Portafolio Aprendizaje

Page 1

Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 aaaaa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación Humana Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 16

2.

Trabajo Práctico ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 28

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 45

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 57

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 58

Aaaaa

Autor: Ulloa Espín Mirian


Bienestar Estudiantil 3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y del desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural”.

Visión “La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y

3


Bienestar Estudiantil 4 educativa del país, mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos”.

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EiraxonXQbdArGmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um--be5sQ?e=q3ERZQ

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/ce_nunez_uta_edu_ec/EiraxonXQbdArGmJMLp2iUB1bTjfupUFi-R3Um--be5sQ?e=q3ERZQ

Guías PAE ÍNDICE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I PARALELO:“A” Y “B” PAE N1 Nº

1

TEMA DE PRÁCTICA

FECHAS

Nº DE HORAS

Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación Características.

2018-09-20

4

4


Bienestar Estudiantil 5

2

3

4

5

6

Tipología Textual. Clasificación temática Clasificación dependiendo la intención comunicativa Clasificación en base a los recursos lingüísticos Características Textuales. Cohesión Coherencia Significado Progresividad Intencionalidad Saber escribir. Proceso lector. Características Planificación Textualización Revisión Edición Publicación Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto receptivo-expresivo Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV) Afasia adquirida con epilepsia (sdme. LandauKleffner), sólo en CIE-10.

2018-10-04

2

2018-10-31

2

2018-11-15

4

2018-12-13

6

2019-01-17

6

TOTAL HORAS

24

PAE #2 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL ASIGNATURA

PRIMERO “A”

DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

5


Bienestar Estudiantil 6 Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ DOCENTE: II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS UOC

BÁSICA

1. TEMA: Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación, características. 2. OBJETIVOS: Identificar las bases teóricas y los principios de la comunicación humana, a partir de la revisión bibliográfica. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 5. INSTRUCCIONES: Identifique las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas y las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. - Presenta un Informe individual, sobre el tema analizado en el aula. 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Fundamenta las bases teóricas de la Comunicación Humana. 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

6


Bienestar Estudiantil 7 PAE #3 l. INFORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA

UOC DOCENTE

APRENDIZAJE ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA

NIVEL

PRIMERO “A” y “B”

CICLO ACADÉMICO LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ

Septiembre Febrero 2019

2018-

II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Tipología Textual. Clasificación temática. Clasificación dependiendo la intención comunicativa. Clasificación en base a los recursos lingüísticos 2. OBJETIVOS: Establecer las características relevantes de la tipología textual como aporte para la práctica lectora. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 5. INSTRUCCIONES: Identifique las tipologías textuales y aplíquelas en la construcción de textos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Lectura de textos e identificación de la clase de modalidad textual a la que pertenece. - Práctica de la comprensión lectora en el aula. - Desarrollo de distintas técnicas de lectura y estrategias de comprensión. - Aplicación de procesos cognitivos de inferencia. - Empleo de diferentes procedimientos y recursos (combinar texto con audios, texto con imágenes, texto con gráficos, textos con palabras) según el tipo de texto que se trabaja. - Generación de la autonomía y el autocontrol del alumno en la comprensión de diferentes textos. - Desarrollo del proceso de aprendizaje y el aprendizaje constructivo y cooperativo. - Encaje en el mundo real del alumno y promover la comunicación real en el ámbito laboral. - Estímulo de la integración de la comprensión lectora con las demás destrezas comunicativas (leer y escribir, leer y hablar, leer y escuchar, leer e interactuar 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 9. CONCLUSIONES: Conocimiento de las tipologías textuales Aplicación práctica en la construcción de textos. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA:

7


Bienestar Estudiantil 8 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE #4 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ASIGNATURA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA UOC

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ DOCENTE II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Características Textuales: Cohesión, coherencia, significado, progresividad intencionalidad 2. OBJETIVOS: Seleccionar las características textuales y aplicarlas en lecturas académicas. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 2 Horas 5. INSTRUCCIONES: Seleccione adecuadamente la bibliografía. Realice una lectura comprensiva de los temas propuestos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. - Determinación de las características del buen lector - Perfeccionamiento de la dicción. - Desarrollo de la disciplina consciente. - Capacidad imaginativa y emocional. 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Identifica las diferentes tipologías textuales y sus características 9. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad.

8


Bienestar Estudiantil 9 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE #5.1 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ASIGNATURA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA UOC

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ

DOCENTE II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

-

1. TEMA: Saber escribir. Proceso lector. Características. Planificación Textualización. Revisión, Edición, Publicación. 2. OBJETIVOS: Analizar el proceso de la lectura y la escritura para la correcta aplicación en la academia. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 5. INSTRUCCIONES: Aplique los procesos metodológicos de la lectura 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Tratamiento metodológico de la enseñanza de la lectura. Determinación de las características del buen lector Perfeccionamiento de la dicción. Desarrollo de la disciplina consciente. Capacidad imaginativa y emocional. Escritura de textos académicos 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Aplica las destrezas de la lectura y escritura en la práctica educativa. 9. CONCLUSIONES: Se promueve la práctica de la lectura comprensiva y de la escritura de ensayo de carácter académico y científico. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales.

9


Bienestar Estudiantil 10 La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE #5.2 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ASIGNATURA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA UOC

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ DOCENTE II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano. Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. 2. OBJETIVOS: Determinar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la Comunicación Humana dentro del procesamiento lingüístico. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 5. INSTRUCCIONES: Revise la bibliografía sugerida y escriba un ensayo aplicando las normas apa 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que revisa la bibliografía sugerida, en referencia a la aplicación de las normas de escritura. - Escribe un ensayo en base a la temática propuesta 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Diferencia las bases neurofisiológicas de la Comunicación Humana. 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan.

10


Bienestar Estudiantil 11 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE #6

l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ASIGNATURA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA UOC

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ DOCENTE II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. TEMA: Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno del lenguaje expresivo. Trastorno mixto receptivo-expresivo. Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV). Afasia adquirida con epilepsia (sdme. Landau- Kleffner), sólo en CIE-10. 2. OBJETIVOS: Relacionar los trastornos de la comunicación humana, con el comportamiento en contextos sociales. 3. MODALIDAD: No Presencial 4. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 5. INSTRUCCIONES: Los estudiantes estarán en capacidad de identificar las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas, las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje, así como sus principales trastornos. 6. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 7. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana.

11


Bienestar Estudiantil 12 -

Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. 8. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Define e identifica los principales trastornos de la comunicación humana 9. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 10. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 11. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

VALIDACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA Fecha de elaboración:

30 de agosto del 2018

…………………………………….. Lic. Ximena Miranda López, Mg. DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación:

31 de agosto del 2018

………………………………… Lic. Roberto Alvarado Quinto, Mg. COORDINADOR UOC BÁSICA

……. ………………………….. Lic. Paúl Pullas Tapia, Mg. COORDINADOR DE CARRERA

…………………………………. Dr. Marcelo Núñez Espinoza, Mg. SUBDECANO DE LA FACULT

12


Bienestar Estudiantil 13

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

13


Bienestar Estudiantil 14 ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

14


Bienestar Estudiantil 15 

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagogía.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

15


Bienestar Estudiantil 16

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL 2.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Concepto. Los principios de la comunicación humana son soportes que regulan o norman los actos de comunicación y no varían. Hablamos de una comunicación emanada por doctos. Importancia. La comunicación humana se da entre dos o más personas que tiene la intención de expresar significados para entenderse de manera mutua. La comunicación ha sido profundamente estudiada desde las ciencias sociales y sobre todo desde la lingüística, y quedó claro que se trata de un proceso complejo que involucra la figura de un emisor que transmite un mensaje a un receptor, por un canal dado, en un contexto dado, empleando un código preestablecido, que obviamente debe ser conocido por el emisor y el receptor. Se trata de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias.

3.

TIPOLOGÍA TEXTUAL La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en función de una serie de características comunes o compartidas. Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en función de diferentes variables y métodos, de forma que no existe una clara división entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones bastante comunes. Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente. La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.

4.

LA IMPORTANCIA DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL Es importante conocer los diferentes tipos de tipologías textuales para poder diferenciar los tipos de textos, y saber que es lo q el autor le quiere expresar a uno par tener mejor comprensión.

5.

TEXTO DESCRIPTIVO Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Descriptivo, por su parte, es aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda representárselo

16


Bienestar Estudiantil 17 en su mente). El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades. La enumeración de características es el rasgo principal del texto descriptivo. Mientras que un texto narrativo relata sucesos y un texto argumentativo brinda razones, un texto descriptivo se centra en la mención de particularidades para la construcción de una representación del elemento en cuestión. 6.

TEXTO NARRATIVO Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. Acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. Puede decirse, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.

7.

TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido. Estructura base del texto expositivo. La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.  La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.  El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.  La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

8.

TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar

17


Bienestar Estudiantil 18 la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. SEGUNDO PARCIAL

18


Bienestar Estudiantil 19

2. Trabajo Práctico Producto que se presenta: Guías PAE con sus productos respectivos (Carreras Nuevas) En el caso de no contar con horas PAE evidenciar un producto por parcial de Trabajo Práctico GUIA PAE #1 Nº

1

2

3

4

5

6

TEMA DE PRÁCTICA

Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación Características. Tipología Textual. Clasificación temática Clasificación dependiendo la intención comunicativa Clasificación en base a los recursos lingüísticos Características Textuales. Cohesión Coherencia Significado Progresividad Intencionalidad Saber escribir. Proceso lector. Características Planificación Textualización Revisión Edición Publicación Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. Trastornos generales de la Comunicación Humana. Trastorno

FECHAS

Nº DE HORAS

2018-09-20

4

2018-10-04

2

2018-10-31

2

2018-11-15

4

2018-12-13

6

2019-01-17

6

19


Bienestar Estudiantil 20 del lenguaje expresivo Trastorno mixto receptivo-expresivo Trastorno fonológico o específico de la pronunciación Tartamudeo (sólo en DSM-IV) Afasia adquirida con epilepsia (sdme. LandauKleffner), sólo en CIE-10. TOTAL HORAS

24

PAE N. 1 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Temas: Comunicación Humana, Meta comunicación, Tipologías textuales, Característica textuales, Saber Leer, Saber Escribir. Comunicación Humana Concepto: La comunicación humana. La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos determinados biológicamente. El niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión 1- Emisor: se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. 2- Receptor: se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por el emisor. 3- Mensaje: el mensaje es definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor. 4- Contexto: es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente donde se realiza el intercambio de información. 5- Código: son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito, sonidos, símbolos, señas, avisos, etc. 6- Canal: el canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida. 7- Ruido: se entiende por ruido a cualquier señal que interfiere con la transmisión regular de un mensaje entre emisor y receptor. Clases: Comunicación oral,

20


Bienestar Estudiantil 21 Comunicación escrita, Comunicación no verbal, Comunicación intrapersonal, Comunicación grupal, Comunicación interpersonal. Comunicación pública Ámbitos de comunicación  Ámbito personal: textos para uno mismo, que no leerá o escuchará nadie más; de temas generales, con lenguaje coloquial, muy libres. Oral: monólogos, grabaciones, etc. Escrito: diario personal, notas, agenda, comentarios en lecturas, cuentas, apuntes, etc.  Ámbito familiar y de amistades: textos del círculo familiar e íntimo; de temas generales, con lenguaje medianamente coloquial o poco formal Oral: conversaciones, diálogos, recitación de poemas, parlamentos breves en situaciones formales y sociales (aniversarios, nacimientos, casamientos, etc.), conversaciones telefónicas, etc. Escrito: cartas, postales, invitaciones, felicitaciones, participación Quinto axioma: La comunicación puede ser simétrica y complementaria. Meta comunicación. La meta comunicación es aquella comunicación que habla acerca de la comunicación misma.  El prefijo “meta” entendido como “acerca de”.  El término “comunicación” entendido como la transmisión de señales mediante un código común entre un emisor y un receptor. El concepto de meta comunicación se refiere a todas las señales y proposiciones intercambiadas en el acto comunicativo, tanto las relacionadas con la codificación como las concernientes a la relación entre los comunicadores. En otras palabras, se refiere a cómo se debe interpretar aquello que se nos está transmitiendo en función del código empleado para ello (sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje) y de la relación que se tiene con el emisor. Así, la meta comunicación básicamente se refiere a la retroalimentación que existe entre dos o más personas cuando éstas se comunican. En este caso, la comunicación en dicha retroalimentación se deja de usar para comunicar algo, sino que se usa para hacer referencia expresa de la comunicación que está teniendo lugar. Podemos distinguir entre meta comunicación implícita y explícita. Meta comunicación implícita La meta comunicación implícita de un mensaje es el modo en que éste es comunicado. A su vez, el modo en que se comunica algo “meta comunica” acerca de la relación existente entre emisor y receptor y marca las pautas en la interacción. Ese modo en que algo es comunicado, comprende también la gestualidad propia de todo acto comunicativo. Meta comunicación explícita La meta comunicación explícita se refiere a la necesidad de pedir explicaciones acerca de aquellos mensajes confusos o contradictorios. En este caso, se dice que la meta comunicación es explícita porque los propios participantes del acto comunicativo son conscientes de que algo no funciona e intercambian información acerca de ello. Funciones La meta comunicación puede ser entendida como una herramienta para reflexionar acerca del acto comunicativo, valorando la eficacia del código empleado para la

21


Bienestar Estudiantil 22 comunicación y el resultado de la relación establecida entre emisor y receptor. El objetivo de este análisis meta comunicativo es mejorar la propia comunicación. Además, puesto que la comunicación nunca es perfecta, otra de las funciones de la meta comunicación es versar acerca de la propia comunicación para resolver o aclarar las posibles rupturas acaecidas en un proceso comunicativo.

GUIA PAE # 2 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ENSEÑANZA NIVEL ASIGNATURA

PRIMERO “A”

DE LA COMUNICACIÓN HUMANA I

UOC

BÁSICA

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ

DOCENTE: II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

12. TEMA: Principios de la Comunicación Humana. Axiomas de la comunicación Metacomunicación Teorías de la Comunicación. Principios fundamentales de la comunicación, características. 13. OBJETIVOS: Identificar las bases teóricas y los principios de la comunicación humana, a partir de la revisión bibliográfica. 14. MODALIDAD: No Presencial 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 4 Horas 16. INSTRUCCIONES: Identifique las bases teóricas de la Comunicación Humana, sus axiomas y las bases anatómicas, neurofisiológicas del lenguaje. 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que analizarán los fundamentos y las bases teóricas de la Comunicación Humana. - Completa una bitácora personal en la que relata su experiencia en relación a la sesión del taller. - Participan en clases con todo el curso, en donde reflexiona sobre el contenido teórico experimentado en el taller. - Presenta un Informe individual, sobre el tema analizado en el aula. 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Fundamenta las bases teóricas de la Comunicación Humana. 20. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan.

22


Bienestar Estudiantil 23 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. La presentación de las tareas deberá ajustarse a los tiempos establecidos, utilizando la bibliografía física o virtual que posee la Universidad. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE N. 2 TIPOLOGÍA TEXTUAL Glosario de Términos 1. Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente. 2. Coloquial: Que es propio de la conversación corriente. 3. Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas. 4. Emisor: Persona que emite o produce el mensaje en el acto de la comunicación. 5. Receptor: Que recibe señales eléctricas, telegráficas, telefónicas o radiofónicas y las convierte en sonidos o señales que se pueden oír o ver. 6. Implícito: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique. 7. Intención: Idea que se persigue con cierta acción o comportamiento. 8. Sistemático: Que realiza un trabajo o una tarea ordenadamente, siguiendo un método o sistema. 9. Organizacional: De la organización o relacionado con ella. 10. Interpersonal: Que se produce entre las personas. 11. Omnipresente: Que está presente en muchos lugares y situaciones y da la impresión de que está en todas partes. 12. Tipología: Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o disciplinas científicas. 13. Explícito: Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o conocido.

23


Bienestar Estudiantil 24 14. Síntesis: Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos o separados organizándolos y relacionándolos. Universidad Técnica de Ambato Psicopedagogía 1er semestre 15. Persuadir: Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado. 16. Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas. 17. Poliglota: Políglota se designa a algo o alguien que domina más de tres idiomas. 18. Coherencia: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas. 19. Cohesión: Unión entre las moléculas de un cuerpo, debida a la fuerza de atracción molecular 20.-Percepcion: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos. Bibliografía: Real academia de la lengua española (2017)http://dle.rae.es/?w=diccionario Diccionario Español (2014)https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/ Diccionario (2018)http://www.wordreference.com/definicion/diccionario Diccionario( 2012)http://dem.colmex.mx/ SEGUNDO PARCIAL GUIA PAE #4 l. INFORMACIÓN GENERAL APRENDIZAJE ASIGNATURA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN HUMANA I BÁSICA UOC

NIVEL LA

PRIMERO “A” y “B”

Septiembre CICLO ACADÉMICO 2018- Febrero 2019 LIC. XIMENA CUMANDÁ MIRANDA LÓPEZ DOCENTE II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 12. TEMA: Bases neuroanatómicas de la Comunicación Humana. Características. Funciones del lenguaje humano. Desarrollo anatómico del lenguaje y la comunicación humana Aspectos anatómicos del procesamiento lingüístico. 13. OBJETIVOS: Determinar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la Comunicación Humana dentro del procesamiento lingüístico. 14. MODALIDAD: No Presencial

24


Bienestar Estudiantil 25 15. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 Horas 16. INSTRUCCIONES: Revise la bibliografía sugerida y escriba un ensayo aplicando las normas apa 17. LISTADO DE EQUIPO MATERIALES Y RECURSOS: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet, Biblioteca. 18. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: - Los estudiantes, se integran a talleres en grupos pequeños, en los que revisa la bibliografía sugerida, en referencia a la aplicación de las normas de escritura. - Escribe un ensayo en base a la temática propuesta 19. RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Diferencia las bases neurofisiológicas de la Comunicación Humana. 20. CONCLUSIONES: Los estudiantes promueven la adaptación de sus actuaciones, ajustadas a cada situación comunicativa particular, en los distintos contextos que de éstas emerjan. 21. RECOMENDACIONES: Se recomienda para la primera actividad, organizar pequeños grupos de trabajo en el aula, de manera que los estudiantes aporten significativamente, a través de consultas, investigaciones y testimonios vivenciales. 22. BIBLIOGRAFÍA: Archanco, Pamela. 2003. Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Primera Edicicón. Editorial S. A. Buenos Aires Argentina. Págs. 192 Ormord, J. 2005. Aprendizaje Humano. Pearson Educación S.A. España/Madrid. Primera Edición. Págs. 694.

PAE N. 4. SABER ESCRIBIR. PROCESO LECTOR. UN DON EXCEPCIONAL

25


Bienestar Estudiantil 26 Mary Adler de 7 años, demuestra un asombroso talento para las matemáticas en su primer día de primarias, que impresiona a su maestra, Bonnie Stevenson. Se le ofrece una beca a Mary para una escuela privada para niños prodigio. Sin embargo, su tío y tutor de facto, Frank, la rechaza. Basado en sus experiencias familiares con escuelas similares, teme que Mary carezca de la oportunidad de una infancia "normal". El psicopedagogo debe identificar a ese tipo de niños para poder ayudarles creando mallas curriculares, o buscándole un entorno donde ese niño pueda utilizar y desarrollar su potencial, y a su vez tener una educación integral que cubra todas sus necesidades educativas. La madre posesiva de Frank y abuela materna de Mary, Evelyn su abuela, busca obtener la custodia de Mary y mudarse con ella Massachusetts, por medio de un juicio, pensando que Mary es un caso en un billón, una genio matemática que debería especialmente educada en preparación para una vida dedicada a las matemáticas. Sin embargo, Frank está seguro que su hermana hubiera querido que Mary estudiara en una escuela pública normal y tener la infancia que ella nunca tuvo. La educación debe velar por el bienestar de los alumnos y protegerlos de los intereses egoístas de sus familiares de querer imponer a la fuerza su voluntad sin respetar el criterio del niño sino que lo ponen en medio de un conflicto entre familiares que solo trae el sufrimiento para el infante. En algún momento de nuestra vida profesional de nos podemos encontrar con algún niño prodigio, debemos buscar la mejor manera de proceder en estos casos, crear una malla curricular de acuerdo al coeficiente intelectual del niño y proporcionarle un lugar idóneo para su desarrollo. La película termina con Mary regresando a la primaria después de tomar clases de licenciatura en una universidad. De acuerdo a la película toda llega a feliz término, en la vida profesional debemos hacer lo posible para que estos niños tengan una educación en valores sin discriminación donde puedan explotar su potencial pero también lleguen a ser un buen ser humano. Bibliografía: Bausela Herreras, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: Modelo de intervención por programas. EduPsykhé, 3(2), 201-216.

26


Bienestar Estudiantil 27 Born, D. & Di Piero, M. E. (2012). En medio de la vorágine: Representaciones de la población y los docentes estatales bonaerenses sobre la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 1(37), 86-99. Cardinale, L. & Cuevas, V. (2013). ¿Qué sujeto de aprendizaje? Recuperar el pasado para pensar la intervención psicopedagógica. Pilquen - Sección Psicopedagogía, 10, 1-8. Oliva, D., Martín, E. & Vélez de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria: Identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28(2), 115-140. doi:10.1174/0210370053699

27


Bienestar Estudiantil 28

3. Trabajo Autรณnomo Evidenciar un producto por parcial trabajo autรณnomo PRIMER PARCIAL

28


Bienestar Estudiantil 29

29


Bienestar Estudiantil 30

30


Bienestar Estudiantil 31

31


Bienestar Estudiantil 32

32


Bienestar Estudiantil 33

33


Bienestar Estudiantil 34

34


Bienestar Estudiantil 35

SEGUNDO PARCIAL

35


Bienestar Estudiantil 36

36


Bienestar Estudiantil 37

37


Bienestar Estudiantil 38

38


Bienestar Estudiantil 39

39


Bienestar Estudiantil 40

40


Bienestar Estudiantil 41

41


Bienestar Estudiantil 42

42


Bienestar Estudiantil 43

43


Bienestar Estudiantil 44

44


Bienestar Estudiantil 45

4.Componente Teรณrico Evaluaciones sobre el 40%

45


Bienestar Estudiantil 46

46


Bienestar Estudiantil 47

47


Bienestar Estudiantil 48

48


Bienestar Estudiantil 49

49


Bienestar Estudiantil 50

9. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) Trabajo final del PIS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Ulloa Espín Mirian Lucrecia NIVEL: I “A” PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA:El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación.

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019

50


Bienestar Estudiantil 51 1. TÍTULO DEL PROYECTO El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación. 2. OBJETIVOS a. GENERAL Analizar el embarazo como un factor psicosocial que influye en los ´procesos educativos en la unidad educativa Luis Felipe Borja de la parroquia Picaihua. b. ESPECÍFICOS 

Identificar los efectos que tiene el embarazo adolecente dentro de la institución educativa que los afecta en el rendimiento académico.

Explicar en qué afecta a las adolescentes en el rendimiento académico.

3. METODOLOGÍA El presente proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa Felipe Borja donde la muestra objeto de estudio son los estudiantes de Primero y Segundo de Bachillerato, en donde su población total es de 580 en donde la población para nuestro estudios es de 122 estudiantes.

La modalidad o tipo de investigación es de carácter exploratorio, descriptivo debido a que se utilizó la técnica de la observación, utilizando el instrumento un cuaderno de apuntes.

4. MARCO TEÓRICO

El embarazo en adolescentes (V1), (Esperanza Romero, 2014) Dice, A pesar de que la adolescencia, hoy más que nunca, tiene información sobre los comportamientos sexuales saludables, por alguna circunstancia social, emocional y/o cognitiva, el colectivo juvenil no modifica sus conductas y prácticas en el ejercicio de la sexualidad. En este sentido, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la baja percepción del riesgo ante la falta sistemática del preservativo, inadecuada información, conllevan al embarazo.

51


Bienestar Estudiantil 52 En la actualidad los adolescentes, pese a la gran cantidad de comunicados de educación sexual, siguen teniendo relaciones sexuales sin ningún tipo de protección, de manera promiscua, e irresponsable que irremediable mente termina en un embarazo, que trae consigo no solo los cambios físicos en el caso de la mujer, sino que viene a cambiar todo su plan de vida.

El embarazo en adolescentes y su influencia en la educación. (Daniel Martínez Esquivel, 2015) Menciona que: Tal situación trae consigo una gran cantidad de retos, puesto que las introduce, muchas veces, en un mundo de desventajas a nivel educativo y de género, que limita, entre otros rubros, las oportunidades a futuro que suele desembocar en entornos de pobreza de estas madres y sus familias, de modo que aumentan su vulnerabilidad, así como la estratificación de las comunidades.

Cuando las adolescentes se encuentra en etapa de gestación, muchas veces es discriminada incluso por sus padres y familiares, que tiende a excluirla quitándole su apoyo. Las que logran continuar sus estudios, demuestre mucho sacrificios debido a su condición; la mala alimentación, la falta de sus padres alas estudiantes les convierte en una sociedad vulnerable ya que no recibe ningún tipo de apoyo ya sea moral, espiritual o económico.

(MSc, Molina , & Luttges, 2015)afirman que : Para promover actitudes y comportamientos más saludables es fundamental la educación en sexualidad escolar, la cual busca entregar a niños, niñas y personas jóvenes, el conocimiento, las competencias y los valores que les permitan asumir responsabilidad sobre su vida sexual y social. Una educación en sexualidad planteada desde un enfoque integral, con énfasis en prevención del embarazo adolescente, ITS, VIH/SIDA, está relacionada con un comienzo más tardío de la actividad sexual, un menor número de parejas sexuales y un uso más amplio y sistemático del preservativo.

En la actualidad la mayoría de institución están buscando erradicar el mayor número de adolescentes embarazadas a temprana edad, es por ello que están

52


Bienestar Estudiantil 53 impartiendo charlas y campañas a los adolescentes que se encuentran en las edades de 12 a 17 años, ya que en este rango de edad se presenta el índice más alto de embarazadas y también es cuando se retira del proceso educativo. Pero también hay que resaltar que a pesar de todo lo que está haciendo el modelo educativo para erradicar este índice de embarazos.

La adolescencia, etapa que sucede entra la niñez y la adultez, es un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años. (Argota, 2015)

En las adolescentes embarazadas es una etapa muy importante por los cambios que ocurren dentro de sus hogares y en la sociedad, ya que por ser una adolecente en gestación es discriminada por las personas que la rodean, también son excluidos en las instituciones donde estudian por sus compañeros o maestros y la estudiante opta por dejar sus estudios pos la discriminación que recibe.

(Villalobos-Hernández, Campero, Suárez-López, E Atienzo, Estrada, & Salazar, 2015) La expectativa social de la adolescencia es que esta es una etapa en la que los individuos se preparan para la vida y adquieren habilidades para desarrollarse con plenitud. La permanencia escolar favorece el desarrollo personal y abre alternativas a otros roles sociales además de la maternidad. Asistir a la escuela es uno de los factores protectores con mayor potencial para disminuir la fecundidad de los adolescentes.

Es una etapa en donde cada uno de los adolescentes creen que ya están preparados para realizar actividades de adultos pero no es así. Esto también puede afectar a la sociedad ya que los jóvenes son el futuro de nuestro país, y es por eso que veces en estos casos la mayoría de adolecentes cambia su forma de pensar dejando u lado sus estudios.

53


Bienestar Estudiantil 54

5. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) NOVIEMBRE

No.

ACTIVIDADES

26 al 28 1

1 2 3 4 5 6

29 al 3 al 30 10

2

3

Elaboración de objetivos Metodología Marco Teórico Resultado o producto alcanzado Entrega final del proyecto integrador (PIS) Defensa del proyecto

54

DICIEMBRE 11 al 14

17 AL 21

4

5

7 al 11

ENERO


55

6. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO 

Lo que se ha podido observar en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja sobre el embarazo en las adolescentes es que esto sucede porque no existe un control por parte de sus padres, también por la influencia de sus compañeros en donde les incitan a las jóvenes a realizar cosas que todavía no lo deberían realizar a su edad ya que cabe recalcar que las adecentes que en la actualidad se encuentran embarazados son de 16-18 años de edad, en un porcentaje de 4.88% de jóvenes de la institución.

Para que no se dé un embarazo a temprana edad en las adolescentes se debería dar charlas en sus respectivas instituciones educativas que se encuentran ya que por falta de información acerca del tema hay embarazos en las estudiantes

La adolescencia es una etapa de transición de niño a adulto, en la que los jóvenes van formando su carácter, su conducta, esto puede afectar y llevarles a tomar malas decisiones ya que a un no tienen claro su futuro y lo que quieren hacer con su vida. Si tienen una guía oportuna que los encamine pueden lograr su éxito académico con la ayuda de un plan de vida.

7. BIBLIOGRAFÍA MSc, E. G., Temístocles Molina , G., & Carolina Luttges, D. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. scielo , 13. Tascón, L. A., Claros Benítez, D., & Peñaranda Ospina, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Scielo , 10. Vázquez, C. C., & tomAS, j. m. (2017). Factores psicosociales y psicoeducativos que afectan el embarazo en adolescentes en el municipio de la romana. dialnet . Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., E Atienzo, E., Estrada, F., & Salazar, E. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Scielo , 12.

Aaaaa

Autor: Ulloa Espín Mirian


56

56


57

10. Prรกcticas Preprofesionales Informe Final de Prรกcticas preprofesionales

57


58

11. Reflexión El estudiante debe hacer una reflexión del aporte de la asignatura con el Perfil de Egreso, las Prácticas preprofesionales y el Modelo Educativo de la UTA. La reflexión que puedo hacer sobre la materia de Lenguaje de la Comunicación Humana, en el primer parcial pudimos ver la enseñanza como comunicación, donde aprendí que la enseñanza es la transmisión de conocimiento, y el aprendizaje como la adquisición de conocimiento, la comunicación humana tienen diferentes modelos telégrafo orquesta y sistema que la comunicación didáctica tiene características, elementos, niveles, dimensiones. También nos ayudado mucho a corregir nuestra ortografía para poder desempeñar nuestra vida académica de manera adecuada, realizar ensayos entre otras cosas. Hemos podido conocer los problemas del lenguaje como las afasias y dislexias entre muchos otros trastornos del lenguaje con los que nos encontraremos primero en nuestras prácticas y luego en nuestra vida profesional. Son muchos los conocimientos adquiridos durante este semestre y por esa razón agradezco a nuestra docente por sus enseñanzas y paciencia el momento de impartir sus clases que Dios la Bendiga y siga siendo la gran maestra que es.

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.