PORTAFOLIO

Page 1


2

Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía Semestre Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ......................................................... 1 Misión......................................................................................................................................... 1 Visión .......................................................................................................................................... 1 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 1 Misión......................................................................................................................................... 1 Visión .......................................................................................................................................... 1 Perfil de Egreso ........................................................................................................................... 2 ................................................................................................................................................. 7 1. Trabajo Colaborativo ........................................................................................................... 11 2. Trabajo Práctico................................................................................................................... 20 3. Trabajo Autónomo .............................................................................................................. 39 4. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ................................................................................. 62 5.

Prácticas Preprofesionales .................................................................................................. 9

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 10


Aaaaa

Autor: Corina Núñez



Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 1

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo

1


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 2

principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/dtamayo7258_uta_edu_ec/EqosJkXmkaJCpQpqWop18BG0VhqJ5yJRyqXePwFyh9_g?e=CHTp2n

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/dtamayo7258_uta_edu_ec/ErGdKnG8YU5Osyzyk3a KexcB6oWN2dTeGcHef-dycNMtoQ?e=cbAQIW

Guías PAE

2


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 3

PAE 1 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

NIVEL: TERCERO UOC: Básica CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas

II. OBJETIVO: Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Mediante la lectura de un artículo científico contestar a las preguntas planteadas. Realizar un documento que recoja las resp uestas. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Artículo científico, computador, hojas, esferos. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se entrega al estudiante un artículo científico, debe leerlo y realizar un documento en el que detalle y justifique las respuestas a las siguientes preguntas: • Enumerar y describir las dimensiones de investigación científica. • Describir las 3 posiciones paradigmáticas de la investigación científica. • Escribir 6 características de la investigación cualitativa. • Escribir 6 argumentos sobre la complementariedad metodológica. • Escribir cuales son los métodos más utilizados en investigación cualitativa. Los estudiantes entregarán el documento y sustentarán sus respuestas en forma verbal.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa, conoce los rasgos básicos. IX. CONCLUSIONES: Cada estudiante desarrollará el taller en base a las preguntas planteadas. X. RECOMENDACIONES: Los estudiantes contarán con un plazo determinado de tiempo para la entrega del documento.

3


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 4

PAE 2 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción II. OBJETIVO: Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes realizan una búsqueda bibliográfica sobre los métodos que se desarrollan desde el enfoque de la investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe identificar una base de datos y realizar una búsq ueda bibliográfica sobre los tipos de investigación cualitativa (durante los últimos 5 años). Se debe identificar palabras clave, hacer una pre-lectura de artículos y construir una tabla en base a los resultados. Finalmente se debe desarrollar un póster de investigación con el análisis de los resultados de la búsqueda. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad

4


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 5

PAE 3 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El muestreo. Medios de recolección de datos: Técnicas e instrumentos Conducción del proceso y manejo de las técnicas. II. OBJETIVO: Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deben identificar las diferentes técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Cada estudiante debe elegir un medio de recolección de datos cualitativos y plantear una manera de representación de los mismos. Los estudiantes presentan sus resultados mediante tablas, imágenes, gráficos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Conoce las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

5


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 6

PAE 4 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Resultado del proceso de recolección de datos y análisis almacenamiento de datos, reducción, preparación y análisis de datos cualitativos, presentación de resultados

II. OBJETIVO: Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes conocen el proceso de investigación cualitativo. Presentan una propuesta de proyecto de investigación con est e enfoque así como el posible análisis de los resultados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de 5 participantes. Cada grupo realiza una revisión exhaustiva sobre modelos, métodos y técnicas de recolección de datos así como resultados del proceso de recolección. Los grupos plantean propuestas tentativas sobre proyectos de investigación con enfoque cualitativo, basados en diferentes modelos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Analiza y presenta los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes profundizan los componentes estudiados en clase y los complementan con actividades de aplicación práctica. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

6


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 7

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? •

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares

para

la

orientación

e

intervención psicopedagógica.

7


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 8

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

8


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 9

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

9


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 10

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

10


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 11

1. Trabajo Colaborativo

11


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 12

Primer

parcial

12


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 13

Segundo parcial Integrantes: Sebastián Acosta Cynthia Bonito Mirian Ulloa David Tamayo Curso Tercero B Tema Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva Objetivo general •

Establecer un estudio fenomenológico de las percepciones de los maestros de la Universidad Pública de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva

Objetivos específicos • •

Establecer las características de la educación selectiva a la educación inclusiva basadas en las percepciones de maestros de la Universidad Publica Realizar una comparación de los cambios producidos de la educación selectiva y la educación inclusiva

Metodología Puesto que, según Álvarez y Jurgenson (2003), “las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive” (p. 86), se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva.

13


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 14

Se busca investigar y describir las empericas y percepciones de los maestros de la Universidad Pública sobre la dinámica educativa como variación en el sistema educativo utilizando instrumentos como la entrevista.

Etapas de la Investigación Por los argumentos propios de la fenomenología en cuanto a sus fines e intereses, los pasos que se siguen para alcanzar la esencia del fenómeno objeto de estudio no pueden ser los mismos que tradicionalmente se utilizan en la investigación cuantitativa. Al respecto Giorgi (1997), citado por Álvarez y Jurgenson (2003), propone cinco pasos específicos para toda investigación que se realice bajo este paradigma, a saber: 1. Obtener los datos 2. Leer estos datos 3. Agruparlos 4. Organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria 5. Sintetizar y presentar los datos para presentarlos ante un auditorio científico

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTAS CORTAS Entrevista 1

1.- ¿Cuál es su nombre? Luis López 2.- ¿Cuántos años tiene? 40 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva?

14


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 15

Es la educación que rata a los alumnos por su capacidad de aprendizaje, donde la educación es memorística, no es crítica y ni creativa. 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es aquella que ve por el bienestar del alumno, esta educación se sustenta en la práctica, la creatividad y la criticidad del alumno. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva se pone énfasis a los contenidos, se ve la diversidad como un problema, es más competitiva, el ambiente es exclusivo y el éxito se basa en resultados. Mientras que en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo pienso en cierta forma si porque la educación inclusiva pretende que los alumnos superen sus límites usando sus habilidades y trabajando en equipo en tanto que la educación selectiva como la palabra lo dice es totalmente exclusiva, solo los selecciona por interés y no por incluir. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? El propósito tanto de la educación selectiva y la educación inclusiva es la misma que se trata educar pero el proceso difiere, es decir, es diferente el proceso de cada uno.

Entrevista 2

1.- ¿Cuál es su nombre? Selena Través 2.- ¿Cuántos años tiene? 30 años 3.- ¿A qué se dedica? Ama de casa 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Cuando prefieres o existe favoritismos en una salón de clases darte toda la atención a un solo alumno...O prioridad.

15


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 16

5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es dar la. Oportunidad a que todo pueda opinar o trabajar en conjunto sin discriminación. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva es por contenido en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Creo que la inclusiva es más efectiva por que mientras más personas tengo mejores ideas surgen sus habilidades y trabajando en equipo. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? El propósito de la selectiva es tener estudiante o personas élites en todos. Y la selectiva pues tratar de que la gente de sienta agusta con su aprendizaje lento pero de una forma tranquila.

Entrevista 3 1.- ¿Cuál es su nombre? Carmen Garzón 2.- ¿Cuántos años tiene? 38 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Es la educación en la que se elige a los alumnos no por sus capacidades sino por su modo de aprender 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva trata de incluir a los estudiantes de forma que participan en clases o reflexionen sobre un tema. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva?

16


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 17

En la educación selectiva tiene la característica de ser memorística donde no se opinar al alumno, la educación es por medio del miedo y la selección de estudiantes. Mientras que en la educación inclusiva es más participativa, la práctica tiene que ver con lo enseñado. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo creo que la educación inclusiva promueve más benéficos y oportunidades para el alumno que la educación selectiva 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? Se podría decir que su propósito depende de que profesional quieren educar , si a un estudiante crítico, creativo y con valores o a un estudiante hipócrita que solo se preocupe por sus notas y no por lo que aprende.

Resumen: Para lograr determinar los avances de fondo y de forma del sistema educativo en cuanto al desarrollo de la Inclusividad partiendo desde la educación clásica selectiva, es necesario explorar la realidad basada en las experiencias empíricas del profesorado, mediante un

17


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 18

estudio fenomenológico recogiendo así la percepción de quienes experimentan de primera mano el proceso de enseñanza. De esta manera resaltamos los aportes teóricos y prácticos que muchos docentes han desarrollado o aplicado a lo largo de su ejercicio profesional en miras de la inclusión. En la presente investigación se propuso analizar los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva. Se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. El camino escogido para lograr tal cometido se enmarca dentro del paradigma cualitativo al ser de carácter fenomenológico, por lo cual la información se obtuvo a través de entrevistas y la aplicación de un cuestionario con preguntas con 5 interrogantes abiertas. Después de

todo este proceso, se establecieron teorías sostenidas en la experiencia de más de 4 docentes que se han visto inmersos en el trato a la diversidad. Se determina una serie de pasos para mejorar los procesos de Inclusividad. En cuanto a Educación e Inclusividad el camino apenas se está descubriendo, y cada avance ayudara a alcanzar una meta común la cual es trabajar en educación 100% inclusiva considerando que siempre es necesario estableció identificar el propósito tanto de la educación selectiva, de ello se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. Además que las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar.

Marco Teórico El concepto de educación inclusiva es complejo y ha sido usado de manera ambivalente por diferentes autores en distintos contextos. Sin embargo, a pesar de su extenso uso sigue siendo un concepto controvertido (Ainscow, 2013; Álvarez, 2010). Aunque la educación inclusiva nace en el contexto de la educación especial, en la actualidad ha quedado superada esa vinculación relacionándose con un enfoque que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la exclusión. Echeita (2008), aporta una interesante discusión sobre el concepto de educación inclusiva analizando los procesos de inclusión educativa desde la exclusión educativa y social. (Rodriguez, 2016) Asimismo, como subraya Rodríguez- Izquierdo (2010), la inclusión representa un impulso fundamental en el avance hacia una educación de calidad para todos, poniendo en el centro la búsqueda del equilibrio entre excelencia y equidad desde la comprensión de la educación como un derecho hacia una sociedad más justa. (Rodriguez, 2016)

18


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 19

La realidad social ha demostrado que la extensión y masificación del sistema educativo ha conseguido metas limitadas, respecto a la igualdad y la promoción social de los más desfavorecidos. (Bitacoras de lectura, 2011) La creación de nuevas concepciones sociales sobre la educación, han ido abandonando la noción de una educación reducida la ámbito intelectual para mejorar el desarrollo personal de alumnas y alumnos desde ejes más integrales. Por otra parte el avence de la ciencia y las tecnologías de la comunicación, hacen necesario cambios profundos en los contenidos curriculares. (Bitacoras de lectura, 2011).

Conclusiones 1.-Se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. 2.-Las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar.

Bibliografía Bitacoras de lectura. (2011). elsenderodelatiza.com. Obtenido de https://elsenderodelatiza.wordpress.com/tag/educacion-selectiva/ Rodriguez, M. (2016). redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28049146003/html/index.html#redalyc_2804 9146003_ref5

19


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 20

2. Trabajo Práctico PAE 1 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas

II. OBJETIVO: Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Mediante la lectura de un artículo científico contestar a las preguntas planteadas. Realizar un documento que recoja las resp uestas. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Artículo científico, computador, hojas, esferos. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se entrega al estudiante un artículo científico, debe leerlo y realizar un documento en el que detalle y justifique las respuestas a las siguientes preguntas: • Enumerar y describir las dimensiones de investigación científica. • Describir las 3 posiciones paradigmáticas de la investigación científica. • Escribir 6 características de la investigación cualitativa. • Escribir 6 argumentos sobre la complementariedad metodológica. • Escribir cuales son los métodos más utilizados en investigación cualitativa. Los estudiantes entregarán el documento y sustentarán sus respuestas en forma verbal.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa, conoce los rasgos básicos. IX. CONCLUSIONES: Cada estudiante desarrollará el taller en base a las preguntas planteadas. X. RECOMENDACIONES: Los estudiantes contarán con un plazo determinado de tiempo para la entrega del documento.

20


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 21

21


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 22

22


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 23

23


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 24

24


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 25

PAE 2 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

NIVEL: TERCERO UOC: Básica CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción II. OBJETIVO: Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes realizan una búsqueda bibliográfica sobre los métodos que se desarrollan desde el enfoque de la investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe identificar una base de datos y realizar una búsq ueda bibliográfica sobre los tipos de investigación cualitativa (durante los últimos 5 años). Se debe identificar palabras clave, hacer una pre-lectura de artículos y construir una tabla en base a los resultados. Finalmente se debe desarrollar un póster de investigación con el análisis de los resultados de la búsqueda. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad

25


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 26

26


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 27

PAE 3 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El muestreo. Medios de recolección de datos: Técnicas e instrumentos Conducción del proceso y manejo de las técnicas. II. OBJETIVO: Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deben identificar las diferentes técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Cada estudiante debe elegir un medio de recolección de datos cualitativos y plantear una manera de representación de los mismos. Los estudiantes presentan sus resultados mediante tablas, imágenes, gráficos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Conoce las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

27


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 28

Integrantes: Sebastián Acosta Cynthia Bonito Mirian Ulloa David Tamayo Curso Tercero B Tema Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva Objetivo general •

Establecer un estudio fenomenológico de las percepciones de los maestros de la Universidad Pública de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva

Objetivos específicos •

Establecer las características de la educación selectiva a la educación inclusiva basadas en las percepciones de maestros de la Universidad Publica

Realizar una comparación de los cambios producidos de la educación selectiva y la educación inclusiva

Metodología Puesto que, según Álvarez y Jurgenson (2003), “las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive” (p. 86), se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública,

28


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 29

cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. Se busca investigar y describir las empericas y percepciones de los maestros de la Universidad Pública sobre la dinámica educativa como variación en el sistema educativo utilizando instrumentos como la entrevista.

Etapas de la Investigación Por los argumentos propios de la fenomenología en cuanto a sus fines e intereses, los pasos que se siguen para alcanzar la esencia del fenómeno objeto de estudio no pueden ser los mismos que tradicionalmente se utilizan en la investigación cuantitativa. Al respecto Giorgi (1997), citado por Álvarez y Jurgenson (2003), propone cinco pasos específicos para toda investigación que se realice bajo este paradigma, a saber: 1. Obtener los datos 2. Leer estos datos 3. Agruparlos 4. Organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria 5. Sintetizar y presentar los datos para presentarlos ante un auditorio científico

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTAS CORTAS Entrevista 1

1.- ¿Cuál es su nombre? Luis López 2.- ¿Cuántos años tiene? 40 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva?

29


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 30

Es la educación que rata a los alumnos por su capacidad de aprendizaje, donde la educación es memorística, no es crítica y ni creativa. 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es aquella que ve por el bienestar del alumno, esta educación se sustenta en la práctica, la creatividad y la criticidad del alumno. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva se pone énfasis a los contenidos, se ve la diversidad como un problema, es más competitiva, el ambiente es exclusivo y el éxito se basa en resultados. Mientras que en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso.

7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo pienso en cierta forma si porque la educación inclusiva pretende que los alumnos superen sus límites usando sus habilidades y trabajando en equipo en tanto que la educación selectiva como la palabra lo dice es totalmente exclusiva, solo los selecciona por interés y no por incluir. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? El propósito tanto de la educación selectiva y la educación inclusiva es la misma que se trata educar pero el proceso difiere, es decir, es diferente el proceso de cada uno.

Entrevista 2

1.- ¿Cuál es su nombre? Selena Través 2.- ¿Cuántos años tiene? 30 años 3.- ¿A qué se dedica? Ama de casa 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva?

30


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 31

Cuando prefieres o existe favoritismos en una salón de clases darte toda la atención a un solo alumno...O prioridad. 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es dar la. Oportunidad a que todo pueda opinar o trabajar en conjunto sin discriminación. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva es por contenido en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Creo que la inclusiva es más efectiva por que mientras más personas tengo mejores ideas surgen sus habilidades y trabajando en equipo. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? El propósito de la selectiva es tener estudiante o personas élites en todos. Y la selectiva pues tratar de que la gente de sienta agusta con su aprendizaje lento pero de una forma tranquila. Entrevista 3 1.- ¿Cuál es su nombre? Carmen Garzón 2.- ¿Cuántos años tiene? 38 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Es la educación en la que se elige a los alumnos no por sus capacidades sino por su modo de aprender 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva trata de incluir a los estudiantes de forma que participan en clases o reflexionen sobre un tema. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva?

31


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 32

En la educación selectiva tiene la característica de ser memorística donde no se opinar al alumno, la educación es por medio del miedo y la selección de estudiantes. Mientras que en la educación inclusiva es más participativa, la práctica tiene que ver con lo enseñado. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo creo que la educación inclusiva promueve más benéficos y oportunidades para el alumno que la educación selectiva 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? Se podría decir que su propósito depende de que profesional quieren educar , si a un estudiante crítico, creativo y con valores o a un estudiante hipócrita que solo se preocupe por sus notas y no por lo que aprende.

Resumen: Para lograr determinar los avances de fondo y de forma del sistema educativo en cuanto al desarrollo de la Inclusividad partiendo desde la educación clásica selectiva, es necesario explorar la realidad basada en las experiencias empíricas del profesorado, mediante un estudio fenomenológico recogiendo así la percepción de quienes experimentan de primera

32


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 33

mano el proceso de enseñanza. De esta manera resaltamos los aportes teóricos y prácticos que muchos docentes han desarrollado o aplicado a lo largo de su ejercicio profesional en miras de la inclusión. En la presente investigación se propuso analizar los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva. Se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. El camino escogido para lograr tal cometido se enmarca dentro del paradigma cualitativo al ser de carácter fenomenológico, por lo cual la información se obtuvo a través de entrevistas y la aplicación de un cuestionario con preguntas con 5 interrogantes abiertas. Después de todo este proceso, se establecieron teorías sostenidas en la experiencia de más de 4 docentes que se han visto inmersos en el trato a la diversidad. Se determina una serie de pasos para mejorar los procesos de Inclusividad. En cuanto a Educación e Inclusividad el camino apenas se está descubriendo, y cada avance ayudara a alcanzar una meta común la cual es trabajar en educación 100% inclusiva considerando que siempre es necesario estableció identificar el propósito tanto de la educación selectiva, de ello se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. Además que las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar.

Marco Teórico El concepto de educación inclusiva es complejo y ha sido usado de manera ambivalente por diferentes autores en distintos contextos. Sin embargo, a pesar de su extenso uso sigue siendo un concepto controvertido (Ainscow, 2013; Álvarez, 2010). Aunque la educación inclusiva nace en el contexto de la educación especial, en la actualidad ha quedado superada esa vinculación relacionándose con un enfoque que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la exclusión. Echeita (2008), aporta una interesante discusión sobre el concepto de educación inclusiva analizando los procesos de inclusión educativa desde la exclusión educativa y social. (Rodriguez, 2016) Asimismo, como subraya Rodríguez- Izquierdo (2010), la inclusión representa un impulso fundamental en el avance hacia una educación de calidad para todos, poniendo en el centro la búsqueda del equilibrio entre excelencia y equidad desde la comprensión de la educación como un derecho hacia una sociedad más justa. (Rodriguez, 2016)

33


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 34

La realidad social ha demostrado que la extensión y masificación del sistema educativo ha conseguido metas limitadas, respecto a la igualdad y la promoción social de los más desfavorecidos. (Bitacoras de lectura, 2011) La creación de nuevas concepciones sociales sobre la educación, han ido abandonando la noción de una educación reducida la ámbito intelectual para mejorar el desarrollo personal de alumnas y alumnos desde ejes más integrales. Por otra parte el avence de la ciencia y las tecnologías de la comunicación, hacen necesario cambios profundos en los contenidos curriculares. (Bitacoras de lectura, 2011).

Conclusiones 1.-Se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. 2.-Las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar.

Bibliografía Bitacoras de lectura. (2011). elsenderodelatiza.com. Obtenido de https://elsenderodelatiza.wordpress.com/tag/educacion-selectiva/ Rodriguez, M. (2016). redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28049146003/html/index.html#redalyc_2804 9146003_ref5

34


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 35

PAE 4 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Resultado del proceso de recolección de datos y análisis almacenamiento de datos, reducción, preparación y análisis de datos cualitativos, presentación de resultados

II. OBJETIVO: Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes conocen el proceso de investigación cualitativo. Presentan una propuesta de proyecto de investigación con est e enfoque así como el posible análisis de los resultados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de 5 participantes. Cada grupo realiza una revisión exhaustiva sobre modelos, métodos y técnicas de recolección de datos así como resultados del proceso de recolección. Los grupos plantean propuestas tentativas sobre proyectos de investigación con enfoque cualitativo, basados en diferentes modelos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Analiza y presenta los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes profundizan los componentes estudiados en clase y los complementan con actividades de aplicación práctica. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

35


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 36

36


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 37

37


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 38

38


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 39

3. Trabajo Autónomo Primer parcial

39


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 40

40


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 41

41


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 42

42


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 43

43


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 44

44


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 45

45


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 46

46


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 47

47


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 48

48


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 49

49


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 50

50


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 51

51


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 52

52


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 53

Segundo parcial

53


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 54

54


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 55

55


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 56

56


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 57

Materia

57


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 58

58


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 59

59


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a 60

60


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 61

4. Componente Teórico Primer parcial

61


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 62

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR UNIDAD EDUCATIVA “JERUSALEN” AUTORES:

• JARA IRICOYA ERICK ALEXANDER • SANCHEZ SISALEMA NADIA TATIANA • TAMAYO SANTAMARIA DAVID CHRISTIAN • ULLOA ESPIN MIRIAN LUCRECIA

NIVEL: III “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

62


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 63

TEMA: Procesos de lateralidad en los niños de primero de Educación General Básica en la Unidad Educativa Jerusalén AMBATO - ECUADOR Septiembre 2019 – Enero 2020 1.

TÍTULO DEL PROYECTO

2.

OBJETIVOS

2.1

GENERAL

Establecer teóricamente los procesos de desarrollo evolutivo relacionado a lateralidad en los niños de Primero de Educación General Básica en la Unidad Educativa Jerusalén.

2.2

ESPECÍFICOS

Definir teóricamente los procesos de desarrollo de lateralidad en niños de 4 a 6 años.

Identificar las estrategias que proponen los docentes para el desarrollo de lateralidad en la planificación del aula de los estudiantes de Primero de Educación General Básica en la Unidad Educativa Jerusalén.

3

METODOLOGÍA

El presente proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa Jerusalén con los estudiantes de primer año de Educación General Básica de 4 a 6 años de edad 22 estudiantes hombres y 8 estudiantes mujeres. Este trabajo investigado está ubicado en el distrito 2 de la zona 1 del cantón Ambato provincia Tungurahua, en primer año de Educación General se estableció los procesos de desarrollo evolutivo para identificar el proceso psicomotor en la lateralidad. Es una investigación descriptiva debido a que se profundiza sobre el desarrollo. Para la elaboración del presente trabajo se utilizó la técnica de observación directa. El instrumento utilizado en este trabajo es fichas de observación.

4

MARCO TEÓRICO

¿Qué es lateralidad?

63


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 64

La lateralidad o preferente utilización y la superior aptitud de un lado del cuerpo frente al otro Todo individuo tiende a ser diestro o zurdo, a servirse por predilección personal del ojo, mano, pie u oído derecho o del izquierdo, hemisferio cerebral menor o no dominante, aunque algunos prefieren hablar en la actualidad de especialización y no de dominancia cerebral. Parece claro que el hemisferio derecho gobierna el pensamiento concreto e imaginativo y el izquierdo el pensamiento lógico y abstracto. Además, el hemisferio izquierdo está especializado en el procesamiento lingüístico, así como en el procesamiento analítico, lógico y secuencial o serial de la información y el hemisferio derecho está más relacionado con actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y de la forma. (Mayolas, Villarroya, & Reverente, 2014).

Desarrollo Psicomotor Los contenidos del ámbito corporal en educación infantil se pueden centrar en el desarrollo de tres aspectos: el control y la conciencia corporal, la locomoción y la manipulación. Estos tres aspectos son la base por lo que todas las adquisiciones motrices del niño tendrán relación con uno de los tres aspectos. La primera plataforma del desarrollo psicomotor es el control y la conciencia corporal, ya que es totalmente necesaria para que el niño aprenda habilidades motrices más complejas. Para ello primero debe ser capaz de dominar su cuerpo y tener un mejor conocimiento del mismo. (Portellano & Robles, 2014).La lateralidad va de la mano con el desarrollo psicomotor, porque ambos ayudan a plasmar las destrezas y habilidades del niño.

Estrategias para el desarrollo de la lateralidad Tipos de juego: Se puede decir que existen varios tipos de juegos que además de ser una herramienta que potencializa el aprendizaje se clasifica en diferentes formas las cuales son: – Juegos tradicionales – Juegos de competencia – Juegos de roles – Juegos cooperativos

64


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 65

– Juegos de mesa Ronda: Se define la ronda como un juego repetitivo que se desarrolla de la siguiente forma: los niños y las niñas, tienen que estar tomados de las manos, y así forman un círculo. Al mismo tiempo, están cantando o ejecutando un movimiento o un gesto con su cuerpo, lo cual permite que el niño y la niña aprendan divertidamente sin limitación. •

Estimular el equilibrio en el estudiante.

Estimular la izquierda y la derecha en el estudiante.

Estimular el hemisferio derecha y el hemisferio izquierdo.

La aplicación de actividades lúdicas.

La estimulación de la lecto-escritura en los niños

Tipos de lateralidad Hemos tomado en cuenta la clasificación de un autor relevante donde distingue varios tipos de lateralidad: (Ortigosa, 2015). Cada uno forma parte de un todo en la lateralidad, es decir de un estudio total de lateralidad. Lateralidad armónica. Dentro de la lateralidad armónica, se encuentran los diestros armónicos y los zurdos armónicos, que son quienes tienen un lado único preferente en todos los segmentos del cuerpo. Lateralidad disarmónica, pueden existir: •

Ambidiestro: Aquella persona que utiliza indistintamente tanto el lado derecho como el izquierdo de su cuerpo para cualquier tipo de tarea.

Zurdo disarmónico: Aquella persona que dependiendo de la tarea utiliza un lado de su cuerpo u otro, aunque el lado izquierdo es preferente.

Diestro disarmónico: Así mismo, dependiendo de la tarea usaría un lado u otro, pero tendría preferencia por el derecho. Además, añade otros tres tipos de lateralidad:

65


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 66

Zurdería rectificada: Se da en niños que naturalmente demostraron zurdería, pero que por intervención de padres o maestros fueron forzados a lateralizar su mano derecha.

Lateralidad Patológica: Lateralización producida por una lesión cerebral debido a la paralización de la parte dominante del cuerpo.

Lateralidad Indefinida: Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda de la elección.

A tal clasificación añadimos la clasificación de lateralidad cruzada, la cual mayoritariamente se reconoce cuando la persona muestra un predominio lateral diestro en unos miembros de su cuerpo y predominio lateral zurdo en otros. Es decir, existe un dominio del lado derecho o izquierdo según la parte del cuerpo.

Proceso de lateralización Según (Villacís & Cedeño, 2018) distinguen 5 fases de lateralidad que son las siguientes: •

El niño no diferencia los dos lados de su cuerpo.

El niño entiende que los brazos van colocados a cada lado de su cuerpo sin diferenciar si son derechos o izquierdos.

El niño ya pasa a diferenciar las dos manos, los dos pies y sus dos ojos.

Cuando el niño ya alcanza los 4 ó 6 años, tiene noción de sus extremidades derecha e izquierda, como también de todos sus órganos pares que están colocados a cada parte de su cuerpo.

El sujeto empieza a reconocer con precisión la parte derecha e izquierda de su cuerpo. No existe un año fijo en el que el niño/a alcance cada una de estas fases, esto dependerá del proceso madurativo del niño de la estimulación que reciba del exterior.

66


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía 67

La importancia de la lateralidad en el proceso de enseñanza -aprendizaje. La lateralidad es importante porque nos ayuda a afirmar que las alteraciones de la psicomotricidad, del esquema corporal, de la estructuración espacial y de la lateralidad, provocan dificultades lectoescritoras y estas dificultades pueden derivar en algunos casos en fracaso escolar. Es importante que la intervención del maestro se produzca antes de comenzar el proceso de escritura, es decir no antes de los 4 años, pero tampoco después de los 5. Durante el primer año de vida, el niño es ambidiestro, al año es posible que empiece a predominar el uso de uno de los dos lados, pero la lateralidad no queda definida hasta los 5-6 años. (Brusasca, Labiano, & Portellano, 2016). Los procesos de lateralidad sev enfocan en la importancia de esta y los esquemas de enseñanzaaprendizaje en los que se basa.

67


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a


InvestigaciĂłn cualitativa aplicada a la psicopedagogĂ­a

1 2


2


Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía3

Aaaaa

Autor: Corina Núñez


4

4


5

5


6

6


7

5

CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No.

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

13

24

25

02

09

19

02

06

10

Al

Al 14

AL

Al

Al

AL

AL

Al

Al

Al

25

29

06

19

20

03

10

14

3

4

1

2

3

1

2

3

1

Elaboración del tema

2

Objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma Pis

6

Resultado o Producto alcanzado

7

Bibliografía

8

Recoger Pis

9

Revisión y correcciones

ENERO

11

13

1

DICIEMBRE

2

7


8

10

6

Defensa

RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO

1.-Al investigar teóricamente los procesos de desarrollo evolutivo de lateralidad se pudo establecer que existen cinco fases importantes la no diferenciación, entendimiento de la estructuración de los dos lados, la diferenciación de los dos lados, noción de izquierda y derecha en el cuerpo, precisión de la lateralidad. 2.-Se puede concluir que la lateralidad es la base fundamental del cuerpo ya que el individuo tiende a ser diestro o zurdo. Es importante realizar ejercicios que permitan definir en algunos casos la lateralización. Se debe descartar que estas actividades y ejercicios sean realizados tanto en el ambiente escolar como en el familiar, una vez que el individuo haya logrado interiorizar los procesos de lateralización es muy probable que sus aprendizajes se vean beneficiados, esto se podrá evidenciar en cada uno de los lugares donde se desarrolla. 3.-Se han identificado que las estrategias que proponen los docentes en la Unidad Educativa Jerusalén como los juegos dinámicos, la ronda, la estimulación del equilibrio en el niño, la estimulación, etc. Que incluyen diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades motrices donde se busca mejorar y adoptar el cuerpo en el tiempo y en el espacio, esto crea un vínculo de identificación en la construcción de combinaciones gimnásticas. En relación a los aspectos que se deben reforzar en cada uno de los casos, están las habilidades organizativas y la realización de ejercicios de caligrafía que permitan mejorar la motricidad superior, sean estas finas o gruesas.

7

BIBLIOGRAFÍA

Brusasca, C., Labiano, L., & Portellano, J. (2016). Lateralidad, procesos, importancia, tipos. Dialnet, 1-17.

8


9

Mayolas, C., Villarroya, A., & Reverente, J. (2014). Relación entre la lateralidad y aprendizajes escolares. Universitaires de France, 1-11. Ortigosa, A. (2015). Diferentes tipos de lateralidad, en el aprendizaje. Dialnet, 1-15. Portellano, J., & Robles, J. (2014). Lateralidad y funciones cognitivas. Estudio de su interacción . Redalyc, 1-14. Villacís, E., & Cedeño, Z. (2018). Lateralidad y su importancia en la psciología educativa, Infancia inicial. Universidad Ecotec, 1-15.

6. Prácticas Preprofesionales

9


10

7. Reflexión La investigación se ha convertido en una actividad casi imprescindible para los educadores sea cual sea su área de acción: la orientación educativa y el asesoramiento, la enseñanza, la educación especial, la atención a la diversidad, etc. Esta exigencia investigadora ha motivado un interés formativo en metodología de la investigación que desborda el ámbito estrictamente universitario, para ser motivo de estudio de la mayoría de los profesores. Esta formación debe tener un doble sentido: por un lado, lograr que el profesional de la educación pueda comprender y familiarizarse con los resultados de la investigación llevada a cabo por otros colegas y, por otro, que sea capaz de diseñar y realizar sus propias investigaciones o participar en los equipos interdisciplinares de investigación cada vez más numerosos en el ámbito educativo.

Investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.