Portafolio Neurología

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 aaaaa

Elaborado por: Mirian Ulloa


2

Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 4 Misión ......................................................................................................................................... 4 Visión .......................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 31

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 33

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 50

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 64

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 79

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 80

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Aprobado1 Página 3/ 80 Borrador


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciรณn Misiรณn

Visiรณn

Aprobado1 Pรกgina 4/ 80 Borrador


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 CAROLINA ELIZABETH MANZANO VINUEZA MAGISTER EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

MARIA BELEN MORALES JARAMILLO MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

Aprobado1 Página 5/ 80 Borrador


AMBATO - ECUADOR I.

2019 INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MPUB-02-02 Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 4 Nivel SEGUNDO

CORRE QUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes docencia por semana (Horas de clase)

4

de Componente de docencia por Componente de prácticas de ciclo académico aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo 64 96

Horas de tutoría Horas de tutoría presenciales Horas de tutorías virtuales por académica semanales por ciclo académico ciclo acedémico 1

16

Aprobado1 Página 6/ 80 Borrador

0


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE ( Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

160

II. PERFIL

DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA

Nombres completos del profesor:

MARIA BELEN MORALES JARAMILLO

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

Área de conocimiento:

EDUCACION

Experiencia profesional:

5.1 años

Experiencia docente:

0.5 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Lunes: 09:00 a 10:00 Lunes: 10:00 a 11:00 Miércoles 07:00 a 08:00 Miércoles 08:00 a 09:00

Números telefónicos:

0995744930 - 03294758

E-mail:

mb.morales@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

CAROLINA ELIZABETH MANZANO VINUEZA

Aprobado1 Página 7/ 80 Borrador


Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Título de tercer nivel:

PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

3.5 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Martes 13:00 a 14:00 Martes 14:00 a 15:00 Miércoles 11:00 a 12:00 Miércoles 12:00 a 13:00

Números telefónicos:

0982302400 - 2527078

E-mail:

carolinaemanzanov@uta.edu.ec

Aprobado1 Página 8/ 80 Borrador


III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Propósito El presente módulo contempla un lenguaje de fácil comprensión sobre los fundamentos neurobiológicos en los que se construye la compleja estructura del aprendizaje y los procesos cognitivos necesarios para el mismo. Se desprenden temas elementales de la neurobiología y neuroanatomía, que son la base de procesos elementales de la psiquis. De ahí que el presente sílabo contribuirá al desarrollo del estudiante permitiendo entender mejor el funcionamiento cognitivo desde lo noermal o lo patológico en los procesos de adquisión y desarrollo de funciones. De esta manera, la asignatura aporta con el perfil de egreso del estudiante al posibilitar el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar conocimientos relacionados con la neurociencia y el aprendizaje al identificar y relacionar los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad.

Descripción de la asignatura El aprendizaje es un proceso dinámico que se nutre de las experiencias, del aporte del docente, del interés del estudiante y del contexto educativo. Las neurociencias cognitivas vinculadas a la educación hacen aportes notables, con nuevas estrategias para mejorar el trabajo de los docentes. Los contenidos de este módulo están orientados sobre los procesos generales del aprendizaje, sus tipos, la manera en la que aprende el cerebro, como las emociones están involucradas en el aprendizaje, el ciclo de aprendizaje, modelos de plasticidad cerebral desde las bases neurobiológicas y la contribución del sistema nervioso en el aprendizaje y la memoria. Las metodologías utilizadas dentro del sílabo variarán entre el método de casos, método expositivo, ABE, ABP y ABPRO; con la finalidad de obtener el siguiente resultado de aprendizaje: Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza ? aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Aprobado1 Página 9/ 80 Borrador


Objetivo general de la asignatura Identificar los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando ecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas con Necesidades Educativas Especiales.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Diferenciar el funcionamiento de las estructuras neuroanatómicas relacionadas con el aprendizaje. 2.- Establecer los fundamentos teóricos que describen el proceso de aprendizaje y memoria desde la neurobiología. 3.- Identificar estructuras y sistemas involucrados en procesos de aprendizaje y memoria en un contexto anatomo-funcional. 4.- Contrastar desde un enfoque neurobiológico, los procesos de aprendizaje y memoria bajo circunstancias nocivas y de envejecimiento normal o patológico.

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Aprobado1 Página 10/ 80 Borrador


U.1 Unidades temáticas

IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Diferenciar el funcionamiento de las estructuras neuroanatómicas relacionadas con el aprendizaje. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 1 0 0 1.5 Pruebas de Diagnostico

1.1.- Neuroanatomía funcional elemental (generalidades): - Anatomía macroscópica del cerebro. -Corteza cerebral y aprendizaje. 1.2.- - Desarrollo del sistema nervioso 1 2 4 0.5 Control de lectura SUBTOTAL HORAS 2 2 4 2 TOTAL HORAS: 10 Resultados de aprendizaje: Discrimina características estructurales y funcionales de áreas involucradas en el aprendizaje y la memoria. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado1 Página 11/ 80 Borrador


U.2 Unidades temáticas

2.1.- Aproximaciones para entender las bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. -Perspectivas históricas y del desarrollo (memoria y aprendizaje). -Cómo aprende el cerebro/tipos de aprendizaje 2.2.- -Genética en el aprendizaje y la memoria. -Sustrato neurobiológico del desarrollo cognitivo/Mapa Cognitivo

IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Establecer los fundamentos teóricos que describen el proceso de aprendizaje y memoria desde la neurobiología. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad Control de lectura 3 5 10 2 Mapas Conceptuales

2

0

12

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases

2.3.- - Contribuciones mnemotécnicas de las células Hipocampales.- Sistemas de memoria y cerebro

2

2.4.- - Modulación del aprendizaje y la memoria por hormonas ( adrenales y ováricas )

2

Aprobado1 Página 12/ 80 Borrador

6

6

0

12

Control de lectura Trabajos o tareas realizadas fuera de clases

2

0

6

Evaluaciones Parciales Control de lectura Evaluaciones Parciales


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA SUBTOTAL HORAS 9 19 10 32 TOTAL HORAS: 70 Resultados de aprendizaje: Analiza los fundamentos teóricos del aprendizaje y la memoria con base en la neurobiología. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Manejo de base de datos y acerbos bibliográficos, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores U.3 Identificar estructuras y sistemas involucrados en procesos de aprendizaje y memoria en un contexto anatomo-funcional. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 3.1.- Contribución de los sistemas neurales 2 6 10 2 Control de lectura en el aprendizaje y la memoria- Visiones neurobiológicas de la memoria Trabajos o tareas realizadas 3.2.- -Lóbulo temporal medial y memoria 2 2 0 6 fuera de clases 3.3.- - Interacciones entre el Cortex Frontal y los Ganglios Basales Aprobado1 Página 13/ 80 Borrador

2

2

0

6

Control de lectura Trabajos o tareas realizadas fuera de clases


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Control de lectura Mapas Conceptuales 3.4.- - Sistemas neurales involucrados en el miedo y la ansiedad - Aprendizaje Cerebelar -Emociones y ciclo de aprendizaje

2

2

0

6

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases

Control de lectura Mapas Conceptuales SUBTOTAL HORAS 8 12 10 20 TOTAL HORAS: 50 Resultados de aprendizaje: Discrimina el funcionamiento de estructuras y sistemas neuronales involucrados en el aprendizaje y la memoria. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Talleres, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores U.4 Contrastar desde un enfoque neurobiológico, los procesos de aprendizaje y memoria bajo circunstancias nocivas y de envejecimiento normal o patológico. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad Trabajos escritos 4.1.- Recompensa y abuso de drogas 2 2 0 6 Mapas Conceptuales

Aprobado1 Página 14/ 80 Borrador


4.2.- -Cambios de la memoria con la edad (correlatos neurobiológicos) -Modelos de plasticidad cerebral

IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 2 4 8 1

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura Evaluaciones Parciales

4.3.- Mejoramiento de la memoria y el 1 1 0 3 aprendizaje: mecanismos de acción de modalidad específica SUBTOTAL HORAS 5 7 8 10 TOTAL HORAS: 30 Resultados de aprendizaje: Diferencia procesos normales y anormales del aprendizaje y la memoria en función de los posibles cambios neurobiológicos. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Talleres, Foros Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado1 Página 15/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: PSICOLOGÍA EDUCATIVA MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO PSICOTERAPIA EDUCATIVA I NIVEL SÉPTIMO MARZO - AGOSTO 2019 MARIA BELEN MORALES JARAMILLO MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Página 16/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura PSICOTERAPIA EDUCATIVA I Carrera PSICOLOGÍA EDUCATIVA Código UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-02

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular PROFESIONAL Créditos/Horas 6 Nivel SÉPTIMO

CORRE QUISITOS Asignatura

Código

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL

UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-05

TALLER DE PRÁCTICAS PROFESIONALES I

UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-01

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana Componente de docencia por ciclo académico Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes (Horas de clase) de aprendizaje autonomo

96 144

6

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

ciclo

1 16

0

Página 17/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

6

Número de horas del componente de docencia semestral

96

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

144

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE ( Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

240

Página 18/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA II OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura

Aplicar los postulados de las escuelas psicológicas para seleccionar técnicas de recuperación de acuerdo a las necesidades de las personas intervenidas.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Conocer la historia, concepto y sus relaciones interdisciplinarias de la psicoterapia 2.- Fundamentar los diferentes enfoques de los modelos de la psico-terapia en la aplicación del tratamiento 3.- Diferenciar los mo-delos aplicados en el desarrollo científico para el tratamiento de las enfermedades. 4.- Esbozar los pasos para la aplicación de la psicoterapia. 5.- Proponer el accionar integral médica y de las técnicas psicoterapeuticas en el proceso de recuperación conductual.

Contribución de la asignatura

El propósito será aprender cuales son las técnicas más apropiadas para que el psicólogo educativo pueda aplicar en el contexto de la educación en los diferentes problemas que surgen en la trilogía y campo educativo, bajo distintas corrientes y enfoques.

Página 19/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA III CONTENIDO Unidades curriculares U.1

U.2

Unidades temáticas

Contenidos mínimos

No horas

1.1.- Conceptos de Psicoterapias. Concepto Teòrico Concepto Etiològico 1.2.- Enfoque biológico

Aspectos bàsicos Estructura

1.3.- Enfoque psicológico

Aspectos bàsicos Estructura

2.1.- Historia de la Psicoterapia.

Principales Hechos Principales Sucesos

U.3

U.4

Aportes Importantes psicoterapia

3.1.- Modelos Psicodinámico

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.2.- Modelos Humanista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.3.- Modelo Conductista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.4.- Modelos Cognitivista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.5.- Modelo Sistémico

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

4. -Modelos aplicados en desarrollo de la psicoterapia

en

el Enfoque Psicoanalítico Enfoque Conductual Enfoque Cognitivo Enfoque Humanístico

de

30

Reconocer la psicoterapia en la historia a través de la línea del tiempo con eficacia

50

Identificar los diferentes enfoques de la psicoterapia a través de un cuadro comparativo en cada uno de los casos investigados.

75

Reconocer modelos de la psicoterapia a través de la un red conceptual con criterio y eficacia

45

Identificar el proceso de la psicoterapia a través del rol play con pertinencia

2.2.- Sociedades primitivas hasta Procesos de avance y desarrollo la actualidad. 2.3.- La psicoterapia actual.

Resultados aprendizaje

la

Página 20/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.5

5.1.- Aplicación de la psicoterapia Estructura Proceso Esquema Casos Prácticos con enfoque integral

40

Aplicar la psicoterapia en casos hipotéticos para la recuperación conductual con eficacia y criterio.

Resultados del aprendizaje de la asignatura Aplicar los postulados de las escuelas psicológicas para seleccionar técnicas de recuperación de acuerdo a las necesidades de las personas intervenidas. Total de horas

240 IV METODOLOGÍA

El aprendizaje colaborativo se basará en:

Aprendizaje Basado en Problemas (Uso de sistemas de información , programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de empresas públicas y privadas) Aprendizaje Basado en Proyectos (Encuestas) Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes generados del INEC; de empresas?) Método de Caso (Realidad de las empresas) Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados), Otros

V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

TEÓRICO

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN 40%

INSTRUMENTOS

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

Página 21/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 22/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Morris, Charles

2005

Psicología un nuevo enfoque

1

Pearson

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

12

691

Físico

Mèxico/Mèxico Distrito Federal

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8602 / 159.9M875

Comentario:

Es un libro contemporáneo que reúne un apartado exclusivo que enuncia las Terapias Psicológicas con distintos enfoques y conceptos así la historia en sísntesis. ( LIBRO CONTEMPORANEO )

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Gispert, Carlos

2011

Psicología para Todos, Guia para el crecimiento personal.

1

Oceàno

España/España Barcelona

1

220

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE9580 / 159.9 6535

Comentario:

Esta obra contiene temas relacionados con el concepto de psicoterapias, sus enfoques y técnicas psicoterapeuticas que de veran enelpresente módulo. (LIBRO CONTEMPORANEO)

URL: Autores Ruiz Fernández, María de los Ángeles

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

2012

Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales

1

Editorial Desclée de Brouwer

España/Bilbao

1

610

Digital

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

La Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en las últimas tres décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor diversidad de problemas y trastornos psicológicos. A lo largo de años se ha convertido en el enfoque terapéutico màs util

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10638555&p00=psicoterapias

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

López, Silvia

1990

Algunas formas del trabajo individual y colectivo con los menores que asistelas escuelas para la educación de alumnos con trastornos de la conducta

1

Pueblo y Educación

Cuba/La Habana

1

71

Físico

Código/Ubicación base de datos:

Clàsico BCHE6479 / 159.9.01L864

Comentario:

El presente libro nos permite obtener fuente real de ciertos tratamientos que se convierten en la base para el tratamiento psicoterapèutico en la educaciòn. (LIBRO

Página 23/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA CLÁSICO) URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Randolph B. Pipes

2009

Introducción a la psicoterapia: el saber clínico compartido

1

Editorial Desclée de Brouwer

España/Bilbao

1

533

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario: URL:

El presente libro nos permitirá tener un acercamiento a los lineamientos básicos del proceso terapèutic o https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=3194638&ppg=1

Página 24/ 80 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Título

Nro Edición

Kazdin E, Alan

1998

Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones prácticas

2

Editorial

Editorial Moderna

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

México/México Distrito Federal

1

506

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8330 / 159.901K11

Comentario:

Libro clásico porque las características de esta obra respaldan a la psicoterapia conductual y sus diferentes técnicas que son base y fundamento de la Psicoterapia Educativa (LIBRO CONTEMPORÁNEO)

URL:

Página 25/ 80 Borrador


26

Guías PAE

Página 26/ 80 Borrador


27

Pรกgina 27/ 80 Borrador


28

Pรกgina 28/ 80 Borrador


29

Pรกgina 29/ 80 Borrador


30

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

Página 30/ 80 Borrador


31

1. Trabajo Colaborativo

Pรกgina 31/ 80 Borrador


32

Pรกgina 32/ 80 Borrador


33

2. Trabajo Prรกctico

Pรกgina 33/ 80 Borrador


34

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo: Segundo”B”

FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE 

Realizar una lectura comprensiva de las fuentes consultadas.

Identificar la localización de las estructuras neuroanatómicas estudiadas.

Identificar características de las estructuras cerebrales.

Elaborar un taller escrito que evidencie las diferentes estructuras neuroanatómicas y las características correspondientes (Ej. Cuadros de doble entrada, cuadros, comparativos, diagramas, etc.

. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL ELEMENTAL DEL SISTEMA NERVIOSO Quizá uno de los procesos cognitivos más importantes y trascendentes en la vida de cualquier ser humano sea el aprendizaje. En este rubro, por aprendizaje se entiende aquel proceso por el cual se adquieren, asimilan, reconocen y utilizan todas aquellas experiencias obtenidas, con la finalidad de poder generar ciertas habilidades que permitan un óptimo desarrollo. SISTEMA NERVIOSO Debido a que el sistema nervioso es de vital importancia para controlar el comportamiento de los seres humanos, los psicólogos e investigadores de diversos campos de la ciencia, han puesto especial atención en los fundamentos biológicos del comportamiento. De tal forma que en el presente capítulo se comienza a abordar las estructuras básicas en el comportamiento humano. DEFINICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Página 34/ 80 Borrador


35

El sistema nervioso se encarga de coordinar las funciones tanto conscientes como inconscientes que permiten la supervivencia del ser humano y esta formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO El sistema nervioso se compone de dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso situada en el cráneo y la columna, por lo cual se compone de dos partes; el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se sitúa dentro del cráneo. La médula espinal se localiza en el interior de la columna. Por su parte el sistema nervioso periférico (SNP) se localiza fuera del cráneo y de la columna. El sistema nervioso periférico (como su nombre lo dice, se ramifica a partir del cerebro y médula espinal y llega hasta las extremidades del cuerpo) también consta de dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático (SNS) es la parte del SNP que interacciona con el ambiente exterior y se especializa en el control de los movimientos voluntarios Se compone de los nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde la piel, los músculos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el sistema nervioso central. Los nervios eferentes llevan las señales motoras del sistema nervioso central hacia los músculos. Por su parte el sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso periférico que participa en la regulación del ambiente interno. De tal modo que se encarga de las partes del cuerpo que mantienen vivo al organismo, tales como el corazón, los vasos sanguíneos, las glándulas, los pulmones y otros órganos que funcionan de forma involuntaria. Se compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde los órganos internos hacia el SNC y de nervios eferentes que llevan las señales motoras desde el SNC hacia los órganos internos. Página 35/ 80 Borrador


36

El sistema nervioso autónomo tiene dos tipos de nervios eferentes: simpáticos y parasimpáticos. Los nervios simpáticos son los nervios motores autónomos proyectados desde el SNC hasta las zonas lumbar (zona baja de la espalada) y torácica (zona del pecho) de la columna. Los nervios parasimpáticos son los nervios motores autónomos que se proyectan desde el cerebro y la región sacra (zona más baja de la espalda). 3 Pinel John, op.cit., p. 58, 59. 19 La visión clásica de los sistemas simpáticos y parasimpáticos lleva a tres principios: 1) los nervios simpáticos estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos ante situaciones de peligro, tensión o emergencia, al coordinar todos los recursos del organismo para responder ante las amenazas. Mientras que los nervios parasimpáticos tienen una función conservadora de energía, por lo cual actúan para calmar el cuerpo después de resolver una situación de emergencia. 2) cada órgano diana autónomo recibe señales simpáticas y parasimpáticas opuestas y su actividad está controlada por los niveles relativos de actividad simpática y parasimpático. 3) que los cambios simpáticos indican activación psicológica, mientras que los cambios parasimpáticos indican relajación psicológica. 4 En la siguiente imagen se indica a detalle la función

Página 36/ 80 Borrador


37

LA FUNCION DE LOS HEMISFERIOS El desarrollo más reciente, por lo menos en términos evolutivos en la organización y funcionamiento del cerebro, ocurrió quizá durante el último millón de años: la especialización de las funciones controladas por los dos hemisferios. Es importante considerar que la diferencia en la especialización entre ambos hemisferios no es grande y que el grado y la naturaleza de la lateralización varían de una persona a otra. Además el modo en que se procesa la información parece ser un poco diferente en cada hemisferio. El izquierdo tiende a considerar la información de manera secuencial; un fragmento a la vez, mientras que el derecho tiende a procesar la información de modo global, considerándola como un todo. La siguiente tabla describe a detalle las funciones de cada hemisferio:

Página 37/ 80 Borrador


38

Referencias: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogicos.pdf https://www.pinterest.es/pin/670332725758232327/visualsearch/?x=0&y=0&w=564&h=973.9846153846154

Pรกgina 38/ 80 Borrador


39

Pรกgina 39/ 80 Borrador


40

NOMBRE : MIRIAN ULLOA FECHA : 01/06/2019 TEMA : PROCESOS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA .

Pรกgina 40/ 80 Borrador


41

Pรกgina 41/ 80 Borrador


42

Pรกgina 42/ 80 Borrador


43

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo: ”B” Tema: Contribución de los sistemas neurales en el aprendizaje y la memoria. La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal, la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del medio . De hecho, el aprendizaje es el proceso por el cual los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio que los rodea. Es el modo principal de adaptación de los seres vivos. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos.El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha distinción dentro del circuito neuronal. La medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. Dado que no se producen grandes cambios en el número de neuronas a lo largo de la vida que puedan explicar los elevados volúmenes de información que se almacenan en forma de memoria, la sinapsis ha constituido un buen candidato del sustrato mnemónico. La sinapsis constituye el sitio físico que sirve de puente para el paso de información de una neurona a otra, permitiendo que las diferentes partes del sistema interactúen funcionalmente. Las sinapsis o conexiones interneuronales se han calculado aproximadamente cien trillones en el cerebro. Estas conexiones están agrupadas en serie y en paralelo, en ellas se establecen las bases físicas de velocidad y sutileza de operación del cerebro, y hacen posible las diferentes funciones del sistema nervioLa vida sin memoria no es vida, así como inteligencia sin la capacidad de expresarla no es inteligencia. El resto de las funciones cognitivas no tuvieran sentido si el cerebro perdiera la capacidad para recuperar y recordar experiencias previas. El aprendizaje y la memoria son las funciones superiores fundamentales que nos permiten adaptar al medio, construir nuestra historia como seres únicos. Son procesos complejos que aún todavía desafía a investigadores en un intento de aclarar los mecanismos neurofisiológicos básicos implicados. Este desafío nos motiva a hacer una revisión actualizada sobre el tema en la que resumimos las principales formas de aprendizaje, los diferentes tipos de memoria, sus estructuras cerebrales asociadas, los mecanismos celulares y BIBLIOGRAFIA http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-yla-memoria-plasticidad-neuronal.php?aid=837

Página 43/ 80 Borrador


44

Pรกgina 44/ 80 Borrador


45

Nombre: MIRIAN ULLOA Paralelo: ”B”

LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Q

UÉ ES LA MEMORIA?

La memoria no es más que una representación mental de una experiencia y la capacidad de poder evocarla cuando se desee o necesite. La literatura sobre la temática asume que se trata, esencialmente, de un proceso donde intervienen cambios físicos y biológicos en nuestro cerebro. Cambios que pueden ser permanentes y que pueden ser activados, evocados o rememorados por decisión del sujeto. Así, una experiencia o aprendizaje relevante

puede propiciar una cascada de procesos moleculares que, comenzando por cambios sinápticos transitorios, culmina en la síntesis de nuevas macromoléculas que insertadas en los terminales sinápticos cambian el número y la fuerza de estas sinapsis, variando así sus propiedades de señalización, y formando con ello representaciones de la experiencia: el aprendizaje y la memoria enredados en una espiral sin fin a lo largo de la vida, proceso que, al mismo tiempo, va modificando la estructura de nuestro cerebro de forma permanente.

C

¿

ÓMO APRENDEMOS?

Aprender es un proceso que realiza el organismo a base de vivir experiencias, las cuales modifican su conducta. Un aprendizaje nuevo conlleva una conducta novedosa. Así, cuando una experiencia nueva se asoma a nuestro cerebro por medio de los órganos sensoriales, éste lo primero que hace es intentar relacionarla con un conocimiento que ya posee.Para comenzar Página 45/ 80 Borrador


46

a aprender nuestro cerebro utiliza la memoria, es decir, rememora aquellas experiencias similares que tiene ancladas en su corteza, activando todo el mecanismo fisiológico y químico necesario para “visualizar mentalmente” ese recuerdo. La emoción es la energía para aprender. Abre las puertas de lo que es aprender y memorizar. Por ello, si hemos puesto a su disposición estas “herramientas amplificadoras” del proceso, como son la atención y la emoción, el circuito “se activa” en toda su intensidad y prepara al organismo mediante la creación de moléculas facilitadoras de procesos de transmisión sináptica, que relacionarán el nuevo conocimiento con el esquema neuronal previo.

M

EMORIA

“Memorizar es grabar lo aprendido”

La memoria necesita de excitación continua. Por ello, los mejores aprendizajes memorizados tienen también la característica de la cotidianidad. La aplicación de lo aprendido a situaciones reales y constantes (diferentes a la “situación aula”) y la (auto y hetero) evaluación permanente, es la vía que transforma al aprendizaje en conocimiento. El verdadero conocimiento se adquiere cuando se es capaz de explicar, exponer a otros, o difundir mediante un producto virtual el conocimiento propio. De todos es sabido que enseñar es la mejor forma de aprender, ya que en el transcurso de la enseñanza no sólo repetimos el aprendizaje y modulamos su conocimiento, sino que creamos repeticiones mentales de aquello que vamos a compartir, ordenamos la secuencia, priorizamos los objetos metales de comunicación y visualizamos el elemento placentero de sabernos escuchados y comprendidos, activando así los recursos emocionales de nuestro cerebro:

Memorización reconstructiva

= Página 46/ 80 Borrador


47

Comprender + Usar + Explicar

En términos neurobiológicos, se ha comprobado que una sinapsis que se usa repetidamente se hace más eficaz, entendiendo por eficacia el descenso del “umbral de estimulación para que una señal se transmita de una neurona a otra”. De esta forma se necesitan estímulos cada vez menores para conseguir la evocación de un recuerdo o la respuesta conductual o motora deseada. La capacidad del cerebro para aprender va unida a su capacidad para recordar: fortalecer la memoria es la base para asegurar un aprendizaje óptimo. En definitiva, parece evidente que memoria y aprendizaje son dos procesos interdependientes. Memorizar implica “introducir cambios en las uniones o conexiones entre neuronas, en esa parte de contacto que llamamos sinapsis” y por medio del aprendizaje creamos “huellas neuronales” que transformamos en memoria mediante un proceso único: Memorizamos aprendiendo y aprendemos memorizando.

M

EMORIZAR Y APRENDER VS APRENDER Y MEMORIZAR

La enseñanza directa se ha concretado en los últimos años en una actividad de tipo transmisora que podemos describir como un proceso en el que el docente presenta los contenidos, los alumnos practican con ellos y finalmente, demuestran que han aprendido mediante una prueba reproductiva, lo más fiel a lo presentado en el inicio, o mediante una

actividad

basada

exclusivamente

en

aquello

que

se

presentó.

En

esta

dinámica memorizamos primero y constatamos que hemos aprendido después. Parece evidente, conforme avanzamos en conocimiento sobre el cómo memorizamos, que con ese tipo de enseñanza erramos tanto en el momento que elegimos para poner el foco educativo en la memorización como en el modo . Así, el reto propuesto de encontrarmétodos

Página 47/ 80 Borrador


48

didácticos susceptibles de provocar una mejora en los procesos de memoria, se transforma en una obligatoriedad ineludible para cualquier docente del siglo XXI. Estudiar no es lo mismo que aprender. Si estudiar tiene el objetivo concreto de responder a un examen, y lo hacemos releyendo documentos, activamos las memorias implícitas. Se trata de aprendizajes que tienen su obsolescencia programada, utilizamos la memoria a corto plazo y nos sirve para retener una secuencia de aprendizaje durante un corto periodo de tiempo, pero que luego olvidamos. La información se ofrece hoy, se memoriza mañana y se olvida pasado, después de ser rememorada durante la prueba: todos los circuitos se apagan al final del examen.

Estudiar no es lo mismo que

Aprender Pero si el aprendizaje lo desarrollamos comparando y contrastando informaciones diversas, se activan las memorias conscientes, explícitas o declarativas, memorias que se arraigan en el hipocampo y sus zonas adyacentes para —luego— consolidarse en la corteza cerebral, sede de los aprendizajes auténticos y verdaderos. Estudiar es diferente al concepto de aprender: ‘aprendizaje’ no es lo que se demuestra en las preguntas de un examen o de una prueba. A este simulacro de aprender, que llamamos estudiar, nunca lo podremos transformar en conocimiento, pues le faltan dos ingredientes básicos: la repetición, que se da desde la aplicabilidad a contextos diversos y habituales, y la emoción de compartir y socializar el conocimiento. Posiblemente, la consolidación (‘memorización y anclaje’) de lo aprendido no se dará sin una secuencia donde los procesos de memoria conlleven un sistema de cooperación entre los sistemas conscientes y los no conscientes; algo que solo será factible dirigiendo el aprendizaje Página 48/ 80 Borrador


49

con base en preguntas guĂ­a y propuestas investigadoras. Una propuesta enlazada con la realidad, que facilite el repaso frecuente del conocimiento mediante el uso cotidiano, reposado y reconstructivo de lo aprendido. Entonces, habremos cerrado el ciclo: aprender primero y memorizar despuĂŠs. Sin duda, hay mucho por debatir, por investigar y por descubrir, pero, como comenta Deheane (2015):

Referencias: https://www.um.es/sabio/docscmsweb/aulademayores/texto._la_importancia_de_la_mem oria.pd http://myriampsicopedagoga.blogspot.com/2010/05/la-importancia-de-la-memoria-enel.html https://ined21.com/aprendizaj

PĂĄgina 49/ 80 Borrador


50

3. Trabajo Autónomo NOMBRE : Mirian Ulloa TEMA :Los fundamentos teóricos que determinan los procesos de aprendizaje y memoria

Fundamentos Neurobiológicos Del Aprendizaje Fundamentos teóricos del aprendizaje Teoría: conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.1 Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El proceso de aprendizaje: es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.2 Teorías del aprendizaje: Tratan de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. 1.-Teorías conductistas: Condicionamiento clásico ( I. Pávlov) inicio del siglo XX : el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada. Página 50/ 80 Borrador


51

Conductismo (B. F. Skinner: condicionamiento operante) mediados del siglo XX: Establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas. Reforzamiento ( B. F. Skinner): Un estímulo aumenta la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Teoría del aprendizaje social. (Albert Bandura) propone el aprendizaje observacional o vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo. 2.- Teorías cognitivas: Aprendizaje por descubrimiento: (J. Bruner), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak): postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo. Constructivismo .El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Jean Piaget señala que el aprendizaje se presenta si consideramos la maduración del sujeto, la interacción con los objetos de aprendizaje, la interacción con los sujetos y la equilibrarían. Topología de Robert Gagné: Gagné consideraba que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.3

Condiciones del aprendizaje Página 51/ 80 Borrador


52

Los eventos que ocurren dentro y fuera del estudiante es a lo que se llama condiciones para el aprendizaje. Aprender requiere un proceso que va superando diferentes etapas y que implica una gran diversidad de elementos internos y externos Para apoyar este aprendizaje se requiere de acciones específicas que son: Intensificar la motivación, Dirigir la atención, Cifrar, recuperar y fomentar la retención, Propiciar la transferencia, Promover la retroalimentación. Las áreas en las cuales se deben controlar las condiciones de aprendizaje son:     

Información Verbal Habilidad Intelectual Estrategia Cognoscitiva Actitud Habilidad Motriz

Condiciones del aprendizaje para que el alumno/a adquiera la información: Comprensión: Presentación oral: entonación y volumen. Impreso: uso de variación de letras, color, sangrías, subrayados. Elementos de diseño: Fotografías, diagramas, entre otros Adquisición: Proceso de cifrado en contextos significativos asociado: Organizadores, cifrados de nombres y rótulos, imaginación. Recordación y Generalización: Las indicaciones para la recuperación están asociadas con la información que se habrá de aprender y recordar Y estas sirven como auxiliares en la generalización de esta información (transferencia a nuevas situaciones de aprendizaje).

Condiciones de aprendizaje: Habilidades Intelectuales Adquisición: La habilidad intelectual requiere de una combinación de habilidades simples que se han aprendido previamente: (Jerarquía de aprendizaje). La secuencia adecuada da una nueva habilidad compleja. Recordación: Indicaciones, repasos, práctica de recuperación a través de resolución de problemas. Página 52/ 80 Borrador


53

Generalización Transferencia vertical: De lo más simple a lo más complejo. Transferencia lateral: generalización de lo aprendido a nuevas situaciones Actitudes: es la capacidad aprendida que afecta la elección que un alumno haga respecto a una acción personal.     

Aprendidas directamente: refuerzo positivo de una experiencia exitosa. Aprendidas indirectamente : utiliza métodos como el Modelo Humano Motivación: la expectativa, situaciones exitosas o positivas. Actuación: la elección de la acción constituye una parte esencial en el aprendizaje de una actitud. Realimentación: El triunfo en una actividad llevará a los alumnos experimentar sentimientos positivos y les fortalece directamente.

Habilidades motrices: Las habilidades motoras básicas son las habilidades generales, que asientan las bases de actividades más avanzadas y específicas. Son estos los procesos: El proceso de la adquisición: donde se desarrolla la coordinación y la combinación de los diferentes movimientos que se realizarán progresivamente durante la vida. Proceso de Actuación: que se obtiene a través de la repetición, donde el estímulo externo debe ir seguido de la participación. Proceso de Retroalimentación: es la habilidad de reconfirmar y fortalecer las habilidades motrices. Todos los procesos que permiten la adquisición de las habilidades motrices pueden ser influidos por condiciones externas. Condiciones internas y externas del aprendizaje Los fundamentos de la teoría de Gagné se hallan en los elementos básicos que para el constituye el aprendizaje: Para lograr ciertos resultados ciertos resultados de aprendizaje es preciso conocer las condiciones internas que van intervenir en el proceso y las condiciones externas que van a favorecer un aprendizaje optimo Condiciones internas: Hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución. Página 53/ 80 Borrador


54

Son las habilidades y capacidades que el estudiante posee.

Condiciones Externas: Se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Son las acciones que el maestro o el diseñador instruccional realizan durante la instrucción. Las condiciones externas refuerzan las condiciones internas de aprendizaje de los estudiantes.

Tipos de aprendizaje Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Página 54/ 80 Borrador


55

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Teoría del procesamiento de la información:  Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.  Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. 3,4,5

Fundamentos teóricos de la memoria

1. Aspectos conceptuales Desde un punto de vista neuropsicológico se define la memoria como una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada (Flórez, 1999). Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida de modo que pueda ser evocada. De esta definición de memoria se desprende que existen multitud de procesos necesarios para que el funcionamiento de la memoria sea óptimo, así como también son necesarias varias estructuras neurales tanto corticales como subcorticales que fundamentan y sustentan esos procesos. En efecto, puesto que la memoria es una función supramodal, no unitaria, depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central. La memoria es un elemento fundamental del desarrollo cognoscitivo de la misma manera que lo son la percepción, la atención, el razonamiento o el lenguaje (Anderson, 1990; Howes, 1990). No es fácil precisar la etapa en que se inicia el desarrollo de la memoria; se cree que, coincidiendo con el desarrollo del lenguaje, la memoria empieza a organizar y a almacenar datos para que puedan ser después recuperados. Percibir de manera selectiva, razonar, clasificar y en general avanzar hacia conceptos más complejos son procesos que Página 55/ 80 Borrador


56

se dan junto con la maduración del cerebro, y las bases neurales que la sustentan, y la iniciación de los procesos de memoria, como ocurre también con el desarrollo de los demás procesos cognoscitivos.

2. Formas de memoria A lo largo de la historia del estudio científico de la memoria, unos teóricos han acentuado sus aspectos estructurales, otros los procesos mnésicos implicados y otros los sistemas diferentes de memoria que existen en el cerebro humano (Atkinson y Shiffrin, 1968; Craik y Lockhart, 1975; Squire, 1987, 1992, 2009; Roediger, 1990; Tulving y Schacter, 1994). El modelo modal o multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) que ha sido uno de los más conocidos e influyentes para explicar el funcionamiento de la memoria. Su modelo entendía la memoria desde una concepción estructural, como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario. El modelo modal o estructural proponía que el procesamiento de la información se produce de una manera secuencial a lo largo de tres estructuras: a) el almacén sensorial, b) el almacén a corto plazo o memoria a corto plazo, y c) el almacén a largo plazo o memoria a largo plazo. Hablamos de memoria sensorial para referirnos a almacenes de gran capacidad y duración muy limitada en los que se retiene brevísimamente información sensorial (fracciones de segundo) que llega en paralelo a partir de diversas modalidades sensoriales, por ello se le llama modal. Se trata de un tipo de memoria muy próxima a la percepción. Las memorias sensoriales más estudiadas hasta el momento han sido la visual o memoria icónica y la auditiva o memoria ecoica, y tienen la función de almacenar rápidamente toda la información posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente. Dedicaremos una mayor atención a los otros dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. 2.1. Memoria a corto plazo. Memoria operativa (working memory) En la memoria a corto plazo, una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada almacén a corto plazo o memoria a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (almacén a largo plazo). Por tanto, tiene como funciones la retención, el procesamiento y la consolidación de la información. Este tipo de memoria, según el modelo modal, tiene una capacidad limitada ya que sólo puede guardar hasta 7 unidades de información (letras, palabras, números, etc.) y su duración es limitada. La información se estructura mediante procesos diversos de codificación que pueden ser verbales, visuales, semánticos, etc. Página 56/ 80 Borrador


57

El modelo estructural de memoria concedía gran importancia al almacén de memoria a corto plazo o estructura de memoria que sirve para mantener activa la información unos cuantos segundos mientras el sistema realiza otras tareas cognitivas. A partir de los modelos estructurales, en la década de los 70 surgieron los modelos funcionales, cuyo mayor representante fue el modelo working memory ideado por Baddeley y Hitch (1974). Su denominación ha sido traducida al español de distintas formas: memoria de trabajo (Navalón et al., 1989), memoria en funcionamiento (Sebastián, 1983) o memoria operativa (Ruíz Vargas, 1991). Nos inclinamos por el término memoria operativa. La definieron como un sistema de capacidad limitada, que es capaz de almacenar y manipular la información, necesaria para el desempeño de tareas complejas, tales como el aprendizaje, la comprensión, la resolución de problemas y el razonamiento. Este modelo se ha convertido en una referencia común en psicología de la memoria y, especialmente, en la psicología cognitiva actual. Para algunos autores, memoria a corto plazo y memoria de trabajo u operativa no son términos equivalentes ya que atribuyen al primero su carácter pasivo y destacan del segundo su carácter activo. Sin embargo, Baddeley (1999) asimila ambos términos considerando que la memoria a corto plazo representa no uno, sino un conjunto complejo de subsistemas interactivos, al cual engloba bajo el término working memory. Además, la tendencia actual se inclina a considerar la memoria como un proceso activo y, en este sentido, el constructo que mejor la representa sería el de memoria activa u operativa y al cual nosotros nos acogemos en este capítulo. El término de memoria operativa se aplica a un sistema de capacidad limitada, que es capaz de almacenar y manipular información necesaria para el desempeño de tareas complejas, tales como el aprendizaje, la comprensión, la resolución de problemas y el razonamiento. Desde un punto de vista evolutivo, la memoria operativa se ha considerado como uno de los aspectos claves involucrados en el desarrollo cognitivo y en los procesos de aprendizaje. Por tanto, se entiende como memoria operativa la que se encarga del control y el almacenamiento temporal de la información mientras está siendo procesada en el contexto de tareas cognitivas, especialmente en las más complejas, como el razonamiento, la comprensión lectora o la solución de problemas, gracias al mantenimiento y a la disponibilidad temporal de las informaciones. Se describe, por tanto, un sistema de memoria que permite mantener la información mientras está siendo procesada. Bajo esta concepción, no es de extrañar que se considere fundamental la memoria operativa en los modelos vigentes sobre el funcionamiento intelectual, hasta el punto de que en las últimas décadas se viene estudiando como factor explicativo de primer orden en importantes campos; por ejemplo, en el ámbito educativo, en relación con los determinantes del desarrollo y el aprendizaje y, en el ámbito clínico, en relación con el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Página 57/ 80 Borrador


58

En la propuesta inicial de Baddeley y Hitch (1974), el constructo working memory se trataba de un modelo multiunitario cuya estructura podía desglosarse en al menos tres componentes, que incluían dos sistemas subordinados, el bucle articulatorio o fonológico y la agenda visuoespacial, controlados por un tercer componente, el ejecutivo central , componente que puede relacionarse con el sistema atencional anterior de Posner (1980) o el de Norman y Shallice (1986).

Los dos primeros se diferenciaban entre sí por el tipo de información que procesan, pero también por las características de su operación. Así pues, estarían especializados en el mantenimiento y manejo de la información verbal y viso-espacial respectivamente; mientras que el ejecutivo central sería el subsistema encargado de controlar y coordinar el funcionamiento de los dos anteriores a través de una capacidad atencional de amplitud limitada. En concreto, el bucle articulatorio o fonológico cobra especial importancia en la codificación de los aspectos fonético-articulatorios del lenguaje en la memoria operativa. Estaría formado por: a) un componente activo que consiste en un proceso de control articulatorio basado en el habla interna o repetición subvocal y que prolonga el mantenimiento del material verbal y, b) un componente pasivo o almacén fonológico que es un sistema de almacenamiento con capacidad para retener información de material verbal durante unos segundos. Estos dos subcomponentes del bucle fonológico operan tanto con el lenguaje oral cuando escuchamos hablar, como con el lenguaje escrito que recibimos cuando leemos. Este componente pretende dar una explicación a la importancia de la codificación del lenguaje en la memoria a corto plazo y esto significa que está directamente implicado en procesos tales como el aprendizaje de la lengua oral y escrita, así como en la comprensión del lenguaje y en la adquisición de vocabulario. Posteriormente Baddeley (2000) propuso un nuevo componente, el almacén episódico (episodic buffer), que constituye un subsistema de almacenamiento limitado de información multimodal integrada en escenas, episodios, o modelos mentales.

Página 58/ 80 Borrador


59

2.2. Memoria a largo plazo Utilizamos el término memoria a largo plazo para referirnos a la información que se almacena durante períodos considerables de tiempo, gracias a una codificación, seguida de un almacén organizado de carácter multimodal (semántica, espacial, temporal, afectiva). Facilita el aprendizaje y la consolidación de las informaciones en función de su importancia emocional y su repetición (Ruiz Vargas, 1994). La memoria a largo plazo, según el modelo estructural, tiene una capacidad “casi” ilimitada y la información se guarda indefinidamente. Su función es básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que es útil siempre. Almacena las propiedades semánticas de los estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.). Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la memoria operativa, para poder posteriormente hacer uso de ella. Existen distintas y variadas clasificaciones de la memoria a largo plazo. Squire (1992) propone que la memoria se divide, según el tipo de información, en dos grandes sistemas, declarativo o explícito y no declarativo o implícito, cada uno de los cuales incluiría a su vez otras formas de memoria. Por un lado, la memoria declarativa o explícita es aquella en la que se almacena información sobre hechos. Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, a conceptos Página 59/ 80 Borrador


60

extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente. La distinción inicial entre memoria semántica y episódica la propuso Tulving (1972, 1983) y Tulving y Schacter (1994). Por otro lado, la memoria procedimental o implícita sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización. La memoria procedimental puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente. Los innumerables estudios llevados a cabo con personas que tienen alguna alteración en la memoria, conducen a pensar que, aunque la participación cerebral en el proceso de la memoria es muy extensa, las distintas zonas no juegan el mismo papel.

3. Neuroanatomía de la memoria No se puede estudiar la memoria sin relacionarla con el aprendizaje que, desde la neurociencia, se entiende como el proceso mediante el cual las experiencias generan modificaciones en el sistema nervioso del individuo y, consecuentemente, modifican sus formas de conocer y de comportarse. El individuo, a partir de sus experiencias de interacción, avanza en su desarrollo. Dichas experiencias intervienen decisivamente en sus futuras formas de respuesta, se fortalecen determinadas conexiones sinápticas y se crean otras nuevas. Las interconexiones cerebrales a modo de red que se van creando, registran, guardan y recuperan información mediante el aumento de probabilidad de activar una representación similar a la experiencia anterior. De esta forma, lo que se aprende constituye la memoria. Por todo ello, la experiencia es necesaria para que ciertas regiones neuronales generen cambios neuroquímicos y estructurales en el sistema nervioso que posibiliten la memoria a largo plazo. ¿Cuáles son los mecanismos neurales que nos permiten recordar nombres, caras, lugares, músicas e incluso ir en bicicleta, aunque esto último sea algo que hagamos muy de vez en cuando? Y ¿cuáles son las estructuras neurales que sustentan todo ese conjunto de memorias en nuestro cerebro? Hoy se sabe que amplias zonas cerebrales, interconectadas mediante redes neuronales con sus múltiples conexiones sinápticas, juegan un rol importante en la memoria (Baddeley et al., 1995; Goldman-Rakic, 1999; Petrides, 2000; Fuster, 2014).

Página 60/ 80 Borrador


61

Según Budson y Price, 2005 Además de la intensa investigación experimental con animales que se ha realizado en torno al estudio de la memoria, en los últimos cincuenta años se han llevado a cabo numerosos estudios con pacientes que presentaban alteración en esta función cognitiva debido a una lesión cerebral y, todos ellos, hacen pensar que son varias las estructuras neurales que participan en los procesos de memoria (Aggleton y Brown, 1999; Brown y Aggleton, 2001).

Bibliografía 1.- Relloso, Gerardo (2007). Departamento de Producción de Colegial Bolivariana, C.A., ed. Psicología. Caracas, Venezuela: Colegial Bolivariana, C.A. p. 121. 2.- Monereo, C. (1990) Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 50, pp.3-25 3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje#cite_note-1 4.- http://es.slideshare.net/Yolimarvalbuena/fundamentos-teoricos-del-aprendizaje 5.- http://es.slideshare.net/stevelyn/condiciones-del-aprendizaje

Página 61/ 80 Borrador


62

NOMBRE: MIRIAN ULLOA

CEREBRO Y SUS PARTES

Pรกgina 62/ 80 Borrador


63

Pรกgina 63/ 80 Borrador


64

4. Componente Teรณrico

Pรกgina 64/ 80 Borrador


65

Pรกgina 65/ 80 Borrador


66

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO – ECUADOR MARZO 2019– AGOSTO 2019

Página 66/ 80 Borrador


67

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.

Página 67/ 80 Borrador


68

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.

Página 68/ 80 Borrador


69

MARCO TEORICO: BARRERAS DE APRENDIZAJE “El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras. “La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso Página 69/ 80 Borrador


70

en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS “Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante. APOYO EDUCATIVO “Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con Página 70/ 80 Borrador


71

este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia. Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado

Página 71/ 80 Borrador


72

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

2

3

1

2

Página 72/ 80 Borrador

2


73

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños

Página 73/ 80 Borrador


74

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar que el DECE se ha encarga de brindar toda la información necesaria en la comunidad educativa sobre los niños que tienen barreras de aprendizaje, esto ha servido para que gran parte de la población educativa tome conciencia y no discrimine a los niños.

Gracias al labor que realiza el DECE se ha podido educar a los estudiantes para que aprendan sobre los trastornos de aprendizaje y como hay que ayudar a los mismos para que se sientan en confianza en el entorno educativo con eso se logra que ya no exista discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

algunas

barreras

estrategias al momento de enseñar a sus alumnos, al hacer trabajos en grupos han Página 74/ 80 Borrador

de


75

implementado nuevas metodologías y

En las visitas áulicas los docentes han

procuran que todos los alumnos están

tratado de buscar maneras para

bien distribuidos para que tengan una

desaparecer

mejor integración y participación.

promover que todos los estudiantes se

También pude observar que el DECE

relacionen y aprendan a trabajar todos

realiza días de familia para que todas las

juntos obteniendo una equidad en el

familias tomen conciencia sobre la

sistema escolar.

inclusión

Esta

es

la

una

discriminación

metodología

y

muy

interesante ya que ayudan a que convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor

Página 75/ 80 Borrador


76

Anexo

Pรกgina 76/ 80 Borrador


77

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.

Página 77/ 80 Borrador


78

Pรกgina 78/ 80 Borrador


79

6. Prรกcticas Preprofesionales

Pรกgina 79/ 80 Borrador


80

7. Reflexión El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboral- profesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.

Página 80/ 80 Borrador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.