Portafolio Aprendizaje

Page 1

Semestre Marzo – Agosto 2019

aaaaa


2

Psicología del Aprendizaje Semestre

Marzo – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Sílabo .......................................................................................................................................... 4 Programa Analítico .................................................................................................................... 4 Guías PAE .................................................................................................................................. 4 Perfil de Egreso .......................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo .......................................................................................................... 8

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 12

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 24

4.

Componente Teórico ......................................................................................................... 30

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 34

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 48

7.

Reflexión ........................................................................................................................... 49

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


Psicología del Aprendizaje 3 Universidad Técnica de Ambato

Misión

Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión

La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

3


4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu _ec/EbAAy09ebchHmdI53xZHvkBJesmIcdA2Manu5uWOr8yhQ?e=qWkjjW Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/ce_nunez_uta_edu _ec/EcMwVSHHxANNnm8y8TGOroQB_oz33STl_ h5KX5qE1v1dZg?e=XIJJPX Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu _ec/EuYDs4omF5hDknWVWRoORYYBvhsdGQT d_7750XfulSBsGg?e=610yc1

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


5

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? •

• •

• •

• • • •

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?

5


6

• •

• • •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? • • • • •

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

6


7

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

• •

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

• •

• • • • • •

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

7


8

1.

Trabajo Colaborativo

8


9

9


10

10


11

11


12

z

2.

Trabajo Práctico

PAE 1 INSTRUCCIONES: - Investigar sobre la historia de la psicología del aprendizaje. - Preparar una entrevista con un docente acerca de la historia de la psicología del aprendizaje. DOCENTE ENTREVISTADO.- Lic. Carlos Moya LINK.https://www.youtube.com/watch?v=aAy6VJysrZg&feature=youtu.be&fbclid=Iw AR0Ha2Z2zPwMlc asXZSKtbSgUowVSwY8Od4q77XxLYnWEYmWMFUvvggpOjQ

Preguntas: 1.- ¿Qué entiende usted por psicología del aprendizaje? 2.- ¿Cuáles son las ramas psicológicas del aprendizaje? 3.- ¿Cuáles son los principales exponentes de la psicología del aprendizaje? 4.- ¿Cómo cree usted que la psicología del aprendizaje aporta en el campo psicopedagógico? 5.- ¿Cómo se relaciona la psicología del aprendizaje con la psicopedagogía? 6.- ¿Cómo ha ido evolucionando la psicología del aprendizaje a través del tiempo? PAE 2 TEMA: Teorías De Skinner Y Thorndike Objetivos • Determinar cuáles son las teorías que abordan con el condicionamiento. • Objetivo específico. • Verificar cuantas teorías existes sobre esta temática.

12


13

• Analizar cada una de ellas para que sirven y como nos ayudan en momento de realizar nuestro trabajo. Introducción El condicionamiento operante constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica: por una parte, es seguramente el más investigado en estos tiempos y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos. La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza. En este trabajo, analizaremos su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser parciales o continuos. Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria. Desarrollo Teorías de Skinner En la década de 1920 luego del retiro de John B. Watson del mundo de la psicología académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el condicionamiento clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más comúnmente conocido como B.F. Skinner, ya que también fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran observables. (EXPLORABLE, 2015) Condicionamiento Operante ¿Recompensar o Castigar? Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje. Los estudios sobre el condicionamiento clásico

13


14

dieron lugar a la aparición de otras teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el condicionamiento operante. El condicionamiento operante trata de negar la creencia de que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de comportamiento debían ser consideradas. El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena visión general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de condicionamiento implica sólo los factores externos que afectan al comportamiento y sus consecuencias. A. Refuerzo El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo: 1. Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo. Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemáticas. Tu mamá te recompensa invitándote a tu restaurante favorito. Después de esto, estudias duro una vez más y también obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mamá te recompensa yendo contigo a ver una película que te gusta. Para tus próximos exámenes, estudias duro nuevamente. (EXPLORABLE, 2015) 2. Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo. Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana para conducir al trabajo, y siempre encuentras mucho tráfico. Al día siguiente, sales más temprano de tu casa para poder evitarlo. Continúas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los próximos días y sigues evitando el tráfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa más temprano se intensifica por la consecuencia de poder evitar este tráfico. Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es incrementado. B. Castigo

14


15

En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos: 1. Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce. Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto, la madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana. 2. Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento. Ejemplo: Un adolescente es sorprendido haciendo trampa en un examen. Entonces sus padres le prohiben utilizar su auto y también le reducen su mesada. En consecuencia, el adolescente no vuelve a hacer trampa en sus exámenes. El condicionamiento operante tiene que ver con los operantes: acciones intencionales que tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Skinner comenzó a identificar los procesos que hacían la ocurrencia de ciertas conductas operantes más o menos probables. La teoría de Skinner del condicionamiento operante está basada en el trabajo de Thorndike (1905). Edward Thorndike estudió el aprendizaje en los animales utilizando una caja-puzzle para proponer la teoría conocida como “La ley del efecto”. (Martínez, 2014) Teorías de Thornidike El experimento de Thorndike: la caja-problema A finales del siglo XIX Thorndike estudió el aprendizaje en animales (generalmente gatos). Ideó un experimento en el que utilizó una caja rompecabezas creada por él, para poner a prueba empíricamente las leyes del aprendizaje. En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la

15


16

intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida por investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en laberintos construidos con libros, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada caja-problema diseñadas por él mismo. (Martínez, 2014) Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el ensayo cuarenta podían resolver en menos de dos minutos. (Martínez, 2014) Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de ensayo y error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo empleado no caía drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta. Así pues, en el aprendizaje por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a la comida) servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-problema y la respuesta correcta. La Ley del Efecto Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales aprenden por ensayo y error. Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal establece una conexión o

16


17

asociación entre el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación constituye la base para el comportamiento posterior. Pero cuando el animal comete un error o el resultado que obtiene es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y el resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita. Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita. Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. (blospot, 2017) Este aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta configura la base de la ley del efecto formulada por Thorndike en 1911, que establece lo siguiente: • Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va seguida de un hecho molesto, la asociación se debilita. Inicialmente Thorndike estableció paralelismos entre los resultados positivos, que se denominan refuerzos en conductismo, y los resultados negativos, que se conocen como castigos. Sin embargo, más tarde afirmó que el castigo era ineficaz en la eliminación de la conexión entre el comportamiento y el resultado. En cambio, sugirió que, después de un castigo, el comportamiento probablemente sea menos predecible. Es importante destacar que, según la ley del efecto, los animales aprenden una asociación entre la respuesta y los estímulos presentes, y las consecuencias satisfactorias de la respuesta únicamente sirven para fortalecer esta asociación, pero no están implicadas directamente en su formación. (blospot, 2017) Conclusiones - Concluimos que el condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer posible el comportamiento (aprendizaje) que se espera adquiera el

17


18

individuo. En la escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por ejemplo). - La teoría de los esfuerzos es una teoría aprendida ya que para que pueda existir aprendizaje se debe reforzar la conducta ya sea por un estímulo positivo o negativo. - La investigación de Skinner sobre en condicionamiento operante sobre el condicionamiento operante nos lleva a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. - Con este presente trabajo se puede decir que nosotros estamos cada día siendo sometidos a algunos casos de condicionamiento como habla Skinner en sus teorías. CONDICIONAMIENTO OPERANTE (EXPERIMENTO) • Es un proceso que modifica o cambia la conducta debido a las consecuencias que este produce. • El refuerzo es la estimulación que al aumentar o desaparecer, aumenta o disminuye la posibilidad de una respuesta. • El refuerzo positivo consiste en provocar que la presencia del reforzador aumenta la posibilidad de que una conducta se repita. HIPÓTESIS • Podemos enseñar a un Hámster a recorrer un laberinto usando un reforzador positivo. • Durante el aprendizaje lo hará en menos tiempo y con menos errores. APRENDIZAJE EN ROEDORES • El cerebro del hámster necesita una estimulación constante mediante una conducta específica. • Puede mejorar sus respuestas mediante la plasticidad cerebral.

18


19

SUJETO EXPERIMENTAL Hámster Ruso “Keko” • Oído: Muy desarrollado. • Olfato: Toda la vida condicionada por los olores. • Vista: No distinguen colores. Visión de casi 360°. PROCESO DIA 1 • Antes de empezar el experimento el roedor no ingirió alimentos durante ocho horas. • Hoy “Keko”, el nombre que le hemos puesto a nuestro hámster, fue introducido por primera vez en el laberinto, usamos un poco de su comida para que conozca la pista. • También notamos que se demoró dos minutos con treinta y cuatro segundos para llegar al final del laberinto. DIA 2 • Volvimos a poner a “Keko” en el laberinto, usaremos como reforzamiento positivo las pipas por lo que esta vez le hacemos un camino por donde debe ir con ellas. • En varias ocasiones lo guiamos con la mano. • Se demoró un minuto con cuarenta y seis segundos. DIA 3 • Vimos que en las anteriores sesiones haciéndole un camino con pipas le costaba seguir el recorrido, pero en el tercer día podemos notar que se disminuyó las pipas y él podía seguir el camino mediante su olfato. • También ayudamos a guiarlo con un lápiz.

• Se toma tiempo seguir con el camino casi 3 segundos hasta avanzar hasta la siguiente pipa. • Le tomo un minuto cincuenta segundos.

19


20

DIA 4 • El condicionamiento operante está dando resultados. • Las pipas eran puestas en menos cantidad. • Fue un excelente día ya que observamos una gran mejora en el tiempo que se tomó “Keko” en llegar al final del laberinto. • Le tomo un minuto treinta y dos segundos llegar al punto final. DIA 5 • No le pusimos pipas en el camino. • Se guio mediante el olfato ya que las pipas se encontraban al final del laberinto. • El condicionamiento está casi dando resultados finales. • Le tomo cincuenta y ocho segundos. DIA 6 • “Keko” fue más eficaz en el momento de recorrer el laberinto. • Llego al final del laberinto sin ningún problema. • Las pipas ya no estaban en el camino. • Se tomó cuarenta y siete segundos en llegar al final. • El condicionamiento Operante se cumplió. CONCLUSIÓN • Los resultados confirman nuestra hipótesis. • El sujeto completa el laberinto en menos tiempo que al comienzo. LINK DEL VIDEO EXPERIMENTAL: https://youtu.be/6Ck6301riSE

20


21

Bibliografía EXPLORABLE.

(2015,

agosto

5).

Obtenido

de

https://explorable.com/es/condicionamiento-operante Martínez, F. S. (2014, enero 23). lifeder.

Obtenido

pedagogia.

de

https://www.lifeder.com/skinnerteoria-conductismo/

(2017,

novimbre

11).

blospot.

Obtenido

somos de

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/thorndike.html?m=1 PAE 3 Estrategias de enseñanza TIPOS DE ESTRATEGIAS Las estrategias de aprendizaje son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover el aprendizaje significativo y efectivo. (Salazar, 2012) Preinstruccionales Esta es una de las estrategias antes de un contenido curricular específico. Son las que preparan al estudiante, dándole a entender qué y cómo va a aprender, es decir sirven para activar conocimientos y experiencias previas pertinentes, por ejemplo, objetivos u organizadores previos. Se concentran en aclarar las intenciones que tiene el docente para impartir el conocimiento o lo que pretende lograr al término del ciclo educativo. (Salazar, 2012) El docente las usa para mantener la atención de los estudiantes durante una clase, se pueden aplicar de manera continua pero se les debe de indicar a los estudiantes que puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje (Barrera, 2017) Coinstruccionales Son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del contexto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y

21


22

mantenimiento de la atención y motivación. Estas estrategias incluyen: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas de tiempo y analogías entre otras (Acosta & Andrade , 2014) Posinstruccionales Después del contenido curricular. Son aquellas que se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar una visión sintética integradora y crítica del material. Estas a su vez permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias más reconocidas o usadas son: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columnas) y mapas conceptuales (Diaz, 2015) Ventajas • Critica del contenido revisado • Valorar el aprendizaje • Visión integral de la información Bibliografía Acosta, S., & Andrade , A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Multiciencias, 67-73. Barrera, Y. (2017). Competencias y estrategias para promover el aprendizaje. Scielo, 3-15. Diaz, B. (19 de Agosto de 2015). Estrategias didácticas. Obtenido de http://blogprepa4tutoria.blogspot.com/ Salazar, S. (28 de Junio de 2012). Estrategias de aprendizaje "Preistruccioal"

22


23

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


24

3.

Trabajo Autónomo Primer Parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOPEDAGOGÍA

Nombre: Mirian Ulloa Nivel: III Semestre “B” Materia: Psicología del Aprendizaje Tema: Identificar los principales representantes de la teoría de la psicología experimental.

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


25

REPRESENTANTE Jonh Broadus Watson

Wundt, Titchener, Ebbinghaus

PRINCIPAL APORTE -

Fundador del conductismo.

-

Explicaron y entendieron los fenómenos mentales en base a unidades discretas, como las ideas, las sensaciones, los estímulos y las respuestas.

-

Defendió una idea la misma que se la entiende como la aplicación a la psicología de la ley general de la parsimonia, influyendo en que el objeto de estudio de la psicología fuera la conducta.

-

Principios de selección y variación.

Conwy Lloyd Morgan

Staddon y Simmelhag

Burrhus Frederic Skinner - Teoría del comportamiento humano.

25


26

-

El uso extendido de Técnicas Psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como forma de ingeniería social.

Richard J. Herrnstein -

Postulo la ley de igualación, para explicar la conducta de elección.

-

Utilizo los principios de asociación para explicar el comportamiento.

-

La ley del efecto, supuso un alejamiento del conexionismo simple.

-

Recurre a la distención aristotélica entre causas eficientes y causas finales.

Clark L. Hull

Edward Lee Thorndike

Howard Rachlin

26


27

Lattal y Gleeson -

Demostraron que la respuesta de presión de palanca en ratas se puede adquirir normalmente a pesar de que cada respuesta inició una demora de 30 segundos en la administración de la siguiente bolita de comida.

Edward C. Tolman -

Comparte el método hipotéticodeductivo, pero se diferencia de sus contemporáneos en su concepción sobre la función de los reforzadores.

-

Realizaron un experimento con palomas, donde reforzaron el picoteo. Lo que llevo a concluir que la variabilidad es una dimensión en conducta.

-

Las clases funcionales permiten

Page y Neuringer

Meazzini y Rici así superar el carácter particular e irrepetible de una respuesta y esto hace posible la predicción y control de la conducta Pepper -

Distinguió el mecanismo y el contextualismo. Mecanismo, representado por la teoría cognitiva.

27


28

-

Contextualismo hace alusión a la metáfora del acto en el contexto.

-

Ayudo a establecer la psicología como una ciencia fidedigna.

Raymond Cattell

28


29

Segundo Parcial

29


30

4.

Componente Teรณrico

30


31

31


32

32


33

33


34

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: JOSELYN HERRERA NICOLE MARTINEZ ESTEFANO ORTIZ ERIKA NORIEGA MIRIAN ULLOA

NIVEL: 3 “B” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa “Bolívar”.

AMBATO – ECUADOR Marzo 2019 – Agosto 2019

34


35

1.

TITULO DEL PROYECTO

Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa “Bolívar”.

2.

OBJETIVOS a. GENERAL

Analizar las estrategias del desarrollo de la motricidad fina en la planificación microcurricular en niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa “Bolívar”.

b. ESPECIFICOS •

Identificar los elementos teóricos de la motricidad fina propuestos en el currículo según el Ministerio de Educación.

Caracterizar metodologías para el desarrollo de la motricidad fina establecido en la planificación microcurricular en la Unidad Educación “Bolívar”.

3.

METODOLOGIA

La presente Investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Bolívar”, ubicada en Ambato con 2 docentes de inicial 1. El proyecto se desarrolló con un tipo bibliográfico debido a que se realizó una investigación documentada de artículos y textos científicos y temas abordados. Para la elaboración de este proyecto se utilizó las técnicas de observación e interpretación, que sirven para identificar las propuestas metodológicas utilizadas por los docentes de la unidad educativa “Bolívar” para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años. Los instrumentos empleados fueron diarios de campo y guías de observación para la recolección de información y su posterior análisis.

35


36

4.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es motricidad fina? La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que ́ rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan (óculo-manual).(Morán, 2017) Desarrollo de la motricidad fina El desarrollo de la motricidad fina aparece aproximadamente desde el primer mes del bebé y aunque a esta edad los movimientos aún no son tan precisos estos se irán perfeccionando con el pasar del tiempo, a través de la práctica y de la enseñanza. Los logros que se producen en este campo abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, el desarrollo de la inteligencia. El niño debe pasar por tres etapas sumamente importantes para desarrollar correctamente la motricidad fina: Etapa inicial (a través de la observación el niño puede alcanzar un modelo o imitación), Etapa intermedia (el niño mejora la coordinación y el desempeño de los movimientos, realizando un control sobre estos), Etapa madura (el niño integra todos los elementos del movimiento en una acción bien ordenada e intencionada). El desarrollo de la motricidad fina enriquece el accionar de movimientos que los niños ejecutan en su crecimiento, es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-escritura ya que requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, si no existe un correcto adiestramiento y estimulación es probable que su desarrollo integral se vea perjudicado. (CASTILLO, 2016) Importancia de la motricidad fina Considerando la edad preescolar hoy educación inicial, vigente en la legislación educativa ecuatoriana, el momento en el cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan y entre los más importantes:

36


37

el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular esto es la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración, la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones; se destaca la importancia que tiene la motricidad fina en la primera etapa de desarrollo del niño y que cada uno de los subtemas desarrollados anteriormente se ha tocado por ser inherentes a su descripción, se evidencia que trasciende y por lo mismo el desarrollo de este estudio tiene profundas implicaciones en el trabajo diario que los profesionales de la educación inicial deben tener con los niños y/o niños a cargo. (Benítez, 2015) Estructura del Sistema Nacional de Educación En el Art. 27 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, respecto a la Denominación de los niveles educativos. Se ha determinado que El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato. El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles: 1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad. El reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural de manera igual en el capítulo I. De las normas generales, establece: Art. 39.- Instituciones educativas. Según los niveles de educación que ofertan, las instituciones educativas pueden ser: 1. Centro de Educación Inicial. Cuando el servicio corresponde a los subniveles 1 o 2 de Educación Inicial, y han de sujetarse a las disposiciones reglamentarias que se indican a continuación: b) Nivel de Educación Inicial

37


38

Un fundamento importante para el desarrollo de la Educación Inicial lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el “Art. 40.- Nivel de educación inicial.- El nivel de Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas Se establece la forma cómo en esta etapa el acompañamiento que realice el o la parvulario en el desarrollo especialmente afectivo sin dejar de lado el aspecto cognitivo; psicomotriz que se relaciona con la motricidad fina, objeto de estudio de esta tesis; social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad en la que se desenvuelve el niño o niña para que su maduración bio-psico-social siente las bases de los consecutivos procesos de aprendizaje para su formación integral, se destaca de forma taxativa el respeto a sus derechos y la observancia a su diversidad cultural y lingüística y a sus procesos naturales de desarrollo físico y mental. La vinculación legal referida y la práctica de la Educación Inicial en el desarrollo de la motricidad fina es evidente porque nada más que tomar en cuenta que para su logro debe hacérselo con los juegos lúdicos, que de acuerdo a las fuentes bibliográficas consultadas son fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje de este nivel. (REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL* , 2017) Dimensiones e indicadores evaluados en los niños del grado preescolar •

Dimensión I: La utilización correcta de instrumentos. Indicadores: ▪

Sostener el lápiz o crayola correctamente.

Colocar el cuaderno de trabajo correctamente.

Colorear con ajuste a los contornos.

Utilizar con uniformidad los movimientos.

38


39

▪ •

Hábitos posturales.

Dimensión II: Calidad en el trazo. Indicadores:

Orden en la realización del trazo.

Precisión en el trazado.

Continuidad en la realización del trazo.

Ajuste en el renglón.

Limpieza del trazo realizado.

Dimensión III. La solución de las tareas. Indicadores: ▪

Disposición.

Que inicie y termine la tarea por sí solo.

Cantidad de tareas que logra solucionar.

Valoración del trabajo realizado.

Satisfacción de los resultados de las tareas.

En los programas educativos de la educación preescolar por vía institucional se contemplan contenidos de las diferentes áreas que desarrollan la personalidad de los niños y las niñas en las esferas del desarrollo en lo físico, moral, estético, laboral e intelectual, las cuales contemplan elementos fundamentales que desde el primer año de vida reciben los niños para la adquisición del lenguaje activo y de los movimientos óculo- manual relacionados con la motricidad fina. La estimulación de la motricidad fina en los niños del grado preescolar; se refiere a excitar, avivar, los músculos que intervienen en el desarrollo de las actividades motrices, son los cambios, los movimientos finos, que exigen exactitud. Dentro del dominio de los movimientos, que tiene lugar en el primer año de vida, resulta de vital importancia para el desarrollo cognoscitivo del niño, el proceso que conduce a la acción prensil, o sea, al agarre. Este comienza alrededor del tercer o cuarto mes de vida y se perfecciona en el

39


40

segundo semestre con el movimiento de la mano hacia el objeto y la posibilidad de poner el dedo pulgar, lo que le permite sujetarlo con los dedos (pinza digital). (Palacios, 1979) Según el Ministerio de Educación el currículo para educación inicial Es el referente pedagógico oficial para niñas y niños de 0 a 5 años, direcciona el trabajo educativo en todas las instituciones y modalidades, independientemente de su sostenimiento.

40


41

41


42

42


43

5.

CRONOGRMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES No .

Actividades

Noviembre

1.

Elaboración del tema

2

Objetivos

3.

Metodología

4.

Marco teórico

5

Cronograma PIS

6

Resultado o producto alcanzado

7

Bibliografía

8

Recoger PIS

9

Revisión correcciones

10

Defensa

11 al 13 13 al 14

Diciembre 24 al 25

25 al 29

02 al 06

09 al 19

Enero 19 al 20

02 al 03

06 al 10

10 al 14

y

43


44

6.

CONCLUSIONES

Se puede encontrar dentro de la planificación microcurricular para niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “Bolívar” las siguientes estrategias para desarrollar la motricidad fina en los alumnos: rasgado; pinza digital para tomar lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales; actividades para controlar la fuerza y tonicidad muscular al motivar a los infantes a lanzar y atrapar objetos; realizar representaciones graficas utilizando el garabateo con nombre. Según la planificación microcurricular para el desarrollo de la motricidad fina se ha establecido algunas metodologías: realizar ejercicios que involucren movimientos seguidos de las partes gruesas del cuerpo cabeza, tronco y extremidades; actividades de coordinación disomotriz con materiales sencillo y de tamaño grande; realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permitan recoger objetos utilizando la pinza trípode.

En el presente proyecto se pudo identificar los siguientes elementos teóricos acerca de la motricidad fina establecidos en el currículo según el Ministerio de Educación, para trabajar con niños de 3 a 4 años realizamos actividades para controlar su fuerza y su tonicidad muscular al motivar a los infantes a lanzar y atrapar objetos. También realizar con el niño ejercicios que involucran movimientos de dedos, manos y muñecas que le permitan agarrar objetos mediante la utilización de la pinza trípode y digital. Al perfeccionar la pinza digital genera que el niño pueda coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos

44


45

de materiales, también representaciones gráficas utilizando el garabateo con nombre, en el momento que mejore su habilidad se realiza representaciones gráficas con detalles utilizando el dibujo con intencionalidad y sentido para identificarlos. Se observó la ejecución de destrezas en especial la expresión corporal y motriz en el eje de desarrollo de expresión, se ocupan metodologías para el desarrollo de la motricidad fina establecido dentro de la planificación microcurricular de la Unidad Educativa “Bolívar” las siguientes actividades que se aplican con la finalidad de desarrollar la pinza digital y la coordinación visomotriz, ubicando a los pequeños en el plano grafico de un cuaderno o un ahoja, haciendo que los infantes desarrollen procesos como: abrir frascos de diferentes dimensiones, hacer que el niño ensarte popotes en un aguja con hilo, darle un cartulina con agujeros para que él pueda pasar una guja con hilo primero una cartulina grande y luego una más pequeña. Todo esto refuerza y perfecciona la motricidad fina del niño.

45


46

7.

Bibliografía

Bibliografía Basté, M. E. (1998). Juegos y matemáticas. Una experiencia en el ciclo inicial de primaria. Obtenido de Uno: Revista de didáctica de las matemáticas. Cuadrado, A. M. (7 de Marzo de 2007). Slide Share. Obtenido de https://es.slideshare.net/anacoie/estrategias-metodolgicas Fernández, J. (2009). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Bilbao.: Escuela Española, Praxis, S.A. . Gonzalez, I. (2015). Reflexión Pedagógica. Edición III Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. . Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo. Martinez, S. J. (Enero de 2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Obtenido de http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1389/MLS_Doc_T_01.pdf?sequence=1 Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. De la infancia a la adolescencia. Santa Fé, México : Mc Graw Hill. Piaget, J. &. (1976). DESARROLLO COGNITIVO. (Fomtaine, Productor) Rovira, I. (2019). Psicologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-didacticas Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas Aportes y reflexiones. Argentica.: Editorial Paidós. Silva, S., & Villanueva, E. (11 de septiembre de 2017). REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Obtenido de Uso de procesos didácticos en el aprendizaje del área de matemática, de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70025 Independencia Nacional Puno – 2017: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5263

46


47

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


48

6.

Prรกcticas Preprofesionales

Aaaaa

Autor:Ulloa Espin Mirian


49

7.

ReflexiĂłn

La asignatura de PsicologĂ­a del Aprendiza, es de gran ayuda ya que nos aporta de manera significativa en nuestra carrera PsicopedagogĂ­a, por que abarca contenidos sobre el proceso de aprendizaje que posee el ser humano. Tambien podemos mencionar que gracias ha esta asignatura hemos podido aprender los diferentes autores del constructivismo, condicionamiento y otras teorias que an llevado a la educacion hacer lo que es hoy en dia.

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.