portafolio investigacion

Page 1

Autor /a:

Universidad Técnica de Ambato

Ulloa Espín Miria

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Inicial

n Lucre cia

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

DAMENTOS DE LA INVESTIGAC Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019

aaaaa


2

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................6

3.

Trabajo Autónomo...............................................................................................................7

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)..................................................................................8

5.

Reflexión............................................................................................................................10

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión. - Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión. - La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una

institución

de

educación

superior

que

garantiza

la

sustentabilidad

y

sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


4

SĂ­labo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179721/mod_resource/content/ 1/Silabo%20SEP%2018-19%20%282%29.pdf

Programa AnalĂ­tico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/179720/mod_resource/content/ 1/PlanAlitico%20SEP18-19.pdf


5

Guías PAE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Septiembre, 2018

1 PAE-Fundamentos de la Investigación I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Fundamentar el anteproyecto de investigación desde la epistemología con un enfoque actualizado e innovador 2. Objetivos: Observar en los Centros DECE los problemas que presentan los estudiantes de las Unidades Educativas y ver las causas que lo originan, aplicando el conocimiento científico estudiado en clases. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Observar la problemática estudiantil en los DECE y contrarrestar referencialmente con obras literarias científicas o regionales. - Identificar las causas que originan el problema. - Establecer las posibles consecuencias. - Proponer una posible solución al problema detectado. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo


6

7. Actividades por desarrollar: - Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. - Registrar todos los detalles observados en la institución en el diario de campo referentes al objetivo de la tarea. - Analizar los datos recogidos desde un enfoque cualitativo. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta el anteproyecto de investigación desde la epistemología con un enfoque actualizado e innovador 9. Conclusiones: Identificar problemas sociales que se resuelvan mediante investigación científica. 10. Recomendaciones: Llevar una hoja de ruta definida para optimizar el tiempo de trabajo. 11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006


7

2 PAE-Fundamentos de la Investigación I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definir las fases principales la investigación científica 2. Objetivos: Utilizar principios éticos aplicables a la investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Identificar la problemática en el DECE que sea motivo de la investigación - Seleccionar el grupo de personas con las que se va a trabajar. - Definir las fases de la investigación desde un enfoque positivista o naturalista - Utilizar códigos de ética para empezar la investigación. 6. Listado de equipo material y recursos: - Consentimiento informado - Diario de campo 7. Actividades por desarrollar: - Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. - Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Completar un consentimiento informado. 8. Resultado del aprendizaje: Define las fases principales de la investigación científica desde los enfoques positivista y naturalista y la investigación cuantitativa y cualitativa 9. Conclusiones: Familiarizarse con instrumentos que permitan levantar un proyecto de investigación, como es el caso de los consentimientos informados. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo. 11. Bibliografía: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. 2010 Metodología de la investigación. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN


8

CIENTÍFICA, 2014, pp. 21.

3 PAE-Fundamentos de la Investigación I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Usar las técnicas e instrumentos de investigación para recopilación de datos 2. Objetivos: Identificar y formular un título de investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Definir el tema de la investigación - Definir la línea de investigación - Definir la técnica e instrumento de recopilación de datos 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo 7. Actividades por desarrollar: - Realizar una investigación exploratoria sobre el tema acorde a la problemática encontrada. - Indagar la línea de investigación a la que pertenece el tema a abordad. - Buscar el objeto de estudio para definir el título de la investigación 8. Resultado del aprendizaje: Uso de técnicas e instrumentos de investigación para la recopilación de datos 9. Conclusiones: El estudiante conocerá los criterios para seleccionar y formular un tema de investigación. 10. Recomendaciones: Conocer antecedentes de un problema registrados en un diario de campo.


9

11. Bibliografía: Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica

4 PAE-Fundamentos de la Investigación I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Estructurar, elaborar y sustentar el proyecto de investigación 2. Objetivos: Formular preguntas de investigación que permitan la construcción de un marco teórico 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Definir título de la investigación - Definir el problema de investigación - Definir preguntas de investigación - Buscar referencias bibliográficas sobre el tema.. 6. Listado de equipo material y recursos: - Bases de datos Wiley, Science Direct - Libros, revistas científicas 7. Actividades por desarrollar: - Búsqueda de información en bases de datos científicas o regionales. - Realizar un cuadro resumen de las referencias encontradas. 8. Resultado del aprendizaje: Elabora un marco teórico a través de la síntesis y comprensión de la literatura científica para estructurar y sustentar el proyecto de investigación 9. Conclusiones: Conocer la utilidad de la revisión literaria y trabajos relacionados. 10. Recomendaciones: Manejar bases de datos científicas y regionales


10

11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006


11

5 PAE-Fundamentos de la Investigaciรณn


12

6 PAE-Fundamentos de la Investigaciรณn


13

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de

conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos. Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula

la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial. Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en

procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos. Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida

profesional. Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales,

incorporando las dinámicas de inclusión social. Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

1. Trabajo Colaborativo PARCIAL #1.


14


15


16

PARCIAL #2.


17


18


19

2. Trabajo Práctico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: septiembre 2018 – febrero 2019

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes

Septiembre, 2018


20

GUÍA PAE #1. I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Fundamentar el anteproyecto de investigación desde la epistemología con un enfoque actualizado e innovador 2. Objetivos: Observar en los Centros DECE los problemas que presentan los estudiantes de las Unidades Educativas y ver las causas que lo originan, aplicando el conocimiento científico estudiado en clases. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Observar la problemática estudiantil en los DECE y contrarrestar referencialmente con obras literarias científicas o regionales. - Identificar las causas que originan el problema. - Establecer las posibles consecuencias. - Proponer una posible solución al problema detectado. 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo - Hoja de ruta - Diagrama de flujo 7. Actividades por desarrollar: - Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. - Registrar todos los detalles observados en la institución en el diario de campo referentes al objetivo de la tarea. - Analizar los datos recogidos desde un enfoque cualitativo. 8. Resultado del aprendizaje: Fundamenta el anteproyecto de investigación desde la epistemología con un enfoque actualizado e innovador 9. Conclusiones: Identificar problemas sociales que se resuelvan mediante investigación científica. 10. Recomendaciones: Llevar una hoja de ruta definida para optimizar el tiempo de trabajo.


21

11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006 PAE #1.


22

GUÍA PAE #2. I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Definir las fases principales la investigación científica 2. Objetivos: Utilizar principios éticos aplicables a la investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Identificar la problemática en el DECE que sea motivo de la investigación - Seleccionar el grupo de personas con las que se va a trabajar. - Definir las fases de la investigación desde un enfoque positivista o naturalista - Utilizar códigos de ética para empezar la investigación. 6. Listado de equipo material y recursos: - Consentimiento informado - Diario de campo 7. Actividades por desarrollar: - Acudir a los DECE de las instituciones educativas y realizar un proceso de observación documentada. - Registrar todos los detalles observados en la institución referentes al objetivo de la tarea. - Completar un consentimiento informado. 8. Resultado del aprendizaje: Define las fases principales de la investigación científica desde los enfoques positivista y naturalista y la investigación cuantitativa y cualitativa 9. Conclusiones: Familiarizarse con instrumentos que permitan levantar un proyecto de investigación, como es el caso de los consentimientos informados. 10. Recomendaciones: Llevar un diario de campo. 11. Bibliografía: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. 2010 Metodología de la investigación. Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21.


23

PAE#2.


24

GUÍA PAE #3.


25

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019 DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Usar las técnicas e instrumentos de investigación para recopilación de datos 2. Objetivos: Identificar y formular un título de investigación científica 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Definir el tema de la investigación - Definir la línea de investigación - Definir la técnica e instrumento de recopilación de datos 6. Listado de equipo material y recursos: - Diario de campo 7. Actividades por desarrollar: - Realizar una investigación exploratoria sobre el tema acorde a la problemática encontrada. - Indagar la línea de investigación a la que pertenece el tema a abordad. - Buscar el objeto de estudio para definir el título de la investigación 8. Resultado del aprendizaje: Uso de técnicas e instrumentos de investigación para la recopilación de datos 9. Conclusiones: El estudiante conocerá los criterios para seleccionar y formular un tema de investigación. 10. Recomendaciones: Conocer antecedentes de un problema registrados en un diario de campo. 11. Bibliografía: Koberski, M. 2013 Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica


26

PAE #3.


27

GUÍA PAE #4.


28

I. INFORMACION GENERAL ASIGNATUR A

Fundamentos de la

UOC

Básica

NIVEL

Primero A y B

CICLO

septiembre 2018 –

Investigación

ACADÉMICO

febrero 2019

DOCENTE: Ing. Susana Arias Msc, Ph.D. Héctor Gómez II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Estructurar, elaborar y sustentar el proyecto de investigación 2. Objetivos: Formular preguntas de investigación que permitan la construcción de un marco teórico 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Definir título de la investigación - Definir el problema de investigación - Definir preguntas de investigación - Buscar referencias bibliográficas sobre el tema.. 6. Listado de equipo material y recursos: - Bases de datos Wiley, Science Direct - Libros, revistas científicas 7. Actividades por desarrollar: - Búsqueda de información en bases de datos científicas o regionales. - Realizar un cuadro resumen de las referencias encontradas. 8. Resultado del aprendizaje: Elabora un marco teórico a través de la síntesis y comprensión de la literatura científica para estructurar y sustentar el proyecto de investigación 9. Conclusiones: Conocer la utilidad de la revisión literaria y trabajos relacionados. 10. Recomendaciones: Manejar bases de datos científicas y regionales 11. Bibliografía: -Espinosa L. H., Medina A. y Naranjo G., TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2014, pp. 21. -Yuni,J., Urbano, C., Técnicas para investigar, 2006


29

PAE #4.


30


31

GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

DE APRENDIZAJES:

PRÁCTICA N°1 I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA DOCENTE: II. 1.

Fundamentos de investigación PhD. Héctor Gómez

FECHA DE APLICACIÓN: NÚMERO DE HORAS

14-12-2018 6 HORAS

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS Tema: RECOLECCION DE DATOS

2. Objetivo general de la asignatura: Elaborar el proyecto de la tesis 3. Modalidad: Campo: ( X ) Laboratorio ( )

Otros (____Clase______________)

4. Tiempo de duración: 6horas 5. Instrucciones: - Análisis de datos de sentistrength y tone - División de datos - Análisis de sentencia y clasificación - Correlación - Interpretación de resultados

6. Listado de equipos materiales y recursos: Humano Tecnológico Bibliografía 7. Actividades por desarrollar: Correlación de datos e interpretación de resultados

8. Resultado de Aprendizaje de la asignatura: Recoleccion de datos 9. Conclusiones: Análisis lógico y estadístico de los datos 10. Recomendaciones: Verificar el comportamiento de los datos y las herramientas a utilizarse Revisar bibliografía 11. Bibliografía: http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.pdf


32


33


34

GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN APRENDIZAJES: PRÁCTICA N°2 III.

INFORMACIÓN GENERAL

11 de enero del 2019 FECHA DE APLICACIÓN: 10 HORAS DOCENTE: Ph. D. Héctor Gómez NÚMERO DE HORAS IV. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

ASIGNATURA

1.

Fundamentos de investigacion

Tema: Redacción

de informe

12. Objetivo general de la asignatura: Elaborar el proyecto de investigación. 13. Modalidad: Campo: ( x )

Laboratorio ( )

Otros (__________________)

14. Tiempo de duración: 10 horas 15. Instrucciones:

 

Reconocer posibles dificultades o problemas que se observe sobre el tema de investigación Redactar y revisar las partes del informe, resumen y conclusiones

16. Listado de equipos materiales y recursos:

    

Computadora Infocus (diapositivas ppt) Cuaderno Plataforma virtual Material de oficina

17. Actividades por desarrollar:

 Redactar de forma general el informe  Analizar el resumen y conclusiones  Verificar la metodología y resultados 18. Resultado de Aprendizaje de la asignatura:

Informe de investigación (paper)

19. Conclusiones:

-Los datos son lo principal en cualquier investigación 20. Recomendaciones:

-Todos los integrantes deben aportar ideas valederas en el grupo de trabajo. -Verificar y analizar a conciencia las partes de un informe. 21. Bibliografía:

-Diapositivas ppt. - http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n3/1-3-6.pdf

DE


35

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE CHARLOTTE. Tomamos los datos existentes de las conversaciones de Charlotte los cuales pertenecían a personas sin alzheimer. Las conversaciones de charlotee fueron sacadas de New South Voices el cual brinda acceso a más de 700 transcripciones, entrevistas, narraciones y conversaciones que documentan la vida en Charlotee, Carolina del norte en siglo XX. Las narraciones fueron realizadas por profesores estudiantes y personal del UNC Charlotee. Las entrevistas de charlotee forman parte de las Colecciones de Historia Oral en el Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca J. Murrey Atkins, UNC Charlotte[ CITATION UNI18 \l 12298 ]. A continuación, limpiamos los ficheros tomando en cuenta la conversación del entrevistado, analizamos cada frase con las herramientas Sentistrength e IBM tonality para sacar la tonalidad y la polaridad. Luego sacamos el coeficiente de correlación a través de datos obtenidos. Las entrevistas de Charlotte que fueron utilizadas en el análisis fueron: Entrevistas

Numero de frases 140 105

Polaridad 1 Tonalidad 1 0,21732129 -0,47366547

Polaridad 1 Tonalidad 2 0,13205996 0,27075831

Polaridad 2 Tonalidad 1 0,15335442 0,00992926

Polaridad 2 Tonalidad 2 -0,25605197 0,28867513

296

-0,050900573

-0,22227711

0,20552858

Yan, John Yanes, Sandra Yetimova, Victoriya Yí, Sun Wha

42 16 39

#¡DIV/0! 0,219264505 #¡DIV/0!

0,16803945 9 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

64

0,288394899

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0,184637236 0,289354659

Joven, Ofelia

184

0,147006832

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0,29880715 2 0,01506510 7 0,29067291

Zemek, Arthur

195

0,057806243

Zemek ester

35

-0,266872498

Xiong Chao. Yamaguchi, Yuichiro Yamamoto, Megumi

0,14415870 5 0,13130643 3 0,14536719 -3,55051E17

0,07768147 7 0,38461694 6

0,055555556 0,043346098 0,543305368

Al terminar el proceso de identificación del marcador temprano de alzheimer se pudo comprobar que en Charlotte si existe correlación entre tonalidad y polaridad mientras que en Perla no existía dicha correlación la cual se conoce como desconexión semántica emocional.


36

3. Trabajo Autรณnomo PARCIAL #1


37

.


38


39


40


41


42

PARCIAL #2.


43


44

4. Componente Teรณrico Evaluaciones sobre el 40%


45

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA. AUTORES: Damián Montenegro. Tatiana Sánchez. Salomé Mora. Juan Cando. Erick Jara.

NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: La influencia del fenómeno de la migración en el Sistema Educativo.


46

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

1. LA INFLUENCIA DEL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

2. OBJETIVOS a. GENERAL Identificar la discriminación por la que pasan los niños inmigrantes de la Unidad de Educación Básica Manuela Espejo. b. ESPECÍFICOS 

Investigar de manera teórica conocimientos e información sobre la discriminación e inmigración.

Indagar en casos específicos sobre antecedentes de discriminación hacia estudiantes inmigrantes en la Unidad de Educación Básica Manuela Espejo.

3. METODOLOGÍA El estudio del presente proyecto de investigación tiene el objeto de identificar, estudiar y profundizar el objeto de estudio en la Escuela de Educación básica Manuela Espejo de la ciudad de Ambato. Este estudio es de carácter descriptivo ya que podemos observar de como es y cómo se manifestó el problema en el tiempo y espacio delimitado. Se utilizará la técnica de observación para lo cual nos valdremos de criterios de diferentes autores, documentos como libros, revistas, periódicos y otros lo que permitió estructurar la base científica del presente proyecto de investigación.

4. MARCO TEÓRICO


47

Inmigración y discriminación Según [CITATION Pér15 \l 12298 ] cuando elaboramos la noción de migrar (inmigrar, emigrar) alude a un cambio de residencia: es un concepto demográfico y no refiere a otras consideraciones políticas, económicas o jurídicas. Extranjero es en cambio un término jurídico. Es decir, aquellas personas que carecen de nacionalidad. [ CITATION Gob14 \l 12298 ] nos relatan la idea que se tiene sobre la discriminación, que es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. La discriminación de los inmigrantes en la escuela. Según Keys J. (2015) la discriminación tiene repercusiones negativas en el desarrollo de los niños en su etapa escolar manifestándose posteriormente en su comportamiento y su desempeño académico. En este caso estas consecuencias son producto de que los niños demuestran un disgusto por la apariencia, manera de hablar y diferencias culturales. La discriminación es particularmente perjudicial en sus primeros años de vida estudiantil puesto que están en un proceso de desarrollar su autoestima y con {esto ellos generan una opinión negativa de sí mismos. Adair J. (2015) menciona en su investigación “El impacto de la discriminación en la escuela” señala que la escuela es el primer lugar donde los niños forman su identidad, habilidades y capacidad de aprender, es aquí que, al estar sometidos a la discriminación, tienen menor probabilidades de graduarse de la escuela, alcanzar el éxito y en general superarse académicamente, por los constantes obstáculos que se presentan por su condición de migrantes Keys J. (2015) expone que la discriminación que los niños inmigrantes experimentan se presenta de dos maneras, una forma es directa la cual son comportamientos o comentarios explícitamente racistas, e indirecta que se puede explicar a través de un ejemplo: Cuando los


48

niños juegan algún juego como policías y ladrones o juegos como el rey y su reino e inconscientemente sugieren que los niños discriminados sean ladrones o esclavos. Adair J. (2015) sugiere que hay muchos maestros que están inadecuadamente preparados para tratar con los prejuicios de la mayoría cultural, o satisfacer las necesidades de aprendizaje. Es asi que las escuelas presentan numerosos antecedentes que involucran este fenómeno discriminatorio hacia los inmigrantes en donde no solo los estudiantes sino inclusive los maestros son impacientes con éstos niños porque necesitan tiempo extra para entender un tema (aprendizaje lento) entre otros déficits. Antecedentes en la Unidad Educativa Manuela Espejo. Según Miño A. (2015) en la institución educativa Manuela Espejo, en el periodo 2018 – 2019 existe un total de 1400 estudiantes, de los cuales 80 planteados como casos de discriminación por su posición de inmigrantes, lo cual representa un porcentaje del 8%. La información respaldada por el DECE de esta institución señala que hay un claro caso de discriminación hacia los estudiantes anteriormente mencionados.

5. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

1

Elaboración objetivos

de

2

Metodología

3

Marco Teórico

4

Resultado o producto alcanzado

DICIEMBRE

ENERO

26 al 28

29 al 30

3 al 10

11 AL 14

17 AL 21

1

2

3

4

5

7 AL 11


49

5

Entrega proyecto (PIS)

final del integrador

6

Defensa del proyecto

6. FICHA DE OBSERVACIÓN.

FICHA DE OBSERVACION TEMA: OBSERVACIÓN DE LA DISCRIMINACION EN LA UNIDAD EDUCATIVA MANUELA ESPEJO FECHA ACTIVIDAD

DESCRIPCION OBSERVACIÓN

DE

LA

9/11/2018

Aplicación de test psicológicos a todos los estudiantes de la institución. Contabilidad de los datos.

15/11/2018

Segregación de Al concluir con la contabilidad de datos casos especiales. aparecieron casos preocupantes.

1/11/2018

22/11/2018

29/11/2018

6/12/2018

En la institución educativa Manuela Espejo el departamento DECE aplicó un test psicológico para diagnosticar comportamientos atípicos.

Se realizó el proceso de contabilidad de datos.

Entrevista a los El departamento DECE realizo el debido padres de familia de seguimiento a los casos preocupantes. los niños involucrados. Entrevista a los Curiosamente un gran porcentaje de estos padres de familia de niños tenían en común ser inmigrantes. los niños involucrados. Implementación de La campaña “más unida, más protegida” es iniciativa contra la una iniciativa que busca eliminar la violencia violencia escolar. infantil. Está campaña fue realizada por órdenes del distrito.


50

13/12/2018

Entrevista Psicóloga Educativa Miño

a

la Entrevista a la Psicóloga Andrea Miño, en donde se trataron los temas correspondientes a Andrea discriminación, inmigrantes y su número y porcentaje.

7. RESULTADO. 

El fenómeno discriminatorio fue identificado a través de la observación realizada en el DECE de la Unidad Educativa Manuela Espejo y registrada en fichas de observación.

Se define como discriminación el fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad. Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente.

La información ofrecida por la Psic. Educ. Andrea Miño, psicóloga de la Unidad Educativa Manuela Espejo, menciona que en el período 2018 – 2019, los estudiantes de Segundo de Básica a decimo de básica son 1400, de los cuales 84 son discriminados por ser inmigrantes, de diversas nacionalidades. Lo cual representa un porcentaje del 6% del total de niños discriminados.

Arriaga Martínez, R. (2015). Inmigración y discriminación. scielo, 1.  Gobierno de Chile, & UNICEF. (2014). No a la discriminación. Obtenido de http://www.unicef.cl/web/wpcontent/uploads/doc_wp/Cartilla_230908_A_03_FINAL_291108_finalfinal.pdf  Nobile, M. J. (2014). La discriminación de los inmigrantes en la escuela. scielo, 1.


51

 Pérez Minguez, M. (2015). INMIGRACIÓN, DIVERSIDAD, INTEGRACIÓN

EXCLUSIÓN. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/66CAP1.pdf


52

6.

Nota del proyecto integrador


53

7. Reflexión Esta carrera ha contribuido a dar forma a la escuela inclusiva, dinámica y universal que tenemos hoy en día, donde el alumno es el principal agente de su propio aprendizaje.

Dentro del ámbito educativo se hace imprescindible el papel que juega el psicopedagogo en el ámbito del aprendizaje, la salud mental y el bienestar emocional de todo individuo, pues como profesionales somos partícipes activos en la estimulación de los procesos cognitivos de los niños, adolescentes e incluso del adulto mayor.

Ante diferentes problemáticas actuales una de las materias que más impacto llegaría a causar es la de fundamentos de investigación, debido a que en el mundo actual se necesita investigar acerca de cualquier interés mutuo, para avanzar y adaptarnos a nuestro entorno cambiante.

Además de profundizar en el conocimiento, el psicopedagogo trabaja de manera individual y personalizada con este alumnado especial.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.