EDICTUM UHE #2

Page 1


¿EL PARO NO PARA?
¿Qué impacto social tiene el paro nacional?

El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre a raíz de las medidas económicas impulsadas por el Gobierno, ha centrado la molestia popular en la eliminación del subsidio al diésel. En estos ya 23 días de movilizaciones, hemos sido testigos de varios sucesos relevantes: una fuerte represión por parte de las fuerzas del orden, así como una respuesta igualmente violenta por parte de algunos manifestantes. Debemos considerar el contexto geográfico en el que ocurren estos acontecimientos, ya que esto nos guiará hacia el punto central que deseo compartir: ¿Qué impacto social genera todo esto?

El paro nacional se concentra

principalmente en las provincias de Cotopaxi e Imbabura, territorios con una significativa población indígena donde las organizaciones sociales lideran las marchas. Es allí donde empieza a sentirse la molestia de otra parte de la población que, en principio, no se siente directamente afectada por las medidas económicas. Esto ha provocado una clara división en la sociedad y el surgimiento de un "repudio" hacia los pueblos indígenas. Podemos constatar esta división en todas partes: en redes sociales, en nuestros círculos cercanos e, incluso, en comunicados y discursos del propio Gobierno

Esta polarización social se extiende hasta el punto de que algunos sectores favorecen la represión por parte de las fuerzas del orden Con ello, se olvida que estas tienen la

obligación de garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, un principio que contrasta con la naturaleza de las demandas de las organizaciones sociales. Si bien esto no exime de responsabilidad a los manifestantes por las agresiones ejercidas durante los enfrentamientos, sí establece y centra la obligación que tiene cada actor en la sociedad

Estamos viviendo una crisis nacional, y estos días de paro solo reflejan la falta de prevención y organización por parte del Gobierno Si consideramos las movilizaciones de 2019 y 2022, de similar índole, existía un indicio claro de que las protestas actuales ocurrirían, y no fueron prevenidas de la manera adecuada para evitar la escalada del conflicto.

Natalia Chamba Estudiante UHE

CÁTEDRA ABIERTA

Protesta social: un derecho fundamental, pero

Pedro Crespo

Profesor de Derecho

Penal - UHE

El derecho a la protesta en el Ecuador es de carácter fundamental y se encuentra protegido por la Constitución, vinculado directamente con la libertad de reunión, participación ciudadana y expresión Así lo reconocen el artículo 66, numeral 11, que resalta la libertad de reunión y manifestación pacífica; el artículo 95, que determina la participación ciudadana; el artículo 98, que acepta la participación en la planificación y gestión pública, y el artículo 99, que garantiza ejercer la protesta como mecanismo legítimo de expresión

Pese a lo expuesto en relación con la protesta social, como en la mayoría de los aspectos o escenarios de la vida en

sociedad, es menester aplicar el viejo y tan conocido adagio, no solo jurídico, sino también popular, que dice: "Mis derechos terminan exactamente donde empiezan los derechos de los demás" Esto conlleva que, cuando las conductas de los protestantes desbordan lo pacífico de la protesta y se adaptan a tipos penales establecidos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), esto ya no es manifestación, sino delincuencia común.

Entre las múltiples conductas consagradas en el COIP podemos encontrar, por ejemplo, el delito de daño a bien ajeno, que implica destruir, inutilizar o menoscabar un bien mueble o inmueble que no te pertenece. Otra conducta tipificada es la paralización de un servicio público, que implica impedir, entorpecer o paralizar

con límites

la normal prestación de un servicio público. Por último, sería necesario citar el delito de violación a la propiedad privada, que implica ingresar de manera clandestina a casa o negocio de otra persona

Entonces, si en las protestas "pacíficas" de su ciudad o región apedrearon su vehículo, quebrándole los vidrios, porque usted debía pasar justo por ese lugar; si algún familiar tuvo que permanecer en el Carchi, perdiendo su trabajo, porque todas las carreteras de alrededor estaban bloqueadas; o si ingresaron a la hacienda florícola de su amigo de la infancia porque lo catalogan como "ricachón" y querían generar terror en el lugar: ¿Son protestantes pacíficos o son delincuentes? Usted decide

VOCES QUE CRECEN

El paro

Una vez más nos encontramos en paro y me parece necesario realizar una reflexión crítica sobre la proporcionalidad y pertinencia de esta medida. El derecho a la protesta es innegable y fundamental en cualquier democracia. Sin embargo, desde una perspectiva pragmática, el paro resulta innecesario y es, en su mayoría, contraproducente para los intereses de la población que dice representar.

Sí, es cierto que las pérdidas millonarias nos terminan afectando a todos, pero el impacto se siente de verdad en os comerciantes que no

pueden abrir su negocio, los trabajadores informales que pierden su sustento diario, los servicios esenciales afectados y las cadenas de suministro interrumpidas. No podemos ignorar que, en muchas ocasiones, las convocatorias a paros responden más a intereses políticos que a genuinas reivindicaciones sociales Algunos actores aprovechan el descontento legítimo de la población para avanzar agendas particulares Esto desvirtúa la esencia de la protesta social y la convierte en una herramienta de disputa de poder

No voy a entrar en detalles sobre las alternativas para canalizar estas demandas y buscar las posibles soluciones,

porque considero que, al igual que el paro, en nuestra realidad como país tampoco se podría considerar como una vía que haya demostrado resultados Sí voy a comentar una de las mayores debilidades del paro: la falta de propuestas y soluciones concretas y viables Protestar contra determinadas políticas es legítimo, pero es insuficiente si no va acompañado de alternativas realistas. La responsabilidad ciudadana no se agota en la denuncia; implica también la construcción colectiva de soluciones. Un paro que solo señala problemas sin aportar respuestas contribuye poco al desarrollo nacional y puede incluso profundizar la crisis que pretende resolver.

MI-NELLY TE RECUERDA

VOCES QUE CRECEN

Ecuador: ¿Estado Constitucional o de paros nacionales?

Luis Fernando Pacheco

Estudiante UHE

Esta no es una defensa de una tesis en específico. Es una opinión sobre hechos que desencadenan un estallido cíclico de irrespeto a la Constitución y a las instituciones

Dentro del marco de las protestas y bloqueos que vivimos en el Ecuador, ¿existe un verdadero respeto a las instituciones y al Estado de Derecho?

Por parte del actuar de la Fuerza Pública, ¿responde al correcto uso progresivo de la fuerza y al entrenamiento

altamente especializado que tienen? Como resultado, hay tres dirigentes indígenas muertos y decenas de heridos.

Por parte de los manifestantes, ¿su actuar responde al verdadero espíritu del derecho a la protesta y a la resistencia reconocidos en la Constitución? Como resultado, tuvimos militares secuestrados y maltratados en comunidades indígenas, y cientos de negocios cerrados. Irónicamente, el gobernante de turno, cuando era asambleísta en el periodo 2021-2023, votó a favor de la amnistía para quienes secuestraron la capital, quienes ahora quieren sacarlo del poder mediante la violencia

y la alteración del orden público

La dinámica en este paro nacional es clara: respetar la Constitución Mientras el Gobierno no tenga un norte claro en lo jurídico, va a jugar a imponer estados de excepción innecesarios. La fuerza pública estará bajo la mira de organizaciones internacionales de derechos humanos. Y los manifestantes desatarán un estallido social que coarta los derechos de otros ciudadanos y el orden público. Finalmente, si el gobierno iluminadamente cambia de lema oficial, debería ser: "Respetar la Constitución".

Derecho a la resistencia

El derecho a la resistencia es la facultad que tienen las personas de oponerse a acciones injustas del Estado o de particulares que violen sus derechos Está reconocido en el artículo 98 de la Constitución y permite exigir justicia cuando las autoridades fallan o abusan de su poder.

Concepto del mes

Conoce a tu profe

Nombre:

David Mauricio Castillo Aguirre

¿Cuál es tu libro favorito? La insoportable levedad del ser

¿De qué equipo eres hincha? Liga de Quito

¿Prefieres bolón o tigrillo? Tigrillo

Si quieres conocer más acerca de tu profe, te invitamos a ver el Ping-Pong en el siguiente link:

https://www.instagram.com/reel/DQFbgyXE klO/?igsh=MWN6N3A5bjFlMHpzcg==

Ecuador es uno de los pocos países del mundo que reconoce oficialmente en su Constitución el derecho a la resistencia. Este derecho está consagrado en el artículo 98 de la Constitución de 2008 y establece que las personas, comunidades y pueblos pueden resistir acciones u omisiones del poder público o de particulares que vulneren sus derechos.

DERECHO A REÍR

¡ NO SEA SINVERGÜENZA!

El pasado 13 de octubre, durante una sesión virtual de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, la asambleísta Yadira Bayas fue captada fingiendo su presencia al colocar una fotografía suya como fondo en la reunión de Zoom. Mientras la sesión continuaba, la imagen estática de la asambleísta aparecía como si ella estuviera atenta, cuando en realidad no participaba Esto nos deja pensando, ¿en manos de quién está la constituyente?

¡QUÉ NO SE TE PASE!

Charla sobre la eutanasia: desafíos y perspectivas

El 20 de octubre, la Facultad de Derecho recibió la visita de Federico Menéndez, profesor de la facultad de Derecho de la Universidad Austral, quien, junto a los docentes Carmen Corral y David Castillo, ofreció una charla sobre la eutanasia, sus desafíos y perspectivas. La actividad promovió un espacio académico de análisis crítico y respeto por las distintas posturas frente a uno de los temas más complejos del derecho contemporáneo

¡QUÉ NO SE TE PASE!

Estudiantes visitan la Corte Constitucional

Los estudiantes de la carrera de Derecho visitaron las instalaciones de la Corte Constitucional del Ecuador, junto a los docentes Carmen Corral y David Castillo

Durante el recorrido conocieron el trabajo de la institución y la importancia del control constitucional en la defensa de derechos. Fue una experiencia formativa que fortalece su formación con vivencias reales dentro del sistema de justicia constitucional del país

Masterclass sobre niños y grupos armados no estatales

El Club de Derecho Internacional Humanitario recibió una masterclass de nuestra alumni Ab. María Cecilia Rivera, sobre “Los niños y grupos armados no estatales”. Los estudiantes profundizaron en el impacto de la guerra en la niñez y en las normas que buscan protegerla a nivel internacional.

UHE SHOTS

Fotografías por: David Castillo

¿Te gustaría que tus fotos aparezcan en esta sección? Envíanos tus fotos: camunozc@estudiantes.uhemisferios.edu.ec

Consejo Editorial

Coordinación general: David Castillo

Edición, diseño y maquetación: Camila Muñoz C.

Difusión: DIRCOM UHE

En esta edición

Pedro Crespo

Natalia Chamba

María Paz Granja

Luis Fernando Pacheco

Alfredo Stornaiolo

Daniela Paz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDICTUM UHE #2 by Universidad Hemisferios - Issuu