Portafolio Pedagogia

Page 1

Semestre 2do B Marzo – Agosto 2019 aaaaa

Elaborado por: MIRIAN ULLOA ESPIN


2

PEDAGOGIA Semestre 2do B

Marzo – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 4 Misión ......................................................................................................................................... 4 Visión .......................................................................................................................................... 4 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 5 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 35

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 42

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 51

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 59

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 76

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 77

Aaaaa

Autor: MIRIAN ULLOA


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Creado

Página 3/ 77 Borrador


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión :Formar profesionales íntegros de tercer y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión: La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes ubicados en su campo profesional, que busquen la transformación social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos

Creado

Página 4/ 77 Borrador


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO PEDAGOGÍA NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 CARMITA DEL ROCIO NUÑEZ LOPEZ MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PSICOLOGIA EDUCATIVA PAUL SANTIAGO PULLAS TAPIA MAGISTER EN PSICOPEDAGOGIA: TALENTOS Y CREATIVIDAD LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PEDAGOGIA

Creado

Página 5/ 77 Borrador


AMBATO - ECUADOR I.

2019 INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura PEDAGOGÍA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MPUB-02-01 Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 4 Nivel SEGUNDO

CORRE QUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes docencia por semana (Horas de clase)

4

de Componente de docencia por Componente de prácticas de ciclo académico aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo 64 96

Horas de tutoría Horas de tutoría presenciales Horas de tutorías virtuales por académica semanales por ciclo académico ciclo acedémico 1

Creado

16

Página 6/ 77 Borrador

0


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 160 ( Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

CARMITA DEL ROCIO NUÑEZ LOPEZ

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PSICOLOGIA EDUCATIVA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

30.8 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Lunes: 07:00 a 08:00 Lunes: 08:00 a 09:00 Martes 07:00 a 08:00 Viernes 07:00 a 08:00

Números telefónicos:

0983096003 - 2842195

E-mail:

carmenrnunezl@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

PAUL SANTIAGO PULLAS TAPIA

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN PSICOPEDAGOGIA: TALENTOS Y CREATIVIDAD

Área de conocimiento:

EDUCACION

Creado

Página 7/ 77 Borrador


Título de tercer nivel:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PEDAGOGIA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

0 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Jueves 11:00 a 12:00 Jueves 12:00 a 13:00 Jueves 13:00 a 14:00 Miércoles 14:00 a 15:00

Números telefónicos:

0984480713 -

E-mail:

paulspullas@uta.edu.ec

Creado

Página 8/ 77 Borrador


III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Propósito El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidad de aplicar la pedagogía como una directriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendiendo la evolución que ha sufrido la educación a através del tiempo y analizando cada uno de los modelos, escuelas y enfoques para tener un criterio claro al momento de tomar decisiones que afecten el proceso de enseñanza aprendizaje. Relaciona los funfamentos neurobiologicos del aprendizaje con la problematica educativa actual desde el contexto de necesidades educativas epeciales y tencion a la diversidad

Descripción de la asignatura La materia de Pedagogía, en función del Diseño Curricular aprobado bajo resolución CES: RPC-SQ-191010-6501181A01-N°304-2016, se encuentra dividida en dos partes: actividades de aprendizaje (120 horas) y prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje (40 horas). La asignatura cumple un total de 120 horas entre las dos partes. Se contempla los artículos 15 y 91 del Reglamento de Régimen Académico. Las actividades de aprendizaje son realizadas por el Docente bajo los componentes expuestos y planificados en el silabo, mientras que las prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje son supervisadas por el Técnico Docente. Las calificaciones de cada parcial serán realizadas mediante los aportes de cada parte y estarán en función del Reglamento del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato(Resolución: 1617-CU-P-2017).

Objetivo general de la asignatura Analizar la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Distinguir la diferencia entre la Historia de la educación y la aparición de la Pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos. 2.- Relacionar a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo.

Creado

Página 9/ 77 Borrador


3.- Clasificar los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. 4.- Analizar las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula. 5.- Discutir los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo.

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Creado

Página 10/ 77 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.1 Distinguir la diferencia entre la Historia de la educación y la aparición de la Pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 1.1.- Conceptos Fundamentales: Pedagogía, 1 3 0 6 Mapas Conceptuales Educación 1.2.- Finalidad de la educación 2 3 0 7.5 Control de lectura 1.3.- Origen y evolución de la Pedagogía: 4 5 9 4.5 Trabajos y ejercicios en clases Generalidades de la Pedagogía SUBTOTAL HORAS 7 11 9 18 TOTAL HORAS: 45 Resultados de aprendizaje: Distingue la diferencia entre la historia de la educación y la aparición de la pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos. Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, La elaboración individual de ensayos, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales Recursos didácticos : Marcadores

Creado

Página 11/ 77 Borrador


U.2 Unidades temáticas

2.1.- La Educación como objeto de Estudio

IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Relacionar a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad Mapas Conceptuales 2 4 4 5 Trabajos 1 3 0 6 Mapas Conceptuales

2.2.- Relación de la Pedagogía con otras ciencias SUBTOTAL HORAS 3 7 4 11 TOTAL HORAS: 25 Resultados de aprendizaje: Relaciona a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Proyector, Marcadores

Creado

Página 12/ 77 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.3 Clasificar los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 3.1.- Evolución del pensamiento Pedagógico. 3 4 6 4.5 Trabajos y ejercicios en clases Teorías y Enfoques Pedagógicos 3.2.- Modelos Pedagógicos 1 1 0 3 Mapas Conceptuales SUBTOTAL HORAS 4 5 6 7.5 TOTAL HORAS: 22.5 Resultados de aprendizaje: Clasifica los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Talleres, Conferencias , Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Creado

Página 13/ 77 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.4 Analizar las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 4.1.- Escuelas Pedagógicas Clásicas. Escuela 3 5 0 12 Trabajos y ejercicios en clases de Martín Lutero y de Melanchton 4.2.- Escuela de Juan Calvino y de los 3 6 9 4.5 Mapas Conceptuales Jesuitas. Escuela de Rousseau y de Pestalozzi SUBTOTAL HORAS 6 11 9 16.5 TOTAL HORAS: 42.5 Resultados de aprendizaje: Analiza las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas, Otros: Aprendizaje Colaborativo Estrategias educativas : Talleres, Demostraciones, Simulaciones Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Creado

Página 14/ 77 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.5 Discutir los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo. Horas Clase / Componente de Componente de Unidades temáticas Instrumentos de Componente de prácticas de aprendizaje evaluación aplicación y Docencia autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los por el colaborativo actividades de aprendizajes profesor investigación y vinculación con la sociedad 5.1.- Escuelas Pedagógicas Actuales 1 3 0 6 Mapas Conceptuales 5.2.- Escuela Nueva y Ecuela de Tecnología 3 3 4 5 Trabajos SUBTOTAL HORAS 4 6 4 11 TOTAL HORAS: 25 Resultados de aprendizaje: Discute los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, La elaboración individual de ensayos, Talleres, Conferencias Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Creado

Página 15/ 77 Borrador


V

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

REAL: Biblioteca VIRTUAL: Plataforma virtual ÁULICO: Aulas, Salas de Conferencia, Auditorios.


Creado VI

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos específicos

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas )

Evaluación sumativa ( valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.- Distinguir la Preguntas de sondeo sobre la diferencia entre la Historia de la educación Unidad y la aparición de la Pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos.

Consultas

Evaluación Final

2.- Relacionar a la Preguntas de sondeo sobre la Pedagogía con las Unidad llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo.

Talleres

Prueba

3.- Clasificar los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza.

Talleres de Razonamiento Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Talleres Realización de casos

Prueba

4.- Analizar las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula.

Talleres de Razonamiento Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Talleres Consultas

Prueba


5.- Discutir los Preguntas de sondeo sobre la propósitos de los Unidad enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo. Creado Página 11/14 Borrador

Talleres Consultas

Prueba


VII

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Año

Ortiz, Alexander

2013

Título Modelos pedagógicos y teoría del aprendizaje

Nro Edición 1

Editorial Ediciones de la U

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Colombia/Bogotá

2

159

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10768 / 37.014.077

Comentario:

Libro contemporáneo, analiza las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos.

URL: Autores

Año

De Zubiria, Julian

2011

Título Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante.

Nro Edición 3

Editorial

Pais/Ciudad

Magisterio Colombia/Bogotá

Nro Ejemplares 1

Nro Páginas 245

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10766 / 37.015.Z93

Comentario:

Libro contemporáneo, presenta el análisis de varios modelos pedagógicos y propone nuevas maneras de enseñar.

URL:

Tipo Físico


Autores

Año

Título

Nro Edición

Ramirez, Angel

2013

Pedagogía para aprendizajes productivos

3

Editorial Ecoe Ediciones

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Colombia/Bogotá

30

164

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Libro contemporáneo, contiene perspectivas del aprendizaje, calidad pedagógica y pertinencia.

Comentario: URL: Creado Página 12/14 Borrador

Autores Mayer, Frederik Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Creado

URL: Página 13/14

Año 1970

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10693453 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Título Historia del pensamiento pedagógico

Nro Edición

Pais/Ciudad Editorial

2

Kapelusz

Argentina/Buenos Aires

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

BCHE 3349 / 37.015(091).M468 Libro clásico, analiza algunas consideraciones sobre la educación, fines y evolución.

382

Tipo Físico


Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO PEDAGOGÍA NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 CARMITA DEL ROCIO NUÑEZ LOPEZ MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PSICOLOGIA EDUCATIVA PAUL SANTIAGO PULLAS TAPIA MAGISTER EN PSICOPEDAGOGIA: TALENTOS Y CREATIVIDAD LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD PEDAGOGIA

AMBATO - ECUADOR 2019

Página 21/ 77 Borrador


I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura PEDAGOGÍA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-01

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 4 Nivel SEGUNDO

CORRE QUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana Componente de docencia por ciclo académico Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes (Horas de clase) de aprendizaje autonomo

64 96

4

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

ciclo

1 16

0

Página 22/ 77 Borrador


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo – semestral

96

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE ( Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

160

Página 23/ 77 Borrador


II OBJETIVOS Objetivo general de la asignatura

Analizar la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Distinguir la diferencia entre la Historia de la educación y la aparición de la Pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos. 2.- Relacionar a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo. 3.- Clasificar los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. 4.- Analizar las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula. 5.- Discutir los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo.

Contribución de la asignatura

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidad de aplicar la pedagogía como una directriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendiendo la evolución que ha sufrido la educación a através del tiempo y analizando cada uno de los modelos, escuelas y enfoques para tener un criterio claro al momento de tomar decisiones que afecten el proceso de enseñanza aprendizaje. Relaciona los funfamentos neurobiologicos del aprendizaje con la problematica educativa actual desde el contexto de necesidades educativas epeciales y tencion a la diversidad

Página 24/ 77 Borrador


III CONTENIDO Unidades curriculares U.1

U.2

Unidades temáticas

Contenidos mínimos

No horas

Conceptos Fundamentales: Pedagogía, Educación

Generalidades de la pedagogía La educación como objeto de estudio Modelos pedagógicos Relación de la pedagogía con otras ciencias

45

Distingue la diferencia entre la historia de la educación y la aparición de la pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos.

Finalidad de la educación

Fin Político Fin Cultural Fin Social

Origen y evolución de la Pedagogía: Generalidades de la Pedagogía

Origen de la pedagogía Evolución del pensamiento pedagógico Escuelas pedagógicas clásicas Grecia Roma Edad Media Humanismo Reforma Educación Actual

La Educación como objeto de Estudio

Ámbito educativo Elementos de la Educación

25

Relaciona a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo.

22.5

Clasifica los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza.

42.5

Analiza las escuelas pedagógicas clásicas para entender su evolución en los diferentes procesos y actividades utilizados en el aula.

25

Discute los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo.

Relación de la Pedagogía con otras Relación con la Vida Orgánica Relación con la Vida Psíquica ciencias Relación con la vida Social U.3

U.4

Evolución del pensamiento Pedagógico. Teorías y Enfoques Pedagógicos

La pedagogía La educación La didáctica Historia de la pedagogía

Modelos Pedagógicos

Teoría Paradigmas y Paradigmas Educativos: Conductista, Cognitivo, Humanista, Sociocultural, Constructivista

Escuelas Pedagógicas Clásicas. Escuela de Martín Lutero y de Melanchton

Concepto Características Clasificación

Leyes

Escuela de Juan Calvino y de los Concepto Características Jesuitas. Escuela de Rousseau y Clasificación de Pestalozzi U.5

Escuelas Pedagógicas Actuales

Concepto Características Clasificación

Escuela Nueva y Ecuela de Tecnología

Concepto Características Clasificación

Resultados aprendizaje

de

Página 25/ 77 Borrador


Resultados del aprendizaje de la asignatura Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas

Total de horas

160

IV METODOLOGÍA Método expositivo

V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes:

Página 26/ 77 Borrador


COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 27/ 77 Borrador


VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Ortiz, Alexander

2013

Título

Nro Edición

Modelos pedagógicos y teoría del aprendizaje

1

Editorial

Ediciones de la U

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Colombia/Bogotá

2

159

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10768 / 37.014.077

Comentario:

Libro contemporáneo, analiza las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos.

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

De Zubiria, Julian

2011

Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante.

3

Magisterio

Colombia/Bogotá

Nro Ejemplares

Nro Páginas

1

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10766 / 37.015.Z93

Comentario:

Libro contemporáneo, presenta el análisis de varios modelos pedagógicos y propone nuevas maneras de enseñar.

Tipo

245

Físico

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Ramirez, Angel

2013

Pedagogía para aprendizajes productivos

3

Ecoe Ediciones

Colombia/Bogotá

30

164

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro contemporáneo, contiene perspectivas del aprendizaje, calidad pedagógica y pertinencia.

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10693453 Página 7/9 Borrador


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Título

Mayer, Frederik

1970

Historia del pensamiento pedagógico

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Nro Edición

2

Editorial

Kapelusz

Pais/Ciudad

Argentina/Buenos Aires

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

1

382

Físico

BCHE 3349 / 37.015(091).M468 Libro clásico, analiza algunas consideraciones sobre la educación, fines y evolución.

URL: Página 8/9 Borrado


30

PRIMER PARCIAL Guías PAE 1


31


32

SEGUNDO PARCIAL PAE 2


33

Perfil de Egreso


34

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.


35

1. Trabajo Colaborativo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

PEDAGOGIA

´´ ESCUELA DE ESTALOZZI ´´ DOCENTE: DRA.ROCIO NUÑEZ 

INTEGRANTES:

CRISTINA MOYOLEMA

MARIA JOSE SANCHEZ

KEILA ULLOA

MIRIAN ULLOA

SEGUNDO: “B”


36

ESCUELA DE PESTALOZZI El pedagogo suizo Johann Pestalozzi (1746-1827) se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo para enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por las letras, luego avanzar hacia las palabras, y luego construir las frases. Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia, en consonancia con el pensamiento de Rousseau, aunque difiere de éste en considerar que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente. Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la forma y el número, adquiridos del conocimiento del objeto que se pretende aprehender, que será captado en forma intuitiva ayudado por los sentidos. Si se le nombran cosas, éstas deben ser capaces de ser mostradas al niño, para que comprenda su real significado. Esta es la base del resto de las ideas que se puedan conocer, debiendo la madre iniciarlo en esos conocimientos como primera educadora, en el seno del hogar, donde recibirá por sobre todo, la educación ética y moral. Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad. El fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas. Se aprende haciendo, y por esto es considerado un precursor de la denominada Escuela Activa, de las cuales surgieron variantes como la “Escuela Nueva” "Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".

SU MÉTODO SE BASABA EN:

1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma? Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.


37

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

LA LABOR DE PESTALOZZI CON LOS POBRES Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 

La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.


38

El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigosmuestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.

En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.

Por otra parte, este pedagogo suizo aportó nuevas ideas a la educación preescolar, pues tuvo gran influencia ya que la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. Las aportaciones más significativas a la educación preescolar son estas:           

Le dio importancia al desarrollo de los niños. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. Valoró las actividades espontáneas del niño. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

Como pedagogo


39

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano sensitivo, intelectual y moral siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición. Como didacta Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.

¿CÓMO CONCIBE ESTE PEDAGOGO LA EDUCACIÓN? Pestalozzi basaba su pedagogía en dos principios muy importantes, como son: - La naturalidad en la educación: Pestalozzi afirmaba que la educación sólo se podía llevar a cabo en armonía con la naturaleza. Este pedagogo le daba mucha importancia a la libertad del niño; pues pensaba que era necesario que estuviese libre, para que actuara por él mismo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). - La educación elemental: en este principio tuvo en cuenta la idea de Rousseau en la que no se debe enseñar nada que los alumnos/as no pudieran ver. De esta manera, Pestalozzi consideraba que a partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas, el niño debía aprender. Pretendía hacer que el niño desarrollara su inteligencia de acuerdo a su evolución, es decir, no le daba tanta importancia a que el niño adquiriese conocimientos y aptitudes.

COMO ASPECTOS GENERALES DE SU EDUCACIÓN ELEMENTAL, PESTALOZZI CONSIDERÓ LOS SIGUIENTES:


40

Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño. La enseñanza de ambos sexos (coeducación). Importancia de la educación creativa y productiva. Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia. Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor. Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela. La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas. - Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente

corporal.

De esta manera, algunos de los puntos que consideramos importantes para comprender su práctica pedagógica serían: la intuición, el uso e importancia de los sentidos y el papel de los sentimientos en el proceso educativo. Este pedagogo hace hincapié en que la escuela debe de ser un espacio en donde el niño continúa su desarrollo afectivo, en oposición a una escuela como un lugar frío e intelectual. La escuela debe mantener respeto y cooperación entre profesores y alumnos. Como


41

EL CONCEPTO QUE TENÍA PESTALOZZI SOBRE EL MAESTRO Y EL ALUMNO, LO PODEMOS VER A CONTINUACIÓN REFLEJADO EN EL SIGUIENTE CUADRO:

MAESTRO

ALUMNO

Debe ser preparado para lograr un  desarrollo integral del niño. Educar a los niños para la comunidad. 

Debe estar al servicio necesidades del alumno/a.

 

de

las Aprende trabajando (escuela activa). 

El papel de la madre es fundamental Es creador y espontáneo. en la tarea educativa del niño.  Todo lo enseñado lo debe Es capaz de representar el mundo en el contextualizar (experiencias). que se encuentra. Debe integrar los tres elementos  principales de su método: cabeza, corazón y mano. 

Es considerado como individuo.

Es activo en su enseñanza.

El objetivo del educador es cuidar Se contemplan sus intereses. que las influencias externas no distraigan la marcha natural del  Su fin es desarrollar una libertad desarrollo. autónoma.

En definitiva, Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.


42

2. Trabajo Prรกctico


43

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACION PSICOPEDAGOGIA I.

Datos informativos Nombre: MIRIAN ULLOA Nivel: Segundo

Paralelo: “B”

Describa por lo menos 3 conceptos de pedagogía y educación.

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo. Como puntualiza Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto, para este autor es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto de estudio propio, hace uso de métodos generales, y el resultado de sus estudios y de sus hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes. Para poder contextualizarla y fundamentar científicamente su teoría, afirmaremos –según Petrus (1997)– que su objeto material es la educación y su objeto formal lo constituye el conocimiento del fenómeno educativo. Otros autores, como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica. Meza (2002) considera que la pedagogía tiene claramente rango de ciencia, principalmente a partir de la emergencia del enfoque crítico, por el cual se constituye en una ciencia en la que


44

importa la subjetividad del ser humano, en la que se toma en cuenta el contexto cultural y las formas de interacción de las personas en él y que reconoce que el concepto de verdad tiene relación con la visión de mundo de cada persona. Bedoya (2002) también considera a la pedagogía como ciencia social donde se entrecruzan el acontecer histórico y el social.

REFERENCIAS: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dosconceptosdistintos


45


46


47


48


49


50


51

3. Trabajo Autรณnomo


52


53

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACION PSICOPEDAGOGIA I.

Datos informativos

Nombre y apellido: MIRIAN ULLOA Nivel: segundo

Paralelo: “B” PEDAGOGIA

Indique la relación de la pedagogía con otras ciencias

La pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación.y sus dimensiones Dentro de este todo están no solo la parte de la enseñanza y dominio de los conocimientos, sino también lo relacionado con la formación de la personalidad del individuo y su bienestar social. Es por ello que requiere apoyarse de otras ciencias como la psicología, filosofía, antropología sociología, e inclusive de la política que establece las normas para que la relación entre el estado y la educación sea buena y exista un buen funcionamiento. Grafique cada uno de la relación de la pedagogía con otras ciencias Pedagogia-Psicologia


54

Pedagogia-Filosofía

Pedagogia –Sociología

Pedagogia –Política

Referencias: https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/5-ciencias-relacionadas-con-lapedagogia/


55


56

Nombres: MIRIAN ULLOA Paralelo: Segundo”B” TEMA: Las escuelas clásicas ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: INSTRUCCIONES 1. En un cuadro conceptual esplique sobre las escuelas clásicas 2. Mediante un cuadro sinóptico hable sobre la escuela de Martin Lutero

ESCUELAS PEDAGÓGICAS CLÁSICAS

ESCUELAS PEDAGÓGICAS CLÁSICAS

Han sido Através de los tiempos, muy útiles, de acuerdo a su época, de cada escuela pedagógica, en su tiempo, espacio y lugar, con sus respectivos educadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropológicos, didácticos, literatos,

Teorías pedagógicas clásicas

ESCUELA DE MARTÍN LUTERO

ESCUELA DE

ESCUELA DE JUAN

ESCUELA DE

ESCUELA DE

MELANCHTON

CALVINO Y DE LOS

ROUSSEAU

PESTALOZZI

JESUITAS


57

ESCUELAS PEDAGÓGICAS CLÁSICAS

Útiles, de acuerdo a su época, de cada escuela pedagógica, en su tiempo, espacio y lugar, con sus respectivos educadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropológicos, didácticos, literatos,

ESCUELA DE

ESCUELA DE

ESCUELA DE JUAN

ESCUELA DE LOS

MARTÍN LUTERO

MELANCHTON

CALVINO

JESUITAS

Reformador religioso más importante

Fundador de la educación humanista.

Elevo el nivel educativo de los pueblos.

Responsabilizo a las autoridades de la educación de los niños.

Impulso la educación primaria y se hizo obligatoria.

Realizo seminarios para formar a maestros urbanos y rurales

Sostuvo que la educación es primordial para el progreso de los pueblos

Fundo escuelas de artes y oficios. Visualizo la enseñanza como el medio para liberar la esclavitud

Introdujo la religión en la educación

Transformador pensamiento pedagógico.

del

Reformista en el aspecto político y religioso. Aseguro que el conocimiento era primordial para una buena administración política. Fundo escuelas y colegios como modelo para Francia

ESCUELA DE

ESCUELA DE

ROUSSEAU

PESTALOZZI

Formo parte intelectuales.

de

los

pedagogos

El niño es diferente al adulto sujeto a las propias leyes de la evolución.

Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Sus estuvieron hacia la superior

actividades orientadas enseñanza

Sus colegios se dividieron en inferiores y superiores. Sus métodos de enseñanza eran lección, prelección, explicación composiciones verbales y memorísticas.

Fue uno de los pensadores que se puede denominar como pedagogo. El siglo XIX establece una corriente filosófica que


58

Nacio (Esteben, Alemania 10 de noviembre de 1483

Fue teólogo y Fraile, agustino

católico

Biografia Publico las 95 tesis en contra de la iglesia catolica

ESCUELA DE MARTÍN LUTERO

Comenzó e impulso la reforma religiosa en Alemania

Solo la fe da la salvacion

Propuesta Lutero exhortaba a la iglesia cristiana a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia

Denuncia a la cirrupcion de la iglesia catolica La Reforma Luterana La transformación de la enseñanza universitaria. El surgimiento de un primer sistema educativo con financiación pública

Referencias:

La aparición de un nuevo interés por la educación de http://textosclasicosmontessori.blogspot.com/2013/12/3-mapa-cognitivo-de-aspectoslos niños y los jóvenes

comunes.html https://prezi.com/zoj54mp98j_o/tipos-de-escuelas-y-sus-caracteristicas/


59

4. Componente Teรณrico PRIMER PARCIAL


60


61

SEGUNDO PARCIAL


62


63

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)


64

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo.

AMBATO - ECUADO


65

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.


66

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.


67

MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.


68

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante


69

APOYO EDUCATIVO

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.


70

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

2

3

1

2

2


71

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños.


72

Anexo


73

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar que el DECE se ha encarga de brindar toda la información necesaria en la comunidad educativa sobre los niños que tienen barreras de aprendizaje, esto ha servido para que gran parte de la población educativa tome conciencia y no discrimine a los niños.

Gracias al labor que realiza el DECE se ha podido educar a los estudiantes para que aprendan sobre los trastornos de aprendizaje y como hay que ayudar a los mismos para que se sientan en confianza en el entorno educativo con eso se logra que ya no exista discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

algunas

barreras

de


74

estrategias al momento de enseñar a sus

En las visitas áulicas los docentes han

alumnos, al hacer trabajos en grupos han

tratado de buscar maneras para

implementado nuevas metodologías y

desaparecer

procuran que todos los alumnos están

promover que todos los estudiantes se

bien distribuidos para que tengan una

relacionen y aprendan a trabajar todos

mejor integración y participación.

juntos obteniendo una equidad en el

También pude observar que el DECE

sistema escolar.

realiza días de familia para que todas las

Esta

es

la

una

discriminación

metodología

y

muy

familias tomen conciencia sobre la

interesante ya que ayudan a que

inclusión

convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor


75

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


76

6. Prรกcticas Preprofesionales Informe Final de Prรกcticas preprofesionales


77

7. Reflexión El estudiante debe hacer una reflexión del aporte de la asignatura con el Perfil de Egreso, las Prácticas preprofesionales y el Modelo Educativo de la UTA. El Psicopedagogo(a) es un profesional especialista con formación conceptual, procedimental y actitudinal sobre los procesos sustentadores del aprendizaje, que lo capacitan para optimizar este proceso y las prácticas de enseñanza, tanto dentro de la educación formal como en la no formal. Este profesional cuenta con las competencias necesarias para intervenir psicopedagógicamente en instituciones y establecimientos educacionales y para la investigación evaluativa, pronóstico, asesoramiento y orientación de personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y desarrollo. El psicopedagógo es indispensable en el plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son iguales; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente distintos que hacen a su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento y a aprehensión de conocimientos. Por ello, es imprescindible la presencia en los establecimientos educativos de profesionales que puedan trabajar con estas individualidades y conflictos que puedan originarse entre alumnos o entre alumnos y profesores. El psicopedagógo Elaborar programas de intervención psicopedagógico en los ámbitos: educativo, clínico, socio comunitario y laboral. Atender las Necesidades Educativas Especiales en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo. Planificar y realizar trabajos preventivos, de detección y de orientación ante problemas del ámbito psicopedagógico que se presenten. Realizar orientación vocacional y laboralprofesional. Mantener una actitud proactiva, abierta a los nuevos aportes de las ciencias en su vinculación con la psicopedagogía. Por otra parte, puede trabajar con personas que requieren de orientación para elegir su futuro vocacional u ocupacional y así ayudar a encontrar cualidades, preferencias y gustos vinculados con el desarrollo laboral al que se sumarían en un futuro tras haber elegido la carrera o profesión para continuar su formación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.