
2 minute read
CONCLUSIONES
La metabolómica del embarazo normal: revisión sistemática de la literatura
Claudia C. Colmenares-Mejía; Paula K. Bautista-Niño; José M. Satizabal, Juan P. Casas, Angie Yarlady Serrano-García, María Paula Silva-Sanchez, Norma C. Serrano. Escriba el nombre del grupo de investigación aquí…Centro de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Colombia. Escriba la escuela y departamento al que pertenece aquí… Escriba el objetivo del grupo de investigación aquí… Escriba las líneas de investigación aquí…
Advertisement
Introducción
El embarazo normal es toda aquella gestación de durabilidad aproximada de 40 semanas, sin ninguna complicación médica y con obtención de un bebé con peso adecuado para la edad gestacional. Cada año, ocurren aproximadamente más de 200 millones de embarazos, en los cuales en cada uno de ellos hay cambios fisiológicos y metabólicos en el cuerpo materno con el fin de suplir las necesidades del feto. El objetivo de esta revisión es establecer la huella metabólica de un embarazo sano según los metabolitos detectados en los diferentes trimestres de gestación.
Metodología

Se realizó la búsqueda de estudios observacionales sobre la metabolómica en gestaciones sin complicaciones en tres bases de datos y cinco herramientas de búsqueda. Se evaluaron artículos en inglés y español sin restricción de fechas. La figura 1 evidencia el flujograma de selección de artículos, para la extracción se consideraron variables relacionadas con el estudio, la población, la muestra biológica, el pre-procesamiento, los equipos utilizados, el análisis y los resultados. Actualmente la revisión se encuentra en el proceso de análisis de datos para la obtención de resultados y su posterior publicación.

Resultados
Figura 1. Flujograma de artículos seleccionados. Se realizó extracción y análisis de datos de un total de 41 artículos, los cuales tenían fechas de publicación desde 1993 hasta 2019, siendo: 19 estudios de cohortes, 16 transversales y 6 casos y controles. Del total de estudios, 19 evaluaban solo población sana, mientras que 22 estudios evaluaron algún tipo de desenlace, siendo el más común la Diabetes Mellitus Gestacional. Los periodos evaluados en las gestantes fueron: primer trimestre (6 estudios); primer y segundo trimestre (1 estudio); primer y tercer trimestre (1 estudio); segundo trimestre (5 estudios); tercer trimestre (9 estudios); segundo y tercer trimestre (4 estudios); los 3 trimestres (11 estudios) y el parto (4 estudios). Las muestras utilizadas fueron: orina, líquido amniótico, plasma, placenta y suero; siendo orina, plasma y suero las más empleadas. Los tipos de técnicas metabolómicas que más se observaron en los estudios fueron: cromatografía de gases, espectrometría de masas, cromatografía líquida con espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.

Conclusiones
Los resultados de esta revisión sobre el perfil metabolómico de un embarazo sano aportarán: Escriba la categoría aquí… • Información sobre los diferentes procesos biológicos a nivel materno. • Un punto de partida para establecer posibles biomarcadores predictivos para el desarrollo de enfermedades como la preeclampsia. • Conocimiento para aportar en un futuro a una mejora en la práctica clínica y la detección precoz de posibles factores de riesgo. Es evidente la necesidad de más investigaciones con enfoques ómicos, con el fin de establecer un perfil metabolómico normal, que permita discriminar gestaciones afectadas con preeclampsia de embarazos sanos.
Referencias
