INFORME ANUAL 2024
RED INTERNACIONAL CONTRA LA TRATA
DE PERSONAS


HNA. OONAH O’SHEA, NDS Presidenta de la UISG
«Talitha
Kum» (Mc. 5:41)
«Niña, levántate»
Cuando Jesús le ordenó a esa niña que volviera a la vida y que se pusiera en pie para ocupar su lugar en la comunidad, estaba expresando el deseo de Dios por cada ser humano. Este deseo de Dios es el principio que guía a la red Talitha Kum en su compromiso de desmantelar el flagelo de la trata de personas y la esclavitud moderna.
El informe anual 2024 presenta los incansables esfuerzos de la red Talitha Kum para erradicar la trata de personas y el abuso a personas vulnerables, especialmente mujeres, niñas y niños, mediante acciones concretas basadas en la fe y la justicia. El informe expone la implementación de las prioridades estratégicas de la red y destaca su creciente alcance, fruto de la extraordinaria dedicación de las religiosas, de sus asociados y de los numerosos colaboradores que trabajan a nivel local.
En 2024 se ha asistido a una ampliación de la red. Las zonas de mayor crecimiento han sido África y Oceanía. Junto con Asia, son las regiones donde la trata es más prolífica. Esta expansión refleja una mayor conciencia entre las religiosas y sus colaboradores de la realidad de la trata de personas, que afecta especialmente a mujeres y niñas, y de la necesidad de actuar de forma conjunta para combatirla.
Lamentablemente, la labor de Talitha Kum sigue siendo fundamental. El alcance comunitario de la red hacia víctimas y supervivientes sigue ampliándose, ya que su número aumenta cada año. Al mismo tiempo, los esfuerzos de la red para generar conciencia y visibilizar este flagelo ante las comunidades locales e internacionales se expanden también, sobre todo en lo que respecta al trabajo forzoso y la explotación sexual.
Talitha Kum es una obra del Espíritu, nacida de la llamada del Evangelio a estar junto a los pobres y marginados. Tiene la bendición de nuestro Dios amoroso, que siempre se encuentra al lado de los vulnerables y los explotados. En este Año del Jubileo de la Esperanza, caminamos como Peregrinas de la Esperanza fortalecidas por la fe y la comunidad.
En nombre de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), aprovecho esta ocasión para expresar mi más profundo agradecimiento a la Red Talitha Kum por su dedicación constante y su firme compromiso. No cabe duda de que la UISG seguirá brindando su apoyo, como demuestra la adhesión al Llamada a la Acción de Talitha Kum y la reafirmación de la declaración realizada durante la 2.ª Asamblea General en mayo de 2024. Al asumir mi nuevo cargo como presidenta de la UISG, renuevo mi compromiso de apoyar a Talitha Kum y de hacer avanzar su visión de un mundo libre de la trata de personas.
También animo encarecidamente a las Superioras Generales de todo el mundo a seguir apoyando y promoviendo la labor fundamental de las religiosas de Talitha Kum y sus colaboradores. Su testimonio profético en las comunidades locales es un signo de la misericordia de Dios y un faro de esperanza para quienes viven atrapados en ciclos de explotación.
Avancemos juntos, fieles, valientes y unidos, para responder a la llamada de Jesús: «Talitha Kum».
Coordinadora internacional, Talitha Kum
Con profunda gratitud y esperanza, me complace presentar el Informe Anual 2024 en nombre de la Red Internacional de Talitha Kum. El año 2024 ha traído consigo importantes desafíos, pero también importantes signos de resiliencia, colaboración y esperanza. Frente a las crisis mundiales, Talitha Kum se ha mantenido firme en su misión: acompañar a las personas afectadas por la trata de personas y la explotación; respondiendo con compasión, valentía y solidaridad.
En 2024 Talitha Kum ha dado la bienvenida a cuatro nuevas redes nacionales, entre las que se encuentra Talitha Kum Islas del Pacífico. Gracias a estas incorporaciones, nuestra red cuenta ahora con 64 redes nacionales en 108 países . En África, nuestra presencia se expandió a Burundi, República Democrática del Congo y Angola. También se han puesto en marcha nuevas iniciativas en otros países africanos y asiáticos. Estos acontecimientos resaltan la continua e importante misión de Talitha
Kum así como la urgente necesidad de mantener nuestra presencia en regiones profundamente afectadas por la trata de personas.
El 2024 ha estado marcado también por el creciente impacto de los conflictos armados que están teniendo lugar en varios países africanos, Birmania, Ucrania y Medio Oriente. Estas crisis han provocado el desplazamiento de numerosas comunidades aumentando los riesgos para los niños, niñas, mujeres, migrantes y refugiados. A pesar de estos desafíos, Talitha Kum ha ampliado en un 20 % su apoyo a las víctimas y supervivientes, ofreciendo refugios seguros, información sobre cómo superar el trauma, asistencia legal y desarrollo de habilidades. Estos esfuerzos reflejan nuestro firme compromiso de acompañar a quienes viven en situaciones marginadas.
Nuestra labor de incidencia se ha fortalecido en todas las regiones: de Ghana a Corea del Sur y de Brasil a Irlanda, Talitha Kum ha trabajado para influir en políticas públicas apoyándose en la sabiduría de las y los supervivientes y de comunidades locales. El Programa de Jóvenes Embajadores ha seguido prosperando, involucrando a más jóvenes líderes, quienes llevan a cabo una labor de sensibilización tanto en línea como a nivel local, animando a otras personas a sumarse a la acción.
Uno de los avances más inspiradores de 2024 ha sido el creciente reconocimiento por parte de los gobiernos y las comunidades locales de las religiosas de la Red de Talitha Kum. Varias de ellas han recibido premios cívicos, han sido invitadas a espacios de formulación política donde se les ha reconocido por su servicio, integridad e impacto transformador.
Uno de los momentos más destacados ha sido la 2.ª Asamblea General de Talitha Kum en Roma, coincidiendo con nuestro 15.º aniversario. Durante la Asamblea redactamos conjuntamente las directrices estratégicas que guiarán nuestro trabajo durante el período 2025-2030 para reforzar la protección, promover la dignidad e impulsar un cambio sistémico en la lucha contra la trata de personas.
La Red Talitha Kum está profundamente comprometida con el legado del Papa Francisco , en su llamada al mundo para escuchar a quienes sufren de explotación. En su mensaje para la 10.ª Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas en 2024, nos recordó:
«Es fundamental tener la capacidad de escuchar a quienes sufren...
Dejémonos interpelar por sus historias».
Su liderazgo ha inspirado nuestra misión arraigándola en los valores evangélicos de la compasión, la justicia y el acompañamiento. Mientras lo recordamos con profunda gratitud, miramos con esperanza al Papa León XIV confiando en que continuará esta misión, apoyando el trabajo de las mujeres consagradas y de todas las personas comprometidas con la erradicación de la trata de personas.
Un sincero agradecimiento al Consejo Ejecutivo de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) , al Comité Internacional de Coordinación de Talitha Kum, a nuestras organizaciones asociadas y a quienes nos acompañan en nuestra misión. Vuestra solidaridad hace posible esta misión.
Gracias de corazón a cada hermana, hermano, sacerdote, laico, socio, joven y colaborador. Sigamos avanzando hacia un mundo libre de trata de personas, donde cada niño/niña este seguro/ segura, donde cada mujer pueda ser empoderada y donde cada persona sea tratada con dignidad.
Con esperanza y unidad. Hna. Abby Avelino, MM Coordinadora internacional, Talitha Kum
Como su nombre lo indica, la trata de personas, también conocida como tráfico humano, se refiere al comercio de personas. En este caso, se refiere a personas que buscando algo para poder una mejor opción en sus vidas, confiaron en promesas que luego resultaron ser falsas. Lo que se les prometía era un «futuro»: no un futuro mejor, sino simplemente un futuro. Samira, superviviente de la trata de personas acompañada por Talitha Kum, comparte su testimonio:
«Quería darle un futuro mejor a mi hija y decidí emprender el viaje a Túnez. Sabía que este viaje podía poner en peligro nuestras vidas, pero tenía que hacerlo: por ella y por mí misma».
La trata de personas está aumentando en todo el mundo. Es un fenómeno complejo y difícil de comprender porque es prácticamente imposible conseguir datos reales y actualizados. Se encuentra en constante evolución, dado que está intrínsecamente relacionado con las nuevas tendencias, realidades, desigualdades y vulnerabilidades globales.
El último Informe de la ONUDC muestra un fuerte aumento mundial de la trata de personas: un incremento del 25 % en las víctimas detectadas en 2022 en comparación con 2019. Los casos de trabajo forzoso crecieron un 47 % y las víctimas infantiles aumentaron un 31 %, con un incremento del 38 % entre las niñas. Estas tendencias están relacionadas con la creciente vulnerabilidad causada por la pobreza, los conflictos y la crisis climática. La trata de niños está aumentando en zonas donde muchos menores se encuentran abandonados, mientras que en los países con un alto nivel de ingresos las niñas son a menudo víctimas de trata con fines de explotación sexual.
El 22 % de las ONG’s afirman que más de un tercio de las personas supervivientes a las que apoyan han sido víctimas de la trata de personas en más de una ocasión.
Según el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024:
• Las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de los casos de trata de personas.
• En muchas regiones, la mayoría de las personas traficadas son menores de edad.
• El número de personas traficadas con fines de trabajo forzoso ha superado ya al de las traficadas con fines de explotación sexual.
Estas tendencias se basan en los casos identificados de trata de personas. Lamentablemente, la mayoría de las víctimas de trata de personas no llegan a ser detectadas. Para comprender mejor la trata de personas, haz clic aquí y lee la definición aprobada por Talitha Kum y sus socios.
©
Kum: una Red Internacional
Talitha Kum es una red internacional de religiosas católicas, colaboradores y socios, incluyendo supervivientes, comprometidos para la erradicación de la trata de personas y de sus diversas formas de explotación que la impulsan. Creada en 2009 como iniciativa de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), la red toma su nombre del Evangelio de Marcos:
«Talitha Kum. Contigo hablo, niña, levántate»
(Mc. 5:41)
Estas palabras de Jesús capturan el espíritu de la misión de Talitha Kum: una llamada a la vida, la esperanza y la dignidad de las personas afectadas por la violencia de la trata de personas. Arraigada en el Evangelio e inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, Talitha Kum ofrece una respuesta compasiva basada en la fe a una de las injusticias más acuciantes de nuestros tiempos.
Talitha Kum es una red de enfoque comunitario, profundamente vinculada a realidades locales y conectada con más de 100 países. Las religiosas trabajan a menudo en situaciones difíciles y dirigen la red en colaboración con religiosas y religiosos, colaboradores laicos y personas de buena voluntad. Este modelo comunitario de trabajo en red asegura una mayor proximidad a quienes corren mayor riesgo de ser víctimas de trata de personas y explotación.
El acompañamiento espiritual es el corazón del trabajo de Talitha Kum. No es un simple servicio, sino más bien una vocación. Las religiosas acompañan a las y los supervivientes con su valiosa presencia y atención, acompañándolos en su camino de dolor, sanación y recuperación. Defienden la dignidad de cada persona, dando testimonio de su resiliencia, esperanza y valentía.
La historia de Aisha, superviviente de explotación sexual, refleja esta misión. Víctima de la trata de personas desde los 16 años, Aisha tuvo que soportar el miedo y el aislamiento. Su vida empezó a cambiar al conocer la Red Talitha Kum, quien le ofreció protección, escucha y apoyo espiritual. A través de este acompañamiento, encontró la fuerza necesaria para recuperar su dignidad. Hoy apoya a otras mujeres que atraviesan caminos similares y sueña con construir un centro de acogida para otras supervivientes, un espacio dedicado a la sanación y a la esperanza. Su trayectoria encarna el mensaje del Evangelio: «Talitha Kum» - Levántate.
En 2024, Talitha Kum celebró su 15.º aniversario, evento que puso de manifiesto tanto su crecimiento como el impacto cada vez más profundo de su labor. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa se ha convertido hoy en una red mundial dirigida por religiosas , un referente confiable para las iglesias locales y comunidades vulnerables.
En esa ocasión, el Papa Francisco afirmó:
«Talitha Kum se ha convertido en una red extendida y global y, al mismo tiempo, también bien arraigada en las iglesias locales. Se ha convertido en un punto de referencia para las víctimas, sus familias, las personas en situación de riesgo y las comunidades vulnerables. Además, sus llamamientos son una fuerte llamada a la responsabilidad de los gobiernos e instituciones nacionales y locales. Los animo a que continúen por este camino, llevando a cabo acciones de prevención y cuidado y tejiendo muchas relaciones valiosas, que son indispensables para luchar contra la trata y vencerla».
Discurso del Papa Francisco 15.º aniversario de Talitha Kum 23 de mayo de 2024
Talitha Kum es mucho más que una red. Es un testimonio vivo del Evangelio, profético, colaborativo y enraizado en la compasión. Juntos, continuamos nuestro camino para poner fin a la trata de personas.
HNA. ABBY AVELINO, MM
Coordinadora internacional, Talitha Kum
MM - Hermanas de Maryknoll
HNA. YVONNE CLEMENCE BAMBARA, RGS
Representante regional de África
RGS - Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
HNA. CARMEN GARCIA UGARTE, OSR
Representante regional de América Latina
OSR - Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor
HNA. ADINA BALAN, CJ
Representante regional de CJ Europa
Congregatio Jesu
HNA. ISABELLE COUILLARD, SGM
Representante regional de Norteamérica
SGM - Hermanas de la Caridad de Montreal
HNA. PAULA KWANDAO PHONPRASERTRUKSA, SPC
Representante regional de Asia
SPC, Hermanas Hospitalarias de San Pablo de Chartres
HNA. ANNETTE ARNOLD, RSJ
Representante regional de Oceanía
RSJ - Hermanas de San José del Sagrado Corazón
País
País
País de contacto: no se ha establecido ninguna red formal; diálogo continuo con una o más personas de contacto.
NIGERIA
SUDÁFRICA
UGANDA
ZIMBABUE
KENIA
BURKINA FASO
CAMERÚN
GHANA
MOZAMBIQUE
ETIOPÍA
TANZANIA
ZAMBIA
COSTA DE MARFIL
MALÍ
TOGO
TÚNEZ
ARGELIA
MARRUECOS
MAURITANIA
SENEGAL
Nuevas Redes TK en el 2024
BURUNDI
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA
DEL CONGO
ANGOLA
INDONESIA
INDIA
SRI LANKA
FILIPINAS
TAILANDIA
COREA DEL SUR
JAPÓN
MYANMAR
CAMBOYA
TIMOR LESTE
PAKISTÁN
TAIWÁN
BANGLADESH
VIETNAM
NEPAL
País de Contacto
MALASIA
ALEMANIA
ITALIA
IRLANDA
PORTUGAL
RUMANÍA
ALBANIA
POLONIA
País de Contacto
REINO UNIDO
FRANCIA
ESPAÑA
DINAMARCA
PAÍSES BAJOS
BÉLGICA
LETONIA
LITUANIA
UCRANIA
MOLDAVA
BULGARIA
GRECIA
TURQUÍA
AUSTRIA
ESLOVENIA
SUIZA
MALTA
CROACIA
MONTENEGRO
KOSOVO
HUNGRÍA
ESLOVAQUIA
REPÚBLICA CHECA
MACEDONIA DEL NORTE
REPÚBLICA DOMINICANA
COLOMBIA
BRASIL
PERÚ
ARGENTINA
GUATEMALA
HONDURAS
COSTA RICA
EL SALVADOR
PARAGUAY
URUGUAY
LÍBANO
JORDANIA
REPÚBLICA ÁRABE SIRIA
EGIPTO
MÉXICO
ECUADOR
BOLIVIA
PUERTO RICO
CANADÁ
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
País de Contacto
NICARAGUA
CUBA
HAITÍ
AUSTRALIA
NUEVA ZELANDA
Nuevas Redes TK en el 2024
VANUATU
FIJI
ISLAS SALOMÓN
TONGA
SAMOA
KIRIBATI
En 2024 Talitha Kum registró 6,043 miembros y colaboradores, lo que representa un aumento del 2,85 % respecto al año anterior. Al mismo tiempo, el número de congregaciones religiosas involucradas descendió a 841 , con una disminución del 3,85 % principalmente en América y Oceanía . Esta realidad pone de relieve la necesidad de ampliar la formación y el liderazgo de los laicos, reforzar la colaboración intergeneracional entre las religiosas y establecer sólidas alianzas con redes afines para sostener la misión ante los nuevos cambios demográficos.
La información del 2024 muestra un crecimiento cuantificable como también los nuevos desafíos en toda la red mundial de Talitha Kum. Las siguientes conclusiones reflejan una combinación de avances cuantitativos y relevancia cualitativa:
1. Ampliación de apoyo a las y los supervivientes
En 2024, 46,863 víctimas y supervivientes de la trata de personas recibieron apoyo directo de Talitha Kum, lo que supone un aumento global del 19 % respecto al año anterior. En particular, se observa un aumento del 26 % en servicios como refugio seguro, atención especializada sobre trauma, asistencia jurídica y desarrollo de habilidades, especialmente en Asia y América. Todo ello es fruto principalmente del trabajo de las religiosas y colaboradores de Talitha Kum, cuya presencia compasiva y acompañamiento a largo plazo encarnan la misión de la red: caminar junto a las y los supervivientes con dignidad y esperanza. Además de reflejar la creciente necesidad de esta labor, la ampliación de su alcance refleja la confianza que las comunidades depositan en Talitha Kum como red enraizada en la fe y la solidaridad.
2. Tendencias desiguales en el acceso a la justicia
Se registró una disminución general del 26 % en el acceso a los servicios de justicia, con descensos significativos en Europa y África. Sin embargo, este dato contrasta con el aumento positivo observado en Asia, donde la eficacia del apoyo jurídico y las alianzas de incidencia han conseguido resultados prometedores. Esta diferencia pone de relieve la necesidad de reforzar el acompañamiento jurídico y de replicar las prácticas regionales exitosas en las zonas con menos recursos.
3. Alcance diferenciado para mujeres, niñas y niños
Por primera vez, Talitha Kum recolectó información separada sobre el número de mujeres, niñas y niños alcanzados a través de sus programas de prevención y protección. En 2024:
• 222,573 mujeres y 204,044 niños y niñas fueron informados sobre el tema de la trata de personas a través de actividades de prevención y sensibilización.
• 31,157 mujeres y niñas recibieron atención directa y apoyo para víctimassupervivientes de la trata de personas.
Gracias a esta distinción, Talitha Kum tiene la posibilidad de adaptar sus respuestas de una forma más eficaz garantizando que los programas respondan con sensibilidad a las necesidades específicas de las mujeres, niñas y niños, que son los grupos más vulnerables a la trata de personas y la explotación.
4. Crecimiento en la prevención y trabajo en red Los programas de prevención llegaron a casi 690,356 personas en 2024 , con un aumento del 11 %. El trabajo en red involucró a 123,493 personas, lo que representa un aumento del 36 %. Estos aumentos fueron especialmente significativos en América, Asia, Medio Oriente y África. En conjunto, estas estrategias reflejan la fuerza de Talitha Kum en la movilización local, la colaboración interreligiosa y el trabajo en red en múltiples niveles.
5. Fortalecimiento significativo en la defensa
Las iniciativas de defensa en general llegaron a 78,473 personas, con una mayor visibilidad y presión institucional en los continentes: americano, europeo, africano y en Oceanía. La defensa que realiza Talitha Kum se basa en las voces de las y los supervivientes y en las experiencias vividas por las comunidades, lo que potencia el impacto de su participación en los espacios de elaboración de políticas y en las plataformas de la sociedad civil.
6. Impacto y alcance global
En 2024 Talitha Kum llegó a 939,185 personas en todo el mundo , con un aumento global del 25%. Este crecimiento se debe a la ampliación de los programas de prevención, a una colaboración más estrecha entre las redes, al fortalecimiento del apoyo a las y los supervivientes y a una labor de defensa más efectiva. La red cuenta ahora con 64 redes nacionales en 108 países, con un crecimiento significativo en África y Oceanía.
ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE LA TRATA DE PERSONAS 42732
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA 4131
MUJERES Y NIÑAS 222573 MENORES DE 18 AÑOS 20404
VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES APOYADO/AS 46863
31157
MUJERES Y NIÑAS
690356
PREVENCIÓN
CON GRUPOS EN RIESGO, CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN, PROGRAMAS EDUCATIVOS CON ESTUDIANTES
939185
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
78473
DEFENSA
123493
COLABORACIÓN
TRABAJO EN RED, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN PROFESIONAL
HNA. YVONNE CLEMENCE BAMBARA, RGS
Representante regional de África
RGS - Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
Talitha Kum África mantiene una interacción dinámica y colaborativa entre las diversas redes nacionales del continente. La red está subdividida en 5 principales zonas continentales. La excelente interacción que se establece entre las redes nacionales pertenecientes a un mismo grupo regional (HUBS) ha propiciado una colaboración eficaz, orientada a fomentar la sensibilización pública sobre la trata de personas en los distintos países, y la organización de acciones conjuntas de concienciación en los pasos fronterizos migratorios donde la trata de personas representa una mayor amenaza. A nivel nacional, las redes colaboran entre sí para crear un plan estratégico en común. Las distintas redes del país se encargan de implementar el plan.
Talitha Kum no es la única organización involucrada en la lucha contra la trata de personas. Diversas organizaciones civiles son conscientes de esta realidad y se han organizado para reducir la magnitud del fenómeno en mención y así apoyar a las y los supervivientes. Por este motivo, Talitha Kum se ha unido en África a otras entidades religiosas,
civiles y gubernamentales, así como a organizaciones no gubernamentales. El trabajo en red a este nivel le ha ofrecido la posibilidad de realizar sesiones de formación por Zoom y webinarios sensibilizando a la población también a través de la prensa, las emisoras de radio locales y los canales de televisión. Asimismo, le ha permitido prestar apoyo y atención a las víctimas y supervivientes de la trata de personas y facilitar su repatriación en condiciones de seguridad.
Aunque los gobiernos africanos son conscientes de lo humillante y denigrante que resulta la trata de personas, esta preocupación no siempre se traduce en una prioridad durante la formulación de políticas. En este contexto, la misión de Talitha Kum es bien recibida por la mayoría de las estructuras gubernamentales nacionales . Esto se refleja en las actividades conjuntas sobre la cuestión de la trata de personas y en la acogida de supervivientes en refugios gestionados por congregaciones pertenecientes a Talitha Kum, ya que
muchos países africanos carecen de este tipo de instalaciones.
En cuanto a las estructuras religiosas, Talitha Kum ha establecido vínculos con comunidades cristianas locales, parroquias y diócesis y con sus líderes, quienes apoyan a los miembros de Talitha Kum en su misión específica de sensibilizar, acoger y apoyar a las personas supervivientes de la trata de personas.
Talitha Kum ha prestado también una atención especial al desarrollo de la Red de Jóvenes Embajadores de Talitha Kum. En 2024 Talitha Kum ha formado a otro grupo de 100 jóvenes, reforzando de este modo la participación juvenil en todo el continente.
Como dice el proverbio africano: «Un solo dedo no puede recoger la harina». A través de sus diversas redes y en colaboración con otros socios estratégicos, Talitha Kum está intensificando su labor para hacer visible su contribución en esta area, avanzando paso a paso con cada nueva relación que se incorpora a la red.
Las redes africanas de Talitha Kum se han expandido significativamente en Nigeria, Ghana, Etiopía, Zimbabue y Burkina Faso. Su labor se ha centrado en la prevención, la atención a las y los supervivientes, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la colaboración. Las campañas realizadas a través de la radio y las redes sociales, especialmente en Zambia y Kenia, han sensibilizado a la población sobre los riesgos de la migración. Las y los supervivientes han recibido atención integral y una repatriación segura para facilitar su recuperación. Las relaciones de confianza establecidas con las autoridades han mejorado los resultados en materia de justicia y han protegido a las víctimas. El fortalecimiento de las alianzas ha ampliado el alcance de la red y ha hecho más profundo su impacto, poniendo de manifiesto el compromiso de Talitha Kum con la erradicación de la trata de personas en toda África.
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024 355796
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES 1025
MENORES DE 18 AÑOS 28697
MUJERE Y NIÑAS 44894
261130
PREVENCIÓN
42046
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS 28%
65
SUBDIVISIONES
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS 1700
245
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
125
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
51470
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Organizaciones Católicas 70
Gubernamentales E Intergubernamentales 55
Ong's 64
19
29
950
MUJERES Y NIÑAS
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
COORDINACIONES REGIONALES
Centro de África Oriental
Centro de África del Norte
Centro de África Occidental (de habla inglesa)
Centro de África Occidental (de habla francesa)
Centro de África Austral
HNA. ADINA BALAN, CJ Representante regional de CJ Europa
Congregatio Jesu
En el año 2024 Talitha Kum Europa ha reafirmado una verdad esencial: «las y los supervivientes no son solo receptoras de atención, sino verdaderas protagonistas del cambio».
A medida que los patrones de la trata de personas se vuelven más complejos en Europa, debido al aumento de la migración, los desplazamientos y al creciente uso de aplicaciones de mensajería en redes sociales y plataformas encriptadas por parte de los traficantes para captar, reclutar y explotar a las víctimas, las casas de acogida han tenido que evolucionar. Además de ofrecer los servicios tradicionales, se han convertido en
espacios de empoderamiento y desarrollo de liderazgo. En 2024, a través de su dinámica red de congregaciones y socios, Talitha Kum Europa ha intensificado su compromiso de proporcionar centros de acogida a corto y largo plazo en una protección centrada en las personas sobrevivientes de trata de personas. Todos los miembros han participado activamente en la Prioridad 2 de Talitha Kum, adoptando un enfoque integral y centrado en las y los supervivientes , caminando a su lado con empatía, promoviendo su participación y creando espacios de sanación, dignidad y empoderamiento.
Respondiendo a las necesidades de las y los supervivientes, en 2024 los centros de acogida dejaron de ser una solución de emergencia provisional para convertirse en auténticos salvavidas. Muchos de ellos están ahora preparados para ofrecer rescate o alojamiento inmediato, así como atención informada en lo referente al trauma a largo plazo, capacitación laboral y una comunidad que las y los acompaña en la reconstrucción de sus vidas destruidas. En estas casas de acogida pueden iniciar su proceso de sanación, que
puede incluir complejos desafíos de salud mental derivados del trauma prolongado, del miedo o de pérdidas importantes.
La continuación del Programa de Formación en Liderazgo para Supervivientes diseñado por la red RENATE ha sido una iniciativa emblemática en 2024. Los comentarios de sus participantes, muchos de los cuales actúan ahora como mentoras y mentores en las casas de acogida, ponen de relieve su efecto transformador y han desencadenado una verdadera ola de empoderamiento. También han surgido importantes debates en torno al tema de la inclusión. En Albania, la red está explorando un programa piloto para varones supervivientes , reconociendo sus vulnerabilidades específicas y la necesidad de adaptar las estructuras de apoyo. En el centro de todos estos esfuerzos se encuentra la inquebrantable dedicación del personal de las casas de acogida, que trabaja en entornos difíciles y con recursos limitados. Conscientes del impacto emocional que conlleva el cuidado de otras personas, RENATE ha apoyado la idea de realizar un retiro anual. Esta iniciativa, que lleva 10 años en marcha, ofrece un espacio sagrado a quienes trabajan en primera línea donde descansar, reconectar y recibir la misma compasión que ellos mismos brindan a los demás.
Entre los retos que aún quedan por superar cabe mencionar: el aumento del número de menores atendidos en las casas de acogida, con las complejas implicaciones legales y el nivel de protección que esto supone; la ineficacia de los modelos tradicionales de atención frente a la cibertrata y la explotación digital, la multiplicidad del trauma que esto ocasiona en las zonas de conflicto, exige un urgente acompañamiento psicosocial y espiritual tanto a las y los supervivientes como de quienes las y los atienden.
En países como Albania, Grecia, Polonia, Rumanía, Alemania y Ucrania, las religiosas y sus colaboradores laicos han acompañado a las y los supervivientes en el camino cotidiano para ayudarlas a recuperar sus voces y a reconstruir sus vidas en comunidades que aún se muestran reacias a reconocer la trata de personas más allá del estigma y de los prejuicios.
«Las
hermanas
me escuchaban
siempre sin juzgarme, enseñándome que yo era mucho más que lo que me había ocurrido. Me han ayudado a encontrar la esperanza, incluso en los días más
Crina (Romênia)
Talitha Kum Europa ha avanzado en la prevención, la atención a víctimas y supervivientes, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la incidencia política. La red «CONTRA LA TRATTA» de la Unión de Superiores Mayores de Italia ha sensibilizado a la población mediante debates sobre películas, exposiciones, vigilias de oración y actividades educativas. APT Irlanda ha liderado alianzas estratégicas, campañas públicas y el programa educativo cAPTives, involucrando a estudiantes y responsables políticos. SOLWODI Alemania ha proporcionado asesoramiento, refugios y apoyo para la reintegración de las víctimas. Las iniciativas de incidencia, respaldadas por una sólida colaboración con RENATE como red regional, han hecho hincapié en la investigación ética y las políticas basadas en datos, mejorando la ejecución de la investigación y el impacto de la incidencia en toda la región.
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES
MENORES DE 18 AÑOS
MUJERE Y NIÑAS
PREVENCIÓN
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
SUBDIVISIONES
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
Organizaciones Católicas Ong's
Gubernamentales E Intergubernamentales
HNA. ANNETTE ARNOLD, RSJ
Representante regional de Oceanía
RSJ - Hermanas de San José del Sagrado Corazón
Las palabras de esta superviviente describen perfectamente el rol del Programa de acompañamiento de ACRATH:
«Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a ACRATH por el increíble apoyo que he recibido. Desde el principio, ACRATH me ha ofrecido mucho más que una ayuda económica: ha sido un pilar a nivel emocional que me ha ayudado a confiar en mi potencial. Las becas y la financiación que me han proporcionado me han ayudado a soportar el peso de las matrículas, los libros, los dispositivos electrónicos, el carro, la guardería y los gastos diarios. De esta manera he podido centrarme completamente en el estudio y en la formación clínica sin el estrés adicional de la presión económica.
Más allá de la ayuda financiera, el apoyo emocional que he recibido ha dejado en mí una huella profunda y duradera. En los momentos más difíciles, me he sentido escuchada, comprendida y empoderada. Animándome y orientándome, me recordaban que no estaba sola en este camino y que mi sueño de convertirme en enfermera merecía todos los sacrificios. Ahora, mientras prospero en mi carrera de enfermera, sigo llevando conmigo los valores y la compasión que me han inculcado en ACRATH. Atiendo a mis pacientes con entrega, dedicación y con un profundo sentido de respeto, consciente de que estoy aquí gracias al apoyo de quienes han creído en mí. Gracias, ACRATH, por ser un faro de esperanza y fortaleza. No solo han apoyado mi educación: sino también han forjado mi futuro».
El apoyo continuo y el empoderamiento de las personas que han sido víctimas de la trata de personas son una prioridad en nuestra región de Oceanía. Nuestro Programa de acompañamiento ha ocupado un primer plano en el trabajo de ACRATH desde 2005. Como resultado de la revisión llevada a cabo en 2024, se ha actualizado el Manual del Programa de acompañamiento de ACRATH, se ha nombrado un coordinador para el programa, se ha implementado un plan de formación, se han revisado las políticas y procedimientos y se ha creado un nuevo grupo de asesoramiento. Todo esto contribuye a la solidez del programa, que apoya tanto al acompañante como a la superviviente y a las entidades de referencia.
¿Qué es el Programa de acompañamiento de ACRATH? Los miembros de ACRATH ofrecen una presencia cálida y amistosa —el apoyo del «buen vecino»—, ayudando y animando a las personas a retomar el control de sus vidas. La o el acompañante de ACRATH no es un asistente social o un consejero. No está ahí para compensar necesidades importantes y desatendidas, como graves problemas de salud mental. En 2024 se seleccionaron cuidadosamente 13 acompañantes, que recibieron formación continua y supervisión profesional periódica. Los temas clave de la formación continua incluyen:
establecimiento y mantenimiento de límites saludables, conciencia intercultural e interreligiosa, enfoques de atención informada en el trauma y el cumplimiento de todas las normas de protección. Las y los acompañantes priorizan y respetan siempre la privacidad y la autonomía de las personas a las que apoyan.
¿Qué tipo de asistencia prestan las y los acompañantes de ACRATH? Los miembros de ACRATH que ofrecen acompañamiento se reúnen periódicamente con las y los supervivientes en un lugar público (p. ej. una biblioteca pública o una cafetería). A veces las o los acompañan a algunas citas (con servicios sociales gubernamentales, por ejemplo) o les ofrecen transporte o apoyo (llevándolas a un grupo comunitario o cultural adecuado, a la iglesia, etc.).
El apoyo suele consistir en una charla informal mientras toman un café. En 2024, gracias a la generosidad de nuestros donantes hemos conseguido ofrecer una ayuda financiera que contribuyó a la sanación, el crecimiento y el desarrollo de 17 supervivientes y de sus hijos.
Talitha Kum Pacífica se ha establecido oficialmente en Oceanía para respaldar los esfuerzos regionales contra la trata de personas. ACRATH ha liderado la prevención mediante campañas de sensibilización en escuelas e iniciativas de comercio justo y mediante la participación de jóvenes como líderes y embajadores. Las iniciativas de protección han priorizado el acompañamiento individual por parte de personas formadas profesionalmente, que han ofrecido una atención relacional y supervisada a las y los supervivientes. Se han reforzado las alianzas con grupos juveniles de Australia, como Young Mercy Links, a través de eventos colaborativos (como intercambios de ropa). Las iniciativas de incidencia han aumentado la conciencia pública y política sobre la esclavitud moderna y han puesto de relieve el compromiso asumido y los avances que se han obtenido en la lucha contra la trata de personas en toda la región.
MENORES DE 18 AÑOS
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS
SUBDIVISIONES
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
PREVENCIÓN
MUJERE Y NIÑAS
REDES NACIONALES PAÍSES INVOLUCRADOS
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Organizaciones Católicas
Gubernamentales E Intergubernamentales
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
COORDINACIONES REGIONALES
Talitha Kum Pasifica
COORDINACIÓN CONTINENTAL
Ong's
HNA. CARMEN GARCIA UGARTE OSR
Representante regional de América Latina
OSR - Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor
El año 2024 concluyó con la publicación de un importante Manifiesto contra la trata de personas . Las redes de Talitha Kum y la Comisión contra la Trata de la Confederación Latinoamericana de Religiosas/os (CLAR) publicaron conjuntamente el 10 de diciembre, fecha en que se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. El Manifiesto es claro y contundente:
«Nos comprometemos a seguir creando conciencia de la dimensión místicoprofética para incidir socialmente, denunciando y visibilizando el delito de la trata de personas».
Manifiesto contra la trata de personas 10 de diciembre de 2024
« LAS PERSONAS NO SON MERCANCÍA », se lee en el principal paso fronterizo de Colombia a Ecuador. Las redes de Talitha Kum de América Latina (REDES) repiten este mensaje en todas sus reuniones y actividades, porque todo ser humano tiene dignidad, valor y derechos inherentes que deben ser respetados y
protegidos. Las personas no son objetos que se puedan comprar, vender o utilizar para satisfacer deseos ajenos.
En los países donde existe una red Talitha Kum, la prevención ha sido la misión más importante en 2024. Gracias a la presencia de los Jóvenes Embajadores de Talitha
«El delito de la trata de personas victimiza y trastoca severamente la dignidad de millones de seres humanos, especialmente de mujeres, niñas y niños, vulnerando todos sus derechos. El cambio climático intensifica las vulnerabilidades y desigualdades que alimentan la trata de personas, forzando el desplazamiento de poblaciones. La obligación primaria y más inmediata del Estado es proteger a las víctimas de la trata de personas frente a una nueva explotación y frente a daños mayores a manos de quienes ya las han explotado o de cualquier otra persona». Manifiesto contra la trata de personas 10 de diciembre de 2024
Kum, esta actividad ha experimentado una ampliación, expandiéndose a zonas remotas para continuar su labor junto a las personas más vulnerables. En respuesta al aumento de la explotación en línea, hemos dado pasos importantes en el ámbito de la comunicación y en todo lo que implican las redes sociales. También hemos avanzado en la atención directa a víctimas y supervivientes en casas de acogida, especialmente en países como Argentina, Bolivia y Perú. Las actividades de incidencia ante gobiernos e instituciones para influir en las políticas públicas se han llevado a cabo principalmente en Brasil, Perú y El Salvador. Y, por supuesto, hemos seguido fortaleciendo nuestras alianzas y colaboraciones.
A nivel local y continental (a través de la CLAR), hemos organizado atentamente diversas actividades y campañas: el 8 de febrero (Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas), el 23 de marzo (Vía Crucis por las víctimas de la trata de personas), el 30 de julio (Día Mundial contra la Trata de Personas), el 23 de septiembre (Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños), el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y aniversario de la Llamada a la Acción de Talitha Kum) y el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha de publicación del Manifiesto en mención).
«No existe la trata de personas consentida»
Manifiesto contra la trata de personas 10 de diciembre de 2024
HNA. ISABELLE COUILLARD, SGM
Representante regional de Norteamérica
SGM - Hermanas de la Caridad de Montreal
La defensa política es una herramienta estratégica fundamental para influir en políticas públicas, las leyes y las prácticas institucionales con el fin de proteger a las poblaciones más vulnerables y promover la justicia social. Se basa en datos rigurosos y en la experiencia de campo para aumentar la conciencia colectiva y fomentar acciones concretas y sostenibles.
Para CATHII (Comité de acción contra la trata de personas interna e internacional), la defensa política es una herramienta indispensable para sensibilizar a la opinión pública, influir en las políticas y fortalecer los marcos legislativos. También contribuye a movilizar recursos y a poner en marcha acciones concretas para proteger a las víctimas y prevenir la explotación en todas sus formas.
Tras la presentación de CATHII y reunirse con sus socios y supervivientes, el Sr. Tomoya Obokata, relator especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, publicó un informe en 2024 en el que señala que el programa canadiense de trabajadores temporales extranjeros constituye un caldo de cultivo para la esclavitud moderna, debido a un desequilibrio de poder que impide a los trabajadores ejercer plenamente sus derechos. Esto ha dado un impulso significativo a nuestra campaña continua de incidencia política dirigida al gobierno canadiense, que consiste en la recolección de postales firmadas a favor de los permisos abiertos y de la abolición de los permisos cerrados. CATHII ha participado también en la investigación sobre los trabajadores migrantes en Canadá realizada por Amnistía Internacional, organización que aboga asimismo por la abolición de los permisos cerrados. Por
último, nuestra organización ha participado activamente en la demanda colectiva autorizada por el Tribunal Superior de Quebec el 13 de septiembre de 2024 para abolir los permisos cerrados en Quebec y en todo el Canadá.
Junto con el Sindicato de Trabajadores Lesionados de Montreal, hemos presentado alegatos ante el tribunal en nombre de los trabajadores lesionados en el trabajo. También nos hemos reunido con dos miembros de la oposición del Parlamento canadiense y con el Ministro de Trabajo para exigir reformas en la legislación sobre accidentes laborales, de modo que refleje mejor la realidad y los derechos de los trabajadores temporales extranjeros.
La Alianza para poner fin a la trata de personas (red de religiosas y colaboradores con sede en Estados Unidos) invita regularmente a sus miembros y colaboradores a reunirse o a escribir a sus representantes electos en el Senado para introducir cambios en leyes específicas. Por ejemplo, un proyecto de ley contempla la imposición de sanciones a los responsables del tráfico de órganos, la revocación de los pasaportes de las
personas implicadas y la aplicación de penas penales a los infractores. La Alianza también ha promovido una ley para la exoneración de las personas supervivientes de la trata ( Trafficking Survivors Relief Act ), presentada en el Congreso en enero de 2024, que anularía las condenas impuestas a víctimas de la trata de personas para facilitar su reintegración social. Este proyecto de ley sigue en discusión en el Congreso.
Gracias a la movilización de la Alianza para Poner Fin a la Trata de Personas, en Estados Unidos se ha restablecido la financiación federal para servicios jurídicos destinados a niños migrantes no acompañados, garantizando su protección legal y reduciendo los riesgos de trata de personas, abuso y deportación injusta.
La defensa política sigue siendo una de las herramientas más eficaces para combatir la trata de personas a gran escala. Los esfuerzos de la Alianza Poner Fin a la Trata de Personas, CATHII, Talitha Kum y sus socios ilustran el poder de la movilización colectiva para exigir reformas y proteger a las poblaciones vulnerables.
Las redes de Talitha Kum en el continente americano (Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica) han reforzado la lucha contra la trata de personas mediante la prevención, la atención a víctimas y supervivientes, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la incidencia política. Su labor ha empoderado a las mujeres, ha involucrado a los trabajadores del transporte y ha sensibilizado a las comunidades a través de talleres, redes sociales y escuelas. Las y los supervivientes han recibido atención mediante apoyo económico y emocional. El acceso a la justicia ha mejorado, gracias al asesoramiento legal y a la promoción de una línea telefónica de atención nacional. La colaboración interinstitucional, ecuménica y regional ha potenciado el trabajo en red. En este marco cabe destacar la sólida alianza con la iniciativa contra la trata de personas de la CLAR. Las actividades de incidencia han incluido contribuciones al Plan Nacional de Brasil y a las herramientas de sensibilización de la red de Canadá, lo que ha garantizado una respuesta continental eficaz y unificada.
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES
MENORES DE 18 AÑOS
168971 96835 78888
PREVENCIÓN
MUJERE Y NIÑAS
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS SUBDIVISIONES
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Organizaciones Católicas
Gubernamentales E Intergubernamentales
Ong's
MUJERES Y NIÑAS
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
COORDINACIONES REGIONALES
CLAR- COMISION TRATA CLAR
COORDINACIONES CONTINENTALES
Coordinación Emisférica (Norte, Centro y Sudamérica)
REDES NACIONALES PAÍSES INVOLUCRADOS
HNA. PAULA KWANDAO PHONPRASERTRUKSA, SPC
Representante regional de Asia
SPC, Hermanas Hospitalarias de San Pablo de Chartres
En 2024 Talitha Kum Asia ha logrado avances significativos en el fortalecimiento de la colaboración, tanto dentro como fuera de su red continental . Con el objetivo de consolidar esta sinergia, Talitha Kum Asia ha establecido un marco de coordinación en red, muy similar a una telaraña, que garantiza que nuestra misión llegue a todos los rincones del continente.
Reconociendo la importancia de una comunicación eficaz en la diversidad cultural, social y lingüística asiática, Talitha Kum Asia ha organizado cursos de formación en inglés destinados a mejorar la comunicación interna. El uso del inglés es muy común en todo el mundo, por lo que desempeña un papel crucial en la unificación de los miembros y en el apoyo a los trabajos coordinados de la red.
Talitha Kum Asia ha fortalecido también sus alianzas clave con organizaciones confesionales , como la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), la Conferencia de los Superiores Mayores y Caritas Asia, y con diversas ONG’s y entidades gubernamentales. Sus miembros participaron activamente en
el “Freedom Forum” (6-8 de agosto de 2024) en Filipinas y en otras conferencias de incidencia para amplificar la llamada a poner fin a la trata de personas.
La colaboración entre las redes nacionales ha desempeñado un papel crucial en 2024. Numerosas víctimas de la trata de personas del continente asiático han recibido apoyo gracias al esfuerzo conjunto de Talitha Kum Indonesia, Japón y Filipinas. Las redes de India, Filipinas, Indonesia y Birmania han ofrecido una atención integral a las y los supervivientes, incluyendo integración psicosocial y espiritual, sesiones de restauración centradas en la salud y asesoramiento informando sobre el trauma. También han proporcionado espacios seguros para las y los supervivientes de la explotación sexual en línea. En este sentido, se están elaborando planes para establecer centros de acogida especializados en toda Asia con el fin de garantizar un apoyo integral a largo plazo a las y los supervivientes.
La participación de las y los jóvenes ha seguido siendo una prioridad. Todas las redes nacionales han continuado con los programas de formación de jóvenes embajadores, capacitando a los jóvenes para convertirse en líderes comunitarios y generar conciencia sobre la trata de personas tanto a nivel local como en contextos más amplios. Los Jóvenes Embajadores de Japón han creado una estructura sostenible para hacer crecer su grupo y han continuado sus actividades a nivel comunitario. Iniciativas similares han
tenido lugar en Bangladesh, Indonesia, India, Filipinas, Taiwán, Tailandia y Vietnam. También se ha formado un nuevo grupo de líderes juveniles para encabezar campañas creativas de sensibilización dirigidas a combatir la trata de personas a través de las redes sociales, una amenaza creciente en la era digital.
Otro aspecto importante a escala nacional ha sido la ampliación de la colaboración de Talitha Kum Sri Lanka con la Conferencia de Superiores Religiosos Mayores
(CMRS), ONG’s locales y organismos gubernamentales para reforzar los trabajos de rescate y acompañamiento de las y los supervivientes de la trata de personas.
Aún queda mucho trabajo por hacer. Talitha Kum Asia mantiene firme su compromiso de ampliar su «telaraña» de colaboración para prevenir nuevos casos de trata de personas, reducir el número de víctimas y acompañar a las personas y los supervivientes en su camino hacia la recuperación de su dignidad como hijas e hijos de Dios.
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS
SUBDIVISIONES
CONGREGACIONES RELIGIOSAS REDES NACIONALES PAÍSES INVOLUCRADOS
Talitha Kum Asia ha avanzado en su misión mediante la prevención, la atención a víctimas y supervivientes, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la incidencia política. Las campañas de sensibilización de Japón, Vietnam y Taiwán han involucrado a jóvenes, en escuelas y empresas, y al público en general, en la prevención de la explotación laboral y el apoyo a los trabajadores migrantes. Las y los supervivientes han recibido atención en India y Japón a través de espacios seguros, asesoramiento y líneas telefónicas de ayuda. En Corea del Sur, la acción legal ha permitido obtener una compensación en un caso poco común de trata de personas. El trabajo en red de Tailandia y Corea ha ampliado su alcance mediante la colaboración con instituciones cívicas y eclesiásticas. Las iniciativas de incidencia han cuestionado el abuso sistémico, han promovido las voces de las y los supervivientes y han intentado hacer prevalecer la verdad y la justicia en toda la región. 284429
MENORES DE 18 AÑOS
236860 93939 93939
PREVENCIÓN
MUJERE Y NIÑAS
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Organizaciones Católicas
Gubernamentales E Intergubernamentales
Ong's
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
Talitha Kum Asia Oriental
Talitha Kum Asia del Sur
Talitha Kum Sudeste Asiático
tanto en el Líbano, Siria, Jordania y Egipto.
Tras la escalada de ataques israelíes en septiembre de 2024, un miembro de Pozos de Esperanza Líbano comparte:
En 2024 la región de Medio Oriente ha afrontado una grave inestabilidad política , una guerra devastadora y actos de limpieza étnica . Estas crisis han agravado el colapso social y los desplazamientos masivos, provocando un aumento significativo de los casos de trata de personas . A pesar de las abrumadoras necesidades de la región y de la escasez de recursos, Pozos de Esperanza sigue respondiendo incansablemente a sus inmensos desafíos
«La situación sobre el territorio ha provocado el desplazamiento de un gran número de civiles. Muchas personas han abandonado sus hogares con sus familias a medianoche para trasladarse a lugares más seguros, como la costa. Muchas de ellas no logran acceder a centros de acogida colectiva o a otras viviendas y se encuentran en la calle.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa del ataque de Israel».
Pozos de Esperanza Líbano ha respondido a la llamada de numerosas personas desplazadas que pedían ayuda y apoyo ofreciendo alojamiento, ropa, medicinas y acompañamiento. En Líbano, por ejemplo, después de los ataques israelíes se han organizado sesiones de protección y curación del trauma para mujeres, niñas y niños desplazados en diversos refugios del país . En las sesiones se utilizaban técnicas de visualización para favorecer la sanación y la recuperación psicológica.
A lo largo de 2024 se han llevado a cabo numerosas sesiones de sensibilización en toda la región dirigidas a distintos grupos y nacionalidades, con especial atención a las mujeres y las niñas dado
que son especialmente vulnerables a la trata de personas. Entre las actividades de acompañamiento a personas en situación de riesgo y supervivientes cabe mencionar las sesiones individuales de asesoramiento a mujeres libanesas, sirias, palestinas y etíopes que necesitaban apoyo social y psicológico. Estas sesiones tenían el objetivo de fortalecer la autoestima de las mujeres, ayudarlas a elaborar planes de acción personalizados y guiarlas hacia oportunidades de formación profesional. Se han desarrollado varios proyectos de empoderamiento en los que se ha impartido formación profesional en peluquería, manicure y maquillaje, habilidades que abren camino a una autonomía económica a largo plazo.
Para abordar eficazmente la trata de personas en la región, ha sido esencial mantener una estrecha colaboración entre las distintas redes de Medio Oriente por medio de reuniones mensuales en las que los miembros se apoyan mutuamente y comparten contactos y buenas prácticas.
MENORES DE 18 AÑOS
Las redes Pozos de Esperanza de Medio Oriente han avanzado en la prevención, la atención a víctimas y supervivientes, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la incidencia política. Talitha Kum Egipto ha ofrecido formación a niñas y adolescentes sobre los riesgos de los medios digitales relacionados con la trata. A pesar de los conflictos regionales en curso, Yanabia' El'amal Líbano ha respondido al desplazamiento provocado por la guerra con sesiones de sanación de traumas y programas de capacitación para empoderar a mujeres y niñas. También ha proporcionado atención directa a mujeres, niñas y niños vulnerables. En Siria, el trabajo ha consistido principalmente en abordar los riesgos de la trata de personas durante el conflicto. En Jordania, la colaboración con congregaciones religiosas ha generado una toma de conciencia sobre los derechos de la infancia. El fortalecimiento del trabajo en red mediante la participación de los miembros ha aumentado la capacidad de la región para afrontar los desafíos relacionados con la trata de personas.
PERSONAS BENEFICIADAS EN 2024
VÍCTIMAS/SOBREVIVIENTES APOYADO/AS
PROTECCIÓN CUIDAR A VÍCTIMASSOBREVIVIENTES
TRABAJO EN RED
PARTICIPACION DE LAS Y LOS SOBREVIVIENTS
MIEMBROS Y COLABORADORES ACTIVOS SUBDIVISIONES
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
PREVENCIÓN
MUJERE Y NIÑAS
REDES NACIONALES PAÍSES INVOLUCRADOS
PRODECIMIENTO JUDICIAL ACCESO A LA JUSTICIA
INCIDENCIA POLÍTICA/DEFENSA
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
Organizaciones Católicas
Gubernamentales E Intergubernamentales
Ong's
Y NIÑAS
Las cifras indican el número de personas a las que se ha llegado a través de las diferentes áreas de actividad en 2024.
COORDINACIONES REGIONALES
Yanabia’ El’amal (Wells of Hope)
Con motivo de la 10.ª edición del Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas (2-9 de febrero de 2024) se reunieron en Roma 45 jóvenes representantes de organizaciones asociadas, procedentes de 22 países. La semana se organizó en torno a los tres verbos del tema oficial: Escuchar, Soñar, Actuar, y fue una continuación del encuentro de 2023, en el que se reunieron 15 representantes de los jóvenes y redactaron el Llamado de los jóvenes para caminar por la dignidad. Una vez más en 2014, con motivo del 10.º aniversario de este Día de Oración, los representantes de los jóvenes expresaron su alegría y gratitud por tener la oportunidad de encontrarse en Roma, profundizar en el tema de la trata de personas e invitar a los demás a actuar contra ella.
Entre los momentos más sobresalientes de la semana cabe mencionar el encuentro en línea con más de 150
jóvenes participantes de todo el mundo, el intercambio de testimonios, la participación en un flash mob de sensibilización y en la vigilia de oración en Santa María en Trastevere, la asistencia a la audiencia general, ángelus con el Papa Francisco y una peregrinación en línea acompañada por un escrito oficial del Papa Francisco en el que declaraba: « De todo corazón me uno a ustedes, en particular a los jóvenes, que en todo el mundo se están esforzando por combatir este drama de proporciones globales» .
El objetivo principal de la semana era capacitar a los 45 jóvenes participantes mediante el diálogo abierto y el intercambio de buenas prácticas. Regresaron a casa sintiéndose preparados para continuar su lucha contra la trata de personas:
«Conocer a jóvenes con una mentalidad tan abierta y compartir sus historias y experiencias, su trabajo para combatir la trata de personas y sus vidas personales ha sido realmente increíble».
© Asaf Ud Daula - Emotions to Generate Change
«Lo que me llevo de esta semana es la palabra “juntos”.
A veces me siento solo en la lucha contra la trata de personas, me pregunto si lo que hago está bien, si tiene algún impacto.
¡Pero esta semana he sentido que juntos podemos hacerlo!»
«Estoy deseando renovar mi compromiso y mi participación. Quiero trabajar duro y animar a otros jóvenes a luchar contra la trata de personas».
© Margherita Simionati-TK-UISG
En 2024 se ha puesto en marcha el programa de Jóvenes Embajadores en África y 56 de ellos han recibido formación en francés y en inglés. En torno al 8 de febrero, Día de Santa Bakhita, estos jóvenes embajadores organizaron actividades de sensibilización entre sus coetáneos en 11 países: Burkina Faso, Sudán del Sur, Kenia, Mali, Marruecos, Nigeria, Tanzania, Togo, Zambia, Camerún y Zimbabue. Gracias a este esfuerzo, llegaron a 14,800 jóvenes.
Esta experiencia ha confirmado que el programa de Jóvenes Embajadores, “es un hecho sensacional” tanto en Asia como en América Latina, y puede aplicarse también en África. El acceso a una conexión estable a Internet representa un auténtico desafío en África, por lo que la mayoría de las actividades se llevaron a cabo de forma presencial. Con el fin de facilitar la formación en línea, se proporcionaron llaves 4G para permitir la asistencia generalizada a las sesiones virtuales. En el contexto africano, los eventos presenciales organizados en escuelas, parroquias, supermercados, etc. utilizando materiales impresos y gráficos para aumentar la visibilidad (como camisetas, folletos, etc.) suelen ser el método más eficaz de sensibilización entre pares.
El Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas está coordinado por Talitha Kum. La edición de 2024 ha sido promovida por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) y la Unión de Superiores Generales (USG) en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Dicasterio para la Comunicación, el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, la Red Mundial de Oración del Papa, Caritas Internationalis, COATNET, el Movimiento de los Focolares, el Servicio Jesuita a Refugiados, la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), JPIC- Grupo de Trabajo contra la Trata de Personas (UISG/UISG), The Clewer Initiative, la Comunidad Papa Juan XXIII, la Federación Internacional de Acción Católica, la Asociación de Guías y Scouts Católicos Italianos (AGESCI), el Grupo Santa Marta y otras muchas organizaciones de todo el mundo.
prayagainsttrafficking.net
Embajadores/EmbajadorasdeEsperanza: Juntos/JuntascontralaTrata de Personas
ORGANIZATIVO FOGONADURA POR EL DIA +1 DE 2023
DIÓCESIS, COMUNIDADES RELIGIOSAS, GRUPOS INTERRELIGIOSOS EN TODO EL MUNDO ORGANIZADO
transmitido en YouTube
Las Hermanas de Loreto de África Oriental, miembros de Talitha Kum Kenia, están teniendo un impacto significativo en la lucha contra la trata de personas en la periferia urbana de Gishagi, en Kangemi. Su proyecto reúne a toda la comunidad —de los voluntarios y defensores legales a la policía y líderes locales— con el objetivo de brindar protección a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, especialmente solicitantes de asilo, refugiadasrefugiados y personas con discapacidad.
Entre marzo de 2023 y 2024, sus campañas de sensibilización para dar a conocer los peligros de la trata han llegado a casi 12,000 personas. También han ayudado a rescatar y reintegrar a 19 supervivientes ofreciéndoles apoyo con formación, atención médica y un lugar seguro, respetando siempre su privacidad y dignidad.
La colaboración con Counter Human Trafficking Trust-East Africa (CHTEA) en Nairobi para ofrecer una vivienda segura y acompañamiento psicológico es un ejemplo de la cooperación y el intenso trabajo en red mencionados en la 2.ª Asamblea General de Talitha Kum (2024). Este esfuerzo se distingue por su espíritu de auténtica colaboración y demuestra lo que pueden lograr las personas comprometidas de todo el mundo cuando trabajan juntas para ofrecer una atención centrada en las y los supervivientes y en la construcción de sólidas asociaciones. El trabajo de las Hermanas de Loreto es un claro ejemplo de cómo las comunidades pueden impulsar un cambio real, sanando vidas y afrontando activamente las raíces de la trata de personas con esperanza y determinación.
Grace escapó de sus traficantes en Dubái y pidió ayuda en una iglesia local. Allí la pusieron en contacto con las Hermanas de Talitha Kum en Nigeria. Talitha Kum ofrece cursos de cáterin, cocina y peluquería para ayudar a las supervivientes a recuperar su independencia. Después de 7 u 8 meses en Villa Bakhita, Grace ha puesto en marcha su propia actividad de cáterin para mantener a su familia. Dice: «Con su ayuda y sus oraciones, las hermanas me han dado el valor necesario para valerme por mí misma». Ahora, mientras dirige su actividad, Grace está cursando una carrera de nutrición con una beca. Sigue muy unida a las hermanas: «Cada vez que pienso en ellas me siento llena de alegría y gratitud».
«Su historia nos anima a seguir adelante y nos muestra que todas las personas supervivientes pueden vivir con esperanza», comenta una hermana de Villa Bakhita.
La historia de Grace, superviviente de la trata de personas en Nigeria, es un poderoso testimonio de impacto transformador de las Hermanas de Talitha Kum. Además de contribuir a la recuperación individual de las víctimas, su enfoque integral promueve un cambio sistémico para combatir la trata de personas.
La «Llamada a la acción» de Talitha Kum describe una estrategia integral para abordar la trata de personas. Esta incluye:
• Apoyo jurídico y social: incidencia en políticas que aseguren servicios jurídicos con apoyo estatal, cláusulas de no penalización para las víctimas y acceso a la justicia para estas.
• Empoderamiento económico: promoción a un acceso igualitario a la educación, formación profesional y oportunidades laborales para mujeres y supervivientes.
• Justicia restaurativa: implementación de procedimientos que faciliten la sanación y la reintegración de las y los supervivientes.
• Colaboración global: fomentar los acuerdos entre los estados, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado para desmantelar las estructuras que permiten la explotación.
Talitha Kum Burkina Faso ha conseguido avances significativos en la repatriación de supervivientes a sus países o ciudades de origen, priorizando la reunificación familiar en entornos seguros. Ante los limitados recursos de lugares de acogida disponibles, su trabajo se ha concentrado en la atención a largo plazo y en el apoyo jurídico a las y los supervivientes que enfrentan dificultades con el Estado.
En Brasil, Um Grito Pela Vida se ha distinguido por sus programas de formación para la autosuficiencia y el empoderamiento económico, junto con iniciativas de desarrollo de capacidades para enseñar a los agentes y autoridades locales a identificar los patrones de la trata de personas. Esto ha facilitado la conexión directa entre víctimas y expertos, reduciendo el riesgo de una mayor explotación.
En Oceanía, ACRATH ha brindado atención personalizada e ha informado sobre el trauma a través de acompañantes capacitados, fomentando los vínculos sociales esenciales para favorecer una exitosa reintegración de las y los supervivientes.
Las potentes campañas de sensibilización realizadas por PAHT (Ghana) y Talitha Kum Tailandia en las escuelas y comunidades han proporcionado herramientas útiles para reconocer, prevenir y denunciar la trata de personas a los niños, niñas, jóvenes vulnerables y a los líderes locales, con la esperanza de desbaratar las tácticas de captación de los traficantes.
ACRATH (Oceanía) ha involucrado a líderes juveniles y ha recurrido a las redes sociales para sensibilizar a las poblaciones en riesgo, reforzando los esfuerzos de prevención mediante la colaboración entre los sectores gubernamental y educativo.
Las acciones de incidencia pública en África, Canadá y Brasil han desempeñado un papel crucial: gracias a las campañas de radio, televisión y al uso de las redes sociales, se ha conseguido extender su alcance a más de 401,000 personas en América y a 23 millones en África.
En América, el CATHII (Comité d’action contre la traite humaine internet et internationale) ha utilizado películas y diálogos públicos para sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas que afectan a los trabajadores extranjeros temporales (TTE), fomentando la participación comunitaria y la incidencia informada.
AMRAT - Talitha Kum India ha centrado su trabajo en la formación y concienciación de las autoridades y los profesionales locales en materia de trata de personas y explotación. Esta toma de conciencia ha reforzado los esfuerzos de enjuiciamiento, garantizando un apoyo emocional vital y legal a las y los supervivientes, contribuyendo a hacer más eficaces las operaciones de rescate y la búsqueda de justicia.
Aunque los casos registrados en fase de enjuiciamiento son pocos, se está fomentando la denuncia de los casos de trata de personas y el apoyo a las víctimas durante todo el proceso judicial. Todo esto requiere una sólida red de asistencia.
Cabe mencionar un caso que ilustra la aplicación de buenas prácticas entre AMRAT Talitha Kum India y la red de Nigeria para garantizar una asistencia jurídica, rehabilitación y repatriación eficaces.
Se trata de la repatriación de una joven nigeriana con formación académica que había sido víctima de la trata en la India. Al llegar allí se dio cuenta de que estaba atrapada en una situación de trata de personas. Fue rescatada mediante una intervención colaborativa y atravesó el proceso legal con el apoyo de una persona comprometida con la defensa de los derechos humanos.
Mientras tanto, gracias al asesoramiento y el acompañamiento recibidos consiguió sanar emocionalmente y ver el mundo con renovada esperanza. El momento de la repatriación marcó la culminación de su transformación: de estar atrapada en las redes de la trata de personas a iniciar una nueva vida tras recobrar su libertad.
Caminando juntos para acabar con la trata: compasión en acción para la transformación. Ese fue el tema de la segunda Asamblea General de Talitha Kum (AGTK) que tuvo lugar en Roma del 18 al 24 de mayo de 2024. Facilitada en 5 idiomas, la AGTK reunió a 153 delegados y 71 participantes de diferentes países en representación de las 60 redes de Talitha Kum. El encuentro coincidió con el 15.º aniversario de Talitha Kum Internacional.
«Las historias que han compartido las personas supervivientes y los desafíos que han debido afrontar me han conmovido profundamente. Sus relatos han sacado a la luz la realidad de la explotación en diferentes formas».
Con el espíritu de caminar juntos, la AGTK fue precedida por un proceso de escucha a nivel local de toda la red mundial. Cada red organizó sesiones de escucha para prepararse a la AGTK. De este modo, las historias, voces y reflexiones de sus miembros tanto nuevos como antiguos, laicos, religiosos, jóvenes y adultos contribuyeron a crear una síntesis global.
El 22 de mayo los delegados aprobaron la Declaración Final de la 2.ª AGTK, en la que se establecen tres nuevas prioridades para 2025-2030:
1. Cambio sistémico ante las nuevas vulnerabilidades
2. Enfoque integral centrado en las y los supervivientes
3. Ampliación en la colaboración y de las asociaciones
La aplicación del método sinodal de Conversación en el Espíritu ha sido fundamental.Ha propiciado una escucha profunda entre los participantes para poder escuchar la voz del Espíritu Santo, que hablaba a través de ellos, enriqueciendo el camino del discernimiento en la toma de decisiones. Esta Asamblea General ha sido única, dado que ha incluido por primera vez a jóvenes embajadores y supervivientes como delegados de la Asamblea . Ellos también han tenido un espacio para expresar sus inquietudes y opiniones.
«La presencia y la energía de los jóvenes me ha conmovido profundamente y me han transmitido una gran esperanza para el futuro. Su entusiasmo, inteligencia, compromiso y solidaridad mutua, junto con su apertura hacia todo el grupo, han sido fuente de inspiración».
Esta AGTK concluyó con la celebración del 15.º aniversario de Talitha Kum y con un momento de agradecimiento a todas las personas que han contribuido significativamente a su crecimiento. También se celebró la diversidad de sus miembros a través de representaciones, obras de teatro y canciones.
«Los animo a que continúen por este camino, llevando a cabo acciones de prevención y cuidado y tejiendo muchas relaciones valiosas, que son indispensables para luchar contra la trata de personas y vencerla».
Discurso del Papa Francisco para el 15.º aniversario de Talitha Kum
© Margherita Simionati-TK-UISG
Los delegados que asistieron a la Asamblea recibieron el encargo de transmitir lo que experimentaron y aprendieron a su red, de comprometerse con las prioridades decididas conjuntamente y de profundizar su sentido de pertenencia a Talitha Kum Internacional. Como ellos mismos afirman:
«Estar junto a delegados de 71 países y en presencia de supervivientes, jóvenes embajadores y bienhechores ha sido realmente emocionante.
Impulsado por el Espíritu Santo, mi compromiso de generar un cambio real y de ofrecer un apoyo compasivo a las personas supervivientes se ha visto fortalecido».
«Durante toda la Asamblea General se percibía de manera increíble la presencia de Dios. La determinación de abordar las causas estructurales de la trata de personas— la demanda, la codicia y la corrupción— abrió espacio a una esperanza concreta».
«Lo que he experimentado en la Segunda Asamblea General de Talitha Kum me llena de energía para renovar mi compromiso personal y comunitario de seguir respaldando el esfuerzo global para combatir la trata de personas y apoyar a las y los supervivientes».
«[Los delegados] volvieron a casa con una llama viva en el corazón, decididos a poner fin a la trata de personas. Ha sido una experiencia extraordinaria que ha transformado nuestros corazones abriéndolos a la compasión hacia nuestros hermanos y hermanas víctimas de la trata de personas. Juntos podemos erradicar este mal de nuestro mundo».
Talitha Kum ha desarrollado la innovadora aplicación Caminando con Dignidad en colaboración con los Jóvenes Embajadores. Su lanzamiento tuvo lugar el 30 de enero de 2024. La aplicación combina sensibilización y bienestar de forma educativa, interactiva y está enfocada en los jóvenes. Las funciones interactivas ofrecen herramientas y formación a su público principal: jóvenes de edad comprendida entre 16 y 35 años. Al alcanzar un determinado número de pasos, los usuarios pueden desbloquear contenidos educativos sobre la trata de personas, que incluyen sus causas, efectos y los esfuerzos comunitarios para eliminarla. Mostrando los esfuerzos locales de diversos países, la aplicación demuestra a los usuarios cómo sus pequeñas acciones cotidianas pueden contribuir a un cambio sistémico. De esta forma fomenta también un sentimiento de empatía y unidad global.
Inspirándose en el objetivo de Talitha Kum de avanzar en la prevención, protección y rehabilitación de las y los supervivientes, la aplicación anima a los usuarios a dar pasos en apoyo a las víctimas de la trata de personas, literalmente. Los usuarios reciben un token por cada 1000 pasos que
dan. Estos tokens pueden ser donados a iniciativas reales contra la trata dirigidas por supervivientes en todo el mundo. Los donantes igualan el valor de los tokens, convirtiendo el ejercicio cotidiano en un apoyo financiero concreto para proyectos internacionales contra la trata de personas.
Caminando con Dignidad no es una simple plataforma de recaudación de fondos o un rastreador de actividad física, sino una auténtica llamada a la acción. Usuarios de más de 95 países de todo el mundo han recorrido colectivamente más de 150,000 kilómetros, recaudando más de 200,000 tokens para proyectos contra la trata de personas. Gracias a este esfuerzo global, a finales de 2024, 9 de los 14 proyectos previstos habían alcanzado sus objetivos de donación, ayudando a Talitha Kum a continuar con su misión de apoyar a las comunidades locales y sensibilizar sobre la trata de personas.
Para descargar la aplicación
+95
PAÍSES
EL
150,000
KILÓMETROS
PROYECTOS QUE HAN ALCANZADO SU OBJETIVO DE DONACIONES 9/14
200,000
La formación en liderazgo de Talitha Kum sigue expandiéndose y evolucionando, adoptando una perspectiva global. La quinta edición de nuestra formación en liderazgo ha sido un momento valioso que ha ofrecido un espacio dinámico para el aprendizaje, la reflexión y la conexión. Con un enfoque colaborativo, ha reafirmado la importancia de unir esfuerzos para construir una red de líderes valientes y entusiastas, dedicados a servir a los demás y a encontrar formas creativas de combatir la lacra de la trata de personas.
La formación presencial, ofrecida en Perú, ha tenido una dimensión especialmente significativa.
Una característica distintiva de la quinta edición ha sido la clara intención de involucrar al grupo hispanohablante latinoamericano, cuya fuerte presencia ha enriquecido enormemente la
experiencia de todos los presentes. Además de ser evidente, su nivel de dedicación y entusiasmo y su firme compromiso en la lucha contra la trata han sido muy inspiradores. Este espíritu colectivo se ha convertido en una fuente de empoderamiento recíproco y solidario entrelazando de este modo una amplia red de apoyo basada en la confianza, la compasión y en una misión compartida.
Y, en efecto, se ha tendido y tejido una red con amor, entusiasmo y total confianza en Dios, que camina a nuestro lado. Todo ello evoca esa bella, sabia idea de que el auténtico liderazgo consiste en discernir cómo y cuándo tejer la red, creando vínculos que fortalecen y sostienen nuestros esfuerzos compartidos.
La formación recibida fue organizada en colaboración con Talitha Kum Internacional, la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y el Colegio Universitario de Tangaza (Nairobi), este programa de formación en liderazgo de Talitha Kum tenía el objetivo de mejorar el desempeño de los líderes existentes y de incentivar la formación de nuevos líderes en la red Talitha Kum. Nuestro compromiso es un testimonio común de cultivar un liderazgo transformador y orientador al cambio sistémico.
Es un auténtico honor destacar la extraordinaria labor de las religiosas dedicadas a combatir la trata de personas. Su compromiso inquebrantable y su servicio compasivo han recibido un merecido reconocimiento, tanto a nivel local como internacional, a lo largo de 2024. Este reconocimiento refleja el profundo impacto de su esfuerzo para devolver la dignidad, la esperanza y para brindar atención a las y los supervivientes. Su valentía y perseverancia encarnan el verdadero liderazgo, la compasión en acción y continúan inspirando y fortaleciendo la lucha global contra la trata de personas.
Los premios Religiosas contra la Trata de Personas (Sisters’ Anti-Trafficking Awards en inglés) tienen el objetivo de atraer la atención internacional hacia la realidad de la trata de personas. Desde 2023 se conceden tres premios anuales a tres religiosas para reconocer la entrega y dedicación que cada una de ellas (y, a través de ellas, a sus congregaciones) ha demostrado en la lucha contra la trata de personas. Coordinados y organizados por la Fundación Conrad N. Hilton , la Fundación Arise y la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), los SATA son una oportunidad para reunir a personas de diferentes entornos y para encontrarse, dialogar, compartir y aprender unas de otras con la esperanza de desarrollar una red más amplia contra la trata de personas. La trata de personas es un delito que se comete a través de redes organizadas, por lo que debe afrontarse de la misma manera.
El 23 de mayo de 2024 se celebró en Roma la segunda premiación SATA . El evento contó con la participación de más de 200 religiosas y colaboradores de diferentes partes del mundo, lo que refleja
el compromiso mundial para acabar con la trata de personas. Coordinada por la vaticanista Delia Gallagher, la ceremonia comenzó con impactantes testimonios de jóvenes, supervivientes y responsables políticos que actúan contra la trata de personas. En su discurso principal, la Hna. Nathalie Becquart, XMCJ, subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo, destacó la importancia de escuchar a las víctimas y a las y los supervivientes y de servir a quienes se encuentran en las periferias de la sociedad.
Los premios de 2024 fueron entregados a:
• Hna. Grasy Luisa Rodrigues, FDCC, de la India, galardonada con el Premio al Bien Común
• Hna. Anne Victory, HM, de EE. UU., galardonada con el Premio al Liderazgo de Servicio
• Hna. Marie Claude Naddaf, RGS, del Líbano, galardonada con el Premio a la Dignidad Humana
Cada una de ellas no solo se representan así mismas sino también representan a su red, a su congregación y a toda su comunidad.
«No puedo hacerlo sola. No soy más que una gota en el océano. Por eso necesito el apoyo de otras personas, su colaboración [...].
Compartimos nuestro trabajo y nuestra misión, nuestras penas y alegrías».
Hna. Grasy Luisa Rodrigues, ganadora con el Premio al Bien Común
Talitha Kum International ha sido galardonada con el premio We Embrace 2024 de la categoría «Nosotras Abrazamos al Mundo» en una gala benéfica celebrada en Milán el 21 de marzo de 2024. Promovido por la organización sin fines de lucro art4sport, este evento se inspira en la historia de la atleta Bebe Vio y reconoce a entidades comprometidas con la creación de un mundo más inclusivo. Al recibir el premio en nombre de Talitha Kum, la Hna. Abby Avelino lo describió como un reconocimiento significativo al esfuerzo de Talitha Kum Internacional para apoyar a las víctimas y supervivientes con atención, dignidad y esperanza de manera global.
La Hna. Laurentina Suharsih, miembro de las Hermanas de la Divina Providencia en Indonesia, fue galardonada con el Premio a la Trayectoria el 28 de diciembre de 2024 por el presidente indonesio Prabowo Subianto, en reconocimiento a su labor contra la trata de personas durante más de una década de servicio. La actividad de la Hna. Laurentina en la lucha contra la trata comenzó en 2011, concentrándose especialmente en los derechos de los trabajadores migrantes. El reconocimiento a su labor por parte del gobierno destaca la importancia de la colaboración entre las organizaciones religiosas, la sociedad civil y el gobierno para abordar y combatir la trata de personas. La hermana Laurentina es conocida también como la «hermana cargo», ya que, tras ser enviada en 2017 por su congregación a ayudar a las víctimas de la trata, ha prestado asistencia en la repatriación de cientos de cadáveres de trabajadores migrantes indonesios desprovistos de documentación.
El 25 de julio de 2024 la Hna. Imelda Poole, IBVM, recibió el doctorado honoris causa en Humanidades por parte de la Universidad de Liverpool Hope en reconocimiento a su inquebrantable compromiso con la erradicación de la esclavitud moderna y su defensa a los derechos y la dignidad de las personas vulnerables. A través de sus funciones en la Fundación Mary Ward Loreto y como cofundadora de la Red Religiosas en Europa contra la Trata de Personas y Explotación (RENATE), el trabajo de la Hna. Imelda ha sido fundamental para ofrecer refugio y atención a las personas rescatadas de la trata de personas, así como para promover la educación y la prevención en comunidades altamente vulnerables y explotadas. Su liderazgo en RENATE ha mejorado significativamente el apoyo a las y los supervivientes, y ha reforzado la cooperación con las fuerzas del orden para llevar ante la justicia a los responsables.
El 10 de abril de 2024 la Hna. Philomena Okwu, de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, recibió el premio a la excelencia concedido por la Red de Nigeria contra la trata de menores, el abuso y el trabajo infantil NACTAL por su excepcional dedicación a las víctimas de la trata de personas y por su contribución al esfuerzo para combatirla. Okwu participa en la lucha contra la trata de personas desde 1999 y es miembro de Talitha Kum en Nigeria. A través de numerosas iniciativas, ha favorecido la sensibilización pública sobre la prevención contra la trata de personas y sobre la importancia de proteger y atender a las y los supervivientes mediante su rehabilitación, reintegración y mediante el enjuiciamiento de los responsables.
Hacia un cambio sistémico, un enfoque centrado en las y los supervivientes e intensificar la colaboración (2025-2030)
I. Reforzar la incidencia a escala mundial
Para finales de 2025, Talitha Kum tiene previsto elaborar un conjunto de materiales de estudio multilingües para la incidencia política que incluirá testimonios de supervivientes, herramientas prácticas y reflexiones bíblicas con el fin de apoyar la formación en la incidencia y en las campañas locales.
Los Días Mundiales contra la Trata de Personas (8 de febrero y 30 de julio) se conmemorarán con campañas mundiales coordinadas, dirigidas por líderes religiosos, supervivientes y jóvenes embajadores. Talitha Kum aumentará su participación en plataformas internacionales y reforzará los acuerdos con grupos interreligiosos y confesionales para impulsar acciones conjuntas de incidencia.
II. Avanzar hacia un enfoque centrado en las y los supervivientes
Para finales de 2026 se habrá establecido una red mundial de líderes supervivientes.
A partir de 2025, puntos focales debidamente capacitados en cada continente comenzarán a monitorizar las tendencias de la trata de personas y elaborarán informes sobre esto.
A principios de 2026 se presentara una Guía piloto de Identificación de Víctimas para mejorar la capacidad local de identificar y apoyar a las víctimas.
Se instaurarán alianzas en tres países con el fin de establecer centros integrados de apoyo a supervivientes capaces de ofrecer asistencia jurídica, atención sanitaria y servicios psicosociales. Las y los supervivientes contribuirán activamente al desarrollo del programa, las campañas y las investigaciones.
© Margherita Simionati-TK-UISG
El Programa de Formación en Liderazgo de Talitha Kum se ampliará para incluir la formación de líderes regionales y nacionales con enfoques de liderazgo sinodales, colaborativos e informados sobre el trauma.
Se elaborará el Nuevo Manual de líderes para apoyar la orientación de los líderes y la planificación de los siguientes responsables.
Para finales de 2025 el Programa de Jóvenes Embajadores habrá crecido hasta incluir al menos 10 nuevos países, con módulos de formación sobre sensibilidad hacia las personas supervivientes, protección e incidencia digital y participación comunitaria.
Se ofrecerán sesiones de formación híbrida destinadas al personal religioso y a sus colaboradores para fortalecer la resiliencia, el enfoque en la misión y las respuestas basadas en el Evangelio frente a los desafíos emergentes.
IV. Mejorar la comunicación y la visibilidad
Para finales de 2025 se habrá construido un equipo global de comunicación, renovado el sitio web e implementado una estrategia coordinada en redes sociales para mostrar iniciativas regionales y globales, historias de supervivientes y campañas.
Se ofrecerá formación periódica en comunicación a los líderes de Talitha Kum, a los jóvenes embajadores y a las y los supervivientes.
Se desarrollará una estrategia para promover y ampliar el uso de la aplicación Caminando con Dignidad en colaboración con jóvenes de todo el mundo.
V. Fortalecer la colaboración y la sostenibilidad regional En 2025 se celebrarán conferencias regionales en Asia, África y América Latina para abordar los temas de la incidencia, formación y la colaboración. Estas iniciativas contribuirán a la revisión de la estrategia a medio plazo prevista para 2027.
Se seleccionarán tres países piloto para mostrar las mejores prácticas en la atención a supervivientes, el desarrollo del liderazgo, el trabajo en red y la gestión de recursos.
Se ofrecerán talleres de capacitación en gestión de proyectos, junto con actividades de divulgación para promover las donaciones entre las congregaciones religiosas.
Estas acciones concretas reforzarán la misión global de Talitha Kum y sentarán una base sólida para alcanzar su visión 2025-2030: impulsar el cambio sistémico, empoderar a las y los supervivientes e intensificar la colaboración entre las regiones y las comunidades de fe.
La lectura del Informe Anual 2024 de Talitha Kum me ha llevado a reflexionar sobre el extraordinario crecimiento de la participación de religiosas, religiosos y personas laicas en el ministerio contra la trata de personas desde diciembre de 1998. En aquel entonces, la Hna. Lea Ackermann, MSOLA, de SOLWODI, intervino en una reunión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en Roma. Sus palabras dieron inicio a un movimiento que desde ese momento ha ido extendiéndose en todo el mundo y que hoy se conoce como Talitha Kum. Este movimiento ha sido dirigido por extraordinarias mujeres consagradas, que han facilitado su crecimiento y desarrollo.
Cabe destacar el compromiso de las coordinadoras internacionales, comenzando por la Hna. Estrella Castalone, FMA (2010-2014), que lamentablemente falleció en 2018. La sucedió la Hna. Gabriella Bottani, CMS (2014-2022), quien ya había participado en el ministerio contra la trata de personas en Brasil antes de venir
a Roma. Más tarde asumió el cargo la Hna. Abby Avelino, MM (2022-presente), tras haber ejercido como coordinadora de Talitha Kum en Japón y coordinadora Regional para Asia sucesivamente. Cada una de estas religiosas ha aportado conocimiento, visión, dedicación y compromiso al crecimiento de Talitha Kum. Todas ellas han respondido a la llamada del Papa Francisco a defender la dignidad humana y combatir la trata de personas. Una llamada que se inspira en la del Papa León, quien instaba constantemente a prestar una atención y protección especial a los miembros más vulnerables de la sociedad.
Han habido otras religiosas dignas de mención, cuya labor ha sido ampliamente reconocida: La Hna. Eugenia Bonetti, CM, fundadora de Slaves No More, quien concluyó su trabajo en octubre de
2024 tras rescatar y repatriar a un gran número de supervivientes de la trata; la Hna. Bernadette Sangma, FMA (que lamentablemente falleció en 2015), figura clave en la formación mundial para ayudar a establecer redes contra la trata; la Hna. Imelda Poole, IBVM, que trabaja incansablemente para eliminar la trata en toda Europa, especialmente en Albania y el Reino Unido; la Hna. Laurentina Saharsih, SDP, cuyo trabajo contra la trata con trabajadores migrantes en Indonesia ha sido muy eficaz; y, por último, la Hna. Philomena Okwu, DC, quien ha dedicado varios años a apoyar a las víctimas de la trata en Nigeria.
Junto con la Fundación Arise, la Fundación Conrad N. Hilton, y la UISG otorgan cada año tres premios a religiosas líderes que han destacado en las categorías de Liderazgo de Servicio, Bien Común y Dignidad Humana. En 2024 las galardonadas con estos premios han sido la Hna. Anne Victory, HM (EE. UU.), la Hna. Grasy Luisa Rodrigues (India) y la Hna. Marie Claude
Naddaf, RGS (Líbano). En cada ceremonia de premiación, las galardonadas han representado a otros muchos líderes cuyo compromiso, dedicación y valentía han rescatado, repatriado, rehabilitado y devuelto la dignidad a innumerables mujeres, hombres, niñas y niños.
A medida que Talitha Kum continúa prosperando, miles de mujeres y hombres consagrados —y un gran número de mujeres y hombres laicos— participan en más de 60 redes. Es realmente emocionante
ver cómo crece el número de jóvenes embajadores y el éxito de sus creativas iniciativas para advertir a sus coetáneos de los peligrosos métodos que utilizan los traficantes.
Esperamos que todas las redes de Talitha Kum se sigan fortaleciendo y que, en este Año Jubilar de la Esperanza, su labor lleve el valioso don de la esperanza a quienes se sienten atrapados, explotados y abandonados, haciéndoles percibir la ternura del rostro de Dios.
La Unión Internacional de Superioras Generales agradece a todos los socios, colaboradores y patrocinadores de Talitha Kum International durante el año 2024. Juntos, como socios en la misión, nos ayudan a generar un impacto duradero y a promover un cambio significativo.
Socios
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral
Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede
Caritas Internationalis
Unión Mundial de Organizaciones
Femeninas Católicas
Grupo de Trabajo contra la Trata de la Comisión de Justicia y Paz (JPIC)
UISG - USG
Universidad Pontificia Gregoriana
- Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Pontificia de la Santa Cruz
Tangaza University College
Servicio de Refugiados Jesuitas
Colaboradores
Sección Multilateral de la Secretaría de Estado
Embajadas ante la Santa Sede
Organización Internacional para las Migraciones – OIM
Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados – ACNUR
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa – OSCE
International Justice Mission – IJM
Relator/a Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños
The Regional Implementation
Initiative of Preventing and Combating Human Trafficking
Grupo Santa Marta
Movimiento de los Focolares
The Clewer Initiative
Azione Cattolica Italiana – ACI
Asociación Papa Juan XXIII
Comunidad de Sant’Egidio
Associazione Guide e Scouts
Cattolici Italiani – AGESCI
Consultores de formación y trabajo en red contra la trata de personas
Patrocinadores – Socios en la Misión
Conrad N. Hilton Foundation
Conrad N. Hilton Fund for Sisters
Galileo Foundation
Hermanas Lady of Bethany
Porticus
Misean Cara
Embajada del Reino Unido ante la Santa Sede
Congregaciones de Hermanas Religiosas
Benefactores en línea
ACRATH Religiosas/os católicos australianos contra la trata de personas
AEHT Alianza para poner fin a la trata de personas
AMRAT Movimiento asiático de religiosas contra la trata de personas - Talitha Kum India
CATHII Comité de acción contra la trata de personas interna e internacional
CHTEA Fundación contra la trata de personas - África oriental
CLAR Confederación Latinoamericana de Religiosas/os
Con PAHT Personas consagradas (Ghana) contra la trata de personas
IDPAAHT Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas
IGO Organización intergubernamental
JPIC Justicia, Paz e Integridad de la Creación
NACTAL Red contra la trata de menores, el abuso y el trabajo infantil en Nigeria
ONG Organización no gubernamental
RENATE Red europea de religiosas/os contra trata y la explotación
SATAs Premios Religiosas contra la trata de personas
TTE Trabajadores temporales extranjeros
AGTK Asamblea General de Talitha Kum
UISG Unión Internacional de Superioras Generales
ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
© 2025 Talitha Kum
- UISG. Todos los derechos reservados
Ver el informe en línea: www.talithakum.info
Hecho por Talitha Kum
Redactado por
Hna. Abby Avelino, MM
Hna. Yvonne Clemence Bambara, RGS
Hna. Carmen Ugarte Garcia, OSR
Hna. IsaBelle Couillard, SGM
Hna. Adina Balan, CJ
Hna. Annette Arnold , RSJ
Hna. Paula Kwandao Phonprasertruksa, SPC
Hna. Denin Chiriyankandath, JMJ
Marion Paparella
Emma Pagé
Agradecemos sinceramente a la red Talitha Kum presente en todo el mundo por su gran compromiso en la creación y gestión de la base de datos. Su contribución ha sido fundamental para la elaboración de este informe.
Apoyo a la recopilación de datos
Francesca Mattetti, Practicante-John Cabot University
Mia Latran & Nicole Deady, Practicantes-Institute for The International Education of Students
Agradecimientos especiales a Hna. Bernadette Reis, FSP
/talithakum.uisg/
/talithakumrome/
@TalithaKumUISG
Póngase en contacto con nosotros y suscríbase a nuestro boletín informativo en talithakum.info/es/contactos/
Apóyanos donorbox.org/talitha-kum
Revisión de edición, por
Hna. Bernadette Reis, FSP (English)
Emma Pagé and Marion Paparella,
Hna. Rasmata Nadine Ouedraogo, CSC (French)
Alessandra Tarquini (Italian)
Hna. Milagros Isabel Plaza (Spanish)
Hna. Ines Camiran, SSND (Portuguese)
Coordinación: Alessandra Tarquini
Diseño gráfico: Marco Soma y Livia Ranzini @4Sigma
Diseño web: Domenico Cosentino @4Sigma
Foto de portada Margherita Simionati
Fotos
Talitha Kum/UISG
Lisa Kristine
Asaf Ud Daula/GMPT
Margherita Simionati
Marco Mastrandrea
Stefano Dal Pozzolo / SATA2024
Bizzi team y Luigi Lombardo /WE Awards 24