16 de enero del 2019

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 aaaaa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

Bienestar Estudiantil Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 13

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 24

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 50

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 54

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 63

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 64

Aaaaa

Autor: Ulloa Espín Mirian


Bienestar Estudiantil 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y del desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural”.

Visión “La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y

3


Bienestar Estudiantil 4 educativa del país, mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos”.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EiraxonXQbdArGmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um--be5sQ?e=q3ERZQ

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EiraxonXQbdArGmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um--be5sQ?e=q3ERZQ

Guías PAE

4


Bienestar Estudiantil 5

5


Bienestar Estudiantil 6

6


Bienestar Estudiantil 7

7


Bienestar Estudiantil 8

8


Bienestar Estudiantil 9

9


Bienestar Estudiantil 10

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

10


Bienestar Estudiantil 11 ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

11


Bienestar Estudiantil 12 

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

12


Bienestar Estudiantil 13

1. Trabajo Colaborativo Evidenciar un producto por parcial en el trabajo colaborativo

13


Bienestar Estudiantil 14

14


Bienestar Estudiantil 15

15


Bienestar Estudiantil 16 BAJA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS FELIPE BORJA. A) DATOS INFORMATIVOS  Nombre de la Institución: Unidad Educativa Luis Felipe Borja  Dirección: Av. Benjamín Franklin y Henry Cavendish- San Vi Índice de Gráficos: Árbol de Problemas……………………………………………………………………6 Árbol de Objetivos……………………………………………………………………..7 Árbol de Estrategias…………………………………………………………………..8 B) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: El problema identificado en el presente proyecto es: BAJA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS FELIPE BORJA. D) OBEJTIVO GENERAL: Analizar el bajo autoestima en estudiantes. E) OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Detectar el suicidio en los estudiantes.  Demostrar la exclusión de la sociedad.  Identificar la depresión.  Reconocer el bajo rendimiento académico. F) RESULTADOS:  Reconocer el índice de estudiantes que son excluidos en la sociedad.  Disminuir el índice de depresión en los estudiantes.  Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.  Ayudar a los niños para que puedan desenvolverse bien y solos. G) INDICADORES:  26% de estudiantes con conductas suicidas recibieron seguimiento.  Se analiza en un 75% el bajo autoestima de los estudiantes.  El 75% de los estudiantes son excluidas de la sociedad.  El 50% de los estudiantes se ha detectado depresión.  El 60% de los estudiantes demuestra bajo rendimiento.  El 60% de niños sufren la inseguridad por sus padres.  Se apreció en un 30% la disminución de hogares di funcionados. H) MEDIOS DE VERIFICACIÓN:  Revisión de fichas de los estudiantes.  Atención psicológica a los estudiantes.  Encuestas  Entrevistas

16


Bienestar Estudiantil 17  Test  Asistencia a la convivencia  Encuestas  Boletines  Charlas motivadores  Ayuda por parte de trabajo social.  Amparo al estudiante por parte del departamento de la consejería estudiantil.

17


Bienestar Estudiantil 18

18


Bienestar Estudiantil 19

19


Bienestar Estudiantil 20

20


Bienestar Estudiantil 21

21


Bienestar Estudiantil 22

22


Bienestar Estudiantil 23

23


Bienestar Estudiantil 24

Unidad 3

24


Bienestar Estudiantil 25

25


Bienestar Estudiantil 26

26


Bienestar Estudiantil 27

27


Bienestar Estudiantil 28

Unidad 4

28


Bienestar Estudiantil 29

29


Bienestar Estudiantil 30

30


Bienestar Estudiantil 31

31


Bienestar Estudiantil 32

Unidad 5

32


Bienestar Estudiantil 33

33


Bienestar Estudiantil 34

34


Bienestar Estudiantil 35

35


Bienestar Estudiantil 36

36


Bienestar Estudiantil 37

37


Bienestar Estudiantil 38

2. Trabajo Práctico Producto que se presenta: Guías PAE con sus productos respectivos (Carreras Nuevas) En el caso de no contar con horas PAE evidenciar un producto por parcial de Trabajo Práctico Diario de Campo No.1 Fecha: 14 de octubre 2018 Lugar: Ambato San Vicente Tema: Análisis y exploración diagnóstica de la política pública que sustenta la realidad socioeducativa a nivel nacional Propósito: Observar en las diferentes instituciones educativas el cumplimiento de la política pública y contrastar con las leyes estudiadas en clases.

38


Bienestar Estudiantil 39

39


Bienestar Estudiantil 40

Diario de Campo N2 Fecha: 10 de Noviembre del 2018 Lugar: Unidad Educativa Luis Felipe Borja Tema: Construcciรณn de escenarios comunitarios que faciliten la ejecuciรณn de proyectos sociales.

40


Bienestar Estudiantil 41

- Observar la infraestructura del Departamento de Consejería Estudiantil e identificar la problemática en infraestructura del mismo. Los problemas de infraestructura, al ser una aula que no estaba siendo utilizada al parecer por algún problema se dañó el sistema eléctrico y nos toca ir a el salón de profesores cuando la laptop se apaga, y en muchos caso cuando se a requerido hacer oficios nos hemos dado sin batería y nos a tocado ir al salón de profesores. Identificar el diagrama estructural del Departamento de Consejería Estudiantil. El equipo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) estará conformado por un grupo de profesionales multidisciplinarios cuya misión es velar por el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en el marco los lineamientos descritos en el modelo de funcionamiento diseñado para el efecto. El trabajo interdisciplinario de este equipo insta a que cada profesional pueda aportar con la experticia propia de su perfil profesional para afrontar dificultades que se pueda presentar en el contexto educativo de forma integral. Los DECE de las instituciones educativas estarán articulados dentro de los distintos niveles del Sistema Nacional de Educación, respetando la proporción de un (1) profesional por cada (450) cuatrocientos cincuenta estudiantes. Las instituciones educativas públicas que tengan menos 450 estudiantes no requerirán contar con un Departamento de Consejería Estudiantil DECE implementado. Los estudiantes de estas instituciones recibirán atención por parte de los profesionales de

41


Bienestar Estudiantil 42 los Departamentos de Consejería Estudiantil de una institución educativa aledaña denominada institución eje, quienes se trasladarán periódicamente para cumplir con esta función previa elaboración de una planificación de trabajo. El Ministerio de Educación, a través de los organismos de gestión desconcentrada (Distritos), seleccionarán las instituciones educativas fiscales que servirán como eje de los DECE para poder atender a las instituciones fiscales que cuenten con menos de 450 estudiantes denominadas instituciones de acogida, tomando en consideración la ubicación geográfica, movilidad y demás condiciones externas propias del territorio. Diario de Campo

No.3

Lugar: Ambato San Vicente 1. Tema: Propuestas psicopedagógicas que utilicen la mediación cultural como recurso de integración educativa. 2. Objetivos: Proponer desde la óptica psicopedagógica integraciones educativas a través de la mediación cultural. Observar las principales actividades que se realiza en el departamento de consejería estudiantil. Consiste en acompañar, informar, orientar y capacitar a los estudiantes en la toma de sus decisiones. Asimismo, los profesionales de esta área ejecutarán de manera permanente acciones preventivas frente a problemáticas sociales como embarazo en adolescentes, consumo de drogas, migración, violencia entre pares, delitos sexuales, entre otros; además, referirán a los Sistemas de Protección y de Administración de Justicia los casos de estudiantes que requieran atención complementaria y emergente. Identificar las funciones del psicopedagogo en la institución La relevancia de la Psicología del Aprendizaje va en conjunción a la interpretación que hacen los diferentes psicólogos e investigadores sobre las etapas o estadios del niño en edad escolar. Mientras para algunos la edad para empezar a adquirir los conocimientos es a partir de los 3 años, para otros es a los seis o siete, a su vez indican cuando es el estadio preciso para que empiece a adquirir las nociones en cada tipo de conocimiento de acuerdo a los grados de inteligencia que señala Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Todas las personas y en especial los niños en edad escolar, están sujetos a fuertes presiones de tipo afectivo y sociocomunitario, que desvirtúan la manera en que este adquiere el aprendizaje. El estudio de estas distorsiones y la solución que se les dé, es el objeto de estudio de la Psicología del Aprendizaje, que a través de técnicas y estrategias diversas, busca la forma más

42


Bienestar Estudiantil 43 asequible para garantizar que el resultado de la educación formal sea un aprendizaje verdaderamente significativo, liberador y libertario. Niños distraídos. Observar las relaciones comunicacionales que mantienen los miembros del Departamento Las relaciones comunicacionales que mantienen los miembros del Departamento, debe haber una constante comunicación para poder ayudar a todos los niños, jóvenes, que requieren de apoyo psicológico. He podido observar en la institución en la que yo me encuentro que todos contribuyen en el desarrollo armonioso y de trabajo constante para ayudar a todos los estudiantes que requieran de apoyo psicológico o algún seguimiento, dependiendo del caso ha tratar. Identificar las relaciones del departamento con los docentes La relación entre los docentes y el departamento es constante y fluida para poder prestar una ayuda adecuado tanto al docente como a sus alumnos en sus cosos de niños con problema de atención, con adaptación de mallas curriculares, bajas calificaciones en estudiantes sus posibles causas que han afectado a ese niño para su bajo rendimiento. - Proponer actividades relacionadas con la medicación cultural como responsabilidad del Departamento de Consejería Estudiantil. La escuela, la cual debe cumplir con una función académica y socializadora (pero que enfatiza en la primera por la cuestión de tener que brindar resultados centrados en una educación de calidad) no hace otra cosa que olvidar el informe de monitoreo de la UNESCO Educación para Todos (2005), en el que se establecen tres elementos para definir la educación de calidad: respeto de los derechos de las personas; equidad en el acceso, procesos y resultados; y pertinencia de la educación. La escuela será de calidad cuando dé respuesta a la diversidad, haciendo las adaptaciones curriculares en la metodología, recursos, evaluación. Y cumplirá con la función socializadora cuando favorezca el manejo de conflictos de manera pacífica, y permita la toma de decisiones y la autorregulación de las emociones, las cuales se ven reflejadas en una convivencia armónica Rechazo escolar. Este sucede cuando el problema radica en la escuela, pues puede presentarse un maestro sarcástico, una niña en el patio de juegos, demasiado trabajo o abuso de niños mayores. En este caso puede ser necesario un cambio de ambiente. Los niños que tienen este desorden tienden a ser estudiantes promedios o buenos. Así que es mejor conversar con el niño o maestros para ver cual es la causa de su rechazo ya que su conducta parece normal.

43


Bienestar Estudiantil 44

Diario de campo N°4

44


Bienestar Estudiantil 45

45


Bienestar Estudiantil 46

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMVATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

PERIODO ACADEMICO: Septiembre 2018 – Febrero 2019 PRIMER SEMESTRE “A” Diario

de

Campo

No.:……… Fecha: 13 de Enero de 2019

Lugar: Unidad Educativa Luis Felipe Borja

Tema: Espacios multidisciplinarios dentro de la realidad educativa. Descripción Reflexión El proceso de detección y gestión de los En la Unidad Educativa Luis Felipe Borja niños que pueden presentar necesidades el Psicólogo educativo cumple con el educativas especiales consiste básicamente acompañamiento educativo. Ya que tiene en tres fases: que quedarse luego de las horas clases a dar refuerzo a los estudiantes que lo 1.- Realización de la preevaluación orientadora de todo el grupo mediante requieran o que no se estén acoplando al cuestionarios, diferentes según edad de los plan de estudio establecido ver si la niños, que van dirigidos al entorno más metodología está funcionando o tienen que cercano, familiares y profesores. Todo el ver otras estrategias para llegar al proceso se realiza de manera rápida, cómoda, segura y sencilla a través de un estudiante. sistema mecanizado online.

Evaluación psicopedagógica por parte del orientador educativo más específica de algunos niños del grupo identificados en la fase anterior con indicios de ciertas dificultades del aprendizaje.

En variadas ocasiones el alumnado, a pesar de tener un docente destinado para dirigir la asignatura de Observación y Práctica Docente, existe un acercamiento con el tutor académico para solicitar orientación respecto a sus prácticas docentes y con ello, fortalecer conocimientos propios de su formación. Principalmente, solicitan apoyo sobre

46


Bienestar Estudiantil 47

Atención individualizada e intervención por parte del equipo de orientadores educativos. Una vez diagnosticado el problema, ya se puede empezar a diseñar, con toda la información recibida (informes, gráficos y estadísticas tanto individuales como grupales), un plan de acción para una intervención adecuada y a tiempo.

Gracias a las nuevas tecnologías ya es posible la mecanización de todo este proceso, la herramienta díde educación es un sistema pionero online certificado por colegios de psicólogos y psicopedagogos que ahorra tiempo y ayuda a los profesionales de la educación a gestionar todo el proceso de detección de alumnos con dificultades del aprendizaje escolar desde los 2 años de edad

estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje. La tutoría en la escuela normal se constituye en un apoyo, un espacio y un factor adicional para el grupo de alumnos, de tal manera que propicie en éstos, una formación integral en la que subyace un compromiso mutuo con el tutor. Sin embargo, este trabajo académico se hace de manera grupal, partiendo del trabajo colegiado con los estudiantes donde, se asigna una hora dentro del horario semanal de clases para que no haya pretexto de su ejecución. En la escuela normal, este espacio, además del acompañamiento y orientación de los alumnos, permite tener un acercamiento hacia los procesos didácticos y pedagógicos para estimular sus potencialidades hacia lo que se están formando. Cada uno de los tutores académicos debe de construir, partiendo de un diagnóstico participativo el programa de tutoría académica que habría de desarrollarse

Por tanto, el binomio padres Implicar a las familias en la madres/escuela debe ser inquebrantable elaboración del Proyecto Educativo de Centro y los planes especialmente en el caso de las familias de específicos destinados a la mejora alumnos con necesidades especiales. En de la inclusión y la igualdad de este sentido, la participación activa y la oportunidades de los jóvenes, de implicación de la familia en los programas modo que puedan aportar sus propuestas y sugerencias al equipo educativos del niño genera un enorme directivo. impacto positivo en el mantenimiento y generalización de los aprendizajes. No existe un protocolo específico para fomentar la integración de las familias de los alumnos con necesidades especiales, aunque los centros educativos deben esforzarse por implementar iniciativas y proyectos que promuevan el trabajo conjunto. En este sentido, las siguientes estrategias mejorarán la relación de los progenitores con la institución educativa y, por tanto, propiciarán el aprendizaje de los estudiantes:

47


Bienestar Estudiantil 48 

Desarrollar un Proyecto Educativo de Centro que contemple los criterios y medidas de la institución formativa en cuanto a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo con el que se promueva el desarrollo común de todos los estudiantes, independientemente de sus diversidades individuales, culturales y sociales ante el aprendizaje. No se trata solo recoger unos objetivos generales, sino de fijar también las acciones específicas con las que el centro dará respuesta a cada propósito, los destinatarios de las medidas, los recursos humanos adscritos al plan y el protocolo de actuación en cada caso.

Implicar a las familias en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y los planes específicos destinados a la mejora de la inclusión y la igualdad de oportunidades de los jóvenes, de modo que puedan aportar sus propuestas y sugerencias al equipo directivo.

Convocar reuniones colectivas y jornadas de puertas abiertas con las familias al comienzo de cada período lectivo con el fin de explicar y hacerlos partícipes de los objetivos, criterios de evaluación y metodología que se va a utilizar durante el curso. En esta guía, podrás ver más sobre cómo organizar una jornada de puertas abiertas y qué actividades puedes emprender para comunicarte mejor con las familias. La puedes descargar gratuitamente.

Comunicar a los padres y madres las problemáticas que hayan detectado en los menores de forma precoz y ayudar a afrontar el cuidado y la educación del alumno durante las fases de shock, negación, reacción y adaptación descritas por Gema Panigua en Las familias de niños con necesidades especiales.

Informar a las familias de alumnos con necesidades especiales de los progresos conseguidos por sus hijos y facilitándoles las pautas para que puedan ayudarlos en casa.

Organizar reuniones periódicas entre los progenitores y los tutorespara informar sobre la evolución del menor y coordinar el trabajo que se desarrolla en la escuela o instituto y el hogar.

Mantener entrevistas entre el orientador del centro y las familias en las que se analicen el mejor itinerario educativo de los menores.

Emplear canales de comunicación telefónica o digitales para fortalecer la información de los padres y madres.

Poner en marcha programas específicos y proyectos educativos innovadores en los que participen activamente tanto los docentes y especialistas del centro, como los alumnos y familiares (escuela de padres, talleres, actividades extraescolares, participación en el aula…).

Consejos para las familias de alumnos con necesidades especiales Ahora bien, los esfuerzos no deben provenir únicamente del centro educativo. Las familias de alumnos con necesidades especiales también deben involucrarse en el

48


Bienestar Estudiantil 49 aprendizaje de su hijo. En este sentido, Michael Develay, en su obra Padres, escuela e hijos, propone las siguientes conductas para los progenitores: 

Dar apoyo afectivo y emocional a los menores, de forma que se reconozcan sus logros, se refuerce su autoestima y se estimule el desarrollo del estudiante.

Confiar en la profesionalidad de los miembros del centro educativo.

Implicarse de forma activa en la actividad del centro, asistiendo a las tutorías y entrevistas y participando en los proyectos e iniciativas organizados.

Facilitar al centro toda la información posible sobre el entorno familiar y la evolución del menor.

Realizar un seguimiento continuado del trabajo escolar, de las tareas y de las actividades de estudio personal del hijo o hija, aportando en todo momento apoyo y asesoramiento al alumno.

Conclusiones: Ahora bien, los esfuerzos no deben provenir únicamente del centro educativo. Las familias de alumnos con necesidades especiales también deben involucrarse en el aprendizaje de su hijo. En este sentido, Michael Develay, en su obra Padres, escuela e hijos, propone las siguientes conductas para los progenitores. Recomendaciones: Dar apoyo afectivo y emocional a los menores, de forma que se reconozcan sus logros, se refuerce su autoestima y se estimule el desarrollo del estudiante. Bibliografía: García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda, Inc. Santo Domingo. República Dominicana. 59pp.

49


Bienestar Estudiantil 50

2. Trabajo Autรณnomo Evidenciar un producto por parcial trabajo autรณnomo

50


Bienestar Estudiantil 51

51


Bienestar Estudiantil 52

52


Bienestar Estudiantil 53

53


Bienestar Estudiantil 54

3. Componente Teรณrico Evaluaciones sobre el 40%

54


Bienestar Estudiantil 55

55


Bienestar Estudiantil 56

56


Bienestar Estudiantil 57

4. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Llamuca Aranda Yadira Gissel Manobanda Guangasí Evelyn Elizabeth Sánchez Galarza María José Ulloa Espín Mirian Lucrecia NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación.

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

57


Bienestar Estudiantil 58

1. TÍTULO DEL PROYECTO El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación. 2. OBJETIVOS a. GENERAL Analizar el embarazo como un factor psicosocial que influye en los ´procesos educativos en la unidad educativa Luis Felipe Borja de la parroquia Picaihua. b. ESPECÍFICOS 

Identificar los efectos que tiene el embarazo adolecente dentro de la institución educativa que los afecta en el rendimiento académico.

Explicar en qué afecta a las adolescentes en el rendimiento académico.

3. METODOLOGÍA El presente proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa Felipe Borja donde la muestra objeto de estudio son los estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato, en donde su población total es de 580 en donde la población para nuestro estudios es de 122 estudiantes.

La modalidad o tipo de investigación es de carácter exploratorio, descriptivo debido a que se utilizó la técnica de la observación, utilizando el instrumento un cuaderno de apuntes.

4. MARCO TEÓRICO

El embarazo en adolescentes (V1), (Esperanza Romero, 2014) Dice, A pesar de que la adolescencia, hoy más que nunca, tiene información sobre los comportamientos sexuales saludables, por alguna circunstancia social, emocional y/o cognitiva, el colectivo juvenil no modifica sus conductas y prácticas en el ejercicio de la sexualidad. En este sentido, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la baja percepción del riesgo ante la falta sistemática del preservativo, inadecuada información, conllevan al embarazo.

58


Bienestar Estudiantil 59 En la actualidad los adolescentes, pese a la gran cantidad de comunicados de educación sexual, siguen teniendo relaciones sexuales sin ningún tipo de protección, de manera promiscua, e irresponsable que

irremediable mente

termina en un embarazo, que trae consigo no solo los cambios físicos en el caso de la mujer, sino que viene a cambiar todo su plan de vida.

El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación. (Daniel Martínez Esquivel, 2015) Menciona que: Tal situación trae consigo una gran cantidad de retos, puesto que las introduce, muchas veces, en un mundo de desventajas a nivel educativo y de género, que limita, entre otros rubros, las oportunidades a futuro que suele desembocar en entornos de pobreza de estas madres y sus familias, de modo que aumentan su vulnerabilidad, así como la estratificación de las comunidades.

Cuando las adolescentes se encuentra en etapa de gestación, muchas veces es discriminada incluso por sus padres y familiares, que tiende a excluirla quitándole su apoyo. Las que logran continuar sus estudios, demuestre mucho sacrificios debido a su condición; la mala alimentación, la falta de sus padres alas estudiantes les convierte en una sociedad vulnerable ya que no recibe ningún tipo de apoyo ya sea moral, espiritual o económico.

(MSc, Temístocles Molina , & Carolina Luttges, 2015)afirman que : Para promover actitudes y comportamientos más saludables es fundamental la educación en sexualidad escolar, la cual busca entregar a niños, niñas y personas jóvenes, el conocimiento, las competencias y los valores que les permitan asumir responsabilidad sobre su vida sexual y social. Una educación en sexualidad planteada desde un enfoque integral, con énfasis en prevención del embarazo adolescente, ITS, VIH/SIDA, está relacionada con un comienzo más tardío de la actividad sexual, un menor número de parejas sexuales y un uso más amplio y sistemático del preservativo.

En la actualidad la mayoría de institución están buscando erradicar el mayor número de adolescentes embarazadas a temprana edad, es por ello que están

59


Bienestar Estudiantil 60 impartiendo charlas y campañas a los adolescentes que se encuentran en las edades de 12 a 17 años, ya que en este rango de edad se presenta el índice más alto de embarazadas y también es cuando se retira del proceso educativo. Pero también hay que resaltar que a pesar de todo lo que está haciendo el modelo educativo para erradicar este índice de embarazos.

La adolescencia, etapa que sucede entra la niñez y la adultez, es un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años. (Argota, 2015)

En las adolescentes embarazadas es una etapa muy importante por los cambios que ocurren dentro de sus hogares y en la sociedad, ya que por ser una adolecente en gestación es discriminada por las personas que la rodean, también son excluidos en las instituciones donde estudian por sus compañeros o maestros y la estudiante opta por dejar sus estudios pos la discriminación que recibe.

(Villalobos-Hernández, Campero, Suárez-López, E Atienzo, Estrada, & Salazar, 2015) La expectativa social de la adolescencia es que esta es una etapa en la que los individuos se preparan para la vida y adquieren habilidades para desarrollarse con plenitud. La permanencia escolar favorece el desarrollo personal y abre alternativas a otros roles sociales además de la maternidad. Asistir a la escuela es uno de los factores protectores con mayor potencial para disminuir la fecundidad de los adolescentes.

Es una etapa en donde cada uno de los adolescentes creen que ya están preparados para realizar actividades de adultos pero no es así. Esto también puede afectar a la sociedad ya que los jóvenes son el futuro de nuestro país, y es por eso que veces en estos casos la mayoría de adolecentes cambia su forma de pensar dejando u lado sus estudios.

60


Bienestar Estudiantil 61

5. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

26 al 28 1

1 2 3 4 5 6

29 al 3 al 30 10 2

3

Elaboración de objetivos Metodología Marco Teórico Resultado o producto alcanzado Entrega final del proyecto integrador (PIS) Defensa del proyecto

61

DICIEMBRE 11 al 14

17 AL 21

4

5

7 al 11

ENERO


62

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Lo que se ha podido observar en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja sobre el embarazo en las adolescentes es que esto sucede porque no existe un control por parte de sus padres, también por la influencia de sus compañeros en donde les incitan a las jóvenes a realizar cosas que todavía no lo deberían realizar a su edad ya que cabe recalcar que las adecentes que en la actualidad se encuentran embarazados son de 16-18 años de edad, en un porcentaje de 4.88% de jóvenes de la institución.

Para que no se dé un embarazo a temprana edad en las adolescentes se debería dar charlas en sus respectivas instituciones educativas que se encuentran ya que por falta de información acerca del tema hay embarazos en las estudiantes

La adolescencia es una etapa de transición de niño a adulto, en la que los jóvenes van formando su carácter, su conducta, esto puede afectar y llevarles a tomar malas decisiones ya que a un no tienen claro su futuro y lo que quieren hacer con su vida. Si tienen una guía oportuna que los encamine pueden lograr su éxito académico con la ayuda de un plan de vida.

7. BIBLIOGRAFÍA MSc, E. G., Temístocles Molina , G., & Carolina Luttges, D. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. scielo , 13. Tascón, L. A., Claros Benítez, D., & Peñaranda Ospina, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Scielo , 10. Vázquez, C. C., & tomAS, j. m. (2017). Factores psicosociales y psicoeducativos que afectan el embarazo en adolescentes en el municipio de la romana. dialnet . Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., E Atienzo, E., Estrada, F., & Salazar, E. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Scielo , 12.

Aaaaa

Autor: Ulloa Espín Mirian


63

5. Prรกcticas Pre profesionales Informe Final de Prรกcticas pre profesionales

63


64

6. Reflexión El estudiante debe hacer una reflexión del aporte de la asignatura con el Perfil de Egreso, las Prácticas pre profesionales y el Modelo Educativo de la UTA. La reflexión que puedo hacer sobre los aportes que he recibido de la asignatura son los siguientes primero pudimos conocer el plan nacional de Buen vivir sus Ejes y Objetivos que están creados para ayudarnos a tener una vida en comunidad y armonía primero con los demás luego con la naturaleza y en si a vivir el Sumak kawsay. Como segundo punto pudimos ver la LOES y LOEI donde aprendimos sus leyes y artículos que nos dicen nuestros derechos y responsabilidades como estudiantes, el apoyo a personas con discapacidad, en pos de un trato justo e igualdad de derechos. Luego aprendimos como realizar un proyecto y todos sus contenidos, aprendimos a realizar objetivos, estrategias, árbol de problemas, que nos incitaron a buscar una problemática en la institución en la que realizamos las prácticas y las soluciones que le daríamos al mismo en busca del bienestar de los estudiantes. No esta demás recalcar la utilidad de los conocimientos adquiridos para nuestra vida profesional ya que en la actualidad en joven estudiante debe estar enfocado en la solución de problemas que nos lleven a mejorar la sociedad.

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.