

Biología, bioprocesos y biotecnología

Biodegradación de compuestos fenólicos presentes en una matriz acuosa simulada usando extractos enzimáticos con actividad lacasa de Dictyopanus sp.







Introducción
Los fenoles son compuestos orgánicos que se caracterizan por presentar uno o más grupos hidroxilo (OH) ligados directamente a un anillo aromático [1]. Se encuentran en el ambiente producto de la fermentación natural de algunos hongos y bacterias (< 1 μg/L); y en efluentes de industrias de plástico, pinturas, papel, petroquímicas y farmacéuticas (35 400 mg/L) [1,2] La descarga de estos compuestos sin tratamiento previo, afecta a los seres vivos debido a su toxicidad, por ello se han desarrollado métodos físicos, químicos y biológicos para su remoción de los cuerpos de agua [3] Una alternativa biotecnológica para el tratamiento de la contaminación por fenoles en vertientes y efluentes de agua es el uso de hongos lignocelulolíticos debido a su capacidad para oxidar compuestos xenobióticos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), colorantes industriales, plaguicidas, policlorobifenilos y explosivos; mediado principalmente por la producción de enzimas lacasas, tirosinasas y peroxidasas [3,4] El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de degradación del extracto enzimático con actividad lacasa de Dictyopanus sp , LMB4 sobre: fenol, ácido gálico, 4 clorofenol, β naftol y 2 tert butilfenol






















RESULTADOS
256




Figura 1. Oxidación de ABTS como indicativo de actividad lacasa en el extracto enzimático obtenido por Dictyopanus sp., LMB4 durante 30 días en fermentación en estado sólido (SSF), utilizando sub productos lignocelulósicos del beneficio de la palma aceitera.
2 Evaluación de la transformación de fenol, ácido gálico, 4 clorofenol, β naftol y 2 tert butilfenol en el tiempo
Figura 2 Porcentaje de transformación de 50 (rosado), 100 (morado) y 500 (azul) ppm de a) ácido gálico, b) 4 clorofenol, c) fenol, d) β naftol y e) 2 tert butilfenol por 300 UL 1 de actividad lacasa del extracto enzimático de Dictyopanus sp , LMB4 (cuadrados) y la lacasa comercial de Trametes versicolor (círculos) Los valores representan la media de los datos ± DS de tres replicas

RESULTADOS
1. Obtención extracto enzimático.
Las actividades enzimáticas ligninolíticas lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa se midieron en el extracto obtenido de Dictyopanus sp , LMB4 En la Figura 1 se observa la oxidación de ABTS como indicativo de actividad lacasa durante 30 días de fermentación en estado sólido (SSF) No se encontró actividad lignina peroxidasa y manganeso peroxidasa en el extracto enzimático

3 Evaluación de la transformación de ácido gálico, 4 clorofenol, fenol, β naftol y 2 tert butilfenol presentes en una matriz acuosa simulada.
Figura 3 Porcentaje de transformación de ácido gálico, 4 clorofenol, fenol, β naftol y 2 tert butilfenol presentes en una matriz acuosa simulada con concentración final de 50 (naranja), 100 (azul) y 500 (rosado) ppm por 300 UL 1 de extracto enzimático con actividad lacasa de Dictyopanus sp , LMB4 (cuadrados) y lacasa comercial de Trametes versicolor (círculos) Los valores representan la media de los datos ± DS de tres replicas
Conclusión
Introducción


Resultados
Monitoreo Chlorella vulgaris mediantetécnicastradicionales

Lamicroalga Chlorella vulgaris, de la familia Chlorellaceae, tieneformaesférica(2 10μm), color verde intenso y alto contenido en proteínas (42 58%), pigmentos (1 2%), lípidos (5 40%) y polisacáridos (12 55%), así como trazas de vitaminas y minerales[2]
Chlorella vulgaris y sus metabolitos tienen aplicaciones como suplementos dietéticos, materias primas para la industria cosmética y biocombustibles,entreotras[1]


Metodología

Se empleó un medio basal de Bold (BBM) esterilizado para el crecimiento del la microalga, por un periodo de 96 días bajo condiciones de luz:oscuridad 12:12 h, temperatura (27 ºC), pH = 7 y agitaciónconstante(200rpm)[3]






































Monitoreo Chlorella vulgaris medianteMALDIMS
Espectros MALDI MS
Rango de masas m/z 100
1000, modo reflectrón Bruker Ultraflextreme (Bruker Daltonics Billerica, MA) Láser de estado sólido Nd:YAG Smart Beam(λ=355nm).

DinámicadeladistribuciónyrendimientodemetabolitosencultivosdeC vulgaris, para el subgrupo de pigmentos fotoprotectores carotenoides, utilizando el análisis decélulasintactasporMALDI TOF Matriz:DHB(20mg/mL),M:A2000:1

Conclusiones Referencias
Latécnicaanalíticaespectrometría de masas MALDI puede ser empleada para establecer la etapa de crecimiento de microalgas con resultados comparables a técnicas convencionales.
[1] Abalde, J., Cid, A. , Fidalgo Paredes, P., Torres, E., Herrero, C. (1995). A Coruña: Universidade, Servizo de Publicacións
[2] Wong, Y. (2017). Journal of Aquaculture & Marine Biology, 6(1), 1 10.
[3] Daliry, S., Hallajisani, A., Nouri, H., & Golzary, A. (2017). Global Journal of Environmental Science and Management, 3(2), 217 230.
Maicol A. Avellaneda Arciniegas1, Inés Hernández Celi2, Luis M. Díaz Sanchez1 , Marianny Y. Combariza1La metabolómica del embarazo normal: revisión sistemática de la literatura


Introducción
El embarazo normal es toda aquella gestación de durabilidad aproximada de 40 semanas, sin ninguna complicación médica y con obtención de un bebé con peso adecuado para la edad gestacional. Cada año, ocurren aproximadamente más de 200 millones de embarazos, en los cuales en cada uno de ellos hay cambios fisiológicos y metabólicos en el cuerpo materno con el fin de suplir las necesidades del feto. El objetivo de esta revisión es establecer la huella metabólica de un embarazo sano según los metabolitos detectados enlosdiferentestrimestresdegestación.
Metodología
Se realizó la búsqueda de estudios observacionales sobre la metabolómica en gestaciones sin complicaciones en tres bases de datos y cinco herramientas de búsqueda. Se evaluaron artículos en inglés y español sin restricción de fechas. La figura 1 evidencia el flujograma de selección de artículos, para la extracción se consideraron variables relacionadas con el estudio, la población, la muestra biológica, el pre-procesamiento, los equipos utilizados, el análisis y los resultados.Actualmente la revisión se encuentra en el proceso de análisis de datosparalaobtenciónderesultadosysuposteriorpublicación.
Resultados
Se realizó extracción y análisis de datos de un total de 41 artículos, los cuales tenían fechas de publicación desde 1993 hasta 2019, siendo: 19 estudios de cohortes, 16 transversales y 6 casos y controles. Del total de estudios, 19 evaluaban solo población sana,mientrasque22estudiosevaluaronalgúntipodedesenlace,siendoelmáscomúnla Diabetes Mellitus Gestacional. Los periodos evaluados en las gestantes fueron: primer trimestre(6estudios);primerysegundotrimestre(1estudio);primerytercertrimestre(1 estudio); segundo trimestre (5 estudios); tercer trimestre (9 estudios); segundo y tercer trimestre (4 estudios); los 3 trimestres (11 estudios) y el parto (4 estudios). Las muestras utilizadas fueron: orina, líquido amniótico, plasma, placenta y suero; siendo orina, plasma y suero las más empleadas. Los tipos de técnicas metabolómicas que más se observaron en los estudios fueron: cromatografía de gases, espectrometría de masas, cromatografíalíquidaconespectrometríademasasyresonanciamagnéticanuclear
Conclusiones
Losresultadosdeestarevisiónsobreelperfilmetabolómicodeunembarazosanoaportarán:
• Informaciónsobrelosdiferentesprocesosbiológicosanivelmaterno.




• Un punto de partida para establecer posibles biomarcadores predictivos para el desarrollo de enfermedadescomolapreeclampsia.


• Conocimiento para aportar en un futuro a una mejora en la práctica clínica y la detección precoz de posiblesfactoresderiesgo.

Es evidente la necesidad de más investigaciones con enfoques ómicos, con el fin de establecer un perfil metabolómiconormal,quepermitadiscriminargestacionesafectadasconpreeclampsiadeembarazossanos.
Referencias
Financiación: Esta investigación recibió financiamientodelMinisteriodeCiencia,Tecnologíae Innovación (Minciencias), según contratos proyecto Pre-Meta404-2020 y549-2021jóvenesinvestigadoras.

Determinar si existe asociación entre los polimorfismos de un solo nucleótido de los genes de los microRNAs miR 494, miR 155, miR 144 3p y miR 17, miR 663 y miR 4505, con el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en una muestra de personas de Bogotá, Colombia.












































































































Metodología
• La frecuencia de un alelo de una muestra pequeña para una población tan grande, dificulta escoger un SNP de confianza para genotipificar, sobre todo si estos presentan un MAF bajo
• Los MAF encontrados de los SNPs en los genes de miRNAs pertenecen a poblaciones grandes como la latinoamericana, europea, asiática entre otras, con muestras pequeñas, por lo que identificar las frecuencias por países ayudarían en le proceso de asociación de SNPs a patologías
• La identificación y correlación de SNPs en genes de miRNA como factores de riesgo en trastornos mentales, es un área relativamente nueva, poco estudiada en Latinoamérica y de gran interés por los efectos que puedan tener los polimorfismos en estas moléculas pequeñas
• Los análisis estadísticos mostraron que poseer el alelo T no presenta un factor de riesgo asociado al TAG
SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE HIDROGELES HÍBRIDOS DE NANOCELULOSA Y NANOPARTÍCULAS DE
PLATA
Introducción
Los hidrogeles son, principalmente, estructuras formadas a partir de biopolímeros y/o polielectrólitos Según la fuente, se pueden dividir en aquellos formados a partir de polímeros naturales y aquellos formados a partir de polímeros sintéticos Entre los polímeros naturales usados se puede encontrar hialuronato, alginato, gelatina, celulosa, quitosano y sus derivados (Kabir et al., 2018). Los hidrogeles formados a partir de celulosa presentan mayor hidrofilicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y baja toxicidad, por lo que pueden ser usados en la industria biomédica También se pueden utilizar como matrices para incorporar nanopartículas metálicas como la plata (Palza, 2015) La plata es un agente de amplio espectro eficaz contra un gran número de microorganismos Gram positivos, Gram negativos y hongos, por ello las nanopartículas de plata (AgNPs) se han convertido en uno de los agentes antibacterianos más efectivos (Harpreet et al , 2020) Sin embargo, a nivel nanométrico, los AgNPs tienen tendencia a agregarse, perdiendo un alto grado de su actividad biológica. Una estrategia para prevenir la agregación es la deposición controlada de partículas metálicas a través de la hibridación con un material nanoporoso (Nidhi et al , 2022)
Metodología

1. Pretratamiento Raquis de Palma (CR): Deslignificación con peróxido de hidrógeno alcalino.










se observa en la Figura 3, los hidrogeles TOCN/AgNP exhibieron una zona de inhibición contra C albicans, mientras que no se observó una zona de inhibición para la celulosa oxidada TOCN Adicionalmente se observó mayor inhibición al aumentar la relación molar COOH:AgNO3 (Tabla 1)
2. Oxidación con radical TEMPO (2,2,6,6 tetramethylpiperidin 1 oxyl).
4 Producción de hidrogeles compuestos de nanofibras de celulosa (TOCN) y nanopartículas de plata (AgNPs).
3 Caracterización de las nanofibras: contenido de carboxilato (σ, mmol de COOH/g de celulosa) y grado de oxidación (DO, degree of oxidation) 5. Evaluación de la actividad antimicótica: método de difusión en disco.
Resultados
La suspensión TOCN presentó una consistencia viscosa y traslucida (Figura 1), con un grado de oxidación (DO) de 0,26 y contenido de carboxilato (σ) de 1,48 mmol COOH/g celulosa. Figura 1. nanofibras de celulosa oxidadas (TOCN)

Conclusión
O. L. Saavedra Sanabria1, I. Hernández Celi1, M. Y. Combariza2, C. Blanco Tirado2, A. P. Martinez2, J. T. Trigos Rodríguez2, J. J. Blanco Prada2 1Escuela de Microbiología , 2Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, ColombiaMuestreo I (Día 30) Fig.
Día 30 desde el inicio del compostaje. Se muestra el diámetro del halo de las colonias aisladas como indicativo de la degradación de almidón, celulosa, lignina y pectina.
Cinco aislados etiquetados como M1C1, M1C2, M1C3, M1C4, M1C5.






















M1C1 presentó el mayor índice de degradación para almidón y celulosa.
M1C5 evidenció halos con menor diámetro para la degradación de lignina y celulosa.



Ningún aislado reflejó actividad pectinolítica
Muestreo II (Día 60)

Cinco aislados etiquetados como M2C1, M2C2, M2C3, M2C4, M2C5.
M2C3 presentó el mayor índice de degradación para celulosa.

Indice de degradación
como
M2C1 generó el halo con mayor diá metro para la hidrólisis de lignina y pectina. Agradecimientos Vicerrectoria académica (UIS) Proyecto 3713

aislado Bibliografía Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos: https://www.superservicios.gov.co/
actividad pectinolítica
Grupo de Inmunología y
Epidemiología
Molecular - GIEM

Escuela de Microbiología
1. Aportar conocimientos científicos sobre enfermedades prevalentes en nuestro medio, que fundamenten la redefinición de políticas en el manejo de las mismas, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región y reduciendo la carga social y económica que ellas representan. 2. Contribuir a la formación de nuevos investigadores a través de la creación de estudios de postgrado, educación continua y el estímulo del espíritu investigativo en los estudiantes de pregrado. 3. Generar productos biológicos de uso en el diagnóstico, monitoreo y prevención de enfermedades.

• Evaluación celular y molecular de blancos terapéuticos
• Genes de respuesta inmune
• Inmunología y Medicina Molecular

• Inmunopatogénesis de enfermedades infecciosas
• Microbiología Molecular
• Neoplasias hematológicas
• Parasitología humana y veterinaria
• Toxicología Ambiental y Toxicogenómica
Estilo y calidad de vida

SEXUALES VS INICIO DE LA
SEXUALEN JÓVENES
DE UNA
RESULTADOS

En una población dónde el 43 por ciento de la misma es menor de 21 años, siendo jóvenes universitarios, de predominio femenino, el mayor número de encuestados inició vida sexual entre los 14 y 17 años, un 2% inició vida sexual antes de los 13 años Por otra parte, aunque en un porcentaje por debajo de la mitad, no deja de ser importante un 47% de universitarios que han tenido entre tres a más de cinco parejas sexuales desde el inicio de la actividad sexual. No obstante, otro considerable 45% de los jóvenes encuestados ha consumido sustancias psicoactivas, se puede pensar en el efecto de las mismas a nivel comportamental, sensorial, emocional, del estado de conciencia, lo cual varía según la sustancia ingerida y la mezcla de ellas que se efectúe, pudiendo mediar el inicio de una relación sexual, tanto como estabilidad de una relación afectiva, significando esto una influencia en el cambio o permanencia de las parejas de los jóvenes (Mendez Ruiz et al , 2022)
Así las cosas, basado en los resultados obtenidos respecto al uso del preservativo del 60% de los encuestados, de los cuales el 50% tiene vida sexual activa, se puede pensar en una relación directa entre las condiciones en las que se desarrolla del debut sexual y el número de parejas sexuales que pueda llegar a tener el joven o adolescente, sumando a las características del comportamiento sexual preventivo o negativo con dichas parejas (Blanc Molina & Rojas Tejada, 2018)
METODOLOGÍA.
A TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo se realizó bajo el enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo con un corte transversal, pretende describir características de una población a saber vulnerable, desde una perspectiva externa y objetiva Cuya intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores particulares con el fin de generalizar los resultados para la caracterización sociodemográfica y comportamientos relacionados con la sexualidad de los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar B UNIVERSO DEL ESTUDIO
La institución de educación superior, cuenta con la participación en sus programas de pregrado de 14 347 Se procedió al cálculo estadístico para la determinación de la muestra dato que correspondió a una totalidad de 374 estudiantes La muestra se tomó utilizando el muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5%, con un grado de confianza del 95% (1 96), un error máximo admisible de 0 5% (0 05), una probabilidad de éxito del 50% y una probabilidad de fracaso de un 50%, para la aplicación de la encuesta se tomó una muestra al azar
C TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La técnica de recolección de muestra es la encuesta, aplicada a estudiantes de pregrado de La universidad Popular del Cesar, que dieron su autorización escrita previa lectura del consentimiento informado para participar en la investigación, siendo estos la fuente primaria
CONCLUSIONES.
La edad de inicio de vida sexual en los jóvenes de esta población ha disminuido considerablemente, al compararse con otras poblaciones estudiadas en edades similares dónde se puede ver inicio de vida sexual a los 17 años, el hecho de encontrar un pequeño porcentaje de inicio sexual a los 13 años, es relevante, porque la edad de referencia para la toma de decisiones son los 14 años Por tanto, urgen medidas educativas preventivas, intervenciones de enfermería que aborden de manera consciente la sexualidad del adolescente y joven, planeadas bajo criterios socioculturales, de conocimiento, y otras características particulares
Así mismo, se identificó un número de parejas sexuales superior a tres en un gran número de participantes, lo cual relacionado con un inicio de vida sexual temprano, necesariamente debe relacionarse a condiciones de la persona y el entorno que directamente influye en el comportamiento sexual del adolescente y joven (Rivera Rivera et al , 2016)

Mendez

INFLUENCIA DE LAS DIETAS BASADAS EN PLANTAS SOBRE LA MICROBIOTA INTESTINAL HUMANA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA
Las dietas veganas y vegetarianas, también conocidas como dietas basadas en plantas (DBP), ejercen un papel importante en la configuración de la microbiota intestinal, contribuyendo a la proliferación de géneros microbianos protectores que han demostrado la reducción del riesgo cardiovascular, la potenciación del sistema inmune, modulación humoral y regulación de factores metabólicos.

MATERIALES Y METODOS OBJETIVOS

Describir los factores influyentes de las dietas basadas en plantas sobre la composición de la microbiota intestinal humana y sus beneficios a la salud.
RESULTADOS




3. Comparación de dietas

Se realizó una revisión sistemática exploratoria en la bases de datos Pubmed, Medline, Scopus, empleando una ecuación de búsqueda basada en las palabras claves (gut microbiome, vegan diet, vegetarian diet, effects) y la pregunta orientadora ¿cuáles son los efectos de las dietas vegetarianas y veganas en la microbiota intestinal? Se filtraron los resultados acorde con: últimos diez años, el objetivo de búsqueda y finalmente se seleccionaron nueve (9) documentos.


1. Hallazgos
2. Distribución de la microbiota
Aumento de proteobacterias se evidencia en pacientes obesos y desnutridos.

4. Beneficios a la salud
CONCLUSIONES
✓ Hay suficiente respaldo científico que corrobora el efecto a largo plazo de las DBP en optimizar el microbioma y los beneficios adyacentes a la salud.
✓ Dietas veganas y vegetarianas generan un mayor crecimiento de bacterias ácido lácticas. Además, tienen niveles mas altos de polifenoles, aumentando la cantidad de lactobacillus y bifidobacterium
✓ Se debe considerar la microbiota intestinal como un órgano con capacidad moduladora a nivel metabólico, cardiovascular, inmunológico, intestinal, entre otros.
Avendaño Sánchez D¹, Martínez Angarita C ¹, Silva Mora M ², Angel Martin A ² 1. Estudiantes de Nutrición y Dietética. Universidad Industrial de Santander, Colombia. 2.Docentes Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Industrial de Santander, Colombia. INTRODUCCIÓN
Relación del nivel de actividad física y las características sociodemográficas de los trabajadores de una empresa de cerámica de Norte de Santander, 2022.
1. INTRODUCCIÓN
Un factor de riesgo que puede aumentar la aparición de enfermedades no transmisibles es la inactividad física, lo cual puede afectar la condición de salud de los individuos. En Colombia, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional hecha en 2015 reportó que solamente el 51 1% de la población entre los 18 y 64 años cumplía con el mínimo de actividad física recomendada Además, la actividad física en tiempo libre solamente fue practicada por el 23 5% de esta población
2. OBJETIVO
3. METODOLOGÍA
Estudio transversal
4. RESULTADOS
Encuesta para la identificación de factores de riesgo cardiovascular, características sociodemográficas / 25 preguntas IPAQ versión corta determinar nivel de actividad física / 7 preguntas
Para establecer la asociación, se empleó la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher (p<0.05), modelos regresión logística, calculando odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95%.

5. CONCLUSIONES


• Gran parte de la población laboralmente activa de la empresa tuvo un estilo de vida sedentario.


• Se evidencia que, a más edad y trabajo de las personas, mayor será el nivel de actividad física.
• El seguimiento de la actividad física podría ayudar a guiar el desarrollo de políticas y programas para aumentar los niveles de actividad y reducir la carga de enfermedades no transmisibles.
• Es prioritario generar estrategias que contribuyan a fomentar el aumento de los niveles de actividad física y controlen los niveles de sobrepeso y obesidad en este grupo poblacional De esta manera se implementarán actividades de promoción de estilos de vida saludable desde el programa de vigilancia epidemiológica en riesgo cardiovascular, articulados al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
6. BIBLIOGRAFÍA
2018004
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/8000/8151

Higiene de sueño en jugadores de fútbol, Pereira 2022
INTRODUCCIÓN
Elsueñoesunprocesofisiológicovital para el ser humano, su calidad constituye un factor importante para el deportista y una variable determinante paraobtenermayorrendimiento.Conun descanso óptimo se reduce el cansancio,lafatigaylasomnolencia.
OBJETIVO GENERAL
Identificar la higiene de sueño, en jugadores de fútbol de la categoría Sub-20, Sub-19-A, B y Sub17A, B del Deportivo Pereira en el año 2022.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la calidad y latencia del sueño de los futbolistas participantes en el estudio. Establecer los indicadores de duración y eficiencia habitual del sueño en el grupo de futbolistas participantes.
Evaluar los niveles de perturbación del sueño, la medicación para dormir y la disfunción diurna en los participantes del estudio.
METODOLOGíA
Estudio cuantitativo de corte transversal.
Análisis
Muestra: 90 deportistas pertenecientes a una liga profesional masculina de fútbol en las categorías Sub-20, Sub-19 A, B y Sub-17 A, B.
Instrumentos:
Encuesta Sociodemográfica. Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) versión validada para Colombia.

Análisis:


El análisis de la información se realizo a través del software estadístico JAPS 0,16 de acceso libre.
Muñoz-Luna, J. A., Polo-Flórez, N. P., Herrera-Espinoza, M. A., & Villarreal-Ramos, E. E. (2021). Condición física, composición corporal, insomnio y calidad de sueño en deportistas universitarios. Revista Biumar, 5(1), 44-58.
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN
CONCLUSIONES

Elestudiopermitióevidenciarquelosdeportistas tienen una calidad del sueño muy buena, todo lo anterior se debe complementar con estrategias educativas que fomenten estilos de vida saludable.

Servicio de Neurología – Hospital Sanitas La Moraleja. (2018). guia del sueño.
Sánchez Oliver, A. J., Domínguez, R., Carrera Bastos, P., & Mata Ordoñez, F. (2018). Importancia del sueño en el rendimiento y la salud del deportista.
María del Pilar Gómez González Eliana Bermúdez Cardona Mariana Marín Amaya Juan Mateo Soto Giraldo Angela Álvarez López Gleydiz Arboleda AmórteguiAUTOMANEJO PARA LA SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON DIABETES
MELLITUS 2 AMAS

INTRODUCCIÓN

La diabetes ocupa las primeras causas de morbilidad y discapacidad en el mundo y en Colombia, de allí la importancia de desarrollar estrategias encaminadas a prevenirla y controlarla Sin embargo, las estrategias, en su mayoría están orientadas al cuidado farmacológico dejando de lado las necesidades de promoción para el manejo y cuidado de la enfermedad mitigando los efectos secundarios La Organización Mundial de la Salud y la American Diabetes Association, recomiendan el automanejo de la diabetes como una estrategia efectiva para que las personas aprendan a controlar la enfermedad impulsando un cambio de hábitos de vida que se fortalece con el acompañamiento del personal de salud Con este fin se construye un proyecto piloto de automanejo de la salud enfocado en 5 núcleos, uno de ellos es la práctica de actividad física El automanejo eficaz abarca la capacidad de controlar la propia afección mediante respuestas cognitivas, conductuales y emocionales necesarias para mantener una calidad de vida satisfactoria Su ventaja sobre otras es que se enfoca en empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas relacionadas con el cuidado de la salud y el control de la enfermedad

OBJETIVO


El propósito de este proyecto de investigación es evaluar la efectividad de una intervención basada en el automanejo de la condición de salud comparada con el cuidado convencional, sobre los niveles de hemoglobina glicosilada y la capacidad de automanejo para la realización de la actividad física en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) residentes en la región Sabana Centro
METODOLOGÍA
Piloto de ensayo clínico aleatorizado paralelo con dos grupos de personas diagnosticadas con diabetes mellitus 2 Las personas del grupo de comparación recibieron la intervención convencional que consiste en el seguimiento médico cada 3 meses con recomendaciones generales sobre el tratamiento de la enfermedad con énfasis en el tratamiento farmacológico
El grupo de intervención AMAS recibió además del tratamiento convencional, la intervención educativa e interdisciplinaria basada en el automanejo de la salud La intervención consta de 5 núcleos Las sesiones educativas se entregaron de manera presencial y remota, con 9 horas de duración Diseñamos diferentes estrategias en las sesiones individuales y grupales, en las cuales participaron algunos familiares Creamos un canal de YouTube con un repositorio de 48 videos cortos, también material impreso y no podía faltar el aprendizaje experiencial con talleres de actividad física y alimentación saludable y por supuesto el acompañamiento telefónico durante 3 meses
El programa de actividad física fue llevado a cabo en el marco del automanejo para la salud, en este sentido, el contenido está enfocado en el conocimiento y en la toma de decisiones de los usuarios La intervención realizada se llevó a cabo de manera presencial con contenidos teóricos y prácticos El contenido tiene en cuenta 3 énfasis:
El primero en la educación sobre la toma de decisiones de la frecuencia, El segundo en la educación de la intensidad
El tercero en los tipos de ejercicio y actividades a realizar
RESULTADOS
El grupo de intervención se compone de 47 personas y el grupo de no Intervención se compone de 48 participantes El programa de actividad física fue llevado a cabo en el marco del automanejo para la salud, en este sentido, el contenido está enfocado en el conocimiento y en la toma de decisiones de los usuarios La intervención realizada se llevó a cabo de manera presencial con contenidos teóricos y prácticos
CONCLUSION
El reporte final comprende el análisis de la capacidad de automanejo de la salud de las personas con DM2 y la toma de decisiones de la persona con diabetes frente a la práctica de la actividad física El conocimiento sobre la toma de decisiones facilita la práctica y mejora la posibilidad de orientar objetivos concretos en el uso de la actividad física como una herramienta de manejo de la situación de salud
Innovación de prenda superior (Chaqueta funcional con estímulos fonéticosfonológicos 1- 4 años de edad), para el mercado infantil: vinculación programas de Fonoaudiología, Diseño de moda y Biomédica.

ASPECTO METODOLÓGICO :
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1 momento: La revisión sistemática:

OBJETIVO GENERAL


•Diseño de estrategia de estimulación comunicativa mediante una prenda superior (chaqueta funcional con estímulos fonéticosfonológicos para niños entre 1-4 años) orientado al mercado infantil: vinculación de programas de fonoaudiología y diseño de modas.
Las dificultades en los procesos comunicativos de los niños en edades de 1 a 4 años, ha venido en aumento, esto puede ser consecuente a las ausencias de los padres en los hogares.
2 Momento: está basado en la organización para la construcción de la chaqueta funcional con estímulos fonéticos-fonológicos (1 año 4 años).
3 Momento :se buscarán los participantes que serán sujetos de estudio.
entorno laboral ya que afecta la calidad de vida y el desempeño laboral del trabajador, siendo este espacio de gran importancia para favorecer la calidad de vida y por ende la productividad empresarial El objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo asociados a enfermedad no transmisibles y las características sociodemográficas de una empresa de cerámica de la ciudad de Cúcuta



RESULTADOS










CONCLUSIONES

Introducción
Comúnmente no se hace una diferenciación del tratamiento de rehabilitación cardíaca (RC) teniendo en cuenta el tipo de revascularización coronaria La literatura señala falta de vigilancia y control íntegro en esta población, lo que dificulta la individualización del tipo de tratamiento ofrecido
Objetivo


Resultados




Metodología


Estudio de corte transversal realizado en treinta y nueve (n=39) pacientes remitidos a RC, posterior a una revascularización coronaria Éstos fueron sometidos a una caminata de seis minutos (C6M), valoración de glucemia, colesterol, triglicéridos, fuerza prensil y VFC antes de comenzar el proceso de rehabilitación
Conclusión
diferencias de presión arterial, de frecuencia cardíaca, de modulación autonómica cardiovascular y de capacidad funcional entre quienes son sometidos a ACTP y bypass coronario. La grasa corporal, así como el IMC podrían ser predictores de la capacidad funcional evaluada con C6M en sujetos revascularizados
MónicaA. García Díaz1; Zully Rincón Rueda2; Diana M.Aguirre Rueda1 ;Adriana M. Jácome Hortúa2 ;Adriana Campos Rodríguez1; Laura Pérez Rueda3; Juan Navarro Fajardo 2; Marlon Ramos López 2; Hugo Dutra de Souza4 , Juan C. Sánchez Delgado1, 2 Universidad Santo Tomás 1; Universidad de Santander 2; Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga 3 ; Universidad de San Pablo Brasil 4 Autor de correspondencia: juancarlossanchezd@gmail.com Describir las diferencias de capacidad física funcional (CFF), fuerza prensil y Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) entre sujetosInvestigación clínica

Análisis de la marcha de niños con parálisis cerebral con el uso de la terapia Pediasuit: un reporte de caso
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) es definida como un grupo de manifestaciones físicas que comprometen el movimiento y la postura, esto conlleva a limitaciones para la adopción y mantenimiento de la posición sedente, bípeda, y la marcha Para el manejo de estas afecciones motoras gruesas, se ha aplicado el uso de Pediasuit, Therasut o Adelisuit, que favorecen la estabilidad postural
Estudios de caso del uso de Pediasuit en niños con PC han descrito cambios positivos en la ejecución de actividades propuestas por la escala Gross Motor Function Measure (GMFM) y en el desarrollo de la marcha Sin embargo, la literatura no describe el análisis de los cambios en la cinemática de la marcha en esta población posterior a la aplicación de esta intervención


OBJETIVO
Describir los cambios en la funcionalidad, cinemática y variables temporo espaciales de la marcha en 3 niños con parálisis cerebral posterior a un tratamiento intensivo con el uso de Pediasuit
RESULTADOS
METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, en el que se analizó el nivel de funcionalidad, variables cinemáticas y temporo espaciales de la marcha en 3 niños con PC espástica, antes y después de un enfoque de intervención de Pediasuit

Criterios de inclusión:
• Niños caminadores con o sin dispositivo de asistencia para la marcha con PC espástica,
• Edades entre 3 10 años, quienes asistieron a rehabilitación en la Asociación Aconiño en el segundo periodo del 2019, con capacidad de seguir instrucciones
• Consentimiento informado por los padres y asentimiento de los niños
Se aplicó la escala Gross Motor Function Measure (GMFM) y se realizó la valoración de los parámetros temporo espaciales y cinemáticos de la marcha a través de análisis computarizado





Tratamiento basado en los principios establecidos por el método Pediasuit de lunes a viernes durante 8 semanas por 3 horas para un total de 120 sesiones a cada niño 61,20% 52,60% 51,60% 69,60% 55,40% 53,40%
Resultados cinemáticos de la marcha
CONCLUSIONES
• Pediasuit es una estrategia de intervención que permite en los niños con PC mejorar el desempeño de la marcha, con mayor amplitud en la movilidad de extremidades inferiores, y generando cambios en la velocidad de la marcha y cadencia
• Se recomienda estudios de tipo experimental con mayor número de participantes para la aplicación de esta estrategia
• Tener en cuenta la variabilidad de los perfiles motores de los niños con parálisis cerebral y el comportamiento cinemático del tórax y miembros superiores como participantes esenciales del ciclo de la marcha
Integrantes: Berta Brunal, Marcela Núñez, Adriana Lucía Castellanos G, María Fernanda Aguilar, Nicolás Figueroasociodemográficas

CONCLUSIONES

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE PEDALEO ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA DE MIEMBROS
INFERIORES EN PERSONAS CON HEMIPARESIA CRÓNICA RESULTADO DE UNA ENFERMEDAD
Introducción
La Enfermedad Cerebrovascular es considerada la segunda causa mundial de discapacidad en adultos En el 80% de los sobrevivientes, se compromete la función motora de miembros inferiores El pedaleo es una estrategia empleada en rehabilitación; sin embargo, en la revisión de literatura no se encontraron datos publicados sobre protocolos que especifiquen los parámetros para su implementación estandarizada y segura en personas con hemiparesia crónica

Población diana

Tabla 1. Protocolo de Pedaleo
CEREBROVASCULAR.
Personas con hemiparesia resultado de un ECV en etapa crónica (>6 meses), que puedan ser candidatos para emplear el pedaleo como una herramienta en el mejoramiento de la función motora de los miembros inferiores
Objetivo Materiales y métodos
Diseñar un protocolo de pedaleo orientado al mejoramiento de la función motora en miembros inferiores en personas con hemiparesia crónica posterior a una Enfermedad Cerebrovascular

Se siguieron las orientaciones del manual metodológico para elaboración de protocolos clínicos del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. La búsqueda de información fue realizada en PubMed, Clinicalkey, Scopus, ScienceDirect, PeDro y Google Scholar Se incluyeron estudios originales y revisiones sistemáticas publicadas posterior al año 2000
Resultados

La búsqueda permitió identificar 860 registros Posterior a la eliminación de duplicados y la exclusión de artículos no pertinentes por título, resumen o texto completo; se incluyeron finalmente 4 documentos que cumplieron los criterios de elegibilidad para la elaboración del protocolo (Figura 1)


Población no incluida
Ámbito de aplicación
Personas con hemiparesia resultante de eventos traumáticos, infecciosos, tumorales o de origen diferente al vascular Personas con hemiparesia post ECV en etapa aguda y subaguda
Aspectos biomecánicos Aspectos técnicos
No tener una limitación mayor a 10 grados para la extensión de rodilla
Ángulo de inclinación del asiento trasero= 20 grados.


Longitud de la manivela= 127 milímetros.
Sujeción de pies para evitar la caída de los mismos de los pedales.
Parámetros a considerar en única sesión Intensidad Tiempo
Cadencia de 40 revoluciones por minuto (r.p.m.) 20 minutos.
Servicios de fisioterapia, laboratorios de investigación y docencia en programas de fisioterapia Parámetros a considerar en múltiples sesiones
Conclusiones
El protocolo diseñado presenta algunos aspectos clínicos, biomecánicos y técnicos, así como parámetros de intervención con pedaleo que generan efectos sobre la función motora de miembros inferiores en personas con hemiparesia crónica

Bibliografía
1. Fujita K, Kobayashi Y, Miaki H, Hori H, Tsushima Y, Sakai R, et al Pedaling improves gait ability of hemiparetic patients with stiff knee gait: fall prevention during gait

Introducción
Metodología

(24.5, 28.7) 26.6 (24.7, 29.4) 25.7 (24.1, 27.8) 0.216 Comorbilidades
47 (26.7) 29 (24.0) 18 (32.7) 0.223 Hipertensión arterial


104 (59.1) 63 (52.1) 41 (74.5) 0.005 Cardiopatía isquémica 13 (7.4) 8 (6.6) 5 (9.1) 0.560 Falla Cardiaca 14 (7.9) 12 (9.9) 2 (3.6) 0.153 EPOC 7 (4.0) 3 (2.5) 4 (7.3) 0.131 ERC 32 (18.2) 20 (16.5) 12 (21.8) 0.399 Ictus 10 (5.7) 7 (5.8) 3 (5.5) 0.930 Cáncer 13 (7.4) 11 (9.1) 2 (3.6) 0.200 Obesidad 35 (19.9) 27 (22.3) 8 (14.5) 0.231

de ingreso
(48.3)
(39.7)



(67.3) < 0.001
(12.5) 21 (17.4) 1 (1.8) 0.004
No COVID 23 (13.1) 14 (11.6) 9 (16.4) 0.382

(9.7) 12 (9.9) 5 (9.1) 0.863
(3.1, 3.8) 0.003
Cambio en la albúmina entre la admisión y el Día 3 (g/dL), 0.14 ( 0.31, 0.04) 0.11 ( 0.29, 0.08) 0.25 ( 0.40, 0.04) 0.007
PCR al ingreso (mg/L) 24 (12, 96) 24 (8, 86) 96 (24, 108) < 0.001
PCR al día 3 (mg/L) 48 (12, 111) 24 (8, 96) 96 (46, 121) < 0.001

Cambio en el PCR entre la admisión y el Día 3 (mg/L) 0 (12, 19) 0 ( 18, 12) 0 (0, 40) 0.017
CAR al ingreso 6.97 (2.99, 27.06) 5.85 (2.04, 18.88) 21.88 (5.24 37.96) < 0.001
CAR al día 3 13.00 (3.65 30.69) 6.61 (2.11, 26.67) 29.2 (12.91, 39.63) < 0.001
Balance de fluídos Balance de líquidos acumulado en el día 1 (mL) 520 (110 892) 475 ( 210 900) 610 (250 892) 0.070
Balance de líquidos acumulado en el día 2 (mL) 1285 (204 2113) 800 ( 30 1864) 1876 (119 2514) < 0.001
Balance de líquidos acumulado en el día 3 (mL) 1517 (450 2910) 1170 (200 2580) 2311 (1300 3479) < 0.001
Balance de líquidos acumulado en el día 4 (mL) 2345 (1093 3880) 2018 (360 3250) 3198 (2090 4331) 0.007*
Balance de líquidos acumulado en el día 5 (mL) 3041 (1724 4985) 2679 (1365 4214) 4364 (2845 5166) 0.065
Cardiopatías en el embarazo

1 2 3 4
1. Estudiante Noveno semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
2. Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
3. Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
4. Estudiante Doceavo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
INTRODUCCIÓN
En el embarazo se producen ciertos cambios en la función cardiovascular como requerimiento para una excelente evolución en la gestación, sin embargo,esasadaptacionesfisiológicasqueocurren durante este periodo pueden predisponer empeoramientodeenfermedadesyapreexistentes,o enaquellasmujeresembarazadasaumentaelriesgo de sufrir complicaciones, para ello se determinan ciertos factores de riesgo que aumentan la tasa de eventosadversos.
objetivo
Conocer y describir las cardiopatías más frecuentes por medio del abordaje conceptual describiendo su fisiopatología, cuáles son esos factores de riesgo, diagnósticooportunoytratamientoadecuadosegún requerimiento de la mujer para lograr un buen manejodeestasdurantelaprácticaclínica.
metodologia
Se está realizando una revisión literaria de 50 artículos utilizando diferentes bases de datos tales como Scielo, Pubmed, UpToDate, AccessMedicine, Medigraphic,utilizandopalabrasclaves,criteriosde inclusión y criterios de exclusión. Posterior a la revisión bibliográfica, se podrán identificar cuales sonlosfactoresderiesgodemayorimpactoenuna mujer gestante frente a una cardiopatía, como se puedeprevenirytratarenelmomentoadecuado.
resultados
Unavezrecopiladoslosdatosliterariossedemostró una incidencia del 1-4% de presentar diferentes cardiopatíasenelembarazo,algunosdelosfactores de riesgo que encontramos son embarazos múltiples, hipertensión arterial e hipertensión arterial pulmonar durante el embarazo, fracción de eyección <40%, que exista dilatación del VD, cianosis,cirugíadeFontanconalgunacomplicación, disfunción del ventrículo sistémico, dilatación aórtica, presencia de prótesis mecánica o parto por cesárea,ademásseevidenciacómoestaenfermedad cardiaca tiende a empeorar con el tiempo, sin embargo, esto no es problema para que puedan llevaratérminounembarazo,lasexcepcionesaesto consisten,enpacientesengradofuncionalIII-IVcon severocompromisodelafuncióncardiacadondese recomendaría la interrupción voluntaria del embarazo,porotroladolascardiopatíasmásgraves implicaran un aumento en la incidencia de aborto espontaneo, y un gran riesgo de cardiopatías congénitas.

conclusiones
La intervención médica debe realizarse de manera rápida, eficaz, dependiendo de cada cardiopatía, antes de la concepción. Se evidenció como una correcta estratificación de riesgo que permitirá ofrecer un asesoramiento más adecuado con recomendaciones específicas sobre monitorización fetal,tratamientoduranteelembarazo,víadelparto, anestesiayseguimientopostparto.
SchaufelbergerM.Miocardiopatíayembarazo.Corazón[Internet].2019;105(20):1543–51.Disponibleen:http://dx.doi.org/10.1136/heartjnl-2018-313476
JáureguiSolórzanoJM,ChungSangWongMA,VelascoMirandaAM.Fallocardiacoagudoenelembarazoypuerperio.RevMICG[Internet].30dejuniode2021[citado15de septiembrede2022];2(2):9-20.Disponibleen:https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/63
BIBLIOGRAFIA

Múnera-Echeverri AG. Enfermedad cardíaca y embarazo. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2018 Jan;25:49–58. Available from: https://rccardiologia.com/previos/RCC%202018%20Vol.%2025/RCC_2018_25_S1/RCC_2018_25_S1_049-058.pdf
Muñoz-OrtizEdison,Gándara-RicardoJairoA.,Velásquez-PenagosJesúsA.,Giraldo-ArdilaNatalia,Betancur-PizarroAnaM.,Arévalo-GuerreroEdwinF.etal.Riskfactorsfor cardiac,obstetric,andneonatalcomplicationsinpatientswithheartdiseaseduringpregnancy.Arch.Cardiol.Méx. [revistaenlaInternet].2020 Jun[citado 2022 Sep 15]; 90( 2 ): 101-107. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000200101&lng=es. Epub 23-Oct-2020. https://doi.org/10.24875/acme.m20000102.
Autores: Alcalá R. Angie T. , Rodríguez A. Isaac, Martínez A. Tatiana C., Marín T. Laura D.Evaluación de respuestas autonómicas en pacientes con variantes inmunológicas de miastenia gravis expuestos a activaciones cognitivas y emocionales















Naranjo GarciaAS 1*, Conde Cotes CA 2*, Peña Castellanos IM 3**
1Enfermera, MScCienciasBásicasBiomédicas, *Universidad Industrial de Santander, Grupo Neurociencias y Comportamiento UIS - UPB


2Médico,PhDNeurofisiología, *Universidad Industrial de Santander, Grupo Neurociencias y Comportamiento UIS - UPB
3Médico,EspNeurologíaClínica, ** Universidad Industrial de Santander, Departamento de Medicina Interna





INTRODUCCIÓN RESULTADOS

La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune, huérfanay debaja incidencia La etiología no es clara, sehan descritomarcadores genéticos e inmunológicos que explican su desarrolloy sintomatología Los trabajos de investigación sehan centrado enestudios epidemiológicos y evaluación de síntomas clásicos, siendo escasos los estudios psicofisiológicos El 15% depacientes presentan síntomas oculares, el resto alcanza afección generalizadaa los 2 años Se han reportado casos depacientes con trastornos vegetativos, arritmiascardíacas,alteraciones de memoria, movimiento, sensoriales, sueño y salud mental;sugiriendocorrelaciónentre MG,actividadautonómica, sensorialy neuromodulatoria que estaría dadapor el tipo inmunológico, bloqueo periférico de receptores de Acetilcolina (ACh)o baja producción de ACh central. Este trabajodescribe respuestas autonómicas y de control motor en pacientes con MG expuestos a activaciones cognitivas y emocionales
dado el bajo Índice de Arritmia Sinusal Respiratoria. • Hay diferencias de regulación autonómica atribuiblesa los grupos inmunológicos, de los cuales el seropositivo el que presenta mayor compromiso. • Los ejercicios de respiracióncontrolada son estímulos que favorecen la VFC • La MG es una enfermedad con afección multisistémica que deterior la calidad de vida de los pacientes
de
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ACV ISQUÉMICO INTERVENIDOS MEDIANTE TERAPIAS DE REPERFUSIÓN EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL

EN COLOMBIA, 2017 2021

INTRODUCCIÓN
La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en Colombia El ataque cerebrovascular (ACV) isquémico agudo representa la mayoría de los eventos en ECV. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia de pacientes sometidos a terapias de reperfusión cerebral (TRC) en un hospital público sin disponibilidad de imágenes de mismatch radiológico; es decir, un estudio en condiciones del “mundo real”

METODOLOGÍA

Estudio observacional, transversal, retrospectivo; a partir de revisión de historias clínicas. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico agudo sometidos a trombólisis sistémica y/o manejo endovascular (TS o ME) durante los años 2017 a 2021. Se analizaron factores asociados a: mejoría neurológica, deterioro neurológico, hemorragia intracraneal y muerte Se calcularon los OR y se exploró la asociación mediante regresión logística según el análisis bivariado de las variables que mejor explicaban el resultado
RESULTADOS
Se incluyeron 101 pacientes con una edad media de 66 años, el 53,4% eran hombres El 38,6% (n=39) se sometió a trombólisis intravenosa, el 57,4% (n=58) a trombectomía y el 3,9% (n=4) a terapia combinada La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, seguida de diabetes mellitus y tabaquismo El 48,51% de los pacientes ingresaron con puntaje NIHSS severo. En cuanto a la clasificación TOAST, el 35,6% se consideró isquemia de etiología indeterminada A señalar que en el 19,54% de los pacientes se detectó fibrilación auricular después del ataque cerebrovascular isquémico (AFDAS) El tiempo medio de puerta de aguja fue de 39,53 minutos (DE=16,86) En el 91,93% de los pacientes llevados a manejo endovascular, el territorio vascular comprometido fue un gran vaso de circulación anterior y el 80,64% de los pacientes alcanzaron una puntuación mTICI grado 2B 3. El 36,6% presentó mejoría neurológica significativa, el 11,8% hemorragia intracraneal (HIC) significativa y el 29,2% falleció La Tabla 1 muestra el modelo de regresión logística para cada resultado.

CONCLUSIONES
Este estudio analiza una de las mayores cohortes de pacientes que han recibido TRC por ataque cerebrovascular isquémico en un hospital público de Colombia. Los pacientes sometidos a trombólisis sistémica tuvieron mayor probabilidad de mejoría neurológica, con tiempos trazadores en metas Por el contrario, los pacientes con DM y AFDAS tuvieron menor probabilidad de mejoría neurológica. La hiperglucemia > 140 mg/dl independiente de la DM, aumentó la probabilidad de deterioro neurológico tras la TRC La prevalencia de AFDAS detectada en pacientes con ACV isquémico llevados a TRC es alta, con un porcentaje en el limite superior de lo reportado en previos estudios que si cuentan con monitoria cardiaca extendida Así mismo la etiología cardioembólica se asoció con una mayor probabilidad de hemorragia intracraneal y muerte.
Tabla 1. Modelo de regression logística para cada resultado. Mejoría neurológica OR (95% IC) p value Género (Masculino) 4.4 (1.32 14.66) 0.016 DM (Antecedente o de novo) 0.08 (0.01 0.46) 0.005
UCI 0.21 (0.06 0.72) 0.013 AFDAS 0.10 (0.01 0.75) 0.025 Trombolisis sistémica 5.43 (1.54 19.1) 0.008
Deterioro neurológico Glicemia > 140 mg/dL 4.99 (1.68 14.81) 0.004 HIC 3.35 (1.13 9.91) 0.029 Trombolisis sistémica 0.25 (0.07 0.85) 0.027
Hemorragia Intracraneal NIHSS al ingreso 1.22 (1.06 1.41) 0.004 Procedencia rural 8.8 (1.95 39.72) 0.005 Etiología cardioembólica 16.44 (2.89 96.45) 0.002 Trombolisis sistémica 0.22 (0.05 0.96) 0.045 Mejoría neurológica 0.07 (0.00 0.54) 0.011
Deterioro neurológico 4.59 (1.08 19.35) 0.038
Muerte
5.43 (1.26 23.32) 0.023 NIHSS al ingreso 1.11 (1.00 1.23 0.046 Deterioro neurológico 6.42 (1.78 23.15) 0.004
AFDAS
DM: Diabetes Mellitus, HCIC: Hemorragia Intracraneal, UCI: Unidad de Cuidados Intensivos, AFDAS: Fibrilación auricular detectada después del ataque cerebrovascular, NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale
REFERENCIAS
Gómez Fontalvo César Alfonso (1,2), Cala Durán Julián Camilo (2), Sánchez Chaparro Diego (1), Arias Rojas Braian Camilo (1), González Gómez Joaquín Fernando (2), Figueroa Pineda Claudia Lucía(1,2), Peña Castellanos Iván Mauricio (1,2) 1. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Santander, Colombia 2. Hospital Universitario de Santander. Bucaramanga, Santander, ColombiaValoración del estado nutricional en paciente críticamente enfermo. Que hay de nuevo: Revisión de la literatura
Introducción
El estado nutricional del paciente críticamente enfermo es condicionante ya que determina la evolución y desenlace, por lo cual establecer el riesgo nutricional debe ser uno de los objetivos primordiales a intervenir en la unidad La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRM) definida como una alteración de la composición corporal provocada por un déficit nutricional (por disminución de la ingesta o aumento de pérdidas o necesidades) como consecuencia de una enfermedad aguda o crónica, donde se inhiben funciones vitales y afecta negativamente el progreso clínico La DRM aumenta la morbilidad, la mortalidad y empeora el pronóstico, los costos y la calidad de vida de los pacientes
Objetivo
Realizar una revisión de la literatura y mostrar la evidencia disponible sobre las herramientas actuales para la valoración nutricional en pacientes críticamente enfermos
Resultados
Materiales y métodos


Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed y Embase utilizando palabras claves, seleccionando publicaciones de los últimos 5 años para la evaluación nutricional de pacientes críticamente enfermos Se excluyen publicaciones pediátricas o de valoración nutricional en hospitalización y ámbito ambulatorio


El uso actual del ultrasonido como herramienta de valoración y seguimiento nutricional la postula como método fácil y seguro aportando cambios cuantitativos del cuádriceps como el grosor o el área de sección transversal y aspectos cualitativos como la arquitectura y la ecogenicidad (hipo e hiperecogenicidad, infiltración grasa o necrosis)
Antropometria
DXA
Ultrasonografia muscular No invasivo, bajo costo, portátil y evaluación seriada

Falta de protocolos estandarizados. Puntos de corte
TAC Medición muscular Exposición a radiación, traslado de paciente


BIA Composición corporal Cambio de fluidos del individuo
Circunferencia de la rodilla como predictor de la masa muscular del individuo


Conclusiones
Diversas herramientas antropométricas, imagenológicas o bioquímicas se vienen implementando para conocer el estado nutricional, destacándose el ultrasonido y la circunferencia de pantorrilla, por su fácil realización y predicción
Bibliografía
Claudia Milena Ardila Meléndez Unidad de Cuidados Intensivos Vivasalud IPS HSJD, Floridablanca, Santander, ColombiaINTRODUCCIÓN
•
•
•
•



de PE y sus complicaciones en más del 50%



• Este estudio busca seguir gestantes con bajo, moderado y alto riesgo de PE durante los tres trimestres con el fin de establecer la prevalencia de alteraciones del IP de AUt y evaluar su evolución clínica y su asociación con el desarrollo de trastornos hipertensivos asociados al embarazo y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)







METODOLOGÍA
• Hasta la fecha se han reclutado 167 casos que asistieron a la ecografia de tamizaje genetico entre semana 11 14, momento donde se realizó, evaluación con doppler de arterias uterinas por vía transabdominal con medición del índice de pulsatilidad bilateral y registro de las variables clinicas y antecedentes en los formatos de recoleccion que permiten clasificar las gestantes como alto, moderado o bajo riesgo de PE según los criterios de ACOG y Fetal Medicine Foundation y se definió el inicio de ASA
• Durante el seguimiento, se han registrado 134 doppler de segundo trimestre entre las 20 26 semanas junto con la evaluación ecografia de detalle anatomico y crecimiento fetal y 79 doppler de tercer trimestre entre las 32 36 semanas Finalmente se han evaluado descenlaces en 44 binomios
adherencia> 90%.

CONCLUSIONES


• En el análisis preliminar se aprecia que la incidencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo de la población estudiada es similar a incidencia mundial estimada

• De los factores de riesgo conocidos, la edad mayor de 35 años y la nuliparidad son los más fuertemente asociados a preeclampsia, seguido de antecedente personal de trastorno hipertensivo previo y en cuarto lugar la obesidad La medición combinada del IP de arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre mejora la capacidad predictiva de THAE y RCIU y dicha estrategia puede implementarse durante la evaluación ecográfica rutinaria del control prenatal sin costo adicional para la paciente
• Respecto a la PE de inicio tardío, cuya frecuencia es del 80 90%, se espera establecer que la medición en el tercer trimestre predice significativamente mejor que la del primer trimestre, como se puede apreciar en los resultados preliminares, lo que sugiere que una proporción de enfermedad relacionada con la placenta de aparición tardía no es susceptible de detección temprana mediante doppler de la arteria uterina
LA AUTOPSIA CLÍNICA COMO HERRAMIENTA VIGENTE PARA LA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENFERMEDADES CON IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA. NO TODO ES TUBERCULOSIS
INTRODUCCIÓN
La autopsia clínica es una herramienta de gran utilidad para los servicios médicos, las autoridades sanitarias y la investigación en salud Pese a ser el estándar de oro para el diagnóstico de muchas enfermedades, su solicitud se encuentra condicionada a la necesidad de confirmar una sospecha clínica aportando información científica al conocimiento médico, aclarar las causas relacionadas con un deceso o justificar medidas de salubridad a nivel comunitario No obstante, en los últimos años se ha visto una disminución progresiva en la tasa de procedimientos a nivel global, en parte por una menor percepción de importancia del personal médico derivada de su mayor confianza en los protocolos clínicos y los exámenes diagnósticos.

Se presentan tres casos de correlación clínico patológica de pacientes cuyos diagnósticos posmortem fueron discordantes a la sospecha clínica y tienen implicación para la salud pública
RESULTADOS
Caso 1. Masculino de 74 años con sospecha de tuberculosis pulmonar diseminada Las imágenes muestran derrame pleural con consolidación más atrapamiento pulmonar, engrosamiento pleural y lesiones viscerales. Los estudios para micobacterias son negativos. Presenta insuficiencia respiratoria y fallece La autopsia confirma mesotelioma pleural sarcomatoide, infiltrante y metastásico (Fig 1A)




Caso 2. Masculino de 58 años con 15 días de cefalea intensa, vértigo y emesis. La punción lumbar reporta hipoglucorraquia y ADA elevado, impresionando tuberculosis meníngea Los estudios para micobacterias son negativos Pese al tratamiento antituberculoso hospitalario, presenta deterioro neurológico progresivo y fallece La autopsia encuentra adenocarcinoma gástrico tipo difuso, pobremente diferenciado, metastásico a sistema nervioso central (Fig 1B)
Caso 3. Femenina de 48 años con tres meses de dolor abdominal urente epigástrico irradiado a mesogastrio, con posterior distensión abdominal, pérdida involuntaria de 15 kg y edema distal. Una minilaparotomía describe gran plastrón epigástrico, pétreo y fijo, con lesiones blanquecinas en intestino delgado y reporte intraoperatorio de patrón granulomatoso Se considera tuberculosis peritoneal Los
estudios microbiológicos y los marcadores tumorales séricos son negativos. Presenta empeoramiento general, ascitis a tensión y fallece. La autopsia confirma carcinoma intestinal de células pobremente cohesivas con células en anillo de sello, pobremente diferenciado, infiltrante y metastásico (Fig 1C)
CONCLUSIONES
Pese al alto rendimiento de los exámenes diagnósticos modernos, todavía hay casos en donde es imposible lograr un diagnóstico premortem certero Se presentaron tres pacientes notificados como sospechosos de tuberculosis, cuyos diagnósticos se basaron en hallazgos clínicos y paraclínicos dentro de un contexto epidemiológico favorecedor al provenir de área endémica No obstante, las autopsias revelaron un origen oncológico como causa de enfermedad, a la vez que descartaron la infección
La autopsia clínica persiste como una herramienta de alto valor para la conclusión de casos en pacientes que fallecen con diagnóstico no confirmado de cualquier etiología Esto cobra especial importancia cuando se trata de enfermedades de notificación obligatoria con repercusión para la salud pública. Además de aportar al conocimiento científico y retroalimentar a los servicios médicos, la autopsia clínica tiene un impacto social al poder descartar infecciones comunitarias de alto peso epidemiológico, redirigiendo los esfuerzos de promoción y prevención a programas focalizados como, en estos casos, al tamizaje oncológico familiar.
Hernández-Flórez Cristhian Eduardo*, Sandoval-Martínez Diana Katherine* *Médicos Patólogos. Universidad Industrial de Santander. ESE Hospital Universitario de Santander. Fig 1. A. Mesotelioma metastásico en hígado que semejó tuberculosis diseminada. B. Meninges ocupadas por células en anillo de sello de adenocarcinoma gástrico difuso. Tinción: H&E, 20x C. Células pobremente cohesivas en peritoneo con inmunoperfil que confirma origen intestinal. Tinción: IHQ CDX2, 40xMUERTE SUBITA EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENRO
OBJETIVO
omprender esta patología desde su definición, características, mecanismos fisiopatológicos y abordajes de tamizaje diagnóstico para entender de qué manera actúa dicha enfermedad y así facilitar el diagnóstico precoz en aquellos atletas que presentan factores de riesgo predisponentes para presentar un evento cardíacosúbito.

Después de entender la totalidad, el tamizaje según las guías americanas de la AHA y ESC ayudarán a establecer un diagnóstico precoz en atletas, finalizando con el estudio y análisis de otras causas relacionadas con el desarrollo de dicha enfermedadqueaúnnoestánesclarecidasenlaliteraturaactual
METODOLOGIA
Se está realizando un artículo de revisión de tema, mediante una meticulosa búsqueda de artículos relacionados con muerte súbita en deportistas de alto rendimiento, se utilizaron algoritmos de búsqueda con los cuales se filtró información para tener un mayor acercamiento a nuestro objetivo haciendo uso de las bases de datos PubMed, scielo, Up to date, AccessMedice, LILACS. Está búsqueda fue filtrada mediante palabras clave (MeSH-DeCs), criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, se dará la definición de esta patología, los mecanismos fisiopatológicos, como es el abordaje para el diagnóstico precoz, factores modificables para su prevención y cuales otras causas inducen el desarrollo de esta como es el uso de esteroides anabolicosandrogenos.
CONCLUSIONES
El abordaje general del artículo abarca factores generales, desencadenantes y exacerbantes de la enfermedad para comprenderladesdesusbases.
El estudio y prevención de dicha patología aún requiere de tiempo e investigación, debido a el gran número de variables que pueden ser consideradas a la hora de enfocar un caso de muerte súbitaeneldeporte.

INTRODUCCIÓN
La muerte cardiaca súbita en atletas de alto rendimiento es una de las enfermedades más silenciosas y de muy difícil diagnóstico dentro del ámbito médico-poblacional. Sin embargo, en el escenario del deporte y la actividad física, se encuentra que la incidencia general en atletas jóvenes está entre 1:50 000 y 1:100 000 por año y en adultos mayores es de aproximadamente 1:7 000 atletas adultos sanos por año. Esto complica el abordaje inicial y preventivo, llevando a que esta sea una afección de manera fulminante al momento de realizar cualquier tipo de ejercicio en donde el aparato cardiovascular esté expuesto a un estímulo externo.
Dentro de la literatura disponible con respecto a esta temática hay que empezar a identificar desde las definiciones de jovenes vs master o seniors como también aquellos que son de élite o recreativos en donde el número total de muertes súbitas es mayor en los atletas recreativos y que en su mayoría están asociadas a un trastorno congénito, ya sea con sustrato estructural o arrítmico sumándose al posible aumento del riesgo asociado con la participación en actividades deportivas[1].
En la actualidad son múltiples los casos con respecto a paradas cardiacas súbitas en el deporte mundial, uno de los últimos y más importantes hechos ocurrido el 12 de junio del 2021 en el que el jugador de la Selección Danesa Cristian Ericksen se desploma sobre el campo de juego en medio de un partido de la eurocopa a raíz de una paro súbito. A su vez para no ir tan lejos, en el contexto colombiano se conoció el caso del jugador Andres Felipe Roman perteneciente al equipo profesional Millonarios FC de bogotá, el cual tuvo que dejar de jugar fútbol durante un determinado tiempo debido al traspaso fallido hacia el fútbol argentino, más específicamente al club Boca Juniors, quienes argumentaron una miocardiopatía hipertrófica en los exámenes médicos de ingreso, está siendo de las principales causas de muerte súbita en el deporte.
RESULTADOS

Los deportistas de alto rendimiento desarrollan un incremento de las necesidades metabólicas, aumentando el gasto cardiaco, mayor contractilidad miocárdica, aumento de la frecuencia cardiaca, disminucióndelasresistenciasperiféricas,llevandoaquelascavidadescardiacassufrenhipertrofia de forma intensa, llevando a que la muerte se genere de manera súbita en un intervalo de tiempo cortodesdeeliniciodelossíntomas



Screeningydeteccióntempranadefactoresmodificables
Se encuentra en discusión cual es el método más factible para el screening temprano de la muerte súbita, sin embargo dentro de estas se tienen en cuenta los antecedentes familiares, evaluación predeportiva basada en la edad, tipo de entrenamiento que realizan y estatus competitivo; el examen físico y el uso del electrocardiograma de 12 derivaciones, en donde se puede encontrar un intervalo PR > 200 msg, bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1 o mobitz 2 (menos común). Es de tener en cuenta que patrones electrocardiográficos como sobrecarga auricular izquierda y derecha, desviación del QRS a izquierda o derecha, HVD, no se encuentran dentro de los criterios diagnósticosparaprevenirlaoportunamente.
Paralaprevencióndeestapatologíaseencuentraeltratamientoinstauradooportunamente.
Otrascausasrelacionadasconmuertesúbitacomoelusodeesteroidesanabolicos-androgenicos Estos se utilizan con el fin de disminuir efectos androgénicos y de esta forma aumentar el crecimientodelmúsculoesquelético,sinembargosuusoprolongadoaumentalaincidenciadesufrir muerte súbita, debido a que tienen como efecto secundario fibrosis, hipertrofia ventricular y miocardiopatíadilatada
Complicaciones y deterioro funcional de los pacientes diagnosticados con Esclerosis Múltiple
2.Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
3.Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño
4.Profesora Asistente, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño
5.Profesor Asisitente, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño
Introducción
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunequeafectaalsistemanerviosocentraldebido adesmielinizaciónprogresivadondelasustanciablanca del sistema nerviosos central se ve afectado por la apàricion de infiltrado inflamatorio causando destrucción de la mielina, esta patología es más frecuentemente en sujetos de entre 20-50 años y es la principal causa de discapacidadenestegrupomencionado.LaEMconlleva a tener una gran cantidad de manifestaciones clínicas como complicaciones que aun no han sido plenamente dilucidadas.
Objetivo
Conocer el grado de discapacidad y deterioro funcional de los pacientes con EM y a su vez identificar las mayorescomplicacionesanivelcardiovascular,urinario, gastrointestinal e inmunológico asociadas a esta patología

Metodología

Se está realizando una revisión narrativa haciendo uso delassiguientesbasesdedatoscomoScielo,Pubmed, UpToDateyAccessMedicine.Estabúsquedaestásiendo filtrada mediante el uso de palabras clave, criterios de inclusión y criterios de exclusión y ha generado una revisiónbibliográficademásde50artículos.Posteriora la revisión bibliográfica, se harán descripciones de las complicaciones más comunes de los pacientes que padecen esclerosis múltiple y cual es el deterioro funcional con mayor prevalencia en Colombia y otros países.
Bibliografía
Resultados
La EM conlleva a tener una gran cantidad de manifestaciones clínicas como complicaciones, En el artículo “ Autonomic dysfunction in multiple sclerosis” habla de una gran variedad de disfunciones autonómicas, entre ella se encuentra la disfunción a nivel cardiovascular,.Asu vez la EM causa una gran disfunciónVesicalafectandoprincipalmenteelproceso normaldelamicción,paraestosedebeentenderque el control autonómico de la micción está controlada tanto por el sistema simpático que regula el almacenamientodelaorinaatravésdelainhibicióndel músculodetrusorhaciendoquelapresiónenlauretra es mayor que dentro de la vejiga, como el parasimpático que genera contracción de la musculatura vesical, produciendo el vaciamiento vesical. Los trastornos intestinales en la EM se estudianconmuypocafrecuencia,perohayunestudio que informa que un 70% de los pacientes con EM padece de un trastorno gastrointestinal (1). Las alteraciones mas frecuentes son los trastornos del esfinter anal, motilidad intestinal y la sensibilidad/coordinacionanorectal(2).
Conclusiones
La esclerosis múltiple si bien su esencia es afectar principalmente el sistema nervioso central y sus primerasmanifestacionessonneurológicas,seevidencio que tiene un efecto multisistémico afectando el sistema cardiovascular, el sistema genitourinario y el sistema gastrointestinal.
1.Hennessey,A., Robertson, N.P.,Swingler, R., Compston, D.A.,1999. Urinary, faecaland sex-ual dysfunction in patients with multiple sclerosis. J. Neurol. 246 (11), 1027–1032. Casas,A. G. (2021). Caracterización de la función binocular y oculomotora en sujetos con esclerosis múltiple (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad deAlicante).
2. Wiesel, P.H., Norton, C., Glickman, S., Kamm, M.A., 2001. Pathophysiology and manage-ment of bowel dysfunction in multiple sclerosis. Eur. J. Gastroenterol. Hepatol. 13(4), 441–448.
Autores: Isaac Rodriguez1, Laura Valentina Alarcon2, Jose Luis Rojas3, Martha Margarita Gonzalez4, Ricardo Julian Cabezas5 1.Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio NariñoTmax=149.3 (Newton Metro), max = 103.1 (grados)
Posición (grados) Velocidad ( /s) Torque (Newton/Metro)
Figura 3 Torque isocinético concéntrico, generado durante 4 segundos La línea azul punteada señala el ángulo en el torque máximo (ϴmax) y el tiempo al torque máximo Las líneas negras punteadas representan los límites de la contracción (inicio y final), a partir de los cuales se calculó el tiempo de aceleración (∆ta), y el tiempo de desaceleración(∆td), identificados mediante líneas rojas punteadas
Posición (grados) Velocidad /s) Torque (Newton/Metro)


Figura 5 Alfa 50% de la aceleración y desaceleración Las líneas negras punteadas representan la pendiente de la velocidad al alcanzar y perder el 50% de la velocidad isocinética
Tiempo (segundos)
Torque (Newton/Metro) Línea de base
Envolvente= Torque Línea de base DE Envolvente= 0.03 (Newton Metro MinMax= 0.13 (Newton Metro)





Tiempo (segundos)
Figura 6 Desviación estándar de la envolvente del torque y mínimo y máximo de la envolvente Las líneas negras punteadas representan la línea de base del torque, la línea verde representa el torque generado durante la contracción y la línea negra sólida representa la envolvente del torque de donde se identifican el mínimo y máximo de la envolvente
El software fue programado para identificar y graficar los límites de la contracción a partir de los cambios en la aceleración de la curva tiempo torque, y a su vez, se pudo definir la calidad biomecánica de las contracciones musculares a partir de consideraciones físicas que permitieran la definición del tiempo de estabilización y disminución de la velocidad isocinética, el torque máximo isocinético e isométrico, el ángulo en el cual se desarrolló el torque máximo Las contracciones en las que no se identificaron todos los parámetros no se consideraron para el análisis.
Conclusiones
Autores
Jenifer Rodríguez Castro Jhonatan Betancourt Peña
Juan Carlos Valencia Ávila
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica representa gran parte de la mortalidad según la Organización mundial de salud (OMS) Como herramienta de prevención secundaria al farmacológico los pacientes son remitidos a programas de rehabilitación pulmonar; estos programas han mostrado gran evidencia sobre la capacidad funcional, exacerbaciones y calidad de vida relacionada con la salud No obstante, la adherencia a dichos programas es muy pobre Por tanto, es necesario identificar las razones de abandono en nuestro contexto


Describir las diferencias en las variables sociodemográficas, clínicas, capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud, en pacientes con enfermedad obstructiva crónica EPOC adherentes y no adherentes a la rehabilitación pulmonar en una clínica de Santiago de Cali, en el año 2020.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de tipo transversal. Basado en el modelo de adherencia a la rehabilitación de la OMS, se clasifico teniendo en cuenta el número de sesiones completadas en: baja (<35%), moderada (35 85%), y alta (>85%) Teniendo en cuenta la clasificación de los factores en las cinco dimensiones del concepto de adherencia de la OMS, se obtuvo aval de ética y todos los participantes firmaron el consentimiento informado se incluyeron pacientes con diagnóstico de EPOC confirmado por medico neumólogo entre los 45 a 85 años que ingresaran por primera vez a un programa de RP entre noviembre del 2020 a marzo 2021
RESULTADOS
(56.7%) 65 (43.3%) 70.96 ± 9.58
Ahogo*
Control*
(50.0%) 62 (41.3%) 13 (8.7%) 31 (20.7%) 119 (79.3%) 1.60 ± 0.091 25.3 ± 5.219 51.3 ± 20.49 286.5 ± 108.2 93.7 ± 2.91 3.85 ± 1.443 4.55 ± 1.271 61.6 ± 23.44
13 (48.1%) 14 (51.9%) 70.4 ± 8.84 15 (55.6%) 10 (37.0%) 2 (7.4%) 10 (37.0%) 17 (63.0%) 1.58 ± 0.07 26.3 ± 5.36 52.5 ± 19.6 265.7 ± 83.1 92.6 ± 2.93 3.68 ± 1.658 4.64 ± 1.332 62.0 ± 26.98
16 (40.0%) 24 (60.0%) 70.6 ± 10.19 21 (52.5%) 15 (37.5%) 4 (10.0%) 4 (10.0%) 36 (90.0%) 1.57 ± 0.098 25.5 ± 5.435 45.6 ± 20.87 286.8 ± 99.1 94.7 ± 2.29 3.71 ± 1.439 3.94 ± 1.30 63.2 ± 24.81
56 (67.5%) 27 (32.5%) 71.2 ± 9.61 39 (47.0%) 37 (44.6%) 7 (8.4%) 17 (20.5%) 66 (79.5%) 1.61 ± 0.089 24.8 ± 5.06 53.7 ± 20.2 293.1 ± 119.3 93.6 ± 3.05 4.01 ± 1.36 4.86 ± 1.12 60.9 ± 22.2
0.010 0.893 0.913 0.027 0.024 0.396 0.113 0.524 0.012 0.560 0.007 0.909

* Valores expresados en media y desviación estándar Bibliografía
Se vincularon 150 pacientes clasificados por el cumplimiento de sesiones en adherencia baja 27, adherencia moderada 40, adherencia alta 83, el 56.7 % eran hombres con edad promedio de 70 96 ± 9 58, la mayoría de participantes fueron adherentes con un 57 3% se obtuvo diferencias significativas en las variables de régimen de salud en su mayoría contributivos 119 (79 3%) con valor p=0.027, Talla 1.60 ± 0.091 con valor p=0.024, saO2 reposo 93 7 ± 2 91 con valor p=0 012, CRQ Control 4.55 ± 1.271 con valor p=0.007.
CONCLUSIONES
Se evidenció que pacientes con EPOC, de sexo hombres con capacidad de pago, con mejor saturación parcial de oxígeno en reposo y mejor puntuación en el dominio del cuestionario CRQ SAS presentan mayor adherencia ala rehabilitación pulmonar.
de Ciencia, Tecnología e Innovación Guía No 28 Bogotá Colombia; 2014
M M P, & Pisano, A G La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica Enfermería clínica, (2014) 24(1), 59 66
Caracterización clínica y sociodemográfica de los pacientes diagnosticados con Esclerosis Múltiple en los hospitales de la Subred Centroriente en los años 2017-2021
Resultados
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, autoinmune, degenerativa, crónica y avanzada asociada a diversos factores genéticos y ambientales (1). Puede evolucionar de distintas formas, la más frecuente incluye brotes y períodos de estabilidad, ocasionalmente se desarrolla de forma progresiva y continuada; pocas veces se desarrolla progresivamente desde el inicio (1). Esta enfermedadafectaa1.3millonesdepersonasenelmundoy laincidenciaennuestropaísesde5.8%,esdecir,ennuestro país hay alrededor de 3077 personas afectadas por la enfermedad(1)(2).Sinembargo,sehademostradoquetiene que haber una conjunción entre factores genéticos y ambientales para que se produzca la enfermedad. Cuando hablamos de factores ambientales se ha evidenciado que el gradiente norte-sur tiene influencia debido a que cuánto más alejado del ecuador, mayor frecuencia, además de este, se asocia a niveles altos de vitamina D, antecedente de infecciónporelvirusdeEpstein-Barrytabaquismo(3)(4).De acuerdo con esto, el objetivo de este estudio es Caracterizar clínica y socio demográficamente pacientes con diagnóstico deesclerosismúltipleingresadosenelserviciodeNeurología de los hospitales de la sub red centro oriente de la ciudad de Bogotá
Introducción Metodología
En la Figura 1 se muestra el esquema metodológico que se seguiráparaeldesarrollodelestudio.
El resultado implica una aproximación a la revisión de la sintomatología, clásica de la enfermedad con la cual se pueda evaluar factores de riesgo y signos preventorios de la enfermedad anterior a una sintomatología grave en donde los pacientes difieran de la sintomatología inicial como se muestra en la Tabla 1. Los principales factores de riesgo, síntomas e incidencias de los pacientes antes del primer diagnóstico y acercamiento con el profesional de la salud.
Tabla 1 Características generales sobre la esclerosis múltiple.
Esclerosis múltiple
Factores de riesgo Género Femenino (3).
Antecedente familiares
Enfermedades neurológicas y psiquiátricas fundamentalmente esquizofrenia, como principal evento desencadenante se establece la tensión psíquica (3)(4).
Otras características Forma evolutiva Remitente-recurrente, luego la secundaria progresiva, y después la primaria progresiva. Síntomas de inicio Visuales, después piramidales y sensoriales, el sistema funcional que más se afecta es el piramidal, luego el sensitivo, los sistemas funcionales se afectan más en la forma primaria progresiva, excepto el visual y tronco cerebral (3)(4).
Incidencia
Conclusiones
El mayor grupo de pacientes corresponde con los que tienen más de 10 años de evolución (3)(4).
El estudio mostrará las características de la enfermedad en Colombia valoradas por distintos parámetros clínicos y sociodemográficos, que si bien no contribuyen a desarrollar la enfermedad si tienen incidencia en el curso y desarrollo de esta, Adicionalmente se espera una caracterización similaralareportadainternacionalmente.
Bibliografía
1. Luetic G. MS in Latin America. The International MS Journal 2008; 15:6-11.


2. Toro J et al. Prevalence of multiple sclerosis in Bogotá, Colombia. Neuroepidemiology 2007;28(1):33-8
3. Milo, R., & Miller, A. (2014). Revised diagnostic criteria of multiple sclerosis. Autoimmunity reviews, 13(4-5), 518-524.
4. Milo, R., & Kahana, E. (2010). Multiple sclerosis: geoepidemiology, genetics and the environment. Autoimmunity reviews, 9(5), A387-A394.
Jose Luis Rojas1, DayaneNicole Ramírez Rodríguez1, Nicolás Esteban Yepes Parra1, Mariana Gaviria Carrillo 2, Ricardo Julián Cabezas 3 , Martha Margarita González 3 1Estudiante Décimo semestre de Medicina, Universidad Antonio Nariño, 2Neuróloga, SubRed Integrada De Servicios Centro Oriente, 3Profesor, Facultad de Medicina, Universidad Antonio Nariño.COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS Y POSTQUIRÚRGICAS DURANTE LOS PRIMEROS 30 DÍAS DE LAS GESTANTES A QUIENES SE LES REALIZÓ CESÁREA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER 2022 - COLOMBIA
La cesárea es el procedimiento quirúrgico más realizado a nivel mundial, generalmente se implementa cuando el trabajo de parto puede llevar consigo riesgos de complicaciones médicas importantes, tanto para la madre como para el producto, en este caso el objetivo de la cesárea es disminuir la morbimortalidad materna y perinatal asociada al nacimiento (1).
Enlosúltimos40añoslaincidenciahaincrementadosignificativamenteentodoslospaíses occidentales, con valores que superan el 50% en algunos países de la región latinoamericana, registrando incluso estados que superan tasas superiores al 70% de cesárea (2,3). Colombia por su parte, registraba una tasa de cesárea del 24.0% en 1998 y en2014superabael45%.
Este procedimiento implica múltiples riesgos periparto para el binomio madre e hijo y además envuelve una serie de complicaciones que se podrían presentar a corto o a largo plazo. Asimismo, está asociado a varias complicaciones quirúrgicas, entre las agudas, las más frecuentes y destacadas por su gravedad están: infecciones, hemorragia obstétrica, terminar en histerectomía y la necesidad de unidad de cuidados intensivos, entre otras (47).
Describir las complicaciones quirúrgicas y/o postquirúrgicas en los siguientes 30 días a gestantes sometidas a cesáreas en el Hospital Universitario de Santander en el 2022, Bucaramanga,Colombia.
Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, donde se incluyeron un total de 227 pacientes sometidas a cesárea de urgencia y programada en el Hospital Universitario de Santander, se presenta el análisis estadístico de las primeras 100 pacientes como resultados preliminares. La población fue toda gestante sometida a cesárea entre el 01 de Junio del 2022 al 31 de octubre del 2022 y contactadas para evidenciar algún tipo de complicaciones relacionadas en los siguientes 30 días. Los criterios de inclusión involucraron a las pacientes que fueron sometidas a procedimiento quirúrgico (cesárea) tantoprogramadacomodeurgenciayembarazoúnicoymúltiple.
Se evaluaron las complicaciones a 30 días luego de realizado el procedimiento, se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas, para determinar la prevalencia se tomónumeradoreltotaldelascomplicacionesylashistoriasclínicasanalizadas.
El promedio de edad de la población bajo estudio fue de 26.29 años, el 89% de las cesáreas fueron de prioridad urgente (Gráfica 1), respecto a la caracterización de los embarazos,laparidadpromediodelasmujeresfuede2.3,siendolacicatrizuterinaprevia la principal causa de intervención quirúrgica, seguida de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo. El 74.2% de las gestaciones fueron a término, con un peso fetal promediode2723.7gramos.
Con respecto al objetivo principal, se agruparon las complicaciones en quirúrgicas, postquirúrgicas y anestésicas. La tasa de complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas se encontró en 5.4% (IC95%: 3.86-6.89) y la principal complicación fue la hemorragia intraquirúrgica siendo en 4.3% del total de los procedimientos realizados, la principal complicación del postoperatorio fue la infección del sitio quirúrgico, con un total del 1.1% deloscasos.
Bibliografía
La tasa de complicaciones anestésicas osciló en 14.01% (IC95% 2.98-4.59) siendo en su totalidad la cefalea postpunción, el cual fue el principal motivo de re consulta y molestia en los primeros 5 días del postoperatorio, con un promedio de 1.3 punciones por paciente, el índice de masa corporal de este grupo fue de 27.75% estando su gran mayoría en sobrepeso.
Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron preeclampsia severa y hemorragia leve, en este grupo el 91,7% de los procedimientos se realizó de forma urgente y la edad gestacionalpromediofuede35,6semanas.
Con base en los resultados preliminares, el análisis bivariado mostró que tener una gestación pretérmino y preeclampsia severa se relaciona de forma positiva con complicaciones anestésicas (OR: 1.98, IC95%: 1.01-4.05), además, la prioridad urgente en la realización de cesárea se asoció de forma significativa a complicaciones (OR: 2.97, IC95% 1.02- 9.21), respecto al tiempo quirúrgico y variables sociodemográficas no se encontraron diferenciasestadísticamentesignificativas.


En el presente estudio se encontró una prevalencia similar a los resultados en la mayoría de bibliografía revisada a nivel mundial respecto a las complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas, teniendo una tasa de complicación de 4.3%, muy similar a lo publicado previamente(8).
La infección de sitio quirúrgico se encuentra con una tasa de complicación de 1.1%, muy por debajo de lo establecido a nivel mundial, siendo el hospital Universitario de Santander centro de referencia para cesáreas de alta complejidad, además cabe resaltar que dentro delprogramainstitucionalsedacolocaciónde4dosisdemanejoprofilácticoparadisminuir elriesgodeinfección(2,5,9-12).
Por otra parte, la tasa de aparición de la cefalea postpunción se encuentra debajo de la establecida a nivel mundial (7,13), entendiendo que la asociación americana de anestesiología reporta tasas de cefalea de hasta un 39% de las anestesias neuroaxiales dadas en ginecología, en nuestra revisión se documenta un 14% de complicaciones por esta causa, se establece una clara asociación entre la cesárea de emergencia, la terminación de gestación en fetos pretérminos y la hemorragia postparto con la aparición de la cefalea post punción (6,14).
hospital in Peru . 2019;87(10):626-636.
Martínez G, Grimaldo P, Vázquez G,
G. Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(5):608-608. http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im155r.pdf Tacuri Ceballos C, Matorras Weinig R, Nieto Díaz A, Ortega Gálvez A. Historia de la cesárea. Tokoginecol 1997;56(4):189-93.Fonseca-Pérez JE. Cesárea por solicitud materna (CPSM). Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(1):7. doi:10.18597/rcog.2985
Fonseca-Pérez JE. Cesárea por solicitud materna (CPSM). Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(1):7. doi:10.18597/rcog.2985
Hernandez C. La epidemia de cesáreas como limitante del parto humanizado. Médicas UIS. 2019;32(1):9-12. doi:10.18273/revmed.v32n12019001
Nápoles MRS, Peñate ILLM, Llody IGT. La cesárea como la más antigua de las operaciones obstétricas. Cesarean section as the oldest of obstetric operations. Rev Cuba Obstet y Ginecol 2018. 2018;44(2):1-117.

Ministerio de Salud y Protección Social. Atlas de Variaciones Geográficas en Salud de Colombia 2015- Resultados de partos por cesareas. MinSalud Colomb. Published online 2015:10. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/Resultadosgenerales-atlas-salud-resonancias-magneticas-2015.pdf
Muñoz-Enciso JM, Rosales-Aujang E, Domínguez-Ponce G, Serrano-Díaz CL. Operación cesárea: ¿indicación justificante o preocupación justificada? Ginecol Obstet Mex. 2011;79(2):67-74. Konechne T. Cesarean. Perform Res. 2001;6(1):90-93. doi:10.1080/13528165.2001.10871770
Gutiérrez
Higueras
L. Complicaciones maternas a corto plazo en pacientes con cesárea. Progresos en Obstet y Ginecol. 2008;51(12):703-708. doi:10.1016/S0304-5013(08)76311-8 11. Am E, Le B, America L. Estudio multicéntrico prospectivo sobre los riesgos y beneficios del parto por cesárea en América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2007;22(6):403-404. doi:10.1590/s1020-49892007001100008
12. Maschinen B, Investition A, Beschaffungen G, Ersatzbeschaffungen B, Mittelherkunft S. Williams Obstetrics 25th Edition.; 2018.
13. Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: La importancia de un uso módicamente justificado. Gac Med Mex. 2002;138(4):357-366.
14. Me C, Ma A. Comparación de resultados obstétricos de las técnicas de cesárea: Misgav-Ladach modificada Pfannenstiel-Kerr y media infraumbilical-Kerr Comparison of pregnancy outcomes Caesarean techniques: modified Misgav- Ladach , Pfannenstiel-Kerr and Kerr-half. Ginecol Obs Mex 2016. 2016;84(8):514-522.
15, Compte DV, Garc B, Hern SS, Castillejos A. De la patogénesis a la prevención Resumen Epidemiología Defi nición Microbiología. 2008;28(1):24-34. 16. Viana G, Blanco Z, Álvarez M, Manzano C. Manejo de las infecciones de la herida quirúrgica. Soc Española Med Prev Salud Pública e Hig Estud Prevalencia las Infecc nosocomiales en España. 2016;4:1-12.
Juan David Suárez Moreno MD *, Facundo Cobos Mantilla MD**, Sonia Osma Zambrano MD***, Laura Carolina Ferreira Arias****, Laura Daniela Sierra Bossa****Cinemática del Patrón de Alcance Funcional (PAF) en personas con hemiparesia espástica crónica post ECV.
MJ1, Patiño MS1, Herrera E1 .
Escuela de Fisioterapia - Universidad Industrial de Santander
1 Docente Escuela de Fisioterapia UIS

Evaluación y Análisis del Movimiento Corporal Humano Normal y Alterado Grupo Movimiento Armonía y Vida ( MAV) Modalidades del ejercicio y sus efectos sobre el sistema neuromuscular Grupo de Estudio del Dolor (GED)
INTRODUCCIÓN
En la fase crónica, el Miembro Superior Parético (MSP) presenta compromiso sensoriomotor en el 34% y espasticidad y entre 7.6 49% de los casos. Por lo anterior, se puede presentar compromiso funcional del MSP en el 40%, con sustituciones o compensaciones en las actividades de alcance, agarre y manipulación (80-90%)
OBJETIVO
Describir la cinemática del Patrón de Alcance Funcional en el Miembro Superior Parético (MSP) y No Parético (MSNP).
METODOLOGÍA


Diseño: Estudio observacional analítico de corte transversal
Población: Personas de ambos géneros, con diagnóstico de ECV, edad 50 75 años, tiempo de evolución 6 48 meses, espasticidad en flexores de codo y muñeca, con capacidad para sentarse y realizar el PAF


Procedimiento: El participante en sedente, con marcadores en los puntos anatómicos: acromión, epicóndilo lateral, estiloides del radio y ulna, dorso de metacarpofalángica del III dedo, y trocánter mayor del fémur Se realizaron tres intentos del PAF en cada extremidad, se digitalizaron las imágenes con el software de análisis postural SAPO, y se midieron los ángulos de hombro, codo y tronco (grados), la distancia del alcance (cm), y la duración (seg) El tono muscular se evaluó con la Escala de Ashworth modificada, el desempeño motor con la Escala Fugl Meyer y la funcionalidad con el Índice de Barthel Análisis estadístico: Estadística descriptiva, t de Student, nivel de significancia α ≤ 0 05
RESULTADOS
Fig. 1. Medición del ángulo de codo con el software SAPO, durante el PAF.
Participaron 40 personas con hemiparesia espástica (29 hombres y 11 mujeres), edad promedio 62 6±7 4 años, tiempo de evolución post ECV 30 3±17 4 meses, el 67 5 % de origen isquémico, con puntaje total de la Escala Fugl Meyer 45 1[12 65], en el Índice de Barthel 87 6[60 100], con aumento de tono moderado de predominio flexor en codo, muñeca y dedos Variables
Tabla 1. Diferencias para las variables de la cinemática articular en el PAF entre el MSP y MSNP en personas con ECV
CONCLUSIONES
Las diferencias en la cinemática del PAF entre MSP vs MSNP, pueden atribuirse a los cambios del músculo espástico y el tejido conectivo, la reducción del volumen muscular, y el acortamiento de la fibra muscular, con retracciones o contracturas, que limitan la movilidad, lentifican el patrón y llevan a compensaciones del tronco
REFERENCIAS
GonzálezParámetros Gasométricos y Hemodinámicos de una Cohorte de Pacientes con COVID Hospitalizados entre marzo de 2020 a diciembre de 2021 en la Ciudad de Valledupar



Grupo de investigación: FisioterapiaIntegral Semillero: Movingplaying Foco temático: InvestigaciónClínica INTRODUCCIÓN
Según Organización mundial de la salud, 2020 el origen del virus SARS CoV-2 se conoció el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un conjunto de casos de neumonía vírica que se habían proclamado en Wuhan una ciudad de la República de China. De acuerdo con Coelho, 2020 este nuevo virus se caracteriza por una rápida propagación, superando a MERS-CoV y SARS-CoV, existe trasmisión directa persona a persona por inhalación de gotitas producidas al hablar en voz alta o reír ya que la saliva contiene virus en pacientes infectados. El COVID-19 se ha transformado en una pandemia global y en el principal problema de salud en nuestro país. Observando cómo las modificaciones en los hábitos de vida y el desenvolvimiento de las actividades, antes consideradas como rutinarias han alterado significativamente el ritmo de vida, y ante el creciente número de personas infectadas y la disminuida capacidad del sistema de salud de brindar soporte necesario, es cuando el fisioterapeuta y kinesiólogo toma un papel importante en las diferentes fases del COVID-19. Por lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo determinar las características de los parámetros gasométricos y hemodinámicos de una cohorte de pacientes hospitalizados por COVID entre marzo de 2020 a diciembre de 2021 de la ciudad de Valledupar.
METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivodecortetransversal.Lapoblaciónestuvoconstituidapor 131 historias clínicas de los casos con COVID que estuvieron hospitalizados en las instituciones aliadas entre marzo 2020 a diciembre de 2021, donde se extrajeron las variables sociodemograficas,gasometricasyhemodinamicas.
Resultados
Entrelosresultadosseidentificóel38,3%enlospacientesconedades entre 18 y 50 años, el 61% de la población era de sexo masculino, el 92% en estrato socioeconómico 1 (bajo-bajo), pertenecientes al régimensubsidiado76%ydenacionalidadvenezolana81%.Dentrode los parámetros gasométricos y hemodinámicos se encontraron alteraciones a nivel de glucosa y presión arterial especialmente en las primeras 12 horas, índice internacional normalizado (INR) valores elevados en las 36 horas lo que puede significar riesgo de sangrado peligroso,valoresdisminuidosdelinfocitosenlas36alas48horas,lo que puede aumentar el riesgo de padecer infecciones. Durante las 48 horasdehospitalizaciónhuboalteracióndelahemoglobinaqindicando policitemia asi como alteración del sodio el cual es un signo de deshidratación.
Conclusiones
Dentro de los factores que afectan la patogenia del virus se encuentran las enfermedades subyacentes de cada individuo las cuales pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad, entre esa edad avanzada, sexo masculino, ocupación, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes. La población más afectada fue la de estrato 1 (bajo). Se observó un incremento de los parámetros hemodinámicos y gasométricas a medida que iban aumentando las horas de hospitalización, estos resultados junto con algunos datos clínicos pueden ser una ayuda sencilla para un eficaz descarte de una mala evolución y una mejoría en la evolución clínica.
Bibliografia

1.Coelho, M. G. (27 de marzo de 2020). Impacto del COVID-19(SARS-CoV-2)aNivelMundial,Implicanciasy Medidas Preventivas en la Práctica Dental y sus Consecuencias Psicológicas en los Pacientes. Clínica GamaSmileSantiago-CHILE.,1.
2.Fillat ÁC, González-Juanatey JR. COVID-19. Las consecuencias sociales, sanitarias y cardiovasculares. RevEspCardiolSupl.2020;20:1.
3.Columbia, U. d. (2020). Covid-19. Columbia, Nueva York:Universidaddecolumbia,doctorIrving.
PATRONES Y ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA DE LOS FISIOTERAPEUTAS INVESTIGADORES DE LA REGIÓN ANDINA
OBJETIVO GENERAL
Analizar los patrones y estrategias de colaboración científica de los fisioterapeutas investigadores de la Región Andina.
INTRODUCCIÓN
La colaboración científica constituye uno de los rasgos definitorios que caracterizan el trabajo de los investigadores en el proceso de generación de nuevo conocimiento, esta colaboración puede envolver el trabajo cooperativo de los investigadores que permite a través de la identificación de las estrategias de colaboración, conocer la práctica de producción de conocimientos, potenciar los canales de colaboración y además es de alto impacto porque propicia la necesidad de investigar, esto posible gracias a los contenidos científicos que permiten el crecimiento en esta disciplina y fomenta un fluido de saberes entre profesionales de las mismas.
RESULTADOS
Tabla 1.
Tabla
METODOLOGÍA
Diseño descriptivo de corte transversal. La población está conformada por fisioterapeutas investigadores de la Región Andina que cuentan con cvlac y que en este registren al menos un producto (documento citable). El tipo de muestreo por conveniencia. La muestra se seleccionó realizando una búsqueda en la página de Minciencia de los grupos de investigación de la Región Andina con fisioterapeutas vinculados, una vez encontrados se procedió a revisar las hojas de vida (cvlac), para verificar el registro de un producto citable. Se aplicó una encuesta creada por Gregorio Gonzales que evalúa la productividad de los investigadores de la Región Andina, la cual se público en su libro llamado "Colaboración Científica".
Grafica 1.






Segun la revision de los cvlac el numero de autores encontrados fue de 73.
Tabla 3.
PatronesyEstrategias
Realizar proyectos de investigación con otros investigadoresdelamismafacultad.

Colaboradores de universidades de la misma región dondeseubicalauniversidad.
Colaboradoresdeotrasregionesdelpaís. Colaboradoresinternacionales.
Colaboradoresconnivelesdeformaciónenmaestríasy especializaciones.
Causas de no colaboración
No han encontrado un colaborador apropiado que pueda aportar a sus proyectos de investigación.

Facilitadores: Redes académicas y organizaciones gremiales.
No existe la profesionalización de la investigación. Falta de capacitación de los investigadores.
La escasez de recursos económicos para los desarrollos en investigación.
Falta de entrenamiento en aspectos metodológicos y en general en aspectos relacionados con investigación en los fisioterapeutas.
CONCLUSIÓN
En conclusión, esta investigación permitió conocer la baja productividad científica, las estrategias de colaboración que utilizan para desarrollar proyectos de investigación en conjunto con otros investigadores de la misma facultad y de las universidades de la misma región, es necesario incrementar el apoyo a la investigación en la profesión así como los profesionales con formación para realizarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.




Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009 [Internet]. [cited 2021 Sep 1]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732012000100004


Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública [Internet]. [cited 2021 Sep 1]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200003
Análisis de la capacidad científica e investigativa de los profesionales en Fisioterapia de Colombia. Dificultades y oportunidades de desarrollo | Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología [Internet]. [cited 2021 Sep 1]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapiakinesiologia-176-articulo-
IAM: Diagnóstico en Urgencias
IAM: Diagnóstico en Urgencias

Introducción
1.Estudiante
2.Estudiante
Las enfermedades cardiovasculares se caracterizan por ser un conjunto de alteraciones que actúan directamente en el corazón o en los vasos sanguíneos. Una de las principales causas que afectan al corazón es la enfermedad de las arterias coronarias, arritmias, defectos cardíacos congénitos, enfermedades de las válvulas cardíacas, enfermedades del músculo cardíaco e infecciones del corazón.
En un estudio del año 2019 se conoció que entre las causas más comunes de muerte en Colombia, las enfermedades isquémicas encabezan la lista. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) pronunció que mueren más por enfermedades cardiovasculares que por asesinatos.

Se estima que para el año 2030 morirán alrededor de 23.6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y seguirán ocupando la primera causa de muerte a nivel mundial.
Con relación a la práctica clínica, uno de los motivos por los que más se consulta en el servicio de urgencias es por dolor torácico. Existen diferentes causas por las que se presenta este dolor, pero se abarca en aquellos pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA). El SCA incluye cualquier tipo de infarto agudo de miocardio, ya sea con elevación del ST, sin elevación del STo angina inestable.
Por otra parte, se cree que un 50% de los pacientes que padecen de un síndrome coronario agudo fallecen en las primeras horas desde que inició el episodio antes de poder ser transportados a un centro hospitalario. Es por esto por lo que se requiere un mejor enfoque en los sistemas de salud para asegurar un adecuado manejo en estos pacientes.
Objetivo
Describir las características clínicas, factores de riesgo y el abordaje clínico o manejo inicial de los pacientes que se presentan al servicio de urgencias, con probable diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM).
Metodología
Se realizó una revisión sistemática haciendo el uso de las bases de datos Pubmed, LILACS, JAMA, NEJM y BJM. Esta búsqueda se filtró mediante el uso de palabras clave, criterios de inclusión y exclusión generando una bibliografía de más de 40 documentos en el que se exponen estudios realizados por los respectivos autores en diferentes poblaciones donde se encuentran cuáles han sido las mejores alternativas de diagnóstico y tratamiento.

Resultados
Se realiza un algoritmo de cómo diagnosticar un infarto agudo de miocardio (IAM) en el ámbito de urgencias con el fin de hacer de forma más rápida y segura el diagnóstico oportuno de esta patología para tratarla. Crear este algoritmo surge de la necesidad que se presenta día a día en los servicios de urgencias de los centros médicos por tener una forma más fiable y eficaz de salvaguardar la vida de los pacientes debido al alto porcentaje de muertes existentes en nuestro país de un diagnóstico erróneo e inoportuno de las patologías cardíacas.
Bibliografía

Conclusiones

Generalmente el diagnóstico se sospecha por clínica ya que en la mayoría de casos los pacientes se presentan con síntomas clásicos de la enfermedad; en la totalidad de los casos el diagnóstico se confirma por hallazgos electrocardiográficos. Es importante reconocer los factores de riesgo para intervenir posteriormente en los factores modificables, mejorando la calidad de vida y ofreciendo prevención secundaria adecuada individualizada.
1.Schmidt, M. M., de Quadros,A. S., Martinelli, E. S., & Gottschall, C.A. M. (2015). Prevalência, etiologia e características dos pacientes com infarto agudo do miocárdio tipo 2. Revista Brasileira de Cardiologia Invasiva, 23(2), 119-123.
2.Ruiz, I. S., Vázquez, L. B., & Corzo, J. F. (2011). Manejo del Síndrome coronario agudo en Urgencias deAtención Primaria. Cadernos de atención primaria, 18(1), 49-55.
3.Coll-MuñozY, Valladares-Carvajal F, González-Rodríguez C. Infarto agudo de miocardio.Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 23]; 6(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/403
Autores: Luisa F. Cruz¹, Dania V. Mancipe², Benjamín O. Pérez¹, María C. Tirado¹. de quinto año de Medicina, Universidad Antonio Nariño - Semillero de Investigación en cardiología KARDIA. de sexto año de Medicina, Universidad Antonio Nariño - Semillero de Investigación en cardiología KARDIA.1 Estudiante en último semestre de Fisioterapia. USC. Palmira, Colombia.
2 Estudiante en último semestre de Fisioterapia. USC Palmira. Palmira, Colombia.
3 Docente fisioterapeuta. USC Palmira. Palmira, Colombia.
Contacto de correspondencia: Luz Carime Muñoz, luz.munoz13@usc.edu.co

Introducción
La neurorrehabilitación en Fisioterapia busca brindar a los pacientes con alteración neurológica una mejor calidad de vida, fundamentando su quehacer en la neuroplasticidad a nivel del sistema nervioso, entendiendo este proceso como la capacidad del tejido neuronal de organizar y reorganizar, asimilar y modificar mecanismos implicados en la comunicación intracelular, adaptando los procesos patológicos y de la normalidad según las demandas del entorno, esta revisión de alcance se orienta con el objetivo de determinar los efectos de la neurofacilitación en el desarrollo de la neuroplasticidad en el adulto con alteraciones neurológicas reportadas en la evidencia científica
Metodología
Esta revisión de alcance fue conducida de acuerdo con la guía PRISMA Scoping Review, la cual se exploró de forma amplia mediante una búsqueda las diferentes fuentes y métodos.
Se utilizaron palabras claves (Neuronal Plasticity, Neurological Rehabilitation, Rehabilitation, Physiotherapy, Physical Therapy Modalities, bases de datos (Medline (Pubmed), (PEDro), ScienceDirect, Springer, Dialnet, Scopus, Oxford Academy) En los últimos 10 años (2012 2022), encontrando 122 artículos relacionados con el tema investigado Los procesos de selección de los artículos fueron por lectura del título, palabras claves, duplicidad, abstract, información insuficiente, temática y calidad, posteriormente se seleccionaron 8 artículos para valoración final
Conclusión

Las diferentes técnicas de neurofacilitación proporciona al profesional en fisioterapia una serie de herramientas y estrategias que promuevan cambios funcionales, significativos e integrales en el usuario adulto con alguna lesión o alteración neurológica, con el fin de generar nuevas redes neuronales y procesos neuroplásticos como medio rehabilitador Esto implica que el fisioterapeuta fundamente su intervención neurológica en crear nuevas experiencias y potencialidades de mejora a través del movimiento típico que se encuentra alterado, con el fin de reestablecer funcionalidad, disminuir dependencia y promover la reintegración en el entorno; por medio de prácticas basadas en la evidencia
Referencias Bibligráficas
1. Carson RG Neural pathways mediating bilateral interactions between the upper limbs Brain Res Brain Res Rev 2005;49:641 662
2. Murase N, Duque J, Mazzocchio R, Cohen LG Influence of interhemispheric interactions on motor function in chronic stroke Ann Neurol 2004;55:400 409
3. Levin MF, Kleim JA, Wolf SL What do motor “recovery” and “compensation” mean in patients following stroke? Neurorehabil Neural Repair 2009;23:313 319

EL CEREBRO HUMANO ES NEUROPLÁSTICO FUENTE: Elaboración propia
Resultados y Discusión
Terapia cognitiva, terapia computarizada
Por medio de ésta se puede llegar a generar nuevas conexiones neuronales, permitiéndole al ser humano recuperar algunas funciones perdidas (1) Terapia de movimiento inducido por restricción, realidad virtual, terapia BWSTT (Body Weight)
Técnica Vojta, técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva
Fisioterapia basada en la resolución de problemas en función del miembro superior y neuroplasticidad
Se ha demostrado que mejora la función motora, BWSTT puede inducir la reorganización a nivel espinal y supra espinal del cerebro, demostrando cambios positivos en la plasticidad cerebral (2)
Después de la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva en pacientes con EM, hubo cambios específicos en la actividad cerebral en relación con la neuroplasticidad después terapia Se demostró que este efecto es mayor en la terapia de la locomoción refleja de Vojta (3)


Esta técnica correlaciona positivamente los cambios de plasticidad neuronal y la recuperación funcional en los mecanismos de los efectos terapéuticos del paciente neurológico con ECV (4)
Realidad virtual Se reveló a través del análisis de conectividad desde una vista a nivel de red; la mejora de la conectividad en el sistema motor usando una intervención de realidad virtual para los déficits motores, además, aumentó la sinapsis ipsilesional del cerebro en el área afectada (5)
4. S H Jang, Y H Kim, S H Cho, J H Lee, J W Park, and Y H Kwon, “Cortical reorganization induced by task oriented training in chronic hemiplegic stroke patients,” NeuroReport, vol 14, no 1, pp 137 141, 2003
5. L G Richards, K C Stewart, M L Woodbury, C Senesac, and J H Cauraugh, “Movement dependent stroke recovery: a systematic review and meta analysis of TMS and fMRI evidence,” Neuropsychologia, vol 46, no 1, pp 3 11, 2008
Luz Carime Muñoz Villada1 Natalia Yepes Franco2 Luz Ángela Reyes Londoño33
2
1.
4
Hipoxia en peces cebra y ratones, mecanismo potencial de regeneración cardiaca en pacientes con infarto agudo de miocardio Introducción
Se han desarrollado múltiples experimentos en peces cebra y ratones provocándoles un infarto agudo de miocardio para estudiar su respuesta ante la inducción a una hipoxia graduada Los resultados demostraron la generación de una cascada de señalización que promueve la regeneración de cardiomiocitos preexistentes Con estos estudios podemos desarrollar a futuro mecanismos que induzcan dichas cascadas en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio, estimulando la regeneración cardiaca y permitiendo contrarrestar los efectos patológicos
Objetivos
Contrastar las vías de señalización que son activadas e inhibidas en condiciones normóxicas e hipóxicas para comprender en qué ambiente se inducen genes que promuevan la restauración e inhibición del consecuente EROS y daño oxidativo provocado por el infarto, y que genes en este ambiente se expresan para promover la regeneración del tejido cardiaco

Metodología



Se está realizando una revisión narrativa haciendo uso de las bases de datos NEJM, Scielo , Pubmed, UpToDate, AccesMedicine y JAMA Esta búsqueda está siendo filtrada mediante el uso de palabras clave, criterios de inclusión y criterios de exclusión, y ha generado una revisión bibliográfica de más de 50 artículos Se utilizaron diferentes artículos científicos encaminados a la regeneración mediante estados de hipoxia, teniendo como organismos de estudio ratones y peces cebra, resaltando resultados favorables en el camino de restauración de tejido cardiaco; con esto, se sintetizó una base o planteamiento que da paso a un futuro tratamiento para personas que han padecido un IAM, de tal forma que mejoren ampliamente su calidad de vida
Autoría propia.
Regeneración del corazón de pez cebra con FGF1 como tratamiento



Inducción de un ratón a IAM, exposición gradual a la hipoxemia sistémica grave.

La exposición crónica a la hipoxia induce la regeneración cardíaca a través de la proliferación de cardiomiocitos a) Una semana después del IM inducido por la ligadura de LAD, los ratones se expusieron a una reducción gradual de FiO2 al 7 %, que luego se mantuvo durante 2 semanas


Fig. 3. Tomado de [3].
c) La tinción tricrómica mostró menos cicatriz fibrótica en ratones expuestos a hipoxia La cuantificación del área fibrótica en relación con el miocardio en secciones teñidas con tricrómico demostró una disminución significativa en la formación de cicatrices en los ratones tratados con hipoxia
Autoría propia.
Fig. 1. Diagrama
Fig. 4. Tomado de [3].
Conclusiones
Los artículos revisados que explican la secuencia, importancia y activación de genes específicos de ambientes hipóxicos, acompañados de los resultados arrojados por estudios en peces cebra y ratones nos permiten comparar y dimensionar las posibilidades de la aplicación de estas vías de señalización en pacientes con antecedentes de IAM. En estados de hipoxia graduados se activan estas vías, guiadas a la supervivencia celular, que inducen la expresión de factores de transcripción quienes juegan papeles fundamentales y específicos en la regeneración del músculo cardíaco perdido en la isquemia Con lo planteado se abre la posibilidad a futuro de extrapolar estos estudios a seres humanos, donde el tratamiento hipóxico sea una terapia alternativa regenerativa capaz de solventar las secuelas que afectan el estilo de vida de pacientes con IAM
Autores: Mabel Carrero¹, Víctor Rodriguez², César Valverde3, Jose Rojas�� . Estudiante de segundo año de Medicina, Universidad Antonio Nariño Semillero de investigación en cardiología KARDIA Estudiante de segundo año de Medicina, Universidad Antonio Nariño Semillero de investigación en cardiología KARDIA Estudiante de segundo año de Medicina, Universidad Antonio Nariño Semillero de investigación en cardiología KARDIA Estudiante de quinto año de Medicina, Universidad Antonio Nariño Semillero de investigación en cardiología KARDIA Contacto de correspondencia: Mabel Sofía Carrero, mcarrero64@uan.edu.co¿Por qué la hipoxemia sería un estado que promueve la regeneración cardiaca?esquemático del sistema de señalización HIF en el pez cebra y sus homólogos en el humano. Tomado de [2].
Vía de genes activados por la hipoxiaFig. 2. Evolución de 30 días del reemplazo de coagulo de fibrina por músculo cardiaco después de u a resección ventricular del 20%. Tomado de [31].
Establecimiento de líneas celulares con expresión inducible de la firma génica asociada a mal pronóstico de LLA-B
INTRODUCCIÓN
La línea celular NALM 6, establecida a partir de la sangre periférica de un paciente con leucemia linfoblástica aguda (LLA), es una herramienta útil en el estudio de los determinantes biológicos de la LLA Estudios previos han revelado la firma génica ID1/ID3/IGJ como factor predictivo de mal pronóstico en pacientes con LLA [1]. Para evaluar la relevancia funcional de la firma, presentamos la generación de modelos inducibles de células NALM 6 dirigidos por el transactivador reverso de la tetraciclina (rt TA) Como prueba de principio, generamos un constructo genético de integración mediado por la transposasa Tol2 que porta las proteínas fluorescentes RFP y GFP regulados bidireccionalmente por la rt TA Logramos demostrar que, en presencia de doxiciclina, la GFP y RFP se expresan de manera simultánea y dependiente de la dosis Actualmente, estamos evaluando las versiones para cada uno de los genes de la firma con el objetivo de determinar los parámetros de viabilidad y quimiorresistencia.


METODOLOGÍA
REFERENCIAS
1. Rodríguez, N., Combita,A. L., Enciso, L. J., Quijano, S. M., Pinzon, P. L., Lozano, O. C., Castillo, J. S., Li, L., Bareño, J., Cardozo, C., Solano, J., Herrera, M. V., Cudris, J., & Zabaleta, J. (n.d.). High expression of ID family and IGJ genes signature as predictor of low induction treatment response and worst survival in adult Hispanic patients with B acute lymphoblastic leukemia Journal of Experimental & Clinical Cancer Research, 35(64). DOI 10.1186/s13046 016 0333 z
RESULTADOS
Las células HeK293 fueron usadas en la caracterización inicial por su fácil manipulación. Las células transfectadas con el constructo pST GTR presentaron una expresión basal de GFP, sin embargo, al agregar doxiciclina se observa un aumento proporcional de la GFP A partir de ello se evaluaron diferentes concentraciones de DOx+ 1,5 ug/ml, 3,5ug/ml , 5ug/ml ,10ug/ml , 50ug/ml confirmándose el efecto dosis respuesta de las células
Las células también muestran expresión de la RFP, lo que indica que el promotor BI TREG funciona efectivamente de manera bidireccional y la correcta funcionalidad de la Doxiciclina como agente inductor. A continuación se logra evidenciar un cruce de colores entre la expresión de la proteína verde fluorescente ( 580nm) y la proteína roja fluorescente (620nm) esto se debe a que el microscopio utilizado solo permite evidenciar el campo completo en donde se encontraban las células que expresaban las dos proteínas.
CONCLUSIONES
La implementación del sistema inducible de activación bidireccional para los genes de interés , expresa una correcta funcionalidad con la expresión de la proteína verde fluorescente y roja, además se logró identificar que 3,5ug/ml es la concentración miníma para una activación robusta del promotor TREG. Como perspectiva, células NALM 6 serán transfectadas con los constructos inducibles para los genes de la firma génica, induciéndose la expresión con doxiciclina y posteriormente evaluando factores como viabilidad y respuesta ante dexametasona y Citarabina, para valorar la relación de estos genes como determiantes biológicos de la resistencia a quimioterapéuticos.


Efecto de la realidad virtual en fisioterapia para el manejo del dolor fantasma en adultos con amputación: una revisión panorámica de la literatura.
El dolor de miembro fantasma (DMF) puede definirse como una sensación dolorosa percibida en una extremidad afectada luego de una amputación o desaferentación traumática. Actualmente, el DMF es tratado con numerosas intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, sin embargo, a largo plazo, estas intervenciones siguen siendo parcialmente efectivas
La realidad virtual es una tecnología que crea una representación de la extremidad faltante que permite a las personas trabajar de manera interactiva, lo cual facilita la neuromodulación del dolor, el entrenamiento propioceptivo, el reconocimiento de los segmentos corporales, entre otros desenlaces de relevancia clínica en la práctica del fisioterapeuta
Describir el efecto de la realidad virtual como estrategia en fisioterapia para el manejo del dolor fantasma en adultos con amputación
INTRODUCCIÓN OBJETIVO RESULTADOS

METODOLOGÍA
Revisión panorámica de la literatura, se revisaron las bases de datos, OVID, Scopus y PubMed y ClinicalKey Se incluyeron artículos del 2015 al 2021 que usaran la realidad virtual como estrategia principal o combinada con otras modalidades para el manejo del dolor fantasma en pacientes adultos con amputación Se realizó una búsqueda usando como estrategia de búsqueda: (phantom limb pain) AND (virtual reality) OR(augmented reality) AND physiotherapy

Criterios de selección:
• Estudios donde se incluya el uso de la realidad virtual en intervenciones en fisioterapia
• Idioma: Inglés
• Artículos publicados entre 2015 2020
• Publicaciones con texto completo disponible

• Diseños experimentales y observacionales
Diseños de investigación
CONCLUSIONES REFERENCIAS
La evidencia sugiere que la realidad virtual puede ser útil como tratamiento para disminuir la sensación subjetiva del dolor en las personas con dolor fantasma por amputación Cabe resaltar que se sigue necesitando más investigación con estudios de mayor calidad para conocer a profundidad la eficacia y beneficios de la realidad virtual en intervenciones en fisioterapia para dolor de miembro fantasma a largo plazo
Integrantes: Adriana Carolina Romero Navarro, María Alejandra Sánchez VeraRESULTADOS

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el tercer cáncer más prevalente en las mujeres en Colombia con 4 742 casos y 2 490 muertes al año Esta neoplasia es causada por la infección con el Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo La infección persistente con VPH causa lesiones premalignas que si no son tratadas a tiempo desencadenan en CCU, sin embargo, la mayoría de las mujeres logra la eliminación clínica unos meses después de la infección, lo que sugiere que existen otros factores que favorecen a la progresión de la carcinogénesis, entre estos se encuentra la alteración del microbioma vaginal




Actualmente se han identificado microorganismos asociados a la cavidad vaginal y se ha descrito que el predominio de especies del género Lactobacillus se asocia con un estado vaginal saludable El objetivo de este trabajo es determinar las diferencias en la diversidad del microbioma vaginal entre mujeres con citología normal VPH+/ , displasia cervical y CCU

Figura 1 Efecto del microbioma en la homeostasis de la mucosa y características del cáncer Łaniewski, et al 2020

Los análisis de alfa diversidad calculando los índices de Shannon y Simpson permitieron determinar que aunque se observa un incremento en la abundancia de microorganismos presentes en los grupos NIC II y NIC III estas diferencias no son significativas al compararlas con los otros grupos de


Identificación
La diabetes mellitus (DM) es una de lasenfermedades metabólicas de mayor incidencia y prevalencia, con 463 millones de casos diagnosticados hasta el 2019 y una mortalidad de aproximadamente 4.2 millones por año1. Existen múltiples complicaciones relacionadas con la diabetes como lamicroangiopatía a nivel de las extremidades, daños renales, etc. que afectan la mayoría de las personas conDM2, y que ocurren por el diagnóstico tardío y un tratamiento inadecuado2, por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir los efectos de los medicamentos IDPP4 y análogos del GLP-1 (AGLP-1) en pacientes que presentan DMT2 con riesgo microvascular en un hospital de la ciudad de Bogotá con el fin de realizar un acercamiento hacia algunas pautas que permitan proponer un mejor tratamiento parapersonasdiagnosticadasconDM2. Palabrasclave:cardiovascular,complicaciones,Hb1Ac,neuropatíadiabética,piediabetico,medicamentos.
LaFigura1,muestralametodologíaqueseseguiráparaeldesarrollodelproyecto.
Esperamos que los datos de la población analizada, muestren una relación entre el uso de medicamentos AGLP1 que IDPP4, el para el tratamiento de microangiopatías en pacientes con DMII similar a lo observado en varios estudios (Figura4).

Figura1Esquemametodológico.
Dentro de los resultados se espera que la utilización de los fármacos GLP1 sean mucho más efectivos respecto a los IDPP-4 para la reducción de la progresión o el inicio de microangiopatías y sus complicaciones, de acuerdo a lo reportado en el estudio ELIXA (Figura 2) el cual, muestra la reducción de las cardiopatías en pacientes diabéticos en mayor proporción a los pacientes tratados con placebo, y a lo reportado en el estudio EXAMINE5 (Figura 2) el cual, no muestra evidencia de la reducción de cardiopatías respectoaltratamientoplaceboanivelcardiovascular.
Figura4Tasasderiesgodeeventoscardiovascularesdeacuerdoconlosdistintostratamientos.
Conclusiones
El grupo de pacientes que recibe tratamiento con IDPP4 tendría mejores resultados debido a que la población tratada en el estudio EXAMINE5 se asemeja a nuestra población en rasgos como: el rango de edad, DM2 documentada y manejo con hipoglucemiante. Se espera también, una reducción en eventos cardiovasculares y de mortalidadenpacientesquerecibierontratamientoconIDPP4.
Bibliografia.
1. OMS,organizaciónmundialdelasalud.2022. 2022.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes



2. León-Regal M, González-Otero L, González-Otero Z, de-Armas-García J, Urquiza-Hurtado A, Rodríguez-Caña G. Etiopatogenia de la microangiopatía diabética. Consideraciones bioquímicas y moleculares. Revista Finlay [revista en Internet]. 2013 [citado 1 octubre de 2021]; 3(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/242

3. Guillermo González G. María Castro M. Seguridad cardiovascular de los medicamentos antidiabéticos [Internet]. 2021 [citadoabril7de2022]Disponibleen:https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2021/mim212j.pdf

4. Seguí Díaz M. Uso de inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 en pacientes con diabetes en situaciones especiales. Semergen [Internet]. 2018 [citado 10 mayo de 2022];44:18–25. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-uso-inhibidores-dipeptidil-peptidasa-4-S113835 931830371X
5. DunlaySM,GivertzMM,AguilarD,AllenLA,ChanM,DesaiAS,etal.Type2DiabetesMellitusandHeartFailure:A ScientificStatementFromtheAmericanHeartAssociationandtheHeartFailureSocietyofAmerica:Thisstatementdoes notrepresentanupdateofthe2017ACC/AHA/HFSAheartfailureguidelineupdate.Circulation[Internet].13deagosto de2019[citado17deoctubrede2022];140(7).Disponible en:https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000691
La Figura 3 muestra la reducción de las cardiopatías en pacientes diabéticos en mayor proporciónalospacientestratadosconplacebo,yaloreportadoenlosestudiosELIXA4 y EXAMINE5 juntoconhipolucemianteinsulina.
Agradecimientos: Agradecemos al Dr German Molano por su asesoría durante el planteamiento metodológicodeesteproyecto.

deefectosterapéuticosdeunIDPP-4yunanálogodelGLP-1para eltratamientodemicroangiopatíasenpacientesconDM2.Juan.S.Machado.G.1Nicolás.RojasA.1 Martha.M.González.B2 1EstudiantePregradoMedicinaUAN 2DocenteprogramaMedicinaUAN. Figura2AdministracióndeIDDP-4,AGLP1yplaceboysurelaciónconsíntomasmicrovasculares.
Utilidad Diagnóstica del ECG en el Diagnóstico de Cardiopatía
Chagásica: Artículo de Revisión
Nicolás Sebastián Sarmiento Silva1 Paula Juliana García Bocanegra1 Jose Luis Rojas Oviedo21 Estudiante de medicina de segundo año
2 Estudiante de medicina de quinto año
Introducción
El electrocardiograma (ECG) es un instrumento clínico que brinda información relacionada al ciclo cardíaco y la conductancia eléctrica en el corazón La utilidad diagnóstica de este instrumento es de suma importancia para diagnosticar cardiopatías o alteraciones coronarias que generen una alteración en la fisiología del corazón; como es el caso de la cardiopatía Chagásica, la cual es una complicación severa de la enfermedad de Chagas, siendo causada por un parásito protozoario denominado Trypanosoma Cruzi. La cardiopatía de Chagas se caracteriza por alterar el ciclo cardíaco y su conductancia eléctrica, en el ECG se pueden mostrar leves alteraciones de las ondas normales.

Metodología

Para realizarlo, utilizamos las bases de datos NEJM, Scielo, Pubmed, UpToDate y AccessMedicine, desarrollando una revisión narrativa la cual ha generado una revisión bibliográfica de más de 50 artículos encaminados a la cardiopatía Chagásica, el diagnóstico y detección mediante electrocardiograma.
Objetivos
General: Comprender la importancia del uso del electrocardiograma ECG para el diagnóstico temprano de la cardiopatía Chagásica, brindando el conocimiento de las alteraciones en el trazado electrocardiográfico comúnmente encontradas en las etapas tempranas de la cardiopatía inducida por Trypanosoma cruzi
Específico: Generar herramientas para que los médicos generales logren reconocer formas de detección y diagnóstico temprano de la cardiopatía Chagásica.

Resultados
Esta patología es una enfermedad con importancia en Latinoamérica, debido a su presentación de forma endémica, a pesar de esto es mayoritariamente desapercibida en el ámbito médico, pero es causa de morbimortalidad en el continente. La cardiopatía Chagásica afecta en aspecto estructural, autonómico, funcional de conducción eléctrica en el corazón. Se encontró que las principales manifestaciones pueden generar un aumento de las frecuencias de arritmias e incluso la muerte súbita. En el electrocardiograma se podría apreciar la presencia de una bradicardia, una alteración de la conducción eléctrica intraventricular, un complejo QRS con mayor duración y ensanchamiento, con posibles bloqueos en la rama derecha y rama anterior izquierda.
Conclusiones
La cardiopatía Chagásica afecta en aspecto estructural, autonómico, funcional de conducción eléctrica en el corazón; es una miocardiopatía dilatada con tendencia a la formación de aneurismas, causa una alteración en el potencial arritmogénico volviendo frecuentes las arritmias ventriculares, muchas veces que se asocian a bradiarritmias
Es importante el uso del ECG, en la identificación de la cardiopatía, gracias a su capacidad de mostrar alteraciones de la actividad eléctrica cardiaca posterior a una infección, como el patrón electrocardiográfico más frecuente en presentarse es la bradicardia sinusal; la conducción intraventricular y un complejo QRS mucho más duradero y ancho aparecerán luego de que la enfermedad pueda estar en una fase crónica.

Bibliografía
Es primordial la intervención en áreas endémicas de la enfermedad Aunque tenga gran diversidad en manifestaciones clínicas, es desapercibida en el ámbito médico y es causa de morbimortalidad en el continente, por eso la detección temprana de la infección es fundamental para lograr un seguimiento adecuado para controlar y evitar su progresión a fases crónicas de la enfermedad
Complicaciones cardiacas

asociadas a covid-19: Artículo de revisión
1.Estudiante
2.Estudiante
3.Egresada
LaaparicióndelnuevocoronavirusSARS-CoV-2en diciembrede2019desatóunaemergenciasanitaria entodoelmundo,provocandouncuadroclínicode neumonía atípica, definida actualmente como COVID-19. La literatura científica ha demostrado que los pacientes con comorbilidades presentan mayorriesgodeafectacióncardiaca,lacualhasido dispersamente documentada por cuadros clínicos de miocarditis, arritmias, insuficiencia cardiaca, infartoagudodemiocardio,entreotras.
Objetivo
Realizar una descripción asociativa de las manifestacionescardíacasasociadasaCOVID-19.
Metodología
Palabrasclave


Sars-CoV-2,COVID-19,biomarcadores,miocardio, cardiovascular system, high sensitive troponin, peptideatrialnatriuretic,creatinekinase, myocarditis. pre
El aumento de las enzimas cardiacas reflejan un cuadroclínicoconpeorpronósticodebidoaldaño miocárdicocomoconsecuenciadeinvasióncelular por SARS-CoV-2. La colonización viral principalmente se produce por unión viral con correceptores TMPRSS2 lo que provoca endocitosis, además de esto se demostró que el compromiso miocárdico está relacionado con las comorbilidades como DM, enfermedad cardiaca, así como el posible estado hipercoagulable. El compromiso miocárdico se valora mediante patologías de novo como miocarditis aguda, IAM (tipo1y2),disfunciónventricular,entreotros.Las listas de chequeo para pacientes con COVID-19 demuestran alto impacto en los siguientes 10-20 días, a raíz de su valor predictivo, teniendo en cuenta comorbilidades asociadas al conteo linfocitario.
Conclusión
Se debe valorar los pacientes con COVID.19 y manifestaciones cardiovasculares haciendo énfasis en la identificación de factores de riesgo cardiovasculares, lo que permitirá realizar un manejo integral, previniendo la aparición de complicaciones y patologías de novo, mejorando suvalorpronósticofrentealcuadroclínico.
Bibliografías
1.Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC. Pathophysiology,Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19):A Review. JAMA. 2020;324(8):782–793. doi:10.1001/jama.2020.12839
1.Lam,T.T.-Y., Shum, M. H.-H., Zhu, H.-C.,Tong,Y.-G., Ni, X.-B., Liao, Y.-S., Guan,Y. (2020). Identifying SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan pangolins. Nature. doi:10.1038/s41586020-2169-0
MUSICOTERAPIA Y LOGOTERAPIA: UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ESTADO DE ÁNIMO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN
Las emociones son expresiones que experimentamos, las cuales pueden estar afectadas ante procesos inesperados en el transcurso de la vida. Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza,eltemor,elplacer,lasorpresa,eldisgustoylaansiedad.
OBJETIVO
Mejorar el estado de ánimo de las personas hospitalizadas por medio de la musicoterapia y logoterapia.
METODOLOGÍA
Estudio analítico de una experiencia de la práctica clínica, en personas adultas hospitalizadas en un servicio de cirugía general. Los participantes recibieron una sesión de musicoterapia y de logoterapia deuntiempoestimadode33minutos,previoconsentimientoinformadoverbal.Paraevaluarelestado de ánimo, se utilizó la Escala de Evaluación del Estado de Ánimo, antes y después de aplicada la intervención, Se realizó un análisis descriptivo y bivariado para los datos cuantitativos mediante el paquete estadístico Statav.15 y para la información cualitativa se utilizó la herramienta ATLAS TI Software.

RESULTADOS
Treinta (30) personas recibieron la intervención, mediana de edad de 41 años (RIC 28), el 63,3% del sexo masculino, el 36.6% les gustaba la música Cristiana y el 50% tenían alteración del sistema digestivo.

En relación al estado de ánimo, se logró disminuir la Tristeza en 4 puntos (Med inicial 5.5; Med final 1.5, p< 0.001); la ansiedad en 4.4 puntos (Med inicial 5.6; Med final 1.25, p< 0.001); la Ira en 3.1 puntos (Med inicial 3.6; Med final 0.5, p< 0.001) y aumentó la alegría en 4.7 puntos (Med inicial 3.6; Medfinal8.25,p<0.001).

Gráfica 1. Constructo Tristeza.
Imágen 1. Experiencias significativas e importantes.

Imágen 2. Significado del sufrimiento. Imágen 3. Significado familia y amigos.




CONCLUSIÓN
Se logró demostrar que las estrategias de musicoterapia y logoterapia generan cambios significativos y positivos en el estado de ánimo de las personas hospitalizadas.
4.SunF-K,HungC-M,YaoY,FuC-F,TsaiP-J,ChiangC-Y.Theeffectsoflogotherapyondistress,depression,and demoralizationinbreastcancerandgynecologicalcancerpatients:Apreliminarystudy:Apreliminarystudy.CancerNurs [Internet]. 2021;44(1):53–61. [citado 17 de agosto de 2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/NCC.0000000000000740
5. TEORÍAS DE ENFERMERÍA: MODELO DE JOYCE TRAVELBEE “RELACIÓN PERSONA A PERSONA” [Internet]. 1library.co. [citado 16 agosto 2022]. Available from: https://1library.co/article/teor%C3%ADas-enfermer%C3%ADamodelo-joyce-travelbee-relaci%C3%B3n-persona-persona.yd2jpvgq
Promoción de la salud

CONCLUSIONES









Evaluación
Introducción
Las intervenciones educativas orientadas a mejorar las prácticas de higiene son una estrategia costo efectiva para reducir la transmisión de las infecciones respiratorias agudas Sin embargo, en nuestro contexto existe poca evidencia de programas que incluyan la educación a los cuidadores sobre los síntomas respiratorios y el fomento del autocuidado en los niños.















Objetivo
Evaluar la línea de base de los usuarios de un programa educativo orientado al control de enfermedades respiratorias en un hogar infantil de la ciudad de Bucaramanga
Metodología
Diseño: Corte transversal anidado a un estudio experimental.
Participantes: preescolares matriculados en un hogar infantil de Bucaramanga/Santander y cuidadores.
Variables: percepción de síntomas respiratorios, factores desencadenantes de crisis respiratoria, percepción del control de síntomas respiratorios, autocuidado, y la calidad de vida relacionada con la salud evaluada con el Cuestionario de Calidad de Vida Pediátrica PedsQL 4 Análisis: estadística descriptiva Consideraciones Éticas: Avalado por el CEINCI UIS según Acta 15 de 2021
Resultados
infantil
Participaron 46 niños y sus cuidadores El promedio de edad de los preescolares fue 3,3±0,7 años, el 54,3% correspondían al sexo masculino y 69,4% pertenecían a los estratos socioeconómicos 2 y 3. En relación con los cuidadores, el promedio de edad fue de 31,4±7,5 años; y el 54,3% de las evaluaciones fueron realizadas de forma presencial.
11,0% presentó enfermedad respiratoria previa
El principal factor desencadenante de crisis respiratoria fue la presencia de ácaros del polvo (34,8%)
La tos fue el síntoma más frecuente en los últimos 7 días (87,0%)
El promedio de días de ausentismo escolar por enfermedades respiratorias fue 5,8±3,8
El dominio de calidad de vida con menor puntaje , fue el escolar (81,6±15,8)
41,3% de los niños no empleaban adecuadamente la mascarilla, mientras que el 76,1% tosía de forma libre


Conclusión

Búsqueda activa de preescolares con sintomatología respiratoria Hogar Infantil Contacto con cuidadores Evaluación inicial
Figura 1. Procedimiento para el reclutamiento y evaluación de los participantes del Programa Respira bien Juega Feliz

La evaluación inicial evidenció que los preescolares presentaban enfermedades respiratorias previas, así como síntomas que incrementaron el ausentismo escolar y comprometieron la calidad de vida. Estos hallazgos sustentan la necesidad de implementar programas educativos, dirigidos al binomio niño/cuidador, con el fin de mejorar el conocimiento de las enfermedades respiratorias y fomentar el autocuidado.
Referencias
N, et al Associations of hand washing frequency with the incidence of illness: A systematic review and meta analysis Ann Transl Med 2021;9(5):395 doi:10 21037/atm 20 6005 2 Schepers SA, van Oers HA, Maurice Stam H, et al Health related quality of life in Dutch infants, toddlers, and young children Health Qual Life Outcomes 2017;15(1):81
doi:10 1186/s12955 017 0654 4
inicial de los usuarios de un programa educativo dirigido al control de enfermedades respiratorias agudas en un hogarDíaz Plata LM1 , Patiño Segura MS1, Rivera Mejía SL, Niño Cruz GI1 Docentes Escuela de Fisioterapia. Universidad Industrial de Santander Promoción de la Salud
OBJETIVO











Gráficos de dispersión


CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA



Morán Peña Laura. La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el curriculum del pregrado de enfermería: some challenges for integration into the curriculum of undergraduate nursing Enferm univ. 201; 8( 4 ): 4 7.
Ureña Molina MDP, López Medina IM, Pancorbo Hidalgo PL. Práctica basada en evidencia en estudiantes de enfermería colombianos. Rev Cienc y Cuid. 2017;14(2):51.


SOBRE LACTANCIA MATERNA EN GESTANTES ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS QUE ASISTEN A UN CONTROL PRENATAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD.
INTRODUCCIÓN
La organización mundial de la salud, considera la leche maternacomo una de las primeras comidas de manera natural suministrada a los lactantes, Méndez 2020, en su estudio encontró que cerca del 63% de las gestantes adolescentes poseen un nivel de conocimiento medio, el 27% un nivel bajo y solo el 10% restante tuvo un nivel de conocimiento bueno. Cavalcante 2015, en su estudio de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en un municipio de la ciudad de Brasil, determinó que más del 58% de las madres tienen conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, y solo el 21% de madres tienen un déficit de conocimiento sobre dicho tema (Cavalcante et al., 2015).
OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en gestantes adolescentes de 15 a 19 años que asisten a un control prenatal en una institución de salud.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar conocimientos en lactancia materna de la población adolescente.
·Precisar sobre los conocimientos sobre mitos, creencias y beneficios de la lactancia materna.

· Reconocer los conocimientos sobre técnicas de amamantamiento.

METODOLOGIA
Tipo de estudio: cuantitativo prospectivo descriptivo. Población y muestra: Madres adolescentes que acudieron a un instituto de salud en un periodo de 2 meses (muestreo a conveniencia para un total de 210 encuestas).

Fuentes y obtención de datos: encuesta de conocimientos y practicas de lactancia materna en madres adolescentes; confiabilidad de Cronbach de 0.7. Proceso de análisis de la muestra: paquete estadístico spss versión 26.



MARCO TEORICO
1. Primera Adolescencia: diez hasta los diecinueve años.
2. Adolescencia precoz o temprana: diez hasta los catorce años.
3. Adolescencia segunda o tardía: quince años hasta diecinueve años
En Colombia, la resolución 3280 del año 2018, ha venido comprendiendo a los adolescentes desde la edad de los doce años y diecisiete años con once meses y veintinueve días; esta etapa se ha venido caracterizando por situaciones importantes que pasan en tiempos muy rápidos, donde se crece a nivel psicosociales, neurocognitivos, físicos y sexuales, que de una u otra manera van a influenciar de manera muy significativa en el futuro de las personas (Ministerio de Salud y Protección Social., 2018).

RESULTADOS

El promedio en edad de las gestantes fue de 18 (DE ± 0.5) años, siendo la adolescente gestante más joven de 16 años y la más adulta de 19 años; así mismo, se encontró que en promedio de semanas de gestación ha sido de 6 (DE ± 3.5) con una gestación mínima de 5 semanas y una gestación máxima de 40 semanas.
El 80.9% de las gestantes tienen un nivel de conocimiento bajo esto equivale a 170 encuestas, de las cuales obtuvieron de 0 a 6 puntos, con respecto a cómo define la lactancia materna, el tiempo de lactar, tipos de leche, edad de lactancia exclusiva y lactancia materna, beneficios y ventajas. El 19% tienen un nivel de conocimiento medio equivalente a 40 encuestas y puntos de 7 a 13
REFERENCIAS
1.de la Salud, O. M. (2013). OMS | Lactancia materna exclusiva. Organización Mundial de La Salud
Se tuvo en cuenta los aspectos mencionados en la resolución 008430 de 1993 del ministerio de salud de la republica de Colombia y la declaración de Helsinki; ley 1581 de 2012 Habeas Data en donde se reconoce y protege el derecho a los usuarios para conocer la información que se haya recogido sobre ellas ya sean en base de datos o archivos compartibles, de los cuales sean susceptibles a un tratamiento de forma publica o privada.
DISCUSIÓN
Las características sociodemográficas de las gestantes adolescentes de la presente investigación mostraron mujeres con una media de edad de 18 años, y un rango entre 16 y 19 años, esto debido al criterio de inclusión de rango de propuesto. El estado civil predominante fue unión libre 56.1% y el 36.6% eran solteras. Esto es contrario a lo encontrado por García Méndez et al 2020, estudio realizado en Neiva, en donde se analizó que el estado civil de las participantes fue 69.5% para unión libre y 20% para solteras.
El nivel de conocimiento en el 80.9% de las adolescentes fue bajo y el 19% mostro un nivel de conocimiento medio, en comparación a la investigación de Yarleque en el 2021 acerca del conocimiento sobre lactancia materna, donde se encontró que el 60% de las madres adolescentes poseen deficiencias en el conocimiento con respecto a lactancia materna exclusiva, lo que puede corresponder a la edad, la inmadurez o su entorno social y cultural.
CONCLUSIÓN
El nivel de conocimiento sobre lactancia materna en gestantes adolescentes de 15 a 19 años fue bajo con un porcentaje del 80.9, lo que supone que, en esta etapa tardía de la adolescencia, también hay falencias en la educación en lactancia materna respecto a beneficios, ventajas y tiempos de lactar, siendo indispensable realizar seguimiento en consejería de lactancia materna.
2. Curi, A., & Vicente, G. (2018). Universidad Nacional Del Callao Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Enfermería. Universidad Nacional Del Callao Repositorio Institucional CONCYTEC
3. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. In Resolución 3280 4. OMS CIOMS. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos Elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
LAS COMUNIDADES COMO AULA SIN FRONTERAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL BACTERIÓLOGO.
Una experiencia comunitaria en Córdoba, Colombia
AUTORES
Lisy del Carmen Gracia Herrera. Linda María Chams Chams. Nydia Nina Valencia Jiménez.
INTRODUCCIÓN
Universidad de Córdoba
El trabajo comunitario para el fomento de la salud colectiva propone una ruptura con la formación lineal y tradicional donde se asumen a las co munidades como objetos de intervención con poca o nula participación en las decisiones de salud.
OBJETIVO
Sistematizar la experiencia comunitaria como aula sin fronteras para la formación integral del Bacteriólogo, obtenida en las comunidades del Barrio Nuevo Bosque de la ciudad de Montería, Córdoba, 2019.


TRAYECTO METODOLÓGICO


Experiencia fundamentada en los principios de la Investigación Acción Participación (IAP) y desarrollada con 120 niños de los grados 1, 2 y 3 de la básica primaria de una institución educativa de Montería.


ITINERARIO CON CUATRO FASES
Fase de contacto

Estudiantes y docentes acceden al contexto educativo para identificar factores de riesgos, líderes naturales, escuelas, CDI u otras organizaciones sociales.
Fase diagnóstica
Participación de docentes y pobla ción infantil se identificaron principa les necesidades de salud del contex to escolar y de los niños.
Fase de intervención
Se realizaron actividades de impacto comunitario tales como puntos de re ciclaje, jornada de limpieza, desarro llo de talleres y desfiles entre otros.
Fase de divulgación
Se socializó la experiencia en la Feria de extensión de salud de la Universi dad de Córdoba y en actos cívicos programados por la escuela.
CONCLUSIÓN
La experiencia con las comunidades y el cono cimiento de sus problemas sanitarios contribu ye con la formación integral del Bacteriólogo.
asociados
1. 2. 3.
Enfermera- Magister en cuidado Crónico, Grupo Cuidado, Universidad de los Llanos. Enfermera. Magister en Desarrollo educativo y Social, Grupo GESI, Universidad de los Llanos. Fisioterapeuta. Magister en Discapacidad e Inclusión social, Grupo GESI, Universidad de los Llanos.



Introducción
El trabajo remoto como estrategia de mitigación contra el COVID-19,seasocióalargasjornadaslaborales,ycondiciones ergonómicas adaptadas, conllevo a la aparición de síntomas emocionalescomoelagobio,elagotamientoyelsíndromede Burnout (1) y la aparición o exacerbación de síntomas osteomusculares(2).
Las molestias osteomusculares afectan las diferentes estructuras(3),consíntomascomoeldolor,lainflamaciónyla limitación funcional y se asocian frecuentemente a las condicionesergonomicas dellugardeltrabajo(4).
Objetivo
Identificar síntomas osteomusculares asociados a las condicionesdetrabajoenlosdocentesdelaUniversidaddelos Llanos durante el desarrollo de las actividades de trabajo remotoencasaenelmarcodelapandemiaporCOVID–19.
Metodología
Estudio cuantitativo-observacional de muestreo no probabilístico a conveniencia, realizado con base en fuentes secundarias. Se aplicó CuestionarioNórdicodeKuorincayMétodoRosa.
Resultados
Participantes: 61 docentes
Referencias
1. 2. 3. 4.
42.6% 57.4%
Edad: 49.1 (±8.52) años T. vinculación: 11 años
Síntomas Osteomusculares (últ 6 meses): 83.6%
Cuello: 67.2% Dorsalolumbar: 62.3%
Intensidad: Fuerte - muy fuerte Intensidad leve -moderada

Muñeca-Mano: 49.2%
Nivel de riesgo y necesidad de actuación
Mínima Actuación Riesgo0-1 37.7% Necesaria Actuación Riesgo2-3-4 62.3%
Dedicación menor a 8 horas /día: 60.9%
No reportan dolor
Dolorúltimos6meses: 94.2%
Dolorúltimos7días: 84.2% Dedicación+8h/día: 76.3% Requiriócambiodelpuestode trabajo: 60.7%
Conclusiones
Las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo adoptadoduranteeltrabajoencasadesarrolladoporlos docentes durante el periodo confinamiento están asociadasconlaapariciónoempeoramientodemolestias osteomusculares, especialmente en el cuello, la región dorsal- lumbar y muñeca-mano; la situación se vio agravada en docentes que relacionaron una jornada laboral mayor a 8 horas y requirieron realizar adaptacionesalpuestodetrabajoencasa.

Molina N. Psicología en contextos de covid-19, desafíos post cuarentena en Colombia. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). 2020 Vallejo Morán JC, Bustillos Molina IT, Martínez Porro E, Coello León EC. Evaluación ergonómica mediante el método ROSA en docentes con teletrabajo de la UTEQ. Array. Ing. innov. 2020;8(22).
García-Salirrosas E., Sánchez-Poma R. Prevalence of musculoskeletal disorders in university teachers who perform telework in COVID-19 times. An. Fac. med. 2020;81( 3 ): 301-307.
AlOmar, R.S., AlShamlan, N.A., Alawashiz, S. et al. Musculoskeletal symptoms and their associated risk factors among Saudi office workers: a cross-sectional study.
BMC Musculoskelet Disord 22, 763 (2021). https://doi.org/10.1186/s12891-021-04652-4
FACULTADDE CIENCIASDE LASALUD
Autopercepción de síntomas osteomusculares
a las condiciones de trabajo en los docentes durante el desarrollo del trabajo remoto en pandemia por COVID–19Palabras claves: Dolor musculoesquelético; Evaluación ergonómica; Docente; Condiciones de trabajo; COVID-19. Autores: Clara Rocío Galvis1- Sandra Ortegón2- Margarita Portilla Díaz3
Experiencia de la Escuela de Fisioterapia UIS en el marco de la práctica docencia servicio en seguridad y salud en el trabajo.

María Isabel Castro, Paula C. Ramírez. Universidad Industrial de Santander.
OBJETIVO


Describir la experiencia de la Escuela de Fisioterapia en apoyo al Programa de vigilancia epidemiológica (PVE) para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos (DME) en los entornos laborales de la UIS, en el marco de la PDS en Seguridad y Salud en el trabajo.
METODOLOGÍA
Análisis descriptivo de la experiencia del año 2022-1. Se evaluaron variables sociodemográficas y antropométricas, tamizaje de dolor, postura, factores de riesgo del peligro biomecánico y condiciones del diseño del puesto de trabajo.
RESULTADOS
22 trabajadores 43.7 (± 13.1) años.
90.9% posturas por fuera de los ángulos de confort.
86.4% deben realizar los mismos movimientos o gestos por ciclos de trabajo cortos.
27.3% realiza levantamiento, traslado, colocación o empuje de cargas.
63.6% sobrepeso. 13.7% obesidad.

El 22.7% referían tener algún tipo de DME y la localización del dolor en 100% de los casos fue en miembros superiores.
95.4 % 8 horas de la jornada permanecían más de 6 de pie o sentados.
63.6% no actividad física. 90.9% no acondicionamiento físico. 72.7% no pausas activas.
CONCLUSIONES
El trabajo conjunto, coordinado e interdisciplinar en que participe activamente la institución y los trabajadores, es lo que permite emprender acciones para la disminución de peligros biomecánicos en los funcionarios de la UIS.
La práctica comunitaria permite al fisioterapeuta en formación, desarrollar competencias que contribuyan en el desarrollo de comportamientos y actitudes favorables para la salud de los trabajadores en diferentes ámbitos ocupacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Oltra A, De Rosa C, Contell E, Minaya G, Aparisi J, Llorca J, et al. Manual Práctico para le evaluación del riesgo ergonómico. 2° Edición. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo.2013.

Rincón, B.O. Ergonomía y procesos de diseño. Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2017.









Introducción: La hipertensión arterial se considera una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y su elevada prevalencia en países en vía de desarrollo se relaciona directamente con el desconocimiento de la enfermedad, e inversamente con la prevalencia de tratamiento y control de hipertensión arterial. El objetivo de este estudio fué determinar los factores asociados con el conocimiento del diagnóstico, tratamiento y control de hipertensión arterial en individuos residentes en la ciudad de Bucaramanga durante los años 2001 2017
Métodología: Se realizó un estudio de corte trasversal analítico, anidado a una cohorte, en 543 pacientes hipertensos. Se consideraron como variables dependientes el conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión y se evaluaron diferentes variables sociodemográficas, socioeconómicas, de estilo de vida, entre otras. Se ajustaron modelos de regresión logística multivariados y se ajustó por la probabilidad de participación de los participantes.
Resultados: La prevalencia general de conocimiento, tratamiento y control fue 61.68%, 51.01% y 32.04%, respectivamente. La media de edad fue 52.09 + 10.6 años y la proporción de mujeres fue de 65.56%. El sexo, el estado civil, la percepción de su estado de salud, la obesidad abdominal, el astar asegurado en el último año y el antecedente de hipertensión en los padres se asociaron al conocimiento tabla 1. Al tratamiento farmacológico se asoció el sexo masculino (OR 0,43 IC95% 0,23 0,77) y el estar asegurado en el último año (OR 2,12 IC95% 1,16 3,87) y al control de la enfermedad se asoció el antecedente de dislipidemia (OR 0,45 IC95% 0,25 0,82)
Tabla 1. Odds Ratios ajustados (intervalo de confianza 95%) para conocimiento de HTA Variable OR IC 95% Valor p Edad (años) 0.99 0.97 1.01 0.655 Sexo Masculino 0.61 0.40 0.93 0.024 Estado civil Casado vs soltero 1.88 1.10 3.22 0.021 Unión libre vs soltero 1.86 1.01 3.41 0.044 Percepción de salud Regular vs excelente 3.53 1.72 7.26 0.001 Malo vs excelente 5.13 1.82 14.43 0.002 Obesidad abdominal Riesgo alto vs bajo 1.94 1.21 3.11 0.006 Aseguramiento Asegurado vs no asegurado 1.65 1.10 2.48 0.015 Antecedente HTA padres Ninguno vs ambos padres 0.35 0.17 0.72 0.004 Desconocido vs ambos padres 0.32 0.15 0.71 0.005
Conclusiones: El 61,68% de los hipertensos conocían previamente su estado, el 51,01% estaban recibiendo tratamiento con antihipertensivos, y solo el 32,04% estaban controlados, de los que conocían el 77,58% recibían tratamiento y de estos el 60,16% estaban controlados. Las proporciones de hipertensos previamente diagnosticados, tratados y controlados fueron más bajas en hombres y tenían menor posibilidad de conocer y de estar tratados comparados con mujeres.

Palabras clave: : hypertension; awareness; control; therapeutic; adherence.

SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE EN EL ENTORNO LABORAL, UN VÍNCULO DE AMOR PARA EL REGRESO AL TRABAJO: EXPERIENCIA COMUNITARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INTRODUCCIÓN







En el entorno laboral las madres gestantes y en periodo de lactancia deben contar con un espacio acondicionado de tal forma que promueva la lactancia, según lo dispuesto en la normatividad El objetivo de esta experiencia fue crear la sala amiga de la familia lactante en una institución de educación superior, conllevando a que esta se convierta en pionera de la estrategia en Santander y la Región
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Los productos del proyecto de gestión fueron:

• Manual (1)
• Folletos educativos (8)

• Formatos de registro (4)
Se realizó la socialización del proyecto con los directivos de la institución, obteniendo los siguientes logros:
• Adecuar y dotar con los elementos necesarios la sala amiga
• Crear e implementar mecanismos de difusión.
• Establecer el cronograma de capacitación.
• Designar un responsable de la sala .
• Definir una política.
• Poner en funcionamiento la sala amiga .
CONCLUSIONES
• La implementación de la sala amiga en la institución educativa permitirá que logre posicionarse como la primera universidad en el Departamento de Santander en contar con este importante recurso que promueva la salud materno infantil y, a su vez, dé cumplimiento a la normatividad establecida en esta materia

• La sala amiga traerá beneficios en torno al vínculo madre hijo, para la institución y la sociedad; pues al tener trabajadoras que puedan asumir su rol materno de una forma segura y confiada, redundará en mejores resultados a nivel personal, familiar, laboral y social

Estudiantes Octavo Nivel Enfermería
Asesora Claudia Esperanza Ortiz, Profesora Enfermería
Programa de actividad física como estrategia para el mantenimiento de la salud física y mental en adultos mayores y mujeres gestantes de Miranda-Cauca luego del aislamiento por la pandemia de Covid19
Autores: Angelica María Alban Ruiz, David Cardona Wagner, Angelly Bustamante de la Cruz, Stefanie Tonguino Rosero Institución universitaria Escuela Nacional del Deporte Cali-Colombia stefanie.tonguino@endeporte.edu.co yeison.cardona000@endeporte.edu.co
Introducción
Miranda-Cauca cuentacon aproximadamente 47 000 habitantes, entreellos gran porcentaje de comunidades indígenasyafrocolombianasubicadas en su mayoría en zonas rurales. El aislamientopreventivo por el COVID 19 afectó la economíay el bienestar de estas poblaciones.




Objetivo: Formular, ejecutary evaluar un programade actividadfísica para el mantenimiento de la salud físicay mental en adultos mayores ymujeres gestantes luego del aislamiento por el Covid19.

Metodología
Se diseñó un programa presencial de actividadfísica de 10 semanas, dirigido por estudiantes de pasantía de fisioterapia. Incluyó una evaluaciónfisioterapéuticainicial, durante cada 2 semanas y al finalizar la semana 10. Se realizaronactividadesaeróbicasy de fortalecimiento muscular para extremidades, tronco ypisopélvico, además de ejercicios de respiracióny se brindóeducación en salud.
Adulto mayor:-Coordinaciónyequilibrio (↓ riesgo de caída)
-Agilidad mental
Las zonas de ejecución delprograma fueron: zona ruralpara las comunidadesindígenas con el fin de garantizar un mayor acceso y en la zona urbana escuelas, parques y salones comunales
Resultados

Se intervinierona 136 adultos mayores (113 mujeresy 23 hombres) y 25 mujeres gestantes entre marzo yjulio del 2022 Se observó mejoría en las cualidadesfísica evaluadas segúnsu etapa de vida. En ambas poblaciones hubo incremento de la fuerza muscular, mejora de la resistencia cardiopulmonar, aumento de la flexibilidad,nivel de independencia en las tareas de la vidadiariay del estado emocional.De forma específica en adultos mayores hubo una mejora en equilibrioy la marcha, riesgo alto de caída, trabajocognitivoy valoresde depresión. En mujeres gestantes se mejoró la capacidadaeróbica, la postura y la flexibilidad, además del fortalecimiento de los músculos del pisopélvico,flexibilidad,coordinación,disminución de síntomas como dolor, parestesiasy calambres


Categoría: Promoción en salud
Conclusiones
El desarrollodelprograma en la zona rural y urbana y con un enfoque biopsicosocial,permitió gran acogidaycomprensión de las necesidades de la población,integrandoconocimientos entre las intervenciones de fisioterapia con la cosmovisión ancestral de las comunidadesindígenas.
Referencias bibliográficas: 1) World health organization(internet)Inactividadfísica: un problemade salud públicamundial.[consultado el 10 de mayo 2021]2) World health organization(internet) Recomendaciones de la OMS sobresalud y derechos sexuales yreproductivos de los adolescentes.[consultado el 10 de mayo 2021]3)Ministerio de salud Plan decenalde salud pública. Bogota Colombia. 12 diciembre 2018 [internet].[consultado el 16 de mayo de 2021]7)Ministerio de salud yprotecciónsocial.Resolución Número 1841.[internet]. Bogotá Colombia. 28 de mayo 2013 [consultado el 19 de mayo de 2021]4)AlcaldíaMunicipal de Miranda. ESE Norte 2.[internet]5 de septiembre 2019 [consultado el 20 de mayo de 2021]5)Contaduría general de la nación.[internet]. 2021 [consultado el 19 de febrero de 2022]disponible en:6)Ministerio de salud Colombia.Indicadores de salud 2021 [internet]. 2021 [consultado el 19 de febrero de 2022]
Salud pública y sociedad

Enfermedades orales prevalentes y la evaluación de sus factores de riesgo en estudiantes universitarios
Los factores de riesgo para patologías orales, son condiciones que incrementan la probabilidad de aparición de enfermedad, según variabilidad individual, interacción de determinantes biológicos, sociales, ambientales Estas patologías son problema de Salud Pública, requieren control de factores de riesgo, Promoción y Prevención orientado por personal sanitario capacitado , desde la formación de pregrado
Objetivo: Identificar el nivel de riesgo para caries, enfermedad periodontal (EP) y cáncer oral (CaO), en estudiantes de tercer semestre de odontología en una universidad privada de Santiago de Cali Colombia

Metodología
Estudio en proyecto de aula, cuantitativo, descriptivo, transversal períodos 2021 2022ª. Población: 155 estudiantes Muestra 148 estudiantes, género masculino y femenino, cursos de vida adolescencia, juventud, adultez.
Proceso


Fundamentación teórica Práctica clínica, previo consentimiento Informado, valoración del riesgo en el paciente (compañero), tutoría docente Diseño e implementación estrategias educomunicativas



Interconsulta y remisiones requeridas.
Instrumentos


Cariograma de Brathall (1) Fichas de evaluación del riesgo identifican factores multidimensionales y clasifican riesgo .
Enfermedad Periodontal escala de riesgo en nivel alto, medio , bajo (2) Cáncer oral escala de riesgo en nivel bajo y alto (3)
Resultados
Nivel de riesgo para caries
El nivel de riesgo para caries fue moderado con un 44%, seguido de riesgo bajo en un 38 9%

El nivel de riesgo para enfermedad periodontal es bajo en un 69%, seguido de un riesgo moderado de 31 %, ningún estudiante tuvo riesgo alto.

El nivel de riesgo para cáncer oral, fue de riesgo bajo en un 93.75% y un pequeño porcentaje de 6,25 % en riesgo alto.
Conclusiones
La población de estudio presentó un nivel de riesgo para caries moderado, seguido de bajo y menos de la 1/5 parte con riesgo alto, con predominio de dieta cariogénica, deficiente higiene bucal. Enfermedad periodontal y cáncer oral con riesgo bajo.; sin embargo, algunos estudiantes tienen un mayor nivel de factores de riesgo para cáncer oral por antecedentes familiares y falta de protección solar. Los factores de riesgo predominantes fueron hábitos alimenticios poco saludables
Para promover la salud se diseñaron e implementaron diversas estrategias Educomunicativas como infografías, póster, videos, portafolios, entre otras.
Bibliografía
1. Bratthall D., Petersson H. Cariogram Manual. Internet versión 2016.
2. Smith, P et al Diabetes y su impacto en el territorio periodontal Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2012, vol 5, n 2 pp 90 92
3. Rocha A. Cáncer oral papel del odontólogo en la detección temprana. Rev. Universidad de Antioquía.Vol 21. No. 1 julio diciembre 2009. Medellín. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121
246X2009000200011&script=sci_arttext
Correo electrónico: astrid.herrera@correo.uis.edu.co astrid.herreral@udea.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000 0002 7291 5985








Introducción 1



Las comorbilidades se consideran factores de riesgo para el COVID 19 y se asocian a una mayor gravedad de la enfermedad (11). Tener EPOC aumenta las posibilidades de resultados clínicos negativos en pacientes con COVID 19 (10,11) Sin embargo, la evidencia sugiere que los pacientes con EPOC no parecen tener un riesgo mayor de infección por SARS CoV 2, debido al efecto protector de la terapia de mantenimiento, en particular a los corticosteroides inhalados (ICS) (12,13)
Hospitalización: (OR:4,23; IC95%: 3,65 4,90)
Ingreso en la UCI: (OR:1,35; IC95%:1,02 1,78)
Mortalidad (OR: 2,47; IC 95%: 2.18 2.79)
Metodología
Edad:62,95 ± 14,35








La mediana del tiempo de recuperación global de los casos, desde la fecha de inicio de síntomas fue de 38 meses
La mediana del tiempo de recuperación entre:
38,20%; IC95: 38,0% 38,2% 37,30%; IC95%: 37,2% 37,6%
En este estudio, se encontró, Ser mujer, tener hasta 3 días de evolución, vivir en estrato socio económico alto, en municipios >1500 msnm y recibir soporte ventilatorio no invasivo, se asoció con mayor tiempo de recuperación
2020;15:3433
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAY CLASIFICACIÓN FUNCIONALDE DEPORTISTADE PARA ATLETISMO DELDEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN
El atletismo, forma parte del programa paralímpico desde los primeros Juegos de Roma 1960, es la disciplina más numerosa y comprende varias modalidades, algunos atletas compiten en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.
La caracterización de los deportistas con discapacidad se hace una necesidad fundamental para la integridad de las personas con discapacidad a la sociedad, obteniendo resultados positivos y la perspectiva que tiene de sí mismo. Actualmente son muy pocas las investigaciones que se encuentran alrededor de este tema, en el departamento de Córdoba no hay datos estadísticos, que indiquen cuantas personas en la actualidad hay con discapacidad que pertenezcan a alguna liga deportiva o practiquen Para Atletismo, lo que sumerge a la sociedad a un desconocimiento de las prácticas deportivas, sus logros o reconocimientos
Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de los deportistas
VARIABLES
FRECUENCIA PORCENTAJE GENERO
Femenino 12 27,3
Masculino 32 72,7
ESTRATO SOCIOECONOMICO
Estrato 1 36 81,8
Estrato 2 8 18,2 ESTADO CIVIL
Soltero(a) 39 88,6 Casado(a) 1 2,3 Unión libre 4 9,1
NIVELEDUCATIVO
Primaria incompleta 1 2,3 Primaria completa 4 9,1 Secundaria incompleta 30 68,2 Secundaria completa 2 4,5 Técnico 3 6,8
Estudios superiores 4 9,1 OCUPACION LABORAL Empleado 3 6,8 Desempleado 41 93,2
Tabla 3 Clasificación funcional
Variable Frecuencia Porcentaje
Para atletismo FT15 7 15,9
Para atletismo FT20 16 36,4


Para atletismo FT32 1 2,3
Para atletismo FT35 2 4,5
Para atletismo FT36 2 4,5
Para atletismo FT37 4 9,1
OBJETIVO
Caracterizar las variables sociodemográficas y clasificación funcional de los deportistas de Para Atletismo del departamento de Córdoba
METODOLOGIA
Tipo de estudio: Investigación descriptiva observacional de corte transversal con enfoque cuantitativo Muestra: 44 deportistas de Para Atletismo de las ligas y clubes del departamento de Córdoba Técnicas de recolección: La información se recolecto aplicando una encuesta semiestructurada para las variables sociodemográficas, la cual indago sobre género, estrato socioeconómico, estado civil, nivel educativo, ocupacional y las variables de clasificación funcional
RESULTADOS
Para atletismo FT38 2 4,5
Para atletismo FT44 2 4,5
Para atletismo FT47 5 11,4
Para atletismo FT56 1 2,3
Para atletismo FT57 2 4,5
CONCLUSIONES

Este estudio permitió caracterizar a los deportistas de Para Atletismo del departamento de Córdoba, lo que servirá como marcos de referencias para futuras investigaciones, así mismo se pudo evidenciar las capacidades funcionales y siendo importante mencionar que el 54,4% de ellos ha recibido reconocimiento dentro del deporte
BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud 2001 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud Versión abreviada IMSERSO Organización Mundial de la Salud Discapacidad y Salud; 2018 Disponibles: https://www who int/es/news room/fact sheets/detail/disability and health Ministerio de Salud y Protección Social observatorio nacional de la discapacidad 2020 disponible: http://ondiscapacidad minsalud gov co/indicadores/Paginas/Mapa dinamico aspx Pérez J , Reina R , Sanz D (2012) Las Actividades Físicas Adaptadas para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de Aplicación actual En Ciencia, Cultura y Deporte, vol 7 (21): 213 224 Viñals, V (2008) Actividad Física Para Personas Con Discapacidades Introducción, 1 9 Pérez J (2012) Baloncesto en silla de ruedas En Deportistas sin adjetivos: INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE Plan nacional para el desarrollo del deporte en la República de Colombia 2004 2008 Bogotá Junio de 2004 leonardi m, raggi a, antozzi c, confalonieri p, maggi l, cornelio f, et al the relationship between
PONENTE: Carmen Sofá Espitia Madrid Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Montería CórdobaEl Plan Decenal de Lactancia Materna (LM) Colombia ha catalogado la LM como un imperativo en la salud pública, por ser una condición que “No solo afecta a los menores de dos años, sino a la sociedad en su conjunto, por el impacto en la salud física, mental y social, ocasionando mayores gastos en servicios de salud; es aquí donde los profesionales de la salud toman relevancia, porque son los encargados de apoyar a las madres, y generar estrategias que garanticen de manera eficaz una elevada adherencia a esta práctica Existe una fuerte relación entre las capacidades profesionales y las actitudes, con la ejecución de actividades de promoción y prevención.
OBJETIVOS
Determinar el nivel de conocimiento y actitudes hacia la lactancia materna de médicos y enfermeras que brindan atención en la ruta materno perinatal y primera infancia en una empresa social del estado Cartagena 2019
METODOLOGÍA














Estudio descriptivo de corte transversal

Actitud % Aceptación 25 50 Rechazo 25 14 Indiferencia 50 36 100 100 Conocimiento % Alto 65 93 Medio 35 7 Bajo 0 0 100 100
DISCUSIÓN
El nivel de conocimiento de los profesionales se clasifica como alto. Vale la pena resaltar que no hubo profesionales con niveles bajos de conocimientos. A su vez se determinó que la actitud global de los encuestados fue de indiferencia, mientras que la quinta parte de estos obtuvieron una actitud de rechazo hacia la LM
Los médicos tienen conocimientos más altos que las enfermeras En cuanto a la actitud se evidencio que la mitad de las enfermeras presento una actitud de indiferencia hacia la LM y la tercera parte de ellas, tuvo una actitud de rechazo. En contraste, la mitad del personal médico predomino la actitud de aceptación, y en el 36% de los mismos de indiferencia, mientras que el 14% presento una actitud de rechazo.
INTRODUCCIÓN









Impacto de la emergencia sanitaria por covid 19 en la salud y determinantes sociales de un grupo de niños y adolescentes del área metropolitana de Bucaramanga
INTRODUCCIÓN:
La pandemia por COVID 19 trajo consigo grandes cambios a nivel socioeconómico, producto de las medidas tomadas para mitigar su expansión, que implicó cierre de colegios y dificultad para el acceso a servicios de salud, especialmente de programas de promoción y prevención Sin embargo, no se cuenta con mucha información respecto al impacto que estas medidas han tenido en la salud y el bienestar de niños y adolescentes
METODOLOGÍA:
Se trata de un estudio observacional de corte transversal, que se realizó mediante la aplicación de una encuesta en formato electrónico a padres de familia de niños y adolescentes del Área Metropolitana de Bucaramanga.
RESULTADOS:

Se obtuvieron 960 respuestas
• El 25.63% refieren cancelación de citas médicas.
• El 5.53 % de los hijos suspendió sus estudios, destacándose como causas de esta suspensión los problemas económicos (25.81 %), problemas de conectividad e inconformidad con la calidad de la educación (16.13 %).
• El 33 02 % consideró que había disminuido el rendimiento escolar; el 51.67 % refirió problemas de concentración al desarrollar las actividades académicas
• El 31 25 % refirió haber sentido tristeza, el 31 15 % ansiedad y el 30.42 % estrés, describiendo como el principal motivo los problemas económicos, ya que el 82 81 % anotaron que los ingresos familiares disminuyeron durante la pandemia.
• Además, el 25.42 % refirió que en ocasiones desahogó su tensión y estrés contra el niño y el 16 35 % mencionó haber castigado más a sus hijos durante la pandemia
DISCUSIÓN:
Durante el periodo de aislamiento, los problemas de salud mental, las dificultades para el acceso a herramientas para la educación virtual y las barreras para la atención, propias de la emergencia sanitaria, causaron un impacto significativo en la calidad de vida de los menores.
GRÁFICA 1. Tipo de conexión a internet


GRÁFICA 2 Percepción de la calidad de la atención recibida por parte de la EPS o IPS durante la pandemia
CONCLUSIONES:
Ante emergencias sanitarias, deben mantenerse los servicios de atención en salud de la misma forma que se hacía previo a la ocurrencia del evento, como los programas de vacunación, crecimiento y desarrollo, promoción y prevención, además de la continuidad de la escolaridad.

ACTITUDES Y APOYO SOCIAL HACIA LA LACTANCIA MATERNA DE MADRES Y ABUELAS DEL PROGRAMA DE GESTORAS FAMI DE CARTAGENA. 2022
La lactancia materna es una práctica que ha descendido a nivel mundial, afectando el inicio de la nutrición de los niños, lo cual se ha constituido en un reto en los países para contribuir al cumplimento de los objetivos de desarrollo y a su vez está influenciada por diversos factores, entre los que se destacan el apoyo familiar y la actitud hacia lactar.

Describir la relación entre las actitudes y apoyo social hacia la lactancia materna de madres y abuelas del programa de gestoras Fami de Cartagena 2022.
POBLACION
Usuarias de 20 gestores Fami en la ciudad de Cartagena
ESTUDIO Descriptivo correlacional MUESTRA 165 usuarias madres de niños menores de 2 años y abuelas
INSTRUMENTOS
Encuesta de conocimiento en lm de la FAO.





Escala de actitud hacia la LM (AIOWA).

Escala de apoyo familiar para el mantenimiento de LM (CAF-LME)


Se usó frecuencia y porcentaje -Se valoró la correlación entre: • Actitud de las abuelas con las de las madres

Hipótesis
No se encontró relación entre los conocimientos y las actitudes en LM de las madres y las abuelas, sin embargo el recibir apoyo por parte de las abuelas influye directamente en la actitud de la madre hacia la LM, aspecto que puede impactar el inicio y mantenimiento de esta practica.

SALUD MENTAL EN CUIDADORES DE FAMILIARES CON ALZHEIMER EN BUCARAMANGA, COLOMBIA INTRODUCCIÓN
En Colombia, la salud mental de los cuidadores de personas con demencia es un tema preocupante a nivel de salud pública (Herrera, 2014), puesto que varios estudios indican los daños a nivel físico y psicológico que produce el acto de cuidar, especialmente en poblaciones que tienen demencia (Herrera, Laguado y Pereira, 2020; Pinquart & Sorensen, 2003)

Por tales motivos es necesario e importante comprender que la salud mental de los cuidadores se ve fracturada, produciendo daños en su mayoría como la depresión y la sobrecarga (Pinquart y Sorensen, 2003; Arango, Payavin, Herrera, Perrin, Aroyo Anlló, Snipes, Buraye, 2014) El desarrollo de investigaciones que tengan como objetivo intervenir en la salud mental de los cuidadores es de una necesidad apremiante, además las políticas públicas en el contexto colombiano requieren que temáticas como éstas sean estudiadas, debido a que quienes cuidan a adultos mayores, en su mayoría son mujeres que pasan de los 50 años (Herrera et al , 2020) Esto indica que puede un adulto mayor estar cuidando a otro adulto mayor, una situación nociva que expone la necesidad de promover intervenciones para apoyar este tipo de cuidadores y no permitir que los daños en salud mental y física que tienen los cuidadores disminuyan su calidad de vida



METODOLOGÍA
¿Cuáles serán los daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con demencia en la ciudad de Bucaramanga, Colombia? El objetivo de esta investigación fue evaluar la salud mental en cuidadores familiares de personas con demencia de un hospital psiquiátrico; el Instituto del Sistema Nervioso del Oriente (ISNOR) de la ciudad de Bucaramanga Metodología: estudio correlacional de corte transversal, donde se evaluaron 28 cuidadores familiares, los criterios de inclusión fueron ser cuidador familiar, llevar más de 6 meses cuidando, y cuidar más de 6 horas al día, los criterios de exclusión era tener un diagnóstico de alguna enfermedad psiquiátrica Los cuidadores fueron evaluados con cuestionarios de calidad de vida en salud SF 36, escala de sobrecarga de Zarit, cuestionario del paciente PHQ 9, el análisis de este estudio fue presentado con resultados en porcentaje y pruebas de correlación t Student y Pearson
RESULTADOS
Los resultados mostraron depresión menor un 44,4%, y depresión mayor en un 14,8% de los cuidadores, sobrecarga ligera 22,2% y sobrecarga intensa un 37,0%, el género predominante fue el femenino con un 85,2% El promedio de edad 59,3 años Se encontró una relación negativa pero significativa (P=0,02) entre los factores depresión y vitalidad, lo que indica que los cuidadores que se sienten más cansados físicamente y perciben menor vitalidad o energía física pudiendo generar más fácilmente sobrecarga y depresión
CONCLUSIONES
De acuerdo con este estudio, se concluye la necesidad de seguir trabajando con los cuidadores puesto que la edad promedio fue de 59,3 años, lo que indica que personas mayores están cuidando sus familiares con demencia Esto es un indicador negativo que permite vislumbrar el poco apoyo que existe en las labores del cuidado para cuidadores que sobrepasen los 55 años, y la necesidad de recibir apoyo para el cuidado Además, el hecho de percibir una peor función física, y sentir menos vitalidad pueden ser factores vulneradores para desarrollar depresión y sobrecarga, de acuerdo con los resultados obtenidos Por otro lado, se sugiere analizar las políticas públicas de programas o ayudas en centros sanitarios del país de Colombia que puedan mejorar las condiciones del cuidado y disminuyan los daños en la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con demencia
MALFORMACIONES CONGÉNITAS: INCIDENCIA Y PREVALENCIA
EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS, COLOMBIA 2016-2017
Introducción
• Las malformaciones congénitas son causa de mortalidad infantil y discapacidad crónica con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.
• Desde 2010 se incluye el evento “Defectos Congénitos” en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA)
• Entre los factores de riesgo más influyentes se encuentran:
• Edad materna
• Dieta deficiente
• Control prenatal inadecuado
• Consumo de alcohol o tabaco gestacional
• Enfermedades infecciosas y crónicas maternas
Resultados
Versión con resultados completos publicada en el Revista MedUNAB 2022 Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4129/3626
Autores:
• Esteban Giraldo Villegas
• Isabel Cristina Jaimes Montaña
Afiliación institucional:
• Especialización en Epidemiología
• Departamento de Salud Pública
• Universidad de Caldas
303,000 Defunciones
ANUALES Primeras 4 Semanas de vida Frecuencia 2 3%
Metodología
Prevalencia Nacional 2017
113.6 casos x 10,000 nacidos vivos (NV)
Edad materna: Factor de riesgo sensible.
• Estudio cuantitativo, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron los casos de malformaciones congénitas notificados por Caldas al SIVIGILA en el periodo 2016 2017.
• Criterios de inclusión y exclusión: basados en la definición de Caso confirmado y Caso probable, según protocolo del INS.
Total de Casos incluidos (n=282)
• Incidencia anual.
• Prevalencia todo el periodo.
• Análisis descriptivo univariado
Incidencia: • 2016: 14 x 1,000 NV • 2017: 16 x 1,000 NV
Prevalencia: • 14.8 x 1,000 NV
Conclusiones
• Análisis bivariado de asociación, se utilizaron pruebas de X2 y exacta de Fisher • 133 casos 2016 • 149 casos 2017
• Se pudo comprobar que Caldas mantuvo la tendencia nacional y regional de frecuencia de casos y tipo de malformación durante el periodo de estudio comparado con 2014 y 2015.
• En el análisis de la variable edad materna y a pesar de los cambios sociodemográficos, se pudo evidenciar que al excluir en el análisis de asociación las edades maternas comprendidas entre 21 y 33 años por el comportamiento de la fecundidad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas según el tipo de malformación (P<0.05), por lo que se puede concluir que la variable edad materna es una variable de análisis determinante que amerita estudios de mayor alcance y profundidad.
Introducción
El mercurio (Hg) es un elemento altamente tóxico que puede llegar a ser un problema importante para los ecosistemas y la salud humana.

El objetivo de estudio fue identificar los cuadros clínicos neurológicos que se asocien con los niveles de Hg en cabello

Metodología
Se realizó un estudio transversal en población de municipios con actividad minera y uso de Hg en Chocó Se midió los niveles de Hg en muestras de cabello proximal y valoración médica
Se construyeron modelos con regresión Poisson para explorar las posibles asociaciones entre los cuadros clínicos y niveles de Hg. Se usó el software estadístico STATA versión 14.

Resultados
Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los niveles de Hg y los siguientes cuadros clínicos de tres síntomas:
Síntomas
Dificultad para concentrarse percibida, alteraciones en memoria y vértigo
alteraciones en memoria, vértigo y alteraciones visuales
RP: Razón de prevalencia
Para los signos se exploró la conformación de agrupaciones, sin embargo, dado la baja prevalencia se realizaron los análisis para cada uno por separado
RP IC 95% p

1,25 1,02 1,51 0,02
1,22 1,01 1,47 0,043
Temblor en parpados
Temblor en lengua

Reflejo de succión
Reflejo Babinski
Reflejo Hoffman
Conclusiones
Signos
RP IC 95% p
1,10 0,91 1,34 0,32
1,0 0,71 1,42 0,99
1,15 0,84 1,57 0,38
1,11 0,83 1,50 0,47
0,86 0,60 1,23 0,40
Dado el contexto en el que residen estas poblaciones, se hace necesario detectar desde los cuadros clínicos, los signos y síntomas asociados con intoxicación crónica por Hg, para establecer estrategias de vigilancia e intervenciones en dicha población, con dificultades para acceder a los servicios de salud y a las mediciones de Hg en la cotidianeidad.
Exposición al mercurio y manifestaciones neurotóxicas de personas que viven cerca de sitios con minería de oro.Edgar Fabián Manrique Hernández1 , Sonia Mireya Díaz Criollo2, Ruth Marien Palma Parra2 , Alvaro J. Idrovo1 . 1. Universidad Industrial de Santander, 2. Instituto Nacional de Salud de Colombia
Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte


Introducción
La escala poscovid 19 Functional Status (PCFS) fue diseñada en idioma inglés y ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la evaluación de los pacientes que sobreviven a la enfermedad por coronavirus A su vez, los autores originales han posibilitado que diferentes investigadores realicen traducciones y validaciones de la escala en diversos idiomas, lo que incluye el español (Colombia) Así, es relevante tener el instrumento en el idioma correspondiente, dado que antes de ser este implementado requiere pasar por el proceso no solo de traducción, sino también de adaptación cultural y posteriormente a la validación, para determinar si la versión se puede reproducir y es confiable a fin de aplicar a la población




Metodología













Este es un estudio de traducción y adaptación cultural de la escala PCFS al español de Colombia De tal manera, los investigadores de este estudio recibieron previamente la autorización del autor principal de la escala PCFS, versión en inglés Asimismo, esta investigación cuenta con aprobación de ética institucional (IYECDO 1261) y tuvo en cuenta las consideraciones éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos, esta investigación se realizado en el período comprendido entre julio y noviembre de 2020, en Cali, Colombia El cumplimiento de los criterios de calidad de las traducciones y validaciones de este estudio, se dio a partir de adoptar los lineamientos de la lista de chequeo Consensus based Standards for the Selection of Health Measurement Instruments (COSMIN), que ya ha sido utilizada por otros autores en adaptaciones y sus validaciones de escalas en Colombia
Objetivos

Objetivo General: Realizar la traducción y adaptación cultural de la escala de funcionalidad, para pacientes con poscovid 19 PCFS al español de Colombia
Objetivos Específicos :
• Traducir al Español de Colombia la escala de funcionalidad poscovid 19 PCFS
• Adaptar al Español de Colombia la escala de funcionalidad poscovid 19 PCFS
• Realizar una descripción sociodemográfica y clínica de pacientes poscovid 19 utilizando la escala de funcionalidad poscovid 19 PCFS
Resultados
Respecto al proceso de traducción se evidenció que ambos traductores coincidieron en la mayoría de ítems La versión final de la escala se ajustó al modelo original, con el fin de poderla realizar como auto reporte o por un evaluador sin conocimientos a profundidad de la misma A su vez, la versión final aprobada por el panel de expertos fue aplicada a 8 pacientes poscovid 19, para analizar su comprensión y la aplicabilidad En este sentido, se manifestó unánimemente estar de acuerdo con la escala en su versión final y dar la aprobación Posteriormente, se aplicó la escala a pacientes poscovid 19; con el fin de caracterizar la población Se contactaron 135 pacientes en total los cuales respondieron 101 en total De estos 101 pacientes 57 (56,4%) eran de género femenino, el 34,7% refirió tener comorbilidades Respecto a la escala PCFS se obtuvo un promedio general de 1 11 +/ 0 99 puntos Se evaluó disnea con la escala mMRC y se obtuvo un promedio de 0 40 +/ 0 77 puntos Haciendo la lectura por puntajes, 30 pacientes (29 7%) refirieron estar sin ninguna limitación funcional con un puntaje de cero; el puntaje de 1 fue el más frecuente con 38 respuestas (37 6%), 21 pacientes (20 8%) se ubicaron en puntaje 2; 7 (6 9%) en calificación 3 y dos pacientes refirieron tener limitaciones funcionales severas asignando un puntaje de 4 (2%); 3 pacientes fallecieron
Conclusión
2020. [20 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://search.bvsalud.org/global literature on novel coronavirus 2019 ncov/resource/es/covidwho 717464
INTRODUCCIÓN.
Lostrastornosmusculoesqueléticos(TME),sonaunaampliagama delesionesydañosdelasarticulacionesuotrostejidosdelas extremidadessuperioresoinferiores.SegúnlaOMS aproximadamente1.710millonesdepersonastienenTMEentodoel mundo.
Bajoestecontextosepretendeencontrarsolucionesposiblesy efectivasaestaproblemática,lascualesayudaránaprevenir problemasposturales,maloshábitosyencasodeenfermedades realizaractividadesquerealmenterehabilitenyayudenenel procesodeincorporaciónoportunoalasjornadaslaborales, creandounacalidaddeltrabajoyvidasegura
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA.
ElimpactoquehatenidoelSARS-CoV-2(COVID-19)sobrela poblacióntrabajadorayestudiantil,haocasionadocambios notablesenloshábitosdelapoblaciónmundial(Schall&Chen, 2021).LaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)en2013,expone quelaprevalenciadetrastornosmusculoesqueléticos(TME)fluctúa entre13.5%y47%enlapoblación.Debidoalaimplementacióndel trabajoadistancia(acausadelapandemiaporelvirusCOVID-19), muchasinstitucionestuvieronqueadaptarsealtrabajoy/o educaciónremota,porloqueestudiantesdediversascarreras aumentaronsuriesgodepadecersíntomastalescomocervicalgia, lumbalgia,cefaleas,entreotros.
OBJETIVOS.
GENERAL: DiseñarunProgramadeprevencióndelesionesosteomusculares derivadodelfactorderiesgobiomecánicosenlosestudiantesde séptimosemestreenlauniversidaddelSinú
ESPECIFICOS:
Identificarlosfactoresderiesgosbiomecánicosenlos estudiantesdeséptimosemestredelaUniversidaddelSinú. Describirlasintomatologíapresenteenlosestudiantesde séptimosemestreeneláreadefisioterapia. CrearherramientasparaprevenirlaslesionesOsteomusculares.
ESTADODELARTE.
METODOLOGÍA
Elpresentetrabajoseclasificacomounainvestigaciónaplicadadado quesuconstrucciónserealizóapartirdeunaestrategiateórico-práctica, creandotresfasesenlascualessellevóacaboelproyecto,estafueron: faseinicial,fasededesarrolloyfasefinal,enlascualesseobtuvieronlos resultadosenbasealcuestionarionórdicodeKuorinka.Posterioraesto, secontinuóconlarealizacióndeunprogramaparaprevenirlesiones derivadasdeunfactorderiesgobiomecánico.Elfocodeestudiofueron losestudiantesdefisioterapia,loscualescursabanséptimosemestreen laUniversidaddelSinú,enmodalidadvirtual.


RESULTADOS.
CONCLUSIÓN.
Almenosel90%delosestudiantesrefirióhabersentidomolestiasenalgunas desusarticulacionesteniendocómoprevalenciadeldolorlumbar.el70%de losparticipantesnotienenunespacioadecuadoparaeldesarrollodesus clasesvirtualesydeestos,50%delosestudiantesmantienenposturas prolongadasduranteeldesarrollodesusclases. Debidoaesteresultadoseproponeelprogramadeprevencióndepausas activasconelfindepromoverlaprevencióndefuturaslesiones osteomuscularesylogrardescubrirunaformatempranalasposibles lesionesquepuedanocurrir.


Programadeprevencióndelesionesosteomusculares derivadodelfactorderiesgobiomecánicoenlosestudiantes deséptimosemestreenlauniversidaddelSinú2021.
Presentadores:
Echeverri Perico J.E. Universidad de Santander (UDES) jecheverrip@gmail.com
Nieto Enciso L.H. Instituto Nacional de Salud (INS) hernandonietoe@gmail.com
Introducción
• Aumento de la población en situación de vulnerabilidad

• Aumento índices degradación familiar
• Desatención a Adultos Mayores que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de derechos
Metodología
• Reconocimiento de las necesidades y satisfactores de la persona adulta mayor
• Necesidades existenciales de Ser, Tener, Hacer y Estar.
• Necesidades axiológicas, relacionadas con el orden de los valores.
• Los satisfactores son formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, valores, normas, espacios y contextos que permiten la realización de las necesidades.
Resultado
• Presentación de un modelo denominado “Ciudadela del adulto mayor”
• Desarrollar la ciudadela para restablecimiento de derechos
• Promover espacios que aporten a un desarrollo integral
DIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA ANCIANA
Conclusiones
• Ofrecer alternativas de acogimiento, que permitan ofrecer verdaderos potenciadores de calidad de vida y entren a formar parte de las políticas sociales y de salud.
Bibliografía:
Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. envejecimiento, comunicación y política. Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER. 2004.
Echeverri L. Familia y Vejez. Tercer mundo 2ª ed 1994. Bogotá. (Gaviria MA. Construir un entorno económico alrededor de los ancianos).
Luna Torres Leonor. La institucionalización del anciano símbolo de desarraigo y abandono familiar y social. Avances en enfermería Vol. XII Nos. 2 y 3: 22-25. 1994.
Max Neef M. Elizalde A. Desarrollo a escala humana. Development dialogue. Num Esp 1986.
OMS. Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía. Organización Mundial de la Salud (oms). 2007.
Population issues: meeting development goals. Fast facts 2005. New York, United Nations Population Fund, 2007 (www.unfpa.org/pds/facts.htm, accessed 26 June 2007).
Presentadores:
Echeverri Perico J.E. Universidad de Santander (UDES) jecheverrip@gmail.com
Nieto Enciso L.H. Instituto Nacional de Salud (INS) hernandonietoe@gmail.com
Introducción
• Aumento de la población en situación de vulnerabilidad

• Aumento índices degradación familiar
• Desatención a Adultos Mayores que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de derechos
Metodología
• Reconocimiento de las necesidades y satisfactores de la persona adulta mayor
• Necesidades existenciales de Ser, Tener, Hacer y Estar.
• Necesidades axiológicas, relacionadas con el orden de los valores.
• Los satisfactores son formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, valores, normas, espacios y contextos que permiten la realización de las necesidades.
Resultado
• Presentación de un modelo denominado “Ciudadela del adulto mayor”
• Desarrollar la ciudadela para restablecimiento de derechos
• Promover espacios que aporten a un desarrollo integral
DIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA ANCIANA
Conclusiones
• Ofrecer alternativas de acogimiento, que permitan ofrecer verdaderos potenciadores de calidad de vida y entren a formar parte de las políticas sociales y de salud.
Bibliografía:
Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. envejecimiento, comunicación y política. Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER. 2004.
Echeverri L. Familia y Vejez. Tercer mundo 2ª ed 1994. Bogotá. (Gaviria MA. Construir un entorno económico alrededor de los ancianos).
Luna Torres Leonor. La institucionalización del anciano símbolo de desarraigo y abandono familiar y social. Avances en enfermería Vol. XII Nos. 2 y 3: 22-25. 1994.
Max Neef M. Elizalde A. Desarrollo a escala humana. Development dialogue. Num Esp 1986.
OMS. Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía. Organización Mundial de la Salud (oms). 2007.
Population issues: meeting development goals. Fast facts 2005. New York, United Nations Population Fund, 2007 (www.unfpa.org/pds/facts.htm, accessed 26 June 2007).
Presentadores:
Echeverri Perico J.E. Universidad de Santander (UDES) jecheverrip@gmail.com
Nieto Enciso L.H. Instituto Nacional de Salud (INS) hernandonietoe@gmail.com
Introducción
• Aumento de la población en situación de vulnerabilidad

• Aumento índices degradación familiar
• Desatención a Adultos Mayores que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de derechos
Metodología
• Reconocimiento de las necesidades y satisfactores de la persona adulta mayor
• Necesidades existenciales de Ser, Tener, Hacer y Estar.
• Necesidades axiológicas, relacionadas con el orden de los valores.
• Los satisfactores son formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, valores, normas, espacios y contextos que permiten la realización de las necesidades.
Resultado
• Presentación de un modelo denominado “Ciudadela del adulto mayor”
• Desarrollar la ciudadela para restablecimiento de derechos
• Promover espacios que aporten a un desarrollo integral
DIGNIFICACIÓN DE LA PERSONA ANCIANA
Conclusiones
• Ofrecer alternativas de acogimiento, que permitan ofrecer verdaderos potenciadores de calidad de vida y entren a formar parte de las políticas sociales y de salud.
Bibliografía:
Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. envejecimiento, comunicación y política. Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER. 2004.
Echeverri L. Familia y Vejez. Tercer mundo 2ª ed 1994. Bogotá. (Gaviria MA. Construir un entorno económico alrededor de los ancianos).
Luna Torres Leonor. La institucionalización del anciano símbolo de desarraigo y abandono familiar y social. Avances en enfermería Vol. XII Nos. 2 y 3: 22-25. 1994.
Max Neef M. Elizalde A. Desarrollo a escala humana. Development dialogue. Num Esp 1986.
OMS. Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía. Organización Mundial de la Salud (oms). 2007.
Population issues: meeting development goals. Fast facts 2005. New York, United Nations Population Fund, 2007 (www.unfpa.org/pds/facts.htm, accessed 26 June 2007).
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE, RESIDENTE DE LA COMUNA 8 EN SANTIAGO DE CALI: UNA MIRADA DESDE LOS AMBIENTES OBESOGÉNICOS
Introducción
Las personas afrodescendientes colombianas representan un porcentaje considerable con relación a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el país (57,4%), encaminado a esta problemática de salud pública, se pretende conocer las causas que generan un desbalance energético y conllevan a presentar exceso de peso, como lo pueden ser: la conducta alimentaria, los ambientes obesogénicos, el sedentarismo, el nivel educativo, entre otros.
Conclusiones



La conducta alimentaria evidenciada en los sujetos de estudio se encuentra altamente influenciada por los ambientes obesogénicos, los cuales se han
Objetivo

A partir de la información recolectada, los datos cuantitativos fueron organizados y posteriormente procesados con ayuda del programa SPSS Las entrevistas fueron grabadas, seguidamente transcritas y analizadas manualmente
Resultados
El 68,6% de la población evaluada realiza entre 3 y 4 tiempos de comida/día

47,1% de la población reutiliza el aceite de cocina 1 2 veces.
64,7% emplea aliños naturales para condimentar sus comidas.
Solo el 25,5% cumple con la recomendación general de beber de 7 a 8 vasos de agua /día. 66,7% nunca añade sal a los alimentos ya preparados antes de probarlos.
Existe una alta exposición a los ambientes obesogénicos en la población evaluada.
La mayoría de los participantes indicaron que los ambientes obesogénicos influyen en su conducta alimentaria.
Angery Geliz, Valentina Mondragón, Kateryn Rosas (I.U Escuela Nacional del Deporte), Mgtr William E. Escobar Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.SECUELAS NEUROLÓGICAS EN PACIENTES QUE HAN SIDO INFECTADOS CON EL VIRUS DEL COVID-19. REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA ENTRE 2020 Y
Autores: * Angely Cuetia J., *Lina Muñoz P., *Daniel Ospina M., **Ft Mg. Claudia Tatiana Zuñiga







*Estudiante del programa de fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali sede Palmira. ** Docente del programa de fisioterapia de la UniversidadSantiagodeCalisedePalmira.
1)






Resumen






La infección del virus del COVID 19 provoca deficiencias en el sistema nervioso generando manifestaciones como encefalitis, cefalea, síndrome de Guillain-Barré, y diversas manifestaciones neuropsiquiátricas que producen limitaciones en el movimiento corporal humano. La presente propuesta pertenece al foco estratégico salud pública y sociedad. Los resultados permitirán generar conocimiento para fundamentar el planteamiento e implementación de políticas públicas encaminadas a la prevención y tratamiento de las secuelas neurológicas de la infección por Covid-19queesténrelacionadasconladiscapacidad(1)
2)
Objetivo
Determinar las secuelas neurológicas en pacientes que han sido infectados con el virus del COVID-19 con base en la literatura científicapublicadaentre2020y2022.
Metodología
3)
Análisis descriptivo de los hallazgos en la literatura científica publicada entre 2020 y 2022 en revistas Q1 y Q2 en Scimago, en inglés, español o portugués para identificar las secuelas neurológicas en el SNC y SNP, el tiempo de permanencia de tales secuelas y el tratamiento fisioterapéutico utilizado para disminuir el impacto de las mismas en el paciente que ha sido infectado por elvirusdelCOVID-19.Laseleccióndelosartículossellevoacabo por2revisores,seseleccionaron26artículode180posibles.(2)
4)
Resultados parciales
Las secuelas neurológicas más frecuentes en el SNC de los pacientes que han sido infectados con el virus del-COVID19 son: cefaleas (63,9%), demencia (59.5%), Parkinson (58.8%), trastorno del sueño (51,3), hiposmia (46%), mareos (45.4%), hipogeusia (42,1%), trastornos neurológicos no especificados (25%). Las secuelas en el SNP son el síndrome de Guillain Barre(45.4%).(2,3)




Resultados parciales
Las limitaciones en la actividad están relacionadas con debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las extremidades,todoestoprincipalmenterelacionadocon elprocesoinflamatoriocausadoporlainfección.
Estas secuelas pueden permanecer hasta por 12 semanas, sin embargo, hasta el 12% de los afectados podrántenerlaspormásdeesetiempo.(2,3)
Conclusiones
5)
Las secuelas neurológicas producto del Sars-CoV-2 se han encontrado principalmente en el sistema nervioso central, ya que el virus afecta a las neuronas específicamente del lóbulo frontal y el endotelio capilar. Las que más rápido se superan son la disgeusia y anosmia, lo cual puede perdurar hasta 2 meses y las que se mantienen por más tiempo son lascefaleas,quepersistenhastapor9meses.
Efecto de las variantes genéticas en glutatión peroxidasas y tiorredoxinas sobre el daño oxidativo en la nefrotoxicidad por mercurio en una población expuesta ocupacionalmente.
Arizmendi Fajardo Lizbeth Paola; Medina Pérez Olga Marcela; Sánchez Rodríguez Luz Helena. Escuela de Microbiología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Grupo de Investigación en Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal (CODEIM). Semillero de Toxicología ambiental y toxicogenética.
INTRODUCCIÓN
El mercurio (Hg) es un metal tóxico, utilizado en la minería aurífera artesanal y en pequeña escala (MAPE) dada su capacidad de formar amalgamas con el oro, lo que permite su extracción. La exposición a vapores de Hg produce daños en diversos órganos, principalmente en los riñones, debido a la generación de estrés oxidativo y disminución de la actividad de enzimas antioxidantes, lo que puede ocasionar daños en el ADN
OBJETIVO
Determinar la influencia de las variantes genéticas de GPx1 (rs3811699), GPx2 (rs4902347) y TXNRD2 (rs3788310) sobre el daño oxidativo en la nefrotoxicidad por mercurio en una población ocupacionalmente expuesta al Hg.
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Tabla 1. Asociación de las variantes genéticas en genes relacionados con glutatión con los niveles de Hg en orina (ug Hg/g creatinina
























Tabla 2. Asociación de las variantes genéticas GPx1 (rs3811699), GPx2 (rs4902347) y TXNRD2 (rs3788310) con biomarcadores de efecto.

CONCLUSIONES
En este estudio no se encontraron asociaciones significativas entre los SNP GPx1 (rs3811699), GPx2 (rs4902347) y TXNRD2 (rs3788310) sobre los niveles de Hg en orina, 8 OH dG y TEFG en la población estudiada, lo que nos indica que estas variantes genéticas no estarían influenciando la respuesta antioxidante ante el daño oxidativo en la nefrotoxicidad por mercurio en una población ocupacionalmente expuesta al Hg
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue financiado por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, a través del proyecto 2458.
IMPACTO PSICOLÓGICO EN MUJERES VIOLENTADAS
AL MOMENTO DE PARIR.
Corzo Contreras Margareth 1; Cuesta Morato Belkis 2. Polo Payares Esther. 3
1, 2 Enfermera, Docente de Universidad Popular del Cesar, MSSR, Universidad De Cartagena. 3. Enfermera, Docente de Universidad Cartagena.
INTRODUCCIÓN
Violencia Obstétrica (VO); fenómeno de acciones discriminativas, y violación de los derechos reproductivos, ejercida por parte de los profesionales de la salud a la mujer durante la gestación y proceso de trabajo de parto, parto y puerperio, la cual genera en ellas una experiencia negativa de vida La Organización Mundial de la salud, es garante de los derechos a una atención digna, respetuosa, sin discriminación durante las etapas de los procesos reproductivos de las mujeres; (OMS, 2018) Sin embargo, pronunciaciones femeninas visibilizadas en investigaciones científicas se observa como esta praxis marca a la mujer negativamente generando afectaciones emocionales Bajo este contexto surge el siguiente interrogante ¿Cómo impacta la violencia obstétrica psicológicamente a las mujeres durante la experiencia del parto? y se propone como objetivo visibilizar la violencia obstétrica y vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

RESULTADOS
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cualitativo tipo descriptivo exploratorio; en una población de 30 puérperas de IPS públicas y privadas en Valledupar ,el abordaje permitió conocer la realidad de las mujeres frente a la VO mediante los relatos de sus experiencias vividas , con muestreo no probabilístico, y con los siguientes criterios de inclusión; toda mujer mayor de 18 años que haya tenido parto institucional en los últimos 6 meses, residentes en el área urbana, participación voluntaria, sin déficit cognitivo, se excluyeron indígenas que no hablen el idioma español, se realizó entrevista a profundidad, aplicada en casa Muestra teórica con punto de saturación, análisis categorial apriorística y emergente con criterios de rigor; significado en contexto, transferibilidad, relevancia, fidedignidad, retroalimentación (Hernández, 2014) Aspectos éticos riesgo mínimo, confidencialidad, consentimiento informado, estandarización con recomendaciones para investigaciones sobre violencia (OMS, Violencia contra la mujer, 2021) Validación interna y externa mediante triangulación
En el estudio se incluyeron 30 mujeres que vivieron la experiencia del parto en IPS públicas y privadas de la ciudad de Valledupar Cesar, las edades oscilaron entre los 18 y 40 años, en relación al estrato el 43% pertenecía al estrato 2, un 66% manifestaron estar en unión libre, y el 56% de la nacionalidad de las mujeres, estuvo constituida por colombianas y venezolanas, predominando la nacionalidad colombiana Durante el proceso de parto muchas mujeres anhelan y desean que esta vivencia sea indescriptible e impactante para su vida, más sin embargo en el siguiente relato podemos visualizar como percibieron su parto como una experiencia desagradable “esta experiencia en el hospital fue desagradable no le dan a uno buen trato, ni los médicos, ni las enfermeras; además que uno se la pasa es solo” Jenys (PPB4)
De acuerdo a sus relatos experimentan violencia verbal, física, psicológica y simbólica con acciones impetuosas y degradantes que vulneran el derecho de las mujeres obviando un trato digno con calidad durante el trabajo de parto, parto y puerperio “estaba completamente aislada de familiares sin quien le diera a uno esa fortaleza que necesita en ese momento” Luciana (MPV12)
La comunicación humanizada es importante en la relación médico paciente, disipa el temor y elimina las barreras, brindando empatía, confianza y seguridad; fortaleciendo el vínculo terapéutico y permitiendo expresar ideas, sentimientos y pensamientos, favoreciendo la experiencia de parto (Beserra, 2019)
REFERENCIAS.
CONCLUCIONES
La violencia obstétrica es un problema de salud pública, ejercida a la mujer sin discriminar edad, nivel educativo o condición social, socavando en ella sentimientos de desesperanza, soledad e incertidumbre debido a acciones establecidas por los profesionales de la salud, convirtiéndose en conductas rutinarias, quienes la reducen a la posición de objeto o medio para el logro de un fin, el cual es obtener un producto, sin importar la percepción e impacto negativo que produzca esta experiencia. En este estudio se demostró las diversas formas como están siendo sometidas las parturientas a la deshumanización, desprovistas de atención, afrontándose al abandono, con inadecuada o ninguna respuesta a sus inquietudes y satisfacción de sus necesidades básicas; sin importar su condición socioeconómica y educativa; sin embargo, un hallazgo muy particular es el caso de la violencia psicológica, ser criticadas o reprimidas por expresar sus sentimientos, sintiéndose vulnerables e inseguras
Arenas N, Alacoque L, Guerra C. Investigación cualitativa en enfermería. do Prado ML, Souza d, María, Monticelli M, editors. Washington, D.C.: PALTEX Salud y Sociedad 2000; 2013.
Beserra G, Pinheiro P, Freitag L, Paulo A, Silva S, Bezerra A. Comunicación no verbal entre enfermero y parturienta en trabajo de parto en países glosohablantes. Revista Latino Americana de Enfermagem. 2019 octubre 7; 27 Blel N. PROYECTO DE LEY No. 147 POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN MEDIDAS PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTETRICA. SENADO, CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA; 2017
Bellon S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y biopolitica Dilemata. 2015 Julio;(18): p. 93 111.


























Grupo de investigación en Ciencia en Innovación Deportiva (GICED)
Departamento de Cultura Física y Deporte de las Unidades Tecnológicas de Santander
Promover el desarrollo de las competencias investigativas a partir de la prestación de servicios científicos y tecnológicos a través de las líneas investigativas del grupo de GICED permitiendo un fortalecimiento de las actividades sustantivas de la docencia y la proyección social que conlleve a dar solución a las problemáticas de la región

1. Ejercicio Físico En Salud
2. Administracion Deportiva Y En Salud 3. Arte, Cultura Y Sociedad 4. Pedagogía Y Educación Física. 5. Psicologia E Inclusion.
6. Rendimiento Deportivo Y Ciencias Del Deporte
PHYSICAL ACTIVITY LEVELS AND PSYCHOLOGICAL WELL-BEING DURING COVID-19 LOCKDOWN AMONG UNIVERSITY STUDENTS AND EMPLOYEES.
INTRODUCTION:
During the lockdown for the coronavirus disease 2019 (COVID 19), entire populations were instructed to live in home confinement to prevent the expansion of the virus
PURPOSE:
Identify the changes in PA levels during lockdown and investigate the prevalence of self reported mental health conditions in a sample of Colombian university students and employees during lockdown





MATERIALS AND METHODS.
Study design:


This was an observational and analytical cross sectional research study, where an electronic survey was sent to the isolated academic community via email for completion. A non probability sampling method was used
Participants
MEASUREMENT TOOLS
Physical activity levels were assessed using the Abbreviated Physical Activity Questionnaire (IPAQ) form, which consists of 7 questions and has been designed to assess changes in physical activity by providing information on the duration and frequency of physical activity before and during lockdown
Psychological General Well Being Index (PGWBI S): The short version of the PGWBI S was used to assess the self perceived psychological well being of both university students and employees during lockdown

RESULTS

well being was more affected in students than in employees during the lockdown The MANOVA test revealed significant differences in the PGWBI score (p < 0 001) and anxiety (p < 0 001), vitality (p < 0 05), self control (p < 0 001), positive well being (p < 0 05) and general health (p<0 01) in the student groups, with the female group being more affected
Bars represent mean ± SEM. */**/*** denotes p < 0.05/0.01/0.001, compared to before lockdown; # p < 0.05 compared to employee group.
Age is a factor that should be important when analyzing the results Our results showed that the adult group in both students and employees were less affected compared to the youth and young adult groups In this sense, this picture suggests that interventions policy should focus on the long term impact of restrictions on younger groups
CONCLUSIONS
• Sex and PA levels influence psychological well being during lockdown, specifically with students being more affected than employees Students, especially those who are female, might have a maladjusted psychological profile to confinement situations
• This is the first study on the impact of COVID 19 lockdown on PA levels and mental well being a Colombian academic community, this data could also be used as baseline to design PA and psychological recommendations during prolonged home lockdown
REFERENCES
Michael Estupiñan Archila1, María Alejandra Camacho Villa1 Laboratory of Exercise Physiology, Sports Science and Innovation Research Group (GICED), Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Bucaramanga (Colombia); SICIDE, Universidad Católica OrientePERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES



DE LOS
ENTRE MARZO DE 2020 A DICIEMBRE DE 2021 DE LA HOSPITALIZADOS ENTRE MARZO DE 2020 A DICIEMBRE DE 2021 DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR CIUDAD DE VALLEDUPAR
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

La covid-19 es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2, esta nueva cepa según estudios probablemente proviene de murciélagos o de los pangolines, se presentan síntomas como fiebre, tos seca y cansancio, esto crea problemas sistémicos en varios órganos, debido a esto, se da la importancia de la recolección de datos epidemiológicos de las distintas pandemias que han atacado a la humanidad para abordar el desarrollo de protocolos de atención, intervención y pronóstico de la enfermedad, dado lo expuesto anteriormente se estableció como objetivo principal determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con COVID hospitalizados entre marzo del 2020 a diciembre del 2021 de la ciudad de Valledupar.

METODOLOGÍA METODOLOGÍA

Este proyecto es cuantitativo de tipo descriptivo, la muestra estuvo constituida por 131 historias clínicas de personas diagnosticadas con COVID-19 a tarves de prueba PCR y con un tiempo de hospitalizacion mayor a 24 horas, se extrajeron varibles sociodemograficas, factores de riesgo e indicadores de mortalidad, caracteristicas de la atencion en salud. La información fue sistematizada en Excel y procesada en SPSS 15.0
RESULTADOS RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

Objetivo
Metodología
La diabetes es un problema de salud pública, por su alta morbimortalidad La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es la presentación más habitual de la enfermedad, representando más del 95% de los casos En Colombia, durante el año 2021 se reportaron a la cuenta de alto costo aproximadamente 1 676 885 personas con esta enfermedad Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) del departamento del Atlántico del año 2021, la DM representa la segunda causa de muerte de la población comparado con el país, concentra el 4,6% del total de casos de diabetes, y, para el 2020 se halló que las cifras de prevalencia de esta enfermedad en el departamento presentaron valores por encima de los nacionales, con una tendencia al incremento de los casos
Describir la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 en personas en edad productiva del municipio de Sabanalarga, en el departamento del Atlántico), durante el año 2019
Tipo de estudio Observacional, descriptivo, de corte transversal

Población de estudio Hombres y mujeres con edades entre los 20 y 64 años, residentes en el municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, durante el segundo semestre del 2019
Variables de estudio Sociodemográficas, antropométricas y de exposición a factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2
Resultados
Sexo Hombre 169 42,3 37,4 47,3 Mujer 231 57,7 52,7 62,6 Edad (años)
Adulto joven (20 44 años) 292 73,0 68,5 77,2 Adulto medio (45 59 años) 78 19,5 15,8 23,6 Adulto mayor (60 64 años) 30 7,5 5,2 10,4 Estado civil Soltero 145 36,3 31,5 41,2 Casado 134 33,5 28,9 38,4 Unión Libre 106 26,5 22,4 31,1 Separado 7 1,7 0,7 3,6 Viudo 8 2,0 0,9 3,9
Ocupación Formal 85 21,2 17,34 25,59 Informal 112 28,0 23,7 32,7 Estudiante 72 18,0 14,4 21,1 Ama de casa 111 27,8 23,4 32,4 Desempleado 20 5,0 3,0 7,6
Escolaridad Ninguna 9 2,2 1,0 4,2
Primaria 38 9,5 6,8 12,8
Secundaria 104 26,0 21,8 30,6 Técnico 186 46,5 41,5 51,5 Profesional 61 15,3 11,9 19,2 Posgrado 2 0,5 0,06 1,8

Estrato socioeconómico I 322 80,5 76,3 84,3 II 46 11,5 8,6 14,9 III 32 8,0 5,6 11
Conclusión
Fuente de información e instrumento

La fuente de información fue primaria y consistió en la aplicación de un instrumento tipo cuestionario constituido de tres bloques: datos sociodemográficos; medidas antropométricas y preguntas de la escala de FINDRISC avalado por la Federación Española de Diabetes (FEDE),
Plan de análisis
Se realizó un análisis univariado mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión según la naturaleza de las variables analizadas; así mismo se realizó un análisis bivariado usando la prueba de chi cuadrado, calculando el valor de p con un nivel de confianza del 95%
Parámetros
La mayoría de la población analizada eran jóvenes, con bajo nivel socioeconómico y predisposición a diabetes mellitus tipo 2 por factores de riesgo modificables y no modificables, con mayor proporción en mujeres
Perímetro abdominal 67,763 0,000 En riesgo 27 16,0 131 56,7 158 39,5 Sin riesgo 142 84,0 100 43,3 242 60,5 Índice de Masa Corporal (IMC) 14,057 0,015
Bajo peso 11 6,5 10 4,3 21 5,3 Peso normal 87 51,5 153 66,3 240 60,0 Sobrepeso 62 36,7 51 22,1 113 28,3
Obesidad I 9 5,3 13 5,6 22 5,5 Obesidad II 0 0,0 1 0,4 1 0,2 Obesidad III 0 0,0 3 1,3 3 0,7
Variables Hombre Mujer Total X2 Valor p n % n % n %
Factores de riesgo modificables
69 29,9
35,5
96 56,8 162 70,1 258 64,5
0,006
57,6 173 43,2
Factores de riesgo no modificables
¿Ha sido diagnósticado con alguna enfermedad?
2,726 0,099 Si 18 10,7 38 16,5 56 14,0 No 151 89,3 193 83,5 344 86,0
¿Le han recetado alguna vez medicamento para la hipertensión arterial? 1,390 0,238 Si 34 20,1 36 15,6 70 17,5 No 135 79,9 195 84,4 330 82,5
¿Le han detectado alguna vez niveles altos de glucosa en sangre?
0,53 0,818 Si 15 8,9 19 8,2 34 8,5 No 154 91,1 212 91,8 366 91,5
Antecedentes de DM en integrantes de la familia 0,324 0,850 Si 102 60,4 134 58,0 236 59,0 No 67 39,6 97 42,0 164 41,0
Tabla
Variable





Sexo Valor de P:< .001*
Mujeres 12006 62.3 8680 72.2 3326 27.7 Hombres 7272 37.7 4920 67.7 2352 32.3 Edad Valor de P:< .001* 65-80 años 15597 80.9 11167 71.6 4430 28.4 81 117 años 3606 18.7 2358 65.3 1248 34.6

Efecto adverso Valor de P:< .001* Evento adverso 142 0.7 135 95 7 4.9
RAM 19130 99.2 13460 70.3 5670 29.6 Clasificación por seriedad Valor de P:< .001* NO SERIA 15507 80.4 11295 72.8 4212 27.1 SERIA 3750 19.5 2288 61 1462 38.9

Clasificación OMS Valor de P:0.000* Improbable condicional incasificable 706 3.7 624 67.4 82 11.6 Probable Posible Definitiva 18572 96.3 12984 69.9 5588 30.1
Conclusión: Los adultos mayores por sus condiciones de salud requieren de mayor acompañamiento en la terapia farmacológica. En Colombia, no existen muchos estudios sobre los criterios explícitos, en este caso los criterios Beers, sin embargo, estos son de gran utilidad En este caso, la identificación del PPI en notificaciones al sistema de FV mediante los criterios Beers es de utilidad para una prescripción segura.

“IMPACTO DE UN PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA FUNCIONALIDAD EN PERSONAS ADULTAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS”.

E-mail: olga.suarez@unimetro.edu.co
INTRODUCCIÓN
La población adulta mayor ha aumentado en todo el mundo: Envejecimiento demográfico.
En el 2030 una de cada seis personas tendrá 60 años o más y se prevé que el número de personas de 80 años y más se triplique entre el 2020 y el 2050.
RESULTADOS
Población de 10 personas adultas mayores ins�tucionalizadas con 70% de sexo masculino y promedio de edad de 79 años e hipertensión arterial en el 40%.
Mejoras significa�vas en el desempeño �sico (SPPB) ya que pasó de un 30% de desempeño alto a un 50% con mejoras especialmente en la velocidad de la marcha y con valor p 0,0038.
En AVD se mantuvo la independencia mostrada al inicio del programa. En AIVD se mantuvieron igualmente con un cambio en el uso del celular por parte de las mujeres logrando independencia total y una significancia estadís�ca con un valor p de 0,0001.
La calidad de vida relacionada con la salud mostró mejoras en el aspecto de ansiedad/depresión y en dolor/malestar
El grado de depresión geriátrica mejoró ya que al inicio un 20% presentó depresión entre leve y severa y al final solo un 10% presentó leve depresión.
Las capacidades en la atención y comprensión de órdenes se mantuvieron en el 50% de la población que estaban normales con un leve cambio de moderado compromiso (20%) a leve (10%).
La fluidez verbal se mantuvo durante la aplicación del programa con un 90% de normalidad
A medida que se avanza en edad aumenta la vulnerabilidad y disminuye la funcionalidad.
Presencia de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud donde aproximadamente 15% de la población mundial la presentan y aumenta ver�ginosamente.

En Barranquilla la población ins�tucionalizada evidenció compromiso de la condición �sica, de aspectos comunica�vos y de ac�vidades instrumentales de la vida diaria según diagnós�co realizado.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el impacto de un programa interdisciplinario con el fin de mejorar la funcionalidad de la persona adulta mayor ins�tucionalizada en el hogar San Camilo de Barranquilla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Iden�ficar las caracterís�cas sociodemográficas del grupo de estudio. Medir los cambios a nivel de desempeño �sico antes y después de la aplicación del programa de intervención en la población en estudio.
Evaluar las caracterís�cas comunica�vas en la población de estudio a par�r de una valoración pre y posterior a la aplicación del programa de intervención.
Iden�ficar grado de independencia en el desarrollo de la Ac�vidades de la Vida Diaria AVD, previo y posterior a la aplicación del programa de intervención en la población de adultos mayores a estudiar.
Medir la calidad de vida relacionada con la salud y el grado de depresión del grupo en estudio antes y después de la aplicación del programa.
METODOLOGÍA
moderado o severo.
Ser adulto de 60 años y más. Firma del consen�miento informado. No par�cipar en otros programas de es�mulación simultaneamente. Atutorización médica para hacer parte del programa.
FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO
Se inició con la evaluación de cada uno de los adultos mayores. Se diseñó el programa de carácter interdisciplinario, donde el aspecto de condición �sica estuvo enfocado a mejorar flexibilidad, fuerza en miembros inferiores, equilibrio y marcha El programa se aplicó durante 12 semanas con tres intervenciones semanales con una duración de una hora aproximadamente.
ins�tucionalización (Benito-Torres et al, 2016). En este sen�do los programas basados en la ac�vidad �sica aportan no solo en el aspecto �sico sino también al psicológico mejorando la percepción de la salud (Hernández-Huayta, Chavez-Meneses & Carreazo, 2016), el funcionamiento cogni�vo y la calidad de vida (Concha-Cisternas et al, 2020) influyendo en el envejecimiento exitoso.
La gran mayoría de intervenciones están enfocadas a los grupos de adultos mayores con problemas de diversa índole olvidándose en gran medida la necesidad de mantener y mejorar las capacidades de quienes se encuentren en buen estado funcional tal como se diseñó en este estudio.

Se destaca del programa aplicado el efecto significa�vo sobre el desempeño �sico especialmente en la velocidad de la marcha, debido a que esta es un componente que de ser entrenado adecuadamente previene la fragilidad, en�dad altamente prevalente y dis�nta de la discapacidad, que de estar presente aumenta la vulnerabilidad de los adultos mayores que incluye el deterioro funcional, las caídas e ins�tucionalización (Montero-Odaso et al, 2011).
El programa permi�ó la interacción social y la atenuación y compensación del deterioro de las capacidades comunica�vas propias de la edad favoreciendo el mantenimiento de estas habilidades pero no avances como tal debido a la duración de solo 12 semanas, posiblemente este aspecto amerita más �empo para ver resultados de mayor alcance tal como se evidencia en el estudio de Lastre Meza (2019) donde el programa de es�mulación del lenguaje tuvo una duración de seis meses mostrando resultados estadís�camente significa�vos en los procesos de lenguaje y lectura.
Como limitación se �ene la pequeña población con la que se realizó el estudio, pero se considera un referente para con�nuar inves�gando.
RELEVANCIA SOCIAL
La relevancia social se enmarca en la estrategia del envejecimiento ac�vo que promueve la mejora de la calidad de vida en especial de las personas adultas mayores ins�tucionalizadas a través de la intervención interdisciplinaria que favoreció aun mas el logro de mejores resultados, y permi�ó la integración de las personas, generando emociones posi�vas que mantuvieron la adherencia al programa.
BIBLIOGRAFÍA

FACTORESASOCIADOSALEMBARAZOADOLESCENTEENCOLOMBIA:REVISIÓN NARRATIVA
INTRODUCCIÓN
El embarazo adolescente se considera una problemática de salud pública, con significativas consecuencias socioeconómicas, ya que se asocia con la reproducción generacional de la pobreza, el bajo nivel escolar y las pocas oportunidades; así como con grandes consecuencias para la salud, debido a que afecta la salud física, mental y social de las adolescentes y persiste como uno de los principalesdeterminantesdelamortalidadmaternaeinfantil.

OBJETIVO
Identificar y describir a través de una revisión narrativa de las investigaciones encontradas, los factores asociados al embarazo adolescenteenColombia.
MÉTODO
Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de inclusión establecidos en la investigación: artículos de investigación originales, observacionesclínicasoriginalesconelanálisisydiscusión,análisisde aspectos técnicos, metodológicos, éticos o sociales, informes de casos, relacionados con el área de ciencias de la Salud, referente al temadefactoresasociadosaembarazodeadolescentes,investigación
RESULTADOS
Vivir en hogares que se caractericen por un mal manejo del conflicto, la estructuración de nuevos hogares,bajonivelescolar,eliniciotempranodela vida sexual, la poca educación sexual, fueron factores de riesgo que influyeron en la ocurrencia delembarazoadolescente.
CONCLUSIÓN
En Colombia el embarazo adolescente es una problemática que ocurre debido a distintas condicionesysituacionesqueafectanlavidadelas adolescente, con base en los factores identificados, sehacenecesarioseanintervenidosdesdetodoslos sectores de la sociedad con el fin de disminuir la ocurrenciadeesteproblema.
PALABRAS CLAVE
Embarazo, gestación, pubertad, adolescente, embarazoenadolescenciayColombia.

BIBLIOGRAFÍA

1.RocíoM,RivillasJ,GómezG,SicacháJ,VargasV. minsalud.gov.co[internet].Bogotá2015:[Citado12 junio 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote caDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-determinantes-s ociales-embarazo-en-adolescente.pdf
2. Botero M, et al. Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el hospital Engativá ese en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2019; Vol. 70 (no.1):39-48.

3. Pinzón-Rondón Á, et al. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Rev. chil. obstet. ginecol. Nov 2018; Vol. 83(no.5):487-499.

Análisis
de las características de los casos de Tuberculosis

Genitourinaria reportados a nivel científico y su contribución como posible causa de infertilidad
La Organización Mundial de la Salud para el año 2020 reportó un total de 9.9 millones de personas afectadas en el mundo por tuberculosis (TB). En Colombia, para el mismo año se notificó un total de 12.582 casos y aunque los casos de TB pulmonar son más frecuentes a nivel mundial; el 15.8% correspondió a casos extrapulmonares, de estos, el 1.2% corresponden a la presentación genitourinaria. Este hallazgo es de interés en salud reproductiva, ya que, la manifestación más documentada de esta entidad es la infertilidad hasta en un 80% de los casos. Pese a la asociación, la TB como causa de infertilidad sigue siendo poco sospechada y estudiada en la práctica clínica. Por esta razón, se realizó el análisis de las características de los pacientes y su contribución como posible causa de infertilidad,conbaseenlosreportescientíficosrealizadosanivelmundialdecasosdeTBgenitourinaria(TBGU).

Resultados
Características sociodemográficas
La población más afectada proviene de India (42%) y China(15,7%), principalmente estratossocioeconómicos bajosdezonaurbana(66%). El promedio de edad era de 29,04años yun IMCde23,0kg/m2.
Métodos diagnósticos
Diagnóstico llevado acabo mediante histopatología de tejido endometrial y peritoneal con granuloma epitelioide comoprincipalhallazgo. 93,0%
Imágenes diagnósticas
35,0% Imagenología pulmonar que mostraba opacidades fibronodularesycalcificaciones. Laparoscopia 97,44% 29,6% 54,0% 41,0%
Adherencias abdomino - pélvicas Tubérculosynóduloscaseosos Depósitosblancosendometriales Hidrosalpinx
Metodología
Características clínicas
Infertilidad Sintomatología asociada Historial médico
72,4% Infertilidad primaria Conunaduraciónde 4,92 años
Alteraciónmenstrual Dolorpélvicocrónico Masasanexiales 29,6% 7,3% 3,5% 2,95%

23,28%
TBC previa Abortorecurrentey embarazoectópico Síndromedeovario poliquístico(SOP) VIHpositivo
Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed con la ecuación de búsqueda “(genitourinary tuberculosis) AND (infertility)”; se incluyó literatura publicada los últimos 5 años. Se eliminaron publicaciones duplicadas y artículos en idioma diferente a inglés o español. Se incluyeron publicaciones científicas de estudios analíticos, descriptivos, artículos de revisión y reportes de caso. Se realizó revisión de resúmenes y documentos científicos en extenso, y se incluyeron en el estudio aquellos que abordaron las características clínicas de pacientes con diagnóstico de TBGU como causa asociada a infertilidad en cualquier lugar del mundo. La selección de los documentos científicos fue realizada por tres evaluadores independientes con criterios previamente definidos e incluidos en un instrumento de recolección de información. Se elaboró una base de datos y se analizaron las características de los casos, registrando datos sociodemográficos y clínicos de los casos y procedimientos reportados en los estudios.
Respuesta
a tratamiento Se encontró que el tratamiento farmacológico estándar antituberculoso (terapia tetraconjugada durante seis meses), mejora la sintomatología y resuelve los hallazgos en histopatología endometrial, sin embargo, no existe evidencia significativa en aumentoentasadefecundidad.
Conclusiones
La TBGU es un desafío para la salud pública que inicia como un reto clínico en la comunidad médica implicando un dilema diagnóstico como precursor de infertilidad y pese a la implementación de nuevas técnicas de diagnóstico y manejo sigue sin estar presente en el ejercicio de la salud aunque su incidencia es cada vez más frecuente. El presente trabajo recalca las características sociodemográficas yclínicasatenerencuentaparasospecharydiagnosticarlaTBGUenelejerciciomédico.
Sandra Juliana Pabón Jerez - Nicolas Ortiz Rojas - María Fernanda Fino Blanco - Wellman Ribón Gomez Universidad Industrial de Santander UISFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO













































































Resultados: El cuestionario GPAQ mostró a nivel global un alfa de Cronbach de 0,86 y todos los valores de en caso de eliminar un dominio resultaban mayores de 0,70 contando cada ítem con una correlación positiva El tiempo medio para el diligenciamiento de cuestionario fue de 4 minutos y 15 segundos (± 1.3 minutos), adicionalmente el índice de correlación intraclase (CCI) muestra estabilidad temporal en la mayoría de los ítems evaluados entre (0.755 y 0.920).
Conclusión: El cuestionario mundial de actividad física GPAQ parece tener una alta fiabilidad en población universitaria. El cuestionario ahora está disponible para otros investigadores para ser utilizado en población universitaria colombiana.
Bibliografía:

Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. 2018; Diez primeras causas de mortalidad por municipio 2005 Vrs 2018 [Internet]. [citado el 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad/item/77 diez primeras causas de mortalidad por municipio 2005 vrs 2018 Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2008;26(2):117 23.
García Puello F, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA, García Jiménez R, Crissien Quiroz E. Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios mediante método directo. Revista de Salud Pública. 2018;20(5):606 11

PROGRAMADE PSICOMOTRICIDAD YAPOYOALAEDUCACION INCLUSIVAPARANIÑOS DE BASICAPRIMARIADE LAINSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
INTRODUCCIÓN
El término desarrollo psicomotor (DPM) designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas, como al aprendizaje que el niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea (Velasco, 2018)
En relación con la inclusión, es un proceso que tiene como fin introducir a todos los miembros de la comunidad escolar, donde todos se sientan integrantes activos de las instituciones (Calderón, s.f.).
OBJETIVOS
Objetivo General: Implementar un programa para mejorar la psicomotricidad y actividades de apoyo a la educación inclusiva en niños de básica primaria de la Institución Educativa Juan XXIII, bajo la modalidad de tele orientación
RESULTADOS
OBJETIVO INDICADOR RESULTADO MÉTODO/INST RUMENTO
Implementar un programa para mejorar la psicomotricidad y actividades de apoyo a la educación inclusiva en niños de básica primaria de la Institución Educativa Juan XXIII, bajo la modalidad de tele orientación

Eficacia: Número de actividades elaboradas y realizadas para el desarrollo de la psicomotricidad
Número de niños (as) intervenidos /100% del total de los niños de la Institución Educativa * 100
1 Se lograron elaborar 133 actividades, distribuidas en siete factores para el desarrollo de la psicomotricidad evaluados (tonicidad, equilibrio, lateralidad, estructuración temporo espacial, noción cuerpo, praxia fina y global)
2 Se lograron elaborar y desarrollar 37 actividades para niños de apoyo a la inclusión
3 Se lograron realizar 70 intervenciones bajo la modalidad de teleorientación.
4 Se logró intervenir el 51% de la Institución educativa
Formato de estrategias
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMAY JUSTIFICACIÓN
Planteamiento del problema: Menos del 50% de los niños con trastornos en el DPM se identifican antes de ingresar en educación infantil, las causas son muy heterogéneas, aunque alrededor del 20% son evitables. La prevalencia de los trastornos del DPM es del 1 2% en los dos primeros años de vida, del 8% entre los 2 y los 6 años, y del 12 17% cuando consideramos el tramo de edad entre 0 y 22 años (AEPap, 2014)
Pregunta problema: ¿Cómo Implementar un programa para mejorar la psicomotricidad y actividades de apoyo a la educación inclusiva en niños de básica primaria de la Institución Educativa Juan XXIII, bajo la modalidad de tele orientación?
Justificación: la psicomotricidad permite en los niños establecer relaciones con el medio que lo rodea, la construcción de su identidad, la posibilidad de preservar su vida y el camino de expresión hacia la conciencia, el niño forma su personalidad partir de sus ‘yo’físico y del esquema corporal (Vergara, 2008)
METODOLOGIA.
Tipo de estudio descriptivo con enfoque mixto de corte transversal, se realizó en dos fases:
Fase I: se realizó una revisión documental dado que su construcción se realizó a partir de una búsqueda de la literatura científica alrededor de un tema en particular que para el presente caso se trató sobre el desarrollo de la psicomotricidad en niños de básica primaria
Guías de curso Plaforma Meet WhatsApp Videos instructivos Fuente:
Fase II: se implementó el programa de psicomotricidad y apoyo a la educación inclusiva a través de la teleorientación mediante la plataforma Meet y WhatsApp, para lo cual se elaboraron guías de curso y videos instructivos semanal y publicación por Instagram.
CONCLUSIONES
Mediante el desarrollo de este proyecto, se logró elaborar y desarrollar 170 actividades del programa de psicomotricidad y apoyo a la educación inclusiva mediante la teleorientación, para lo cual se realizaron 70 intervenciones, beneficiando de manera directa a 293 niños de los cursos de primero a quinto de básica primaria, equivalente al 51% del total de la población, generando un impacto en 1 465 personas entre estudiantes, niños, docentes, padres de familia y/o personas responsables


BIBLIOGRAFÍA
AEPap. (2014). supervision del desarrollo psicomotor y afectivo. Trastornos asociados.
Calderón, M. R. (s.f.). La Inclusión Educativa: Una Tarea que le CompeteA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf

Velasco I, Espartosa M y Milagro M. (2018). Desarrollo psicomotor del niño en el primer año de vida.
http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2018/11/06/desarrollo psicomotor del nino en el primer ano de vida
Ponente: Sebastián Ortiz Rodríguez Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Montería Córdoba