
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD
DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO


Barquisimeto, Julio 2024
Autora: Carolina Herrera, C.I. 7.164.852
Sección 2024/A SAIA
Asignatura: Criminología
Prof. Eleana Santander


INTRODUCCIÓN
La sociología que estudia el delito como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos sociales, para poder detectar conductas sociales que pueden ser delictivas. Es así como, se vincula la Sociología de la Criminología como una de sus ramas, del cual se enfoca en el análisis de las sociales del crimen. A diferencia de las perspectivas criminológicas tradicionales que se centran en factores individuales como la biología o la psicología, la sociología criminal busca comprender cómo las sociales, los procesos sociales y las desigualdades contribuyen a la delincuencia.


Desde este preámbulo, iniciamos esta información que abarca un análisis de los factores de criminalidad tanto en forma descriptiva como explicativa,partiendodelasEscuelasSociológicasdelaCriminología,lacual se enfocan en el estudio de las causas sociales y ambientales del comportamiento delictivo. Algunas de las principales escuelas dentro de la criminologíasonlaEscueladeChicago,laEscuelaEstructuralista,laEscuela de Anomia, la Escuela de Subculturas y la Escuela del Labelling.

Postulados de las Escuelas Sociologías

Las Escuelas Sociológicas de la Criminología representan un conjunto de perspectivas teóricas que surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX, en respuesta a las limitaciones de las explicaciones biológicas y psicológicas del crimen. Estas escuelas enfatizaron la importancia de los factores sociales en la comprensión del comportamiento criminal, situando al delito como un fenómeno social producto de las estructuras y procesos.
Es importante resaltar lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual promueve la construcción de un Estado democrático, social de Derecho y de Justicia, donde se propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, los derechos a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y en general, la preeminencia de los derechos humanos, para la construcción de una sociedad digna a través de la práctica de valores y el respeto a los derechos humanos. Por ello, el Estado tiene la obligación de brindar la protección adecuada ante situaciones donde estas representen una amenaza o vulnerabilidad de estos derechos.





La Escuela sociológica mantiene que además de las personasylosindividuoshayfactoresexternos(ajenos a él), que hacen que se produzcan sus conductas delictivas, consideran que el delito es un fenómeno Social
La teoría de la criminalidad de esta escuela sobre la etiología (producción) del delito, es básicamente el factor ambiental (entorno social), “la ciudad es creadora de delincuencia”.
La Escuela Criminológica Francesa, también conocida como Escuela Positivista Francesa, surgió a finales del siglo XIX como una reacción a la Escuela Clásica, que dominaba el pensamiento criminológico en ese momento. La Escuela Clásica enfatizaba el libre albedrío y la responsabilidad individual por el crimen, mientras que la Escuela Francesa buscaba explicaciones más científicas y deterministas de la conducta delictiva


Principales exponentes:
Entre los principales exponentes de la Escuela Francesa se encuentran:
Alexandre Lacassagne: Considerado el padre de la EscuelaFrancesa,Lacassagneeramédicoycriminólogo. Su enfoque se basaba en la antropología criminal, buscando identificar características físicas y biológicas que predispusieran al crimen.


César Lombroso: Aunque italiano, Lombroso es frecuentemente asociadoalaEscuelaFrancesa.Suteoríadel"delincuente nato" proponía la existencia de un tipo físico y mental específico asociado a la criminalidad.
Gabriel Tarde: Sociólogo y criminólogo, Tarde introdujo el concepto de "imitación" como mecanismo principal para la transmisión del comportamiento criminal.



Émile Durkheim: Médico y criminólogo, Durckheim enfatizaba la importancia de los factores sociales y ambientales en la etiología del crimen. La sociedad se encarga de integrar a los individuos que la forman, de ofrecerunsistemadenormasqueregulesuconducta.Bajosuvisión, un sistema social anómico es aquel que no logra, por tanto, esa integración y proporcionar un orden estable que permita el desarrollo del individuo y del grupo

Aportes a la criminología:
La Escuela Francesa realizó importantes aportes a la criminología, incluyendo:
Énfasis en los factores biológicos, sociales y ambientales: La Escuela Francesa amplió la visión del crimen más allá del libre albedrío, incorporando factores biológicos, sociales y ambientales como explicaciones de la conducta delictiva.

Introducción del método científico: La Escuela Francesa promovió el uso del método científico en el estudio del crimen, buscando explicaciones causales y verificables.
Desarrollo de la criminología como disciplina: La Escuela Francesa contribuyó al desarrollo de la criminología como una disciplina científica autónoma.
Crítica y limitaciones:
Determinismo:
Su énfasis en factores biológicos y sociales como determinantes del crimen ha sido criticado por restar importancia al libre albedrío y la responsabilidad individual.
Las teorías de la Escuela Francesa han sido objeto de críticas, principalmente por: -
Enfoque biomédico:

El enfoque biomédico de algunos de sus exponentes, como Lombroso, ha sido criticado por ser simplista y determinista,yporno considerar adecuadamente la complejidad del comportamiento humano
Falta de evidencia empírica:
Algunas de las teorías de la Escuela Francesa, como la del "delincuente nato", no han sido respaldadas por evidencia empírica sólida
Legado:
A pesar de las críticas, la Escuela Francesa ha dejado un legado importante en la criminología. Sus aportes han contribuido a una comprensiónmásampliaycomplejadelcrimen,yhansentadolasbasespara el desarrollo de nuevas teorías y enfoques criminológicos.

De la Escuela Criminológica de Chicago
La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis cultural de la delincuencia, permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los estilos de vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje y transmisión de sus valores y pautas de conducta.


La Escuela de Chicago, por ejemplo, sostiene que el entorno urbano y las condiciones devida en las ciudades tienen unimpacto significativo en la tasa de delincuencia. Mientras que la Escuela de Anomia se enfoca en la falta de regulaciones sociales y normas claras como causas del comportamiento delictivo.
Origen y contexto:

La Escuela Criminológica de Chicago, también conocida como Escuela Ecológica de Chicago, surgió a principios del siglo XX en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. En ese momento, Chicago era una ciudad en rápido crecimiento y con altos índices de criminalidad. Los investigadores de la Escuela de Chicago buscaban comprender las causas de la delincuencia en este contexto urbano.
Principales exponentes:
Entre los principales exponentes de la Escuela de Chicago se encuentran:

Henry D. McKay: Sociólogo estadounidense, conocido por sus estudios sobre la distribución espacial de la delincuencia en Chicago.
Frederic M. Thrasher: Sociólogo estadounidense, autor de un estudio clásico sobre las pandillas juveniles en Chicago
Robert E. Park: Sociólogo estadounidense, considerado el fundador de la Escuela de Chicago
Ernest W. Burgess: Sociólogo estadounidense, conocido por sus estudios sobre la estructura social y la ecología urbana.
Clifford R. Shaw: Criminólogo estadounidense, coautor de varios estudios influyentes sobre la delincuencia juvenil en Chicago
Aportes a la criminología:
La Escuela de Chicago realizó importantes aportes a la criminología, incluyendo:
Énfasis en la ecología social: La Escuela de Chicago introdujo el concepto de ecología social para explicar la distribución de la delincuencia en la ciudad. Señalaron que la delincuencia era más alta en las áreas con mayor desorganización social, pobreza y deterioro físico.

Teoría de las zonas concéntricas: Burgess desarrolló la teoría de las zonas concéntricas, que describe la ciudad como una serie de zonas concéntricas con diferentes características sociales y económicas. Las áreas centrales de la ciudad, según la teoría, tenían mayor desorganización social y, por lo tanto, mayor delincuencia.

Importancia de la desorganización social: La Escuela de Chicago enfatizólaimportanciadeladesorganizaciónsocialcomofactor que contribuyealadelincuencia.Ladesorganizaciónsocialsereferíaala falta de cohesión social, control social débil y normas sociales inconsistentes en un área.
Estudios de casos y métodos de investigación cualitativos: La Escuela de Chicago utilizó ampliamente estudios de casos y métodos de investigación cualitativos para recopilar datos sobre la delincuencia y la vida en las ciudades.
Crítica y limitaciones:
Las teorías de la Escuela de Chicago han sido objeto de críticas, principalmente por:
Determinismo ambiental: Su énfasis en el entorno social como determinante de la delincuencia ha sido criticado por restar importancia al papel del individuo y sus características personales.

Ignorar la diversidad: La Escuela de Chicago se ha criticado por centrarse en la experiencia de los blancos de clase trabajadoray no considerar adecuadamente la diversidad de la población urbana.
Falta de generalización: Las teorías de la Escuela de Chicago se basaron principalmente en estudios realizados en Chicago, y su generalización a otras ciudades y contextos ha sido cuestionada.

Legado:
A pesar de las críticas, la Escuela de Chicago ha dejado un legado importante en la criminología. Sus aportes han contribuido a una comprensión más amplia de la delincuencia como un fenómeno social complejo, y han sentado las bases para el desarrollo de nuevas teorías y enfoques criminológicos.
CONCLUSIONES

La Escuela Criminológica Francesa fue una corriente de pensamiento criminológico que surgió en Francia a finales del siglo XIX. Sus principales exponentes buscaron explicaciones científicas y deterministas del crimen, enfatizando en los factores biológicos, sociales y ambientales. A pesar de las críticas que ha recibido. Por su parte, la Escuela Criminológica de Chicago fue una corriente de pensamiento criminológico que surgió en Chicago a principios del siglo XX. Sus principales exponentes estudiaron la delincuenciaenelcontextourbanodelaciudad,enfatizandolaimportancia delaecologíasocial,ladesorganizaciónsocialylosprocesosdeinteracción social en la explicación del crimen.

REFERENCIAS
Elbert, C. Franz von Liszt. (2017). Teoría y práctica en la política-criminal (1899-1919). Buenos Aires: Prosa.
García, P. (2012). Introducción al Derecho Penal. Madrid: Ramón Areces, 5ª ed., vol. II, p. 645.
Rodríguez, L. (1981).Criminología. Ciudad de México: Porrúa, 2ª ed.
Jiménez,L. (1960).Elcriminalista: la “nueva”defensa social. Buenos Aires: Zavalia, pp. 19 a 23.

