Portafolio Aprendizaje

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 aaaaa

Elaborado por: MIRIAN ULLOA


2

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 21

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 29

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 90

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 91

5.

Prácticas Preprofesionales .............................................................................................. 108

6.

Reflexión ......................................................................................................................... 109

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercer y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación, con bases científicas y tecnológicas para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de los lideres ubicados en su campo profesional, que busquen la transformación social en el área humanística y educativa del país mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo principios éticos políticos y culturales que promueven la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


4

Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II NIVEL

4


5

AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II Carrera Psicopedagogía

Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-06

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

UTA-FCHE-PP-MP-UB-01-06

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 3 Nivel

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana Componente de docencia por ciclo académico Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes (Horas de clase) de aprendizaje autonomo

48 72

3

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

ciclo

1 16

0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

3

Número de horas del componente de docencia semestral

48

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

72

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

120

II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA

5


6

III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Propósito

Descripción de la asignatura

Objetivo general de la asignatura

Objetivos específicos de la asignatura

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se icluyen dentro de las horas totales del semestre

;

6


7

Powered by TC PDF ( www.tc pdf.org)

Programa Analítico

Guías PAE I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

1. Tema: PROBLEMAS RELATIVOS A LA COMUNICACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN 2. Objetivos: Planificar y organizar la información con asertividad, para una mejor comprensión y transmisión de la información. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identificar estrategias para el manejo de la comunicación oral, para una mejor comprensión y transmisión de la información. Analizar los procesos para la compresión del lenguaje. Investigar sobre los principales factores que afectan la comunicación

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

8.

Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizan los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas. Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: Los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas. Realice un informe escrito del tema: Los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas.

Resultados del aprendizaje:

7


8

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 9. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. RECOMENDACIINES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: DESARROLLAR Y UTILIZAR MEDIOS VISUALES EN LA COMUNICACIÓN

2. Objetivos: Planificar y organizar la utilización de medios visuales en la comunicación para manejar la información con asertividad, y lograr una mejor comprensión 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Consultar sobre cómo organizar la utilización de medios visuales en la comunicación Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema Elaborar un informe de la forma de organizar la utilización de medios visuales en la comunicación para manejar la información con asertividad

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizan los fundamentos de la utilización de medios visuales en la comunicación. Elaboraciones de mapas conceptuales de la temática: cómo organizar la utilización de medios visuales en la comunicación. Socialización en el grupo de la forma de organizar la utilización de medios visuales en la comunicación.

8


9

8.

Resultados de aprendizaje:

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 9. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: PREPARAR Y PRESENTAR UNA EXPOSICIÓN.

2. Objetivos: Preparar y presentar la exposición de la información para una mejor comprensión del mensaje. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identificar estrategias para el manejo de la forma de preparar y presentar la exposición. Investigar sobre los procesos para la compresión del lenguaje en una exposición. Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. ·

Actividades por desarrollar:   

7.

Los estudiantes, se integran a talleres en parejas, en los que analizan la forma de presentar la exposición de la información para una mejor comprensión del mensaje Realizan un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema Elaboran un ensayo con la revisión bibliográfica sobre la temática.

Resultado de aprendizaje:

9


10

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 8. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 9. RECOMENDACIINES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 10. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España.

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: MEDIOS DE COMUNICACÓN MASIVA

Objetivos: Clasificar los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Determinar los diversos medios de comunicación de masas y sus estrategias de la expresión oral y escrita. Fundamentar la importancia de la práctica de la lectura y escritura en ambientes de aprendizaje. Leer el texto y determinar la clase de tipología textual que predomina.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de Ruta, Esferográficos. Libreta para tomar apuntes biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar: 

Planificación del texto mediante la elaboración de un esquema inicial y borradores sucesivos, sobre los diversos medios de comunicación de masas.

10


11

  7.

Análisis de la lectura del texto, atendiendo a aspectos como el contenido, la corrección gramatical. Redacción de un informe teniendo en cuenta los principios de coherencia y de cohesión que rigen el texto escrito.

Resultado del aprendizaje:

Clasifica los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima 8.

Conclusiones:

A través de esta actividad los estudiantes proponen alternativas educativas para escoger el texto pertinente a su área de formación académica. 9.

Recomendaciones:

Se recomienda utilizar una bitácora, para facilitar la evaluación de la actividad realizada. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: EL LENGUAJE PUBLICITARIO Y PERIODÍSTICO.

Objetivos: Analizar los diversos factores del lenguaje publicitario y periodístico en el contexto de la comunicación de masas. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Los estudiantes deben conocer sobre el los diversos factores del lenguaje publicitario y periodístico. Determinar sus características, enfoques y objetivo del lenguaje publicitario y periodístico. Fundamentar la importancia del lenguaje publicitario y periodístico

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de Ruta, Esferográficos. Libreta para tomar apuntes biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar: 

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe elegir un tema sobre el lenguaje publicitario y periodístico.

11


12

   7.

Luego debe identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos. Desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda. El estudiante debe entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Clasifica los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima 8.

Conclusiones:

A través de esta actividad los estudiantes proponen alternativas educativas para escoger el texto pertinente a su área de formación académica. 9.

Recomendaciones:

Se recomienda utilizar una bitácora, para facilitar la evaluación de la actividad realizada. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA PROGRAMACIÓN SEMÁNTICA.

Objetivos: Desarrollar redacción de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo literario, filosófico y científico mediante un periódico mural. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Identificar los procesos para adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores por medio de la experiencia de la comunicación. Conocer la base anatómica y fisiológica del sistema nervioso central. Analizar el proceso e conducción axonica y la transmisión sináptica.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:

12


13

    7.

Investigar e identificación de las etapas y procesos de desarrollo del lenguaje y la estructura del sistema nervioso central, a través de organizadores gráficos en parejas. Diseñar un rompecabezas, para identificar las bases neurológicas del lenguaje como soporte para la práctica pedagógica. Determinación de los aportes de la neurociencia al ámbito pedagógico. Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura sobre las bases neurológicas del lenguaje.

Resultado del aprendizaje:

Estructura una narrativa apropiada mediante el uso de palabras asertivas y con sentido. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA ELECCIÓN DE PALABRAS PARA LA ESCRITURA DE UN TEXTO

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:    

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. Conocer la base científica de la escritura de textos mediante la programación semántica Analizar el proceso de elaboración y redacción de la escritura de textos mediante la programación semántica.

Listado de equipos materiales y recursos:

13


14

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. Desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Estructura una narrativa apropiada mediante el uso de palabras asertivas y con sentido. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN SUBJETIVA.

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión subjetivo. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco o cuatro integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión subjetivo. Investigar la base científica de la escritura de textos.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet.

14


15

6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos a los estudiantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos por medio de un ensayo de expresión subjetivo. Desarrollar un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Produce redacción de textos mediante la programación pragmática, apropiados al campo literario, filosófico y científico. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España. I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

CICLO ACADÉMICO:

II.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN OBJETIVA.

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión objetiva. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco o cuatro integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión objetiva. Investigar la base científica de la escritura de textos en fuentes de alto impacto.

Listado de equipos materiales y recursos:

15


16

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos a los estudiantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos por medio de un ensayo de expresión objetiva. Desarrollar un informe con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Produce redacción de textos mediante la programación pragmática, apropiados al campo literario, filosófico y científico. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: LA ORATORIA Y LAS ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

2. Objetivos: Vincular aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:  

Identifica las principales alteraciones del habla que afectan a la articulación. Analizar los trastornos que afectan a la fluidez verbal y sus consecuencias en las interrelaciones sociales.

16


17

  6.

Determinar los tipos de trastornos específicos del lenguaje y sus características Proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar un organizador grafico que identifíque a la oratoria y las alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo de la expresión. Realizar un análisis de la sintomatología de los diferentes trastornos del habla. Determinar las consecuencias de las afasias en los procesos de codificación y decodificación lingüista.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones: Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal,

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: EL DEBATE Y LA COMUNICACIÓN ORAL

2.

Objetivos: Analizar los factores que influyen en el debate y la comunicación oral.

3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones: 

Identifica los factores que influyen en el habla para participar en un debate.

17


18

  6.

Analizar los trastornos que afectan a la fluidez verbal y sus consecuencias en las interrelaciones sociales. Los estudiantes deben proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar una investigación en donde describa las fases de un debate. Debe apoyarse en la revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Especificar en un documento las características del debate y la comunicación oral, acompañado de recortes, láminas o imágenes, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones: Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal,

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: EL PSICODRAMA Y LA COMUNICACIÓN ORAL

2.

Objetivos: Analizar los factores que influyen en el psicodrama y la comunicación oral.

3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:

18


19

   6.

Identifica los factores que influyen en el habla para participar en un psicodrama. Analizar los pasos para desarrollar un psicodrama, teniendo en cuenta y sus consecuencias en las interrelaciones sociales. Los estudiantes deben proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar una investigación sobre el proceso del psicodrama y sus fases. Realizar una revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Elaborar un informe con las características del psicodrama y su aplicación en la comunicación oral, acompañado de ejemplos, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones:   

Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal. Que el trabajo tenga diversidad de fuentes de consulta para enriquecer la temática. Los estudiantes pueden hacer sus propias fichas de resumen previo a la elaboración de su trabajo final.

19


20

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

20


21

1. Trabajo Colaborativo Integrantes: Paola López Mirian Ulloa Sebastian Acosta Vivian Chicaiza Paralelo: “B” Curso: Segundo Psicopedagogía Fecha: 12/05/2019 PARA ESCRIBIR BIEN CON CORRECCIÓN LOS AVISOS DE LA GRAMÁTICA INTRODUCCIÓN ¿Qué significa “escribir bien”? Ese es nuestro ideal como escritores, nuestra vigilancia como editores y nuestro anhelo como lectores (leer cosas “bien escritas”), pero pocas veces nos ponemos de acuerdo en qué entendemos por “buen escribir”. Si nos dicen “escribir”, a secas, posiblemente solo pensemos, al inicio, en la forma más externa del oficio: la gramática. Así, el nivel básico del “buen escribir” (por ser el más atendido históricamente por nuestros docentes de lengua) es el dominio de la tecnología de la escritura: la perfección gramatical, la correcta sintaxis, el uso adecuado de las palabras según su significado, la ortografía, la “buena letra”. Escribir correctamente es un requisito indispensable y es lo primero sobre lo que se ha de conseguir maestría. Al fin y al cabo, antes de romper las reglas, es imprescindible dominarlas. Cuando uno empieza, y si atendió en clases de lengua, escribe como le enseñaron y todo lo que hace al principio se parece un poco a esos dictados del colegio (no sé si los dictados se hacen

21


22

todavía, me da a mí que no mucho al ver el lamentable estado de algunas gramáticas y ortografías hoy en día). DESARROLLO Diferencia entre gramática y ortografía La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje. Sin bien ambas poseen el mismo objeto de estudio, existen claras diferencias entre las mismas, las cuales son: •

La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.

La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.

Concordancia gramatical

La concordancia gramatical es un recurso presente en la mayoría de las lenguas, que se ocupa de gestionar las relaciones entre los distintos constituyentes gramaticales de un texto mediante un sistema de relaciones cruzadas. De esta manera, las reglas de la concordancia requieren a una palabra que ocupa una determinada posición sintáctica que tome un determinado rasgo gramatical de otra palabra, con la que, se dice, ha de «concordar».

La primera, la concordancia nominal, se define como la coincidencia del género y del número de un sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan (1), entre el pronombre y su antecedente o consecuente (2), o bien entre el sujeto y su atributo, complemento predicativo o participio del verbo en una oración pasiva perifrástica. EJEMPLOS (1)

Los

árboles

verdes.

La

niña

alta.

(2) Le di tus datos al inspector. A tu hijo le hace falta.

22


23

Todos estos tipos de concordancias son absolutamente obligatorias, y cualquier error en su aplicación se considera una falta gramatical grave. Sin embargo, existen algunas excepciones a la norma, cuando usamos verbos impersonales o sujetos inclusivos. CONCLUSIÓN  Es fundamental aprender a escribir tomando en cuenta la gramática, ortografía y la concordancia para tener una buena escritura ya que así aprenderemos a escribir con coherencia. BIBLIOGRAFÍA http://www.hojaenblanco.com/la-ortografia-la-gramatica-y-el-arte-de-la-escritura/ https://blognisaba.wordpress.com/2009/10/17/escribir-bien-de-la-correccion-gramatical-albuen-libro/ https://lengua.laguia2000.com/gramatica/concordancia-gramatical https://www.aboutespanol.com/que-es-la-gramatica-2879716

23


24

24


25

Universidad Técnica de Ambato Facultad De Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

Tema.: Periódico Mural

Integrantes:  Acosta Sebastián  Mirian Ulloa  Chicaiza Vivian  López Paola

25


26

Ambato-Ecuador Período Académico 2018-2019 EL PERIODICO MURAL

¿Qué es el periódico mural? Es un medio de comunicación escrito redactado, elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo de una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones y costumbres, arte, cultura, fechas especiales entre otros Tomar en cuenta las siguientes pautas:     

El periódico mural debe tratar un tema de interés ( del centro educativo o comunidad) Definir bien los objetivos del periódico mural Definir sus destinarios Nombrar los responsables de equipo Colocar el periódico mural en un lugar visible y de fácil acceso para los lectores

26


27

OBJETIVOS DE UN PERIODICO MURAL  Fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios, mediante la integración del trabajo grupal y en equipo en cada uno de los grupos que participen en la elaboración de notas para el periódico mural.  Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos. Se realiza con la colaboración de profesores, alumnos y padres.  Desarrollar en el alumno la capacidad crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos, publicidad.  Satisface esencialmente la necesidad de expresión del alumno y en forma específica contribuye a formar el hábito de la correcta expresión escrita.

CARACTERISTICAS    

Presenta información diversa. Es dinámico, llamativo. Lleva ilustraciones: recortes de revista, periódicos, diagramas, fotografías, esquemas dibujo. Este organizado en varias sesiones: editorial, social, deportes cultura entre todos.

Editorial.- Es la presentación del periódico y debe incluir información de quienes lo han elaborado, a quienes está dirigido, resaltar la fecha cívica del mes y presentar en forma breve lo que los lectores podrán encontrar en el periódico. Noticias.- locales (de la I.E, ciudad); regionales, nacionales e internacionales. Una noticia es una información hablada o escrita sobre un hecho o acontecimiento importante o de interés general. Cultura.- La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Deportes.- El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). Amenidades.- Que involucra entretenimientos como: chistes, trabalenguas, adivinanzas, caricaturas, etc. Arte.- Que represente la creatividad del alumnos tanto en el dibujo, pintura y /o selecciones artísticas de interés del lector.

27


28

Literatura.- Esta es importante porque los alumnos van a poner de manifiesto su creación literaria como en la narrativa: cuentos, anécdotas; en lírica: composiciones alusiva a fechas cívicas, etc.

COMO REALIZAR UN PERIODICO MURAL Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales: a) b) c) d) e)

Elegir el tema Asignación de roles Búsqueda de materiales Selección y discriminación del material Resumen

Conclusiones   

Es un medio de comunicación escrito redactado, elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo. Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje verdadero. El periódico mural debe tratar un tema de interés.

Bibliografía https://creacionliteraria.net/2012/06/el-periodico-mural/ http://munisanignacio.gob.pe/index.php/transferencia-de-gestion-administrativa/2uncategorised/755-periodico-mural

28


29

2. Trabajo Práctico I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

1. Tema: PROBLEMAS RELATIVOS A LA COMUNICACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN 2. Objetivos: Planificar y organizar la información con asertividad, para una mejor comprensión y transmisión de la información. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identificar estrategias para el manejo de la comunicación oral, para una mejor comprensión y transmisión de la información. Analizar los procesos para la compresión del lenguaje. Investigar sobre los principales factores que afectan la comunicación

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

8.

Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizan los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas. Consultar en bibliografía especializada y realizar un juicio de valor relacionado a la temática: Los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas. Realice un informe escrito del tema: Los fundamentos y las bases teóricas de la comunicación Humanan y sus axiomas.

Resultados del aprendizaje:

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 9. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. RECOMENDACIINES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

29


30

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo:”B” Tema: Los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humanan y sus axiomas. Fecha: 15/04/2019 LOS FUNDAMENTOS Y LAS BASES TEÓRICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SUS AXIOMAS.

INTRODUCCIÓN La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos determinados biológicamente. El niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social. DESARROLLO 1. Es imposible no comunicar Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que destaca la estrategia del síntoma. 2. El aspecto de contenido y el de relación

30


31

Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este nivel comunicativo se encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es decir, al aspecto de relación. Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace el receptor de su contenido, como sucede con el tono de ironía 3. La modalidad analógica y la digital Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje es cualitativo y binario. 4. La puntuación otorga significado Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito. Mediante la secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de interpretar relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir información con el interlocutor satisfactoriamente. 5. Comunicación simétrica y complementaria La división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la relación que existe entre dos interlocutores. Cuando ambos tienen un poder equivalente en el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que la comunicación entre ellos es simétrica. CONCLUSIÓN La comunicación es un proceso mediante el cual la información se incluye en un paquete y se canaliza hacia un emisor a un receptor a través de algún medio. El receptor descodifica el mensaje y le da al remitente una retroalimentación. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor.

31


32

También hay muchas barreras comunes a la comunicación, dos de los cuales son la sobrecarga de mensajes (cuando una persona recibe demasiados mensajes al mismo tiempo), y la complejidad del mensaje. La comunicación es un proceso continuo. BIBLIOGRAFÍA https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_humana https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-watzlawick https://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml http://www.lacomunicacionhumana.com/articulos/que-es-comunicacion-humana.htm

32


33

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: DESARROLLAR Y UTILIZAR MEDIOS VISUALES EN LA COMUNICACIÓN

2. Objetivos: Planificar y organizar la utilización de medios visuales en la comunicación para manejar la información con asertividad, y lograr una mejor comprensión 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Consultar sobre cómo organizar la utilización de medios visuales en la comunicación Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema Elaborar un informe de la forma de organizar la utilización de medios visuales en la comunicación para manejar la información con asertividad

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

8.

Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizan los fundamentos de la utilización de medios visuales en la comunicación. Elaboraciones de mapas conceptuales de la temática: cómo organizar la utilización de medios visuales en la comunicación. Socialización en el grupo de la forma de organizar la utilización de medios visuales en la comunicación.

Resultados de aprendizaje:

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 9. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

33


34

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo:”B” Tema: Desarrollar y Utilizar Medios Visuales en la Comunicación Fecha: 18/04/2019 DESARROLLAR Y UTILIZAR MEDIOS VISUALES EN LA COMUNICACIÓN UTILIZACIÓN DE COMUNICACIÓN.

MEDIOS

VISUALES

EN

LA

Analizar diferentes perspectivas que admiten los audiovisuales sin perder la esencia de lo que se quiere alcanzar de manera educativa, es la idea que integra una serie de alternativas que se ponen en consideración. Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto en evidencia las ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la vista y el oído.

Educación audiovisual

Medios audiovisuales

Utilización multimedia

de

Descubrir las formas y los colores

Tecnología

Es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos eficientes, en el proceso enseñanza-aprendizaje, permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación, edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. La planificación y programación para esta clase de presentación es muy exigente, tiene éxito en el caso de una cuidadosa preparación. Es importante descubrir la luz, la forma y el color y también sus relaciones. No es lo mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. La vida no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Las tecnologías de la información y las comunicaciones es un 34 producto de la era de la globalización que sin dudas está al alcance de los individuos y forma parte de sus vidas, de ahí la importancia de su uso en la educación.


35

BIBLIOGRAFĂ?A http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005 https://www.monografias.com/trabajos82/utilizacion-medios-audiovisualesconocimiento/utilizacion-medios-audiovisuales-conocimiento4.shtml http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_ TOMAS01.pdf

35


36

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: PREPARAR Y PRESENTAR UNA EXPOSICIÓN.

2. Objetivos: Preparar y presentar la exposición de la información para una mejor comprensión del mensaje. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identificar estrategias para el manejo de la forma de preparar y presentar la exposición. Investigar sobre los procesos para la compresión del lenguaje en una exposición. Realizar un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. ·

Actividades por desarrollar:   

7.

Los estudiantes, se integran a talleres en parejas, en los que analizan la forma de presentar la exposición de la información para una mejor comprensión del mensaje Realizan un análisis crítico de artículos científicos relacionados al tema Elaboran un ensayo con la revisión bibliográfica sobre la temática.

Resultado de aprendizaje:

Identifica problemas relativos a la comunicación para su desenvolvimiento óptimo en la transmisión de información. 8. Conclusiones: los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 9. RECOMENDACIINES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 10. BIBLIOGRAFÍA: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España.

36


37

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo:”B” Tema: Preparar y Presentar una Exposición. Fecha: 20/04/2019 CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UNA EXPOSICIÓN Hacer presentaciones en público es, en la mayoría de los casos, una tortura para quien tiene que hacerlas; si sale mal la culpa casi siempre es de los nervios, pero no creas esto, los nervios son la ausencia de tranquilidad y tú puedes tener toda la tranquilidad del mundo si sigues estos pasos. Te puede interesar el siguiente artículo: Técnicas para hablar en público. 1. Ten confianza en ti mismo. Para aprender a preparar una exposición, debes confiar en lo que sabes. Ser experto en lo que vas a exponer te dará la confianza que necesitas. Si no estás seguro de lo que vas a decir porque no conoces el tema en su totalidad, puedes llegar a tener un bloqueo mental que te jugará una mala pasada y te dejará en blanco e incómodo frente a tu audiencia. Para esto lo que debes hacer es preparar con suficiente antelación tu exposición, escribe en una hoja las preguntas que harías si fueras un asistente más y contéstalas, esto te dará ventaja. Te puede interesar: Técnicas para hablar en público: manejo de la ansiedad. 2. Conoce a tu público. Es súper importante el conocimiento que puedas tener de tu público, es más fácil preparar una presentación si conoces el perfil de las personas que van a asistir, puesto que podrás hacerte una idea de lo que estas personas están interesadas en escuchar. Conocer a tu público te permitirá enfocar tu exposición hacia el interés de los asistentes. 3. Investiga a fondo el tema.

37


38

Haz un arduo trabajo investigativo, deja las excusas a un lado y saca tiempo para investigar temas que, aunque sean diferentes, tengan que ver con el que vas a exponer, esto ampliará el contenido que debes manejar en caso de que haya una persona experta y tenga una pregunta que, si bien, no concierne a todos, puedas manejar gracias a todo lo que sabes del tema. 4. Organiza tu exposición. La estructura de tu exposición determinará no solo el tiempo que tomará la misma, también le dará sentido a lo que estás diciendo. Si no sabes el orden en el que vas a decir los contenidos puede que pierdas con facilidad la coherencia de tu discurso y por ende la confianza que ganaste desde un primer momento. Elabora una lista de contenidos en orden de aparición, que sean coherentes y se entrelacen los unos con los otros. 5. Escribe tu discurso. Hazlo con palabras precisas, sencillas, concretas, recuerda que menos puede llegar a ser más, al público le agrada que le hablen en su idioma y con esto me refiero al vocabulario que ellos pueden entender fácilmente. No des tantos rodeos ni repitas las ideas, es muy común escuchar en las presentaciones frases como: “eso ya lo dijo”, “no entiendo lo que está diciendo”, “otra vez con ese tema”, evita que esto te pase revisando una y otra vez el contenido de lo que vas a decir en el escrito que vas a preparar para tu discurso. 6. Prepara tu voz. Para preparar tu voz lo primero que debes hacer es respirar bien, puesto que esto permite evitar la fatiga o que se te resequen las cuerdas vocales haciendo que te distraigas e interrumpas tu presentación al tener que tomar agua constantemente. Un ejercicio que puede ayudarte en el manejo de la respiración es el siguiente: 

Toma aire por la nariz y asegúrate de que el aire está llegando a tus pulmones, sintiendo como se agranda tu estómago.

Suelta el aire por la boca, esto lo puedes hacer ya sea soplando, emitiendo la vocal “a” o diciendo los días de la semana.

38


39

Repite este ejercicio durante cinco minutos todos los días, no solo antes sino después de tu exposición para que mejores constantemente, y no olvides ser consciente de tu respiración. Ya verás cómo empiezas a manejar tu respiración de manera adecuada en todos los espacios de tu vida. Ahora bien, si ya manejas la respiración pero tu tono de voz es bajo o alto, puedes valerte de recursos como el micrófono o proyectar tu voz sin necesidad de este, según sea tu caso. Te puede interesar el siguiente artículo: Cómo hablar en público: El buen uso de la voz. 7. Adecúa tu presentación personal. Quizá te has preguntado cómo preparar una presentación y aunque no debería ser tan importante, seguro has pensado en qué ropa llevar. Debes tener en cuenta que la primera impresión es la que cuenta y lo que uses ese día determinará, en cierto modo, que tan enserio puede tomarte el público al que te diriges, no obstante, esto no pasa en algunos casos, ya que el discurso es el que finalmente atrapa la atención de cualquier desprevenido; sin embargo no dejes de pensar en el público al cual vas a dirigirte (edad, nivel académico, etc.), esto con el fin no solo de sentirte bien sino de hacer sentir bien al público. Recuerda, lo más importante es que te sientas cómodo sin desencajar en el espacio en el que te encuentras. Siguiendo estos pasos tendrás un 95% de éxito asegurado en tu presentación, el otro 5% depende de tu actitud. ¡Buena suerte! Te puede interesar: Cómo mejorar la autoconfianza.

BIBLIOGRAFÍA

39


40

https://blog.ipler.com/como-preparar-una-exposicion-7-pasos-para-una-presentacion-efectiva

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: MEDIOS DE COMUNICACÓN MASIVA

Objetivos: Clasificar los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Determinar los diversos medios de comunicación de masas y sus estrategias de la expresión oral y escrita. Fundamentar la importancia de la práctica de la lectura y escritura en ambientes de aprendizaje. Leer el texto y determinar la clase de tipología textual que predomina.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de Ruta, Esferográficos. Libreta para tomar apuntes biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:   

7.

Planificación del texto mediante la elaboración de un esquema inicial y borradores sucesivos, sobre los diversos medios de comunicación de masas. Análisis de la lectura del texto, atendiendo a aspectos como el contenido, la corrección gramatical. Redacción de un informe teniendo en cuenta los principios de coherencia y de cohesión que rigen el texto escrito.

Resultado del aprendizaje:

Clasifica los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima 8.

Conclusiones:

A través de esta actividad los estudiantes proponen alternativas educativas para escoger el texto pertinente a su área de formación académica. 9.

Recomendaciones:

40


41

Se recomienda utilizar una bitácora, para facilitar la evaluación de la actividad realizada. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo: “B” Tema: Medios de Comunicación Masiva Fecha: 01/05/2019 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA INTRODUCCIÓN La comunicación juega

un

papel

de

suma

importancia dentro del desarrollo de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica

humana

está

en

los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios visuales, medios audio-visuales. DESARROLLO Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados. PRENSA La prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender

41


42

diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. Ventajas de la Prensa: Permanencia física del mensaje impreso. Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios. Desventajas de la Prensa: En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos. Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc RADIO La

radio

es

una tecnología que

posibilita

la

transmisión

de señales mediante

la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.} La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen. CINE El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores. El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio

42


43

publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. TELEVISIÓN El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación, pero, el de más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rápido desarrollo, fue la base financiera a la que podía recurrir la televisión ya prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial. En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de status al grado que algunas familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirirse una. Coherencia corresponde a darle un sentido a la oración que se quiere expresar. Cohesión corresponde a un fenómeno lingüístico que se da entre la unión de las oraciones. Estas se dividen en Conectores, Correferencia y Pro nominalización. CONCLUSIÓN  Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales.  La relevancia de los medios de comunicación masiva es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura, a una red integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación BIBLIOGRAFÍA http://electivodelenguajeutem2010.blogspot.com/2010/11/coherencia-y-cohesion.html

43


44

https://www.monografias.com/trabajos71/medios-comunicacion-masiva/medioscomunicacion-masiva2.shtml https://es.slideshare.net/evaavila/unidad-coherencia-y-cohesion

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: EL LENGUAJE PUBLICITARIO Y PERIODÍSTICO.

Objetivos: Analizar los diversos factores del lenguaje publicitario y periodístico en el contexto de la comunicación de masas. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Los estudiantes deben conocer sobre el los diversos factores del lenguaje publicitario y periodístico. Determinar sus características, enfoques y objetivo del lenguaje publicitario y periodístico. Fundamentar la importancia del lenguaje publicitario y periodístico

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo, Hoja de Ruta, Esferográficos. Libreta para tomar apuntes biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe elegir un tema sobre el lenguaje publicitario y periodístico. Luego debe identificar una base de datos, realizar una búsqueda bibliográfica, identifica palabras claves, Pre-lectura de artículos. Desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda. El estudiante debe entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Clasifica los diversos medios de comunicación de masas como aporte a la narrativa óptima 8.

Conclusiones:

44


45

A través de esta actividad los estudiantes proponen alternativas educativas para escoger el texto pertinente a su área de formación académica. 9.

Recomendaciones:

Se recomienda utilizar una bitácora, para facilitar la evaluación de la actividad realizada. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

Nombre: Mirian Ulloa Paralelo:”B” Tema: Los Factores del Lenguaje Publicitario Fecha: 02/05/2019 LOS FACTORES DEL LENGUAJE PUBLICITARIO Y PERIODÍSTICO El periodismo y la publicidad forman parte de la vida cotidiana; incluso, se han convertido en ramas de la comunicación humana altamente especializadas: en la actual era electrónica resulta inconcebible que una persona se aísle de la información que emerge constantemente a través de las redes y los medios convencionales (prensa escrita, radio, televisión). Ellos son los que guían las decisiones cotidianas, tanto en el ámbito privado, como en el público. La publicidad resulta igualmente imprescindible, para tomar las determinaciones que se llevan a cabo, tanto en las empresas como en el hogar: dadas las actuales condiciones del mercado laboral y las constantes recesiones económicas, la necesidad de consumir con inteligencia y conciencia, hace que las personas accedan a la información sobre las ventajas y atributos de los

45


46

productos (aunque en muchas ocasiones, la publicidad se encargue de exagerar y prometer lo que no es posible cumplir)

46


47

47


48

EL PERIODISMO

El ejercicio periodístico exige que el profesional de la escritura conozca las características y particularidades de cada género. Sólo de esta manera es posible que su trabajo sea diverso, versátil, comprometido. Federico Campbell, periodista y escritor bajacaliforniano de larga trayectoria, hace énfasis en que todo género guarda una forma, y que de ella depende, invariablemente, el lenguaje específico. El futuro periodista deberá tomar igualmente en consideración “[…] el tema, […] la circunstancia, […] lo que quiere decir el periodista y […] el efecto comunicativo que pretende producir”.32 31 Spang, Kart, Géneros literarios, p. 18. 32 Campbell, Federico, Periodismo escrito, p. 16. 45 Aunque Campbell mismo reconoce que en los textos sobre periodismo existen diferentes propuestas de clasificación por género, el mismo autor hace hincapié en que existe una coincidencia particular entre cinco de estas formas:  La nota informativa o noticia .  La entrevista.  La crónica.  El reportaje.

48


49

 El artículo (reseña, editorial, columna, artículo de fondo).33

49


50

LA PUBLICIDAD

La publicidad ha sabido adaptarse y sacar el mejor provecho de la evolución de los medios de comunicación. De hecho, cada mejora tecnológica se ha traducido en la creación de mensajes de mayor impacto, más ágiles y enfocados a públicos que gustan (y dependen) de las tecnologías de la información. A pesar de la indiscutible relevancia de las redes informativas en el éxito de las campañas publicitarias, es también cierto que los medios tradicionales (la prensa escrita, las revistas, el cine, el radio y, sobre todo, la televisión) continúan demostrando su eficacia y funcionalidad Los alcances de la publicidad son ilimitados, no así, la creatividad: conviene recordar que el publicista no es un profesional desprovisto de ética, encargado de prometer cualquier cosa a cambio de vender un producto; por el contrario, su labor consiste en desarrollar mensajes cuya eficacia radique en la frescura, la solidez, la diferencia, la diversión, las emociones y las aspiraciones, entre otros elementos.155 La tecnología, como se ha reiterado, es una gran aliada de los publicistas modernos: gracias a ella, es posible concretar las ideas que en el pasado hubieran sido consideradas meros disparates.

50


51

51


52

REREFECIAS BIBLIOGRAFICAS: http://files.casilic.webnode.es/200000201-dad32dbcbe/el%20lenguaje%20publicitario.pdf http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Generos_periodistico_y_publicita rios.pdf https://es.slideshare.net/Lesbiamea/el-lenguaje-periodstico-y-publicitario https://es.scribd.com/doc/81639026/El-lenguaje-periodistico

52


53

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA PROGRAMACIÓN SEMÁNTICA.

Objetivos: Desarrollar redacción de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo literario, filosófico y científico mediante un periódico mural. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Identificar los procesos para adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores por medio de la experiencia de la comunicación. Conocer la base anatómica y fisiológica del sistema nervioso central. Analizar el proceso e conducción axonica y la transmisión sináptica.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Investigar e identificación de las etapas y procesos de desarrollo del lenguaje y la estructura del sistema nervioso central, a través de organizadores gráficos en parejas. Diseñar un rompecabezas, para identificar las bases neurológicas del lenguaje como soporte para la práctica pedagógica. Determinación de los aportes de la neurociencia al ámbito pedagógico. Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura sobre las bases neurológicas del lenguaje.

Resultado del aprendizaje:

Estructura una narrativa apropiada mediante el uso de palabras asertivas y con sentido. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

53


54

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:01/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Las etapas y procesos de desarrollo del lenguaje y la estructura del sistema nervioso central ETAPAS Y PROCESOS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE La adquisición de las capacidades de comprensión y expresión lingüística es un proceso acumulativo que se inicia con el nacimiento El periodo preverbal o prelingüístico El habla maternal o materna, caracterizada por un ritmo más lento, repeticiones frecuentes, frases más cortas, simplificación gramatical y una pronunciación clara, puede resultar de ayuda en el desarrollo progresivo de la comprensión lingüística del pequeño.

El periodo holográfico

Núcleo del desarrollo lingüístico: a pesar de la falta de gramaticalidad de estas construcciones, su aparición indica que el bebé entiende que las verbalizaciones tienen como objetivo básico transmitir un significado determinado a otras personas.

Las primeras combinaciones de palabras

Desarrollo del lenguaje avanzado

De modo que ya es capaz de combinar palabras y, por tanto, significados. De este modo aparecen por primera vez de forma explícita sujetos y predicados, si bien aún no está claro que el pequeño distinga entre categorías de palabras.

En el periodo comprendido entre los 16 meses y los 4 años. Al llegar a esta edad su capacidad lingüística empieza a aproximarse a la de los adultos de forma progresiva, si bien serán necesarios bastantes años hasta que perfeccionen tanto el vocabulario como la gramática.

54


55

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Conoce como “central”, ya que integra la información de todo el cuerpo y coordina la actividad en todo el organismo.

LÓBULO TEMPORAL Es importante para procesamiento de información sensorial emocional.

ÁREA WERNICKE Relación con comprensión en lenguaje.

LÓBULO OCCIPITAL

LÓBULO PARIETAL

LÓBULO FRONTAL

La región de procesamiento visual del cerebro de los mamíferos.

Información sensorial que incluye el tacto, la percepción espacial y la orientación.

La atención, la recompensa, la memoria a corto plazo, la motivación y la planificación.

el la y

DE la el

ÁREA DE BROCA Importante función en el procesamiento del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/bases_neurofisiologicas_produccion.ht ml

55


56

https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-central-estructura-funcionesenfermedades/ https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-lenguaje https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje

CONTROL DE LECTURA SOBRE LAS BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE INTRODUCCIÓN Una de las aplicaciones más inmediatas de la posibilidad de conocer las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento lingüístico es servir de guía a la hora de planear una intervención quirúrgica. De manera tradicional se ha utilizado el test de amita intracarotídeo (o test de Wada) para evaluar la lateralidad del lenguaje. El procedimiento consiste en la inyección de un anestésico en la arteria carótida interna, de manera que se puede apreciar una interrupción en las capacidades lingüísticas cuando se inyecta el fármaco sobre el hemisferio dominante para el lenguaje. Aunque el test de Wada ha sido ampliamente usado para determinar la lateralidad del lenguaje, es un procedimiento invasivo que ofrece información sólo sobre la dominancia hemisférica, no una localización precisa de las áreas implicadas. Para conocer con precisión las áreas involucradas en la función lingüística se puede utilizar la estimulación cortical infra y extra operatoria. Durante los protocolos de estimulación cortical el paciente realiza diferentes tareas de comprensión y producción del lenguaje. Cuando se estimulan directamente las áreas involucradas en estos procesos las capacidades del paciente se ven interrumpidas. DESARROLLO Durante el procedimiento de cartografiado pre quirúrgico de las áreas del lenguaje, existe constancia de que en ocasiones la organización funcional de la red adquiere una dominancia derecha en respuesta a una lesión izquierda. De manera reciente, Breier et al han extendido el estudio del patrón espaciotemporal de actividad cortical asociado a la recepción del lenguaje a una muestra de pacientes afásicos. Los pacientes incluidos en la muestra reunían los criterios de ser diestros de manera pre mórbida, una historia de afasia secundaria a un accidente isquémico en la arteria cerebral media y no haber sufrido nuevos accidentes cerebrovasculares posteriormente.

56


57

El lenguaje es un claro ejemplo de una función superior del cerebro cuyo desarrollo se sustenta, por un lado, en una estructura anatomofuncional genéticamente determinada y, por el otro, en el estímulo verbal que le da el entorno. Dentro de la estructura anatomofuncional participan diversos sistemas y subsistemas que actúan en serie y en paralelo. Gran parte de nuestro conocimiento sobre las bases neurofisiológicas del lenguaje proviene de las observaciones de pacientes adultos con lesiones circunscritas y sus consecuencias clínicas (afasias). A esto se han agregado en los últimos tiempos estudios con imágenes funcionales en voluntarios sometidos a pruebas lingüísticas. Según Damasio, en el lenguaje operan tres sistemas funcionales: Sistema instrumental, correspondiente a la región perisilviana del hemisferio dominante donde tiene lugar el procesamiento fonológico. Sistema de mediación, que abarca áreas temporales, frontales y parietales que rodean al anterior y donde el léxico se organiza en forma modular, de acuerdo a categorías, acciones y palabras funcionales o conectores. Sistema semántico, que incluye extensas áreas corticales de ambos hemisferios, asiento de conceptos y significados. La evolución que sigue el niño en su desarrollo para llegar a la organización neurolingüística del cerebro adulto requiere la integridad y el adecuado funcionamiento de estas estructuras predominantemente ubicadas en el hemisferio dominante. Se pasa revista a las diversas teorías sostenidas en la literatura médica especializada sobre las causas y mecanismos fisiopatogénicos de las disfasias infantiles. CONCLUSIÓN La posibilidad de localizar con fiabilidad y de forma no invasiva el córtex receptivo del lenguaje de manera previa a una operación quirúrgica. Determinar la reorganización neuro cognitiva del lenguaje en diversas patologías como la afasia o la epilepsia, y la relación de esta reorganización funcional con los problemas del lenguaje a nivel conductual. BIBLIOGRAFÍA https://www.uma.es/media/files/Bases_neurologicas_del_lenguaje.pdf https://www.neurologia.com/articulo/2002206

57


58

ROMPECABEZA

58


59

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA ELECCIÓN DE PALABRAS PARA LA ESCRITURA DE UN TEXTO

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:    

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. Conocer la base científica de la escritura de textos mediante la programación semántica Analizar el proceso de elaboración y redacción de la escritura de textos mediante la programación semántica.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, apropiados al campo científico. Desarrolla un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Estructura una narrativa apropiada mediante el uso de palabras asertivas y con sentido. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina.

59


60

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:15/06/2019 Paralelo: “B” Tema: La elección de palabras para la escritura de un texto. LA ELECCIÓN DE PALABRAS PARA LA ESCRITURA DE UN TEXTO INTRODUCCIÓN La producción de lenguaje escrito es un ámbito de investigación que habilita el planteamiento de la relación entre semántica y sintaxis y, a su vez, el de ambas con el discurso. En efecto, muchas veces el significado de una palabra repercute en la forma en que se construye la oración y, simultáneamente, es el orden del discurso el que determina el significado de las unidades y las relaciones entre ellas. Si bien en la producción de lenguaje hablado ambos procesos parecen funcionar automáticamente, la producción escrita de sujetos novatos en ámbitos de discurso especializado pone de manifiesto el modo en que la dimensión semántica se articula o se desarticula con la sintaxis y, por otra parte, el modo en que el discurso habilita o no las relaciones que se van estableciendo entre semántica y sintaxis. DESARROLLO En este apartado me interesa discutir la relación entre semántica y sintaxis, pero desde el papel que juega el léxico en la selección que finalmente define una combinatoria sintagmática, discutida actualmente en la gramática desde varios puntos de vista. Sin lugar a dudas, las teorías formales admitieron que era necesario integrar el aspecto semántico en la gramática, pues no es posible pensar la sintaxis, es decir, la organización de las palabras en frases, sin las especificaciones del léxico. Se habilita así la discusión acerca de las restricciones semánticas sobre la combinatoria léxica, la selección de categorías gramaticales que realiza el léxico y la diferencia entre gramaticalidad y anomalía semántica y pragmática. Las teorías que establecen esta clase de vínculo entre léxico y sintaxis suelen declarar siempre su validez psicológica, en el sentido en que adjudican estatus de realidad a las descripciones y explicaciones: los modos de operar del lenguaje tendrían correspondencia con modos de operación de la mente humana. De esta forma, es posible pensar que la mente efectivamente opera con los rasgos que constituyen la estructura de significado de las palabras, rasgos que resultan relevantes desde el punto de vista sintáctico y que forman parte de todas las lenguas. En esta línea, Steven Pinker defiende la teoría que denomina semántica conceptual, la cual postula que en la mente hay un lenguaje cuyos conceptos básicos —suceso, estado, espacio, tiempo, causalidad, propiedad y metas— forman parte de todas las lenguas, aunque difiera el modo en que se manifiestan en la gramática. Es necesario aceptar así que existe una diferencia entre pensamiento y lenguaje natural, pero al mismo tiempo, un vínculo que permite que las

60


61

categorías del pensamiento se expresen siempre, aunque de modo variable, en las diversas lenguas. Existen dos formas de describir la semántica de un lenguaje de programación: mediante especificación informal o natural y formal. La descripción informal de un lenguaje de programación es llevada a cabo mediante el lenguaje natural. Esto hace que la especificación sea inteligible (en principio) para cualquier persona. La experiencia nos dice que es una tarea muy compleja, si no imposible, el describir todas las características de un lenguaje de programación de un modo preciso. Como caso particular, véase la especificación del lenguaje. La descripción formal de la semántica de lenguajes de programación es la descripción rigurosa del significado o comportamiento de programas, lenguajes de programación, máquinas abstractas o incluso cualquier dispositivo hardware. La necesidad de hacer especificaciones formales de semántica     

Revelar posibles ambigüedades existentes implementaciones de procesadores de lenguajes o en documentos descriptivos de lenguajes de programación Ser utilizados como base para la implementación de procesadores de lenguaje. Verificar propiedades de programas en relación con pruebas de corrección o información relacionada con su ejecución. Diseñar nuevos lenguajes de programación, permitiendo registrar decisiones sobre construcciones particulares del lenguaje, así como permitir descubrir posibles irregularidades u omisiones. Facilitar la comprensión de los lenguajes por parte del programador y como mecanismo de comunicación entre diseñador del lenguaje, implementador y programador. La especificación semántica de un lenguaje, como documento de referencia, aclara el comportamiento del lenguaje y sus diversas construcciones. Estandarizar lenguajes mediante la publicación de su semántica de un modo no ambiguo. Los programas deben poder procesarse en otra implementación de procesador del mismo lenguaje exhibiendo el mismo comportamiento.

CONCLUSION Habíamos comenzado señalando el riesgo de perder la diferencia que se pretende analizar en la producción lingüística de quienes están ingresando en un ámbito de discurso especializado, en este caso en particular, el de estudiantes en su primer año de vida académica. Tal diferencia puede ser interpretada de distintas maneras por el experto en su disciplina: un docente puede establecer grados de admisibilidad y establecer, consecuentemente, distintos cursos de acción: desde hacer caso omiso de la diferencia para seguir dando lugar a la palabra del otro, hasta señalar la diferencia en el enunciado ajeno o reformular el enunciado. Un investigador puede optar por, simplemente, señalarla utilizando como parámetro su propio funcionamiento discursivo y lingüístico o el de los estudiantes calificables como "expertos" —denominación propia de la psicología cognitiva— o por interpretarla, aunque es inevitable hacerlo utilizando el mismo mecanismo.

61


62

BIBLIOGRAFIA  

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166512002010000100008 http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/publicaciones/monografias/38_semantico.pdf

RESUMEN Escribir es brindar información de forma tal, que el destinatario entienda aquello que le quiero transmitir. Está implícita aquí la legibilidad. El concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y recordar un texto escrito. Se refiere a la legibilidad lingüística y no a la tipográfica, que estudia la percepción visual del texto. Ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto escrito como el párrafo. Sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente su organización. Se suele definir como un conjunto de oraciones relacionadas que desarrollan un único tema. Tiene unidad significativa. Es una unidad intermedia entre la oración y el texto. Juntar las palabras relacionadas: el inciso puede estorbar e incluso confundir la lectura, si se inserta torpemente entre dos palabras que deben aparecer juntas. Este es el caso de algunos incisos que separan, sin motivo, sujeto y verbo, verbo y objeto o sustantivo y adjetivos. La repetición reiterada de un sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio, en un período breve provoca monotonía y aburrimiento. No importa que sea una palabra bonita, corta, básica o la central del tema o que la causa de la repetición sea la especificidad del término usado o la dificultad de encontrar sinónimos. Los efectos perniciosos son los mismos. Las palabras o expresiones abstractas designan conceptos o hechos difusos y suelen abarcar un número mayor de acepciones. BIBLIOGRAFÍA http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/468/1/Escritura%20de%20un%20texto. pdf

62


63

POSTER

63


64

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

DOCENTE: 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

Tema: LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN SUBJETIVA.

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión subjetivo. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco o cuatro integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión subjetivo. Investigar la base científica de la escritura de textos.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos a los estudiantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos por medio de un ensayo de expresión subjetivo. Desarrollar un poster con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Produce redacción de textos mediante la programación pragmática, apropiados al campo literario, filosófico y científico. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España.

64


65

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:17/06/2019 Paralelo: “B” Tema: La Redacción de Ensayos de Expresión Subjetivo. LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN SUBJETIVO INTRODUCCIÓN Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo - literarioy otro lógico de manejo de ideas. En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos, no son opiniones gratuitas. En el ensayo se deben sustentar las ideas, mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

DESARROLLO Ensayo poético o literario: en este lo poético predomina sobre lo conceptual. Se ve el mundo, el paisaje y a los hombres a través de la sensibilidad del autor. Ejemplo: Otras inquisiciones de Jorge Luis Borges. Ensayo de exposición de ideas: es aquel cuyo propósito es comunicar al lector una serie de ideas de carácter científico, político, filosófico, social, etc. Por ejemplo, América en Europa de Germán Arciniegas. También puede consultarse la selección elaborada

65


66

por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo Borda, publicada por Colcultura, titulada Ensayistas colombianos del siglo XX. Ensayo analítico – crítico: en este ensayo se analiza y enjuicia con profundidad una idea, una obra o alguna actividad humana. Por tanto, no es la suma de primeras impresiones o de opiniones sin fundamento. Son representativos en este campo los ensayos de Ortega y Gasset, La historia de un deicidio de Vargas Llosa, La poesía inconclusa de Andrés Holguín, entre otros. Ensayo argumentativo: es un discurso argumentativo que presenta la opinión del autor acerca de un tema, con el propósito de persuadir o convencer al lector. Dicha opinión debe sustentarse por medio de argumentos relevantes, sólidos y contundentes. Para ello, se pueden utilizar ejemplos, citas textuales, comparaciones, explicaciones, definiciones, descripciones, entre otras formas. Título: el título identifica el tema o microestructura del ensayo a tratar y debe siempre guardar relación literaria y de contenido. Sin embargo, el título puede ser metafórico y no siempre ser descriptivo o informativo de manera literal. Introducción: el escritor cautiva la atención del lector y se presenta el tema. En esta parte se guía al lector para que sepa de qué se tratará el ensayo sobre el que se argumentará. Desarrollo: cuerpo del ensayo en donde se sustenta la tesis y exponen las ideas, a partir de argumentos, criterios y juicios de valor. Conclusiones: parte del texto que permite reexaminar la tesis y establecer inquietudes, afirmaciones y apreciaciones que conduzcan a motivar e incentivar nuevas lecturas e interpretaciones sobre el asunto desarrollado en el ensayo. • Cuál es la idea base que articula el texto. En otros términos, cuáles son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo. • Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qué o quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para la bibliografía, para la citación y las diversas notas. • Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición).

66


67

• Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa dejar en la memoria de nuestro posible receptor. (Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de cierre - de síntesis -, desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo - los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros aún no escritos). 

La subjetividad es preferible, ya que es preferible apostar por la defensa de los derechos humanos y contra la explotación, por ejemplo. Es preferible un periodismo de denuncia que uno con una aparente objetividad, que realmente se convierte en indiferencia.

CONCLUSIONES  Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones. BIBLIOGRAFÍA http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/201 3/doc3.pdf https://www.cibercorresponsales.org/pages/qu%C3%A9-son-la-objetividad-y-la-subjetividad

67


68

68


69

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN II

UOC:

BÁSICA

CICLO ACADÉMICO:

II.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN OBJETIVA.

SEGUNDO “A” y “B” SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Objetivos: Identificar las palabras para la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión objetiva. 2.

Modalidad: NO PRESENCIAL

3.

Tiempo de duración: 2 HORAS

4.

Instrucciones:   

5.

Se divide a los estudiantes en grupos de cinco o cuatro integrantes Investigar sobre la escritura de textos mediante la programación semántica, por medio de un ensayo de expresión objetiva. Investigar la base científica de la escritura de textos en fuentes de alto impacto.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 6.

Actividades por desarrollar:    

7.

Se divide a los estudiantes en grupos a los estudiantes Investigar con prelectura de artículos científicos sobre la escritura de textos por medio de un ensayo de expresión objetiva. Desarrollar un informe con el análisis de los resultados de la búsqueda Entregar un informe en el que detalle sus resúmenes de control de lectura.

Resultado del aprendizaje:

Produce redacción de textos mediante la programación pragmática, apropiados al campo literario, filosófico y científico. 8.

Conclusiones:

Los estudiantes estarán en capacidad de procesar la información, analizarla y realizar propuestas significativas para el desarrollo del pensamiento crítico. 9.

Recomendaciones:

Realizar exposiciones verbales y ensayos escritos, que aporten significativamente en los procesos de interaprendizaje. 10. Bibliografía: Archaco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edición. Editorial S.A. Buenos Aires Argentina. Ormord, Jeanne. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. Madrid España

69


70

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:17/06/2019 Paralelo: “B” Tema: La Redacción de Ensayos de Expresión Objetiva. LA REDACCIÓN DE ENSAYOS DE EXPRESIÓN OBJETIVA INTRODUCCIÓN La escritura es parte del trabajo intelectual que se desarrolla en las instituciones educativas. Es, también, una herramienta de comunicación y de aprendizaje que nos permite trascender el tiempo y el espacio para dejar constancia de hechos en forma de datos e ideas, y organizados de una manera significativa para brindar información. Esto nos ayuda a transitar del dato a la información, y de la información al conocimiento, de tal manera que pueda convertirse en acciones que incidan en la realidad. La escritura académica tiene como características distintivas: una perspectiva crítica, la objetividad, la claridad, la precisión, su concisión y fluidez. Se destina a un tipo específico de lectores que comparten intereses y se desenvuelven alrededor de la investigación, las tareas docentes, o bien que confluyen en un campo específico del conocimiento. Existen diferentes propósitos para la escritura académica. Esta diferencia se refleja en formas distintas de documentos, como es el caso de las tesis, los informes de investigación, las reseñas, los ensayos, los artículos científicos y los libros. DESARROLLO Ensayar es pesar, probar, reconocer y examinar; es producto de la meditación, donde lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y su originalidad. Aunque el término es relativamente nuevo, se sabe que los griegos y los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero fue en el siglo XVI cuando adquirió las características actuales. En el ensayo, el autor se expresa desde una perspectiva personal, pero no como una simple opinión, sino haciendo uso de su inteligencia para convencer o persuadir a otros; se vale de

70


71

buenas razones y de ideas bien organizadas. El verdadero ensayo no intenta transmitir lo que ya se sabe, sino mostrar y probar una idea nueva, algo que no sea obvio, una nueva mirada o relación novedosa, por ello incorpora la argumentación y la reflexión. La tesis del ensayo La palabra "tesis" se deriva del griego thesis, que significa posición, poner o afirmar una doctrina. En el medio académico, la tesis se refiere a una opinión o juicio original que un autor adelanta y sustenta con argumentos acerca de un tema o problema a fin de contribuir al conocimiento de un campo especializado en el que existen posiciones distintas. El propósito de probar la validez de una idea o apreciación personal da lugar al planteamiento o tesis. En ésta, el autor hace evidente que algo es cuestionable o polémico y, por tanto, que necesita argumentarse. Para ello se vale de la cita, el ejemplo, la autoridad, etcétera (Mina 2007, p. 50). La tesis puede estar oculta en el texto, pero, si se espera que el lector pueda darle seguimiento y cumpla su función comunicativa, debe hacerse explicita, ya que con ella el autor prueba la calidad de sus argumentos y expresa su intención de someterla al escrutinio de otros y de establecer un diálogo íntimo con sus lectores. La tesis hace evidente la postura personal del autor. Por lo tanto, debe precisar su orientación y sus alcances para tener plena confianza y seguridad en la idea que se propone defender. La tesis tendrá como una característica distintiva la calidad de ser original. Constituye el recurso para convencer a otros sobre la validez y la pertinencia de lo que propone el autor, sin soslayar que se enfrenta a otras posturas que pueden ser contrarias o diferentes respecto del mismo asunto. Una buena práctica: antes de formular una opinión y presentarla como tesis se debe probar que es defendible y que se tienen los argumentos y las evidencias para sustentarla con éxito. Ideas y pasos para elaborar un ensayo 1. Precisar el tema del ensayo que se desea escribir, condición necesaria para delimitar sus alcances y limitaciones, mostrar su pertinencia, identificar las necesidades de información para abordar su tratamiento y diseñar la estrategia de búsqueda de hechos, datos e información. Aquí es necesario identificar un tema polémico en el que exista un conflicto de opiniones o intereses,

71


72

en el que el autor se proponga mostrar su propia opinión acerca del tema y aportar evidencias para sustentarla. 2. Realizar la búsqueda de fuentes de información. Esto supone identificar, evaluar y seleccionar textos que aborden el tema en libros, revistas y en sitios de la red, de autoridad reconocida, que permitan identificar otras opiniones e ideas diferentes, independientemente de que coincidan, o no, con la postura que se propone defender. 3. Llevar a cabo la lectura, ocupándose de identificar las ideas principales y secundarias que, por su contenido y orientación, son relevantes y pertinentes para los propósitos del ensayo. Paul, Richard y Linda Elder (2003) recomiendan. 4. Elaborar un resumen de las ideas que pueden contribuir a fundamentar la propuesta o postura del autor del ensayo con textos literales o parafraseados. 5. Analizar la información obtenida, lo que consiste en separar y clasificar datos e ideas de acuerdo con sus semejanzas y diferencias para comprenderlas, utilizarlas y construir las ideas propias. 6. Elaborar la síntesis de la información: consiste en integrar y expresar las ideas de los distintos autores, pero utilizando el lenguaje y el estilo del autor del ensayo, lo que permite apropiarse de conceptos e ideas, así como aportar un estilo uniforme. Con la síntesis se inicia la redacción de los párrafos que conformarán el ensayo CONCLUSIONES  La intención de persuadir a otros de las ideas que el autor propone tiene, primero, un efecto en él mismo: lo lleva a revalorar y a modificar sus propios conceptos y su modelo mental, pues debe justificar y convencerse de que su tesis aporta un avance en la explicación de un asunto o en la solución de un problema y que, por tanto, esa tesis es defendible y puede someterla al escrutinio de otros. BIBLIOGRAFÍA http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007 https://es.slideshare.net/mgpc/redaccin-de-ensayos

72


73

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II. 1.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS Tema: LA ORATORIA Y LAS ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

2. Objetivos: Vincular aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:    

6.

Identifica las principales alteraciones del habla que afectan a la articulación. Analizar los trastornos que afectan a la fluidez verbal y sus consecuencias en las interrelaciones sociales. Determinar los tipos de trastornos específicos del lenguaje y sus características Proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar un organizador grafico que identifíque a la oratoria y las alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo de la expresión. Realizar un análisis de la sintomatología de los diferentes trastornos del habla. Determinar las consecuencias de las afasias en los procesos de codificación y decodificación lingüista.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones: Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal,

73


74

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:24/06/2019 Paralelo: “B” Tema: La Oratoria y las Estrategias para la Comunicación Oral. ANÁLISIS DIFERENTES TRASTORNOS DEL HABLA El habla y el lenguaje no son la misma cosa. El habla es lo que interviene en hacer los sonidos del lenguaje hablado. Hay cuatro elementos que conforman el habla: articulación, fonología, voz y fluencia. 

Articulación se refiere a producir los sonidos. Hasta aproximadamente la edad de 5 o 6 años, es común para los niños que dejen fuera ciertos sonidos.

Fonología se refiere a cómo los sonidos del lenguaje se unen para formar las palabras. Los niños con dificultades fonológicas pueden consistentemente substituir los sonidos que están hechos en la garganta por los sonidos que se hacen en el frente de la boca

Voz se refiere al tono, volumen y calidad del discurso. Los niños con dificultades con la voz podrían sonar con voz ronca, nasal o entrecortada cuando hablan. Ellos podrían hablar demasiado alto o no lo suficientemente fuerte para la situación.

Fluencia se refiere a cromo fluye el habla. Los niños con dificultades de fluencia podrían tartamudear, balbucear o hacer una pausa en el lugar “equivocado” cuando hablan.

Los niños con dificultades de atención como el TDAH, pueden tener dificultades con el habla. Ellos tienen más probabilidades que otros niños de comenzar a hablar más tarde de lo que se espera para su edad. Él lenguaje también incluye lo que se llama pragmática o utilizar y entender el lenguaje socialmente. Esto incluye la capacidad de tener conversaciones y la habilidad de “leer” las expresiones faciales, el lenguaje corporal y entender los tonos de voz.

FLUIDEZ VERBAL Y EL RITMO DE LA EXPRESIÓN.

74


75

Los trastornos del habla engloban varios tipos de afecciones, que se caracterizan por dificultar o limitar la capacidad del individuo para comunicarse mediante el lenguaje oral.

Problema y Concepto de Fluidez

La fluidez es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.

Taquifemia o taquilalia

Disfemia

Se caracteriza por una discontinuidad en la fluidez verbal y/o las repeticiones rápidas de sonidos, sílabas o palabras, causadas por la tensión en los músculos que intervienen en el proceso del habla.

Se vuelva acelerado e irregular, entorpeciendo la comprensibilidad. Este trastorno no radica en el proceso del habla en sí, sino en la disposición mental previa.

Bradifemia o bradilalia

Trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por la lentitud exagerada a la hora de hablar. Estas personas pueden percibirse como “pedantes” o extrañas por los oyentes.

Farfulleo

BIBLIOGRAFÍA

Están afectados la secuencia y el ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios de palabras y sílabas.

75


76

http://www.iandepsiquealzira.com/single-post/2016/08/09/%C2%BFQU%C3%89-SON-LOSTRASTORNOS-DEL-RITMO-Y-LA-FLUIDEZ-VERBAL https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/getting-started/what-you-needto-know/the-difference-between-speech-language-disorders-and-attention-issues https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-habla

76


77

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: EL DEBATE Y LA COMUNICACIÓN ORAL

2.

Objetivos: Analizar los factores que influyen en el debate y la comunicación oral.

3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identifica los factores que influyen en el habla para participar en un debate. Analizar los trastornos que afectan a la fluidez verbal y sus consecuencias en las interrelaciones sociales. Los estudiantes deben proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar una investigación en donde describa las fases de un debate. Debe apoyarse en la revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Especificar en un documento las características del debate y la comunicación oral, acompañado de recortes, láminas o imágenes, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones: Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal,

77


78

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:24/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Analizar los factores que influyen en el debate y la comunicación oral. REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN EN DONDE DESCRIBA LAS FASES DE UN DEBATE. EL DEBATE. PARTE DE UN DEBATE Y TÉCNICAS El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémica entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón. Un debate generalmente tendrá lugar cuando sea necesario dar a conocer o defender las opiniones sobre un tema determinado o para facilitar la decisión por alguna postura. Atendiendo a estos dos objetivos es que normalmente los debates son muy utilizados y también se han convertido en el último tiempo en las grandes estrellas de cualquier campaña política en cualquier país del mundo, ya que a través de estos los ciudadanos tienen la posibilidad de ver frente a frente a los candidatos que se presentan para un mismo cargo, como puede ser el de presidente de un país, discutiendo y presentando sus plataformas políticas. Y lo más importante, si es que el mismo se realiza por televisión y en vivo, también uno podrá ver las reacciones, los modos y las emociones de estos. La técnica del debate:

78


79

Consideraciones -Debe prepararse -Se denominará un moderador -Se respetará el turno de la palabra -Se actuará con calma y respeto -Se aceptarán las opiniones de los demás aunque no se compartan.

Moderador Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia. Participantes informados Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará. Partes de un Debate Formal En las ceremonias de Debate formal se consta de 3 etapas principales que son las siguientes: 1.-Presentación de argumentos con evidencia (ensayos)

79


80

2.- Sesión interrogativa: Que consta de diferentes preguntas de cada lado, para derrumbar los argumentos del oponente. 3.- Reivindicación: Que es básicamente la oportunidad que tiene cada postura para defenderse de los comentarios del otro equipo/ persona; presentar nueva evidencia, etc. Todos los debates tienen una estructura básica común: Introducción Es el momento de la presentación de las posiciones abordadas por las partes involucradas. Desarrollo Parte en la cual se entra en la discusión. Puede ser la fase mas importante, pues debe exponerse completamente la argumentación del tema, colocar las ideas principales de ella y respaldarlas mediante razones, datos científicos o técnicos, encuestas, etc. Final Parte en la cual se ha tomado una decisión acerca del tema.

80


81

Existen debates que engloban a millones de personas, debates con tu grupo de amigos e incluso debates con uno mismo. Hace ya algún tiempo que vengo dándole vueltas (más si cabe) a la importancia de la palabra. Corren tiempos en los que gran parte de la población quiere y cree tener razón en cualquier tema, y lo que es peor, si dices: “Bueno, creo que esta vez tienes razón” o “A decir verdad, no lo había pensado de ese modo” pareces inferior porque CEDES. ¿Qué es ceder en éste aspecto? – Para mí ceder es que tu conocimiento sobre un tema ha llegado a un punto en el que, al enfrentarse con otro punto de vista, se ve eclipsado por su razonamiento. Entiéndase que cuando digo “eclipsado” me refiero en términos positivos. Poéticamente hablando, sería como un soplo de aire certero que se impregna en tu capacidad de análisis. Con toda la seguridad de la que puedo hacer gala, creo que está mal querer tener la razón siempre. De hecho, diría que tener la razón siempre es una tarea imposible porque siempre habrá una persona que te podrá rebatir. Creo que estoy divagando un poco, voy a centrarme en lo que quiero decir. Por ejemplo, voy a escoger el tema “POLÍTICA” y vamos a establecer unas fases en formato de infografía para que veáis a dónde quiero llegar EL DEBATE (COMUNICACION ORAL)

81


82

EL DEBATE

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico llamado premisa o moción entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. 1. Condición de un debate La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. ·

Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos teóricos.

·

Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

·

Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente. 2.

El debate formal

Un debate formal, implica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usar técnicas literarias, figuras retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.

82


83

NORMAS PARA SU REALIZACIÓN Durante el debate el moderador debe: 

Poner en consideración el objetivo del tema.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.

RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE POPULAR Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

83


84

No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de

convencer usando la exposición, la argumentación y la contraargumentación.

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro.

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo (Discurso) y la monotonía (Redundancia).

No burlarse de la intervención de nadie.

ARGUMENTOS 

Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.

Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.

Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

Argumentos lógico racionales 

Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja demasiado.

Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

84


85

Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

Falacias Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia. Ejemplos: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática) FUNCIONES Y VIRTUDES DEL DEBATE Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento

85


86

Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para

desarrollar

múltiples habilidades. 

Para reforzar y mejorar la

personalidad,

aspectos

como

en la

autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal. 

Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista.

Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere.

Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado.

Así mismo se ejercitan habilidades específicas como: 

Escucha crítica.

Razonamiento y pensamiento crítico.

Estructuración de ideas.

Respuesta rápida y adecuada.

Expresión oral efectiva.

BIBLIOGRAFIA https://creacionliteraria.net/2012/04/el-debate-partes-de-un-debate-y-tcnicas/ https://francerdan.wordpress.com/2016/05/11/las-5-fases-del-debate/ http://comunicacionoraldebate.blogspot.com/2012/08/el-debate-comunicacion-oral.html

86


87

I.

INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL: DE LA COMUNICACIÓN HUMANA II

UOC:

Básica

DOCENTE: II.

CICLO ACADÉMICO:

SEGUNDO “A” y “B”

SEPTIEMBRE 2018FEBRERO 2019

Dr. Jorge Rodrigo Andrade A. Mg.

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

1.

Tema: EL PSICODRAMA Y LA COMUNICACIÓN ORAL

2.

Objetivos: Analizar los factores que influyen en el psicodrama y la comunicación oral.

3.

Modalidad: NO PRESENCIAL

4.

Tiempo de duración: 2 HORAS

5.

Instrucciones:   

6.

Identifica los factores que influyen en el habla para participar en un psicodrama. Analizar los pasos para desarrollar un psicodrama, teniendo en cuenta y sus consecuencias en las interrelaciones sociales. Los estudiantes deben proponer estrategias para intervenir en procesos de dificultades en la comunicación social.

Listado de equipos materiales y recursos:

Diario de campo; Hoja de Ruta, Esferográficos, Libreta para tomar apuntes, Biblioteca, Internet. 7.

Actividades por desarrollar:   

Realizar una investigación sobre el proceso del psicodrama y sus fases. Realizar una revisión bibliográfica de los principales libros que contempla el sílabo, así como fuentes digitales actuales y alto impacto científico. Elaborar un informe con las características del psicodrama y su aplicación en la comunicación oral, acompañado de ejemplos, que permitan ilustrar de mejor forma el trabajo.

8. Resultado del aprendizaje: Vincula aspectos psicosociales de la motivación, actitudes y comunicación con la oratoria, debate y psicodrama. 9.

Conclusiones:

Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de estas emerjan. 10. Recomendaciones:   

Plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, que favorezcan la relación entre pares, y favorezcan la comunicación interpersonal. Que el trabajo tenga diversidad de fuentes de consulta para enriquecer la temática. Los estudiantes pueden hacer sus propias fichas de resumen previo a la elaboración de su trabajo final.

87


88

Nombre: Mirian Ulloa Fecha:30/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Características del psicodrama y su aplicación en la comunicación oral CARACTERÍSTICAS DEL PSICODRAMA Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL INTRODUCCIÓN Sicodrama se basa en un conjunto de técnicas teatrales y escenográficas, actualmente su aplicación está orientada tanto a la psicoterapia clínica como al crecimiento personal a través de la experiencia. En donde un director, que es el terapeuta, va a realizar indicaciones para que el paciente actúe e interactúe con otros en una escena ficticia, buscando o darse cuenta como vehículo terapéutico. (Serna, 2017) Esta terapia cuenta con multitud de técnicas propias del teatro, que se emplean buscando distintos efectos en el paciente, tales como los monólogos, la del espejo, la inversión de roles, la proyección al futuro, el juego de roles, la tienda mágica o la silla vacía, entre otros. Todo lo cual da grandes posibilidades al director de la psicoterapia para proporcionar una experiencia enriquecedora al paciente, para que poco a poco vaya tomando conciencia del papel que juega en su vida y de cómo interactúa con su entorno. (Bezanilla, 2009) DESARROLLO Aunque el psicodrama fue diseñado inicialmente para cubrir una carencia terapéutica de la época, al desarrollarse como psicoterapia grupal, actualmente se puede trabajar tanto de forma individual, en pareja, familiar o en grupo, ya que depende de la destreza del director el poner en valor terapéutico el trabajo que se realiza en las sesiones de psicodrama y que le sirva a cada participante para su problema concreto. Además, una sola persona, actuando de forma individualizada o en grupo, puede trabajar distintos aspectos propios o relacionados con su pareja, la familia o el trabajo, para lo cual va a contar con la colaboración de auxiliares, que

88


89

podrán representar el papel de marido, esposa, familiar o jefe, según lo requiera la escena ficticia. (Serna, 2017) Las aplicaciones terapéuticas del psicodrama dependen más de las destrezas y experiencias del director que de la técnica en sí, ya que se ha comprobado su utilidad para tratar diversas patologías,

como depresiones, trastornos

de

ansiedad, trastornos

obsesivo-

compulsivos o fobias sociales entre otras; además de para ayudar a superar el duelo, mejorar la autoestima y la motivación, y para cambiar hábitos inadecuados. (Serna, 2017) CONCLUSIONES  Esto se utiliza como una terapia para los estudiantes como para todas las personas ya que sacan sus emociones mediante la dramatización y las expresiones dando un momento de relajación EJEMPLO  Podemos realizar un psicodrama con los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Bolivar con el tema las drogas para que así tomen conciencia de lo que pasa a su alrededor y lo que puede causar el consumo del alcohol y drogas en el ámbito educativo, sentimental, social y familiar.

BIBLIOGRAFÍA Referencias Bezanilla, J. M. (2009). psicodrama . junto sierra . Rojas, D. (10 de Febrero de 2009). Filosofía de la educación. Obtenido de Monografías.com: https://drive.google.com/drive/folders/0BzmJsgaNtQsYTi1xcVBDY1ZJQUk Serna, J. M. (2017). Psicodrama. Revista de Salud y Bienestar .

89


90

3. Trabajo Autรณnomo

90


91

4. Componente Teรณrico PRIMER PARCIAL

91


92

92


93

93


94

94


95

95


96

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO - ECUADO

96


97

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar”

97


98

permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.

MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de

98


99

desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios

99


100

y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante

APOYO EDUCATIVO

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.

100


101

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

Resultados

2

3

1

2

2

101


102

En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niño

Anexo

102


103

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

103


104

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar

que el DECE se ha encarga de brindar

se ha podido educar a los estudiantes

toda la información necesaria en la

para que aprendan sobre los trastornos

comunidad educativa sobre los niños que

de aprendizaje y como hay que ayudar

tienen barreras de aprendizaje, esto ha

a los mismos para que se sientan en

servido para que gran parte de la

confianza en el entorno educativo con

población educativa tome conciencia y no

eso se logra que ya no exista

discrimine a los niños. 

discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

estrategias al momento de enseñar a sus

alumnos, al hacer trabajos en grupos han

de

la

discriminación

y

promover que todos los estudiantes se

bien distribuidos para que tengan una

relacionen y aprendan a trabajar todos

mejor integración y participación.

juntos obteniendo una equidad en el

También pude observar que el DECE

familias tomen conciencia sobre la

barreras

En las visitas áulicas los docentes han

desaparecer

procuran que todos los alumnos están

realiza días de familia para que todas las

algunas

tratado de buscar maneras para

implementado nuevas metodologías y

Gracias al labor que realiza el DECE

sistema escolar. 

Esta

es

una

metodología

muy

interesante ya que ayudan a que

inclusión

104


105

convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo.

105


106

Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.

106


107

107


108

6. Prรกcticas Preprofesionales

108


109

7. Reflexión La asignatura de Aprendizaje a la Comunicación es muy importante ya que nos ayuda a aprender muchas cosas como tener conocimientos básicos para poder trabajar en un ambiente educativo Las `practicas pre profesionales son de gran aporte para nuestra formación profesional debido a que nos ayudan a socializar los problemas que presentan las comunidades educativas, también son un complemento para enriquecer la teoría que recibimos en las respectivas clases El perfil profesional de nuestra carrera cubre todas las necesidades que el ámbito educativo requiere, también cumple con los objetivos que el plan educativo de nuestro país requiere lograr.

109


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.