias.
Las tendencias arquitectónicas en Huehuetenango están indefinidas por la mezcla que se da en los edificios.
Figura 1. http://www.guate360.com//galeria/img-torres-deeuroplaza-3501.htm
14
La cabecera no tiene un ícono arquitectónico nuevo que pueda dar inicio a la modernidad en las construcciones. Para hacer arquitectura nueva se necesita de personas que se atrevan a salir de lo común, pero utilizando un orden en la construcción, que la arquitectura no sea la misma de siempre donde sólo se copia y se hace.
Para diseñar y construir se debería utilizar tendencias arquitectónicas contemporáneas donde se aprovechan los recursos naturales y la tecnología como principio de diseño. En Huehuetenango no existe arquitectura moderna, sólo copia de características de tendencias antiguas que son confundidas por las personas que construyen. La arquitectura no es copiar, es algo que se expresa y se diseña por medio de la imaginación en papel, luego se hace en la realidad, para generar un icono dentro de la ciudad, que las personas se sientan identificadas con la construcción. Lo indefinido no existe, sólo existe lo que se ve. Huehuetenango necesita de arquitectura moderna donde se pueda observar el desarrollo del departamento.
Figura 3. Vivienda zona 8. Fuente propia. La vivienda tiene detalles coloniales y cierta tendencia racional nacional pero está
indefinida.
Los diseños actuales deberían generar un desarrollo en la arquitectura, no conflicto visual en su forma. Ésto se puede ver los edificios de Huehuetenango por no tener conocimiento de las tendencias. Fuentes bibliográficas. Libros: -Toca Fernández, A. (1998). Arquitectura y ciudad. México: Instituto politécnico nacional. - Piñón, H. (2007). La forma y la mirada. Buenos Aires: Nobuko. - Madia, Luis j. (2003). Introducción a la arquitectura contemporánea. Argentina: Nobuko.
Figura 4. Edificio auto repuestos del valle. Fuente propia. El edificio tiene detalles organicistas, contemporáneos, pero no se puede definir alguna tendencia.
Revistas: - Peñate, Florencia. (2006) arquitectura y urbanismo. Volumen XXXVII, 33-38. La Habana. - Ordoñez Jiménez, José L. ( 2014) Arquitectura urbana sostenible, arquitectura consiente. - Cienfuegos, Rafael. (2015) Nuevas tendencias de arquitectura. El salvador.
15
NEOURBANISMO EN GUATEMALA
Por: Wendy Ticum Estudiante PPS Arquitectura Campus Central
¿Qué es Neourbanismo? El Neourbanismo se da cuando se cubren las necesidades de un grupo de personas que respetan las condiciones climáticas, ambientales y ecológicas de un espacio, es decir, que se integra vivienda, comercio y recreación para crear espacios que sean funcionales optimizando su uso. El Neourbanismo busca devolver la ciudad a las personas, sin depender del automóvil para llegar caminando a cualquier sitio; o sea: “existe una relación estrecha entre la cuidad y la sociedad” (Ascher, 2001), dándole siempre prioridad al humano.
Principios del Neourbanismo -Comunidades pequeñas con límites definidos. -Los vecindarios deben contar con diversidad de población.
¿Cómo y cuándo se inició el Neourbanismo en Guatemala? Pablo Rosales guatemalteco, pionero de la tendencia Neourbaista en Guatemala, dice que “el fracaso del urbanismo se dio cuando se comenzaron a construir sectores exclusivos para vivienda, oficinas y comercio” (Rosales, 2008). Durante muchos años, el tejido urbano de Guatemala ha sido destruido con la construcción aislada y desordenada de grandes edificios, condominios, centros comerciales, áreas recreativas y servicios varios. A causa de esta separación el automóvil se torna indispensable, provocando caos vehicular ocasionando que las necesidades del ser humano queden en segundo plano.
-Priorización al peatón (la distancia que debe tener del centro a cualquier residencia no debe ser mas de 600 mt). -Fácil accesibilidad a los medios de transporte público. -Uso moderado del automóvil. -Usos mixtos en las edificaciones formados por espacios recreacionales, comerciales, institucionales y laborales. -La comunidad debe estar rodeada de arquitectura y diseño de paisajes que representen la historia local, el clima y ecología del lugar.
16
La anterior fotografía muestra la construcción descontrolada de la parte sur de la Cuidad de Guatemala, desde Calzada Roosevelt hasta Avenida las Américas. Fotografía: Wendy Ticum Cruz
Ejemplos del Neourbanismo: Cuidad Cayalá Ubicada en zona 16 de la cuidad capital, fue desarrollada por un grupo de profesionales, entre ellos: Pablo Rosales y el europeo León Krier, quienes diseñaron una ciudad para caminar, con poco tránsito vehicular, rodeado de comercio, apartamentos, casas y áreas verdes; cumple con los principios del Neourbanismo. Es uno de los lugares favoritos de los guatemaltecos para visitar, debido a las diferentes actividades que pueden realizarse en un solo espacio.
La anterior fotografía muestra el espacio, de paseo Cayalá. Fotografía Wendy Ticum Cruz
La anterior fotografía muestra la arquitectura de Jardines de Verona, resaltado el diseño de fachada de la casa tipo esmeralda y el área verde que rodea las calles. Fotografía: Wendy Ticum Cruz
Estos proyectos introducen el Neourbanismo a Guatemala, esperando que no solo sea una tendencia, sino una forma de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, mejorando el diseño de futuros proyectos.
diseño, áreas verdes
Cuidad Santa Clara Ubicada en km. 17.5 carretera al pacífico, Villa Nueva, Guatemala, fue desarrollada por un grupo de arquitectos internacionales. Al Ingreso cuenta con el Centro Comercial Santa Clara, luego por un sendero se dirige a Altos de Verona y Jardines de Verona, que cuentan con grandes áreas verdes, es un proyecto exitoso debido que incluye principios neourbanísticos en su diseño, por lo que se a vendido rápidamente.
Bibliografía -Ascher, F. (2001). Los nuevos principios del Neourbanismo. Madrid: Alianza editorial. -Benevolo, L. (1992). Orígenes del Urbanismo moderno. Madrid: Celeste ediciones. -Castañeda, H. (2007). Urbanismo: Neourbanismo, futuro de la Arquitectura. 2015, de Buscador de Arquitectura Sitio web: http:// noticias.arq.com.mx/Detalles/9303.html#.VrwPV_l9600 -Cruz, D. (2015). Neourbanismo: más conocimientos y menos carencias. Enlace Arquitectura, octubre, 1. -Pérez, J. (2006). La organización espacial en el nuevo urbanismo. (Tesis de maestría). Universidad San Carlos de Guatemala. -Ruiz, V. (2008). Ciudad para peatones. Revista D, 197, 1.
17
EL MARTELINADO EN LA CONSTRUCCIÓN Por: Cristina Denolf Samayoa PPS Arquitectura de Interiores, Campo Central
Con el paso del tiempo se han ido modernizando las técnicas de construcción y acabados en las viviendas, ya que se busca una mayor rapidez en el proceso de ejecución de las mismas por lo cual, el uso del trabajo artesanal ya no es requerido porque representa un mayor costo de mano de obra y un mayor tiempo en finalizarla. Guatemala es un país que tiene una riqueza histórica, la cual se puede observar notablemente en la ciudad de La Antigua Guatemala, donde el trabajo artesanal se ve plasmado en su arquitectura colonial tales como las viviendas, las iglesias y los conventos que abarca en su gran mayoría, como por ejemplo: el trabajo en el hierro forjado de los balcones, el martelinado, el cual es el acabado áspero que se le da a una superficie de concreto, se usa en los sillares y los dinteles de las ventanas y los marcos de las puertas, la fabricación de la teja española, etc. Cada uno de estos elementos representan una de las grandes riquezas del mundo ya que se han ido conservando a través del tiempo, por lo cual son muy apreciadas por los turistas que visitan año con año nuestro país.
En el proyecto Las Ramblas, ubicado en Cayalá se construyen viviendas de lujo en el que predomina el estilo colonial siendo un ejemplo donde se utiliza el martelinado en los dinteles, los sillares y algunos marcos de las ventanas. El martelinado se realiza con la ayuda de una herramienta llamada bucharda¹, la cual tiene una apariencia de martillo con varios picos que al dar pequeños golpes deja una apariencia rugosa.
Martelina ó bucharda.
Debido a las restricciones de tiempo y de trabajo esta técnica se aplica por lo general en proyectos a pequeña escala ó para dar un aspecto antiguo a la superficie trabajada.
Textura de martelinado. Vivienda tipo B, proyecto Las Ramblas de Cayalá. Fotografía: Fuente propia.
Actualmente son muy pocas las personas que se dedican a realizar este tipo de trabajo artesanal debido a que el costo de la mano de obra, como se mencionaba anteriormente, es muy elevado por lo cual, la mayoría de las personas prefieren optar por lo económico.
18
1. Es un martillo que tiene la parte con la que golpea con filo a manera de cincel.
La técnica del martelinado es llevada a cabo por los albañiles con experiencia en la misma, ya que no cualquier trabajador puede realizar esta tarea con éxito. El procedimiento de la misma es el siguiente: 1.
Se crea un molde de barro artesanal para darle el detalle de la curva al sillar ó al dintel. Al molde se le aplica un agente desmoldante para que el proceso de desencofrado sea efectivo.
El carácter que adquieren las viviendas con este tipo de acabado es inigualable ya que le añaden un toque de lujo y muy acorde al estilo trabajado. En nuestra cultura guatemalteca no es muy valorado este tipo de trabajos artesanales, por lo cual es importante que se dé a conocer para que las personas tomen conciencia del esfuerzo y la dedicación al realizar estos trabajos artesanales, los cuales son únicos en nuestra cultura y además son muy apreciados tanto por algunos guatemaltecos apasionados del arte como por los extranjeros en nuestro país.
Aplicación del desmoldante. Fotografía: Fuente propia.
2.
Luego de colocar la formaleta se funde la pieza con una mezcla de dos centímetros de sabieta y dos centímetros de granito.
3.
En un lapso de doce horas, se retira la formaleta y se comienza a picar con la bujarda. Es importante no dejar pasar más de doce horas ya que no se podrá lograr el acabado que se requiere porque la mezcla ya no se encontrará húmeda.
Martelinado en las viviendas.
Bibliografía
Desencofrado de formaleta. Fotografía: Fuente propia.
Luján Muñoz, Luis. (1977). Fuentes de Antigua Guatemala. (pp. 19-20) Guatemala, Guatemala: J. de Pineda Ibarra. Anónimo. (2010). Reseña de arquitectura: MéxicoLatinoamérica. (pp. 73-74) México DF, México: Arquitectura y Diseño. Velasco León, Ernesto. (1999). Testimonios de Arquitectura y Diseño. (pp. 97-99) México DF, México (s.n). Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio. (2011). Abraham Zabludovsky, medio siglo de arquitectura. Letrillas. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/revista/ letrillas/abraham-zabludovsky-medio-siglo-dearquitectura Martínez, Francisco Mauricio. (2009). Pueblo de fuentes. Revista D. No. 246. Durón Aguirre, Jaime S. (2014). Arquitectura brutalista en México: modernidad y concreto. Revista Código.
19
2
REHABILITACIÓN DE CIMENTACIONES “Recalzo de zapatas, un procedimiento de
comprimido, generando mediciones de escala graduada del rebote efectuado sobre una masa, realizando varias mediciones para luego calcular un promedio de las zonas evaluadas.
reconstrucción” Por: Rudy Estuardo Argueta Cobón
En toda estructura portante distinguimos dos partes principales: la superestructura y la subestructura, como superestructura se entiende a la parte de la construcción que está por encima del nivel del suelo, en edificios está conformada por losas de entrepiso, muros y columnas. La cimentación o subestructura, es aquella parte de la obra que soporta la acción de las cargas provenientes de la superestructura. (Hernández, 2011, p. 16)
Los elementos que conforman una cimentación superficial son zapatas, vigas conectoras y cimiento corrido. Zapatas, cuya función principal es dar soporte y estabilidad a la estructura; vigas conectoras, que mantienen unidos los elementos verticales de manera que trabajen solidariamente ante cargas laterales; cimiento corrido, soporta las cargas procedentes de muros y los transmite al suelo portante.
La conformación del material empleado en elementos estructurales de cimentación, regularmente es de concreto armado, que se establece con dosificaciones de cemento, arena y piedrín, según proporciones de alta o mediana resistencia, además de la integración de varillas de acero para unificar masas.
Los factores más comunes que provocan que el concreto no alcance la resistencia especificada son: la segregación, altura de vertido mayor a 1.50 metros, excesivo uso de aditivos, tiempo prolongado en concretera o camión dosificador y demasiada cantidad de agua en diseño de mezclas.
20
Fotografía 1 Descripción: Martillo esclerométrico. Fuente: Rudy Argueta
Por otro lado, el pulso ultrasónico, se utiliza para estimar la uniformidad y la calidad relativa del concreto, indicando cambios en las propiedades e inspección de estructuras. El aparato que se emplea está provisto de dos cabezales llamados “transductores”, que se aplican sobre las superficies que limitan la masa enviada. (COGUANOR, 2005, p. 5)
Fotografía 2 Descripción: pulso ultrasónico. Fuente: Rudy Argueta
La extracción de núcleos o testigos, es el procedimiento más eficaz y confiable, ya que se realiza con brocas que poseen superficies diamantadas que permiten el corte del concreto de forma adecuada, a través de una máquina perforadora “saca núcleos”, fijándose al elemento en forma perpendicular a la superficie. El diámetro del núcleo debe ser al menos de 94 milímetros (3.70 pulgadas), y una longitud de 2.1 veces su diámetro, equivalente a un largo de 197.4 milímetros (7.77 pulgadas). (COGUANOR, 2005, p.8)
sus agregados no menor a lo especificado para edificaciones de más de un nivel de altura. Esta intervención, permite que el elemento estructural alcance la capacidad especificada de 4,000 libras por pulgada cuadrada (PSI), ampliando el canto, envolviendo por los lados y encima a la zapata, con varillas de acero para adherencia y concreto de alta resistencia a Detalle 1
Fotografía 3 Descripción: máquina perforadora saca núcleos. Fuente: Rudy Argueta
Estas pruebas determinan el estado y la resistencia actuante de la cimentación, como se observó en la supervisión de un proyecto de infraestructura en la Práctica Profesional Supervisada (PPS). En dicho proyecto se efectuó una serie de pruebas no destructivas superficiales, descritas anteriormente a las zapatas por muestreo, las cuales fueron analizadas por laboratorios de concreto especializados, indicando una resistencia de 2,500 libras por pulgada cuadrada (PSI), por debajo de la especificada que era de 4,000 PSI. Por esta razón, se realizó la intervención pertinente al elemento estructural de acuerdo a lo establecido por el especialista en estructuras, la cual consistió en un recalzo o recimentación, que es “un procedimiento de reconstrucción o de refuerzo de la cimentación de un edificio existente” (Ching & Adams, 2006, p.3.06) Este procedimiento se inició excavando la superficie superior y lateral de las zapatas, suficiente para que una persona trabaje cómodamente, utilizando las herramientas necesarias. Despejada el área se realizan perforaciones a cada 15 centímetros, en el lateral del elemento y en la viga conectora, con un rotomartillo. Los agujeros se taladran 5/8 de pulgada de diámetro, para anclar varillas de 1/2 pulgada, en ambos sentidos. Posterior a ello, se fijan las varillas empleando un epóxido que dé mayor fijación al concreto endurecido, formando un emparrillado sobre el elemento intervenido. Se finaliza con un recubrimiento de concreto de 7.62 centímetros, que indica el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés, 2002, p.356), para elementos fundidos en contacto permanente con la tierra, y con una dosificación de
Fotografía 4 Descripción: recalzo de cimentación. Fuente: Rudy Argueta
Fuentes de Consulta: - Vidaud Quintana, I. E. (2016). Nuevas Tendencias, Uso de fibras metálicas y naturales como adición al concreto: Revista Construcción y Tecnología En Concreto. 5 (10), 12 - Cruz García, G. de la. (2002). Rehabilitación de Cimentaciones I. Anales de Mecánica y Electricidad, Colegio nacional de ingenieros de España del ICAI, LXXIX (III), 36-43. - Hernández, R. G. (2011) Cimientos de concreto reforzado: Definición de Cimentación, Colombia: Salgado impresores Litografía. Pág. 16 - Comisión Guatemalteca de Normas (2005). COGUANOR, Norma Técnica Guatemalteca, NTG 41017H17, Método de ensayo. Determinación de la velocidad del pulso ultrasónico a través del concreto. Guatemala, Septiembre. Pág. 5 - Comisión Guatemalteca de Normas (2005). COGUANOR, Norma Técnica Guatemalteca, NTG 41049, Método de ensayo. Obtención y ensayo de núcleos perforados y vigas aserradas de concreto. Pág. 8. - Ching, F.D.K, & Adams, C. (2006) Guía de construcción Ilustrada: Tipos de sistemas de cimentación, México: Editorial Lumusa Wiley. Pág. 3.06 - Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318SUS-14), (2015): Refuerzo de Acero Propiedades, Durabilidad y Embebidos, United States Of America: Pág. 356.
21
ESTABILIZACIÓN DE TALUD CON MUROS DE PIEDRA REFORZADA EN QUETZALTENANGO Helber Felipe Choguix Curruchich Alumno de PPS Facultad de Arquitectura Centro Universitario: La Antigua Guatemala “ Localización: El proyecto se desarrolló con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la aldea: “Los Duraznales” a 3 kilómetros de la cabecera municipal de Concepción Chiquirichapa en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Muro de contención: Es una estructura sólida, sometida a esfuerzos de tensión, debido a que debe ser capaz de soportar los empujes laterales, producidos por cualquier tipo de material inestable. Existen diversos tipos de acuerdo a su forma, dimensión, estructura, material de construcción, etc. En este caso se presenta la aplicación de un muro de contención de tipo “combinado” construido a base de piedras de cantera y concreto reforzado.
Fuente: Elaboración propia
22
Fuente: Elaboración propia
Materiales de construcción: Los materiales utilizados para la elaboración de este tipo de muro de contención, se caracterizan por ser de gran disponibilidad en nuestro medio. En toda obra es necesario verificar que los componentes empleados, cumplan con ciertas propiedades especiales de resistencia y calidad, a fin de garantizar la seguridad del proyecto. Cemento: Es el material que actúa como aglomerante, en el terciado para fundiciones de concreto. Se utilizará cemento tipo Portland, con una resistencia mínima a la compresión de 4,000 psi según normas AASHTO T 22 (ASTM C 39), y una resistencia a la flexión AASHTO T 97 (ASTM C 78). Agregados: Son materiales inertes provenientes de la desintegración de rocas, los cuales al combinarse con el cemento, conforman una mezcla con características de alta resistencia. Agregado fino: Obtenido de partículas generadas por la erosión de rocas existentes en los ríos. Se identifican al atravesar un tamiz de 3/16” y presentar características de limpieza y buena resistencia. Agregado grueso: Consiste en fragmentos conseguidos a partir de la trituración de grandes rocas de granito y basalto. Ofrecen una alta resistencia controlada y sus dimensiones oscilan entre 1/4” a 3/4". Agua: Es el elemento hidratante que proporciona la consistencia adecuada a la mezcla de concreto. Se debe evitar el uso de agua contaminada proveniente de lagos, mares, pantanos, estanques, drenajes, etc. Es importante añadir la menor cantidad de agua posible, ya que su uso excesivo reduce la resistencia del concreto.
Piedra: De acuerdo al espesor de la edificación, las dimensiones de las piedras están comprendidas entre 6” y 8”, dando cumplimiento a los requisitos establecidos en AASHTO M80 y ASTM C 33. Al momento de su colocación, los elementos deben estar húmedos y se deben ubicar de manera horizontal, procurando que permanezcan totalmente ahogados dentro de la mezcla de concreto, para su completa fundición. Acero:
3. Encofrado inicial
El refuerzo se realizará con varillas de acero legitimo grado 40, las cuales deberán estar libres de sustancias que dificulten la adherencia.
Fuente: Elaboración propia
Madera: La estructura para el encofrado, debe ser rígida y estable, para evitar fugas y garantizar su posición original durante todo el proceso, desde la fundición hasta el fraguado final del concreto. Datos técnicos de la obra: Trabajos preliminares....................105m2 Excavación....................................157m3 Cimentación…………………………..62ml Refuerzo vertical……………………135ml Refuerzo horizontal…………………246m Muro de piedra……………….........457m3 Proceso constructivo gráfico:
4. Encofrado y fundición total Fuente: Elaboración propia
5. Aspecto final de la obra Fuente: Elaboración propia
1. Excavación para cimentación Fuente: Elaboración propia
2. Armadura y fundición de cimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Gonzales, O. (2005) Aspectos fundamentales del concreto reforzado. (4ª. Edición). México D.F. Editorial: Limusa. - Barrios, J. (2007) Muros de contención (1ª. Edición) España: Editorial CEAC. - Kidder, F. (1967) Manual del arquitecto y del constructor. (18ª. Edición). México D.F. Editorial: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. - Cementos Progreso. (2002) Hablemos en concreto (No.2) Guatemala C.A. - Instituto mexicano del cemento y del concreto (2006) Construcción y Tecnología (No. 215) México D.F. - Allan Block. (2011) Sistemas de muros de retención (No.2). México D.F.
Fuente: Elaboración propia
23