Diseño de un plan para el manejo de las distintas corrientes de desechos generados en los establecim

Page 1

1

DISEÑO DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE LAS DISTINTAS CORRIENTES DE DESECHOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS ZONA NORTE. ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2009. DESIGN OF A MANAGEMENT PLAN FOR THE DIFFERENT CURRENTS OF WASTE GENERATED IN THE ESTABLISHMENT OF PUBLIC HEALTH AND PRIVATE, NORTH ANZOÁTEGUI STATE. YEAR 2009. Ing. María Sciotto (*1); Ing. José Lacoba (*2); Dr. Miguel Guevara (*3)

(*1) Ingeniero Químico, esp. Higiene, Seguridad Laboral y Ambiente. Fue Coordinador de la escuela de Gas y Petróleo-IUTA Barcelona. Actualmente docente en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, en la Escuela de Ingeniería, núcleo Barcelona. Titular cátedras Conservación ambiental (contaminación del aire y desechos sólidos) e Hidráulica. Asesor externo de proyectos industriales. Facilitador de cursos en Ambiente y Seguridad. (*2) Ingeniero Químico, esp. en Automatización y control de procesos industriales, seguridad Laboral (Riesgos). Fue Coordinador de la escuela de Gas y PetróleoIUTA Barcelona. Actualmente docente en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, en la Escuela de Ingeniería. Titular de las cátedras Protección Industrial, Control de Procesos y Matemáticas. Asesor externo de proyectos industriales. Facilitador de cursos en Seguridad y Control de Procesos.

(*1) Ing. Maria Sciotto: msciotto_1@hotmail.com. Facultad de IngenieriaNucleo Barcelona (*3)Dr. Miguel Guevara: miguelsld@yahoo.com. (*2) Ing. Jose Lacoba: jlacoba_1@hotmail.com.Facultad de Ingenieria .Nucleo Barcelona


2

DISEÑO DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE LAS DISTINTAS CORRIENTES DE DESECHOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS ZONA NORTE. ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2009. RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un plan de manejo de las distintas corrientes de desechos generados en los establecimientos de salud públicos y privados de la zona norte del Estado Anzoátegui. Esta investigación se realizó a través de observaciones realizadas a una población de 397 establecimientos de salud, donde se tomó una muestra de 120 establecimientos de la zona. Se realizó un trabajo de campo, donde se observó y midieron in situ las variables que permitieron describir el manejo de los desechos generados en el centro de salud. Con toda la información obtenida se comparan con los decretos Nº 2218 y Nº 2635 para determinar el grado porcentual de cumplimiento con dichos decretos. Obteniéndose como resultado que de 29 artículos que conforman el decreto 2218, en los Municipio Sotillo y Bolívar los establecimientos solamente cumplen un 24% de los artículos indicados en el decreto, siendo este número obtenido del cumplimiento por parte de las Clínicas privadas. En el municipio Guanta cumplen con un 3% de los artículos de los decretos. El análisis de los resultados y la tabulación se realizaron en términos porcentuales, con lo cual se llegó a la conclusión que con los criterios de bioseguridad se puede realizar un plan para minimizar el riesgo relacionado con el manejo los desechos hospitalarios, garantizando la prevención y el control de los riesgos a la salud y al ambiente.

Palabras clave: desechos peligrosos, manejo, generación, centros de salud, riesgos. Keywords: Hazardous waste, handling, generation, health centers,riks


3

Introducción. Existe una estrecha relación entre la generación de desechos y la historia de la humanidad, ya que ésta acción se remonta a épocas pasadas, y ha ido acrecentándose con el vertiginoso desarrollo industrial y la persecución de intereses sesgados, a través de la introducción en las sociedades de una cultura consumista. Esta constante generación de desechos, se ha convertido en un flagelo que afecta la salud pública, por lo que debe ser totalmente controlado. Una de las necesidades básicas de la población lo constituye la salud, que generalmente se satisface por una política de estado en base al derecho fundamental a la salud, a partir de establecimientos ( Hospitales, Clínicas Privadas, Centros integrales de Salud Tipos I y II, Clínica Popular entre otros), los cuales al ofrecer sus servicios, generan una gran cantidad de desechos de potencial peligrosidad, por lo que merecen ser manejados de manera ambientalmente segura, a fin de prevenir riesgos a la salud, tanto de los usuarios internos como los externos y al ambiente en general. Cabe destacar que el manejo de los desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud, no solo puede crear situaciones de riesgo que amenacen a la salud de la población de estas instituciones (personal, paciente, acompañantes, proveedores), sino también puede ser causa de situaciones de deterioro ambiental que trasciende los límites del recinto sanitario, generan molestias y perdidas del bienestar a la población aledaña al establecimiento de salud de aquellos sectores de la comunidad que, directa o indirectamente, lleguen a verse expuesto al contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los desechos son trasladados fuera del establecimiento para su tratamiento o disposición final. El manejo de los desechos peligrosos sin el debido equipo de protección personal destinado para tal fin y la falta de poner en marcha un plan para así aplicar nuevas tecnologías que de esta manera garantizarían el derecho que tienen los pacientes, los familiares y trabajadores de la salud a trabajar y vivir en un ambiente sin riesgos de contaminación. Para la gestión de residuos debe tomar en cuenta los aspectos legales y reglamentarios, considerando el Decreto Nº 2.218 “Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, de Abril de 1992, instrumento que constituye el ordenamiento legal de los residuos hospitalarios, y que se está instrumentando en el país con una aplicación considerada de suma importancia, ya que no todos los centros de salud poseen incineradores que les permita disponer en forma adecuada sus residuos. El Decreto Nº 2.635 de fecha 22 de Julio de 1998; el cual es un contentivo de la Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos


4

Peligrosos” en el implemento de un manejo adecuado de las distintas fases intra hospitalaria, entre otros. Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Manejo de Residuos Sólidos Municipales (RDSM) no Peligrosos Prevención/ minimización

Almacenamiento

Recolección

Limpieza

Transporte

Transferencia

Tratamiento

Disposición Final

Tratamiento

Disposición Final

Educación Ambiental y Participación Comunitaria

Planificación Técnico Operativo Institucionales Legal Económico- Financiero Prevención/ Almacenamiento minimización

Limpieza

Recolección

Transporte

Transferencia

Manejo de Escombros, Desechos Hospitalarios y Peligrosos

Unidad de Gestión Integral

En la zona Norte del Estado Anzoátegui, existen diferentes tipos de establecimientos de salud, que ofrecen servicios médico-asistenciales a áreas de gran influencia y como consecuencia de éstos servicios, producen cantidades de residuos, además de los comunes, que contienen materiales: contaminados (punzocortantes, penetrantes, adhesivos, gasas, algodones, trozos de telas,..etc.), infecciosos (restos humanos, líquidos corporales y sangre), materiales tóxicos, inflamables, mutagénicos (diversos tipos de fármacos, envases presurizados, material radiactivo...etc.), los cuales pueden originar consecuencias impredecibles al ser humano y al medio ambiente, como por ejemplo la proliferación de organismos patógenos que conducen a la infección del cuerpo humano a través de la inhalación, ingestión y contacto con la piel en caso de poseer cortaduras; así mismo, pueden afectar el suelo y por lixiviación de agentes infecto-contagiosos y tóxicos, pudieran contaminar las aguas subterráneas. Los Centros de Salud presentan diferentes actividades y prestación de servicios dependiendo del tipo de establecimiento:


5

Niveles de atención en salud: Nivel primario de atención: Todos aquellos establecimientos destinados a la prestación de servicios de atención integral de salud, que ofrezcan atención solo a nivel primario, centros integrales de salud tipo I, núcleos integrales de salud tipo II, núcleos integrales de salud tipo I, consultorio popular. Nivel secundario de atención : Todos aquellos establecimientos destinados a la prestación de servicios clínicos y para clínicos, básicos y especializados, Centros integrales de salud tipo II, centro integral de alta tecnología , clínica popular, centro diagnóstico integral , sala de rehabilitación integral . Nivel terciario de atención: Todos aquellos establecimientos destinados a la prestación de servicios clínicos y para clínicos, básicos y especializados, de hospitalización, y quirúrgicos de gran envergadura. (Hospital tipo IV, hospital tipo III, hospital tipo II, hospital tipo I) Clasificación de los Desechos: los desechos generados en los establecimientos de salud se clasifican (decreto 2218) en diferentes categorías, según el sitio de generación. Desechos Comunes (Tipo A) Son aquellos cuyos componentes básicos son: papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E. Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo B) Son todos aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados. Se incluyen aquí los provenientes de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa. Desechos Infecciosos (Tipo C) Aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infecto-contagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de los pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, bancos de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área donde puedan generarse desechos infecciosos.


6

Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo D) Son todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que los contengan. Desechos Especiales (Tipo E) Aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables, así como cualquier otro catalogado como peligroso, no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de este tipo de desecho se hará por separado y se regirá por lo establecido en las “Normas para el Control de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos”, contenidas en el Decreto 2.218

MANEJO DE LOS DESECHOS Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucre. Fases del Manejo de Desechos. El sistema de manejo de desechos se compone de: Almacenamiento, Transporte, Tratamiento y Disposición Final.

Recolección,

1) Recolección Es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos, esta se debe realizar con equipos que consiste en camiones de diversas características 1.1) Recolección primaria: Operación que se realiza en cada área del establecimiento de salud. a) Recolección de los Desechos Tipo A: Se deben usar recipientes reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior. Tanto los recipientes como las bolsas, deberán tener una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en el área de generación. Las bolsas deberán ser impermeables y opacas, con una capacidad máxima de 120 lt para una carga que no sobrepase los 30 kg, y un espesor mínimo por cara o película de 0.080 mm. b)Recolección de los Desechos Tipo B y C: Deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán


7

bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior. El volumen de la bolsa deberá estar acorde con el volumen del recipiente usado, según las siguientes características: Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco opaco, impermeables, soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de manejo. Espesor mínimo por cara o película, de 0,10 mm Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas. Las bolsas y recipientes rígidos, deben estar claramente identificados con el término “Desechos Peligrosos”, con letras visibles y legibles de color rojo, no menor de cinco (5) cm de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos médicos en un tamaño entre 20 y 50 cm de altura, según el tamaño de la bolsa o recipiente. Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de identificación obligatoria. En caso de desechos Tipos B y C, tratados por esterilización, las bolsas deberán ser de Policloruro de Vinilo (PVC), resistentes a altas temperatura. c) Recolección de los Desechos Tipo D: Deberán colocarse en recipientes tipo balde, desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermético y con asa para su fácil manipulación, o en bolsas plásticas con las características descritas para los desechos Tipos B y C, las cuales se colocarán en cajas de cartón corrugado, cerradas herméticamente y llevadas al área de transferencia correspondiente. Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechables, no deberán ser superiores a 500 mm de diámetro y 500 mm de altura, y las cajas de cartón corrugado de 600 mm de largo x 600 mm de alto x 450 mm de ancho. Estas cajas no deberán ser reutilizadas.. 1.2. Recolección general Proceso mediante el cual se reagrupan en dispositivos especiales, los desechos almacenados en las diferentes áreas del establecimiento de salud. 2) Almacenamiento Etapa donde los desechos son almacenados en recipientes para evitar su dispersión. a) Almacenamiento primario: Aquel que se realiza mediante la utilización de dispositivos, acordes con estas Normas, en cada área del establecimiento de salud.


8

b) Almacenamiento final: Proceso mediante el cual se reagrupan por un tiempo definido, los desechos provenientes de las diferentes áreas del establecimiento de salud. c) Almacenamiento Desechos Tipo A: Pueden depositarse en contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán colocarse bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de recolección. d) Almacenamiento Desechos Tipo B, C y D: Serán almacenados en un lugar dentro del establecimiento de salud. Este sitio deberá tener las siguientes características: Recinto cerrado, ventilado, con amplitud suficiente para accionar equipos de transporte. Paredes y pisos lisos, a prueba de ácidos y álcalis, impermeables, anticorrosivos y con instalaciones sanitarias para el fácil lavado y desinfección. Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las aberturas protegidas para evitar el ingreso de insectos, roedores y aves. Los desechos Tipos B, C y D, deberán tratarse el mismo día de su generación. En caso de no ser posible, podrán almacenarse un máximo de treinta (30) días bajo las siguientes condiciones: Para almacenar un día, la temperatura deberá estar entre 17º °C y 25º C. Para almacenar tres (3) días, la temperatura deberá estar entre 1º C y 7º C. Para almacenar treinta (30) días, la temperatura deberá ser de 0º C.

3) Transporte Es la fase en la cual se moviliza el desecho para la su tratado, manejo y disposición final implementando camiones de baja y alta capacidad adecuando su utilización a las longitudes y condiciones del área donde se recolectan los desechos. El transporte se debe realizar en longitudes de magnitudes cortas para ello se implementan las “Áreas de transferencia”. “Lugar en el cual se almacenan temporalmente los desechos generados en las áreas del establecimiento de salud”. a) Transporte interno Movimiento de los desechos desde el área de generación hasta el lugar de disposición o almacenamiento final en el establecimiento de salud.


9

b) Transporte interno Desechos Tipo B, C y D El transporte de los desechos Tipos B, C y D desde el área de generación o transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, se hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo. Esta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la apertura o rotura de los recipientes. El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de éstos estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud. c) Transporte externo Movimiento de los desechos desde el área de almacenamiento final, en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o disposición final. d) Transporte externo Desechos Tipo A Se efectuará mediante el servicio de recolección domiciliaria. e) Transporte externo Desechos Tipo B, C y D. : Se realizará en vehículos con características especiales, los cuales no se usarán para otros fines. Características del vehículo: La cava será hermética, con presión negativa. Los pisos y costados deberán ser lisos, de material lavable, a prueba de ácidos y álcalis, e incorporar un sistema para la recolección y almacenaje de líquidos derramados. Las juntas entre paredes, pisos y techo de la cava, deberán ser redondeadas. La altura interna de la cava no deberá ser menor de dos (2) m. La cava deberá tener, para el lavado y desinfección, un sistema propio y autónomo. La puerta de la cava debe poseer un dispositivo de seguridad que garantice la inviolabilidad de la misma. La temperatura interna de la cava no deberá ser superior a 15º C. La unidad de transporte deberá contar con una balanza para realizar la cuantificación de los desechos generados en los establecimientos de salud.

4) Tratamiento Modificación de las características físicas, químicas o biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos para eliminar el carácter infeccioso o nocivo de los desechos.


10

a) Tratamiento de los Desechos Tipo A Los desechos sólidos podrán ser procesados mediante la ejecución de compactación, compostaje, reciclaje, recuperación, reutilización y reuso, En caso de que sea necesario; se realizará la evaluación de los efectos ambientales que puedan generarse. a.1) Compactación Reducción de la basura con la aplicación de maquinarias que le ejercen fuerza para disminuir las dimensiones de la misma. a.2) Compostaje Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente. a.3) Reciclaje Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. a.4) Recuperación Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reúso. a.5) Reutilización. Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.


11

a.6) Reúso. Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza. Tratamiento de los Desechos tipo B, C y D. Deberá realizarse in situ o fuera de él, si el tratamiento de estos desechos se efectúe fuera del establecimiento de salud, se deberá cumplir con lo dispuesto para el almacenaje de los desechos Tipos B, C y D en un lugar dentro del establecimiento de salud, y en lo establecido en las “Normas para el Control de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos”. a.7) Esterilización. Proceso para eliminar la contaminación microbiana de un producto sanitario. Calor seco Vapor de agua Radiación gamma Óxido de Etileno Plasma de peróxido de hidrógeno a.8) Incineración controlada. Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada sobre todo en el tratamiento de basuras. Tanto la incineración, como otros procesos de tratamiento de basuras a alta temperaturas son descritos como "tratamiento térmico". 5) Disposición Final. Después que el residuo ha sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y partículas son dispuestos en la atmosférica


12

5.1) Disposición Desechos Tipo A Se regirá por lo establecido en el Decreto 2.216, referido a las “Normas Generales para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos”. Se regirá por lo establecido en el Decreto 2.218, referido a las “Normas para el Control de la Generación y Manejo de Desechos Peligrosos”.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Tipo de investigación: Según el nivel de conocimiento es de tipo descriptivo, ya que se ajusta adecuadamente al proceso investigativo de la descripción del manejo de las diferentes corrientes de desechos de los establecimientos estudiado. Al respecto Arias, F. (2006:24) refiere que: “El nivel descriptivo consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. Según el diseño de la investigación es de campo y documental, ya que la información se recogió en la realidad donde se dan los hechos del estudio, obteniendo los datos directamente de la fuente primaria y a la vez se consultó los decretos y trabajos anteriores realizados al respecto. Según Arias.(2006:27) refiere que: “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, análisis, e interpretación de datos secundarios…” Arias (2006,31) también indica que “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección directa de datos de la realidad donde ocurren…” POBLACIÓN Y MUESTRA: Población: Arias, F. (2006:81) define la población como: “El conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas), involucradas en la investigación. La población de esta investigación son 397 establecimientos de salud de la zona norte. Muestra. Arias F. (2006:83), señala que la muestra “es un subconjunto representativo que se extrae de la población”. Entre la muestra de población estudiada se seleccionó


13

a distintos centros de salud de la zona norte del estado Anzoátegui que tanto por la extensión de sus instalaciones, como la cantidad de población que asisten y la cantidad de desechos que generan ofrecieron una muestra bastante representativa. Además de esto, se seleccionaron distintos tipos de personas (personal administrativo, médico, mantenimiento, limpieza, pacientes, familiares y comunidad aledaña) en los centros de salud como muestra para la realización de encuestas. La muestra consiste en 120 establecimientos de salud, distribuidos de la siguiente manera. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI DISTRITO SANITARIO

MUNICIPIOS

UNIVERSO DE ESTABLECIMIENTOS

MUESTRA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

DISTRITO SANITARIO I A

SOTILLO GUANTA

29 + 25 + 70 = 124

37

BOLÍVAR URBANEJA LIBERTADOR

76 + 72 + 125 = 273

83

397

120

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DIVISIÓN SANITARIA ESTADO ANZOATEGUI ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (SALUDANZ) TIPO DE ESTABLECIMIENTO TOTAL I-A Hospital Tipo IV 1 0 Hospital Tipo III 0 0 Hospital Tipo II 2 0 Hospital Tipo I 7 0 Amb. Urbano Tipo III 1 0 Amb. Urbano Tipo II 6 2 Amb. Urbano Tipo I 41 11 Amb. Rural Tipo II 64 3 Amb. Rural Tipo I 186 13 Total 309 29 NO FUNCIONANDO 3

I-B 1 0 0 0 1 3 18 17 36 76 1

II 0 0 0 4 0 0 0 12 52 68

III 0 0 0 1 0 0 1 4 13 19 2

IV 0 0 1 1 0 0 5 10 28 45

V 0 1 1 0 0 1 6 7 21 37

VI 0 0 0 1 0 0 0 11 23 35

CAPITAL DEL ESTADO: BARCELONA. MUNICIPIOS DEL ESTADO: 21 SUPERFICIE: 43.300 Km2 POBLACIÓN TOTAL (INE AL 31/07/04): 1.432.478 Hab. DENSIDAD POBLACIONAL : 33.08 Hab./Km2


14

INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Ministerio del Poder Popular Para la Salud SALUDANZ DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA

DISTRITO SANITARIO 1-A MUNICIPIO SOTILLO Centro Integral de Salud I Centro Integral de Salud II Ambulatorios Rurales Tipo I Ambulatorios Rurales Tipo II Consultorios Populares Centro de Diagnóstico Integral Sala de Rehabilitación Integral Clínica Popular Hospital IVSS Clínicas Privadas

(8) (1) (5) (2) (50) (2) (4) (1) (1) (9)

MUNICIPIO GUANTA

Centro Integral de Salud II Ambulatorios Rurales Tipo I Ambulatorios Rurales Tipo II Consultorios Populares Centro de Diagnóstico Integral Sala de Rehabilitación Integral

(1) (7) (9) (4) (1) (1)

Estructuración del nuevo Sistema de Salud en los Municipios Sotillo y Guanta Dirección General de Salud Pública SALUDANZ, 2008

DIVISIÓN SANITARIA ESTADO ANZOATEGUI DISTRITO SANITARIO IB

IB

ESTABLECIMIENTO Hospital Tipo IV Amb. Urbano Tipo III Amb. Urbano Tipo II Amb. Urbano Tipo I Amb. Rural Tipo II Amb. Rural Tipo I Total

CANT. 1 1 3 18 17 36 76


15

INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Ministerio del Poder Popular Para la Salud SALUDANZ DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA DISTRITO SANITARIO 1-A MUNICIPIO SOTILLO Centro Integral de Salud I Centro Integral de Salud II Ambulatorios Rurales Tipo I Ambulatorios Rurales Tipo II Consultorios Populares Centro de Diagnóstico Integral Sala de Rehabilitación Integral Clínica Popular Hospital IVSS Clínicas Privadas

(8) (1) (5) (2) (50) (2) (4) (1) (1) (9)

MUNICIPIO GUANTA

Centro Integral de Salud II Ambulatorios Rurales Tipo I Ambulatorios Rurales Tipo II Consultorios Populares Centro de Diagnóstico Integral Sala de Rehabilitación Integral

(1) (7) (9) (4) (1) (1)

Estructuración del nuevo Sistema de Salud en los Municipios Sotillo y Guanta Dirección General de Salud Pública SALUDANZ, 2008

CENTROS DE SALUD


16

CENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUD


17

CENTROS DE SALUD

a

CENTROS DE SALUD

 La investigación

evidencio, los peligros, riesgos y amenazas a las que

están expuesto el personal que labora en el hospital, así como también los pacientes y visitantes, como consecuencia

de

la situación actual del


18

manejo de los desechos y aunado a esto la falta de aplicación de criterios de bioseguridad en estas dependencias.  A pesar de la existencia de la reglamentación legal que permite una información respecto al manejo de los desechos, Decreto 2218 y Decreto 2635, existe un manejo inadecuado de los desechos, ya que no se dispone de un plan que involucre una metodología apropiada de: segregación, clasificación, almacenamiento primario, transporte interno, almacenamiento temporal en la instalación, transporte externo y disposición final; que cumplan con los mínimos parámetros de bioseguridad hospitalaria en lo referente a salud pública y medio ambiente.  En todos los centros de salud tanto el personal relacionado con la manipulación de los desechos, como los médicos, enfermeras, personal administrativo y pacientes desconocen la información sobre las “Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud” (Decreto Nº 2.218), que les permita aplicar estos conocimientos en sus funciones de la manera más adecuada y lograr la prevención de la contaminación e infección microbiana en pacientes y trabajadores.  La investigación evidenció el grado de aceptación a colaborar por parte de los trabajadores de mantenimiento, medico, enfermeras y personas que acompañan del paciente en estado crítico,

para colaborar en la

implementación del plan de manejo de desechos.

PROPUESTA PLAN DE MANEJO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS CON CRITERIO DE BIOSEGURIDAD

OBJETIVOS: 1) Implementar las acciones necesarias para un manejo adecuado de los desechos Sólidos basado en lo que para el efecto establece el Decreto Nº 2218. 2) desechos tales como: separación, embalaje, recolección, transporte y almacenamiento intrahospitalario, etc.


19

3) Obtener información referente al estado de limpieza y las condiciones sanitarias de cada servicio generador para poder identificar las zonas de mayor riesgo. 4) Obtener los indicadores y parámetros necesarios para monitorear el funcionamiento del plan de gestión.

Marco Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre de 1999). “Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de

la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad

con la ley. Estando esto contemplado en el Capítulo IX. De los Derechos Ambientales.”

 Artículo 127 establece: derecho y deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

 Artículo 129 establece: la obligatoriedad de la aplicación de los Estudios de Impacto Ambiental a todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas.


20

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 31.004 del 16 de Junio de 1976). Establece: En su Art. Nº 1 dentro de las políticas del desarrollo integral de la nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. Asimismo, en el Capítulo V que habla de la prohibición o corrección de actividades susceptibles de degradar el ambiente, considerando entre estas actividades (Art. Nº 20). Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios; cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre. Ley Orgánica de Salud (Gaceta Oficial Nº 36.579 del 11 de Noviembre de 1998). Establece: regir todo lo relacionado con la salud en el Territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral; promoviendo la participación ciudadana en el saneamiento ambiental. También señala como una de las atribuciones del Ministerio de Salud, el análisis de la información epidemiológica de las entidades territoriales y la realización de estudios sobre las condiciones de un ambiente saludable y la prevención de riesgos. Decreto Nº 2.218 de Fecha 23 de Abril de 1992, por el cual se dictan las “Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud” (Gaceta Oficial Nº 4.418). Las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como diseminación ambiental. Decreto Nº2.635 Gaceta oficial extraordinaria Nº 5245 del 3 de Agosto de 1998. “Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos”


21

Aplica para el manejo de ciertos materiales que se utilizan en tratamientos específicos, y expresa los deberes administrativos de los generadores y manejadores de desechos infecciosos. Ley Nº 55 Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Extraordinario G. O. Nº 5.554 del 27 de Septiembre de 2001). Regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente. Norma venezolana COVENIN 2340-2:1986*: Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte II. Bioseguridad. Norma Venezolana COVENIN 2260-88: 01-06.1988, Programa de Higiene y Seguridad Industrial, Aspectos Generales Norma Venezolana COVENIN 2237-85: 06-12-1989, Ropa, equipos y dispositivos de protección personal. Normas de Bioseguridad para uso de Establecimientos de Salud. APROBADAS POR RESOLUCIÓN SECRETARIAL Nº 228/93 en 1 9 9 5.

ACCIONES: 1. Acciones para alcanzar el objetivo de Separación y Embalaje: La Separación: consiste en separar y colocar en los recipientes adecuados, debidamente identificados y embalados de fácil manejo, cada desecho, de acuerdo con sus características y peligrosidad, atendiendo a la siguiente clasificación: a) Desechos infecciosos: Deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con la simbología de bioinfecciosos, se incluyen: Materiales procedentes de aislamientos de pacientes; Materiales biológicos; Sangre humana y productos derivados; Desechos anatómicos, patológicos y quirúrgicos; Desechos punzo cortantes y Desechos animales. b) Desechos especiales: Deben depositarse en bolsas de color blanco con la simbología de químicos. La cristalería entera o rota, debe embalarse en caja de cartón parafinado o recipiente plástico apropiado y debidamente cerradas y selladas; debiéndose depositar dentro de las bolsas de color blanco, se incluyen los desechos farmacéuticos.


22

c) Desechos radiactivos: En general y particularmente los considerados como de nivel medio o alto, deben depositarse en contenedores de plomo adecuados al nivel de radiación que les corresponda, debidamente identificados con la simbología de radiactivos, y separados del resto de desechos. d) Desechos comunes: Deberán depositarse en bolsas para basura común, color negro, en recipientes adecuados, de preferencia y también de color negro y no deberán NO deberán depositarse en estas bolsas otro tipo de residuos, en especial de los indicados con anterioridad. Acciones: 

 

 

Adquirir el número adecuado de recipientes y bolsas (contenedores, bolsas negras, bolsas rojas, bolsas blancas y contenedores de punzo cortantes y para materiales radiactivos, así como para vidrios rotos) con la capacidad y calidad indicadas en la ley, definidas por el estudio de caracterización para un periodo no menor de 3 meses, para no interrumpir el abastecimiento de los mismos de forma continua. Colocar en cada área o servicio en donde se produzcan desechos los envases correspondientes al tipo de desechos producidos. Contenedores rígidos de color rojo con las características descritas por el reglamento, para depositar punzo–cortantes, y bolsas rojas para el manejo de desecho no anatómico y anatómico sin contenidos punzantes. Rotular e identificar de manera estandarizada todos los envases, con símbolos y colores, con la finalidad de que el operador identifique rápidamente el contenedor adecuado al cual está destinado un determinado tipo de desecho. Proceder a la separación de acuerdo al tipo de desechos según a la clasificación mencionada. Revisar al final del turno de trabajo el estado de la bolsa dentro del recipiente, previo a proceder a su retiro. En esta fase deberá existir un encargado por área que ejecute el cambio de bolsa o de las instrucciones necesarias para que se sustituya la bolsa por una nueva. Utilizar afiches y rótulos indicando en cada servicio para fomentar separación apropiada y reponer de forma inmediata, aquellos que presenten deterioro o dificultada para su correcta lectura o interpretación. Como aporte novedoso, se recomienda un basurero estándar de color rojo, con el símbolo de bioinfeccioso, provisto de una bolsa transparente, la cual y al final de la jornada, deberá ser depositada en una bolsa roja más grande.

2. Acciones para alcanzar el objetivo de almacenamiento en cada unidad de


23

generación Los recipientes y bolsas rojas o bien los contenedores tipo CITA (contenedor rojo con símbolo con bolsa transparente), después de cerrados deberán colocarse en un lugar apropiado, a la espera de su recolección interna. Acciones 

 

 

Se deberá habilitar en cada servicio o unidad de generación, un área para el acopio temporal de los residuos de la unidad, con características especiales de seguridad e higiene establecidos por la ley, de preferencia apartado y con suficiente ventilación. Dotar el área con contenedores apropiados para el almacenamiento de los envases (bolsas, contenedores para punzo cortantes, vidrios, etc.). Establecer un sistema de acopio de contenedores de caja cerrada con sistema de ruedas de 180 litros de capacidad debidamente identificados los cuales deben ubicarse en los servicios en áreas específicas, una vez llenos ser trasladados a las áreas de evacuación por los elevadores. Evitar acopios temporales en pasillos y corredores abiertos. Nota: El personal encargado, deberá ser entrenado para manejar con cuidado los contenedores y su traslado hacia las áreas de evacuación, utilizando su equipo de protección personal.

3. Acciones para alcanzar el objetivo de recolección: La recolección de los desechos bioinfecciosos o bien peligrosos, se realiza en dos etapas, la primera recolección se efectúa colectando las bolsas que se encuentran dentro de los basureros individuales en cada servicio, este proceso debe realizarse tomando en cuenta todas las medidas necesarias, para evitar derrames de los contenidos así como protegiendo al personal involucrado: Acciones:     

Los residuos deberán ser recolectados diariamente. Una vez llenado las bolsas a 2/3 de su capacidad, así como los contenedores de punzo cortantes, deberán ser recolectados y reemplazados por otros similares. La recolección de las bolsas deberá hacerse desde arriba de la bolsa, sin tocar las parte intermedias de la misma, ya que en esta acción puede ocurrir un accidente. Proceder a cerrar las bolsas utilizando un cierre hermético, jamás deberá hacerse nudo a las bolsas. Antes de la colocación de una nueva bolsa en el basurero, éste deberá desinfectarse apropiadamente, este procedimiento debe cumplirse utilizando la acción mecánica de lavar y desinfectar con una esponja y una solución de cloro al 10%.


24

   

En el cambio de bolsas, se deberá tener supervisión periódica, que verifique y oriente el cambio de bolsas. Proceder a identificar las bolsas y recipientes recolectados, colocándoles la respectiva etiqueta. Las bolsas y contenedores ya llenos se colectarán y serán dirigidos hacia el contenedor de tapa cerrada de 180 litros de capacidad con rodos que se encuentran ubicados en las unidades generadoras. Conducir cuidadosamente los desechos hacia el almacenamiento de cada unidad, siguiendo la ruta trazada, cada encargado transportará el contenedor de rodos especializado hacia las áreas de evacuación de los elevadores. Dejar el contenedor a la espera del traslado en esta área y tomar uno limpio y desinfectado, de preferencia estéril que ya estará preparado para sustituir al que ha sido extraído del sitio generador o servicio médico.

4. Acciones para alcanzar el objetivo de transporte intrahospitalario: Consiste en el traslado de los contenedores o carros colectores con rodos que contienen los desechos desde la zona de elevadores a la zona de almacenamiento temporal. Acciones: Se definen horarios y se trazan rutas de recolección y transporte, como se indica en los Anexos al presente plan, para cada servicio. La ruta debe realizarse en los horarios estipulados ya que son los de menor afluencia de visitantes. Se estipula una evacuación de los residuos de cómo mínimo dos veces diarias o atendiendo a los diferentes turnos de trabajo. Para lograr con éxito y sin contingencias la recolección de los residuos, deberá atenderse a las indicaciones siguientes:   

Recolectar los desechos de forma separada del área de acumulación de cada unidad de generación, durante los horarios establecidos. Conducir cuidadosamente el recipiente transportador hacia el almacenamiento intra hospitalario, siguiendo la ruta trazada. Dejar el recipiente de rodos en el almacenamiento general, sin vaciar su contenido a la espera de la evacuación externa por el personal encargado de este proceso. Al usar este sistema se evitará el traslado de bolsa, y las posibles rasgaduras que puedan ocasionar un derrame. Dejar cerrada el área, de preferencia con llave

5. Acciones para alcanzar el objetivo de almacenamiento intrahospitalario:


25

Esencialmente el almacenamiento intrahospitalario, es la operación de colocar los Desechos Sólidos Hospitalarios en el lugar destinado para el efecto, a la espera de su recolección por el transporte adecuado que los conducirá a su respectivo proceso de tratamiento y disposición final. Acciones:  

comunes y otro para los desechos peligrosos.

zona, siempre y cuando la división entre ambos esté perfectamente delimitada, con muros de por medio, para evitar mezclas o focos de contaminación, como sucede en instalaciones inadecuadas y que cumpla con los requisitos del Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios, Acuerdo Gubernativo No.509-2001. Ver anexo (almacenamiento temporal reglamento 509 – 2001. Identificar los locales y dotarlos de las señales de prevención y prohibición correctas que adviertan la peligrosidad de los desechos que contienen.

 hasta la recolección externa de los residuos, luego se procederá a su desinfección.  

rebase de la capacidad estimada, recomendándose como mínimo tener el doble de la capacidad instalada. rasportador de desechos externos girando los recipientes a 90 grados con una acción mecánica que permita que los desechos caigan dentro del transporte sin tener contacto directo con el personal encargado de esta acción. De no ser posible, el personal deberá contar con su equipo de protección personal y de trabajo seguro.

 desinfectados según el protocolo de desinfección de recipientes, cumpliendo con todas las normas de seguridad e higiene para el personal encargado de esta acción.  reubicarse en los servicios. 6. Acciones para las medidas de seguridad: De manera específica estas acciones abarcan:    

personal de servicios.


26

 De acuerdo a datos estadísticos y bibliográficos, los trabajadores de las instalaciones de Salud que se lesionan con más frecuencia, en su orden de importancia, son los auxiliares de enfermería, las enfermeras tituladas, el personal de limpieza y mantenimiento y los médicos. Para estas categorías es particularmente importante la observancia de medidas de seguridad y precauciones higiénicas, siendo las más relevantes las que a continuación se indican: Personal médico y de enfermería: 1. Deberán ser vacunados contra la hepatitis B. 2. Siempre deberán utilizar guantes y gabacha o bata. Usarán protector ocular y mascarilla cuando tengan que manipular sangre u otras secreciones corporales. 3. Desecharán los guantes si éstos se han perforado. En esa situación se deben lavar las manos y colocarse otro par de guantes. 4. No deberán tocarse los ojos, la nariz, mucosas, ni la piel con las manos enguantadas. 5. En ambientes potencialmente infecciosos, el material desechable utilizado como: delantales, mascarillas, guantes, etc., debe empaquetarse apropiadamente en bolsas plásticas rojas, cerrarlas bien y ser etiquetadas como se indicó. 6. Si la persona tiene heridas abiertas o escoriaciones en las manos y brazos, debe protegerlas con bandas impermeables. 7. No readaptarán el protector de la aguja con ambas manos, sino con la técnica de una sola mano. 8. Para evitar pincharse, coloque el protector en una superficie plana; de ahí presione la jeringa para que la aguja entre al protector y posteriormente asegúrela para que quede bien sellada. 9. Todo el personal debe lavarse las manos con agua y jabón después de finalizar su tarea y no comer ni beber ni fumar al realizar sus tareas habituales. Trabajadores de servicios generales encargados de la recolección, transporte y almacenamiento interno de los DSH (Desechos Sólidos Hospitalarios) 1. Deberán ser vacunados contra la hepatitis B (3 dosis como mínimo) y el tétano. 2. Deberán contar y utilizar para sus tareas habituales, los equipos de seguridad personal: guantes de goma gruesos, de resistencia adecuada, con características impermeables y que no sufran fácilmente cortaduras; botas de goma; y uniformes. 3. Se les suministrará equipos para higiene personal. 4. Dispondrán de los materiales para el lavado, desinfección y esterilización de los contenedores y del área de almacenamiento. Estas operaciones se pueden llevar a cabo con el uso de equipos de lavado a vapor o, en su ausencia, usando agua, jabón e hipoclorito de sodio o de cal en concentraciones comerciales (lejías). 5. Utilizarán siempre la ropa facilitada, siguiendo las instrucciones para su uso


27

apropiado. 6. Se lavarán las manos con frecuencia y cada vez que vayan a la sala de descanso del personal para beber, comer, maquillarse, etc. 7. En caso de cualquier tipo de accidente, de rotura o vuelco de cualquier contenedor de DSH/, avisarán inmediatamente al funcionario responsable del departamento que se encarga del manejo de los DSH. No tratarán de reparar las consecuencias del accidente sin estar autorizados y capacitados para hacerlo. 8. No vaciarán ningún recipiente que contenga desechos, a menos que haya un letrero o instrucciones indicando cómo hay que hacerlo. 9. NUNCA ingerir alimentos, beber o fumar, durante el tiempo que dure su actividad laboral directamente asociada con el manejo de los residuos. Medidas de seguridad en las etapas de recolección y transporte: 1. No arrastrar por el suelo los envases y las bolsas plásticas; acercar el carro todo lo posible al lugar donde deben recogerse los envases. 2. Cuando se trate de materiales perforables (bolsas de plástico), el personal de limpieza debe tomarlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo, a fin de evitar roces y posibles accidentes con punzocortantes mal segregados. 3. Por ningún motivo deberán trasvasarse residuos de un envase a otro. 4. El personal de limpieza debe usar guantes que impidan el contacto directo de la piel con los envases y que lo protejan de posibles accidentes traumáticos. Acciones de Información y Capacitación del Personal:  Información general al personal A menos que se haya recibido información sistemática, la mayoría del personal del hospital sabe muy poco sobre lo que ocurre con los desperdicios una vez retirados del pabellón o del quirófano, y es probable que pocas veces piensen en los peligros asociados a los materiales que descartan. En realidad, la seguridad y el bienestar del personal que manipula los desechos y de quienes recuperan material de la basura, dependen en buena medida de la información y sobre todo de la capacitación y motivación de los médicos y del personal de enfermería que producen esos desechos. Es importante también recordar que el personal de limpieza, que suele tener acceso a todas las secciones del hospital, debe sentirse parte importante del equipo de servicios del hospital y deberá recibir una cuidadosa capacitación para entender cómo la falta de limpieza puede afectar al tratamiento de un paciente. Su labor requiere sentido del deber y responsabilidad de servicio, aspectos que deberán fomentarse. A fin de formar una conciencia colectiva, la elaboración del Plan de Gestión deberá incluir un apartado para la divulgación de las medidas adoptadas entre el personal no directamente involucrado con los DSH, para que conozca los métodos utilizados y los posibles riesgos del ambiente de trabajo.


28

Con el fin de organizar la información para la capacitación, el Plan debe identificar las diferentes categorías de personal involucrado y su respectivo nivel de responsabilidad en el proceso. La ficha de accidentes laborales es un buen indicador para definir los aspectos que el programa de entrenamiento debe tener en consideración, según las condiciones específicas de riesgo en la instalación de Salud. En caso de que no existan fichas de accidentes, se consultará a los empleados sobre los problemas, para saber qué puntos enfatizar. Por medio de una observación cuidadosa de las tareas que realiza el personal, se pueden determinar los temas que la información y la capacitación debe desarrollar. No hay que olvidar que el principal objetivo del Plan es mejorar la seguridad ocupacional intra hospitalaria. La capacitación permite identificar los peligros y aumentar la seguridad del ámbito laboral, reduciendo el índice de accidentes y de enfermedades derivadas. Además, con la capacitación se reducen los costos operativos y se aumenta la eficiencia. Por lo tanto, es muy importante que todos los involucrados reciban información sobre las características de cada una de las etapas que forman parte del proceso de manejo de los DSH: segregación, envasado, etiquetado, almacenamiento temporal, transporte, etc. También hay que ampliar los conocimientos sobre los potenciales riesgos que los desechos peligrosos representan en la transmisión de enfermedades, como les afectan y que pueden hacer al respecto. Asimismo, el personal debe recibir entrenamiento sobre las formas de llevar a cabo cada tarea asignada, las normas de seguridad a seguir, el correcto manejo y las características de los equipos y materiales utilizados durante la realización de sus funciones específicas. A todo esto debe agregarse información sobre las situaciones de emergencia, como en el caso de derrames. Es evidente que cuanto más elevado sea el nivel de entrenamiento del personal, menores serán las situaciones de riesgo y, consecuentemente, el número de accidentes y de enfermedades. Será tarea del Comité para el Control y la Prevención de las Infecciones Nosocomiales definir contenidos, métodos y frecuencia de la formación para cada servicio. A continuación se presenta un modelo desarrollado y propuesto, de capacitación de los diferentes servicios de salud: Capacitación del Personal: Programa sugerido de Cursos de Capacitación: Los diferentes sectores involucrados en el Manejo de los DSH peligrosos deberá capacitarse por grupos, de acuerdo con la actividad que desempeñen dentro del hospital. De tal forma que se deben planificar capacitaciones a diferentes, niveles clasificando las mismas de la manera siguiente: 1.


29

2. o 3. Capacitación para personal de enfermería:  área de emergencia  área de intensivo  área de cirugía  área de encajamiento 4. 5. 6. impieza y camareros 7. 8. Capacitación para personal de Rayos X. 9. Capacitación para personal de Odontología y Médicos Odontólogos Cada una de estas capacitaciones son específicas para cada tipo de personal resaltando los puntos claves en donde se ven involucrados en el manejo de los Desechos Peligrosos. Todas las capacitaciones están esquematizadas de la forma siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

ión adecuada de los desechos y Embalaje

ACCIONES EN LA GESTIÓN DE DESECHOS GENERADOS EN LOS CENTROS DE SALUD


30


31

NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Capitulo I Disposiciones Generales

DECRETO 2218DE SALUD NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS Desecho

Manejo

Centro de Salud

Recolección I

Almacenamiento I

Transporte Interno

REFERENCIAS:  Decreto Nº 2218 “normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud” 

Decreto Nº 2635 “Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245 del 3 de agosto de 1998)

La Resolución 40 sobre Requisitos para el registro y autorización de manejadores de sustancias, materiales y desechos peligrosos. (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,37.700, 29-052003

Manual

para

el

Manejo

de

Desechos

en

Establecimientos

de

Salud Fundación Natura.Lcda.MarciaZabala/Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios.


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.