Dossier Gestion Financiera

Page 1

Dossier con la temática “Gestión Financiera”

Andrés Felipe García Pérez

Harold Yesid Banda Sanchez (222410 – 222355)

Universidad Francisco de Pula Santander- Ocaña

Notas del Autor

Andrés Felipe García Pérez, Harold Yesid Sanchez, Universidad-francisco de paula santander

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Mayra Lizet dossier “Gestion Financiera” , universidad francisco de paula Santander

1

HAROLD YESID BANDA SANCHEZ

2023 ANDRES FELIPE ANDRES FELIPE HAROLD BANDA

Principales Clientes del Negocio

1. Deportistas Aficionados:

• Personas que practican deportes de manera recreativa.

• Compran ropa deportiva, calzado y accesorios para sus actividades físicas regulares.

2. Atletas Profesionales:

• Deportistas que participan en competencias y requieren equipo de alta calidad.

• Buscan productos específicos y de alto rendimiento.

3. Centros Deportivos y Gimnasios:

• Compran equipamiento para sus instalaciones.

• Necesitan cantidades grandes de artículos como pesas, máquinas, colchonetas, etc.

4. Instituciones Educativas:

• Escuelas, colegios y universidades que necesitan equipamiento deportivo para sus programas de educación física.

• Adquieren productos en grandes volúmenes y buscan durabilidad.

5. Clubes y Asociaciones Deportivas:

• Organizaciones que ofrecen actividades deportivas a sus miembros.

• Necesitan equipamiento variado y uniforme para sus equipos.

6. Clientes en Línea:

• Personas que prefieren comprar a través de la tienda online.

• Valoran la comodidad de recibir productos a domicilio y las facilidades de pago.

Proveedores del Negocio

1. Fabricantes de Productos Deportivos:

• Marcas reconocidas como Nike, Adidas, Puma, Reebok, entre otras.

• Proveen ropa, calzado y accesorios deportivos de alta calidad.

2. Distribuidores Mayoristas:

• Empresas que actúan como intermediarios entre fabricantes y minoristas.

• Ofrecen una amplia gama de productos de diversas marcas.

3. Fabricantes Locales:

• Empresas nacionales que producen equipamiento deportivo.

• Pueden ofrecer productos personalizados y con tiempos de entrega más rápidos.

4. Proveedores de Equipos Especializados:

• Fabricantes de equipos específicos como máquinas de gimnasio, bicicletas estáticas, etc.

• Proveen productos de alta tecnología y especialización.

6. Marcas que Venden Directamente:

• Marcas deportivas que venden directamente a los consumidores a través de sus propias tiendas físicas y online.

• Controlan la experiencia del cliente y ofrecen productos exclusivos.

Competencia

del Negocio

1. Tiendas Deportivas Locales:

• Negocios similares en la misma área geográfica.

• Competencia directa en términos de productos y precios.

2. Grandes Cadenas Deportivas:

• Empresas con una amplia presencia y poder de mercado como Decathlon, Sportline, entre otras.

• Ofrecen una gran variedad de productos y cuentan con fuertes campañas de marketing.

3. Tiendas en Línea:

• Competencia de e-commerce, como Amazon, Mercado Libre y otras tiendas deportivas online.

• Ofrecen la comodidad de la compra en línea y una gran variedad de productos.

4. Tiendas Especializadas:

• Negocios que se enfocan en deportes específicos como ciclismo, running, o deportes acuáticos.

• Ofrecen productos muy especializados y asesoramiento experto.

5. Supermercados y Grandes Almacenes:

• Lugares como Walmart, Carrefour, que tienen secciones de artículos deportivos.

• Atraen a clientes por la conveniencia de realizar múltiples compras en un solo lugar.

Matriz DOFA Figura 1 Matriz DOFA de la empresa zhanet tienda deportiva s.a.s.

Análisis

Se estudiará en primera medida, aquellos factores internos de la empresa, que en gran medida son de mucha importancia para el buen control y un adecuado funcionamiento en pro de cumplir con los objetivos planteados, reconociendo cada punto positivo y negativo de la organización, para aprovecharlo o encontrarle una solución respectivamente.

zhanet tienda deportiva s.a.s. cuenta con un punto demasiado importante y es tener profesionales capacitados para adaptarse a cualquier cambio, ya sean cambios referidos al área de trabajo, las nuevas tecnologías y/o el rendimiento del trabajo. Por lo que es indispensable realmente y constituye una buena base para la empresa, y es que representa un punto fuerte al momento de enfrentarse a las innovaciones que estos tiempos han traído; innovaciones que permiten sobresalir respecto al desarrollo interno y la competencia.

Matriz PESTEL Figura 2 Modelo PESTEL de la empresa zhanet tienda deportiva s.a.s.

Análisis

Dentro de los aspectos externos que afectan a la empresa Espíritu Deportivo, encontramos que en los factores políticos uno de ellos son las políticas gubernamentales, ya que el cambio de normas o leyes pueden afectar a la comercialización de productos dependiendo del país o ciudad donde se quieramostrarelproducto,endondepuedenllegarasurgirproblemasde incrementosde loscostes operativos, la producción, la seguridad, En los factores económicos se tiene en cuenta que una de esas afectaciones son los impuestos, inflación, crisis financiera y comportamiento de los consumidores, teniendo en cuanta, que el incremento de estos aspectos como lo son: la inflación y los impuestos, tienen una influencia en la empresa, ya que dificulta las negociaciones salariales entre los trabajadores y por ende, el comportamiento de los consumidores será negativo teniendo en cuenta que al subir los precios de los productos o servicios, se podrá comprar menos con el mismo dinero, por lo que hace que las personas pierdan el poder adquisitivo y por lo tanto, la empresa no podrá generar ventas ni utilidades.

3. ANALISIS CUANTITATIVO

3.1 Análisis horizontal y vertical del estado de situación financiera y estado de resultado

estado de situación financiera

Estrategias

1. Gestión de efectivo:

• Dada la disminución del efectivo y equivalentes de efectivo en el año 2023 en comparación con 2022, es fundamental implementar políticas de gestión de efectivo más eficientes. Esto podría incluir negociaciones con proveedores para obtener condiciones de pago más favorables, mejorar la gestión de cobros de cuentas por cobrar y revisar los niveles de inventario para evitar excesos que consuman recursos financieros.

2. Optimización de inventarios:

• El incremento significativo en el valor de los inventarios de un año a otro sugiere una posible necesidad de optimización en la gestión de inventarios. Se pueden implementar técnicas como el just in time (JIT) para reducir los niveles de inventario sin afectar la operatividad, lo que liberaría capital para otras inversiones o para fortalecer la posición de efectivo.

3. Diversificación de inversiones:

• Mantener el valor de las inversiones constante puede ser una estrategia conservadora, pero considerando las necesidades financieras y los objetivos de la empresa, podría ser beneficioso explorar otras formas de inversión que generen un rendimiento adecuado, como inversiones en instrumentos financieros de corto o largo plazo con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad.

4. Optimización de activos no corrientes:

• Si bien los activos no corrientes muestran un aumento en términos absolutos, se puede analizar la depreciación acumulada y evaluar si hay oportunidades para optimizar la gestión de activos fijos tangibles. Esto podría incluir la venta de activos obsoletos o subutilizados, o la implementación de políticas de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de los activos.

5. Reducción de pasivos corrientes:

• Dado el aumento en impuestos, gravámenes y tasas, se puede explorar la posibilidad de optimizar la carga impositiva mediante la identificación de incentivos fiscales disponibles o la planificación fiscal estratégica. Además, se pueden negociar condiciones con proveedores para mejorar los plazos de pago y reducir la dependencia de financiamiento a corto plazo.

6. Fortalecimiento del patrimonio:

• Dado el impacto negativo en el resultado del ejercicio en el año 2023, es crucial implementar estrategias para revertir esta situación y fortalecer el patrimonio de la empresa. Esto podría incluir la implementación de medidas para mejorar la rentabilidad operativa, la reducción de costos, la diversificación de ingresos o la búsqueda de financiamiento externo mediante la emisión de acciones o la obtención de préstamos a largo plazo

Estrategia

1. Optimización de la cadena de suministro:

• Revisar y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro puede ayudar a reducir los costos de adquisición de materias primas y productos terminados. Esto incluye negociar mejores precios con proveedores, buscar fuentes alternativas de suministro y optimizar los niveles de inventario para evitar excesos y obsolescencia.

2. Control de la producción y procesos:

• Implementar medidas para aumentar la eficiencia en los procesos de producción puede ayudar a reducir los costos de mano de obra, energía y materiales. Esto incluye la adopción de tecnologías y prácticas de fabricación más eficientes, así como la capacitación del personal para mejorar su productividad.

estado
de resultado

3. Estrategias de compras y negociación:

• Desarrollar estrategias de compras inteligentes, como la compra en volumen o la consolidación de proveedores, puede ayudar a obtener mejores precios y condiciones de pago. Además, es importante negociar activamente con proveedores para obtener descuentos por pronto pago o tarifas preferenciales.

4. Control de calidad:

• Mejorar el control de calidad de los productos puede ayudar a reducir los costos asociados con devoluciones, reclamaciones y retrabajos. Esto implica implementar sistemas de gestión de calidad efectivos, realizar inspecciones regulares y trabajar en colaboración con proveedores para garantizar estándares de calidad consistentes.

5. Automatización y tecnología:

• La automatización de procesos y el uso de tecnología avanzada pueden ayudar a reducir los costos laborales y aumentar la eficiencia operativa. Esto incluye la implementación de sistemas de producción automatizados, software de gestión de inventarios y herramientas de análisis de datos para identificar áreas de mejora.

6. Análisis de rentabilidad por producto:

• Realizar un análisis detallado de la rentabilidad por producto puede ayudar a identificar aquellos productos o líneas de negocio que generan márgenes más bajos o pérdidas. Basándose en esta información, se pueden tomar decisiones informadas sobre la optimización del mix de productos, la revisión de precios o la eliminación de productos no rentables.

3.3 Indicadores Financieros

A continuación, se proporciona información detallada de los análisis realizados sobre los indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad y endeudamiento de la empresa zhaneth S.A.S Este informe destaca aspectos fundamentales relativos a la disponibilidad de capital, nivel de endeudamiento, porcentaje de rentabilidad de socios y propietarios, entre otros aspectos relevantes.

• RAZÓN CORRIENTE

La Razón corriente nos ayuda a identificar el dinero disponible que tiene la empresa para saldar sus obligaciones a corto plazo de sus pasivos corrientes

La empresa por cada peso de deuda a corto plazo en el año 2023, la empresa dispone de $ 1.71 de respaldo o solución y liquidez para cubrir oportunamente sus deudas a corto plazo.

• RAZÓN ACIDA

La prueba acida nos ayuda a saber si la empresa tiene suficiente activo líquido a corto plazo para cubrir sus obligaciones inmediatas excluyendo la mercancía con la que cuenta.

La empresa presenta una prueba liquida de $1.58 en el año 2023. Lo anterior quiere decir que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $ 1.49 en activo corriente de fácil realización.

����= ������������������������������ ������������������������������ ����= ��.������.������.������ ��.������.������.������ ����=$��,����
����= ������������������������������ �������������������� ������������������������������ ����= ��.������.������.������ ������.������.������ ��.������.������.������ ����=$��.����

• CAPITAL DE TRABAJO NETO

Son los recursos que la empresa utiliza para llevar a buen término su actividad operacional.

La empresa dispone de 1.320.994.096 de capital de trabajo.

• INDICADORES DE ACTIVIDAD

ROTACIÓN DE INVENTARIO

Se puede evidenciar que la empresa tiene una rotación de inventario en el año 2023 de 0,55 veces al año.

PERIODO PROMEDIO DE COBRO

������=������������������������������ ������������������������������ ������=��.������.������.������ ��.������.������.������ ������=�� ������ ������ ������
����= ������������������������������������������������ �������������������� ����= ������ ������ ������ ������ ������ ������ ����=��,����
����= �������������������������������� (��������������������������/������) ����= ������ ������ ������ (������ ������ ������/������) ����= ������

La empresa presenta un periodo promedio de cobro de 876 días,.

• PERIODO PROMEDIO DE PAGO

La empresa presenta un periodo promedio de pago de 1338 días.

• ROTACIÓN DE ACTIVOS

Se evidencia que en el año por cada peso que la empresa invirtió en los activos genero un 0,10. • INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

������������������������������ (����������������������������/������) ����= ������ ������ ������ (������ ������ ������/������) ����= ��������
����=
����= ���������������������� ���������������������� ����= ������ ������ ������ �� ������ ������ ������ ����=��,����
�� = ���������������������� ���������������������� �� = �� ������ ������ ������ �� ������ ������ ������
ENDEUDAMIENTO

�� =����,����%

La empresa presenta un endeudamiento de 56,18 %, este resultado indica que del 100% de sus activos se encuentra endeudado el 56,18 %.

• AUTONOMIA

=������,��%

La empresa presenta una autonomía de 128,2%

• INDICADORES DE RENTABILIDAD

RENDIMIENTOS DE INVERSIONES

La empresa presenta un rendimiento de inversiones de 1.36%, este resultado indica que por cada peso ($1.00) invertido, la empresa logra un beneficio del 1.36%.

��
���������������������� �������������������� �� = ��.������.������.������ ��.������.������.������ ��
=
����=���������������������������������������� ���������������������� ∗������% ����= ���� ������ ������ �� ������ ������ ������∗������% ����=��,����%

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

La empresa, presento un margen de utilidad bruta de 27,60%

MARGEN NETO DE UTILIDAD

������=������������ ������������������������ ������=������ ������ ������ ������ ������ ������ ������=���� ������ ������ ��������������������������= ������������������������������������������ �������������������������� ∗������% ��������������������������= ����.������.������ ������.������.������ ∗������% ��������������������������= ����,����%
����= ������������ ������������������������ ���������������������������������� ���������������������� ∗������% ����= ������.������.������ ������.������.������ ��.������.������ ������.������.������ ∗������% ����=����,����%
������= ������������ ������������������������ ��.���������������������� ��.�������������������� ���������������������� ∗������% ������= ������ ������ ������ ������ ������ ������ �� ������ ������ �� ������ ������ ������ ∗������% ������=����,��%

La empresa presenta un margen neto de utilidad de 27,6%.

Indicador ROA

El indicador ROA, es el indicador de rendimiento del activo, a través del cual se busca medir cuantitativamente la rentabilidad que es producida por la empresa tomando como base el valor del activo total.

la empresa tiene una rentabilidad del 73,56 con respecto a los activos que posee. En otras palabras, la empresa utiliza el 73.56 del total de sus activos en la generación de utilidades.

INDICADORE EBITDA

������= ���������������������� �������������������������������������������������� ������= ��.������.������.������ ���� ������ ������ ������=����,����
������������=(���������������� ������������ ��.����������������������������)+������������������+������������������������ ������������=(������.������.������ ������.������.������ ����.������.������)+������.������+�� ������������=���� ������ ������

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dossier Gestion Financiera by ANDRES FELIPE GARCIA PEREZ - Issuu