Portafolio de Desarrollo Curricular

Page 1

aaaaa


2

Desarrollo Curricular Tercer semestre

Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 8

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 13

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 30

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 38

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 47

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 48

Aaaaa

Mirian Ulloa


3

Universidad Técnica de Ambato

Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. Aaaaa

Mirian Ulloa


4

Sílabo https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EdqLdJPTotLhZzcpPjhoO8Bg32iXgRWj73Azf4GKbwROg?e=VgIfqP

Programa Analítico https://utaedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/Edmfl9l23hJiy5g_QfOkMsB5fIV8A193OpMBQ0M1aegJQ?e=czBLcU

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EokZFQSH1hpCgexaC8fH07YBB2si ouJrvH1WrdFhCrhK4w?e=Ona8cw

4


5

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

5


6

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

6


7

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

7


8

1. Trabajo Colaborativo

8


9

PRIMER PARCIAL

9


10

10


11

SEGUNDO PARCIAL

11


12

SEGUNDO PARCIAL UVIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA CYNTHIA BONITO VIVIAN CHICAIZA PAOLA LOPEZ CRISTINA MOYOLEMA KEILA ULLOA

Fecha:17/01/2020

.

https://utaed umy.sharepoint.com/personal/xc_miranda_uta _edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPa t h=aHR0cHM6Ly91dGFlZHUtbXkuc2hhcmVwb2ludC5jb20vOmY6L2cvcGVyc29uYWwveGNfbWl y YW5kYV91dGFfZWR1X2VjL0VzekZJWjlubnRGTHNRT1Rjd0NMTndnQkYyTTZrWU5fcU1SelhQS m VucGFfNEE%5FcnRpbWU9WE1saHdLNmIxMGc&id=%2Fpersonal%2Fxc%5Fmiran da%5Futa%5 F edu%5Fec%2FDocuments%2FBlocs%20de%20notas%2FPLANIFICACI%C3%93N%20CURRICUL A R%20PLAN%20PROGRAMA%20PROYECTO%2FCHICAIZA%20TACO%20VIVIAN%20DE%20LAS% 2 0MERCEDE S

12


13

2. Trabajo Práctico PAE 1 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 I. TEMA: Gestión pedagógica y Curricular en las Organizaciones Educativas. II. OBJETIVO: Comprender el enfoque pedagógico y los contenidos dentro de un PCI. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 5 V. INSTRUCCIONES: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un enfoque pedagógico más los contenidos, y subir a la plataforma en formato Word. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora - Diario

VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Investigación bibliográfica. Elaborar informe de investigación. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. IX. CONCLUSIONES: Resolver las siguientes preguntas: ¿Según su criterio: La asignatura es relevante al perfil de egreso? ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. X. RECOMENDACIONES: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad.

13


14

14


15

PAE 2 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 I. TEMA: Las teorías del aprendizaje y la coherencia. II. OBJETIVO: Conocer las funciones de la metodología y la evaluación como elementos del PCI III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 8 V. INSTRUCCIONES: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar la metodología y la evaluación de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computador - Diario

VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Investigación bibliográfica. Elaborar informe de investigación. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. IX. CONCLUSIONES: Resolver las siguientes preguntas: ¿Según su criterio: La asignatura es relevante al perfil de egreso? ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. X. RECOMENDACIONES: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad.

15


16

16


17

Detalle en qué consiste y por qué razón es importante la COHERENCIA en los procesos de aprendizaje. El estudio aborda el problema de la coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo a partir de las actividades didácticas en las escuelas Armando Dufey y Arturo Prat D-470 de Temuco, Chile. Para ello se planteó un diseño cualitativo descriptivo, con base en la teoría fundamentada y el método comparativo constante. Las técnicas de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas y observación etnográfica. Se levantaron seis categorías desde la codificación axial y los resultados del estudio develan un alto grado de coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los profesores; no obstante, en un menor grado se evidenciaron incoherencias, propiciadas por las creencias que tienen respecto de las estrategias didácticas que implementan en clases. La razón La gestión del aprendizaje es una obra que refleja el quehacer educacional de los educadores que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo la óptica de la educación críti-reflexiva que permita al humano insertarse en la sociedad eficientemente. La condición cambiante del mundo

17


18

contemporáneo hace que el concepto de aprendizaje tome una dimensión más amplia y que se maneje en función del cambio en el significado de la experiencia, para que puedan desarrollarse los humanos con comportamientos a la altura de los tiempos en que vivimos y no a los anteriores, en que el aprendizaje era el símbolo del que más sabía. El aprendizaje es hoy algo que esta en estrecha vinculación con la formación cognitiva, afectiva, valórica y motriz, a partir de la visión holística que se requiere para poder mirar los fenómenos desde una óptica más global que nos permita ver el proceso ante nosotros como una complejidad justo en la medida de lo que es. La gestión del aprendizaje es lo que se requiere para lograr estos propósitos.

Bibliografia Soubal Caballero, S. (2019). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Retrieved 20 October 2019, from https://journals.openedition.org/polis/2955

Mansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2019). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Retrieved 20 October 2019, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. (1995). Valor social y acadêmico de la evaluación. En V.V.A.A. Volver a pensar la educación (vol.II). Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata/Fundación Paideia. p.173-193.

18


19

FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS

NIVEL: TERCERO

HUMANAS

Y

DE

LA

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR

CICLO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 I. TEMA: Metodología, Estilos y Estrategias de Enseñanza. II. OBJETIVO: Entender el acompañamiento pedagógico y las acciones del tutor como elementos del PCI. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 5 V. INSTRUCCIONES: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Investigación bibliográfica. Elaborar informe de investigación. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Comprende las estrategias y estilos de enseñanza dentro del ámbito curricular. IX. CONCLUSIONES: Resolver las siguientes preguntas: ¿Según su criterio: La asignatura es relevante al perfil de egreso? ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma. X. RECOMENDACIONES: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad.

19


20

Nombre: Vivian Chicaiza, Fecha:23/12/2019 Tema: Metodología, Estilos y Estrategias de Enseñanza.

METODOLOGÍA, ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La metodología de la enseñanza es el conjunto de métodos, recursos y formas de enseñanza que utiliza el docente para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos programáticos que conducen al alumno hacia el logro de un aprendizaje significativo. Donde este debe ser autónomo en su propio aprendizaje y el docente solo un facilitador de procesos de aprendizajes que propicie el desarrollo de las competencias, habilidades, actitudes y destrezas. Utilizando un organizador gráfico, establezca la relación entre: estrategia, técnica y actividades.

¿Según su análisis personal, a qué hace referencia el desarrollo de las actitudes de autonomía, autodirección y autorregulación en el proceso de aprender? Caso de la UNED, la planificación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo por medio del instrumento llamado “Matriz de programación”. Un curso bien diseñado no solo promueve de manera exitosa los objetivos de aprendizaje sino también el desarrollo de la autorregulación, la autoevaluación y la autonomía del estudiantado durante dicho curso, y estas habilidades las puede transferir a otros cursos, a su vida personal y profesional.

20


21

¿A través de qué actividades se promueve el aprendizaje estratégico? Las estrategias pre instruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias pre instruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. (Diaz, Hérnandez, & Hérnandez, 2014) Estrategias para el manejo de los recursos educativos, que permiten al estudiante la adquisición de competencias para alcanzar las metas propuestas. Estrategias específicas de la disciplina de estudio que contribuyen a conseguir procesos de aprendizaje eficientes en el área particular de estudio. ¿Cuándo se genera un aprendizaje significativo? El aprendizaje significativo se complementa con el aprendizaje mecanicista (por repetición o memorístico) ya que para que se de un aprendizaje significativo se necesita una base de conocimientos previos. Lo que vamos a buscar a través del aprendizaje significativo es dar un sentido a lo que estamos aprendiendo para encontrarle una utilidad en la vida de cada día, no hay que olvidarnos que el ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. Implica procesos autorganizativos para la autonomía y la autorregulación del proceso de aprendizaje. Los procesos se viven en la interacción con el objeto de aprendizaje y con las personas involucradas ¿Explique cada una de las capacidades que desarrolla el aprendizaje autorregulado? Aunque las habilidades de aprendizaje autorregulado son herramientas esenciales para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, con frecuencia no se enseñan de manera explícita. Esto provoca que muchos estudiantes carezcan de independencia, motivación, persistencia y un sentido positivo de bienestar. Utilizar esos recursos de modo más o menos autónomo, en función del recurso. Valorar, con o sin ayuda externa (según los casos), de si se han alcanzado los objetivos pretendidos. Bibliografía http://www.pedalogia.com/metodo-y-actividades/aprendizaje-significativo/ https://urjconline.atavist.com/proceso-estilo-y-estrategias-de-aprendizaje-2 https://educrea.cl/estilos-y-metodologias-de-aprendizaje/

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

21


22

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 I. TEMA: Acompañamiento Pedagógico.

II. OBJETIVO: comprender el manejo de la planificación curricular y planes de mejora como elementos del PCI.

III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4

V. INSTRUCCIONES: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar el acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales de un PCI, y subir a la plataforma en formato Word.

VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora

VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Investigación bibliográfica. Elaborar informe de investigación.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Aplica las teorías de aprendizaje para la planificación y construcción de elementos curriculares.

IX. CONCLUSIONES: Resolver las siguientes preguntas: ¿Según su criterio: La asignatura es relevante al perfil de egreso? ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma.

X. RECOMENDACIONES: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad.

22


23

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACION CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA INTEGRANTES CYNTHIA BONITO VIVIAN CHICAIZA PAOLA LOPEZ CRISTINA MOYOLEMA MIRIAN ULLOA TEMA: Evaluación concepto e importancia Principios generales de la evaluación Técnicas de evaluación LIC: Ximena Cumanda MATERIA: Desarrollo Curricular

PERIODO 2019-2020

23


24

INTRODUCCIÓN La evaluación es uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinados estándares de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos, a fin de responder al nivel de competencia entre los individuos y las instituciones. (Silva, 2019) DESARROLLO Que es la evaluación En el campo de la educación, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación educativa guardan una estrecha relación, que es al mismo tiempo dinámica y continua. Esta práctica evaluativa debe diseñarse para el alumno, enriqueciendo su proceso de formación y respondiendo a su necesidad específica de conocimientos. Un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza (Maria, 2017) Importancia La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y desde la perspectiva educativa debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad. Ahora bien, destacan dos funciones de la evaluación y que son de las más relevantes en el ámbito educativo la primera consiste en comprobar en qué medida los resultados previstos se han alcanzado en relación a los objetivos propuestos; la segunda permite replantear la organización de las actividades. Ruiz (1998) menciona que el proceso de la evaluación se debe entender como un: “análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción. (Fernandez, Febrero 2018 ) Tipos de evaluación. Evaluación diagnóstica o pre-evaluación Antes de crear la instrucción, es necesario saber para qué tipo de estudiantes estás creando la instrucción. Tu objetivo es conocer las fortalezas y debilidades de tus estudiantes y las habilidades y conocimiento que poseen antes de recibir la instrucción.

24


25

Evaluación formativa La evaluación formativa es usada en el primer intento de desarrollar la instrucción. El objetivo es monitorear el aprendizaje del estudiante para proporcionar retroalimentación. Evaluación sumativa La evaluación sumativa apunta a valorar el alcance al cual han llegado los resultados más importantes al final de la instrucción. Pero mide más: la efectividad del aprendizaje, las reacciones acerca de la instrucción y los beneficios de una base a largo plazo. Evaluación Confirmativa Cuando tu instrucción ha sido implementada en tu aula, es aun necesario tomar una evaluación. Tu objetivo con las evaluaciones confirmativas es averiguar si la instrucción todavía es exitosa luego de un año, por ejemplo, y si la manera en la que estás enseñando todavía es apropiada. Evaluación referenciada en la norma Esto compara el rendimiento de un estudiante con el del aula promedio. Esto podría ser la norma promedio nacional para la materia Historia, por ejemplo. Otro ejemplo es cuando el docente compara la calificación promedio de sus estudiantes con la calificación promedio de toda la escuela. Evaluación referenciada en el criterio Mide los rendimientos del estudiante con un grupo establecido de criterios predeterminados o estándares de aprendizaje. Chequea lo que se espera que sepan los estudiantes y sean capaces de hacer en una etapa específica de su educación. Las pruebas referenciadas en el criterio son usadas para evaluar un cuerpo de conocimiento específico o un grupo de habilidades, es una prueba para evaluar el currículum enseñado en un curso. Evaluación ipsativa Mide el rendimiento de un estudiante con los rendimientos previos de ese estudiante. Con este método estás intentando mejorarte a ti misma al comparar resultados previos. No estás comparándote con otros estudiantes, lo cual puede no ser tan bueno para la confianza en ti mismo. (Mugleston, 2019) CONCLUSIÓN La evaluación es un proceso formativo inmerso en la cotidianeidad del humano, las instituciones, es asumida en la actualidad, como una estrategia que aplicada en el momento oportuno tributará eficacia y eficiencia los procesos. La evaluación implica orientación a los hacia los resultados y toma de decisiones.

25


26

Es importante tener claro qué se desea evaluar para luego poder diseñar los instrumentos que mejor nos permitan conocer lo que queremos saber.

Referencias Fernandez, F. (Febrero 2018 ). La evaluación y su importancia en la educación. Nexos . Maria, G. (2017). Que es la evaluacion educativa. Enseñanza Virtual. Mugleston, P. (2019). EasyLMS. Obtenido de EasyLMS: https://www.onlineassessmenttool.com/es/centro-de-conocimiento/centro-deconocimiento-evaluaciones/cuales-son-los-tipos-de-evaluacion/item10637 Silva, A. (2019). GoConqr. Obtenido de GoConqr: https://www.goconqr.com/es/note/2831785/introduccion-a-la-evaluacion-educativa

GLOSARIO Evaluación: Ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio. Orientación: Es un proceso sistemático de asistencia a personas en proceso formativo sea en el ámbito personal como profesional, cuyo objetivo es desarrollar conductas vocacionales. Instrumentos: Son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Congruencia: Es la coherencia o relación lógica. Se trata de una característica que se comprende a partir de un vínculo entre dos o más cosas. Estándares: Son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones censales SIMCE, determinados niveles de cumplimiento de los Objetivos. Perspectiva:Técnica de representar en un plano los objetos tal como aparecen a la vista dand o sensación de profundidad. Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.

26


27

Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función. Conocimientos: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Procesos: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo.

FIRMAS

CYNTHIA BONITO

________________________

VIVIAN CHICAIZA

________________________

PAOLA LOPEZ

________________________

CRISTINA MOYOLEMA

________________________

MIRIAN ULLOA

________________________

27


28

FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR

CICLO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 - ENERO 2020 I. TEMA: Evaluación Curricular como desarrollo integral II. OBJETIVO: Conocer la forma evaluar un PCI. III. MODALIDAD: No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2

V. INSTRUCCIONES: Realizar una investigación bibliográfica sobre que es un PCI y elaborar un instrumento que me sirva para evaluar el PCI, y subir a la plataforma en formato Word. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: - Diario de campo - Hoja de ruta - Esferos - Libreta para tomar apuntes - Computadora

VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Investigación bibliográfica. Elaborar informe de investigación.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función en atención a la diversidad. IX. CONCLUSIONES: Resolver las siguientes preguntas: ¿Según su criterio: La asignatura es relevante al perfil de egreso? ¿La actividad PAE contribuye a su desarrollo profesional? ¿Al realizar la PAE sintió dificultad sí o no y por qué? ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases? El producto final presentado en forma digital y será subido a la plataforma.

X. RECOMENDACIONES: Los tareas deben ser presentada en los tiempos establecidos. Se debe utilizar un mínimo de 4 bibliografías digitales o físicas de las que tiene la Universidad

28


29

29


30

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL

30


31

31


32

32


33

33


34

SEGUNDO PARCIAL

34


35

35


36

36


37

37


38

4. Componente Teรณrico

38


39

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: BONITO PAREDES CYNTHIA RAQUEL. CHICAIZA TACO VIVIAN DE LAS MERCEDES. CHUQITARCO ESPINOZA NASHELY FERNANDA. LÓPEZ LARA PAOLA ABIGAIL. ULLOA ESPIN MIRIAN

NIVEL: Tercero “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Estrategias para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B en la Unidad Educativa “Jorge Icaza”.

AMBATO - ECUADOR

39


40

TÍTULO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LECTOR EN NIÑOS DE TERCERO AÑO DE E.G.B EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ICAZA”. OBJETIVOS

1. GENERAL 

Analizar las estrategias para el desarrollo lector mediante la planificación micro curricular que realizan los docentes de Tercero año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Jorge Icaza”

2. ESPECÍFICOS 

Describir teóricamente las estrategias que utilizan los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B.

Identificar las estrategias que utiliza los docentes en la Unidad Educativa “Jorge Icaza “en la planificación curricular de Tercero año de E.G.B.

METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Jorge Icaza” ubicada en Latacunga, Zonal (3), con 4 docentes de Primer año de E.G.B. El proyecto se desarrolló con un tipo de investigación Descriptiva, debido a que permite detallar las características de una población dando así la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables; Bibliográfica, debido a que se realizó una investigación documentada de artículos y textos científicos sobre el tema abordado. Para la elaboración de este proyecto se utilizó las técnicas de observación e interpretación, sirviéndonos para identificar estrategias utilizadas por los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de primero año de E.G.B. El instrumento utilizado en este proyecto de investigación fue el diario de campo ya que es una herramienta que permite analizar los resultados por medio de la observación.

40


41

1. MARCO TEÓRICO DESARROLLO LECTOR Según (Significados.com, 2019) la palabra desarrollo indica el proceso mediante el cual el ser humano adquiere o fortalece diversas habilidades, haciendo referencia a un proceso de desenvolvimiento. Entonces definiríamos el desarrollo lector como un proceso sistemático en dónde un niño va adquiriendo la habilidad para interpretar y descifrar un texto escrito. El desarrollo lector se trata sobre la comprensión de la lectura mediante habilidades y fortalezas para el desenvolvimiento del estudiante, en donde el niño va razonando para interpretar la lectura y llegar a describir correctamente un texto. El hábito lector es la repetición frecuente del acto de leer y el conjunto de destrezas y habilidades implicadas en esta actividad. Es un compartimiento estructurado donde la persona de manera inconsciente ha adquirido la competencia lectora, para así poder desarrollar sus habilidades en la lectura y su compresión. (Andrade & Ladines, 2019). PLANIFICACIÓN MICRO-CURRICULAR / MINISTERIO DE EDUCACIÓN Según el (Ministerio de Educación, 2017) La planificación de aula o micro-currículo tiene el propósito de desarrollar unidades de planificación, en base a los lineamientos del PCI (Planificación Curricular Institucional) de cada institución; es de uso interno y por ende la planificación es única. Es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. Este plan de clase hace las adaptaciones curriculares pertinentes, que permiten atender a estudiantes con alguna discapacidad o ciertas necesidades de aprendizaje. (Untuña, 2019) Mediante la planificación micro curricular es única ya que ayuda a los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje dando nuevas estrategias. Ver Anexo 1 (Ministerio de Educación, 2019) En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el docente tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos, así como de hablantes y escritores capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos mediante el micro-currículo de lengua y literatura.

41


42

Lengua y cultura Los estudiantes con el apoyo del docente, se introducen de manera más formal en el “mundo letrado”; es decir, disponen en el aula de los elementos físicos indispensables y representativos de la cultura escrita como los textos para leer, objetos para escribir, así como de las oportunidades para ser partícipes de esta cultura. Comunicación oral Los docentes manejan su lengua materna con cierto dominio de lo oral, aunque requieren apoyo para mejorar y ampliar ese conocimiento. Por tanto, en este subnivel, los estudiantes amplían, enriquecen y perfeccionan su comprensión y expresión oral. Lectura El docente tiene la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir. El aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje plural, y está conformado por cuatro grandes contenidos que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender de manera simultánea: Incluye el código alfabético, la producción escrita consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos. La comprensión de textos. Incluye las formas de leer del lector e interpretar que se dice en la lectura. La cultura escrita. Se refiere a la disponibilidad y al acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito; a valorar y a dar sentido y significado a la lectura y escritura. Escritura Están enmarcadas en un contexto significativo. No son un ejercicio caligráfico, sino que tienen una intención determinada: comunicar, registrar, persuadir, pensar, etc. Para descubrir las funciones de la escritura, es importante relacionarla con la oralidad y la lectura: se lee para escribir, se escribe para leer, se escucha para hablar o escribir, se habla para escribir y se escribe para hablar. Literatura

42


43

Se convertirán en lectores activos y autónomos, capaces de comprender y disfrutar textos literarios en relación con los referentes simbólicos y lúdicos de las palabras. De esta manera, en este nivel, el contacto con la Literatura será asumido como una instancia que despierta y potencia la sensibilidad estética, la imaginación, el pensamiento simbólico, la memoria y las macro destrezas lingüísticas con el fin de que los estudiantes experimentaren un contacto placentero con la Literatura. ESTRATEGIAS MEDIANTE EL MICRO-CURRÍCULO Estrategias de Lectura señala que la lectura genera un proceso de interacción entre el texto y el lector, permitiendo de ese modo satisfacer su objetivo de leer y es el mismo lector quien marca el objetivo de leer. El proceso lector es un aspecto destacado en la propuesta curricular de la reforma educativa ecuatoriana. El Ministerio de Educación y Cultura ente rector de las normativas educativas vigentes en el Ecuador, hace referencia al desarrollo de la comprensión lectora y el disfrute de la lectura. (González & Bucheli, 2019) Es imprescindible señalar que las destrezas que el docente trabaja para el desarrollo de la comprensión lectora, son consideradas estrategias de aprendizaje, las cuales no consisten únicamente en ampliar una serie de recursos a los estudiantes, sino que él sepa ponerlas en práctica. Las destrezas deben tener un objetivo claro para que el niño logre aprender a comprender una lectura. (Cabrera, 2019) Mediante las estrategias que el docente plantea sobre la comprensión lectora es necesario que ponga en práctica para que el estudiante llegue a tener destrezas sobre la lectura y tenga claro cuál es el objetivo.

43


44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

ACTIVIDADES

NOVIEMB RE

29

6

al

al

3

10

DICEMBRE

ENERO

1 3

28 al

01

A l

07

24 A L 28

3

1

10 A L 12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

7

Revisión del PIS escrito

8

Sustentación del PIS

2

3

1

2

2

44


45

Resultados  Las estrategias para el desarrollo lector que los docentes proponen en su planificación micro curricular para tercero año de educación general básica de la Unidad Educativa “Jorge Icaza “están acuerdo al currículo propuesto por el ministerio de educación y por ende los resultados obtenido son los esperados para este año escolar.  Mediante la investigación teórica se pudo entender que las estrategias para el desarrollo lector son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto mediantes dinámicas y así obtener un mejor resultado.  Los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” utilizan dictado, lectura pictográfica, identificación de ideas principales, lluvias de ideas, copias, análisis de canciones, tarjetas simbólicas, etc. Todas estas estrategias ayudan al fortalecimiento del desarrollo lector.

Referencias Andrade, G., & Ladines, G. (2019). Hábito lector y su desarrollo en la habilidad lingüística. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Cabrera, E. (2019). La influencia del aprestamiento para la lectura en el proceso de formación de la competencia lectora de los niños de primer año de educación básica de la unidad educativa Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: ULVR, 2019. Galindo Olmeda, J. A. (2015). Ensayo "La Estrategia". Torreón, Coahuila. González, A., & Bucheli, M. (2019). GUÍA DIDÁCTICA DE RECURSOS INTERACTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Quito . Guárate E, A. Y., & Cruz Hernández, A. (31 de octubre de 2018). Qué son las estrategias de aprendizaje. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje Guárate E, A. Y., & Cruz Hernández, A. (08 de agosto de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza Ministerio de Educación. (03 de mayo de 2017). Planificación microcurricular: Propuesta de unidad interdisciplinaria. Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ejemplo-de-unidad-interdisciplinaria.pdf Ministerio de Educación. (2019). Curriculo de EGB. Ecuador.

45


46

Significados.com. (31 de octubre de 2019). Desarrollo. Obtenido de Significados.com.: https://www.significados.com/desarrollo/

Anexo 1 Bloques curriculares del รกrea de Lengua y Literatura (criterios de organizaciรณn y secuenciaciรณn de los contenidos)

Anexo 1 Bloque curricular de Lengua y Literatura Fuente: Ministerio de Educaciรณn 2019

46


47

6. Prรกcticas Preprofesionales UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACION CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA LUGAR DE PRร CTICAS:

APRENDE JUGANDO

CURSO: TERCERO B PERIODO ACADEMIACO SEPETIEMBRE 2019- ENERO 2020

47


48

7. Reflexión Desarrollo curricular llevan consigo no solamente el conocimiento de un plan de estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación basada en los fines que persigue, la metodología a emplear en su desarrollo, los recursos para el aprendizaje que se necesitan, las bases psicológicas donde será aplicado y el conocimiento de la cultura y el contexto donde se desarrollará. Influido por las diversas corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas; por los adelantos tecnológicos especialmente por la incorporación de las tecnologías de la comunicación al proceso enseñanza-aprendizaje, por la constante transformación y evolución de las sociedades, y por su movilidad cultural. De manera consecuente podemos hablar de un currículo basado en enfoques críticos, institucionales y constructivistas, aunque también en el currículo basado en competencias. La asigantura del desarrollo curricular es muy útil dentro del perfil del egresado, debido a que con lo aprendido dentro de esta asignatura podremos ayudar a las personas que nos necesitan y podremos aportar de gran maneta ya que con la teoría que aprendimos pudimos ampliar nuestra visón acerca del desarrollo humano y cómo reacciona el individuo a través de diversos factores.

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.